Metodología para estudios de seguimiento de egresados en...

119
1 Introducción La realidad social contemporánea, con un fuerte impacto de la globalización o mundialización, caracterizada por un avance científico-tecnológico inusitado, el desdibujamiento de las fronteras nacionales, el desarrollo de las comunicaciones a gran escala, entre otros, obliga a reflexionar sobre los procesos de formación de los estudiantes, sobre todo de nivel superior, ya que se cree que para responder a las exigencias actuales, es este nivel de escolaridad el que posibilita a los individuos su inserción al mercado laboral. Mucho se ha discutido acerca de los objetivos de formación en educación superior y las discusiones han girado en torno de: formar individuos para el mercado (qué tipo de trabajador necesitan los empleadores) o bien formar para el autoempleo. No hay un acuerdo al respecto y en función de las exigencias sociales hay que considerar las dos posturas. Es en este contexto que se hace indispensable que las instituciones de educación superior cuenten con programas de seguimiento de egresados, en las que el análisis de las trayectorias de los exalumnos, sea una herramienta fundamental para detectar las necesidades de la realidad social, replantear los perfiles de egreso de los estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión y visión de la institución. La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chiapas, está por cumplir 35 años de formar profesionistas de las Ciencias Sociales (Antropología, Economía, Historia y Sociología). Ha sido durante mucho tiempo un espacio casi único en el estado abocado a la formación de estudiantes a nivel superior en el área de las Ciencias Sociales y ha conseguido formar a un importante número de alumnos que han transitado por sus aulas. Es así que son varias generaciones que se han forjado en esta institución y que han salido a desempeñarse en distintos espacios laborales a nivel estatal, regional, nacional e incluso internacional. Sin embargo, durante mucho tiempo, la Facultad no ha tenido contacto con sus exalumnos, al no tener un programa permanente de seguimiento de egresados que posibilitara conocer sus trayectorias profesionales y a través de ello, evaluar la pertinencia de su formación. Esta carencia de información ha generado un distanciamiento entre la Institución (Universidad Autónoma de Chiapas) en general y la Dependencia de Educación Superior en particular (Facultad de Ciencias Sociales) y quienes se formaron en ella; a la vez que se ha perdido la oportunidad de mantener vínculos con diversos ámbitos sociales mediante la participación de los egresados. Ante esta situación, en los últimos semestres la Facultad de Ciencias Sociales, ha procurado acercarse a sus egresados estableciendo un programa de seguimiento, que dio inicio en agosto de 2008 y que pretende ser un programa permanente al interior de la DES.

Transcript of Metodología para estudios de seguimiento de egresados en...

Page 1: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

1

Introducción

La realidad social contemporánea, con un fuerte impacto de la globalización o mundialización, caracterizada por un avance científico-tecnológico inusitado, el desdibujamiento de las fronteras nacionales, el desarrollo de las comunicaciones a gran escala, entre otros, obliga a reflexionar sobre los procesos de formación de los estudiantes, sobre todo de nivel superior, ya que se cree que para responder a las exigencias actuales, es este nivel de escolaridad el que posibilita a los individuos su inserción al mercado laboral.

Mucho se ha discutido acerca de los objetivos de formación en educación superior y las discusiones han girado en torno de: formar individuos para el mercado (qué tipo de trabajador necesitan los empleadores) o bien formar para el autoempleo. No hay un acuerdo al respecto y en función de las exigencias sociales hay que considerar las dos posturas.

Es en este contexto que se hace indispensable que las instituciones de educación superior cuenten con programas de seguimiento de egresados, en las que el análisis de las trayectorias de los exalumnos, sea una herramienta fundamental para detectar las necesidades de la realidad social, replantear los perfiles de egreso de los estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión y visión de la institución.

La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chiapas, está por cumplir 35 años de formar profesionistas de las Ciencias Sociales (Antropología, Economía, Historia y Sociología). Ha sido durante mucho tiempo un espacio casi único en el estado abocado a la formación de estudiantes a nivel superior en el área de las Ciencias Sociales y ha conseguido formar a un importante número de alumnos que han transitado por sus aulas.

Es así que son varias generaciones que se han forjado en esta institución y que han salido a desempeñarse en distintos espacios laborales a nivel estatal, regional, nacional e incluso internacional.

Sin embargo, durante mucho tiempo, la Facultad no ha tenido contacto con sus exalumnos, al no tener un programa permanente de seguimiento de egresados que posibilitara conocer sus trayectorias profesionales y a través de ello, evaluar la pertinencia de su formación. Esta carencia de información ha generado un distanciamiento entre la Institución (Universidad Autónoma de Chiapas) en general y la Dependencia de Educación Superior en particular (Facultad de Ciencias Sociales) y quienes se formaron en ella; a la vez que se ha perdido la oportunidad de mantener vínculos con diversos ámbitos sociales mediante la participación de los egresados.

Ante esta situación, en los últimos semestres la Facultad de Ciencias Sociales, ha procurado acercarse a sus egresados estableciendo un programa de seguimiento, que dio inicio en agosto de 2008 y que pretende ser un programa permanente al interior de la DES.

Page 2: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

2

A tres semestres de haberse puesto en marcha el programa, consideramos importante exponer los resultados del trabajo realizado, así también nos parece fundamental presentar la metodología a través de la cual se hicieron los trabajos, con el fin de que ésta pueda ser útil a los investigadores que estén interesados en la realización de trabajos de este tipo.

La presente publicación es resultado del seguimiento de egresados realizado en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chiapas, trabajo que se hizo con la finalidad de conocer las trayectorias laborales de los estudiantes formados en esta institución y egresados de la misma desde 1981.

Está dirigida tanto a alumnos de educación superior como a docentes e investigadores interesados en conocer la vinculación universidad-trabajo. Es además útil para desarrollar un programa de seguimiento de egresados sistematizado que permita atender esta cuestión en distintos momentos. El primero de ellos lo presentamos en este texto: se trata de un primer acercamiento que nos proporciona un panorama general acerca de las trayectorias profesionales y laborales de nuestros egresados, antes y después de su paso por la Universidad. Teniendo esta base será posible, posteriormente, realizar un estudio más detallado respecto de algunos grupos en particular y ofrecer propuestas de vinculación concretas.

El libro contiene una primera parte en la que se exponen las propuestas teóricas sobre las que se basan los estudios de seguimiento de egresados, haciendo un recuento histórico de las principales propuestas al respecto, planteadas desde la década de los 60 y hasta nuestros días.

La segunda parte del libro refiere a la metodología utilizada para la realización del seguimiento de egresados y en ésta se da cuenta, de forma pormenorizada, de las técnicas de investigación a través de las cuales se accedió a la información, técnica de redes y encuesta.

En un tercer apartado, se plantean los resultados obtenidos por carrera y en éste se detallan las variables que sirvieron de base para la realización del estudio.

Finalmente, en el cuarto apartado se presentan las conclusiones, apoyadas en datos generales obtenidos sobre el seguimiento de egresados de la Facultad.

Page 3: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

3

1 Bases teóricas sobre estudios de seguimiento de egresados

En el nivel de educación superior los estudios de egresados resultan necesarios e indispensables, para conocer el nivel de pertinencia de los planes y programas de estudio con que los estudiantes de los diversos programas académicos han sido formados o están formándose. No obstante la trascendencia de tal actividad, ésta no ha sido desarrollada ampliamente, es así que la mayoría de instituciones de educación superior carecen de este tipo de estudios y por lo tanto de información a cerca de ¿Dónde están sus egresados? ¿En qué han sido empleados? ¿Si tiene o no su formación relación con el empleo obtenido? ¿Si la formación teórico-metodológica recibida en la institución de educación superior de la cual egresaron, ha sido útil en el desempeño de sus labores? ¿Si el salario percibido se corresponde con el nivel de estudios alcanzado? Entre otros.

En el año de 1998, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), publicó el libro “Esquema básico para estudios de egresados”, en éste se presenta una metodología que permite, con cierto nivel de flexibilidad, la realización de estudios de egresados en las instituciones de educación superior, se presenta un instrumento que contiene variables básicas que pueden permitir responder a las preguntas antes planteadas y como consecuencia de ello evaluar la pertinencia de los planes y programas de estudio.

Sin embargo, además de la parte instrumental que resulta ser fundamental, ya que sin el instrumento sería imposible realizar la tarea, es necesario hacer una reflexión acerca de los planteamientos teóricos que dan sustento a los estudios de egresados, pues es derivado de ello que se plantea la necesidad de su realización.

Los estudios de egresados fueron pensados en función de la relación existente entre educación y trabajo. Históricamente se ha atribuido a la educación la responsabilidad de formar individuos en distintas áreas de conocimiento y en la adquisición de un conjunto de destrezas y habilidades que le permitan desempeñarse adecuadamente en el desarrollo de cierto tipo de trabajo. Es de esta manera que se ha reconocido socialmente (aunque en muchos de los casos de manera utópica), que a mayores niveles educativos mejores posiciones laborales y como consecuencia mayores remuneración económica, que traerá como consecuencia elevar las condiciones de vida del individuo y su familia (cambio de estatus).

Es desde esta perspectiva que surge la Teoría del Capital Humano, desde la cual se realiza la propuesta denominada “Economía de la Educación”, la cual se fundamenta en esta relación inextricable educación-trabajo.

La Teoría del Capital Humano fue planteada de manera bastante acabada por el economista estadounidense Theodore W. Schultz y a pesar de que el trabajo planteado por éste tiene argumentos sólidos, es evidente que también presenta algunas limitaciones, las cuales han sido abordadas por autores más recientes que han intentado argumentar a favor de las debilidades de la propuesta original.

Page 4: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

4

No obstante la existencia de la propuesta de T. Schultz (1986), es en Adam Smith en donde encontramos los orígenes de la misma, al plantear éste que un individuo educado o instruido, al desempeñar cierto tipo de trabajo está produciendo y al hacerlo genera ganancias, con éstas está devolviendo los gastos llevados a cabo en su proceso de aprendizaje o formación, lo cual implica que los gastos en su proceso de formación pueden ser vistos como una inversión recuperable a corto plazo, es decir, en cuanto éste se desempeñe laboralmente, para Adam Smith “la diferencia entre los salarios de un trabajador adiestrado y de un trabajador común estaba cimentada bajo este principio”1.

Aproximadamente dos siglos después el economista Theodore Schultz (su más reconocido representante), retoma la idea y la plantea como “Economía de la Educación”, mucho del planteamiento de Schultz está centrado en una serie de investigaciones que realizó en los Estados Unidos y en las que su preocupación fundamental fue probar que a mayor remuneración económica obtenida por el trabajador se correspondía un mayor nivel educativo, es así como llega a la conclusión que el mayor desarrollo económico de los Estados Unidos en la segunda posguerra, está directamente relacionado con la inversión que los empresarios estadounidenses hicieron para elevar la formación de sus trabajadores, en función de ello y bajo el mismo razonamiento aseveró que los grupos más deprimidos (económicamente hablando), se correspondían con inversiones inadecuadas o insuficientes en educación.

Evidentemente el éxito del planteamiento de Schultz estuvo acompañado de varios elementos históricos que le favorecieron, en primer lugar el crecimiento inusitado de la cobertura educativa en el nivel básico y el ascenso de estudiantes a la educación superior, planteado como una política educativa de largo alcance derivado de la segunda posguerra. Si a esto le aunamos la situación política mundial en donde la competencia Este-Oeste era un hecho, se entiende, a través de ello, cómo el gobierno de los Estados Unidos en particular, despliega una derrama económica en educación muy importante, con la intención de tener la supremacía tanto económica como armamentista.

El planteamiento de la Economía de la Educación permitía al gobierno estadounidense medir el impacto de su inversión, la cual además fue socialmente, altamente reconocida; tal fue el impacto de la Economía de la Educación y posteriormente de la Teoría del Capital Humano, que ésta fue adoptada por el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE), y sirvió de base para orientar su política social, no sólo en países desarrollados, sino también en los países subdesarrollados. El argumento fue que si el ascenso económico pudo darse rápidamente en países desarrollados a partir de invertir en educación, la inversión en lo mismo en países subdesarrollados traería la misma consecuencia (Asia, África y América Latina).

1 Smith, A., The wealth of Nations, citado por ANUIES, Esquema básico para estudios de egresados. México, 1998, p.

12.

Page 5: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

5

Esta teoría pone en cuestionamiento a la teoría marxista, en su planteamiento sobre que son las estructuras de dominación las que mantienen a la clase baja oprimida. El cuestionamiento se centra en que desde la perspectiva del capital humano, lo que se estaría proponiendo es que son los niveles bajos o nulos de educación e instrucción los que están reproduciendo a las clases deprimidas y no las estructuras, lo cual supone que una mayor inversión en educación, fácilmente revertiría el proceso, sin necesidad alguna de cambiar las estructuras.

1.1 La Economía de la Educación y la Teoría del Capital Humano

Como ya se ha mencionado, la relación educación-trabajo fue planteada desde la economía y en particular desde la economía clásica y neoclásica. Según dichas teorías el homo economicus, toma sus decisiones con base en cálculos económicos racionales.

“Es en la década de los cincuenta cuando los economistas encontraron que los aumentos en el trabajo y en el capital, medidos por hombre hora de trabajo y valor del capital, sólo explicaban parte de la tasa de crecimiento de un país. El crecimiento “residual” o no explicado lo atribuyeron, en un principio, a la tecnología, pero posteriormente este término incluyó tecnología e inversión en recursos humanos”2.

Desde esta idea T. Schultz construye su planteamiento sobre capital humano, en el que sostiene que el capital monetario utilizado para la educación de un individuo no es un gasto, sino una inversión, ya que éste se convierte en capital humano indispensable en el individuo para desarrollar sus actividades de trabajo.

Con este planteamiento, es el individuo responsable de insertarse al mercado de trabajo o no, en función de las oportunidades que éste le presente, las cuales el individuo toma o deja, con base en la inversión que éste haya hecho en su educación.

Schultz propuso “considerar a la educación como una inversión en el ser humano y a sus consecuencias como una forma de capital”3. La denomina capital humano porque esa educación pasa a formar parte integral de la persona que la adquiere y no puede ser comprada, vendida o considerada como una propiedad.

Varias son las limitaciones que presenta la teoría, por un lado, obvia las condiciones estructurales que posibilitan o limitan el acceso a la educación de los individuos, tales como: clase social, raza, cultura, familia, etc., que evidencian una sociedad con desigual distribución de oportunidades educativas y por otro lado y no menos importante, que las economías nacionales no viven una situación de pleno empleo, que permita a los individuos acceder al mercado de trabajo en cualquier momento si se posee el capital humano necesario para el desempeño de las tareas exigidas.

2 Guevara Niebla, Gilberto y Patricia de Leonardo, Introducción a la Teoría de la Educación, Ed. Trillas, México, 1998,

p. 3. 3 Schultz, Theodore, “Valor económico de la educación. Formación de capital humano, inversión y desarrollo, en: De Ibarrola, María (Comp.), Las dimensiones sociales de la educación en México, Ed. SEP-Caballito, México 1985, p. 69.

Page 6: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

6

Paralelo a este planteamiento estaban aquellas posturas que evidenciaban sus limitaciones, sobre todo la inexistencia de una relación directamente proporcional entre educación e ingreso, y que plantearon que por el contrario eran los ingresos los que determinarían la educación.

No obstante y pese a estas limitaciones la teoría del capital humano tuvo un muy fuerte apogeo en la década de los 60 y los 70, los gobiernos de los Estados ampliaron de manera muy significativa la cobertura educativa en sus países y designaron buena parte del gasto público al rubro de educación, es así que en 1961 representantes de la OCDE argumentaron que la inversión en educación posibilitaba el crecimiento económico de dos maneras:

“apoyando la innovación tecnológica y aumentando la productividad del trabajo. Sin embargo diez años después la misma OCDE reconocía que el gasto en educación no había representado ningún mejoramiento en el crecimiento económico ni en la igualdad social”4.

Este reconocimiento hecho por la OCDE se realizó con base en la evaluación hecha a las políticas educativas antipobreza tanto en Estados Unidos, como en los países subdesarrollados o periféricos. Según el planteamiento de José Ángel Pescador,

“la definición de capital humano comprende las habilidades, el talento y los conocimientos de un individuo, y desde tiempo atrás los economistas identificaron varios procesos comunes por medio de los cuales se adquiere, como son la educación formal, el entrenamiento en el trabajo y la experiencia laboral”5.

Pescador plantea que el gasto en educación no es inversión en su totalidad, es decir, plantea que parte de éste es inversión, porque el individuo que posee capital humano al estar ejecutando un trabajo produce y como resultado de ello se generan beneficios económicos, no obstante, se asiste a la escuela no sólo con esta finalidad (la obtención de ingresos futuros), por lo que esta parte debe ser considerada gasto.

A pesar de lo lógico del planteamiento del gasto en educación dentro de la teoría del capital humano, éste no fructificó aún los análisis hechos sobre la rentabilidad de la educación hechos por Hanoch, 1967; Carnoy, 1967; Blaug, 1970; Carnoy y Thias, 1969; entre otros.

El planteamiento sobre la rentabilidad de la educación es importante de tomar en cuenta, es decir, los países promueven mayores niveles de educación en sus habitantes, sin embargo, en la medida que los individuos ascienden a los diversos niveles educativos propuestos, éstos niveles van perdiendo rentabilidad, esto como consecuencia de la oferta, sin considerar que la distribución desigual de las oportunidades educativas hace que los niveles de rentabilidad reportados por uno y otro estrato social sean distintos del todo entre sí, lo cual echa por tierra la teoría del capital

4 Op. Cit. p. 7. 5 Pescador, José Ángel, “Teoría del capital humano: exposición y crítica”, en: Sociología de la Educación II, Antología

preparada por la Facultad de Filosofía y Letras-UNAM. México, 1997, p. 153.

Page 7: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

7

humano. Es un hecho que entre más se extiende el nivel educativo, el acceso de los individuos se incrementa y como consecuencia su rentabilidad baja de manera muy importante.

Aún y a pesar de estas críticas, la política educativa nacional e internacional estuvo influenciada directamente por la teoría del capital humano, con la intención de impulsar programas educativos cuya finalidad fuese elevar la calificación de los individuos.

La educación fue entendida entonces como “un vehículo para lograr una mejor distribución de las oportunidades ocupacionales. El sistema educativo (en particular la educación superior), se constituía como la principal palanca para la movilidad y la igualdad social”6.

1.2 El capital humano y los rendimientos de la educación

El concepto de capital humano, plantea que gran parte de lo que denominados consumo es en realidad una inversión, para Schultz, las capacidades de los individuos como productores y consumidores no son congénitas, por lo cual la educación es la mayor inversión que el individuo puede hacer, ya que invierte en sí mismo y para su propio beneficio y el de su familia.

A principios de la década de los sesenta, en los inicios de los planteamientos sobre la economía de la educación, Theodore Schultz escribió:

El valor económico de la educación se basa en la propuesta de que la población incrementa sus capacidades como productores y consumidores invirtiendo en sí mismos y en que la educación es la mayor inversión en capital humano. Este planteamiento significa que la mayor parte de las capacidades económicas de la población no se dan al nacer o cuando los niños inician su vida escolar. Estas capacidades adquiridas no son de ninguna manera triviales. Son de una magnitud tal que alteran radicalmente las medidas usuales del monto del ahorro y de la formación de capital que se está dando. También modifican la estructura de sueldos y salarios y el monto de ingresos provenientes del trabajo, respecto al monto de ingresos de la propiedad.

Varias son interrogantes, que se han planteado desde tiempo atrás, sobre el crecimiento económico, sobre los cambios en la estructura de sueldos y salarios y sobre los cambios en la distribución personal del ingreso, las que pueden resolverse sustancialmente tomando en cuenta la inversión en capital humano7.

6 Navarro Leal, Marco Antonio, “Consideraciones teóricas para el estudio de egresados”, en: ANUIES, Esquema básico para estudios de egresados, ANUIES, México, 1998, p. 13. 7 Tomado de Martin Carnoy, “The Economics of Education, Then and Now” en: The International Encyclopedia of

Economics of Education, Pergamon Press, Gran Bretaña, 1995, p. 1-7. La traducción es de Victoria E. Pérez de León.

Page 8: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

8

Gary Becker8, genera la teoría de la formación del capital humano y analiza la tasa de rendimiento que se obtiene de la inversión en educación y capacitación, desde entonces el término capital humano ha dominado a la economía de la educación para la exploración de los mercados de trabajo, en la determinación de las tasas salariales, en el análisis del crecimiento económico así como de problemas de salud y migración.

Los seres humanos invierten en sí mismos por medio de la educación, capacitación y del desarrollo de otras actividades que aumentarán su percepción futura al aumentar sus perfiles de ingreso, a esto se le denomina desde la perspectiva de Irving Fisher, la fuente de flujos de renta o ingreso, que depende de las capacidades heredadas o adquiridas en las personas, que les generaran un ingreso mayor en el futuro.

La premisa básica del enfoque del capital humano es que las variaciones en el ingreso del trabajo se deben, en parte, a las diferencias en la calidad laboral en términos del monto de capital humano adquirido por los trabajadores. Por lo tanto, si uno quiere reducir la desigualdad del ingreso, un método para lograrlo sería la reducción de la desigualdad en las inversiones que la gente hace en capital humano (salud, educación, capacitación en el trabajo u otra capacitación vocacional, etcétera).

En la Figura 1 se ilustra de manera simple el proceso, donde A (inversión en capital humano) antecede a B (mayor productividad de los trabajadores), la que a su vez produce C (mayores percepciones). Esto es consistente con la teoría económica “ortodoxa”, mejor conocida como teoría de la productividad marginal, que argumenta que los salarios se determinan según la contribución marginal del trabajador a los ingresos de la empresa, implicando que, si se mantiene todo lo demás igual, los trabajadores más productivos recibirán mayor paga.

Fig. 1. El enfoque del capital humano

(A) (B) (C)

Otra faceta importante del enfoque del capital humano trata de la inversión en capacitación en el trabajo y los criterios que determinan quién pagará tal capacitación y quién se beneficiará por ello. Con base en el trabajo pionero de G. S. Becker (1962,

8 Becker, G. S., Human Capital a theoretical and empirical analysis, with Special reference to education, National Bureau of economic research, 2ª. edición, Nueva York, 1975.

Inversión en educación

Mayor productividad

Mayores percepciones

Page 9: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

9

1964), se hace una distinción entre capacitación “general” y “específica”. La “general” se refiere a aquella que proporciona a los trabajadores un conocimiento valioso y habilidades. Inversión en educación, mayor productividad, mayores percepciones utilizables tanto en el empleo actual (donde se efectúa la capacitación), como en otros empleos. Por otro lado, la “específica” tiene valor sólo en el empleo actual y es totalmente irrelevante para la productividad del trabajador en otras empresas.

En el primer caso, la teoría dice que el trabajador estará dispuesto a pagar por la capacitación general (en la forma de ingreso reducido durante el periodo de aprendizaje) y que el empleador está dispuesto a (de hecho debe) pagar al trabajador un mayor salario al terminar dicha capacitación. Por otra parte, puede suceder que el trabajador no acepte pagar la capacitación específica y, de igual manera, el empleador puede no pagar un mayor salario a un trabajador capacitado de tal forma9.

Esta última conclusión cambia, hasta cierto punto, cuando se reconoce que los empleadores que invierten en la capacitación específica de los trabajadores se mostrarían renuentes a dejarlos ir y de esta forma, es probable que les paguen un salario un poco más alto que el salario competitivo (cuánto más alto, depende de las fuerzas de negociación de las partes).

Para Woodhall10, se han generado intentos por medir el porcentaje de rendimiento de la inversión en educación, sin embargo, hay quienes argumentan que la educación no incrementa la capacidad productiva de los trabajadores, sino que simplemente actúa como un dispositivo de selección, que permite identificar a los más aptos para la producción.

Si queremos medir la tasa de rendimiento de la inversión en capital humano, es necesario retomar la analogía entre la educación y la inversión en capital físico, afirmándose que es posible medir la rentabilidad de la inversión en capital humano, utilizando las mismas técnicas costo-beneficio, que las aplicadas al capital físico.

La tasa de rentabilidad de la inversión en capital humano, supone que la inversión, produce beneficios tanto al individuo como a la sociedad en su conjunto. El individuo se beneficia porque incrementa sus oportunidades de empleo y aumenta su perfil o nivel de ingreso durante su vida laboral, que le permitirá el disfrutar de un mayor nivel y calidad de vida, ya que le da la oportunidad de adquirir más educación formal, lo cual facilita los accesos y asensos a mejores empleos, además de que existe el supuesto de que las personas educadas tendrán un mayor y mejor conocimiento de las artes y demás manifestaciones de la cultura y del cuidado de su salud, lo que resulta en una vida más productiva y por mayor tiempo.

Los beneficios públicos de la educación formal, incluyen la posibilidad de tener una sociedad más educada lo cual es muy útil para el ejercicio de la democracia, se

9 Cohn Elchanam, tomado de The Economics of Education, 2ª ed., 1990, pp. 27-59. La traducción es de Juan José Ortiz-Amezcua. 10

Woodhal.M. “Conceptos de Capital humano”, tomado de: The International Encyclopedia of economics of education, 2a. edición, Pergamon Press, Gran Bretaña, p. 24-38.

Page 10: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

10

alimenta un sentido de comunidad, de identidad nacional y de lealtad entre la población. En donde existe además la posibilidad de detectar y desarrollar los talentos de las personas, a través de la difusión de innovaciones culturales y tecnológicas y proporciona la fuerza de trabajo competente que requiere la sociedad, esto motiva el crecimiento económico, incremento de la recaudación impositiva y un mejor esquema de vida para la sociedad en su conjunto.

La idea de inversión en capital humano, en términos de política educativa significa poder reducir, a través de la educación, la brecha de desigualdades, tratando de igualar las oportunidades de algunos grupos de población, esto en la búsqueda de una sociedad más equitativa que supone la igualdad de oportunidades educativas, para que los individuos en igualdad de circunstancias compitan por las posiciones en la sociedad de acuerdo a sus logros educativos; lo que generaría la posibilidad de mejorar su nivel de habilidades y competencias productivas las cuales les determinarían un mejor nivel de ingreso.

Sin embargo, es importante señalar que la educación formal se convierte en un mecanismo de desigualdad, porque la estructura de tasas de rendimiento de la educación refleja las necesidades (muchas de la veces contradictorias), de la producción capitalista y de la reproducción de la estructura de clases, por lo que no hay que esperar igualdad de tasas de rendimiento entre los diferentes tipos de escolarización, ni entre la escolarización y otras formas de inversión.

