metodo_investDRchavez

14
Que es la Investigación y en qué consisten los primeros pasos. Una vez decidido el problema que vamos á estudiar y revisada la bibliografia, pertinent podremos planear nuestra investigación. Esta es una de las fuses más importantes en :i de un estudio, que si tenemos un plan de investigación podremos saber . . pasos que a segwr para realizar nuestro trabajo, y para determinar los InStrumentos que utilizaremos, la accesibilidad de la muestra, las pruebas estadísticas que debemos para analizar nuestros datos, etc. Entonces, antes de empezar el proyecto es necesano saber qué vamos ·a hacer¡·y cómo ycuándo;lo vamos a realizar. Podemos estableciendo una ruta crítica que nos indique las fechas en las cuales habremos ternunado cada una de las fases de la investigación, y un plan que muestre qué y cómo lo vamos a llevar a cabo, a fin de obtener una investigación organizada. explicaremos los primeros pasos que deben seguirse para planear una mvestIgaclón. . TIPOS DE ESTUDIOS Antes que nada tenemos que saber el tipo de estudio o investigación que preteooemos realizar. En ciencias sociales existen varias clasificaciones, dependiendo tanto de los objetivos y métodos, como de las conclusiones a lasque se puede llegar. 1. El primer tipo de clasificación que veremos es el s¡gwente: estudios exploratorios, estudios descriptivos y estudios confirmatorios. Estudios exploratorios. Este tipo de estudio se lleva a cabo cuando el investigador no tiene una idea específica de lo que quiere investigar, por lo que realiza este tipo de estudio para lograr una primera aproximación al fenómeno, y para ver cómo se relaciona dicho fenómeno con ciertos eventos que suceden a su alrededor. Este tipo de estudio se recomienda cuando el investigador se enfrenta a un fenómeno poco conocido por él, o un fenómeno que no se ha investigado previamente o que no ha sido estudiado en la población específica de interés para el estudio. La finalidad que persiguen los estudios exploratorios consiste en auxiliar al investigador tanto para definir más concretamente el fenómeno, como en la manera en que debe realizar el estudio. Con estos estudios exploratorios no se pueden obtener conclusiones muy definidas ni generales, pero son muy útiles; sería conveniente que toda investigación contara primero con un estudio exploratorio y posteriormente con un estudio más estructurado, puesto que el estudio exploratorio nos dará una base para el planteamiento más adecuado de estudios posteriores. Como conclusión de este tipo de estudio se llega al planteamiento específico de un problema y/o a la elaboración o hipótesis de trabajo. Estudio descriptivo. Este tipo de estudio se parece al anterior, en el sentido de que no se a conclusiones muy específicas del fenómeno; sin embargo, cuando el mvestIgador 1

description

Metodologia

Transcript of metodo_investDRchavez

  • Que es la Investigacin y en qu consisten los primeros pasos. Una vez decidido el problema que vamos estudiar y revisada la bibliografia, pertinent podremos planear nuestra investigacin. Esta es una de las fuses ms importantes en :i ~llo de un estudio, puest~ que si tenemos un plan de investigacin podremos saber . . pasos que v~s a segwr para realizar nuestro trabajo, y para determinar los InStrumentos que utilizaremos, la accesibilidad de la muestra, las pruebas estadsticas que debemos ~nocer para analizar nuestros datos, etc. Entonces, antes de empezar el proyecto es necesano saber qu vamos a hacer y cmo ycundo;lo vamos a realizar. Podemos

    ~zar estableciendo una ruta crtica que nos indique las fechas en las cuales habremos ternunado cada una de las fases de la investigacin, y un plan que muestre qu y cmo lo vamos a llevar a cabo, a fin de obtener una investigacin organizada. ~n ~e ~tulo explicaremos los primeros pasos que deben seguirse para planear una mvestIgacln. .

    TIPOS DE ESTUDIOS

    Antes que nada tenemos que saber el tipo de estudio o investigacin que preteooemos realizar. En ciencias sociales existen varias clasificaciones, dependiendo tanto de los objetivos y mtodos, como de las conclusiones a lasque se puede llegar.

    1. El primer tipo de clasificacin que veremos es el sgwente: estudios exploratorios, estudios descriptivos y estudios confirmatorios.

    Estudios exploratorios.

    Este tipo de estudio se lleva a cabo cuando el investigador no tiene una idea especfica de lo que quiere investigar, por lo que realiza este tipo de estudio para lograr una primera aproximacin al fenmeno, y para ver cmo se relaciona dicho fenmeno con ciertos eventos que suceden a su alrededor. Este tipo de estudio se recomienda cuando el investigador se enfrenta a un fenmeno poco conocido por l, o un fenmeno que no se ha investigado previamente o que no ha sido estudiado en la poblacin especfica de inters para el estudio. La finalidad que persiguen los estudios exploratorios consiste en auxiliar al investigador tanto para definir ms concretamente el fenmeno, como en la manera en que debe realizar el estudio. Con estos estudios exploratorios no se pueden obtener conclusiones muy definidas ni generales, pero son muy tiles; sera conveniente que toda investigacin contara primero con un estudio exploratorio y posteriormente con un estudio ms estructurado, puesto que el estudio exploratorio nos dar una base para el planteamiento ms adecuado de estudios posteriores. Como conclusin de este tipo de estudio se llega al planteamiento especfico de un problema y/o a la elaboracin o hiptesis de trabajo.

