Método Montessori

19
Método Montessori El método Montessori se caracteriza por proveer un ambiente preparado: ordenado, estético, simple, real, donde cada elemento tiene su razón de ser en el desarrollo de los niños. El aula Montessori integra edades agrupadas en períodos de 3 años, lo que promueve naturalmente la socialización, el respeto y la solidaridad. El ambiente preparado ofrece al niño oportunidades para comprometerse en un trabajo interesante, elegido libremente, que propicia prolongados períodos de concentración que no deben ser interrumpidos. La libertad se desarrolla dentro de límites claros que permite a los niños convivir en la pequeña sociedad del aula. Los niños trabajan con materiales concretos científicamente diseñados, que brindan las llaves para explorar el mundo y para desarrollar habilidades cognitivas básicas. Los materiales están diseñados para que el niño pueda reconocer el error por sí mismo y hacerse responsable del propio aprendizaje. Instituto de Educación Superior N°6.039 Carrera: Profesorado de Educación de Nivel Inicial. Alumnas: Chávez Cinthia- Rojas Cinthia.

description

Didáctica General

Transcript of Método Montessori

Instituto de Educacin Superior N6.039Carrera: Profesorado de Educacin de Nivel Inicial.Alumnas: Chvez Cinthia- Rojas Cinthia.Profesora: Tejerina Marcela.Curso: 1ao 3divisin.