En cuanto los beneficios para la sociedad al invertir en educación, se observa un incremento de la productividad de los trabajadores educados. Psacharopoulus define, como resultado de estudios en 44 países del mundo, cuatro patrones:

a) los rendimientos de la educación primaria son los más altos entre todos los niveles de educación.

b) Los rendimientos privados son mayores que los rendimientos sociales especialmente en el nivel universitario.

c) Todas las tasas de rendimiento de la inversión en educación superan en 10% los criterios de costo-oportunidad del capital.

d) Los rendimientos de la educación en países subdesarrollados son mayores a los de los países avanzados11.

Los resultados obtenidos, confirman que el gasto en educación representa una inversión redituable, tanto para el individuo como para la sociedad, aunque existen críticos de la teoría del capital humano que consideran difícil saber si es la inversión en capital humano o físico la que representa la forma más rentable de inversión.

A la pregunta de si el capital humano aumenta la productividad de los trabajadores, podemos decir que la educación o capacitación incrementa la productividad del

11 Llamas I y Nora Garro, “Economía y política educativa: igualdad oportunidades y equidad en la educación”, en J. L. Estrada L. y O. Perea G, editores, Ética y Economía: Desafíos del mundo contemporánea, Centro Gramsci y Plaza y Valdés editores, México, UAM-I, 1999.

Page 11: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

11

trabajador y por ende su perfil de ingreso, porque desarrolla un conjunto de conocimientos y habilidades útiles; no obstante, los críticos consideran que no es tan simple y que hay que considerar otros elementos que resultan muy importantes; por ejemplo, los trabajadores altamente educados provienen de clases sociales altas y trabajan en zonas urbanas de manera preponderante y no tanto en las rurales, si hay aumento de a productividad de los trabajadores pero no la está determinando su educación, sino su clase social. Así y que si todo depende del desarrollo de habilidades y es éste el factor que determina la diferencia salarial debería llamarse “ajuste por habilidad o coeficiente alfa”, en donde alfa representa la diferencia de los trabajadores educados, hecho que se asume como producto de la educación únicamente, cuando en realidad no es así.

Otros críticos de la teoría del capital humano argumentan, que la educación no mejora la educación sino que actúa como un mecanismo de selección que permite a los empleadores identificar a aquellos individuos que tienen una habilidad innata, o ciertas características como puntualidad, liderazgo, motivación, lo que se premia con mayores ingresos.

Este argumento recibe el nombre de hipótesis de la selección o filtro o de la certificación o diploma, que permite acceder a los mercados laborales en mejores condiciones a aquellos que los poseen.

Es importante mencionar la hipótesis de la selección, porque ha centrado su atención en la forma en que la educación u otras formas de inversión influyen en la productividad y porque sirve para recordar que la educación provee de conocimientos y competencias a los individuos. Aún en la actualidad los empleadores continúan prefiriendo trabajadores educados, puesto que tener un grado académico significa no sólo calidad, sino tener desarrolladas un conjunto de habilidades, aptitudes y actitudes, pues su formación les ha dado la posibilidad de desarrollar esos atributos.

Schultz, propone que la contribución del capital humano al desarrollo económico debe de resumirse en las siguientes proposiciones:

a) El capital humano que la gente ha acumulado en las economías desarrolladas modernas consiste principalmente en capital humano especializado.

b) Durante el proceso de modernización económica la tasa de incremento del capital humano es mayor que la del capital físico.

c) El capital humano aumenta la productividad del trabajo como del capital físico12. Finalmente expone que la especialización, el capital humano especializado, los rendimientos cada vez mayores y el crecimiento económico, van de la mano.

Mientras que Psacharopoulus13, afirma que las tasas de rendimiento de la educación declinan con el tiempo, siguiendo la expansión educacional, pero esa baja no es

12 Schultz; T. W, Investing in people: Schooling in low income countries, en: Economics of education revive, núm. 8, 1989, pp. 219-223.

Page 12: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

12

suficiente para sugerir una expansión posterior en la educación, no será rentable, en particular en los países desarrollados.

Una inversión se considera rentable para la sociedad como para los individuos cuando los beneficios esperados son mayores que los costos. La tasa interna de retorno (TIR), es un parámetro que sintetiza la evaluación de los beneficios y de los costos. La tasa de rendimiento interno es la tasa que iguala el valor presente de los beneficios esperados con el valor presente de los costos.

En la evaluación de proyectos educativos la tasa de rendimiento interno se utiliza como indicador del valor económico de la educación en lugar de otros criterios de evaluación costo-beneficio, porque es un parámetro de fácil interpretación.

Para dar eficiencia a la política de oportunidades educativas, se debe generar un cambio estructural de las políticas educativas y sociales orientadas a crear una sociedad menos desigual, políticas que deberán contemplar condiciones de seguridad laboral, seguridad social y reglamentación de las leyes de lo salarios mínimos, además de políticas fiscales progresistas que combatan la evasión.

Con la globalización, la calidad del sistema de educación y capacitación se convierten en una de las claves de la prosperidad económica futura, por ello se plantean dos rutas o estrategias para promover, a partir de la educación, el desarrollo de la economía: la ruta neofordista y la posfordista.

A) la ruta neofordista considera: 1) que la mayor competitividad se logra por medio de ganancias en productividad y reducción de los costos laborales, 2) en donde el atractivo para la inversión consiste en lograr una mayor flexibilidad del mercado laboral por medio de la declinación de las prestaciones laborales y poder de los sindicatos, 3) la producción en masa de eructos estandarizados con trabajadores de bajas competencias y bajos salarios, 4) la organización de la producción con flexibilidad numérica de los trabajadores, 5) la fragmentación de la fuerza laboral en un grupo profesional directivo y la fuerza laboral flexible, 6) la capacitación de los trabajadores está orientada por la demanda de bienes finales y depende por lo tanto de los cambios en las condiciones del mercado.

B) la ruta posfordista considera: 1) que la mayor competitividad se logra por medio de la innovación, la calidad y el valor agregado de los bienes y servicios, 2) el atractivo para la inversión consiste en la presencia de una fuerza laboral altamente competitiva involucrada en la creación de bienes y servicios de amplio valor agregado, 3) los sistemas de producción flexible con tendencia al cambio hacia trabajos con altos niveles de competencias y altos salarios, 4) la organización de la producción con énfasis en la flexibilidad funcional, que implica el desarrollo de multi-competencias, 5) la presencia de buenas condiciones de trabajo, prestaciones y sistemas de capacitación y representación propia de los trabajadores, 6) la capacitación continua se considera una inversión nacional, donde el estado actúa como el capacitador estratégico, 7) el Estado

13 Psacharopoulus (1989),”Time trends of the returns to education: Cross national evidence” en: Economcs of education revive, núm. 8, vol.3, 1989, pp. 225-231.

Page 13: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

13

orienta la economía nacional a través de la inversión en sectores estratégicos y en el desarrollo del capital humano 14 (Llamas, 1999).

Pero la teoría de la segmentación en los mercados de trabajo contemporánea con el trabajo de Welch y Schultz consideraba a los individuos empleados muy diferentes de los independientes15.

Suponía que patrones y empleados tenían intereses diferentes, que las decisiones del patrón sobre la utilización del capital humano estaban condicionadas por consideraciones de poder/control y por incrementar al máximo las utilidades, y que la toma de decisiones de los empleados en su lugar de trabajo está estrictamente limitada por las relaciones de poder patrón empleado.

A diferencia de la teoría del capital humano, la teoría de la segmentación, cuando menos, permite la posibilidad de que la configuración de una empresa en la toma de decisiones sea modificable y no necesariamente rígida desde el punto de vista tecnológico. Configurar a la empresa como una organización jerárquica también ayudó a explicar, porque ningún estudio empírico tuvo éxito en comprobar que el aumento de la productividad individual en empresas manufactureras o de servicios estaba ligado a la formación de los empleados.

Este planteamiento de la teoría de la segmentación se aplica al trabajo de Schultz y Welch, podría esperarse que los aumentos en la productividad debidos a la educación fueran mayores, cuando todos quienes tengan acceso a la formación ocupen trabajos donde puedan tomar decisiones; por ejemplo, pequeños granjeros más que jornaleros, o empresarios en pequeña escala más que empleados semicapacitados. Esta interpretación de la contribución de la escolaridad para lograr una mayor productividad supone que una persona con educación adicional está en posibilidad de tomar mejores decisiones. En la mayoría de las situaciones laborales, la función de esta toma de decisiones está restringida, por lo general, a quienes tienen actividades independientes o están en puestos lo suficientemente importantes para tener esa responsabilidad.

En el entorno económico globalmente competitivo de los años noventa, la mayor parte de los economistas esperaría no seguir considerando a la escolaridad como un filtro, para verla como capital humano “puro”. Una economía altamente competitiva difícilmente podría permitirse “desperdiciar” recursos en los mecanismos de selección. Así, los resultados de los estudios de la tasa de rendimiento sugieren que en sociedades que se industrializan con rapidez, acceder a mayores niveles de escolaridad es cada vez más difícil (en términos relativos), mientras que los niveles de menor escolaridad se expanden y los recursos para la educación superior se elevan en relación con los de niveles inferiores.

14 Llamas I y Nora Garro, (1999) “Economía y política educativa: igualdad oportunidades y equidad en la educación”, en J. L. Estrada L. y O. Perea G, editores, Ética y Economía: Desafíos del mundo contemporáneo, Centro Gramsci y Plaza y Valdés editores, UAM-I, México. 15 D. Gordon et al. Segmented Work, Divided Workers, Cambridge University Press, Cambridge, 1982.

Page 14: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

14

Otro enfoque sobre el asunto analiza la relación entre los logros del alumno en la escuela por un lado y la productividad y el ingreso por el otro.

Los cambios en la economía mundial deberían generar mayores recompensas al aprendizaje cognoscitivo que en el pasado. Si la retórica de los negocios es un indicador, los administradores están interesados, cada vez más, en recompensar al mejor y al más brillante. Esto significa que los alumnos que obtengan mejores resultados que otros, en cualquier nivel de escolaridad, deberían ser más productivos y obtener mayor ingreso laboral que los alumnos cuyos resultados son más bajos.

Pero ha sido difícil demostrar que tal relación existe y cuando así ocurre, el efecto es relativamente pequeño un gran aumento en logros del alumnado (por ejemplo, una desviación estándar de una prueba de rendimiento), puede dar como resultado un porcentaje reducido sobre el mayor ingreso observado. Hay una evidencia mezclada acerca de si esta relación se ha fortalecido en el entorno global económico más competitivo16.

Hay un aspecto macroeconómico más de las consecuencias que tiene dejar atrás a un modelo económico simple de insumo-producto de producción en cadena. Anteriormente los economistas planteaban que buscar una distribución del ingreso más igualitaria entraba en conflicto con maximizar el crecimiento económico mediante una larga etapa de desarrollo, asociado con el despegue y el ascenso a un crecimiento sostenido. La “U invertida” de crecimiento desigual en el ingreso, durante la industrialización, se planteó como una consecuencia natural del paso de una producción de subsistencia agrícola a la fuerza de trabajo cada vez más especializada y diversificada, implícita en la producción industrial taylorista y en servicios de alto nivel.

Otra suposición en forma específica fue, que gran parte de la fuerza de trabajo en dicha producción podía permanecer sin calificación por dos o más generaciones, a medida que las naciones construyen gradualmente su capacidad industrial y pasan a mayores niveles de sofisticación manufacturera, esto basado también en un modelo de desarrollo industrial, como ocurrió en el siglo diecinueve y principios del siglo veinte.

En el mundo actual, la relación entre educación y desarrollo es compleja, pero las economías se ajustan a uno de estos tipos de modelos de desarrollo, esto depende de las orientaciones políticas, culturales y sus relaciones con la formación de competencias en el desarrollo económico y social.

Para concluir baste decir que si bien es cierto, la relación entre calidad, cantidad de educación y productividad de los trabajadores es difícil de establecer y medir, esto no quiere decir que esta no exista, sino más bien que depende de un conjunto de factores que son difíciles de especificar y controlar estadísticamente.

16 Tsang M. C. Tomado de: The International Encyclopedia of Economics of Education, 2a ed. Pergamon Press, Gran Bretaña, 1995, pp. 386-392. La traducción es de Juan José Ortiz Amezcua.

Page 15: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

15

1.3 Retos y debilidades de la teoría del capital humano

Mostrando sus debilidades la Teoría del Capital Humano, que se centraron básicamente en la necesidad de reflexionar sobre otros factores que inciden de manera directa en este binomio educación-trabajo, surgieron otros autores que hicieron planteamientos más profundos acerca de la relación educación-trabajo.

Según apunta Navarro Leal17, distintos autores han reflexionado al respecto de las limitaciones y debilidades que presenta la teoría del capital humano, planteando los factores externos a la educación que determinan los ingresos. Mincer argumenta que los ingresos que los individuos perciben producto de la realización de un trabajo, varían no sólo en relación al distinto nivel educativo, sino a la edad, variable que la teoría del capital humano ni siquiera considera.

Por otro lado, el individuo educado o formado, se lanza a la búsqueda de trabajo y en ello no sólo influye el nivel educativo que éste posea, sino el tipo de preparación académica recibido, la condición social y las relaciones familiares, lo que hace que uno y otro se ubiquen en distintos empleos y con distintos niveles de remuneración económica, desde esta perspectiva la relación educación-ingreso no es directamente proporcional.

Aunado a ello están las conclusiones planteadas por Gary Becker, resultado de investigaciones realizadas en los Estados Unidos, en las que encuentra que la tasa de rendimiento del costo de la educación universitaria en varones de raza blanca y habitantes de zonas urbanas es de 9%, en contraste con la tasa de rendimiento del costo de la educación universitaria en varones de raza no blanca y no habitantes de zonas urbanas que es del 7%.

Por su parte Sewell y Hauser aseveran que la educación y la ocupación de los padres influyen significativamente en la educación que los hijos reciben, lo cual implica que la posición que ocupa la familia determina en gran media la educación que reciben los hijos.

Siguiendo la misma ruta crítica a la teoría del capital humano, Thurow y Robert Lucas plantean que la educación y capacitación no son factores determinantes de la productividad potencial de los trabajadores, en razón de que ésta es un atributo de los empleos y no de las personas “su aptitud para ser capacitado: aquellos que poseen características previas que, según los patrones reducirán los costos de capacitación, se colocan a la cabeza de la fila y reciben el mejor empleo”18.

A la larga y después de los resultados arrojados por las políticas educativas que consideraron a la teoría del capital humano la palanca que permitiría elevar los niveles de desarrollo económico de los distintos países en los que fue aplicada, se vio que a pesar de los esfuerzos de inversión en educación, éstos por supuesto no fueron suficientes y no lograron impactar de manera igualitaria y mucho menos equitativa, a los

17 Navarro Leal, Marco Antonio, “Consideraciones teóricas para el estudio de egresados”, en: ANUIES, Esquema básico para estudios de egresados, ANUIES, México, 1998, p. 15. 18 Op. Cit. p. 14.

Page 16: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

16

diferentes estratos sociales. Mucho de su fracaso consistió en cerrarse a la relación educación-trabajo, que dejó de lado una serie de dimensiones que influyen de manera directa en este binomio.

En México investigadores como José Ángel Pescador (1997), Ignacio Llamas (1999), José Medina Echavarría (1991) y Gilberto Guevara Niebla (1998), entre otros especialistas en estudios de la educación, han llamado la atención acerca de la relevancia de participar en el debate social en torno a la educación.

Medina Echavarría fue uno de los primeros en llamar la atención en la importancia de la relación entre educación, economía y sociedad, que para los países con un alto nivel de industrialización resulta una preocupación fundamental, “una toma de conciencia”: primero por “la presión del igualitarismo generalizado que existe y domina en la estructura de esas sociedades”19 que las ha llevado a ampliar la cobertura en todos los niveles de enseñanza. Segundo por la necesidad de las sociedades industrializadas, de no sólo mantener sino expandir su capacidad productiva, que ha tenido como instrumento la preparación cada vez mayor de sus ciudadanos. En tercer término está el desarrollo científico-tecnológico que camina a pasos agigantados en estas sociedades, permeando prácticamente todas las manifestaciones de la actividad humana.

Esta situación, sin embargo, ha ocasionado una paradoja, pues por un lado la adaptación a la tecnificación se hace más intensa en el proceso productivo, lo que se traduce en una creciente especialización de las ocupaciones; y esto a su vez tendrá que ir aparejado no solamente de “una preparación técnica paralela en el campo de la educación”, sino también de la necesidad de contar con individuos que posean una visión de la tecnología de carácter general de “extraordinaria flexibilidad”20.

Si bien para los países altamente industriales esta toma de conciencia resultó trascendental, con mayor razón para aquellos que se ubican en trance de desarrollo, sólo que, por las peculiaridades de éstos, se manifiesta de forma distinta. Por ejemplo, en el caso de los países latinoamericanos hay que considerar que poseen tradiciones y sistemas educativos de carácter centenario, condición que habrá de intervenir en la relación.

Es en este punto en el que Medina Echavarría se detiene para reflexionar en torno a la educación como factor de desarrollo, considerando que en las sociedades que se encuentran en proceso de alcanzarlo, hablar de la educación como inversión ha dejado de ser un problema, pues se hace necesario analizar cómo se utilizan los recursos, más o menos limitados, de que se puede disponer en un momento dado, observando sobre todo la eficacia con que funciona un sistema educativo.

Por otra parte, Medina plantea que en esta concepción de la educación como factor de desarrollo no es posible considerar exclusivamente el aspecto económico, pues la

19 Estas ideas aparecen en el texto de Medina Echavarría “Desarrollo económico y educación”, recopilado en la Antología preparada por la ENEP-Acatlán-UNAM. México, 1991, pp.147-168. 20 Op. Cit.

Page 17: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

17

educación es también un mecanismo de transformación social. En este sentido se ha convertido en un medio de selección y ascenso social, aunque no es el único, que ha presentado situaciones complejas y contradictorias en contextos de sistemas educativos tradicionales, de tal suerte que “el proceso selectivo en vista del mérito que realiza la educación, rompe o quiebra los estados tradicionales y abre las puertas a un rápido dinamismo en la movilidad social”. Esto se refleja de manera clara en el campo del desarrollo científico-tecnológico en el que la educación ha centrado buena parte de su atención.

Como parte de esta concepción, Medina hace referencia también a un aspecto fundamental: los soportes humanos de la educación. Si bien sólo se refiere al papel del educador en particular, señala que el análisis la relación educación-desarrollo no estaría completo si no se toman “en cuenta los aspectos sociales que circundan la existencia del educador en nuestros días”.

Hay que decir, que no por insistir la trascendencia del reconocimiento de la relación entre educación y economía, como bien señala Medina Echavarría, se puede perder de vista que la primera debe mantener su autonomía y no convertirse en función de la segunda.

Por otro lado, es necesario considerar la educación en su dimensión social. Así pues, Ignacio Llamas21, analiza el papel de la educación formal en el desarrollo y sus efectos sociales, que, de acuerdo a la teoría del capital humano, son múltiples y pueden expresarse en: beneficios privados (individuales), como acceso a mejores empleos, mejor uso del tiempo libre e incluso “mejores hábitos para cuidar la salud” o beneficios públicos (sociales), tales como: una ciudadanía ilustrada, sentido de comunidad, identidad nacional, etc.

Para Llamas, sin embargo, resulta relevante analizar estos efectos sociales que se le atribuyen a la educación formal a partir de tres aspectos: 1) la relación entre educación y desigualdad; 2) entre educación y productividad y 3) entre educación y modelos de desarrollo económico.

En el primer punto, educación y desigualdad, analiza en qué medida se puede establecer una relación positiva entre logro académico y nivel de ingresos económicos, concibiendo la educación formal como un medio para propiciar la igualdad de oportunidades entre una población heterogénea que, al menos en teoría, puede acceder a un nivel mínimo de educación, ofrecido por el estado22.

Se parte entonces del supuesto de que los éxitos a nivel laboral están directamente relacionados con el logro escolar. Sin embargo, observando la realidad en nuestro país y en muchas otras partes, sabemos que la educación formal no acaba con las brechas 21 Llamas I y Nora Garro, (1999) “Economía y política educativa: igualdad oportunidades y equidad en la educación”, en J. L. Estrada L. y O. Perea G, editores, Ética y Economía: Desafíos del mundo contemporáneo, Centro Gramsci y Plaza y Valdés editores, UAM-I, México. 22 El problema, según Llamas, es de inequidad, pues la distribución de recursos para la educación tendría que hacerse de acuerdo a las necesidades y condiciones de cada población; no obstante “se sigue tratando igual a los desiguales”.

Page 18: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

18

o diferenciales de ingresos a favor de los trabajadores asalariados con educación superior. De hecho hay evidencias de que no se alcanza una redistribución del ingreso de las personas, apelando únicamente a políticas educativas, éstas deben ir acompañadas de otras dirigidas al terreno impositivo o de seguridad social, entre otras.

Si bien la teoría del capital humano plantea que la escuela puede ser un instrumento para lograr la igualdad de oportunidades en la sociedad, hay evidencias de que en muchas ocasiones ocurre lo contrario y la escuela cumple con el papel de reproductora de un sistema diferenciador que llega incluso a polarizar a la sociedad, al ser un dispositivo seleccionador.

En nuestro país, se ha dado una expansión del sistema educativo, que no se ha visto seguida de un crecimiento en la oferta de trabajo; lo que ha ocasionado el fenómeno del credencialismo23. Esta situación ha contribuido al aumento en las brechas o diferenciales de ingresos entre trabajadores asalariados con estudios superiores y quienes no los tienen. Según Llamas, este fenómeno se conoce como polarización de los mercados de trabajo y es una de las características de lo que se ha llamado economía basada en el conocimiento.

Respecto de la relación entre educación y productividad, señalada por Schultz en el sentido de que la primera contribuye al incremento de la segunda, para Llamas puede resultar positiva si se consideran dos factores fundamentales: 1) las posibilidades del trabajador de ubicarse en un nivel que le permita la toma de decisiones y 2) la participación de los trabajadores en redes de innovación, que puedan llevar incluso al cambio de los sistemas de producción.

Entonces la relación entre las dos variables (educación y productividad), puede ser positiva en la medida en que el trabajador con más conocimientos tiene una mayor capacidad de adaptación ante nuevas condiciones (laborales, tecnológicas, etc.); sin embargo la competencia se incrementa en tanto va creciendo la cantidad de trabajadores altamente educados, pues la oportunidades de empleo no crecen en la misma medida que aumenta el número de trabajadores con mayor formación.

Finalmente, en cuanto a la relación entre educación y modelos de desarrollo económico, la cuestión es ¿qué modelo de desarrollo seguir? Llamas considera que “con la globalización, la calidad del sistema de educación y capacitación se convierte en una de las claves de la prosperidad económica futura.” Lo fundamental es elegir el modelo adecuado a las condiciones socioeconómicas y culturales de cada país.

Evidentemente estas otras posiciones respecto de las debilidades que presenta la teoría del capital humano, han evidenciado la multiplicidad de factores que inciden en la relación educación-trabajo y como éstas determinan de manera importante el logro de la productividad de un país.

Una perspectiva más es aquella que incluye la variable de “señalización institucional”, que refiere a que la institución escolar es determinante para la contratación por parte de los empleadores. Otra es la teoría la de la devaluación de certificados, en la que se

23 Este fenómeno se refiere al aumento de los requisitos educativos para la ocupación de plazas laborales.

Page 19: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

19

expone que la selección de los empleadores se basa en la posesión de certificados por parte de los trabajadores, no obstante, al haber mayor cantidad de individuos con la misma certificación ésta se devalúa, es decir, paulatinamente se necesitan más grados para obtener el mismo empleo.

Por su parte la teoría de la educación como bien posicional, se basa en la idea de que los individuos que ocupan puestos en el mercado laboral son heterogéneos en cuanto a niveles educativos, los más antiguos con menor preparación que los de reciente contratación, para la ocupación del mismo puesto. Lo cual obliga a que los individuos continuamente se preocupen por tener una mayor escolaridad, ya que consideran que ésta dará la posibilidad de acceder al mercado laboral.

Como conclusión podemos mencionar que, si bien la Teoría del Capital Humano fue una teoría importante para la elaboración de políticas públicas educativas en su momento, ésta carece de elementos suficientes que permitan explicar los desequilibrios existentes entre educación y mercado laboral. Si la relación educación-trabajo fuera directa, cómo se explica entonces el desempleo y subempleo, es evidente que son muchos más los individuos que se preparan escolarmente que los que el sistema productivo requiere y puede absorber. La argumentación sobre la relación directa educación-trabajo resultó en un momento dado altamente convincente, no obstante, los análisis de la propia realidad mostraron las debilidades de la misma y demostraron que hay un conjunto de factores asociados a la relación educación-trabajo, que trascienden, de manera importante, el planteamiento de la teoría del capital humano.

En este sentido podemos decir que las teorías de: “la hipótesis de la distinción”, “la segmentación de los mercados de trabajo”, “la fila”, “la devaluación de certificados” y “la teoría de la educación como bien posicional”, han complementado los análisis sobre la relación educación-trabajo y han apuntado sobre la necesidad considerar un conjunto de factores que no se circunscriben únicamente al capital humano, como los determinantes para el acceso de los individuos al mercado laboral. La realidad es mucho más compleja que eso y es necesario considerar estos otros planteamientos.

Bajo este argumento resulta interesante hacer los estudios de egresados considerando un conjunto de variables que están implicadas para el análisis de la relación educación-trabajo, éstas pueden ser: origen, edad, sexo, escolaridad y ocupación de los padres, institución y tipo de formación, entre otras.

Page 20: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

20

2. Metodología

Asumiendo que un Programa de Seguimiento de Egresados resulta indispensable para el buen desarrollo de una institución de educación superior, desde el año 2008 nos dimos a la tarea de construir formalmente un programa, el cual se apegara a un método general que permitiera la continuidad en su aplicación en diferentes momentos a quienes se han formado en distintas generaciones dentro de la Facultad de Ciencias Sociales.

Varias fueron las acciones emprendidas, de manera paralela, para alcanzar el objetivo: la primera de ellas fue revisar la o las metodologías existentes para la realización de estudios de seguimiento de egresados; en segundo lugar, buscar en la facultad información previa respecto de trabajos realizados en relación a ello, en tercer lugar hacer la revisión bibliográfica necesaria para plantear las bases teóricas de los estudios de este tipo y finalmente construir y aplicar el instrumento de seguimiento de egresados.

Respecto de las referencias metodológicas, después de una amplia revisión encontramos que el material es escaso y que a pesar de lo útil que resulta un programa de esta índole, es hasta últimas fechas que se ha reflexionado en torno a ello y se ha impulsado su realización en las instituciones de educación superior.