    Estudio descriptivo.

    Este tipo de estudio se parece al anterior, en el sentido de que no se pu~e ~gar a conclusiones muy especficas del fenmeno; sin embargo, cuando el mvestIgador

    1

  • realiza este estudio btiene slo preteode d~ las ~=?r conoc~ del fenmeno en cuestin. pero a su aparici fr' JCaS ms lIIlpOrtantes del mismo en 10 que respecta fenmeno tal n, ecuencm y desarrollo. Es decir, el investigador slo quiere descnbir el

    informaci cor;: se ~r:senta en la realidad. Adems, le sirve para obtener ms ciencias niales

    que ser t~ para plantear estudios posteriores ms estructurados. En

    1 E ~c estos estudios frecuentemente se utilizan para' .

    - studmr las . ~ter da a personas que viven dentro de una comunidad, cuando slo nos soc:=n t~s tales como la distribucin de sus edades, su nivel educacional, su nivel

    Dl1CO, etc. 2.- Estudiar la ' d como' . proporcI n e personas que aswnen determimda actitud o punto de vista. .n..l~~Cuntas personas creen que la guerra de Vitnam fue intil? Cuntas personas VOL

  • 11. Otro tipo de c1asificacin de estudios en ciencias sociales es el siguiente: estudio de campo, estudio de encuesta, y estudio experimental

    Estudio de campo.

    El estudio de campo trata de estudiar un determinado grupo de personas para conocer su estru~ y sus relaciones sociales. Su principal caracterstica consiste en que se realiza en el medl? natural que rodea al individuo, y puede o no ser experimental. Los estudios de campo pueden ser muy variados y a diferentes niveles: desde el nivel puramente descriptivo, con las caractersticas que posee un estudio de tal naturaleza, hasta un estudio experimental muy controJado, cuyas caractersticas veremos ms adelante. La ventaja principal de este tipo de estudio consiste en que los resultados se pueden. generalizar a la poblacin, en caso de que la muestra sea representativa, dado que la mvestigacin se lleva a cabo en el lugar donde se manifiesta el fenmeno. Por otro lado, tienen la desventaja de carecer de un control de variables y si lo hay es muy lintado. ' ,

    Estudio de encuesta.

    Este tipo de estudio se aplica a grupos numerosos de personas, es decir, a poblaciones; desde luego, se basa en muestras tomadas de stas (para la descripcin de muestra vase el captulo 5). El objetivo principal de un estudio de encuesta consiste en analizar las caractersticas psicolgicas, econmicas, polticas y sociales, observable en determinada poolaclIediante mtodos estadisticos (veaseel captulo 8). La diferencia entre un estudio de encuesta y un estudio de campo es que el primero tiene mayor alcance ya que generalmente se trabaja con un mayor nmero de sujetos, y el segundo posee mayor profundidad puesto que estudia con ms detalle a una muestra ms reducida.

    Estudio experimental

    Este tipo de estudios el investigador ha establecido ya el problema concreto que se va a investigar. Tiene una hiptesis de trabajo que pretende confirmar o rechazar, y que le servir para explicar el fenmeno; tiene variables que controla y que piensa relacionar entre s como parte de la hiptesis Y de la explicacin del fenmeno. Generalmente, en este tipo de estudios se trabaja con dos grupos: uno de control, al que no se le aplica ningn tratamiento experimental, y un grupo experimental, al que s se le aplica tratamiento, con el fin de establecer comparaciones entre ambos, Los estudios experimentales a su vez pueden clasificarse en: Estudios de laboratorio. El experimento se realiza dentro de un laboratorio y el investigador tiene un control muy estricto de las variables. Ejemplo clsico de este tipo de-estud -1 ..........,.............t:os-.......l.~A-Skinn-AD -ratas-y-~ .. :-Este -tinA- -de-- -------. - - -- -- - --- - ros-son 1003 "'Af-"-"~~' "l. .... >-.LUAJ .... "" p .... v......,. -y-estudio tiene la ventaja de que proporciona un estricto control de variables, y la desventaja de que los resultados no siempre se pueden generalizar fuera del laboratorio. Estudio de campo. Este tipo de estudios se parece al anterior en el sentido de que el investigador tambin controla las variables, pero lo tiene que .hacer en el .campo, es decir, el lugar en el cual se manifiestan naturahnente estas vanables. Por e.JeIDPlo, tm

    3

  • :ror puede ~entar la hiptesis de que los niflos de determinada escuela aprenden mejOr despus de adminstraIes una sustanc' . . .