Mtodo MontessoriEl mtodo Montessori se caracteriza por proveer un ambiente preparado: ordenado, esttico, simple, real, donde cada elemento tiene su razn de ser en el desarrollo de los nios. El aula Montessori integra edades agrupadas en perodos de 3 aos, lo que promueve naturalmente la socializacin, el respeto y la solidaridad.El ambiente preparado ofrece al nio oportunidades para comprometerse en un trabajo interesante, elegido libremente, que propicia prolongados perodos de concentracin que no deben ser interrumpidos. La libertad se desarrolla dentro de lmites claros que permite a los nios convivir en la pequea sociedad del aula.Los nios trabajan con materiales concretos cientficamente diseados, que brindan las llaves para explorar el mundo y para desarrollar habilidades cognitivas bsicas. Los materiales estn diseados para que el nio pueda reconocer el error por s mismo y hacerse responsable del propio aprendizaje.El adulto es un observador y un gua; ayuda y estimula al nio en todos sus esfuerzos. Le permite actuar, querer y pensar por s mismo, ayudndolo a desarrollar confianza y disciplina interior.La educacin Montessori cubre todos los perodos educativos desde el nacimiento hasta los 18 aos brindando un currculo integrado.El Ambiente MontessoriEl Ambiente Montessori es un lugar amplio y abierto, ordenado, esttico, simple, real, donde cada elemento tiene su razn de ser en el desarrollo del nio. El ambiente es proporcionado a la medida de los nios, con estanteras bajas y distintas medidas de mesas y sillas donde se sientan los nios individualmente o en grupos. El aula est subdividida en reas temticas donde se exponen los materiales y la bibliografa correspondientes y permite una gran libertad de movimiento. Los nios pueden trabajar en grupos o individualmente, respetando, de este modo, su propio estilo y ritmo. Cada nio utiliza el material que elige tomndolo de la estantera y devolvindolo a su lugar para que pueda ser usado por otros.El ambiente promueve la independencia del nio en la exploracin y el proceso de aprendizaje. La libertad y la autodisciplina hacen posible que cada nio encuentre actividades que dan respuesta a sus necesidades evolutivas.El aula Montessori rene nios de tres edades distintas: menores de 3 aos, de 3 a 6 aos, de 6 a 9 aos y de 9 a 13 aos. Las salas integradas favorecen la cooperacin espontnea, el deseo de aprender, el respeto mutuo y la incorporacin profunda de conocimientos a travs del ejercicio de ensearle a otros.El Ambiente promueve la independencia del nio en la exploracin y el proceso de aprendizaje. La libertad y la autodisciplina hacen posible que cada nio encuentre actividades que dan respuestas a sus necesidades evolutivas.El Aula Montessori rene nios de tres edades distintas:Menores de 3 aos, de 3 a 6 aos, de 6 a 9 aos.Las salas integradas favorecen la cooperacin espontanea, el deseo de aprender, el respeto mutuo y la incorporacin profunda de conocimientos a travs del ejercicio de ensearles a otros.El NioPara la Dra. Montessori todo educador debe "seguir al nio", reconociendo las necesidades evolutivas y caractersticas de cada edad, y construyendo un ambiente favorable, tanto fsico como espiritual, para dar respuesta a esas necesidades. El desarrollo del nio surge de la necesidad de adaptarse a su entorno: el nio necesita darle sentido al mundo que lo rodea y se construye a s mismo en relacin a ese mundo.Mara Montessori observ que el nio pasa de la infancia a la adultez a travs de 4 perodos evolutivos llamados "Planos del desarrollo". Cada perodo presenta caractersticas radicalmente distintas de los otros, pero constituye los fundamentos del perodo sucesivo. As "como la oruga y la mariposa son muy distintas en su aspecto y sus manifestaciones y, sin embargo la belleza de la mariposa es consecuencia de su vida en el estado de oruga, y no puede provenir de la imitacin del ejemplo de otra mariposa. Para construir el futuro es necesario vigilar el presente.El primer Plano del Desarrollo comienza con el nacimiento hasta los 6 aos, est caracterizado por la mente absorbente del nio, la cual toma o absorbe todo los aspectos, buenos y malos, del ambiente que lo rodea, el lenguaje y la cultura. En el segundo plano, desde los 6 a los 12 aos, el nio posee una mente razonadora, para explorar el mundo con su imaginacin y pensamiento abstracto. En el tercer plano, de los 12 a los 18 aos, el adolescente tiene una mente humanstica deseosa de entender la humanidad y la contribucin que l mismo puede hacer a la sociedad. En el ltimo plano del desarrollo, desde los 18 a los 24 aos, el adulto explora el mundo con una mente de especialista apropindose de su propio lugar en l.Materiales concretos Los materiales Montessori fueron diseados cientficamente en un contexto experimental dentro del aula, prestando especial atencin al inters de los nios segn la etapa evolutiva en que se encuentran y con la conviccin de que la manipulacin de objetos concretos ayuda al desarrollo del conocimiento y del pensamiento abstracto.Estos materiales permiten a los nios investigar y explorar de manera individual e independiente. Posibilitan la repeticin, lo que promueve la concentracin. Tienen la cualidad de aislar las dificultades, es decir, cada uno introduce una nica variable, un solo concepto nuevo, aislndolo y dejando los dems conceptos sin modificar. Los materiales tienen control de error: es el mismo material que le mostrar al nio si lo us correctamente. De este modo los nios saben que el error forma parte del proceso de aprendizaje, logran establecer frente a l una actitud positiva, se hacen responsables de su propio aprendizaje, y desarrollan confianza en s mismos.El Adulto La maestra Montessori, llamada gua, observa a cada nio, sus necesidades, capacidades e intereses y le ofrece oportunidades de trabajo inteligente, con un propsito concreto al servicio del cuidado de s mismo y de la pequea comunidad que es el aula. El objetivo final de la gua es intervenir cada vez menos a medida que el nio se desarrolla. La gua le permite actuar, querer y pensar por s mismo, ayudndolo a desarrollar confianza y disciplina interior. La gua Montessori no imparte ni premios ni castigos, la satisfaccin es interna y surge del trabajo personal del nio.

Cuando el nio, segn su desarrollo evolutivo, est listo para una leccin, la gua introduce el uso de nuevos materiales y presenta actividades de forma individual o a grupos reducidos. En los aos ms avanzados, cada nio confecciona al comienzo de la semana una lista de objetivos y luego administra su tiempo durante la semana de forma de cumplirlos. No es la gua sino el nio mismo el responsable de su propio aprendizaje y desarrollo.El Currculo MontessoriDesde el nacimiento hasta los 3 aosDurantelos primeros tres aos de la vidadel nio se sientan las bases para su futuro desarrollo. Montessori denomina a este perodo como el del "embrin espiritual", durante el cual realiza en la esfera psicolgica lo que el embrin realiz ya en la esfera fsica. Este proceso se logra gracias a la "mente absorbente" del nio que incorpora experiencias, relaciones, emociones, imgenes, lenguaje, cultura, a travs de sus sentidos y por el simple hecho de vivir. Estas experiencias de vida dan forma a su cerebro, formando redes neuronales que tienen el potencial de permanecer con la persona toda su vida. En esta etapa del nacimiento a los 3 aos, la educacin Montessori se concentra en el desarrollo del habla, el movimiento coordinado y la independencia, que le dan confianza al nio, le permiten descubrir su propio potencial y su lugar dentro de una comunidad.