Un trabajo pionero en el caso mexicano, es el planteado por Carlos Muñoz Izquierdo en 199624, en el que además de señalar la importancia y la necesidad de la realización de estudios de egresados, presenta una metodología para llevarlo a cabo.

Debido a la escasez de documentos al respecto, consideramos que el programa más acabado era el propuesto por la ANUIES, denominado “Esquema básico para estudios de egresados” y publicado por ésta en 1998, no obstante, no era posible aplicarlo de manera exacta a la propuesta aquí planteada, es decir, condiciones espacio-temporales nos obligaron a modificar varias de sus fases, pero en general esta fue la metodología que sirvió de base para la realización del trabajo.

Iniciamos el trabajo generando un banco de datos de egresados de las cuatro licenciaturas que se imparten en la facultad: Antropología Social, Economía, Historia y Sociología, lo cual arrojó un total de 2,987 exalumnos en el periodo comprendido entre 1980-2009 (ver cuadro No. 1). Encontramos que las carreras con mayor número de egresados son Economía y Sociología, en segundo lugar Antropología Social y en tercer lugar Historia.

El comienzo del funcionamiento de las carreras fue irregular, motivo por cual hay semestres de algunas de ellas en las cuales no hubo egreso, se trata del periodo que corresponde a 1975-1985. El número menor de estudiantes egresados de la carrera de Antropología Social se explica porque ésta durante diez años aproximadamente tuvo ingresos anuales, mientras que Economía y Sociología mantuvieron (casi de manera

24

Muñoz Izquierdo, Carlos, Diferenciación institucional de la educación superior y mercados de trabajo, seguimiento de egresados de diferentes instituciones a partir de las universidades de origen y de las empresas en que trabajan. ANUIES, México, 1996.

Page 21: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

21

permanente), ingresos semestrales desde su creación en 1975. En el caso de la licenciatura en Historia ésta se crea en 1994, con ingresos anuales, lo cual trae como consecuencia lógica que el número de egresados sea menor.

Siguiendo la metodología de la ANUIES, procedimos a elaborar una encuesta para ser aplicada a los exalumnos, es importante mencionar que para la elaboración de ésta tomamos como base la encuesta elaborada por la UAM-Xochimilco, a la cual hicimos adecuaciones y adiciones en función de nuestro contexto.

Del total de estudiantes egresados se optó por tomar una muestra de 295, que corresponde al 10% del total de población de egresados en el periodo de estudio.

Se trató de una muestra conformada a partir de la aplicación de la técnica de redes. Para la aplicación de la técnica docentes y estudiantes encuestadores tomamos un curso sobre la misma, lo cual nos permitió la realización de la tarea de manera exitosa.

La técnica de redes es una técnica propuesta por Lesley Milroy,25 quien hizo su propuesta metodológica para trabajos de sociolingüística, no obstante, ha sido trabajada por varios autores posteriormente y utilizada ampliamente en investigaciones sociales, además de la sociolingüística, con muy buen resultado. Dicha técnica permite a partir de nodos de origen (individuo), la construcción de redes o networks de comunicación que se establecen entre los informantes, éstos con las características definidas por el o los investigadores de una investigación en particular y permite al investigador que no está en presencia de sus sujetos de estudio, localizarlos con relativa facilidad y acceder a la información deseada.

La red se conforma a partir de las relaciones amistosas que un individuo tiene, los sujetos integrantes de la red van a convertirse en informantes para la investigación y la red puede crecer tanto como relaciones existan entre los individuos que conforman la red, ya que unos individuos llevan a otros y así sucesivamente; de esta forma se crea lo que Milroy denomina zonas de primer, segundo, tercer orden, etc.

En este sentido se establece un circuito que incluye al individuo y a sus posibles relaciones, esto es a lo que se denomina densidad (density), es así que encontramos redes muy densas (cuando las relaciones de un individuo son muchas) o bien, redes muy poco densas (cuando el individuo posee un número reducido de relaciones amistosas).

Ahora bien dentro de la misma metodología se encuentra el concepto de (multiplicity), es decir la multiplicidad, que refiere a la cantidad de interacciones que se establecen entre los informantes, las cuales también pueden ser de dos tipos: (uniplex) un tipo de relación entre ellos o (multiplex), más de una relación entre los individuos, por ejemplo: además de compañeros de trabajo, amigos o familiares, etc.

Para el caso que nos ocupa, el trabajo dio inicio con una amplia observación sobre la localización de los egresados de la Facultad, lo cual nos permitió identificar a algunos

25

Milroy, Lesley. Language and social networks, 2ª. edición, Basil:Blackwell, 1980.

Page 22: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

22

de ellos, con quienes iniciamos las redes. Luego sólo fue cuestión de seguir la metodología. Un elemento adicional y altamente favorable fue que el inicio de nuestra investigación coincidió con la implementación de los seminarios de titulación, que son una posibilidad para que los estudiantes egresados de la Facultad que no han logrado titularse, puedan hacerlo por esta opción. Este también fue un vehículo muy importante para la construcción de redes, ya que nos permitió, además, entrar en contacto con un buen número de egresados.

Los criterios considerados para la elección de los individuos que conformarían la muestra fueron:

Estudiantes egresados de la Facultad: Los cuales hubieran estudiado en la Facultad de Ciencias Sociales y egresado de cualquiera de las cuatro licenciaturas que en ésta se imparten (Antropología Social, Economía, Historia y Sociología), en el periodo comprendido entre 1980 al 2009.

Titulados o no titulados: La idea de que la muestra la conformaran estudiantes titulados y no titulados, fue porque a pesar de que teníamos conocimiento de que muchos de los egresados no se han titulado aún, éstos al igual que los titulados se insertan al mercado de trabajo y había que conocer en que condiciones lo hacían. Así que se tomó la decisión de que se integrarían a la red egresados tanto titulados, como no titulados

Empleados o desempleados, para la muestra resultó importante también que ésta estuviera conformada por egresados empleados y desempleados, ya que no podemos obviar el nivel de desempleo existente en el país y en particular en el estado de Chiapas.

Bajo estos criterios se construyeron las redes que dieron como resultado una muestra de 295 individuos a los cuales se les aplicó la encuesta, en general la mayor cantidad de vínculos encontrados fue por generación y por centro de trabajo actual, en una menor proporción encontramos vínculos por parentesco y aún menos por estudios de posgrado.

La encuesta fue aplicada en un lapso de tres semestres escolares, agosto-diciembre de 2008 y enero-julio y agosto-diciembre de 2009, se tuvo cuidado de aplicarla de forma directa, con la intención de resolver o responder a las dudas que presentaran los encuestados.

Se aplicaron 295 encuestas en total, 73 para Antropología Social, 99 para Economía, 32 para Historia y 91 para Sociología.

Siguiendo la recomendación de la ANUIES, la encuesta consta de 92 preguntas26 y éstas fueron planteadas en función de atender a las siguientes variables.

Origen sociofamiliar de los egresados, en este sentido se plantearon preguntas que dan cuenta de la situación socioeconómica de la familia del egresado en el momento en que

26

Para consultar la encuesta, revisar el anexo del libro.

Page 23: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

23

realizó sus estudios, así como el nivel educativo y la ocupación de sus padres, para luego compararlo con la situación económica actual del egresado.

Rasgos generales de los egresados, en esta parte se hicieron preguntas respecto del egresado en particular, tales como: sexo, edad, estado civil, origen geográfico, además de ingreso al mercado laboral, puesto ocupado, jerarquía y nivel salarial.

Trayectoria educativa de los egresados, aquí de lo que se trató fue de plantear preguntas que dieran cuenta acerca de los estudios previos a la educación superior de los egresados y posterior a ésta, además de elementos que resultan muy importantes para el análisis como son: duración de los estudios, rendimiento académico, tipo de institución donde se realizaron los estudios, características disciplinarias y de especialidad de los mismos. Se trata de destacar en los estudios realizados cierto perfil profesional para el desempeño del egresado en el mercado laboral.

Incorporación al mercado laboral, con relación a esta variable las preguntas giraron en torno de su incorporación al mercado laboral, tiempo invertido para insertarse al mismo y mecanismos utilizados para lograrlo.

Tasa de ocupación y de desempleo abierto, las preguntas correspondientes a este rubro fueron aquellas que permitieron saber si el egresado estaba empleado o desempleado en el momento de aplicar la encuesta, ésta es una variable fundamental porque nos permite destacar la relación educación superior-trabajo, al igual que nos permite evaluar el nivel de pertinencia de la formación recibida en la universidad tanto a nivel teórico como metodológico, ya que se incluyen preguntas en la encuesta que hacer referencia a ello.

Ubicación en el mercado de trabajo, las preguntas aquí planteadas resultan fundamentales y complementan la variable anterior, interesa saber el lugar en donde se emplean los egresados, así como sector, rama o giro en el que trabajan, también el tipo de puesto ocupado y la jerarquía del trabajador.

Satisfacción, parte importante de la educación superior y aspiración ideal, es formar a los estudiantes en quehaceres que sean para éstos altamente satisfactorios, lo cual garantizaría una vida mejor para el individuo y un mejor nivel de desempeño; con base en ello, resulta indispensable conocer el nivel de satisfacción de los egresados, para ello se plantearon preguntas de opinión sobre la percepción que tienen los propios egresados sobre su formación (institución), la carrera en particular y su desempeño laboral en su último empleo.

Desempeño profesional, en este caso se plantearon preguntas que dan cuenta del grado de coincidencia entre la formación recibida y el trabajo realizado, aquí se trata de establecer la relación existente entre educación-desempeño laboral, siguiendo en el tiempo, las alternativas de ascenso y mejoras en términos de remuneración económica y estatus social.

Opiniones acerca de su formación, en el caso de esta variable la preguntas giraron en torno a conocer la opinión de los egresados sobre la formación teórico-metodológica

Page 24: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

24

recibida en la realización de estudios superiores, así como el conjunto de destrezas y habilidades adquiridas que le permitieron o no desempeñarse laboralmente.

Valoración de la institución, aquí se plantearon preguntas directas en torno a la opinión que tienen los egresados acerca de la organización institucional de la Facultad en la que fueron formados, al igual que conocer su opinión sobre el personal docente y la organización académica en general.

Atendiendo a estas diez variables fue construida la encuesta y la interpretación de la misma se hizo en función de analizar y comprender las variables aquí planteadas.

La encuesta está estructurada a partir de siete secciones:

I) Datos básicos, que incluyen las variables de carácter personal del encuestado (sexo, edad, estado civil, lugar de nacimiento, lugar de residencia, etc.).

II) Perfil socioeconómico, dividido en tres subsecciones: la primera referida a la época en la que aún era estudiante, considerando inicialmente la información relativa a la escolaridad y ocupación de los padres; posteriormente a la situación socioeconómica familiar (jefe de familia, condiciones de la vivienda e ingresos familiares), para finalmente plantear cuestionamientos acerca de las condiciones de la vivienda familiar en la actualidad.

III) Desempeño escolar, que en principio establece dos preguntas en relación a los estudios de bachillerato (tipo de institución en la que se realizaron y promedio de calificaciones obtenido), para a continuación referirse a los estudios de licenciatura, incluyendo variables como: nombre de la licenciatura, año de inicio y año de finalización de estudios, tiempo que tardó en titularse, promedio obtenido y fuente de financiamiento mientras estudiaba.

IV) Evaluación de la universidad que se centra en la elección primero de la institución, en concreto la Facultad de Ciencias Sociales, como primera opción para realizar sus estudios, las razones de esa elección y si, al haber concluido su formación, recomendaría a otros esta institución, para en seguida repetir las preguntas en relación a la elección de la carrera que cursó.

V) Habilidades y valores trasmitidos, con preguntas puntuales acerca de estos dos

aspectos en su proceso de formación profesional, además de otras que aluden a la realización de estudios posteriores a su egreso (si continuó estudiando y qué tipo de estudios), para finalmente expresar su grado de satisfacción con la Facultad y con la carrera elegida.

VI) Apreciación sobre el personal docente y la organización académica, en cuanto a los profesores, se pide al encuestado califique su grado de dominio en la materia que impartía y su grado de claridad expositiva, además de evaluar características acerca de su desempeño y actitudes como docente (atención y respeto a estudiantes, asesoría para elaboración de trabajo final, etc.); con respecto a la organización de la academia hay un primer bloque de preguntas que tienen que ver con la participación de los estudiantes en proyectos de investigación en colaboración con sus profesores (si los docentes promovieron prácticas de investigación, si participó como estudiante en algún

Page 25: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

25

proyecto con profesores o con estudiantes de otras carreras y qué tan provechosa resultó esa experiencia); un segundo bloque contempla los eventos y servicios de apoyo que ofreció la institución al estudiante para reforzar su formación e incluye aspectos como frecuencia en la asistencia a eventos académicos y culturales dentro de la institución y utilización de servicios tales como: biblioteca, servicios escolares, sala de cómputo, cafetería, así como su calidad; para finalmente evaluar la infraestructura, el equipamiento de los espacios físicos (salones de clase, biblioteca, audiovisuales, etc.).

VII) Empleo, considerando primero si trabajó mientras estudiaba (tipo de empleo, duración, sector, remuneración, etc.); posteriormente cómo se insertó al mundo laboral al egresar, si fue de manera inmediata, en qué tipo de trabajo, puesto, rama o giro de la empresa o institución, tipo de contratación, nivel jerárquico, ingresos mensuales, ascensos, capacitación y cuál es la situación, en los mismos aspectos, en su empleo actual, si es que lo tiene, sumando preguntas relativas a su estatus económico actual, prestaciones laborales en su empleo, relación de su formación profesional (conocimientos teóricos y metodológicos) con su desarrollo profesional y con su empleo y finalmente sus perspectivas de futuro laboral.

Al final de la encuesta se solicita al egresado datos para mantener contacto con él (domicilio actual, teléfono y correo electrónico) y se deja un espacio para que externe su opinión, sugerencias y propuestas de vinculación que pueda ofrecer la institución.

Una vez aplicada la encuesta se construyó una base de datos que contiene información sobre los egresados de la Facultad en el periodo de análisis planteado, la encuesta fue codificada y analizada, para ello se utilizó el programa estadístico SPSS y después se interpretaron los datos para presentar los resultados en este libro.

Fue también fundamental consultar los trabajos previos realizados en la Facultad sobre seguimiento de egresados, los hallazgos no fueron muchos, no obstante hubieron algunos que fueron de gran apoyo y punto de partida para la realización de la presente publicación, entre ellos tres tesis, una de licenciatura y dos de maestría, en las que se observa preocupación de parte de las estudiantes por el tema de los egresados de la Facultad.

La tesis de licenciatura se denomina “La formación del sociólogo egresado de la Facultad de Ciencias Sociales y su desarrollo profesional en la docencia en Chiapas”, escrita por Emma del Carmen Aguilar Pinto, egresada de la licenciatura en Sociología-UNACH, una de las tesis de maestría denominada “Realidades y perspectivas en la construcción del conocimiento en la licenciatura en Economía de la Facultad de Ciencias Sociales de 1993-2004”, planteada por Graciela Fabiola Hernández Villanueva, estudiante egresada de la Maestría en Educación Superior de la Facultad de Humanidades-UNACH y la tesis de Dolores Fabiola Robles Romero titulada “Significaciones familiares sobre la educación superior. El caso de los estudiantes de la licenciatura en Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales, Campus III, UNACH”, Tesis de Maestría en Educación-UNACH.

Page 26: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

26

Además de un trabajo muy general sobre el particular elaborado en el año 2007 por la Mtra. María Luisa Estudillo, cuyos resultados encontramos en un pequeño informe entregado a la Dirección de la Facultad.

Estos fueron los insumos utilizados para la realización de la presente publicación.

Page 27: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

27

3. Antecedentes contextuales

La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), es una institución de educación superior de carácter público y por la diversificación de oportunidades de formación y cobertura, resulta ser la más importante del estado. La UNACH está organizada en campus, nueve para ser precisos y cada uno de ellos está ubicado en diferentes partes del estado. La idea de este tipo de organización es que atienda a la mayor cantidad de población posible y que ésta sea formada atendiendo a las necesidades de la región en la cual los estudiantes habitan. Es así que los nueve campus de la universidad se ubican en diferentes ciudades del estado atendiendo a regiones socioeconómica distintas.

Habremos de centrarnos específicamente en el campus III, el cual está conformado por la Facultad de Derecho, la Escuela de Lenguas, la Licenciatura en Gestión y Desarrollo Indígena, la Facultad de Ciencias Sociales y el Centro Universitario de la UNACH, que integra al Departamento de Extensión Universitaria del campus, el Instituto de Estudios Indígenas, el Centro Universitario de Transferencia Tecnológica y el Centro Ovino.

En el campus III se atiende el área de conocimiento de las Ciencias Sociales y para ello se imparten seis licenciaturas, Gestión y Autodesarrollo Indígena, Derecho, Antropología Social, Economía, Historia, Sociología, no obstante la afinidad en cuanto a área de conocimiento, tanto las instalaciones de la Licenciatura en Gestión y Autodesarrollo Indígena (LGAI) y las de la Facultad de Derecho, se encuentran físicamente separadas de las instalaciones de la Facultad de Ciencias Sociales.

Es en 1975 que la hoy Facultad de Ciencias Sociales, antes Área de Ciencias Sociales, inicia su funcionamiento con la impartición de cuatro carreras, Antropología Social, Economía, Sociología y Administración Pública, la última se cierra inmediatamente en virtud de la falta de aspirantes. El funcionamiento inicial se dio en la Escuela de Derecho hoy Facultad de Derecho, pero derivado de problemas políticos que se dieron al interior, se da la secesión; es precisamente en marzo del año de 1977 que el pleno del Consejo Universitario, las autoridades universitarias reconocen la independencia y autonomía del área de Ciencias Sociales27. La escuela se construye en un terreno donado por el señor Gustavo Hernández Solís, ubicado en la calle Presidente Álvaro Obregón, dentro de la Colonia Revolución Mexicana, lugar en el que funciona hasta nuestros días.

El surgimiento de la entonces Escuela de Ciencias Sociales, respondió principalmente a la necesidad de explicar los fenómenos sociales y a la necesidad de formar científicos sociales, que no sólo explicaran los problemas que se generaban en el ámbito regional o local, sino que se formaran en disciplinas como: Economía, Sociología y Antropología Social, buscando que los conocimientos que se obtuvieran permitieran a los

27

Plan de estudios de la licenciatura en Economía, 1985.

Page 28: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

28

estudiantes, al egresar, incidir en un proceso de transformación social con un sentido crítico y apegado al contexto.

Mapa I

Ubicación del Campus III de la UNACH

Fuente: http://www.mapasmexiconet/mapa-chiapas.htlm

La Facultad de Ciencias Sociales, en la actualidad es una institución dedicada a la docencia y a la formación de estudiosos de las problemáticas de la vida social, a partir de 1994 amplía y diversifica su oferta educativa creándose la licenciatura en Historia.

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas

Facultad de Ciencias Sociales

Page 29: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

29

La principal actividad que se propuso como parte de los planes de estudio de la Facultad de Ciencias Sociales, fue formar a los futuros profesionistas teniendo como finalidad atender los problemas de la población de la zona altos, aunque también se planteaban otras actividades tales como investigación, vinculación y extensión de la cultura, aunque la actividad principal ha estado centrada en la docencia.

Las licenciaturas en Antropología Social, Economía y Sociología iniciaron sus actividades en 1975 con sus planes de estudio respectivos, los cuales se mantuvieron vigentes hasta 1993, cuando en sesión ordinaria del Consejo Universitario con fecha 7 de septiembre de ese mismo año, se aprobaron de manera conjunta los nuevos planes de estudio para estas tres carreras, la propuesta de nuevos planes de estudio fue producto de una autoevaluación y una evaluación externa, que evidenció la necesidad de replantearlos.

La entrada en vigor de los nuevos planes de estudio coincidió con el nacimiento de la licenciatura en Historia, lo cual además de diversificar y ampliar la oferta educativa, llevó lógicamente a una ampliación de la matrícula.

A partir del año 2006, las cuatro licenciaturas entraron en un proceso de evaluación por parte de los Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior (CIEES), producto de dicha evaluación los programas de Antropología Social, Economía, Historia y Sociología alcanzaron el nivel 1 de acreditación y se sugirió el cambio de los planes de estudio de las cuatro carreras, es así que como consecuencia de ello dio inicio tal tarea la cual al momento se encuentra concluida, en espera únicamente de la autorización de Consejo Universitario para la entrada en vigor de los nuevos planes de estudio.

Fundamental para la elaboración de los mismos fue este trabajo de seguimiento de egresados, que permitió elaborar nuevo perfil de egreso en los planes de estudio antes citados.

3.1 La oferta educativa de la Facultad de Ciencias Sociales, campus III, UNACH

Los objetivos centrales de las licenciaturas que se ofrecen en la Facultad de Ciencias Sociales son:

Antropología Social, los alumnos que ingresan a esta carrera tienen como perspectiva el adquirir conocimientos básicos acerca de la disciplina, su ámbito metodológico y sus posibilidades de aplicación.

Tendrá una visión panorámica de los problemas de la disciplina que aborda tanto desde una perspectiva totalmente antropológica como a partir de contactos interdisciplinarios.

Page 30: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

30

Asímismo tendrá una formación especializada y crítica acerca de la incidencia de la Antropología Social en la situación que vive la entidad, tanto por su valor estrictamente científico como por su contribución en problemas específicos.

Podrá elaborar proyectos de investigación a partir de la problematización específica en donde ponga en juego su capacitación en la metodología para la formulación de hipótesis, podrá estar capacitado también para los proyectos de extensión y divulgación.

Esta carrera está estructurada en nueve semestres, en los que se deberán cursar 43 materias, para la obtención de 364 créditos.

Economía, la carrera de Economía tiene como objetivo formar un profesional con conocimiento de los cuerpos teóricos de la Economía y que sea capaz de entender e interpretar la realidad económica mundial y del país. Esto es, plantear soluciones políticas económicas capaces de resolver las necesidades de la población, para lo cual el profesional deberá tener una sólida formación teórica, metodológica e instrumental, que lo capacite para el análisis.

En estas circunstancias, un economista egresado de la UNACH estará en condiciones, de mantener un vínculo de continuidad con los centros de investigación y docencia de todo el país (en el caso de solicitar el acceso a maestrías o incluso a incorporarse a esos centros), y de manera particular de contribuir al desarrollo de la ciencia económica en el estado de Chiapas ante los nuevos retos que le plantean los cambios en su disciplina.

Esta carrera está estructurada en diez semestres, el número de créditos es de 396, de los cuales 160 se cubren en el tronco común y 236 en la especialidad, con un total de 49 materias.

Historia, la carrera fue creada para que el profesional egresado sea capaz de diseñar nuevos modelos dentro del área básica de enseñanza de la Historia, en los niveles básico y medio superior.

En donde podrá realizar investigaciones individuales y colectivas en proyectos de carácter regional, nacional, así como participar en programas de clasificación y conservación de acervos documentales y bibliográficos.

Se le proporcionará una formación didáctica que le permitirá incorporarse al campo de la enseñanza de la Historia Universal, de México y de Chiapas.

La carrera de Historia se imparte en nueve semestres, en los cuales se cubrirán 45 materias con 358 créditos, la matricula de la carrera de Historia podemos contarla a partir de 1999, representando 14.9% de la población total de estudiantes de la Facultad.

Page 31: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

31

Sociología, el profesional egresado de la carrera de Sociología, será capaz de incidir en la transformación de su sociedad, actuando en distintos ámbitos de ésta, será capaz de enfrentar multiplicidad de alternativas que se le presenten o de generar las que considere convenientes para realizar su trabajo sociológico y si fuera de su Interés de realizar aportes teórico-metodológicos importantes en beneficio de la teoría y el conocimiento sociológico.

Se brindará al estudiante apoyo teórico, metodológico e instrumental que le permitirá ser un especialista de la disciplina sociológica y comprenderá que es necesario recurrir a otras disciplinas para entender e interpretar la realidad de manera completa.

Para ello deberá cursar 10 semestres de formación profesional, en los que cursará 46 materias para obtener 478 créditos

La Facultad de Ciencias Sociales funciona con dos turnos y atiende en la actualidad una población de 1,557 alumnos, distribuidos de la siguiente manera: Antropología Social 171, Economía 542, Historia 130 y Sociología 31428.

De 1980 a 2009 han egresado 53 generaciones de estudiantes de tres de las cuatro licenciaturas que atiende (Antropología Social, Economía y Sociología) y 13 generaciones de la licenciatura en Historia; como puede observarse en el cuadro 1, el comportamiento de la matrícula de egreso ha sido bastante irregular, encontrándose que en los primeros años de funcionamiento de la escuela el número de estudiantes egresados fue bastante bajo, además de que hay semestres y años en los que no hubo egreso, las diferencias en el comportamiento del egreso se deben a múltiples factores y tienen que ver directamente con el desarrollo de los planes de estudio de cada una de carreras y la organización administrativa del momento.

Es a partir del semestre 1989 II (agosto-diciembre 1989), que se puede notar un comportamiento más regular de la matrícula, incluida la carrera de Historia. El comportamiento de matrícula se expone de manera precisa en el siguiente cuadro, por generación y por carrera.

28

Departamento de Servicios Escolares de la Facultad de Ciencias Sociales-UNACH, Diciembre, 2009.

Page 32: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

32

Cuadro No. 1

Comportamiento de la matrícula de la egreso de la Facultad de Ciencias Sociales, por generación y carrera, 1980-2009

Generaciones Antropología Economía Historia Sociología Total

1975-1980 (II) 4 7 12 23

1976-1981 (I) 0 10 0 10

1976-1981 (II) 0 0 0 0

1977-1982 (I) 0 20 0 20

1977-1982 (II) 0 0 6 6

1978-1983 (I) 12 28 7 47

1978-1983 (II) 0 0 0 0

1979-1984 (I) 0 21 11 32

1979-1984 (II) 7 0 0 7

1980-1985 (I) 0 48 19 67

1980-1985 (II) 11 69 34 114

1981-1986 (I) 5 19 3 27

1981-1986 (II) 0 70 31 101

1982-1987 (I) 14 0 0 14

1982-1987 (II) 13 16 16 45

1983-1988 (I) 0 0 0 0

1983-1988 (II) 7 75 39 121

1984-1989 (I) 0 0 0 0

1984-1989 (II) 11 72 34 117

1985-1990 (I) 4 26 10 40

1985-1990 (II) 6 78 28 112

1986-1991 (I) 0 26 1 27

1986-1991 (II) 15 47 10 72

1987-1992 (I) 0 21 21 42

1987-1992 (II) 11 63 19 93

1988-1993 (I) 7 24 9 40

1988-1993 (II) 0 30 19 49

1989-1994 (I) 5 13 0 18

1989-1994 (II) 6 21 3 30

1990-1995 (I) 0 19 3 22

1990-1995 (II) 6 19 5 30

1991-1996 (I) 0 16 3 19

1991-1996 (II) 4 43 13 60

1992-1997 (I) 2 27 3 32

1992-1997 (II) 3 0 3 6

1993-1998 (I) 7 14 0 21

1993-1998 (II) 8 13 5 26

1994-1999 (I) 5 21 9 35

1994-1999 (II) 23 10 7 17 57

1995-2000 (I) 6 16 10 20 52

1995-2000 (II) 5 16 17 13 51

1996-2001 (I) 9 26 0 8 43

1996-2001 (II) 21 12 19 24 76

1997-2002 (I) 3 30 0 51 84

Page 33: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

33

Fuente: Elaboración propia con base en la información proporcionada por el Departamento de Servicios Escolares de la Facultad de Ciencias Sociales, Campus III, de la UNACH, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, 2009.