    entonces tiene qu . al" ". JaS X; el mvestlgador

    hip . e Jr campo , es decJr, a la escuela primaria a probar o desaprobar

    su tesIS. La ventaja de este estudio consiste en que se pueden alcanzar eneraIizac' mayor certeza l di . g IOnes con

    . que en e estu o experimental de laboratorio; sin embargo, carece de un control de vanables tan preciso como aquel

    III. Exist~ otra clasificacin de estudios en ciencias sociales que depende ms bien del tiempo. es d' . l studi .

    , ecJr, S1 e e se va a realizar a travs del tiempo: en se~,. meses o afios, o se va a realizar en un momento determinado. La

    clasificacl~ es la siguiente: estudios transversales y estudios longitudinales, y estos estudios, a su vez pueden ser experimentales, de campo, etc.

    Estudios transversales.

    Este tipo de estudios se realiza en un momento determinado; nos interesa el fenmeno

    en. el .presen~e .. Pueden ser de cualquier tipo segn las clasificaciones anteriores; pero su pnnclpal objetivo es estudiar el fenmeno en un momento determinado. Por ejemplo, si hacemos un estudio acerca de la opinin de los trabajadores de una fbrica con respecto a sus salarios, nos interesan sus opiniones en el momento de la encuesta, no antes ni despus.

    Estudios longitudinales.

    Este tipo de estudio al igual que el transversal tambin pude ser descriptivo,

    experimental, de campo, etc.; pero en ste, a diferencia del estudio transversal, el objeto principal es el estudio del fenmeno a travs del tiempo; es decir, los resultados del

    fenmeno despus de determinado periodo. Retomando el ejemplo de los obreros de la fabrica, un estudio longitudinal consistira en someterlos a un entrenamientos y estudiar

    los resultados de dicho entrenamiento despus de algn tiempo, digamos, 6 meses, 1

    ao, 18 meses, 2 aos, etc.

    IV. Una ltima clasificacin que descnbiremos se refiere a: estudio, y estudio final

    Estudio piloto

    Es un estudio previo al estudio final; es una especie de ensayo de dicho estudio. Para llevarlo a cabo, el investigador no tiene un conocimiento preciso de qu variables se

    van a controlar. Por otra parte, no conoce muy bien otros elementos importantes como

    la muestra exacta que va a estudiar, el tipo de instrumento que va a utilizar, etc.

    Entonces conduce un estudio piloto que le servir para concretar sus ideas y desarrollar una base ms slida para su estudio final. En el estudio piloto se utilizan instrumentos menos estructurados, tales como

    cuestionarios abiertos y entrevistas no estructuradas (ver capitulo 4), para despus cerrar los cuestionarios y estructurar las entrevistas en un estudio final. ~ se realiza con un pequefto grupo de sujetos, se ensayan algunos aspectos (por epnplo, los

    4

  • instrumentos y la estructura del estudio) y se observan los errores ms frecuentes, a fm. de corregirlos en el estudio final.

    Estudio final.

    Es aqul que se realiza despus del estudio piloto; es decir, este es el estudio en el cual se v~ ~ establecer conclusiones y reportes. El estudio final generabnente ser de tipo descnptlvo o confirmatorio, con alguna de las variaciones de longitudinal o transversal, de campo, de encuesta o experimental. Hasta aqu hemos descrito varias clasificaciones de estudios en ciencias sociales; y

    ~unque ~ece que son independientes una de la otra, en realidad existe una gran mterrelacln entre ellas. Es decir, en una investigacin pueden realizarse varios tipos de estudio. Por ejemplo, primero uno exploratorio, despus uno piloto y finalmente uno confirmatorio; o podemos aplicar un exploratorio piloto, despus un confirmatorio piloto y posteriormente un confirmatorio final Cualquiera de ellos puede ser de campo, de laboratorio, transversal o longitudinal. Lo ideal en cualquier investigacin es llevar a cabo todos los estudios previos necesarios basta poder concretar lo ms posible las variables, la muestra, el diseo, etc., a fin de que la investigacin final sea lo ms precisa posible y permita formular aJgunas predicciones. 1

    Los diferentes modelos, enfoques y tradiciones emplean distintos mtodos para la recogida de datos, pero ningn planteamiento exige ni rechaza automticamente ningn mtodo en particular. Los investigadores cuantitativos registran los hechos y estudian la relacin de un conjunto de ellos con otro. Utilizan tcnicas con las que previsiblemente van a llegar a conclusiones cuantitativas y, si es posible, generalizables. Los investigadores que emplean una perspectiva cualitativa se ocupan de comprender la percepcin que cada persona tiene del mundo. Pretenden comprender la realidad, ms que hacer un anlisis estadstico. Dudan de que existan "hechos" sociales y se preguntan si se puede emplear un planteamiento "cientfico" cuando se trata de seres humanos. Hay ocasiones, sin embargo, en que los investigadores cualitativos emplean tcnicas cuantitativas, y viceversa.2

    Existen muchas definiciones de investigacin en la accin. Cohen y Manon (1994, pg. 192) la describen como Esencialmente un procedimiento centrado en su objeto y pensado para tratar un problema concreto localizado en una situacin inmediata. Esto significa que lo ideal es que el proceso gradual se controle constantemente a lo largo de perodos variables y mediante diversos mecanismos (cuestionarios, diarios, entrevistas y estudios de casos, por ejemplo), para que la consiguiente retroalimentacin se pueda traducir en modificaciones, ajustes y cambios de orientacin segn convenga, para as conseguir unos beneficios duraderos para el propio proceso en marcha, ms que para alguna ocasin futura ...