De los 3 a los 6 aosElcurrculoen elaula de 3 a 6 aosse divide en cuatro reas de trabajo:1. Vida Prctica: son actividades que apuntan al cuidado de s mismos, de los dems y del ambiente fsico que habitan. Las actividades incluyen tareas que le son familiares a los nios: lavar, lustrar, poner la mesa, arreglo de floreros, etc. Tambin se introducen actividades de "gracia y cortesa" que caracterizan a todos los seres civilizados. A travs de stas y otras actividades, se logra coordinacin y control del movimiento y exploracin del entorno. Los nios aprenden a realizar una tarea de principio a fin, desarrollan su voluntad, su auto disciplina, la capacidad de concentracin y la confianza en s mismos.2. Sensorial: el nio de esta edad aprende a travs de sus sentidos ms que a travs de su intelecto. Los materiales sensoriales son herramientas para que los nios refinen cada uno de sus sentidos ya que cada uno asla una cualidad particular: olor, tamao, peso, textura, sabor, color, etc. En esta edad preescolar en la que el nio recibe excesiva informacin sensorial, estos materiales le permiten encontrar orden y sentido en el mundo, elevan su capacidad de percepcin, favorecen la observacin y un sentido de admiracin por todo lo que los rodea.3. Lenguaje: cuando los nios entran al ambiente a los 3 aos enriquecen el lenguaje ya adquirido. Son capaces de usarlo inteligentemente con precisin, belleza, dndose cuenta poco a poco de sus propiedades. Aprenden a escribir partiendo de los sentidos (el odo, el tacto) y, como una consecuencia natural de esto aprenden a leer. Como una extensin de las actividades de lenguaje, los nios aprenden sobre geografa, historia, arte, msica. Estas reas ayudan al nio a conocer el entorno que lo rodea y a despertar la conciencia en el nio del lugar que ocupa en el mundo; los lleva a sentir respeto y amor por su ambiente, y crea un sentido de solidaridad con toda la familia humana y su hbitat.4. Matemtica: los materiales ayudan al nio a aprender y entender conceptos matemticos al trabajar con materiales concretos que lo conducen intuitivamente hacia conceptos abstractos. Le ofrecen impresiones sensoriales de los nmeros y sientan las bases para el lgebra y la geometra.De los 6 a los 12 aosElCurrculoen el aulade 6 a los 12 aospresenta una visin histrica, evolutiva e integrada del conocimiento y del desarrollo humano. Incluye cinco Grandes Lecciones o lecciones fundamentales a partir de las cuales se desarrollan estudios especficos en distintas reas. Las lecciones estn diseadas para despertar la imaginacin, la curiosidad y la admiracin por la capacidad creativa e innovadora del espritu humano.