1997-2002 (II) 16 16 25 39 96

1998-2003 (I) 13 26 22 22 83

1998-2003 (II) 11 17 23 13 64

1999-2004 (I) 10 14 0 17 41

1999-2004 (II) 14 9 21 18 62

2000-2005 (I) 2 16 0 20 38 38

2000-2005 (II) 15 14 21 16 66

2001-2006 (I) 0 30 0 18 48

2001-2006 (II) 22 27 22 24 95

2002-2007 (I) 12 39 0 35 86

2002-2007 (II) 36 23 16 17 92

2003-2008 (I) 19 51 0 32 102

2003-2008 (II) 28 31 9 8 76

2004-2009 (I) 13 35 0 30 78

2004-2009 (II) 9 24 9 21 63

TOTAL 460 1457 231 839 2987

Page 34: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

34

4. Resultados

En este apartado se exponen de manera particular los resultados obtenidos del seguimiento de egresados de la Facultad de Ciencias Sociales por carrera, para dar cuenta de manera pormenorizada de la relación formación-trabajo-sociedad.

Los hallazgos aquí presentados dan cuenta de la trayectoria de nuestros egresados, las viabilidad y pertinencia de su formación, así como la utilidad de la misma en la ejecución de diversas tareas producto de su inserción al mercado laboral.

Además de exponer posibles rutas de estudio y análisis, que pudieran orientar los trabajos de reestructuración curricular, en el afan de actualizar y con ello conseguir continuar formando estudiantes en estas licenciaturas con una formación más adecuada al contexto en el cual los profesionistas de las Ciencias Sociales son requeridos a nivel local, nacional e internacional.

El análisis de resultados tiene como punto de partida el recuento de egresados de la Facultad por carrera en el periodo de estudio, que sirvió de base para la aplicación de la encuesta a una muestra de 295 exalumnos.

4.1 Resultados obtenidos sobre el seguimiento de egresados de la licenciatura en Antropología Social

La licenciatura en Antropología Social de la UNACH nació en 1975, al fundarse la universidad y el campus III, con sede en San Cristóbal de las Casas. La primera generación egresó en 1981. Durante los primeros años, el ingreso a la carrera fue anual, pero al poco tiempo abrió semestralmente, por lo que, a la fecha, un número importante de estudiantes que se formaron en la Facultad de Ciencias Sociales han egresado como antropólogos; sin embargo la información que se tenía acerca de ellos y su trayectoria profesional era muy poca. Esto se debió principalmente a que la institución no había desarrollado un programa permanente de vinculación con sus egresados. Este programa resultaba necesario pues por un lado, quienes se formaron en la universidad siguen siendo parte de ella, transmiten una imagen hacia el exterior de lo que ha sido y es la institución en la que se prepararon. Por otro lado, el contacto permanente con los egresados propicia una retroalimentación que es indispensable para una evaluación constante del quehacer académico e incluso administrativo de nuestra universidad.

El proceso de inserción laboral de los egresados de una carrera universitaria resulta de especial interés tanto para la institución que los formó, como para los egresados mismos; pues permite a la primera medir la concordancia entre sus programas y planes de estudio y las necesidades y requerimientos sociales, y para los segundos constituye la certeza de haber adquirido, durante su formación, las herramientas suficientes para desenvolverse en el ámbito laboral de su especialización.

Page 35: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

35

El periodo de estudio comprende todas las generaciones de egresados de la licenciatura en Antropología Social, desde que la licenciatura se crea y hasta el egreso del semestre agosto-diciembre de 2009. Es importante destacar que el periodo de estudio abarca la formación de estudiantes con dos distintos planes de estudio, el primero que entra en vigor en 1975 y hasta el semestre enero-julio de 1993 y el segundo que se echa andar en el semestre agosto-diciembre de 1993 y que se encuentra vigente hasta el final del periodo de análisis agosto-diciembre de 2009.

En el caso concreto de la licenciatura en Antropología Social, se aplicaron 73 encuestas a estudiantes egresados de este programa, pertenecientes a varias generaciones, desde la primera hasta las más recientes, lo que nos plantea un panorama general de lo que ha ocurrido en los últimos 30 años con los antropólogos formados en Chiapas.

A partir de la encuesta y después de codificada, se encontraron los siguientes resultados: Respecto del origen sociofamiliar de los egresados, se encontró que cuando el egresado era estudiante el jefe de hogar en su familia en general era el padre, 56.2%; pero 17.8% señaló que era la madre la que cumplía esa función y en un porcentaje menor (6.8%) algún hermano. Llama la atención que en el caso de 16.4% ellos eran los jefes de hogar y por lo tanto trabajaban y estudiaban.

29Cuadro No. 2

Jefe de familia cuando el egresado estudió la licenciatura

Frecuencia Porcentaje

Padre 41 56,2

Madre 13 17,8

Hermano/a 5 6,8

Yo mismo/a 12 16,4

Otro 2 2,7

Total 73 100,0

Por otro lado, en cuanto a la escolaridad de los padres encontramos que la mayoría se quedaron en el nivel de primaria, 17.8% la completa y 21.9% sin completarla. Por otra lado, 8.2% terminó la preparatoria y destaca que un porcentaje importante (19.2%) tiene una licenciatura concluida, mientras que un 6.8% no asistieron a la escuela.

29 La fuente de todos los cuadros contenidos en este apartado son elaboración de las autoras, con base a

los datos obtenidos de las encuestas aplicadas a los egresados de la licenciatura en Antropología Social,

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Agosto-diciembre de 2008 y enero-diciembre de 2009.

Page 36: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

36

Los niveles más bajos los encontramos en secundaria, ya que únicamente 5.5% de ellos la terminaron.

Lo cual permite aseverar que los niveles educativos de la mayoría son bajos, considerando primaria incompleta, completa y secundaria completa (los cuales corresponden a educación básica), vemos que aquí se concentra el 46.6% del total, lo que también explica la ocupación de los mismos.

Cuadro No. 3

Escolaridad del padre

Frecuencia Porcentaje

No fue a la escuela 5 6,8

Primaria incompleta 16 21,9

Primaria completa 13 17,8

Secundaria incompleta 1 1,4

Secundaria completa 4 5,5

Preparatoria incompleta 2 2,7

Preparatoria completa 6 8,2

Licenciatura incompleta 1 1,4

Licenciatura completa 14 19,2

Posgrado completo No contestó

1 10

1,4 13.6

Un número importante de los estudiantes que ingresan a la Facultad de Ciencias Sociales, son originarios de comunidades y municipios cercanos a la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, pues representa una opción para quienes buscan alcanzar la educación superior en una institución pública. Muchos de ellos provienen de comunidades rurales sin oportunidades educativas más allá de la educación básica o en el mejor de los casos educación media.

Ahora bien, las actividades desarrolladas por los padres de familia de los egresados son diversas, así 9.7% de ellos son agricultores; mientras que 8.2% se desempeñan en la docencia, aunque hay que considerar en este rubro al 16.4% que están jubilados, pues varios de ellos son jubilados del sistema educativo. El resto de los padres se distribuye en actividades como comerciantes (4.1%), y choferes (4.1%); y hay quienes se dedican a la albañilería o son burócratas (2.7% cada grupo). Las otras actividades, aunque son varias (talabartero, obrero, zapatero, técnico, intendente), no resultan ser significativas en cuanto a porcentaje, ya que a cada una de ellas corresponde 1.4%. A partir de estos datos se puede concluir que los ingresos percibidos por el padre son bajos, por lo que al momento de que alguno de los hijos ingresa a la universidad, la situación económica de la familia se altera de manera importante.

Es así que la ocupación del padre se explica por dos razones fundamentales, la primera de ellas es el origen (lugar de nacimiento), y en segundo lugar el nivel de escolaridad (bastante bajo), en consecuencia la mayor parte de los padres de familia se encuentran

Page 37: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

37

desempeñando actividades en las que no se requieren altos niveles de educación formal.

Cuadro No. 4

Ocupación del padre

Frecuencia Porcentaje

Jubilado 12 16.4

Finado 10 13.7

Agricultor 7 9.5

Profesor 6 8.2

Comerciante 3 4.1

Chofer 3 4.1

Albañil 2 2.7

Burócrata 2 2,7

Zapatero 1 1,4

Obrero 1 1,4

Talabartero

Historiador

Técnico

1

1

1

1,4

1.4

1.4

Total 73 100.0

Rasgos generales de los egresados, en este apartado se destacan elementos que nos permiten caracterizar a los estudiantes egresados de la licenciatura en Antropología Social. Lo cual nos posibilita describirlos.

De acuerdo a la muestra de estudiantes encuestados hay una ligera mayoría del sexo femenino, encontramos que 50.7% son mujeres y 49.3% son hombres.

Cuadro No. 5

Sexo

Frecuencia Porcentaje

Masculino 36 49,3

Femenino 37 50,7

Total 73 100,0

Page 38: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

38

Cuyas edades se encuentran entre los 22 y 58 años, distribuidos en general casi de forma proporcional, excepto que la edad de 26 años concentra el mayor porcentaje 16.4%; intentando destacar el rubro más amplio, este rango va de 22 a 26 años, sumando éste 43.7%; el porcentaje varía a medida que avanza la edad, repuntando también en 28 y 35 años, con 8.2% respectivamente. Cuadro No. 6

Edad

Frecuencia Porcentaje

22 3 4,1

23 6 8,2

24 6 8,2

25 5 6,8

26 12 16,4

27 2 2,7

28 6 8,2

29 2 2,7

30 3 4,1

31 2 2.7

32 2 2,7

33 3 4,1

34 2 2,7

35 6 8,2

36 2 2,7

38 2 2,7

40 1 1,4

41 2 2,7

44 2 2.7

48 1 1,4

56 1 1,4

58 2 2,7

Total 73 100

Con relación al estado civil de los estudiantes egresados, resulta significativo e interesante que un alto porcentaje (63%) de los exalumnos se mantienen solteros, seguido de 20.5% de casados, 11% que viven en unión libre y el resto (que es mínimo), 4.1% están separados.

El porcentaje tan alto de solteros llama la atención, pues indica que la mayoría de los egresados, que son mujeres, han alargado la edad de inserción al matrimonio o de vida en pareja. Por otro lado estos datos se corresponden directamente con el nivel de desempleo.

Page 39: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

39

Cuadro No. 7

Estado civil

Frecuencia Porcentaje

Soltero/a 46 63,0

Casado/a 16 21.9

Unión libre 8 11,0

Separado/a 3 4,1

Total 73 100

Con respecto del lugar de origen de los egresados, éstos provienen en su inmensa mayoría de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas (79.4%). En relación a este dato hay que considerar que muchos de los egresados son de municipios cercanos a San Cristóbal, no obstante, encontramos que el resto de estudiantes son originarios de varias ciudades y localidades del estado que se encuentran cercanas a la ciudad, la Facultad de Ciencias Sociales representa una buena opción para la realización de estudios de licenciatura, ya que además de ser una universidad pública, ésta está ubicada relativamente cerca de sus lugares de origen.

Cuadro No. 8

Lugar de origen

Frecuencia Porcentaje

San Cristóbal 58 79.4

Bachajón Mpio. de Chilón 5 7,0

Comitán 1 1,4

El Porvenir 1 1,4

Jiquipilas 1 1,4

Jitotol 1 1,4

Ocosingo 3 4,1

Palenque 1 1,4

Tila 1 1,4

Total 73 100,0

Trayectoria educativa de los egresados, para conocer la trayectoria escolar de los egresados, además de conocer cual es su lugar de origen, es muy importante saber cuáles son las instituciones que alimentan la matrícula de nuestra carrera. Sabemos que la mayoría de ellos son originarios del estado y se formaron en las preparatorias y bachilleratos públicos de los diferentes municipios de donde provienen, lo que se muestra en la gráfica 1, que nos indica que 90.5% de los egresados

Page 40: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

40

encuestados provienen de esas escuelas de nivel medio superior y 8.2% egresaron de escuelas privadas. Solamente 1.4% estudió su bachillerato en otro tipo de institución. De las instituciones públicas, la que tiene mayor porcentaje es la Preparatoria del Estado, con un 42.5%; seguida del Colegio de Bachilleres de Chiapas (COBACH), con un 21.9% y del Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIs) con un 19.2%. A otros Centros de Bachillerato Tecnológico como el CBTA y el CECYT, corresponden 2.7 y 1.4 por ciento, respectivamente. En cuanto al CONALEP, sólo 1.4% proviene de esa institución y aparece un porcentaje similar en Telebachilleratos.

30Gráfica No. 1

Las gráficas 2 y 3 muestran cuál ha sido la trayectoria académica de los egresados de la carrera de Antropología Social. Evidentemente y aunque no solamente los titulados han podido proseguir sus estudios, vemos que conforman casi una tercera parte quienes dijeron haber continuado con algún tipo de formación académica (27.4%) y suman más de dos terceras partes los que respondieron que no han realizados estudios posteriores a la licenciatura (61.6%).

30 La fuente de todas las gráficas contenidas en este apartado son elaboración de las autoras, con base a

los datos obtenidos de las encuestas aplicadas a los egresados de la licenciatura en Antropología Social,

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Agosto-diciembre de 2008 y enero-diciembre de 2009.

PRIVADA

COBACH

CONALEP

PREPARATORIA DEL EDO.

CBTis

CBTACECYT

TELEBACHILLERATO

OTRO

0

10

20

30

40

50

Porc

enta

je

8,2

21,9

1,4

42,5

19,2

2,7 1,4 1,4 1,4

Tipo de institución donde cursó el bachillerato

Page 41: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

41

Aquellos que contestaron que han realizado algún tipo de estudios posteriores a la licenciatura, tales como programas de posgrado sumaron 11%; pero aparte de ellos, los que contestaron que continuaron estudiando al egresar, se refieren a haber realizado cursos de especialización, capacitación o actualización, en mucha ocasiones relacionados con el trabajo que desempeñan; sin embargo, los índices son muy bajos: 13.7% han recibido cursos de capacitación y sólo 2.7% dijo haber tomado cursos de actualización. 11% no contestó y 61.6% de los casos, la pregunta no aplicaba.

Gráfica No. 2 Gráfica No. 3

Una de las preocupaciones principales en la carrera de Antropología Social es el bajo índice de titulación, que está muy relacionado con el tiempo que se toman los estudiantes para titularse. Hasta el segundo semestre del 2009 se han titulado alrededor de 100 antropólogos por medio de tesis, a los que hay que agregar los titulados mediante el seminario de titulación, que son cerca de 60.

La gráfica 4 refleja tal situación, por ejemplo 68.5% de los encuestados no se ha titulado aún. Si bien dijeron haberse titulado un poco más de 30%, la mayoría lo hizo dos años después (13.7%) y 8.4% se llevó más de ese tiempo aún. Sólo 4.1% pudo titularse un año después de haber egresado y de la misma manera 4.1% logró hacerlo en menos de un año.

Es evidente que aún quienes lograron obtener el título éstos se tomaron un tiempo considerable para ello, las respuestas de la encuesta reflejan que las dificultades que representó el logro de tal objetivo se centraron, en su mayoría, primero en que se generó la idea de que realizar una tesis era muy difícil y no consideraron estar académicamente preparados para ello; en segundo lugar el obstáculo fue de tipo económico.

cursos de capacitación

curso de actualización

Posgrado (maestrías, doctorado)

no contesto no aplica

0

10

20

30

40

50

60

70

Porc

enta

je

61,6

1111

2,7

13,7

Estudios realizados después de su egreso

si no no contestó

0

10

20

30

40

50

60

70

Po

rce

nta

je

27,4

61,6

11

¿Después de su egreso continuó estudiando?

Page 42: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

42

Gráfica No. 4

Incorporación al mercado laboral, la mayor parte de egresados 72.5% mencionaron que en general ha sido muy difícil para ellos conseguir empleo, sólo 6.6% consiguió empleo inmediatamente a su egreso, la mayor parte de los que se han incorporado al mercado de trabajo lo ha hecho dos años después de su egreso y algunos ya tenían empleo desde que eran estudiantes.

Tasa de ocupación y de desempleo abierto, con esta variable lo que se pretende destacar es la relación empleo/desempleo existente entre los egresados encuestados, las variables que permiten establecer esta relación son las de egresados empleados y egresados desempleados.

Gráfica No. 5

Todavía no se titula

Menos de un año

Un año despues

Dos años después

Más de dos años

No contestó

0

10

20

30

40

50

60

70

Porc

enta

je

68,5

1,4

8,2

13,7

4,14,1

Tiempo para titularse

sí no no contestó

0

10

20

30

40

50

60

70

Por

cent

aje

60,3

35,6

4,1

Actualmente tiene empleo

Page 43: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

43

Frente a la pregunta directa de si tienen empleo, poco más del 60% respondieron que realizan alguna actividad laboral; es decir, más de la mitad están empleados. Sin embargo el porcentaje de los que contestaron que no tienen empleo es alto (35.6%), al que le podríamos sumar 4.1% de los que no respondieron a la pregunta.

Otro aspecto a destacar es que son los egresados de las últimas generaciones los que en su mayoría dijeron estar desempleados al momento de aplicación de la encuesta.

Ubicación en el mercado de trabajo, del total de encuestados que respondieron tener empleo éstos tienen un ingreso mensual que se encuentra mayoritariamente percibiendo de 2 a 3 salarios mínimos, estamos hablando de 30.8% del total, seguido de 8.8% que percibe de 4 a 5 salarios mínimos y 6.6% que percibe menos de 2 salarios mínimos, 9.9% restante corresponde a aquellos que ganan de 6 a 12 salarios mínimos. Del total, 28.6% dijeron estar sin empleo y 15.4% no respondieron la pregunta. El promedio de ingresos mensual está entre 2 y 3 salarios mínimos, ver gráfica 6.

Son varias las actividades a las que se dedican los egresados de la licenciatura en Antropología Social en diferentes ámbitos laborales, pero la mayoría de ellos se desempeñan como docentes (13.7%) o como empleados (13.7%). Los porcentajes de quienes tienen un puesto como coordinadores o jefes de departamento y quienes laboran como auxiliares o asistentes también coinciden, 11% cada uno.

Por otro lado, 4.1% dijeron ser supervisores y 2.7% gerentes. Lo que nos habla de un antropólogo puede insertarse en distintos tipos y niveles de ocupación, como veremos adelante. Aparece nuevamente un alto porcentaje de egresados sin empleo (35.6%).

Gráfica No. 6 Gráfica No. 7

No tiene empleo

No contesto

12 o mas SM

10 a 11 sm

8 a 9 SM

6 a 7 SM

4 a 5 SM

2 a 3 SM

Menos de 2 SM

Po

rce

nta

je

40

30

20

10

0

3,31,1

2,23,3

8,8

30,8

6,6

28,6

15,4

Nivel de Ingresos

gerente

coordinador o jefe de departamento

supervisor

empleado general

auxiliar o asistente

Docente

no contesto

no tiene empleo

0

10

20

30

40

Po

rce

nta

je

8,2

35,6

13,711

13,7

4,1

11

2,7

Puesto que ocupa en la institución, empresa u organización

Page 44: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

44

De acuerdo a los egresados que dijeron estar trabajando, la mayoría se desempeña como docente (16.4%), principalmente en los niveles medio y superior y un porcentaje igual (16.4%) dijo realizar actividades administrativas; 8.2% son coordinadores de proyectos, en dependencias tanto gubernamentales como no gubernamentales y 2.7% están ligados a la investigación. Del total, 5.7% se ocupa en actividades relacionadas con el comercio y los restantes desarrollan actividades tan diversas como: fotógrafo, músico o velador.

Gráfica No. 8

Satisfacción, en esta variable la intención es destacar desde la opinión de los egresados su nivel de satisfacción respecto de la institución, la carrera y su último empleo.

En cuanto al nivel de satisfacción respecto de la institución, es decir, la Facultad de Ciencias Sociales-UNACH, casi la mitad de los egresados de la licenciatura en Antropología Social (45.9%), se expresaron positivamente al considerar su acuerdo con ella.

Administrativo

Capacitación

Comerciante

Coordinador de proyectos

Docencia

Encuestador

Fotógrafo

Investigador

Jefe de departamento

Músico

no contestó

No tiene empleo

Promotor

Velador

Vendedor

0

10

20

30

40

Por

cent

aje

16,4

1,42,7

8,2

16,4

2,71,4

2,71,4 1,4

4,1

35,6

1,4 1,42,7

Actividad que desarrolla en su empleo actual

Page 45: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

45

Cuadro No. 9 Satisfacción con la Institución

Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 14 19.2

de acuerdo 18 24.7

En desacuerdo 11 15.1

Totalmente en desacuerdo 3 4.1

No respondió 27 37.0

Total 73 100.0

De igual manera encontramos que un porcentaje alto manifestó estar satisfecho con su elección profesional, 67.1% expresaron su acuerdo en que ser antropólogos fue la decisión correcta, lo que es un elemento fundamental para la seguridad en sí mismos de los exalumnos y para poder desempeñarse laboralmente. En cambio, solamente tenemos un 1.4% en desacuerdo. Cuadro No. 10

Recomienda ampliamente a la FCS

Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 24 32.8

De acuerdo 35 47.9

En desacuerdo 8 10.9

Totalmente en desacuerdo 6 8.2

Total 73 100,0

También podemos ver en correspondencia con lo anterior, que los encuestados manifiestan estar totalmente de acuerdo y de acuerdo en que recomendarían ampliamente a la Facultad, ya que en este rango encontramos concentrado al 80.7% del total, únicamente 19.1% se encuentra en desacuerdo y totalmente en desacuerdo de recomendarla.

Con relación al nivel de satisfacción con el empleo actual se encontró que más del 60% se encuentran entre de acuerdo y totalmente de acuerdo respecto de la satisfacción que sienten con el trabajo en el que se desempeñan actualmente.

Page 46: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

46

Gráfica No. 9 Gráfica No. 10

Desempeño profesional, se trata aquí de establecer una relación entre inserción al mercado laboral y las mejoras en el tiempo en cuanto a remuneración y estatus del egresado. Cuadro No. 11

Encontró empleo al egresar

Frecuencia Porcentaje

Si 20 27.4

No 45 61.6

No contestó 8 11.0

Total 73 100.0

En este caso vemos que sólo 30% de los egresados encontraron empleo inmediatamente después de su egreso, lo cual es un porcentaje bajo; una explicación respecto del bajo nivel de inserción al mercado laboral puede ser el hecho de que precisamente al egresar no se habían titulado aún y en esas condiciones se dificulta la inserción laboral, aunque esta no es una explicación suficiente, hay muchas otras razones que pueden incidir, una de ellas y quizá la más importante es la contracción del empleo, lo cual dificulta la inserción al mercado laboral de cualquier profesionista, no sólo de los antropólogos, esto quizá explica más ampliamente el que 61.6% de ellos, no haya conseguido empleo.

totalmente de acuerdo

de acuerdo totalmente en desacuerdo

no respondió

0

10

20

30

40

Po

rce

nta

je

37

30,131,5

1,4

Satisfacción con su carrera

totalmente de acuerdo

de acuerdo en desacuerdo totalmente en desacuerdo

no respondió

0

10

20

30

40

Por

cent

aje

35,6

1,42,7

27,4

32,9

Satisfacción con su empleo actual

Page 47: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

47

Cuadro No. 12

Tiempo que tardó en conseguir empleo después de egresar

Frecuencia Porcentaje

Ya tenía empleo 12 16,4

Menos de 6 meses 15 20,5

Entre 6 y 1 año 7 9,6

Más de 1 año 7 9,6

Aun no tengo trabajo 8 11,0

No contestó 24 33,8

Total 73 100.0

Es interesante también hacer notar que 16.4% ya tenían empleo antes de egresar, esto coincide un dato anterior que indica que cuando estudiaba la carrera era jefe de hogar y por lo tanto era el responsable de la manutención de la familia. El índice de quienes encontraron trabajo en menos de seis meses alcanza 20.5%. Un porcentaje de 9.6% obtuvieron empleo a seis meses de haber egresado y un porcentaje similar lo consiguió más de un año después.

Con respecto a la perspectiva que tienen los egresados sobre su empleo actual encontramos que, según su propia opinión, aquellos que están empleados están satisfechos (en la actualidad), con el trabajo que tienen; incluso al medir su nivel de confianza para ser promovidos, se observa que éste alcanza casi dos terceras partes (60.3%) del total, quienes están totalmente de acuerdo o de acuerdo en ser promovidos en el empleo actual, porcentaje que resulta bastante alto; mientras que, por el contrario, muy pocos manifestaron no estar convencidos de lograr una promoción laboral.

Finalmente está el porcentaje de quienes no respondieron (35.6%), que también es bastante significativo.

La medición del nivel de confianza de los egresados respecto de su desempeño laboral, expresada en su confianza de ser promovido en su trabajo actual, nos habla de su seguridad en el trabajo, la cual parece ser muy poca.

38.4% no respondió a la pregunta, lo cual los coloca más del lado del desacuerdo que del acuerdo; ahora bien, del 61.6% restante, un porcentaje bastante alto poco mayor al 50% dijo no estar de acuerdo con ser promovidos y poco menos del 50% mencionó su acuerdo al respecto, ver gráfica 11.

Page 48: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

48

Gráfica No. 11

Opiniones acerca de la formación, en este sentido conoceremos la valoración que los egresados hacen sobre la formación teórica y metodológica recibida en la Facultad.