    1 Pick: Susan, L6pez Ana Luisa. "Cmo investigar en ciencias sociales" Editorial trillas, Mxico 1981, paginas de la 29 a la 3S. 2 Sell Juditb." Cmo hacer tu primer trabajo de investigacin, gua para investigadores en educacin y ciencias sociales." Editorial gedisa, Barcelona, 2002, pagina 19

    5

    . .2 ;g;gg

  • Co~ bien seftaIa. una caracterist~ importante de la investigacin en la accin es que el trabajO m concluye cuando temnna el proyecto. Los participantes siguen revisando evaluando y mejorando la prctica. Elliott (1991, pago 69 da un paso ms en su definicin: '

    ~~ aportar un juicio prctico a situaciones concretas, y la validez de las "teorias" o ~tesJS que genera DO dependen tanto de las pruebas .. cientficas" de verdad como de su utili~ para .a~ a las personas a actuar de forma ms inteligente y con mayor habilidad. En la mv~gacin en la accin, las "teonas" DO se validan de manera independiente y luego se aplican a la prctica. Se validan mediante la prctica. 3

    La indagacin narrativa

    ~ ~ers por el uso y la interpretacin de narraciones y, en particular, la aceptacin de histonas corno buenas fuentes de datos es reciente. Las historias son sin duda interesantes y

    ~ han utilizado durante aos asesores de direccin y otras personas para exponer ejemplos de prcticas eficientes (o que han sido un fracaso) para empezar a hablar de cmo podemos emular las de xito y evitar los desastes. Lo que siempre me he preguntado es cmo una informacin extrada de la narracin de una historia se puede estructurar de forma que produzca unas conclusiones vlidas para la investigacin. Para poner mis ideas en orden al respecto necesit de un experto grupo de alwnnos de posgrado y posdoctorado que haban planificado su investigacin siguiendo el sistema de indagacin narrativa, y me explicaron exactamente qu comportaba sta. No estaba segura ni siquiera de lo que significaba realmente "indagacin narrativa"; por esto, como siempre he pensado que la mejor forma de averiguar las cosas es preguntrselas a un especialista, le ped a una componente del grupo, la doctora Janette Gray, que me lo explicara. Esto es lo que escnbi: Implica la recopilacin y el desarrollo de historias, sea como una forma de recogida de informacin o como una manera de estructurar un proyecto de investigacin. Los informantes suelen hablar en forma de historia durante las entrevistas, y como investigadores, que escuchamos e intentamos comprender, omos sus "historias". Un mtodo de investigacin se puede describir como narrativo cuando la recogida de datos, la interpretacin y redaccin se entienden como un proceso de "elaboracin de significado", con unas caractersticas similares a las de las historias (Gudmunsdottir, 1996, pago 295). La indagacin narrativa puede implicar una autobiografia reflexiva, una historia de la vida o la inclusin de pasajes de las historias de los participantes para ilustrar un tema que desarrolla el investigador. El enfoque narrativo de la indagacin es el ms apropiado cuando al investigador le interesa retratar de forma apasionada versiones personales de la experiencia humana. Las narraciones permiten tener voz -al investigador, a los participantes y a los grupos cultura1es- y en este sentido pueden tener la capacidad de desarrollar aspectos de mucha fuerza y claramente polticos. (Oray, 1998, pg 1) Todas las formas de indagacin narrativa conllevan un elemento de anlisis y desarrollo de temas, que depende de la perspectiva del investigador. Las hist~rias compart~ una estructura bsica El poder de la historia depende del uso del lenguaje que haga qwen la cuenta par exponer una interpretacin de una experiencia personal. La ~estreza del investigador narrativo est en la capacidad de estructurar los datos de la entreVJSta de forma

    llbidem. Pg. 20 y 21

    6

  • --------------..........

    histq~ ~oduzca claramente UDa sensacin de principi, desarrollo y fin. Aunque el uso de la ona como herr .. ....;-- d . . . . . ---..... e mvestJgacIn es un concepto relativamente nuevo en la C1enc~ .soclales, tradicionahnente la historia ha sido una fOnrJa aceptada de relacionar los

    C?DOcmuentos y desarrollar el autoconocimiento. Una de las meiores virtudes de este SIStema de . . . J cu1turaI ~v~sttgaci6n es que posibilita que los lectores que no comparten unos orgenes

    es similares a los del autor de la historia o del investigador puedan llegar a ~mp~ender los ID?tivos y las consecuencias de las acciones que se exponen con fOnrJato de ona. ~a narracIn es una fOnrJa de conocimiento poderosa y diferente ...