Mara Montessori: Una vida para los nios (Rojas Cinthia)La pelcula habla sobre la vida y obra de Mara Montessori, que vivi en una poca de muchas restricciones para las mujeres, una mujer muy diferente a otras en su tiempo, con ideas nuevas acerca de los nios y de la educacin, que causo gran controversia en su tiempo y fue muy popular por sus logros.Mara Montessori, fue la primer mujer aceptada en la Facultad de Medicina de la Universidad de Roma "La Sapienza", (a pesar de que en esos tiempos, a las mujeres no se les permita estudiar este tipo de profesin); a su llegada a esta institucin causo gran impresin, sin embargo, ella a travs del paso del tiempo dio muestra a sus compaeros de la facultad, que ella era tan capaz como ellos.A pesar de que su padre se opuso al principio, se gradu en 1896 como la primera mujer mdico en Italia. En esta facultad conoci al Dr. Montesano que era su profesor y el encargado de una clnica, con el cual sostuvo una relacin mucho tiempo a escondidas, relacin de la cual un da resulto estar embarazada.Por medio de este doctor ella fue miembro de la Clnica Psiquitrica Universitaria de Roma, en la cual entre 1898 y 1900 trabaj con nios considerados perturbados mentalmente. Se dio cuenta de que estos nios tenan potencialidades que, aunque estaban disminuidas, podan ser desarrolladas y que eran dignos de una vida mejor sin representar una carga para la sociedad. En este momento decidi dedicarse a los nios por el resto de su vida. Observ a los nios de una institucin para nios ineducables jugando con las migajas de la comida, porque no haba ningn objeto ms en ese sitio. Vio que no se las coman, sino que las manipulaban y se dio cuenta de que lo que les haca falta eran objetos para tocar, que el ser humano tiene necesidad de actividad, de realidad, de cultivar su inteligencia y personalidad.Su mayor mrito fue concebir una metodologa de enseanza totalmente diferente a la establecida en lo formal; consiguiendo, con ella, que los escolares (incluso aquellos que presentaban dificultades familiares e intelectuales) lograran mejores resultados acadmicos, emocionales y sociales que los que reciban una educacin tradicional.Bsicamente, al lema por el que Montessori se guiaba: "Aydame a hacerlo por m mismo". Es decir, dicha educadora (que adems era filsofa, psiquiatra, cientfica y psicloga, as como la primera mujer italiana en licenciarse en medicina) pretenda que sus alumnos aprendieran a hacer las cosas solas, de forma independiente."Nadie puede ser libre a menos que sea independiente; por lo tanto, las primeras manifestaciones activas de libertad individual del nio deben ser guiadas de tal manera que a travs de esa actividad el nio pueda estar en condiciones para llegar a la independencia"Ella consideraba que haba tres aspectos fundamentales y que la mayor parte de docentes obviaba que se deban tener en cuenta si se deseaba lograr un aprendizaje significativo por parte del alumno: -El amor: Tratar a los nios con afecto, respeto, comprensin, moral, hacindolo sentir valiosos e importantes.-El ambiente o espacio educativo: deca que el lugar en el que se enseaba tena que ser por y para los nios. Por ello ste deba estar ordenado en armona con sus necesidades, con rincones especficos para cada cosa. Adems daba una gran importancia al material didctico. Un material inventado por ella, y que, incluso, actualmente, se sigue utilizando y estudiando. Pretenda, adems, que el maestro ejerciera de gua y que fuese el propio alumno el que fuera descubriendo las cosas por s mismo. Es decir, que no se le diera un conocimiento ya fabricado por otros, imponindole la memorizacin, sino que construyeran, poco a poco, su propio conocimiento con ayuda del profesor.

Mara Montessori: La pelcula, una vida dedicada a los nios-(Cinthia Chvez)La pelcula de Mara Montessori no solo muestra la historia de una mujer extraordinaria que vino a revolucionar el sistema educativo tradicional de su poca, sino, narra la historia de un ser humano maravilloso que de manera decidida estaba en una lucha constante para contribuir a travs de su trabajo y de sus acciones con la evolucin de una sociedad ms clida, una sociedad menos lineal y juiciosa y que se encaminara ms a fortalecer la individualidad y la originalidad de cada nio y nia perteneciente dentro de ella.Su visin de construir un mundo a partir de los nios, siendo stos los adultos del maana, habla de una filosofa que acenta la importancia de las primeras experiencias enfrentadas durante la infancia y como stas pueden ser determinantes para formar adultos felices, responsables y autosuficientes capaces de enfrentarse a los problemas de la vida y adaptarse de una manera sana a la sociedad.Aunque Mara Montessori vivi en una poca llena de prejuicios morales de gnero, de clases sociales, de status, etc. los valores que regan su vida personal y profesional fueron presididos siempre por un anhelo de justicia, igualdad y trato digno hacia la niez. Esta pelcula me dej la tarea de reflexionar y valorar la importancia del crecimiento personal y de la formacin de una perspectiva educativa tal vez un tanto utpica (dadas las circunstancias actuales en nuestro pas) de verdadero sentimientos, el compromiso hacia una formacin profesional de calidad ser ms fcil de asumir. Al final de cuentas si algo distingui a Mara Montessori ms all de su gran contribucin en el mbito pedaggico fue su genuino amor hacia los nios y nias y la creencia de que stos podan cambiar al mundo.