Cuadro No. 13

Relación entre su trabajo-formación en la FCS

Frecuencia Porcentaje

Mucha 24 32.9

Poca 12 16.4

Algo 7 9.6

Nada 5 6.8

No contestó 25 34.2

Total 73 100.0

La relación entre la profesión que estudiaron y el ámbito laboral en el que se desempeñan los egresados de la licenciatura en Antropología Social nos permite visualizar cómo está el campo laboral en esta área y las posibilidades que tienen quienes han estudiado esta carrera en la Facultad de Ciencias Sociales para conseguir un empleo relacionado con su formación. Al respecto observamos que casi una tercera parte de quienes tienen empleo trabajan en el campo profesional en el que fueron formados (32.9%). Sin embargo, 16.4% dicen

totalmente de acuerdo

de acuerdo en desacuerdo totalmente en desacuerdo

no respondió

0

10

20

30

40

Porcent aje 38,4

20,5 20,5

11 9,6

Voy a ser promovido en el empleo actual

Page 49: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

49

que su trabajo tiene poca relación con su carrera de formación; 9.6% señala que su empleo tiene algo de relación y el 6.8% indica que nada. Aquí una cifra reveladora es la del grupo que no respondió a la pregunta, y que representa más de una tercera parte de los encuestados (34.2%), lo que probablemente esté relacionado con el hecho de que muchos de ellos no tienen empleo.

La percepción que tengan los egresados acerca de la pertinencia de la formación teórica y metodológica que recibieron a lo largo de su trayectoria en la licenciatura, y la relación y aplicabilidad que tenga en su práctica profesional es muy importante. Es un indicador de que el programa que se imparte es pertinente. En este caso observamos una inclinación muy clara hacia considerar como pertinentes esos conocimientos recibidos, pues vemos que más de dos terceras partes de los encuestados consideran que les son “muy necesarios” (28.8%) o “necesarios” (34.2%). Hay un porcentaje relativamente bajo, 8.2%, que considera que esos conocimientos le han sido “poco necesarios” para su desempeño profesional y 4.1% los cataloga como “nada necesarios”. Por otro lado 24.7% de los encuestados no respondió a esta pregunta, lo que probablemente tenga que ver con su situación de desempleo. Cuadro No. 14

Utilidad de los conocimientos teóricos y metodológicos adquiridos en la FCS

para su desarrollo profesional

Frecuencia Porcentaje

Muy necesarios 21 28.8

Necesarios 25 34.2

Poco necesarios 6 8.2

Nada necesarios 3 4.1

No contestó 18 24.7

Total 73 100.0

Valoración de la institución, una vez teniendo claro el nivel de satisfacción de los egresados con la carrera, el trabajo y la institución, sólo falta especificar su nivel de satisfacción respecto de tres variables específicas, juicios sobre personal docente, organización académica y organización institucional.

Page 50: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

50

Cuadro No. 15

Valoración del personal docente de la Facultad

Frecuencia Porcentaje

Muy alto 4 5,5

Alto 49 67,1

Bajo 16 21,9

No contestó

4 5,5

Total 73 100,0

En relación al personal docente se observa un alto nivel de valoración, ya que la mayoría de las opiniones se centran en considerar el nivel de los docentes como alto (67.1%); por el contrario, es un porcentaje menor el de quienes evalúan como bajo el nivel de los docentes (21.9%). Llama la atención que son pocos los que lo calificaron como muy alto (5.5%).

Cuadro No. 16

Valoración sobre la organización académica

Frecuencia Porcentaje

Muy buena 15 20,5

Buena 48 65,8

Mala 4 5,5

No contestó 6 8,2

Total 73 100,0

La valoración de los estudiantes acerca de la organización académica se corresponde de manera directa con la valoración que los estudiantes hacen sobre la organización institucional, en donde también encontramos en los rubros de muy buena a buena, el mayor porcentaje 86.3% (cuadro No. 16) y 60.3% respectivamente (cuadro 17).

Es decir, hay coherencia en las respuestas emitidas por los encuestados respecto de las tres variables que corresponden a la valoración general de la institución y sus servicios.

Page 51: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

51

Cuadro No. 17

Valoración sobre la organización institucional

Frecuencia Porcentaje

Muy buena 4 5,5

Buena 40 54,8

Mala 23 31,5

Muy mala 2 2,7

No contestó 4 5,5

Total 73 100,0

A manera de conclusión, observamos que los datos revelados por los egresados de

Antropología Social muestran que, en su gran mayoría, son originarios del propio

estado de Chiapas y que después de haber estudiado en San Cristóbal de las Casas,

han optado por residir en esta ciudad. Es notorio el índice ligeramente superior de

mujeres estudiantes, respecto de los hombres, en esta carrera y el hecho de que la

mayoría permanezcan solteros después de haber egresado; puesto que el rango de

edad en el que se concentra la mayor población está entre 23 y 28 años, lo cual nos

hace suponer que sí existe una relación entre mayor nivel de escolaridad y el estado

civil.

En cuanto a la escolaridad del padre encontramos que el grueso de la población se

quedó en el nivel básico, además se nota un bache en el nivel medio, pero

sorprendentemente hay un repunte en el nivel superior, es decir, los que llegaron a la

universidad, en su mayoría lograron concluir sus estudios.

Estos datos se relacionan con los referentes a la ocupación del padre, encontramos que

la agricultura y la docencia son las actividades más frecuentes y en general se observa

que son pocos los que se ubican en un empleo que conlleve una remuneración

económica elevada.

Si contrastamos la información relativa al padre con la de los egresados en estos dos

rubros anteriores, encontramos que la formación de estos últimos se realizó en

escuelas públicas. La mayoría está trabajando y expresan su satisfacción con su actual

empleo, encontramos menos empleos ligados al sector primario y más al secundario o

terciario, hay que decir, no obstante, que el índice de desempleo sigue siendo

importante. En general les fue difícil conseguir empleo al egresar. Esto podría estar

ligado a varias cuestiones: casi dos terceras partes no se ha titulado,

consecuentemente muy pocos han continuado sus estudios después de la licenciatura,

Page 52: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

52

lo cual explica que el nivel de salarios promedio esté alrededor de cuatro salarios

mínimos al mes.

A pesar de todo, llama la atención el que los egresados se manifestaran satisfechos

con la institución en la que estudiaron y sobre todo con la carrera que eligieron, se

precian de ser antropólogos y a su vez consideran, en general, que tuvieron una buena

formación que les ha sido útil en su desempeño laboral. Si bien observan debilidades

en su proceso educativo, se expresan bien de sus profesores y del espacio en el que se

formaron.

Page 53: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

53

4.2 Resultados obtenidos sobre el seguimiento de egresados de la licenciatura en Economía

Al llevar a cabo el análisis de la carrera de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales, se parte del establecimiento de una serie de variables que permiten conocer la pertinencia de la formación profesional del economista y sus posibilidades de inserción en la estructura productiva.

El programa de economía inicio sus actividades en 1975 y a la fecha se han implementado tres planes de estudio, del primero al segundo transcurrieron diez años (1975-1985), del segundo al tercero ocho años (1985-1993) y un tercer plan que está en vigencia desde 1993.

El periodo de estudio comprende todas las generaciones de egresados de la licenciatura en Economía hasta el semestre de egreso agosto-diciembre del 2009.

Ante este panorama observemos los hallazgos correspondientes al nivel de vinculación de los egresados de la Licenciatura en Economía desde 1975 hasta el momento y el nivel de pertinencia de los planes de estudio respecto al mercado laboral en el que se encuentran insertos, todo ello para reflexionar respecto a la formación de los egresados de la Licenciatura en Economía y en función de ello, replantear la formación que se debe de ofertar a los estudiantes en la actualidad.

Esta información permite coadyuvar al planteamiento de un nuevo plan de estudios con ideas y argumentos válidos que permitan formular un perfil de egreso acorde a las demandas actuales.

En el análisis del seguimiento de egresados de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales, se partió de la determinación de una muestra de 99 egresados de la licenciatura en cuestión, los cuales fueron localizados a través de la técnica de redes, aplicándoles la encuesta de manera directa y personal.

A partir de la aplicación de la encuesta y codificación se encontraron los siguientes resultados:

Respecto del origen sociofamiliar de los egresados, se encontró que cuando el egresado era estudiante el jefe de hogar en su familia en general era el padre, ya que 72.7% así lo declararon, únicamente en el caso de 11.1% fue la madre y en un porcentaje mucho menor (8.8.%), algún hermano; también se destacó que 14.1% de ellos eran los jefes de hogar cuando realizaron sus estudios y por lo tanto trabajaban y estudiaban.

Page 54: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

54

31Cuadro No. 18 Jefe de familia cuando el egresado

estudió la licenciatura

Con relación a la escolaridad del padre destaca que un porcentaje alto 8.1% es analfabeta, mientras que el grueso de padres de familia se concentra en aquellos que tienen primaria incompleta 25.3% y 20.2% primaria completa.

Los niveles más bajos los encontramos en el nivel medio, ya que en el caso de secundaria encontramos que 14.1% de ellos terminaron la secundaria. Otro caso a destacar es el nivel de licenciatura completa en la que se ubica 4% del total, muy pocos son profesionistas. Ello permite aseverar que los niveles educativos de la mayoría son bajos, considerando primaria incompleta, completa y secundaria completa (los cuales corresponden a educación básica), vemos como aquí se concentra 71.7% del total, lo cual también explica la ocupación de los mismos.

Cuadro No. 19 Escolaridad del padre

Frecuencia Porcentaje

No fue a la escuela 8 8,1

Primaria incompleta 25 25,3

Primaria completa 20 20,2

Secundaria incompleta 4 4,0

Secundaria completa 14 14,1

Preparatoria incompleta 1 1,0

Preparatoria completa 8 8,1

Licenciatura incompleta 1 1,0

Licenciatura completa 12 12,1

Posgrado completo 1 1,0

No contestó 5 5,0

Total 99 100,0

31 La fuente de todos los cuadros contenidos en este apartado son elaboración de las autoras, con base a

los datos obtenidos de las encuestas aplicadas a los egresados de la licenciatura en Economía, San

Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Agosto-diciembre de 2008 y enero-diciembre de 2009.

Frecuencia Porcentaje

válido

Padre 72 72,7

Madre 11 11,1

Hermano/a 1 1,0

Yo mismo/a 14 14,1

Otro 1 1,0

Total 99 100,0

Page 55: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

55

En general quienes se han formado en la Facultad de Ciencias Sociales, provienen de varias comunidades aledañas a la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, se trata de una ciudad que se convierte en una opción para la población en su mayoría rural, que habita alrededor de la ciudad o bien que proviene de otras regiones del estado.

Esto también explica que muchas de las actividades desarrolladas por los padres de familia de los egresados estén directamente relacionadas con las que corresponden al sector primario, en su conjunto 33.3% se dedica a diversos oficios, 21.4% son campesinos, seguido de 11.3% que se dedican al comercio, 24% se encuentran realizando otras actividades (desde obrero, profesor, técnico agrícola, albañiles, contratistas, empresarios y prestadores de servicios profesionales), no obstante, no resultan ser significativas en cuanto a porcentaje ya que a cada una de ella representa 1 y 3% máximo.

Es así que la ocupación del padre se explica por dos razones fundamentales, la primera de ellas es el origen (lugar de nacimiento), y en segundo lugar el nivel de escolaridad que es bastante bajo, como consecuencia la mayor parte de los padres de familia se encuentran desempeñando actividades en las que no se requieren altos niveles de educación formal.

Cuadro No. 20 Ocupación del padre

Frecuencia Porcentaje

Otros oficios 33 33,3

Administrativo 1 1,0

Agricultor 23 21.4

Albañil 3 3,0

Chofer 2 2,0

Comerciante 11 11.3

Contador 1 1,0

Contratista 1 1,0

Docente 2 2,0

Empleado 1 1,0

Empresario 2 2,0

ITC 1 1,0

LAE 1 1,0

Obrero 2 2,0

Profesor 3 3,0

Tec. Agrónomo 1 1,0

Topógrafo 1 1,0

No contestó 12 12,1

Total 99 100,0

Page 56: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

56

Rasgos generales de los egresados, en este apartado se destacan elementos que nos permiten caracterizar a los estudiantes egresados de la licenciatura en Economía. Los cual nos posibilita describirlos.

De acuerdo a la muestra de estudiantes encuestados, encontramos que 63.6% son hombres y 36.4% son mujeres.

Cuadro No. 21 Sexo

Frecuencia Porcentaje

Masculino 63 63,6

Femenino 36 36,4

Total 99 100,0

Cuyas edades oscilan entre 21 y 57 años, encontrándose distribuidos en el rango casi de manera proporcional, excepto un rubro muy importante al que corresponde 22.3% (la edad es de 26 años), seguido de la edad de 24 años a la que corresponde 20.2%, intentando destacar el rubro más amplio éste lo encontramos entre los 23 a los 26 años con 58.7%, el resto, todas las demás edades de los egresados las encontramos en un porcentaje bastante menor a los porcentajes aquí expuestos. Cuadro No. 22

Edad

Sexo

Con relación al estado civil de los estudiantes encuestados, es interesante el dato de que 57.6% de ellos son solteros, seguido de 34.3% de casados, 6.1% que viven en unión libre y el resto, que es mínimo (2.0%), está repartido entre separados, divorciados y viudos. El porcentaje tan alto de solteros se corresponde directamente con el nivel

Edad Frecuencia Porcentaje

21 2 2,0

23 16 16,2

24 20 20,2

26 22 22,3

30 9 9,1

32 7 7,0

36 3 3,0

40 5 5,0

41 5 5,0

56 6 6.0

No contestó

4 4,1

Total 99 100,0

Page 57: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

57

desempleo (en las escuestas se observa que la mayor cantidad de desempleados son solteros), y explica también que éstos aún continuen viviendo con sus padres.

Cuadro No. 23

Estado civil

Frecuencia Porcentaje

Soltero/a 57 57,6

Casado/a 34 34,3

Unión libre 6 6,1

Viudo/a 1 1,0

Divorciado 1 1,0

Total 99 100,0

Con respecto del lugar de origen de los egresados, el mayor porcentaje (73.7%), proviene de diversas comunidades aledañas a la ciudad de San Cristóbal de Las Casas. Encontramos que 21% de egresados proviene de otras zonas geográficas del estado como son: zona Selva, Centro y Costa. Para éstos, la Facultad de Ciencias Sociales representa una buena opción para la realización de estudios de licenciatura.

Cuadro No. 24 Lugar de origen

Frecuencia Porcentaje

Comunidades 73 73,7

No contestó 1 1,0

Acacoyagua 1 1,0

Acala 1 1,0

Chilón 1 1,0

Huixtán 1 1,0

México DF 1 1,0

Mitontic 1 1,0

Ocosingo 2 2,0

Pantelhó 3 3,0

Salto de agua 1 1,0

San Cristóbal 2 2,0

Solosuchiapa 1 1,0

Tapachula 1 1,0

Tumbalá 1 1,0

Venustiano Carranza 5 5,1

Villa Corzo 1 1,0

Villaflores 2 2,0

Total 99 100,0

Page 58: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

58

Trayectoria educativa de los egresados, del total de entrevistados 99% egresó de un bachillerato cursado en escuelas públicas, mientras que 1% lo hicieron de escuelas privadas o de otro régimen, de éstos 38.4% de ellos estudio en Colegios de Bachilleres de Chiapas (COBACH), 29.3% en Preparatorias del estado, 22.2% en Centros de Bachillerato Tecnológico (CECYT, CBTA y CBTIs) y 7% de una institución de nivel medio distinta de las anteriores (Escuela de Comercio y Administración 2%, 1% en Telebachilerato y 2% en otro sistema), ver gráfica 12. 32Gráfica No. 12

Tipo de institución donde cursó el bachillerato

Gráfica No. 13 Gráfica No. 14

32 La fuente de todas las gráficas contenidas en este apartado son elaboración de las autoras, con base a

los datos obtenidos de las encuestas aplicadas a los egresados de la licenciatura en Economía, San

Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Agosto-diciembre de 2008 y enero-diciembre de 2009.

cursos de capacitación Curso de actualization Especilialida

d Posgrado (maestrías, doctorado) No contestó no aplica

0 10 20 30 40 50 60 70

Porcen taje 66,7

13,1 8,1

2 1 9,1

si no no contestó 0

10

20

30

40

50

60

70

Porcen taje

13,1

66,7

20,2

Estudio después de su egreso

PRIVADA COBACH PREPARATORIA DEL EDO. CBTis CBTA CECYT ECA TELEBACHILLERATO OTRO 0

10

20

30

40

Porcen taje

1

38,4 29,3

12,1 9,1

4 2 1 3

Estudios realizados después de su egreso

Page 59: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

59

También se encontró que después de haber cursado la licenciatura 79.8% no ha continuado estudiando, sólo 20.2% lo ha hecho, cursando algún posgrado entre los que se encuentran maestría y doctorado 8.1%, para el caso de cursos de capacitación 9.15% y 1% ha tomado cursos de actualización, los cuales están directamente relacionados con capacitación y actualización para y dentro del trabajo que desempeñan, 2% ha realizado alguna especialidad. Por otra parte 13.1% no contestó y 66.7% aún no ha decidido o no ha encontrado la manera de seguir profesionalizándose, mencionaron que no lo han hecho por falta de tiempo, responsabilidades familiares, no tener trabajo o no estar titulados.

Es importante decir que 66.7% de los egresados no se ha titulado aún, 32.3% lo ha hecho en diferentes tiempos, 19.2% ha tardado en hacerlo más de 2 años, mientras que 13.1% lo hizo antes de un año, aunque hay que aclarar que 32.25% se encuentra realizando tramites de titulación y el 1% no contestó la pregunta. Lo cual evidencia aparte de un nivel muy bajo de titulación, la inversión de buena cantidad de tiempo para hacerlo de aquellos quienes lo han logrado.

Gráfica No. 15

Tiempo para titularse

Incorporación al mercado laboral, la mayor parte de egresados (72.5%), mencionó que en general ha sido muy difícil para ellos conseguir empleo y sólo 6.6% de ellos consiguió empleo inmediatamente a su egreso, la mayor de los egresados que se han incorporado al mercado de trabajo lo ha hecho dos años después de su egreso.

Todavía no se titular menos de un

año un año despues dos años

despues mas de dos años No contestó

0

10

20

30

40

50

60

70

Porcen taje

2 1 7,1 10,1 13,1

66,7

Page 60: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

60

Cuadro No. 25

Tiempo que tardó en conseguir empleo después de egresar

Frecuencia Porcentaje

Ya tenía empleo

19 19,2

Menos de 6 meses

24 24,2

Entre 6 y 1 año 11 11,1

Más de 1 año 3 3,0

Aún no tengo trabajo

7 7,1

No contestó 35 35.4

Total 99 86,9

Tasa de ocupación y de desempleo abierto, con esta variable lo que se pretende destacar es la relación empleo/desempleo existente entre los egresados encuestados, las variables que permiten establecer esta relación son las de egresados empleados y egresados desempleados.

Gráfica No. 16

Actualmente tiene empleo

Del total de egresados entrevistados se encontró que 63.8% de ellos está empleado, mientras que 32.3% se encontraba desempleado en el momento en que levantó la encuesta, 5.2% restante no contestó a la pregunta, lo cual nos permite asumir que tampoco están empleados. Una de los hallazgos es que los egresados desempleados son en buena parte aquellos que no han obtenido el título.

si no no contestó 0

10

20

30

40

50

60

70

Porcen taje

5,1

32,3

62,6

Page 61: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

61

Ubicación en el mercado de trabajo, en las gráficas 17 y 18, se observa que el nivel de ingreso es variable y no coincide necesariamente con las actividades económicas que los egresados desarrollan, encontrándose en dicha muestra que 39.4% percibe entre 2 a 5 salarios mínimos, 12.2% entre 6 a 9 salarios, mientras que 31.3% no trabaja y por lo tanto no percibe ingresos, esta gráfica permite darnos cuenta que los egresados tienen un perfil de ingresos medios, que si bien les permite solventar sus necesidades básicas, éstos no alcanzan a tener excedentes para continuar con su proceso de formación profesional.

Estos salarios los perciben por la realización de diferentes actividades, en diferentes sectores, ramas o giros, destaca que 38.3% de los egresados se dedica a labores administrativas, 13.1% realiza labores docentes; 32.3% aún no trabaja, algunos porque son recién egresados y aún no se insertan en el mercado laboral, otros porque se encuentran en trámites de titulación y algunas egresadas se dedican a labores del hogar, 13.1% se dedican a ser operadores o personal del sector comercial en el área de ventas y finalmente 5.1% no respondió a la pregunta.

Gráfica No. 17 Gráfica No. 18 Nivel de Ingresos

Con relación a la actividad desarrollada en el puesto que ocupan, encontramos aquellos que se dedican a la realización de trabajos administrativos 19.2%, seguido de quienes se dedican a la docencia 16.2%, 5.1% son coordinadores de proyectos, y 4% se divide entre egresados que se desempeñan de actividades que corresponden a

no tie

ne e

mple

o

no c

onte

sto

Docente

auxilia

r o

asis

tente

em

ple

ado g

eneral

supervis

or

coordin

ador o

jefe

de

departa

mento

gerente

directo

r

Po

rc

en

ta

je

40

30

20

10

0

13,1

8,111,1

7,1

13,1

7,1

3

32,3

5,1

Puesto que ocupa en la institución, empresa u organización

Menos de 2 2 a 3

4 a 5 6 a 7 SM

8 a 9 10 a 11

12 o mas No contestó

No tiene empleo 0

10

20

30

4

15,2 20,2

6,1 6,1 1 3

31,3

13,1

Page 62: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

62

investigadores, jefes de departamento, cajeros y directores, los encontramos en una proporción de 1% por actividad, 13.2% son comerciantes y vendedores. Es importante destacar que 32.3% no tienen empleo y 5.1% no contestaron a la pregunta, quienes no contestaron a la pregunta muy probablemente también estén desempleados.

Gráfica No. 19

Satisfacción, en esta variable la intención es destacar desde la opinión de los egresados su nivel de satisfacción respecto de la institución, la carrera y su último empleo. Cuadro No. 26

Satisfacción con la Institución

Se encontró que el nivel de satisfacción es bastante alto, ya que a éste corresponde 78.8% del total, 16.2 % consideran que su satisfacción es poca y sólo 5.1% no respondió. Lo cual se evidencia en el cuadro 27, donde la mayor parte de egresados recomiendan ampliamente a la Facultad, ya que 91% (una amplia mayoría), están entre totalmente de acuerdo y de acuerdo con recomendarla.

Frecuencia Porcentaje

Muy satisfecho 15 15,2

Satisfecho 63 63,6

Poca satisfacción 16 16,2

No contestó 5 5,1

Total 99 100,0

Admi nistrati vo Cajer o Comerci ante Coor dinador de pr oyectos Director Docenci a Investigador Jefe de departamento no contestó No ti ene empleo Super visor Vendedor 0

10

20

30

40

Porcen taje 19,2

1 5,1 5,1 1

16,2

1 1 5,1 8,1 5,1

32,3

Actividad que desarrolla en su empleo actual

Page 63: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

63

Cuadro No. 27

Recomienda ampliamente a la FCS

Gráfica No. 20 Gráfica No. 21

Satisfacción con su carrera Satisfacción con su empleo actual

Lo mismo se encontró con el nivel de satisfacción con la carrera estudiada y el empleo actual, más del 56.6% se encuentran entre de acuerdo y totalmente de acuerdo

no respondióen desacuerdode acuerdototalmente de acuerdo

Po

rc

en

taje

50

40

30

20

10

0

43,4

23,2

1

32,3

no respondiótotalmente en desacuerdo

en desacuerdode acuerdototalmente de acuerdo

Po

rce

nta

je

40

30

20

10

0

38,4

25,3

2 1

33,3

Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo

35 35,4

De acuerdo 58 58,6

En desacuerdo 3 3,0

Totalmente en desacuerdo 1 1,0

No contestó 2 2,0

Total 99 100,0

Page 64: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

64

respecto de la satisfacción que tienen con su carrera, aunque poco más del 30% no respondieron la pregunta.

Ahora bien, con respecto de la satisfacción con su empleo actual el porcentaje es aún mayor (63.7%), también es revelador que 33.3% no hayan respondido a la pregunta.

Desempeño profesional, se trata aquí de establecer una relación entre inserción al mercado laboral y las mejoras en el tiempo en cuanto a remuneración y estatus del egresado.

Cuadro No. 28

Encontró empleo al egresar

Frecuencia Porcentaje

Si 47 47,5

No 31 31,3

No contestó

21 21.2

Total 99 100,0

En este caso vemos que 47.5% egresados encontraron empleo inmediatamente después de su egreso, pensando en que es justo al egreso y que muchos de ellos no estaban titulados, se puede decir que fue alta la inserción al mercado laboral, mientras que 31.3% respondió que no haber conseguido empleo y 21.2% no respondió.

Es interesante también hacer notar que 19.2% ya tenían empleo antes de egresar, esto coincide claramente con el porcentaje de egresados que desde que estudiaba la carrera era jefe de hogar y por lo tanto era el responsable de la manutención de la familia, independientemente de ello es el hecho de que 24.2% encontraron empleo a menos de 6 meses de haber egresado y que 14.1% se hayan incorporado al mercado laboral entre uno y dos años después de haber egresado. Sin dejar de mencionar que el nivel de desempleo es alto, ya que corresponde a 35.3%.

En la medición de expectativas sobre la promoción en su empleo se encontró que bajo su consideración el merecimiento de una promoción laboral es alto, ya que a éste corresponde 49.5%. Consideran haber trabajado lo suficiente y de manera eficiente para tener un cambio de actividad profesional y de ingreso, mientras que 14.1% está entre desacuerdo y totalmente en desacuerdo al respecto; siendo 14.1% los que piensan que las condiciones permanecerán iguales por cuestiones económicas y falta de oportunidades de movilidad al interior de su empresa, 36.2% no respondió la pregunta. Cruzando estas respuestas con algunas otras preguntas planteadas en la encuesta, se puede ver hay una relación directa con el nivel de preparación adicional que han adquirido después del egreso de la licenciatura en Economía, lo que nos

Page 65: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

65

muestra que la inversión en capital humano resulta importante en términos de perspectivas laborales de los egresados. Gráfica No. 22

Opiniones acerca de la formación, en este sentido conoceremos la valoración que los egresados hacen sobre la formación teórica y metodológica recibida en la Facultad.

Cuadro No. 29

Relación trabajo-formación en la FCS

Frecuencia Porcentaje

Mucha 40 40.4

Poca 14 14.1

Algo 11 11.1

Nada 3 3.0

No contestó

31 31.3

Total 99 100.0

Esta variable permite medir el nivel de pertinencia del plan de estudios a partir de la aplicación de dichos conocimientos en el desempeño laboral, encontrándose que un buen porcentaje de egresados asevera que su formación se relaciona ampliamente con su trabajo (40.4%), si bien es cierto un porcentaje muy alto no respondió a la pregunta (31.3%), sólo 3% de los que contestaron dijo que no había relación alguna.