    La recogida de datos en la indagacin narrativa exige que el investigador permita al ~~r que estructure las conversaciones, y que el primero sea quien haga preguntas de segulIDlento. As, un enfoque narrativo de la cuestin de cmo perciben alumnos de edad avanVld.a su capacidad de enfrentarse a la experiencia personal de los problemas, las frustracIO~S y las alegras derivadas de su regreso a los estudios. Tambin podra requerir "~nversaclOnes" similares con otros implicados en la enseanza de esos alumnos -para dISponer de una perspectiva mltiple del contexto de la enseanza de adultos universitaria-o (Gay, 1998,pg. 2) Jan ~ que "el beneficio de una negociacin atenta y cuidada ser una historia que penmtrr contemplar de fOnrJa increblemente personal y multifuctica la situacin objeto del anlisis". Estoy segura de que as es. Me he convencido del valor de este planteamiento y de que las historias pueden servir en algunos caos para mejorar la comprensin dentro de un estudio de casos o etnogrfico. Sin embargo, las narraciones pueden tener sus propios problemas: Las entrevistas requieren mucho tiempo y exigen que el investigador permita a los narradores que cuenten a su manera la experiencia de ser alumno (o profesor). Es posible que en una primera entrevista no se consiga tal propsito. Mientras no se desarrolle una relacin de confianVl entre el investigador y el narrador, es muy improbable que se comparta esa informacin tan ltima. Esa implicacin personal con el investigador conlleva riesgos y plantea unas particulares cuestiones ticas. Los narradores pueden decidir que han revelado de sus sentimientos ms de lo que estn preparados para compartir en pblico e insistir en que se recorte sustancialmente lo que hayan dicho o en retirarse del proyecto. (Gray, 1998, pg. 2) Problemas de este tipo se pueden plantear casi en cualquier tipo de investigacin, especialmente en aquellas que dependen mucho de datos de entrevistas, pero la estrecha relacin que se necesita para la indagacin narrativa pude hacer al investigador (y al narrador) especialmente vulnerable. El hecho de que el enfoque narrativo acarrea muchas dificultades potenciales, sobre todo para investigadores noveles, y exige que los investigadores deban ceirse a un. programa nruy ajustado, no significa, desde luego, que haya que de~artarlo ~uando se pIense en el sistema de investigacin adecuado para el tema que escoJamos. Ni mucho menos, pero, como ocurre con toda planificacin de una investigacin, creo que sera conveniente hablar exhaustivamente de estas cuestiones con el director del trabajo que se vaya a emprender antes de tomar una decisin y, si es posible, intentar encontrar un director que tenga experiencia en indagacin narrativa, o al menos, est interesado en ella.4

    41bidem. Pg. 28,29,30 y31

    7

  • . ,

    , . Introduccin 2. Mtodo lgico deductivo 3. Mtodo hipottico-deductivo 4. Mtodo lgico Inductivo S. Mtodo lgico: la analoga 6. El mtodo histrico 7. Mtodo sinttico 8. Mtodo analtico 9. Mtodo de la abstraccin 10. Mtodo de la concrecin

    ~1. Mtodo gentico 12. Mtodo de la modelacin 13. Mtodo sistmico 14. Mtodo dialctico .. 15. Mtodos empiricos 16. Observacin cientifica 17. La experimentacin cientfica 18. La medicin 19. El mejor Mtodo de investigacin es ,.. 20. Bibliografia

    INTRODUCCIN

    Existirn reglas fciles y precisas para realizar una investigacin cientfica? El investigador debe conlar, si no con algo definitivo e infalible si por lo menos con normas elementales que le ahorren despilfarro de esfuerzos y tiempo.

    Por esta razn, dedicare la primera parte de este trabajo a nombrar y explicar de manera general, si no todos, por lo menos los mtodos mas conocidos y prcticos de Investigacin Cientifica, todo esto con miras de seMlar las diferentes estrategias que tenemos a la mano y que podemos usar en nuestros -futuros trabajas como ingenieros de sistemas, ya que nUestro campo de desarrollo principalmente es el de solucionar problemas de diversa Indole.

    En la segunda parte, argumentare a modo personal el mtodo que en este momento e instante de mi carrera, considero como el mas adecuado para una investigacin, claro esta, sin dejar de lado que todOs los mtodos se complementan.

    Concepto de mtodo de Investigacin

    "Es una espeCie de brjula en la que no se prodUce automticamente el saber, pero que evita perdernos en el caos aparente de los fenmenos, aunque solo sea porque nos indica como no plante;!r los problemas y como no sucumbir en el embrujo de nuestros prejuicios predilectos."

    El mtodo independiente del objeto al que se aplique, tiene tomo objetivo solucionar prQblemas.