Lo mismo para el caso de la formación recibida, en donde se observa que la mayoría de encuestados opinaron que los conocimientos recibidos durante su formación tanto

totalmente de acuerdo de acuerdo en desacuerdo totalmente en

desacuerdo no respondió 0

10

20

30

40

Porcen taje 36,4

4 10,1

31,3

18,2

Posibilidad de ser promovido en el empleo actual

Page 66: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

66

teóricos como metodológicos son necesarios y muy necesarios para su desarrollo profesional, entendido éste como su desempeño laboral, a este rubro corresponde 65.6%.

Cuadro No. 30

Utilidad de los conocimientos teóricos y metodológicos adquiridos en la FCS para su desarrollo profesional

Valoración de la institución, una vez teniendo claro el nivel de satisfacción de los egresados con la carrera, el trabajo y la institución, sólo falta especificar su nivel de satisfacción respecto de tres variables específicas, juicios sobre personal docente, organización académica y organización institucional.

Cuadro No. 31 Valoración del personal docente de la Facultad

Frecuencia Porcentaje

Muy buena 10 10,1

Buena 63 63,6

Mala 23 23,2

Muy mala 2 2,0

No contestó 1 1,0

Total 99 100,0

Respecto del personal docente también se observa un alto nivel de satisfacción con éste por parte de los egresados, ya que las opiniones que se encuentran entre muy buena y buena valoración sobre los docentes se encuentra concentrado el 73.7% del total y entre mala y muy mala encontramos únicamente al 25.2%, sin dejar de mencionar que sólo 1% no contestó a la pregunta.

Frecuencia Porcentaje

Muy necesarios

32 32.3

Necesarios 33 33.3

Poco necesarios

8 8.1

Nada necesarios

1 1.0

No contestó 25 25.3

Total 99 100.0

Page 67: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

67

Las respuestas sobre la valoración del personal docente se corresponden de manera directa con la valoración que los estudiantes hacen sobre la organización académica y sobre la organización institucional, en donde también encontramos en los rubros de muy buena a buena al mayor porcentaje 71.7% (cuadro No. 32) y 73.7% respectivamente (cuadro No. 33).

Es decir hay coherencia en las respuestas emitidas por los encuestados respecto de las tres variables que corresponden a la valoración de la institución.

Cuadro No. 32 Valoración sobre la organización académica

Frecuencia Porcentaje

Muy buena 9 9,1

Buena 62 62,6

Mala 15 15,2

Muy mala 4 4,0

No contestó 9 8,1

Total 99 100,0

Cuadro No. 33 Valoración sobre la organización institucional

A manera de conclusión y como resultado del seguimiento de egresados de la licenciatura en Economía de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNACH, se puede mencionar que de manera general los estudiantes que estudiaron Economía, provienen de diversas ciudades y comunidades del estado, teniendo sus hogares principalmente en zonas rurales, por lo cual las principales actividades que realizan los padres de familia de éstos en su gran mayoría corresponden a actividades llevadas a cabo en el sector primario. Observándose de igual manera que el nivel de escolaridad de los padres es bajo, generalmente alcanzan tan solo el nivel básico.

En cuanto a los estudios previos a la licenciatura, se observa que, en general el bachillerato lo estudiaron en escuelas públicas, tanto en preparatorias del estado como en colegios de bachilleres, estudios comerciales y telebachilleratos. Posterior a la licenciatura son pocos los que han continuado sus estudios, algunos han realizado

Frecuencia Porcentaje

Muy buena 14 14,1

Buena 59 59,6

Mala 19 19,2

Muy mala 2 2,0

No contestó 5 5,0

Total 99 100,0

Page 68: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

68

algún posgrado, otros han tomado cursos de capacitación y en menor medida alguna especialidad, pero la mayoría se quedó con los estudios de la licenciatura únicamente.

También destaca el hecho de que en su gran mayoría los egresados son solteros, esto se debe a su edad y al nivel de desempleo existente, que no les permite tener ingresos suficientes para mantenerse y mantener a una familia.

Si bien es cierto se ha dado la movilidad ocupacional con respecto a sus padres, ya que las ocupaciones de los egresados se encuentran en el sector secundario o terciario, éstos no reciben una buena remuneración económica.

Por su relevancia es importante también hacer notar que a pesar de que el nivel educativo de los egresados es superior, los empleos en donde están insertos no todos tienen relación directa con su formación profesional, y los puestos que desempeñan se encuentran entre mandos medios o bajos, son excepcionales los casos que han logrado crear su propia empresa, lo cual podría explicarse por falta de capacitación, especialización o estudios de posgrado.

A pesar de la actividad que desempeñan, los egresados manifiestan estar satisfechos con la institución en la que se formaron, la carrera que estudiaron y el trabajo que desempeñan; lo cual marca un alto nivel de coherencia con su opinión sobre la utilidad de los conocimientos teórico-metodológicos adquiridos como producto de su educación universitaria.

Finalmente podemos añadir que la formación recibida por los egresados se muestra como una formación sólida, coherente y pertinente, encontrándose que ésta responde a las necesidades del mercado de trabajo del entorno, también se hace evidente que esperan, en un futuro cercano, poder acceder a los puestos directivos en su trabajo actual o moverse a otros que les presenten mayores oportunidades de desarrollo profesional y mejores ingresos económicos.

Page 69: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

69

4.3 Resultados obtenidos sobre el seguimiento de egresados de la licenciatura en Historia

El programa de licenciatura en Historia es el más reciente de la Facultad de Ciencias Sociales, nació en 1994 respondiendo a la inquietud de un grupo de docentes que veían la necesidad de ofrecer la formación de historiador en Chiapas, pues hasta entonces no había ninguna institución de educación superior que la incluyera dentro de sus programas educativos.

Una característica particular de la licenciatura en Historia es que sólo ha tenido un plan de estudios desde su nacimiento. Actualmente se encuentra, como los otros programas de la Facultad, en proceso de restructuración curricular. De ahí la relevancia de conocer los puntos de vista de sus egresados, para tener una visión más completa de la pertinencia de su programa y de cómo se encuentra el mundo laboral en el que se están insertando quienes se formaron como historiadores en la UNACH.

Se lograron localizar y encuestar a 32 egresados de un total de 231 exalumnos. El número reducido de ellos obedece a que las generaciones que ingresan son muy pequeñas, las cuales, por otra parte, se ven reducidas por la alta deserción a lo largo de los cuatro años y medio de formación (nueve semestres). Además, el ingreso se oferta anualmente y no semestralmente como el resto de las carreras. Así, entonces, el número de egresados de Historia es corto y, por tanto, 32 encuestados resulta realmente representativo de dicha población.

Respecto del origen sociofamiliar de los egresados, se encontró que para una buena parte de los egresados, cuando eran estudiantes, el jefe de hogar en su familia era el padre, 65.6%; en cambio para 18.8% era la madre la que cumplía esa función y en porcentajes similares (6.3% en cada caso), algún hermano o el propio estudiante era quien tenía la responsabilidad de sotenerse a sí mismo y en ocasiones a la familia.

33Cuadro No. 34 Jefe de familia cuando estudió la licenciatura

Frecuencia Porcentaje

Padre 21 65,6

Madre 6 18,8

Hermano/a 2 6,3

Yo mismo/a 2 6,3

Otro 1 3,1

Total 32 100,0

33 La fuente de todos los cuadros contenidos en este apartado son elaboración de las autoras, con base a

los datos obtenidos de las encuestas aplicadas a los egresados de la licenciatura en Historia, San

Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Agosto-diciembre de 2008 y enero-diciembre de 2009.

Page 70: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

70

Por otro lado, respecto del nivel de escolaridad del padre destaca que la mitad nunca fueron a la escuela (25%), o no concluyeron la primaria (25%). Por el contrario, en el otro extremo 18.8% cuentan con una licenciatura concluida. En el punto medio están quienes terminaron la secundaria (12.3%).

Los niveles más bajos los encontramos en el nivel medio, ya que en el caso de preparatoria encontramos que 3.1% no terminaron la preparatoria y 6.3% sí tienen la preparatoria completa.

Ello permite aseverar que los niveles educativos de la mayoría son bajos, considerando primaria incompleta, completa y secundaria completa (los cuales corresponden a educación básica), vemos como aquí se concentra el 68.8% del total, lo cual también explica la ocupación de los mismos.

Cuadro No. 35

Escolaridad del padre

Frecuencia Porcentaje

No fue a la escuela 8 25,0

Primaria incompleta 8 25,0

Primaria completa 2 6,3

Secundaria completa 4 12,5

Preparatoria incompleta 1 3,1

Preparatoria completa 2 6,3

Licenciatura completa 6 18,8

No contestó 1 3,1

Total 32 100,0

Las ocupaciones laborales de los padres varían entre actividades del sector primario y terciario (servicios). Esas variables están relacionadas directamente con el índice de escolaridad planteado anteriormente. Así encontramos que la ocupación que tiene un mayor porcentaje es la de los padres que se dedican a la docencia, en el nivel básico principalmente, con 21.8%. Le siguen actividades como el comercio (12.5%) y la agricultura (12.5%) y con índices menores la construcción (6.3%), además de los que son empleados (6.3%) o tienen algún oficio (carpintero, fontanero).

Es así que la ocupación del padre se explica por dos razones fundamentales, la primera de ellas es el origen (lugar de nacimiento), y en segundo lugar el nivel de escolaridad que es bastante bajo, como consecuencia la mayor parte de los padres de familia se encuentran desempeñando actividades en las que no se requieren altos niveles de educación formal.

Page 71: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

71

Cuadro No. 36

Ocupación del padre

Frecuencia Porcentaje

No contestó 10 31.2

Fontanero 1 3.1

Constructor 2 6.3

Docente 7 21.8

Campesino 4 12.5

Carpintero 2 6,3

Comerciante Empleado

4 2

12.5 6.3

Total 32 100,0

Rasgos generales de los egresados, en este apartado se destacan elementos que nos permiten caracterizar a los estudiantes egresados de la licenciatura en Historia. Los cual nos posibilita describirlos.

De acuerdo a la muestra de estudiantes encuestados, encontramos que 56.3% son hombres y 43.8% son mujeres.

Cuadro No. 37

Sexo

Frecuencia Porcentaje

Masculino 18 56,3

Femenino 14 43,8

Total 32 100,0

Las edades de los egresados de la licenciatura en Historia se encuentra en un rango menor a las de las otras carreras debido a que su egreso es más reciente. Así encontramos que éstas se encuentran entre 23 y 34 años, estando concentrados los índices más altos entre los 27 y 29 años, haciendo un total de 53.2%. Los porcentajes restantes se encuentran distribuidos entre los extremos del rango casi de manera proporcional.

Page 72: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

72

Cuadro No. 38 Edad

Frecuencia Porcentaje

23 1 3,1

24 3 9,4

25 3 9,4

26 2 6,3

27 7 21,9

28 4 12,5

29 6 18,8

31 2 6,3

32 2 6,3

33 1 3,1

34 1 3,1

Total 32 100,0

Con relación al estado civil de los estudiantes encuestados, es sobresaliente el dato de que 53.1% de ellos son solteros, seguido de 31.3% que están casados, 12.5% que viven en unión libre.

El porcentaje tan alto de solteros se corresponde directamente con el nivel desempleo (en las encuestas se observa que la mayor cantidad de desempleados son solteros) y explica también porque los estudiantes aún continuan viviendo, en su mayoría, con sus padres.

Cuadro No. 39

Estado civil

Frecuencia Porcentaje

Soltero/a 17 53,1

Casado/a 10 31,3

Unión libre 4 12,5

Separado/a 1 3,1

Total 32 100,0

Con respecto del lugar de origen de los egresados, éstos provienen en su mayoría de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas (31.2%) y de Ocosingo (24.8%); en menor proporción está el municipio de Chenalhó con 15.5% y el resto se distribuye entre municipios como: Acala, Comitán, Huixtán, La Concordia, Oxchuc, Simojovel y Motozintla.

Page 73: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

73

La diversidad de municipios de donde provienen los egresados es muestra de que la universidad tiene un alcance estatal amplio, además de que la Facultad de Ciencias Sociales es una de las pocas opciones de educación superior pública que ofrece este tipo de carreras en el estado (Historia), y para el caso de Sociología, Antropología Social y Economía la única, lo cual implica que quien quiera formarse en esta área de conocimiento deberá tomar esta opción.

Cuadro No. 40

Lugar de origen

Frecuencia Porcentaje

San Cristóbal 10

31.2

Acala 1

3,1

Comitán 1

3,1

Chenalhó 5

15,5

Huixtán 1

3,1

La Concordia 2

6,3

Motozintla 1

3,1

Ocosingo 8

24,8

Oxchuc 1

3,1

Simojovel 1 3,1

Total 32 100,0

Trayectoria educativa de los egresados, del total de entrevistados 96.9% egresó de un bachillerato cursado en escuelas públicas, mientras que 3.1% lo hicieron en escuelas privadas.

Ahora bien, de los que egresaron de una escuela de educación media pública 56.2% estudió en Colegios de Bachilleres de Chiapas (COBACH), 18.8% en Preparatorias del estado y el resto en instituciones tales como CONALEP o la Escuela de Comercio y Administración (ECA), de donde egresaron únicamente 6.2% o bien de Centros de Bachillerato Tecnológico (CECYT, CBTA y CBTIs), de este último tipo de instituciones egresaron en conjunto 15.5%.

Además de observar la gran diversidad de tipos de formación en educación media existentes en el estado, vemos que los bachilleratos tipos COBACH tienen una amplia cobertura en el estado y representan una buena opción de formación en este nivel para los estudiantes chiapanecos.

Page 74: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

74

34Gráfica No. 23

Gran parte de los estudiantes de la Facultad en general y de la licenciatura en Historia en particular, proviene de un sector que no tiene posibilidades de ingresar a un sistema educativo privado; es decir, no tiene posibilidades de invertir más que en tiempo y esfuerzo, en su formación. Así, el 96.1% de los encuestados cuyos estudios previos fueron en instituciones públicas estatales y federales, tuvieron la posibilidad de continuar sus estudios, ahora profesionales, en una institución pública. En las siguientes gráficas lo que se representa es la continuación de estudios posteriores al egreso por parte de los estudiantes. El alto porcentaje de ellos (61.6%), que no ha intentado tomar algún curso o estudio de especialización, probablemente corrobora un poco lo ya comentado sobre el papel social de la licenciatura en Historia, en particular, y de la Facultad en Ciencias Sociales en general, de aportar una formación profesional a aquel sector de la población que no posee recursos suficientes para agenciársela de otro modo.

Es decir, es posible que la situación económica de los estudiantes sea la causa u obstáculo que no permite continuar con nuevos estudios, aunque también debe contemplarse el bajo índice de titulación y, por tanto, la imposibilidad para ingresar al posgrado, solamente 3.1% lo ha logrado.

34 La fuente de todas las gráficas contenidas en este apartado son elaboración de las autoras, con base a

los datos obtenidos de las encuestas aplicadas a los egresados de la licenciatura en Historia, San

Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Agosto-diciembre de 2008 y enero-diciembre de 2009.

ECA

CECYT

CBTA

CBTis

PREPARATORIA DEL

EDO.

CONALEP

COBACH

PRIVADA

Porc

enta

je

60

50

40

30

20

10

03,13,1

6,26,2

18,8

3,1

56,2

3,1

Institución donde curso el bachillerato

Page 75: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

75

Por otra parte, es necesario señalar el bajo porcentaje de encuestados que recibieron capacitación especial para desempeñar las labores vinculadas a su empleo (sólo el 18.8%). Eso no implica, necesariamente, que su formación profesional sea suficiente para insertarse en el campo laboral, ni que el campo laboral no exija una formación especializada. Por ello, se hace necesario profundizar en el estudio estadístico sobre la relación entre capacitación y ocupación, convirtiéndose ésta en otra interrogante a resolver.

Gráfica No. 24 Gráfica No. 25

La licenciatura en Historia satisface un campo de necesidades importantes de las labores académicas vinculadas a la enseñanza e investigación histórica en el estado que, de otro modo, quedaría vacío. Además, dicha satisfacción de necesidades le genera ingresos suficientes a aquellos profesionistas que se dedican a él, abriendo, por otra parte, nuevas necesidades ahora en el sector empresarial.

Ante todo lo anteriormente dicho, habrá que matizar, por otra parte, el hecho de que más de la mitad de los entrevistados, 65.6% para ser exactos, aún no se titulaban al momento de responder el instrumento, otro 38.72% sí lo había hecho, pero sólo 3.1% de ellos en el tiempo deseado por las instancias de acreditación nacional, es decir, en un plazo máximo de un año posterior a la conclusión de los créditos. Para ilustrar esto, véase gráfica 26.

Lo cual evidencia aparte de un nivel muy bajo de titulación, la inversión de buena cantidad de tiempo para hacerlo de quienes lo han logrado, quienes refieren diversas razones para no haberlo hecho, entre las que destacan: primero, poca capacidad económica para cubrir los gastos de elaboración de tesis y titulación y en segundo

no aplicaPosgrado (maestrías, doctorado)

curso de actualización

cursos de capacitación

Po

rce

nta

je

80

60

40

20

0

78,1

9,4 9,4

3,1

Estudios realizados despues de su egreso

no contesto no si

Porcentaje

60

40

20

0 11

61,6

27,4

Después de su egreso continuó estudiando

Page 76: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

76

termino, la falta de formación teórico-metodológica para la realización del trabajo de tesis.

Gráfica No. 26

Incorporación al mercado laboral, la mayor parte de egresados 72.5% mencionaron que en general ha sido muy difícil para ellos conseguir empleo, sólo 6.6% de ellos consiguió empleo inmediatamente a su egreso; de los egresados que se han incorporado al mercado de trabajo éstos lo han hecho dos años después de su egreso.

Un dato que resulta importante destacar es que, varios de ellos ya trabajaban cuando realizaban sus estudios de licenciatura (refieren que el trabajo realizado no tenía relación con la carrera estudiada), y muchos de ellos a su egreso continuaron desempeñándose en el mismo lugar, debido a la dificultad de encontrar mejores opciones laborales.

Tasa de ocupación y de desempleo abierto, con esta variable lo que se pretende destacar es la relación empleo/desempleo existente entre los egresados encuestados, las variables que permiten establecer esta relación son las de egresados empleados y egresados desempleados.

Como vemos en este caso la correlación empleo/desempleo marca un índice importante para los que sí lo tienen (71.9%), en contra de quienes no cuentan con un trabajo formal actualmente (28.1%).

Uno de los hallazgos es que los egresados desempleados son en buena medida aquellos que no han obtenido el título.

mas de dos años

dos años despues

un año despuesmenos de un año

todavía no se titula

Porc

enta

je

60

40

20

0

6,2

65,6

3,1 3,1

21,9

Tiempo que tardo en titularse

Page 77: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

77

Gráfica No. 27

Ubicación en el mercado de trabajo, ahora bien del total de encuestados que respondieron tener empleo éstos tienen un ingreso mensual que se encuentra mayoritariamente percibiendo de dos a tres salarios mínimos, estamos hablando de 30.8% del total, seguido de 8.8% que percibe de cuatro a cinco salarios mínimos y 6.6% que percibe menos de dos salarios mínimos, 9.9% restante corresponde a aquellos que ganan de 6 a 12 salarios mínimos.

Estos salarios los perciben por la realización de diferentes actividades, en diferentes sectores, ramas o giros, destaca por supuesto la docencia en la cual se emplean 17.6% de egresados, de éstos más del 50% se ubican en el nivel medio.

21.8% de los entrevistados que dijo no tener empleo es, evidentemente, el mismo que declara no tener ingresos propios. Otro sector menor al 10% de los egresados, posee ingresos menores a dos salarios mínimos; 40.6%, percibe entre tres y cinco salarios mínimos, siendo mayoría. El resto no respondió, ver gráfica 28.

Gráfica No. 28

nosi

Po

rce

nta

je

80

60

40

20

0

71,9

28,1

Actualmente tiene empleo

No tiene empleoNo contesto4 a 5 SM2 a 3 SMMenos de 2 SM

Por

cent

aje

30

20

10

0

9,38

15,62

25

21,88

28,12

Nivel de Ingresos

Page 78: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

78

Gráfica No. 29

Los índices llaman la atención, si se considera que la formación del programa vigente de la licenciatura en Historia sólo contempla, en su perfil de egreso, el campo académico de la docencia y la investigación y, en todo caso, el de la gestión. Es decir que sólo el 25% de los entrevistados se dedica a lo previamente esperado por el programa.

Por otra parte, resultaría interesante vincular el ingreso o la situación laboral con la titulación o no titulación de los egresados, por ello, la obtención del grado se vuelve un dato intrascendente. Será necesario profundizar en el estudio estadístico para evaluar sí de esto depende cierto nivel salarial o cierto apego laboral al campo de estudio de la Historia.

No hay un campo laboral directamente asociado al ingreso más alto. De hecho, podría considerarse la situación de este grupo de egresados como la norma del grueso de la población: salarios bajos no proporcionales al nivel de estudios ni asociados a un campo específico de ejercicio profesional, además de un sector importante de profesionistas sin empleo. Es decir, no se le puede atribuir ni a la disciplina ni a la formación su situación económica y/o laboral, y menos ante una época de crisis económica nacional e internacional, como la que afecta a todos actualmente. Pero, al menos se puede suponer, que ese 25% del que anteriormente se hablaba como aquellos encuestados que se dedican a los campos esperados por el programa de Historia, percibe un ingreso promedio normal.

En otras palabras, se puede suponer que el programa de estudios otorga la formación necesaria a un poco más de la tercera parte de sus egresados, para que éstos se dediquen a labores académicas que les remunere un ingreso promedio nacional.

Del total de encuestados, más de la cuarta parte de ellos (28.1%), no se encontraban laborando al ser entrevistados; el 25% se dedica a quehaceres académicos (docencia o

no tiene empleo

no contesto

Docente

auxiliar o asistente

empleado general

supervisor

coordinador o jefe de departam

ento

gerente

Por

cent

aje

30

20

10

0

6,2

9,4

25

3,1

18,8

3,1

6,2

28,1

Puesto que ocupa en la Institucion, empresa u organizacion

Page 79: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

79

investigación). Otro 22.58% de ellos se dedica a labores profesionales de gestión, promoción o supervisión, mientras que el resto, es decir, el 18.8%, trabaja como administrativos. Para ilustrar esto, véase la gráfica 30.

Gráfica No. 30

Satisfacción, en esta variable la intención es destacar desde la opinión de los egresados su nivel de satisfacción respecto de la institución, la carrera y su último empleo. Cuadro No. 41 Satisfacción con la Institución

Frecuencia Porcentaje

Muy satisfecho 2 6,3

Satisfecho 15 46,9

Poca satisfacción 11 34,4

No contestó 4 12,5

Total 32 100,0

Vendedor

Su

perviso

r

Pro

mo

tor

No

tiene

em

ple

o

Inve

stigad

or

Do

cen

cia

Co

ord

ina

dor d

e

pro

yecto

s

Ca

rpin

tería

Asiste

nte

de

In

vestig

ad

or

Ad

min

istrativo

Abogado

Po

rce

nta

je

30

20

10

0

3,1

6,2

3,1

6,2

15,6

9,4

3,13,1

18,8

3,1

28,1

Actividad que desarrolla en su empleo actual

Page 80: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

80

Se encontró que el nivel de satisfacción indica que poco más de la mitad de los egresados expresó una valoración positiva de la Universidad: 46.9% se declaró satisfecho y 6.3%, muy satisfecho, lo que suma 53.2%. Por el otro lado, hay un porcentaje importante de quienes se declaran poco satisfechos con la institución.

Un ánimo un tanto más positivo se expresa en torno al nivel de satisfacción con respecto a la Facultad, lo cual se evidencia en el cuadro 42, donde la mayor parte de egresados recomiendan ampliamente a la Facultad, ya que 87.5% una (amplia mayoría), están entre totalmente de acuerdo y de acuerdo con recomendarla.

Cuadro No. 42

Recomienda ampliamente a la FCS

Gráfica No. 31 Gráfica No. 32

Lo mismo se encontró con el nivel de satisfacción con la carrera estudiada y el empleo actual, el 80% se encuentran entre de acuerdo y totalmente de acuerdo respecto de la satisfacción que sienten con la carrera y 68.7% manifiesta su satisfacción con su empleo actual, gráfica 31 y 32 respectivamente.

no respondiótotalmente en desacuerdo

en desacuerdode acuerdototalmente de acuerdo

Porc

enta

je

40

30

20

10

0

31,2

37,5

9,4

3,1

18,8

Satisfacción con su empleo actual

Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 4 12,5

De acuerdo 24 75,0

En desacuerdo 1 3,1

Totalmente en desacuerdo 3 9,4

Total 32 100,0

no respondiótotalmente en desacuerdo

en desacuerdode acuerdototalmente de acuerdo

Po

rce

nta

je

50

40

30

20

10

0

34,4

40,6

3,1 3,1

18,8

Satisfacción con la carrera

Page 81: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

81

Es decir, hay más de 20% de ellos que definitivamente no les gusta su trabajo, pero sí les gusta su profesión.

Desempeño profesional, se trata aquí de establecer una relación entre inserción al mercado laboral y las mejoras en el tiempo en cuanto a remuneración y estatus del egresado. Cuadro No. 43

Encontró empleo al egresar

Frecuencia Porcentaje

Si 15 46,9

No 10 31,3

No contestó 7 21,8

Total 32 100.0

En este caso vemos que cerca de la mitad de los egresados (46.9%) encontraron empleo inmediatamente después de su egreso. Si bien la estadística arroja un porcentaje importante, se hace necesario analizar la trayectoria laboral para medir la continuidad en el empleo. Mientras que 31.3% dijo no haber conseguido empleo. Cuadro No. 44

Tiempo que tardó en conseguir empleo después de egresar

Frecuencia Porcentaje

Ya tenía empleo 3 9,4

Menos de 6 meses 10 31,3

Entre 6 y 1 año 6 18,8

Más de 1 año 4 12,5

No tiene empleo

No contestó

Total

9

2

32

28.2

6.3

100.0

El índice de estudiantes que trabajaba mientras estudiaba no es alto (9.4%), de alguna manera esto coincide con lo planteado en un cuadro anterior, el que se refiere a la jefatura de familia, el porcentaje referido a que el estudiante era el propio jefe de familia durante sus estudios es muy bajo. Por otro lado, 31.3% encontraron empleo a menos de 6 meses de haber egresado y 31.3% se incorporaron al mercado laboral entre 1 y 2

Page 82: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

82

años después de haber egresado. Sin dejar de mencionar que el nivel de desempleo es alto, ya que corresponde a 28.2%.