    Las diversas clases de mtodos de Investigacin

    Podemos establecer dos grandes clases de mtodos de investigacin : los mtodos lgicos y los emplricos. Los primeros son todos aquelloS que se basan en la utilizacin del pensamiento en SUs funciones de deduccin, anlisis y sntesis, mientras que los mtodos emplricos, se aproximan al conocimiento del objeto mediante sus conocimiento directo y el uso de la experiencia, entre elos encontramos la observacin y la experimentaCin.

    MTODO LGICO DEDUCTIVO ,Mediante ella se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios. El papel de la deduccin en la investigacin es doble:

    -

    "

  • la la

    , ~'.

    8. PI1m~ consiste en encontrar principios desconocidos, a partir de los oonocldos. Una ley ~ pnnciplo puede reducirse a otra mas general que la incluya. Si un cuerpo cae decimos que pesa porque es un caso particular de la gravitacin

    b. Tambin sirve para descubrir consecuencias desconocidas, de principios conocidos. SI sa~ que la formula de la velocidad es v=eIt, podremos calcular la velocidad de un avin .. la matemtica as la cienCia deductiva por excelencia; parte de axiomas y definiCIOneS.

    M~T~DO DEDUCTIVO DIRECTO -INFERENCIA O CONCLUSiN INMEDIATA. Se obtiene e'. JUicIO de una sola premisa, es decir que se liega a un oonclusin directa sin IntermediJrios. Ejemplo:

    "Los libros son cultura"

    "En consecuencia , algunas ll1anife.ta~lones cuHurales son libros" MTODO DEDUCTIVO INDIRECTO -INFERENCIA O CNCLUSIN MEDIATA - FORMAL.

    N~esita de silogismos lgicos, en donde silogismo es un argumento que consta de tres propoSiciones, es decir se compran dos extremos(premlsas o terminos) con un tercero para descubrir la relacin entre ellos. La premisa myor contiene la proposicin universal, la premisa menor oontiene ,I proposicin particular, de su comparacin resuHa la conclusin. Ejemplo:

    "LQs ingleses son puntuales"

    "William es ingles"

    "Por tanto, William es puntual"

    MTODO HIPOTTICO-OEDUCnVO -- .

    Un investigador propone una hiptesis oomo consep/e'ncia de sus inferencias del conjunto de / datos emplricos o de principios y leyes ms g,~e[les . En el primer caso arriba a la hiptesis mediante procedimientos inductiVosye-SegundO caso mediante procedimientos deductivos. _ Es la vla, primera de inferencias lgioo deductivas para arribar a conclusiones particulares a partir dElI hiptesis y que despus se puedan comprobar experimentalmente.

    MTODO LGICO INDUCTIVO

    Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a oonocimientos generales. Este mtodo permite la formacin de hiptesis" investigacin de leyes cientificas, y las demostraciones. La induccin puede ser completa o incompleta.

    INDUCCiN COMPLETA. La conclusin es sacada del estudio de todos los elementos que forman el objeto de investigacin, es decir que solo es posible si conocemos con exactitud el numero de elementos que forman el objeto de estudio y adems, cuando sabemos que el conoCimiento generalizado pertenece a cada uno de los elementos del objeto de investigacin. Las llamadas demostraciones compiejas son formas de razonamiento inductivo, solo que en enas se toman muestras que pooo a pooo se van articulando hasta lograr el estudio por induccin completa . Ejemplo:

    "Al estudiar el rendimiento acadmico de los estudiantes del curso de tercero de administracin, estudiamos los resuHados de todos los estudiantes del curso, dado que el objeto de estudio es relativamente pequetlo, 25 alumnos. Concluimos que el rendimiento promedio es bueno. Tal con~sin es posible mediante el anhsis de todos Y cada uno de los miembros del curso."

  • ~ ~ ~ ~ ~ ===-:::-e :::a ==-

    ==-

    =-:::a

    -.1- INDUCCiN INCOMPLl~TA: Los l!Iements del objeto de r.vestigliCln no pueden _ I nllmerados y estudiados en su totalidad, obligando 81 sujeto de investigaci6n 8 recurrir a tomar

    una muestra representativa, qua permita hacer generalizaciones. Ejemplo:

    "los gustos de los jvenes colombianos en relacin con la msica"

    El mtodo de induccin incompleta puede ser de dos claSe$:

    8. M~.todo de induccin por simple enumeraci6rl b conclusin probable. Es un mtodo utilizado en objetos de investigacin cuyos elementos son muy grandes o infinitos. ~ Illfiere una conclusin universal observando que un mismo carcter se repite en una serie de elementos homogneos, pertenecientes al objeto de investigacin, Sin que 88 presente ningn caso que entre en contradiccin o niegue el carcter comn observado. La mayor o menor probabilidad en la aplicacin del mtodo, radica en el numero de casos que se analicen, por tanto sus conclusiones no pueden sf tomadas como demostraciones de algo, sino como posibilidades de veracidad. Basta con que aparezca un solo caso que niegue la conclusin para que esta sea refutada como falsa.

    b. Mtodo de inducdn cienUfica. Se estudian los caracteres ylo conexiones necesarios del objeto de investigacin, reli!ciones de causalidad, entre otros. Este mtodo se apoya en mtodos emplricos cmo la observaCin y la experimentacin. Ejemplo:

    "Sabemos que el agua es un carcter necesario para todos los seres vivos, entonces podemos concluir con certeza que las plantas necesitan agua".

    En el mtodo de induccin encontramos otros mtodos para encontrar causas a partir de mtodos eXperimentalell, estoll son propuestos ppr Mili:

    Mtodo de concordancia: Compara entre 51 varios casos en que se presenta un fenmeno natural y senala lo que en ellos se repite, como causa del fenmeno.

    Mtodo de diferencia: Se renen varios casos y observamos que siempre falta una circunstancia que no produce el efecto, permaneciendo siempre odas las dems c;;lrcunstancii!S, concluimo~ que lo que desaparece es la cau$a de lo investigado.

    Mtodo de variaciones concomitantes: Si la variacin de un fenmeno se acompana de la variacin de otro fenmeno, concluimos qua uno es la causa de otro.

    Mtodo de los reSiduos; Consiste en ir eliminando de un fenmeno las circunstancia cuyas causas son ya conocidas. La circunstancia que queda como residuo se considera la causa del fenmeno.

    MTODO LGICO: ~ ANALOGA .J Consiste en Inferir de la semejanza de algunas caracterfsticas entre dos objetos, la probabilidad de que las caracterlsticas restantes sean tambin semejantes. Los razonamientos analgicos no son siempre validos.

    EL MTODO HISTRICO

    Est vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesin cronolgica, para conocer la evolucin y desarrollo del objeto o fenmeno de investigaCin 88 hace necesario revelar su historia, las etapas principales de su desenvolvimiento y las -conexiones histricas fUndamentales. Mediante el mtodo histrico se analiza la trayectoria concreta de la teora, su cOndicionamiento a los diferentes periodos de la historia. Los mtodos lgicos se basan en el estudio histrico poniendo de manifiesto la lgica intema de desarrollo, de su teorla y halla el conocimiento ms profundo de esta, de su esencia. La estructura lgica del objeto mplica su modelacin.

    .' :'

  • --

    -

    lit

    lit 11 ,

    M'todo dlaltcticQ La caracterlstica esencial del mtodo dialctico es que considera los fenmenos hlstrlcot y sociales en continuo movimiento. Dio origen al materialismo histrico, el cual exp6ca las leyes que rigen las estructuras econmicas y sociales, sus correspondientes superestructuras y el desarrollo histrico de la humanidad. Aplicado a la investigacin, afirma que todos los fenmenos se rigen por las leyes de la dialctica, es decir que la rearldad no es algo inmutable. smo que est sujeta a contradicciones y a una evolucin y desarrollo perpetuo. Por lo tanto propone que todos los fenmenos sean estudiados en sus relaciones con otros y en su estado de continuo cambio, ya que nada existe corno un objeto aislado.

    Este mtodo describe la historia de lo que nos rodea, de la sociedad y del pensamiento. a travs de una concepcin de lucha de contrarios y no puramente contemplativa, mAs bien de transformacin. Estas concepciones por su carcter dinmico exponen no solamente los cambios cuantitativos, sino los radicales o cualitativos.

    Aunque no existen reglas infalibles para aplicar el mtodo cientlfico. Mario Bunge considera las siguientes como algunas de las mfls representativas:

    Formulacin precisa y especifica del problema v-' Proponer hiptesis bien definidas y fundamentadas Someter la hiptesis a una contrastacin rigurosa No declarar verdadera una hiptesis confirmada satisfactoriamente Analizar si la respuesta puede plantearse de otra forma

    MTODOS EMPlRICOS V '

    Definidos de esa manera por cuanto su fundamento radica en ta percepcin directa del objeto de investigacin y del problema.

    OBSERVACiN CIENTIFICA El investigador conoce el problema y el objeto de Investigacin, estudiando su curso natural. sin alteracin de las condiciones naturales, es decir que la observacin tiene un aspecto contemplativo.

    La observacin configura la base de conocimiento de toda ciencia y, a la vez, es el procedimiento emplrico mas generalizado de conocimiento. Mario Bunge reconoce en el proceso de observacin cinco elementos:

    a. El objeto de la observacin b. El sujeto u observador . c. Las circunstancias o el ambiente que rodean la observaCIn d. Los medios de observacin . e. El cuerpo de conocimientos de que forma parte la observaCIn

    LA EXPERIMENTACiN CIENTIFICA Implica alteracin controlada de las condiciones naturales, d~ ~I ~a que ~ investigador creara modelos, repnoducir condiciones, abstraer rasgos ?1~tintiVOS d~1 objeto o del problema. La experimentacin depende del grado de condeOClmlenstigt? de~IOVestidegacidor, a I~pre nat I a a las circunstancias del objeto y al problema Inve aCl n, es r no SI uraez , . ci d be erta l se podr realizar experimentacin. La expenmenta n e seguir CI s reg as.

    el fenmeno de que se trate debe aisla~se par~ estudia~ mejor . . :: El experimento debe repetirse en las mismas Clrcunstacl8s para comprobar SI Slempr&

    es el mismo

  • \ .

    ; ' Merooo S!NTJICO . ~

    ~u: :,.oc:~ le relacionan hechos lCl8Ientemellte eislack)e 'f se formuII UIIII .

    elementos. Consiste en la reunin l'1I

  • c. Las condlciones del experimento deben alterarse Inve ' modifican al fenmeno para stigar en que grado

    d. ~~==~ento debe durar el tiempo suficiente para que se produzca el fenmeno

    La medicin

    :a~~:~~ol:a con el objetivo de obtener la informacin numrica acerca de una propiedad o decir es la ea~~eto~ ~nmeno, donde. se comparan magnitudes medible! y conocida8. E8 ha UCl valo":s numricos a las propiedades de los objetos. En la medicin deY:iu~ t~ner en cuenta el objeto y la propiedad que se va a medir, la unidad yel instrumento

    ediCin, el8uJeto que realiza la misma y los resultados que se pretenden alcanzar.

    ~n las ciencias sociales, naturales y tcnicas no basta con la realizacin de la8 mediciones ~Ino qu~ es necesa.riO la aplicacin de diferentes procedimientos que permitan revelar las ' ~nden?,as, regularidades y las relaciones en el fenmeno objeto de estudio, uno de estos

    p ocedlmlentos son los estadlstlcos, tanto los descriptivos como los inferenciale8.

    El mejor Mtodo de Investigacin es ...

    Es dificil escoger un mtodo como el ideal y nico camino para realizar una Investigacin, pues muchos de ellos se complementan y relacionan entre si. A mi consideracin el mtodo mas completo es el mtodo HIPOTTICO-DEDUCTIVO ya que en l se plantea una hiptesis que se pue~e analizar deductiva o inductivamente y posteriormente comprobar experimentalmente, es deCir que se busca que la parte terica no pierda su sentido, por ello la teorla se relaciona posteriormente con la realidad. Como notamos una de las caracterlsticas de este mtodo es que incluye otros mtodos, el inductivo o el deductivo y el experimental, que tambin es opcional. Explicare brevemente la fortalezas que yo noto en cada uno de estos submtodos, finalmente la reunin de todas estas fortalezas conformaran los argumentos de mi eleccin sobre el mtodo hipottico deductivo.

    La deduccin, tiene a su favor que sigue pasos sencillos, lgicos y obvios que permiten el descubrimiento de algo que hemos pasado por alto.

    La induccin, encontramos en ella aspectos importantes a tener en cuenta para realizar una investigacin como por ejemplo la cantidad de elementos del objeto de estudio, que tanta informacin podemos extraer de estos elementos, las caracterfsticas comunes entre ellos, y si queremos ser mas especlficos como en el caso de la induccin cientffica, entonces tomaremos en cuenta las causas y caracteres necesarios que se relacionan con el objeto de estudio.

    La experimentacin cientlfica, muchos de nuestros conocimientos nos lo proporciona la experiencia y es un mtodo que te permite sentirte mas seguro de lo que se estas haciendo. A dems admite la modificacin de variables, lo cual nos da vla libre para la correccin de errores y el mejoramiento de nuestra investigacin. Tambin podrlamos agregar que como futuros ingenieros de sistemas aplicamos mucho este ~tod.O, puesto que ~ebemos buscar una solucin de calidad, efectiva, funcional y de satisfaccin a las necesidades del chente, un . ejemplo muy comn en nuestra rea seria la implementacin de un software, siempre se realizan muchas pruebas. Desafortunadamente no en todas las investigaciones se puede aplicar este mtodo, ya que estas depende.n del grado d~ conocimiento del investigador, el problema de investigacin Y otros ya mencionados antenormente.

    BIBUOGRAFIA

    L6pez Cano Jos Luis, Mtodos e hiptesis clentfficas, Mxico, 1984

    RobertO HemndeZ Sampieri, carlos Fernndez Collado, Pilar Baptista Lucio, Metodologfa de la investigacin,Me Graw HiII, Colombia (1996)

  • ::::a c:a ' r;::::a ::a

    ~ ;:::a

    ~ ,

    ~ ;::a ::a a::::. a:::. :a

    ~ ::e . ::e

    -=- . E::: c::e l::::

    ~ ~ .. ~~ ~ c::--CJ-c;8-

    ~c::.-

    ~ l. e _ ;

    ' . , , .. ".. . . , ......

    httpjtwww.ispjae cu/eyentos!co!aejg!CursosICu!}o12 doc

    Autor

    Ana Beatriz Ocholl G.

    [email protected]