Ahora bien y siguiendo a los egresados en el tiempo encontramos que según su propia opinión, aquellos que están empleados están satisfechos (en la actualidad), con el empleo que tienen, aunque según la gráfica 33 en la que observa el nivel de confianza de los egresados para ser promovidos, se observa que éste no es muy alto, ya que únicamente 30% del total está totalmente de acuerdo o de acuerdo en ser promovidos en el empleo actual, mientras que un porcentaje bastante alto no respondió a la pregunta y el resto no está totalmente convencido de lograrlo.

En la gráfica 33 se muestra un porcentaje similar para quienes están de acuerdo y en desacuerdo (21.9% para cada uno), lo que indica posiciones diferenciadas que probablemente tienen relación con la experiencia laboral de los propios egresados.

Por otro lado hay un grupo que expresa un alto grado de pesimismo (15.6%), pues manifiestan un total desacuerdo en conseguir una promoción en su trabajo actual. Esa desesperanza no se debe tanto a la formación en sí, sino a la estructura del mismo trabajo o a las particularidades de su contrato laboral. En todo caso, sigue habiendo un sector que confía en poder conseguir lo que sea pese a todo y un sector que asume con pesimismo la desventaja laboral de su posición.

Gráfica No. 33

Opiniones acerca de la formación, en este sentido conoceremos la valoración que los egresados hacen sobre la formación teórica y metodológica recibida en la Facultad.

no respondió totalmente en desacuerdo en desacuerdo de acuerdo totalmente de

acuerdo

40

30

20

10

0 3,1

21,9 21,9 37,5

15,6

37,5

15,6

Posibilidad de ser promovido en el empleo actual

Inversión en educación

Page 83: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

83

Cuadro No. 45

Relación del trabajo-formación en la FCS

Frecuencia Porcentaje

Mucha 20

62,5

Poca 3

9,4

Algo Nada

7

2

21,9

6.3

Total 32 100,0

Esta variable permite medir el nivel de pertinencia del plan de estudios a partir de la aplicación de dichos conocimientos en el desempeño laboral, encontrándose que un buen porcentaje de egresados asevera que su formación se relaciona ampliamente con su trabajo (62.5%), si bien es cierto que un porcentaje alto respondió a la pregunta que hay algo de relación (21.9%); la relación negativa o nula suma 16.6%, solamente 6.3% dijo que no había relación alguna. De alguna manera este sector de los entrevistados está insatisfecho de su formación, no tiene fe en ella y no confía en sus posibilidades.

Lo mismo para el caso de la formación recibida, en donde se observa que la mayoría de encuestados opinaron que los conocimientos recibidos durante su formación tanto teóricos como metodológicos son necesarios y muy necesarios para su desarrollo profesional, entendido éste como su desempeño laboral, a este rubro corresponde el 68.8%.

Cuadro No. 46

Utilidad de los conocimientos teóricos y metodológicos adquiridos en la FCS para su desarrollo profesional

Frecuencia Porcentaje

Muy necesarios 11 34.4

Necesarios 11 34.4

Poco necesarios 3 9.4

Nada necesarios 2 6.3

No contestó 5 15.6

Total 32 100.0

Valoración de la institución, una vez teniendo claro el nivel de satisfacción de los egresados, con la carrera, el trabajo y la institución, sólo falta especificar su nivel de

Page 84: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

84

satisfacción respecto de tres variables específicas, juicios sobre personal docente, organización académica y organización institucional.

Cuadro No. 47

Valoración del personal docente de la Facultad

Frecuencia Porcentaje

Muy alto 14 43,8

Alto 13 40,6

Bajo 4 12,5

No contestó 1 3,1

Total 32 100,0

Respecto del personal docente también se observa un alto nivel de valoración, ya que las opiniones que se encuentran entre muy alto y alto el nivel de apreciación acerca de los docentes, se encuentra concentrado el 84.4% del total de las opiniones de los encuestados y en nivel bajo encontramos únicamente al 12.5%, sin dejar de mencionar que 3.1% no contestó a la pregunta.

Las respuestas sobre la valoración del personal docente se corresponden de manera directa con la valoración que los estudiantes hacen sobre la organización académica y sobre la organización institucional, en donde también encontramos en los rubros de muy buena a buena, el mayor porcentaje 59.4% (cuadro No. 48) y 84.4% respectivamente (cuadro No. 49).

Es decir hay coherencia en las respuestas emitidas por los encuestados respecto de las tres variables que corresponden a la valoración de la institución.

Cuadro No. 48

Valoración de la organización académica

Frecuencia Porcentaje

Muy buena 7 21,9

Buena 12 37,5

Mala 4 12,5

Muy mala 1 3,1

No contestó 8 25,0

Total 32 100,0

Page 85: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

85

Cuadro No. 49

Valoración sobre la organización institucional

Frecuencia Porcentaje

Muy alto 7 21,9

Alto 20 62,5

Bajo 3 9,4

No contestó

2 6,3

Total 32 100,0

Para concluir podemos hacer varias observaciones respecto de los datos obtenidos con relación a los egresados de la licenciatura en Historia. En principio encontramos que el nivel de escolaridad del padre es claramente bajo, pues una cuarta parte no fue a la escuela y otra cuarta parte no concluyó su educación básica; sin embargo ocurre, como en las otras carreras, que hay un repunte en el nivel superior. Ligado a ello se observa que las ocupaciones más frecuentes de los padres son: la docencia, la agricultura y el comercio.

Procedentes las distintas regiones del estado, son más los hombres que las mujeres egresados de esta carrera, se trata de jóvenes no mayores de 35 años y como hemos observado, en su mayoría solteros. Podemos intuir que el hecho de haber migrado de su lugar de origen al igual que el nivel de escolaridad, repercute en su estado civil.

Con respecto a la trayectoria educativa antes y después de la licenciatura, se observa la procedencia de instituciones públicas de nivel medio superior, en su mayoría; son muy pocos los procedentes de instituciones privadas. En cuanto a la continuación de estudios después de la universidad, los números reflejan un índice muy bajo, lo cual tiene qué ver, suponemos, con los bajos niveles de titulación y el tiempo que se llevan en culminar este proceso. Además hay que señalar que en ello también puede influir la inserción al ámbito laboral.

Vemos que el porcentaje de egresados que tiene un empleo es bastante alto, no así el nivel de ingresos, que podemos calificar como medio, lo que está ligado al tipo de actividad que desarrollan los historiadores, pues si bien una buena cantidad se dedica a labores muy relacionadas con su formación, como la docencia y la investigación, encontramos que algunos más realizan trabajos muy alejados del quehacer del historiador. Debemos considerar al respecto las dificultades para conseguir empleo en la actualidad, no sólo para los egresados de esta profesión, sino en términos generales en el país.

En el aspecto de la valoración que hacen los egresados de la institución y la carrera encontramos que se expresan muy satisfechos con ambas, la mayoría está contento de haber elegido la formación en historia y encuentra que recibió una buena formación que le ha sido útil para su desempeño laboral, lo que nos lleva a pensar que sí se ha respondido a las necesidades sociales al formar historiadores

Page 86: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

86

4.4 Resultados obtenidos sobre el seguimiento de egresados de la licenciatura en Sociología

La pertinencia de los planes de estudio y la formación que éstos promueven, sin duda se evidencia cuando los egresados logran independizarse económicamente a través de insertarse al mercado laboral, lo cual les permite tener una vida digna al ser parte del aparato productivo del país.

El periodo de estudio comprende todas las generaciones de egresados de la licenciatura en Sociología, desde que la licenciatura se crea y hasta el egreso del semestre agosto-diciembre de 2009, da cuenta de la formación de los estudiantes y la pertinencia de los estudios realizados en relación directa con su inserción al mercado laboral, situación para lo cual fueron formados.

Es importante destacar que el periodo de estudio abarca la formación de estudiantes con dos distintos planes de estudio, el primero que entró en vigor en 1975 y estuvo vigente hasta el semestre enero-julio de 1993 y el segundo que inicia su funcionamiento en el semestre agosto-diciembre de 1993 y que aún está vigente.

El programa de seguimiento de egresados de la Facultad de Ciencias Sociales, es indispensable para contar con datos feacientes que permitan dar cuenta del nivel de éxito y/o pertinencia del tipo de fomación que recibieron los exalumnos de la licenciatura en Sociología formados en esta Facultad y con ello reflexionar de manera más clara sobre el tipo de formación que se debe brindar a los estudiantes ahora, en función de las necesidades actuales.

Esta información es útil además para el planteamiento del nuevo plan y programas de estudio de la licenciatura, ya que permite con bases y argumentos sólidos, realizar un planteamiento nuevo sobre perfil de egreso del licenciado en Sociología formado en la UNACH.

Para el caso de los egresados de la licenciatura en Sociología, se aplicaron 91 encuestas, todas fueron aplicadas de manera directa y personal, con el fin de que si el encuestado tenía alguna duda sobre lo que se preguntaba, pudiera encontrar respuestas inmediatas, esto garantizó en gran medida la buena aplicación del instrumento.

A partir de la encuesta y después de codificada la misma, se encontraron los siguientes resultados:

Respecto del origen sociofamiliar de los egresados, se encontró que cuando el egresado era estudiante de la Facultad, el jefe de hogar en su familia en general era el padre, ya que 67% así lo declaró, únicamente en el caso de 12.1% fue la madre y un porcentaje mucho menor (1.1%) algún hermano, también se destaca que 14.3% del total de los egresados eran los jefes de hogar y por lo tanto estudiaban y trabajaban a la vez.

Page 87: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

87

*Cuadro No. 50

Jefe de familia cuando el egresado estudió la licenciatura

Frecuencia Porcentaje

Padre

61

67,0

Madre 11 12,1

Hermano/a 1 1,1

Yo mismo/a 13 14,3

Otro 2 2,2

Total 89 97,8

No contestó 2 2,2

Total 91 100,0

Por otro lado, del total de padres de familia destaca que un porcentaje importante (14.3%) es analfabeta, mientras que el grueso de padres de familia se concentra en el rubro de los que tienen primaria incompleta 24.2% y 18.7% primaria completa.

Los porcentajes más bajos los encontramos en el nivel medio, 6.6% con preparatoria completa y 3.3% con preparatoria incompleta, ya que en el caso de secundaria encontramos que 11% de ellos terminaron la secundaria.

También resulta interesante destacar el dato de que aquellos padres de familia que realizaron estudios de licenciatura, en su mayoría los terminaron, es decir de 14.3%, únicamente 1.1% no los terminó, 13.2% tienen la licenciatura terminada.

Ello permite aseverar que los niveles educativos de la mayoría son bajos, considerando primaria incompleta, completa y secundaria completa (los cuales corresponden a educación básica), vemos que aquí se concentra 53.9% del total, lo cual también explica la ocupación de los mismos y su concentración en actividades que corresponden al sector primario de la economía.

* La fuente de todos los cuadros contenidos en este apartado son elaboración de las autoras, con base a

los datos obtenidos de las encuestas aplicadas a los egresados de la licenciatura en Sociología, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Agosto-diciembre de 2008 y enero-diciembre de 2009.

Page 88: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

88

Cuadro No. 51

Escolaridad del padre

En general quienes se han formado en la Facultad de Ciencias Sociales, provienen de varias comunidades aledañas a la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, se trata de una ciudad atractora de población en su mayoría rural, que habita alrededor de la ciudad o bien en otras regiones del estado, pero cercanas a San Cristóbal de Las Casas.

Esto también explica que muchas de las actividades desarrolladas por los padres de familia de los egresados estén directamente relacionadas con las que corresponden al sector primario, destaca que 37.4% de ellos sean campesinos, seguido de 24.2% que se dedican a la albañilería, estas son las ocupaciones preponderantes, en tercer y cuarto lugar encontramos la ocupación de jornaleros (11%) y comerciantes (10%). Las otras actividades, aunque son varias (mecánico, obrero, profesor, técnico agrícola, contador público, chofer y fruticultor), no resultan ser significativas en cuanto a porcentaje, ya que a cada una de ellas corresponde 1.1%, a la actividad de docencia corresponde un porcentaje un poco más alto 3.3% pero aún así no resulta ser significativo, lo cual evidencia que los ingresos percibidos por el padre sean bajos y coloque en una situación difícil a la familia cuando uno de sus hijos debe estudiar fuera, ya que los gastos se incrementan de manera significativa.

Es así que la ocupación del padre se explica por dos razones fundamentales, la primera de ellas es el origen (lugar de nacimiento), y en segundo lugar el nivel de escolaridad (bastante bajo), como consecuencia la mayor parte de los padres de familia se encuentran desempeñando actividades en las que no se requieren altos niveles de educación formal.

Frecuencia Porcentaje

No fue a la escuela 13 14,3

Primaria incompleta 22 24,2

Primaria completa 17 18,7

Secundaria completa 10 11,0

Preparatoria incompleta

3 3,3

Preparatoria completa 6 6,6

Licenciatura incompleta

1 1,1

Licenciatura completa 12 13,2

Posgrado completo 1 1,1

No contestó 4 4,4

Total 89 97,8

Total 91 100,0

Page 89: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

89

Cuadro No. 52 Ocupación del padre

Rasgos generales de los egresados, en este apartado se destacan elementos que nos permiten caracterizar a los estudiantes egresados de la licenciatura en Sociología. Los cual nos posibilita describirlos.

De acuerdo a la muestra de estudiantes encuestados, encontramos que 59.3% son hombres y 40.7% son mujeres.

Cuadro No. 53

Sexo

Cuyas edades oscilan entre los 22 y 57 años, encontrándose distribuidos entre estas edades casi de manera proporcional, excepto un rubro muy importante al que corresponde 15.4%, es de 25 años; intentando destacar el rango más amplio, éste lo encontramos entre los 24 a los 27 años con 36%, seguido de la edad de 30 años a la que corresponde el 11%, todas las demás edades de los egresados, las encontramos en un porcentaje bastante menor a los porcentajes aquí expuestos.

Ocupación

Frecuencia Porcentaje

Campesino 34 37,4

Albañil 22 24,2

Jornalero 11 12,1

Mecánico 1 1,1

Obrero 1 1,1

Profesor 1 1,1

Técnico agrícola 3 3,3

Comerciante 10 11

Técnico agrícola 1 1,1

Contado público 1 1,1

Chofer 1 1,1

Docente 3 3,3

Fruticultor 1 1,1

Transportista 1 1,1

Total 91 100,0

Frecuencia Porcentaje

Masculino 54 59,3

Femenino 37 40,7

Total 91 100,0

Page 90: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

90

Cuadro No. 54 Edad

Sexo

Con relación al estado civil de los estudiantes encuestados, es interesante el dato de que 46.2% de ellos son solteros, seguido de 36.3% que son casados, 13.2% que viven en unión libre y el resto que es mínimo (4.4%), está repartido entre separados, divorciados y viudos. El porcentaje tan alto de solteros encuenra correspondencia con el nivel desempleo (en las escuestas se observa que la mayor cantidad de desempleados son solteros) y explica también porque los exalumnos solteros aún continuan viviendo, en su mayoría, con sus padres.

Frecuencia Porcentaje

22 1 1,1

23 1 1,1

24 5 5,5

25 14 15,4

26 4 4,4

27 9 9,9

28 3 3,3

29 4 4,4

30 10 11,0

31 4 4,4

32 3 3,3

33 7 7,7

34 2 2,2

35 5 5,5

36 1 1,1

37 2 2,2

38 2 2,2

40 1 1,1

41 2 2,2

42 1 1,1

47 1 1,1

49 1 1,1

50 1 1,1

52 2 2,2

53 1 1,1

57 1 1,1

No contestó

3 3,3

Total 91 100,0

Page 91: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

91

Cuadro No. 55

Estado civil

Frecuencia Porcentaje

Soltero/a 42 46,2

Casado/a 33 36,3

Unión libre 12 13,2

Separado/a 2 2,2

Divorciado/a 1 1,1

Viudo/a 1 1,1

Total 91 100,0

Con respecto del lugar de origen de los egresados, éstos provienen en su mayoría de tres ciudades del estado, el mayor porcentaje proviene de Yajalón (19.6%), seguido de San Cristóbal de Las Casas (18.5%) y en tercer lugar se encuentra Tumbalá. No obstante, encontramos que el resto de estudiantes proviene de varias ciudades y localidades del estado que se encuentran cercanas a la ciudad, la Facultad de Ciencias Sociales representa una buena opción para la realización de estudios de licenciatura, ya que además de ser una universidad pública, ésta está ubicada relativamente cerca de sus lugares de origen.

Cuadro No. 56

Lugar de origen

Frecuencia Porcentaje

San Cristóbal de Las Casas

17 18.5

Amatenango de la Frontera 7 7,6

Comitán 12 13

Chilón 3 3,3

Huehuetán 1 1,1

Huixtán 9 9,8

La Concordia 1 1,1

Ocosingo 2 2,2

Oxchuc 10 11

Tila 2 2,2

Tumbalá 16 17.4

Tuzantán 1 1,1

Yajalón 18 19.6

Zinacantán Total

1 91

1,1 100.0

Page 92: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

92

Trayectoria educativa de los egresados, es importante conocer la trayectoria escolar de los exalumnos, en particular conocer el tipo de institución en la que cursaron el bachillerato; en el caso de la licenciatura el tiempo que tardaron en titularse y finalmente si después de los estudios de la carrera continuaron o no estudiando.

Del total de entrevistados 87.9% egresó de un bachillerato cursado en escuelas públicas, mientras que 12.1% lo hicieron en escuelas privadas o de otro régimen, de éstos 42.9% estudió en Colegios de Bachilleres de Chiapas (COBACH), 25.3% en Preparatorias del estado, 15.4% en Centros de Bachillerato Tecnológico (CECYT, CBTA y CBTIs), y 4.4% en una institución de nivel medio distinta de las anteriores, ver gráfica 34)

*Gráfica No. 34

Tipo de institución donde cursó el bachillerato

Para el caso de los egresados de la licenciatura en Sociología, los Colegios de Bachilleres de Chiapas, representan una opción importante en el estado, lo cual evidencia de una amplia cobertura de los mismos.

También se encontró que después de haber cursado la licenciatura en Sociología, 78% no ha continuado estudiando, sólo 16.5% lo ha hecho, cursando algún posgrado entre los que se encuentran maestría y doctorado (6.6%), mismo porcentaje para el caso de cursos de capacitación. Solamente 2.2% refirió haber realizado cursos de actualización, los cuales están directamente relacionados con capacitación y actualización para y

* La fuente de todas las gráficas contenidas en este apartado son elaboración de las autoras, con base a

los datos obtenidos de las encuestas aplicadas a los egresados de la licenciatura en Sociología, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Agosto-diciembre de 2008 y enero-diciembre de 2009.

OTRO

TELEBACHILLERATO

ECA

CECYT

CBTA

CBTis

PREPARATORIA DEL EDO.

COBACH

PRIVADA

Porc

enta

je

50

40

30

20

10

04,4

1,13,3

1,1

6,67,7

25,3

42,9

7,7

Page 93: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

93

dentro del trabajo que desempeñan y un porcentaje aún menor (1.1%), ha realizado alguna especialidad, ver gráficas 35 y 36.

Gráfica No. 35 Gráfica No. 36

También es importante mencionar que 69.2% de los egresados no se ha titulado aún, 30.8% lo ha hecho en diferentes tiempos, 12.1% ha tardado en hacerlo más de 2 años, mientras que 6.6% lo hizo antes de un año y un porcentaje similar antes de los 2 años. Lo cual evidencia aparte de un nivel muy bajo de titulación, la inversión de buena cantidad de tiempo para hacerlo de quienes lo han logrado, ver gráfica 37.

Gráfica No. 37

no contestonosi

Po

rc

en

taje

80

60

40

20

0

16,5

78

5,5

¿Después de su egreso, continuó estudiando?

no aplicano contestoPosgrado (maestrías, doctorado)

especilialidadcurso de actualización

cursos de capacitación

Po

rce

nta

je

80

60

40

20

0

6,61,12,2

6,6

78

5,5

Estudios realizados despues de su egreso

No contestó mas de dos años dos años

despues un año despues menos de un

año todavía no se titula

60

40

20

0 2,2 12,1

6,6 3,3 6,6

69,2

Tiempo para titularse

Porcentaje

Page 94: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

94

Incorporación al mercado laboral, la mayor parte de egresados 72.5% mencionaron que en general ha sido muy difícil para ellos conseguir empleo, no obstante 26.4% consiguió empleo casi inmediatamente a su egreso (menos de seis meses), mientras que el resto de exalumnos que se han incorporado al mercado de trabajo lo hicieron después de este tiempo.

Cuadro No. 57

Tiempo que tardó en conseguir empleo después de egresar

Frecuencia Porcentaje

Ya tenía empleo 20 22,0

Menos de 6 meses 24 26,4

Entre 6 y 1 año 10 11,0

Más de 1 año 12 13,2

Aún no tengo trabajo 19 20,8

No contestó 6 6,6

Total 91 100,0

Tasa de ocupación y de desempleo abierto, con esta variable lo que se pretende destacar es la relación empleo/desempleo existente entre los egresados encuestados, las variables que permiten establecer esta relación son las de egresados empleados y egresados desempleados.

Gráfica No. 38

no contestó no si

Porcentaje

60

40

20

0

68,1

28,6

3,3

Actualmente tiene empleo

Page 95: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

95

Del total de egresados entrevistados se encontró que 68.1% de ellos está empleado, mientras que 28.6% se encontraba desempleado en el momento en que levantó la encuesta, 3.3% restante no contestó a la pregunta, lo cual nos permite asumir que tampoco están empleados. Una de los hallazgos es que los egresados desempleados son en buena parte aquellos que no han obtenido el título.

Ubicación en el mercado de trabajo, ahora bien, del total de encuestados que respondieron tener empleo la mayoría tienen un ingreso mensual que oscila ente 2 a 3 salarios mínimos, estamos hablando de 30.8% del total, seguido de 8.8% que percibe de 4 a 5 salarios mínimos y 6.6% que percibe menos de 2 salarios mínimos, 9.9% restante corresponde a aquellos que ganan de 6 a 12 salarios mínimos.

Estos salarios los perciben por la realización de diferentes actividades, en diferentes sectores, ramas o giros, destaca por supuesto la docencia en la cual se emplean 17.6% de egresados, de éstos más del 50% se ubican en el nivel medio superior.

Gráfica No. 39 Gráfica No. 40

Igual porcentaje es el que refiere a auxiliares administrativos y asistentes, seguido de 16.5% que son empleados en general. 11% corresponde a aquellos que ocupan el cargo de coordinadores o jefes de departamento y solamente 2.2% se desempeñan

no tie

ne e

mple

o

no c

onte

sto

Docente

auxilia

r o

asis

tente

em

ple

ado g

eneral

supervis

or

coordin

ador o

jefe

de

departa

mento

gerente

Po

rc

en

ta

je

30

20

10

0

17,617,616,5

1,1

11

1,1

6,6

28,6

Puesto que ocupa en la institución, empresa u organizacion

No tiene empleo No contestó

12 o mas 10 a 11

8 a 9 6 a 7

4 a 5 2 a 3

Menos de 2

Porcen

taje

40

30

20

10

0 3,3

1,1 2,2 3,3

8,8

30,8

6,6

28,6

15,4

Nivel de Ingresos

Page 96: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

96

como supervisores o gerentes. Lo cual evidencia como la docencia es un terreno altamente productivo y ocupado por los egresados de la licenciatura en Sociología, los cuales se ubican mayoritariamente en el nivel medio y en menor medida en el nivel superior.

Con relación a la actividad desarrollada en el puesto que ocupan, encontramos aquellos que se dedican a la realización de trabajos administrativos que son 28.6%, seguido de quienes se dedican a la docencia 20.9%, 4.4% son coordinadores de proyectos, 3.3% capacitadores y 22% restante se divide entre egresados que se desempeñan en actividades que corresponden a operadores de equipo, investigadores, encuestadores, comerciantes, asistentes de investigador y asesores, lo que deja a cada actividad con 1.1% respectivamente; es importante destacar que 28.6% no tienen empleo y 3.3% no contestaron a la pregunta, quienes no contestaron a la pregunta muy probablemente también estén desempleados.

Gráfica No. 41

Satisfacción, en esta variable la intención es destacar desde la opinión de los egresados su nivel de satisfacción respecto de la institución, la carrera y su último empleo. Se encontró que el nivel de satisfacción es bastante alto, ya que a éste corresponde el 60.4% del total, 19.8% consideran que su satisfacción es poca y sólo 20.9% dicen estar poco o nada satisfechos con la institución.

Vendedor

Supervisor

Operador de equipo

No tiene empleo

no contesto

Investigador

Encuestador

Docencia

Coordinador de proyectos

Comerciante

Cocinera

Capacitación

Asistente de Investigador

Asesoría

Administrativo

Porc

enta

je

30

20

10

01,11,1

2,21,11,1

20,9

4,4

1,11,13,3

1,11,1

28,6

3,3

28,6

Actividad desarrollada en su empleo actual

Page 97: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

97

Cuadro No. 58

Satisfacción con la Institución

Frecuencia Porcentaje

Muy satisfecho 7 7,7

Satisfecho 55 60,4

Poca satisfacción 18 19,8

Ninguna satisfacción

1 1,1

No contestó 10 11,0

Total 91 100,0

Dicha información se evidencia y corrobora con en el siguiente cuadro, en el que la mayor parte de egresados recomiendan ampliamente a la Facultad, ya que 81.4% (una amplia mayoría), están entre totalmente de acuerdo y de acuerdo con recomendarla.

Cuadro No. 59

Recomienda ampliamente a la FCS

Lo mismo se encontró en el caso del nivel de satisfacción con la carrera estudiada, ya que 77% del total dijo estar de acuerdo y muy de acuerdo con la carrera estudiada, 15.4% no respondió a la pregunta y únicamente 7.7% dijo estar en desacuerdo y totalmente en desacuerdo al haber estudiado Sociología.

Con relación a la satisfacción con su empleo actual, también se encuentra un alto nivel, 58.3% de los encuestados dijeron estar de acuerdo y totalmente de acuerdo respecto de ello, aún y cuando los salarios percibidos por las actividades realizadas son bajos y un porcentaje bastante alto no haya contestado la pregunta, se trata del 25.3%.

Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 21 23,1

De acuerdo 53 58,2

En desacuerdo 10 11,0

Totalmente en desacuerdo 4 4,4

No contestó 3 3,3

Total 91 100,0

Page 98: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

98

Gráfica No. 42 Gráfica No. 43

Desempeño profesional, se trata aquí de establecer una relación entre inserción al mercado laboral y las mejoras en el tiempo en cuanto a remuneración y estatus del egresado. Cuadro No. 60

Encontró empleo al egresar

En este caso vemos como aproximadamente 50% de los egresados encontraron empleo inmediatamente después de su egreso, pensando en que es justo al egreso y que muchos de ellos no estaban titulados, se puede decir que fue alta la inserción al mercado laboral, mientras que 37.4% dijo no haber conseguido empleo. Es interesante también hacer notar que 22.0% ya tenían empleo antes de egresar, esto coincide claramente con que un porcentaje similar desde que estudiaba la carrera era jefe de hogar y por lo tanto era el responsable de la manutención de la familia, independientemente de ello es el hecho de que 26.4% encontraron empleo a menos de 6 meses de haber egresado y que 24.2% se incorporaron al mercado laboral entre 1 y 2

no respondiótotalmente en desacuerdo

en desacuerdode acuerdototalmente de acuerdo

Po

rce

nta

je

50

40

30

20

10

0

36,3

40,7

5,52,2

15,4

Satisfacción con su carrera

no respondiótotalmente en desacuerdo

en desacuerdode acuerdototalmente de acuerdo

Po

rce

nta

je

40

30

20

10

0

25,3

34,1

24,2

9,9

6,6

Satisfacción con su empleo actual

Frecuencia Porcentaje

Si No No contestó

45 34 12

49,5 37.4 13.2

Total 91 100.00

Page 99: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

99

años después de haber egresado. Sin dejar de mencionar que el nivel de desempleo es alto, ya que corresponde a 20.8%.

Gráfica No. 44

Ahora bien y siguiendo a los egresados en el tiempo encontramos que según su propia opinión, aquellos que están empleados están satisfechos (en la actualidad), con el empleo que tienen, aunque según la gráfica 44 la cual refiere al nivel de confianza de los egresados para ser promovidos, se observa que éste no es muy alto, ya que únicamente 30% del total está totalmente de acuerdo o de acuerdo en ser promovidos en el empleo actual, mientras que un porcentaje bastante alto no respondió a la pregunta y el resto no está totalmente convencido de lograrlo.

Opiniones acerca de la formación, en este sentido conoceremos la valoración que los egresados hacen sobre la formación teórica y metodológica recibida en la Facultad.

Cuadro No. 61

Relación trabajo-formación en la FCS

Frecuencia Porcentaje

Mucha 42 46.1

Poca 16 17.6

Algo 9 9.9

Nada 5 5.5

No respondió 19 20.9

Total 91 100.0

no respondiototalmente en desacuerdo

en desacuerdode acuerdototalmente de acuerdo

Po

rce

nta

je

40

30

20

10

0

31.94%

13.89%

25.00%

19.44%

9.72%

Voy a ser promovido en el empleo actual

Page 100: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

100

Esta variable permite medir el nivel de pertinencia del plan de estudios a partir de la aplicación de dichos conocimientos en el desempeño laboral, encontrándose que un buen porcentaje de egresados asevera que su formación se relaciona ampliamente con su trabajo (41.7%), si bien es cierto un porcentaje muy alto no respondió a la pregunta (26.4%), sólo 16.6% dijo que no había relación alguna.

Lo mismo para el caso de la formación recibida, en donde se evidencia que la mayoría de encuestados opinaron que los conocimientos recibidos durante su formación tanto teóricos como metodológicos son necesarios y muy necesarios para su desarrollo profesional, entendido éste como su desempeño laboral, a este rubro corresponde 62.5%.

Cuadro No. 62

Utilidad de los conocimientos teóricos y metodológicos adquiridos en la FCS para su desarrollo profesional

Frecuencia Porcentaje

Muy necesarios 35

34.7

Necesarios 24

26.4

Poco necesarios 12

13.1

Nada necesarios

5

5.5

No respondió 15

20.8

Total 91

100.0

Valoración de la institución, una vez teniendo claro el nivel de satisfacción de los egresados con la carrera, el trabajo y la institución, sólo falta especificar su nivel de satisfacción respecto de tres variables específicas, juicios sobre personal docente, organización académica y organización institucional.

Cuadro No. 63

Valoración del personal docente de la Facultad

Frecuencia Porcentaje

Muy buena 10 11,0

Buena 54 59,3

Mala 9 9,9

Muy mala 2 2,2

No contestó

16

17,6

Total 91 100,0

Page 101: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

101

Según su opinión sobre el personal docente, también se observa un alto nivel de satisfacción, ya que en las opiniones que se encuentran entre muy buena y buena valoración sobre los docentes se concentra 60.3% del total de los encuestados, y entre mala y muy mala encontramos únicamente al 12.1%, sin dejar de mencionar que 17.6% no contestó a la pregunta.

Las respuestas sobre la valoración del personal docente se corresponden de manera directa con la valoración que los estudiantes hacen sobre la organización académica y sobre la organización institucional, en donde también encontramos en los rubros de muy buena a buena el mayor porcentaje 64.4% (cuadro No. 63) y 46.2% respectivamente (cuadro No. 64).

Es decir hay coherencia en las respuestas emitidas por los encuestados respecto de las tres variables que corresponden a la valoración de la institución.

Cuadro No. 64

Valoración sobre la organización académica

Frecuencia Porcentaje

Muy buena 4 4,4

Buena 55 60,4

Mala 19 20,9

Muy mala 8 8,8

No respondió

5 5,5

Total 91 100,0

Cuadro No. 65

Valoración sobre la organización institucional

Frecuencia Porcentaje

Muy buena 2 2,2

Buena 40 44,0

Mala 17 18,7

Muy mala 4 4,4

No respondió

28 30.8

Total 91 100,0

Page 102: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

102

A manera de conclusión y producto del seguimiento de egresados de la licenciatura en Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNACH, en general encontramos que en la Facultad se forman estudiantes que provienen de diversas ciudades y localidades del estado más que de la propia ciudad de San Cristóbal de Las Casas donde se ubica la Facultad; cuyos hogares de origen en su mayoría son rurales, es así que las ocupaciones de los padres de familia de los exalumnos en su mayoría están circunscritas a actividades que corresponden al sector primario. Así también se observa que el nivel de escolaridad de los padres es bajo, ya que éste se concentra en el nivel básico, lo que también explica la ocupación de los mismos.

Los estudiantes egresados provienen de escuelas preparatorias públicas, en general colegios de bachilleres del estado, estudiaron la licenciatura en Sociología y muy pocos han continuado sus estudios, sólo algunos han realizado estudios de posgrado. Sorprende que la mayoría sean solteros aún, al igual que el nivel de desempleo sea tan alto, lo cual no es privativo de los egresados de la licenciatura en Sociología, porque el nivel de desempleo abierto a nivel nacional es también muy alto.

Ha habido una movilidad ocupacional respecto de la generación de sus padres, las ocupaciones de los egresados ya no se ubican en el sector primario de la economía, sino en el sector secundario y terciario.

Sin embargo, es importante hacer notar que a pesar de que poseen estudios de educación superior (licenciatura), aquellos que tienen empleo, en general no tienen empleos bien remunerados, no todos los empleos en los que se desempeñan tienen relación directa con la carrera estudiada y los puestos ocupados son de nivel medio para abajo; el porcentaje de ocupación en puestos de dirección es muy escaso, lo cual podría explicarse por la carencia de estudios de posgrado, que ahora aparecen como indispensables para acceder a este tipo de puestos. Respecto de la ocupación de puestos destaca sin duda la alta ocupación en la docencia sobre todo de nivel medio.

Aún y a pesar de ello hay, en su opinión, alta satisfacción de la institución en la que se formaron, la carrera que estudiaron y el empleo en el que se desempeñan. Lo cual es coherente con su opinión acerca de que los conocimientos teórico-metodológicos adquiridos como producto de su formación (en general), han sido útiles en el desempeño de los diversos empleos que desarrollan.

Bajo estos argumentos, la formación recibida por los egresados se presenta a nivel general, como una formación coherente y pertinente (hay una relación directa entre necesidades sociales y los profesionales de la Sociología), evidentemente no suficiente para la ocupación de puestos de dirección que pudieran estar mejor remunerados y que permitirían mejorar la calidad de vida de los egresados y cambiar su estatus social. Estos son datos relevantes que deben ser considerados en la construcción de una nueva propuesta de Plan de Estudio, que permitiría el logro de tal objetivo.

Page 103: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

103

Conclusiones

Hemos planteado en líneas anteriores que un Programa de Seguimiento de Egresados es indispensable para una Institución de Educación Superior, en función de los beneficios que éste puede reportar .

La utilidad primordial consiste en que a través de éste se puede dar cuenta de la trayectoria de los egresados y en relación directa con ello evaluar el nivel de pertinencia de su formación, lo cual nos permite analizar el círculo educación-trabajo-sociedad, relación indisoluble y misión y visión de las instituciones de educación superior.

Es a través de éste que los planes y programas de estudio pueden replantearse con bases y argumentos sólidos, que permitan consolidarlos a corto plazo.

Este programa de seguimiento de egresados debe ser realizado siguiendo una metodología específica, sólo a partir de ello obtendremos resultados consistentes. Si bien no hay una amplia gama de propuestas, las existentes nos permiten realizar el trabajo de manera seria y exhaustiva. El conocimiento de los argumentos teóricos que sirven de base para el planteamiento de este tipo de estudios ubica a los investigadores en una perspectiva teórica funcionalista, que es de la cual se parte.

Ahora bien, el contexto es fundamental, sólo a partir de éste se explica lo acontecido en cada espacio educativo correspondiente.

Con relación a los resultados del Programa de Seguimiento de Egresados de la Facultad de Ciencias Sociales y después de haber expuesto las situaciones particulares de los egresados de cada uno de los cuatro programas educativos de la Facultad de Ciencias Sociales, encontramos que:

Hay varias coincidencias en prácticamente todos los rubros analizados, con algunas particularidades, sobre todo, relativas a la antigüedad de los programas, que consideramos no son altamente significativas. Esto significa que la población estudiantil que atiende la Facultad comparte muchas características, lo que nos permite hacer un análisis general de algunos de los rubros que consideramos representativos de las condiciones en que se encuentran los científicos sociales formados en esta institución.

Del total de egresados que respondieron nuestra encuesta encontramos que más de la mitad son hombres (58%), las mujeres representan 42%, lo cual habla de un alto nivel de equidad de género en relación al acceso y permanencia en la institución escolar. El rango de edad en el que se encuentran va de 22 a 58 años, lo que se explica debido a que tenemos egresados desde la primera generación a la más reciente; pero el grueso de la población encuestada se ubica entre los 24 y los 30 años, el índice menor se encuentra entre 45 y 55 años.

De los 295 egresados, la mayoría se mantienen solteros (54.9%) y un porcentaje importante (41.4%) viven en pareja, ya sea casados o en unión libre y sólo el 3% indica ser divorciado, separado o viudo. De alguna manera su estado civil de solteros se

Page 104: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

104

explica por su edad (en general son jóvenes), pero también porque muchos están desempleados.

En cuanto a la satisfacción respecto de la institución en la que se formaron (la Facultad de Ciencias Sociales) y de la carrera que eligieron, es notorio el nivel positivo hacia ambas valoraciones de parte de los egresados de las cuatro carreras. En cuanto a la institución 86.1% estaría de acuerdo en recomendarla ampliamente. En el caso de la carrera 79.4% expresó su satisfacción al considerar su elección como adecuada.

En el mismo sentido está la valoración que hicieron los egresados acerca de sus profesores cuando estudiaban la carrera, pues 80.6% calificó como alto el nivel académico de los docentes.

Con respecto a la inserción al mercado laboral al egresar, encontramos que la diferencia entre quienes sí consiguieron trabajo terminando su carrera y quienes no lo hicieron, es de tan sólo 8.8%; si bien la mayoría sí obtuvo un empleo al salir de la universidad (46.1%), un porcentaje importante no lo consiguió (37.3%).

Un dato relevante que arroja el análisis realizado es el relativo a la escolaridad del padre, los números nos indican en general un bajo nivel escolar, pues del total la mayor población se ubica entre quienes completaron el nivel medio, considerando en este grupo a quienes no terminaron su formación básica (primaria) o su formación media (secundaria). Los índices más bajos son los de la educación media (preparatoria), aunque aumentan un poco entre quienes tienen una licenciatura terminada. Sólo el 1% tiene el nivel de posgrado.

Frente a esto se hace necesario reflexionar el hecho de que los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales, en su mayoría, representan la primera oportunidad en la familia de acceder a la educación superior, pues sus padres no la tuvieron.

Como consecuencia de ello observamos que ha habido movilidad laboral entre la generación de padres de familia e hijos egresados de esta facultad, es así que la mayoría de padres de familia se ubican desempeñando actividades referidas al sector primario de la economía, mientras que los egresados se encuentran desempeñando actividades tanto del sector secundario como del terciario.

Destaca también que dentro de las actividades realizadas por los egresados, la docencia (sobre todo la de nivel medio), resulta preponderante en el caso de las cuatro licenciaturas

Así también se desprende de los hallazgos, que la inserción al mercado laboral ha sido difícil y que en parte (aunque no exclusivamente), se debe a que muchos de ellos se titularon tarde o aún no se han titulado, aunque esto no es razón única, ya que el nivel de empleo abierto a nivel estatal y nacional es muy alto.

Consideramos que a pesar de todo la formación de Antropólogos Sociales, Economistas, Historiadores y Sociólogos, resulta fundamental para responder a las necesidades de la sociedad chiapaneca en particular y del país en general y que, según la opinión de los propios egresados ésta ha sido pertinente, ya que los

Page 105: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

105

conocimientos teórico metodológicos adquiridos les han servido para su desempeño laboral. No obstante, y debido al dinamismo social y a los cambios vertiginosos a que está sometida nuestra sociedad resulta no sólo necesario, sino indispensable la realización de un nuevo planteamiento curricular de cada una de las licenciaturas, que actualice sus contenidos y los reoriente en función de las necesidades sociales actuales, para lo cual el presente estudio (en función de sus resultados), puede servir.

Es altamente satisfactorio encontrar que en su mayoría los estudiantes egresados de la Facultad están satisfechos con la Institución, la carrera y su ocupación actual, aunque no con el salario percibido porque este en general es bajo, ver cuadros 66 y 67.

Cuadro No. 66

Satisfacción con la Institución

Frecuencia Porcentaje

Muy satisfecho 30 10,2

Satisfecho 171 58,0

Poca satisfacción 66 22,4

Ninguna satisfacción 5 1,7

No contestó 23 7,8

Total 295 100,0

Cuadro No. 67

Satisfacción con la carrera

Frecuencia Porcentaje

Muy adecuado 104 35,3

Adecuado 130 44,1

Poco adecuado 49 16,6

Nada adecuado 4 1,4

No sabe 2 ,7

No contestó 6 2,0

Total 295 100,0

Se espera que con un planteamiento adecuado de los nuevos planes y programas de estudio, éstos cuenten con un perfil de egreso pertinente que refleje que los estudiantes estarán formados para responder a la realidad social actual.

Page 106: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

106

Fuentes de consulta

Aguilar Pinto, Emma del Carmen (2001). “La formación del sociólogo egresado de la Facultad de Ciencias Sociales y su desarrollo profesional en la docencia en Chiapas”, Tesis de licenciatura en Sociología, UNACH.

ANUIES (1998). Esquema básico para estudios de egresados, ANUIES, México.

Becker, G. S., (1975). Human Capital a theoretical and empirical analysis, with Special reference to education, National Bureau of economic research, 2ª, Ed, Nueva York.

Cohn Elchanam, (1990). Tomado de: The Economics of Education, 2ª ed., traducción de Juan José Ortiz-Amezcua, pp. 27-59.

D. Gordon et al. (1982). Segmented Work, Divided Workers, Cambridge University Press, Cambridge.

De Ibarrola, María (Comp.) (1985). Las dimensiones sociales de la educación en México, Ed. SEP-Caballito, México, pp. 69-76.

Estudillo Becerra, María Luisa (2007), “Seguimiento de egresados para revisión curricular”, mimeo.

Guevara Niebla, Gilberto y Patricia de Leonardo (1998). Introducción a la Teoría de la Educación, Ed. Trillas, México, p. 3.

Hernández Villanueva, Graciela Fabiola (2005), “Realidades y perspectivas en la construcción del conocimiento en la licenciatura en Economía de la Facultad de Ciencias Sociales de 1993-2004”, Tesis de Maestría en Educación Superior, UNACH.

Llamas, Ignacio y Nora Garro, (1999) “Economía y política educativa: igualdad oportunidades y equidad en la educación”, en J. L. Estrada L. y O. Pérea G, editores, Ética y Economía: Desafíos del mundo contemporánea, México, UAM-I, Centro Gramsci y Plaza y Valdés editores.

Medina Echavarría, José (1991), “Desarrollo económico y educación” y “Factores sociales de la educación”, en: “El debate social en torno a la educación”. Antología preparada por la ENEP-Acatlán-UNAM. México, pp. 147-168.

Milroy, Lesley (1980). Language and social networks, 2ª. Edición, Basil:Blackwell.

Muñoz Izquierdo, Carlos, (1996). Diferenciación institucional de la educación superior y mercados de trabajo, seguimiento de egresados de diferentes instituciones a partir de las universidades de origen y de las empresas en que trabajan. ANUIES, México.

Pescador, José Ángel, (1997) “Teoría del capital humano: exposición y crítica”, en: Sociología de la Educación II, Antología preparada por la Facultad de Filosofía y Letras-UNAM. México, pp. 153-159.

Plan de Estudios de la Licenciatura en Antropología Social, 1975, 1993.

Page 107: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

107

Plan de Estudios de la Licenciatura en Economía, 1985 y 1993.

Plan de Estudios de la Licenciatura en Historia, 1994.

Plan de Estudios de la Licenciatura en Sociología, 1975 y 1993.

Psacharopoulus (1973). Returns to education, an international comparison, Elsevier, Amsterdam.

Schultz; T. W, (1963), “The Economic value of education, Columbia University press,

Nueva York.

___________ (1983). “Time trends of the returns to education: Cross national evidence”, en: Economics of education revive, No. 8, vol.3, pp. 225-231.

___________ (1986). Invirtiendo en la gente. Ed. Planeta, Argentina, Sudamérica.

___________ (1986). The Economic value of education, Columbia University press, Nueva York.

___________ (1982). “Investment in human being.” en: Journal political economy, pp. S1- S15.

___________ (1989). “Investing in people: Schooling in low income countries”, in: Economics of education revive, No. 8, pp. 219-223.

Registros de la Dirección de Servicios Escolares de la Facultad de Ciencias Sociales, 1975-2009.

Robles Romero, Dolores Fabiola (2003), “Significaciones familiares sobre la educación superior. El caso de los estudiantes de la licenciatura en Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales, Campus III, UNACH”, Tesis de Maestría en Educación, UNACH.

Santiago García Rosana, Alba Villalobos Cecilia, Pérez Daniel Rebeca, Hernández Villanueva Fabiola (2008), “Informe final de la UVD Vinculación institucional con los egresados de la Facultad de Ciencias Sociales”, UNACH, San Cristóbal de las Casas.

Tsang M. C. (1995). Tomado de: The International Encyclopedia of Economics of Education, 2a. Ed. Pergamon Press, Gran Bretaña, pp. 386-392. La traducción es de Juan José Ortiz Amezcua.

Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco (2007), “Encuesta para egresados”.

Woodhal M. “Conceptos de Capital humano”, tomado de: The International Encyclopedia of economics of education, 2a, Ed. Pergamon Press, Gran Bretaña, pp. 24-38

http://www.mapasmexiconet/mapa-chiapas.htlm, consultado el 2 de febrero de 2010.

Page 108: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

Universidad Autónoma de Chiapas

Facultad de Ciencias Sociales

ENCUESTA35

:

SITUACIÓN LABORAL DE EGRESADOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, CAMPUS III

DE LA UNACH

Esta encuesta la realiza nuestra Facultad a fin de conocer más sobre sus egresados. Solicitamos tu colaboración y te informamos que los

datos que nos proporciones serán absolutamente confidenciales. De antemano te damos las gracias por el tiempo que nos brindes.

NOMBRE: _________________________________________ GENERACIÓN: _______________________ FECHA: ______________

DATOS BÁSICOS

1 Sexo ( ) Masculino ( ) Femenino

2 Edad _______ Fecha de nacimiento: __________________ Lugar de nacimiento: _______________________________ 3 Nacionalidad ( ) Mexicana ( ) Extranjera _____________________________________

4 Lugar de residencia actual:

( ) San Cristóbal ( ) Tuxtla ( ) Otro municipio ___________________________ ( ) Otro estado______________________ 5 Estado civil:

( ) Soltero/a ( ) Casado/a ( ) Unión libre ( ) Separado/a ( ) Divorciado/a ( ) Viudo/a

6 Número de hijos: _____________________________________

7 Número de dependientes económicos: ____________________

PERFIL SOCIOECONÓMICO (Cuando estudiaba la Licenciatura)

8 Escolaridad de la madre: ( ) No fue a la escuela ( ) Primaria incompleta ( ) Primaria completa ( ) Secundaria incompleta

( ) Secundaria completa ( ) Carrera comercial/técnica incompleta ( ) Carrera comercial/técnica completa

( ) Preparatoria incompleta ( ) Preparatoria completa ( ) Licenciatura incompleta ( ) Licenciatura completa

( ) Posgrado incompleto ( ) Posgrado completo

35 Versión adaptada de la encuesta de egresados propuesta por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, noviembre, 2007.

Page 109: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

109

9 Ocupación de la madre: Trabajaba ( ) Sí ( ) No Se dedica: ( ) Hogar ( ) Retirada/Jubilada ( ) Finada

10 Escolaridad del padre:

( ) No fue a la escuela ( ) Primaria incompleta ( ) Primaria completa ( ) Secundaria incompleta

( ) Secundaria completa ( ) Carrera comercial/técnica incompleta ( ) Carrera comercial/técnica completa ( ) Preparatoria incompleta ( ) Preparatoria completa ( ) Licenciatura incompleta ( ) Licenciatura completa

( ) Posgrado incompleto ( ) Posgrado completo

11Ocupación del padre: Trabajaba ( ) Sí ( ) No Se dedica: ( ) Hogar ( ) Retirado/Jubilado ( ) Finado

DURANTE LA LICENCIATURA: 12 ¿Quién era el jefe de familia mientras usted estudiaba la licenciatura?

( ) Padre ( ) Madre ( ) Hermano/a ( ) Yo mismo/a ( ) Otro ¿Cuál? _____________________________

13 ¿Cómo era la vivienda familiar?

( ) Propia ( ) Rentada ( ) Otro 14 Servicios básicos con que contaba la vivienda familiar

( ) Agua potable ( ) Teléfono ( ) Banqueta y pavimento ( ) Luz ( ) Drenaje

15 ¿Tenía en esta vivienda un espacio apropiado para estudiar? ( ) Sí ( ) No 16 El ingreso mensual de su familia era de aproximadamente: _____________________________________________________________

ACTUALMENTE 17 ¿Qué tipo de vivienda habita? ( ) Propia ( ) Rentada ( ) Otro ____________________________ 18 Tipo de localidad en que se encuentra ( ) Urbana ( ) Semi-urbana ( ) Rural

19 Servicios básicos con que cuenta su vivienda:

( ) Agua potable ( ) Teléfono ( ) Banqueta y pavimento ( ) Luz ( ) Drenaje 20 ¿Posee y/o tiene acceso en su vivienda a los siguientes aparatos/medios de comunicación?

( ) Radio ( ) Televisión ( ) DVD ( ) Computadora ( ) Internet

21 ¿Tiene usted automóvil? ( ) Sí ( ) No

DESEMPEÑO ESCOLAR

Bachillerato 22 Tipo de institución donde cursó el bachillerato: ( ) Privada ( ) COBACH ( ) CONALEP ( ) Preparatoria del Estado ( ) CEBETIS ( ) Otro _______________

Page 110: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

110

23 ¿Qué promedio final obtuvo? ( ) 6 a 7 ( ) 7.1 a 8 ( ) 8.1 a 9 ( ) 9.1 a 10

Trayectoria de licenciatura 24 ¿Qué licenciatura cursó? __________________________________________________________________________________________

25 ¿En qué año inició sus estudios de licenciatura? _______________________________________________________________________ 26 ¿En qué año finalizó los créditos? ___________________________________________________________________________________

27 Indique ¿Cuánto tiempo tardó en titularse después de finalizar los créditos?

( ) Todavía no se titula ( ) Menos de un año ( ) Un año después ( ) Dos años después ( ) Más de dos años

¿Por qué?_________________________________________________________________________________________________________

28 El promedio final que obtuvo en la licenciatura fue: ( ) 6 a 7 ( ) 7.1 a 8 ( ) 8.1 a 9 ( ) 9.1 a 10 29 Indique ¿Quién principalmente financió sus estudios?

( ) Yo mismo ( ) Mis padres ( ) Beca ( ) Otro ¿Quién?__________________________________________

EVALUACIÓN DE LA UNIVERSIDAD

Elección de la Universidad. 30 ¿La Facultad de Ciencias Sociales (FCS) fue su primera opción para estudiar la licenciatura? ( ) Sí ( ) No

( ) Otra opción ¿Cuál?________________________________________________________________________________________ 31¿Por qué razón optó por la Facultad de Ciencias Sociales?

( ) Cercanía geográfica ( ) Prestigio ( ) Por economía ( ) Por las carreras que tiene ( ) Otra ______________________

32 Ahora que usted conoce la FCS, ¿la recomendaría ampliamente?

( ) Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) En desacuerdo ( ) Totalmente en desacuerdo

Elección de la carrera

33 La carrera que estudió ¿fue su primera opción? ( ) Sí ( ) No 34¿Por qué motivo o motivos estudió esta carrera? (Puede elegir una o más opciones)

( ) Por el futuro económico ( ) Por la información orientadora ( ) Tradición familiar ( ) Inclinación intelectual-cultural

( ) Prestigio social ( ) Demanda en el mercado laboral ( ) Otra ¿Cuál?___________________________________________

35 Ahora que es egresado, cree usted que haber cursado esta carrera fue:

( ) Muy adecuado ( ) Adecuado ( ) Poco adecuado ( ) Nada adecuado ( ) No sabe

HABILIDADES Y VALORES TRANSMITIDOS 36 Elija usted qué HABILIDADES le fueron transmitidas durante la licenciatura:

Page 111: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

111

( ) Para entablar relaciones públicas ( ) Para la investigación ( ) Para la lectura y redacción de textos ( ) Para el trabajo en equipo ( ) De planteo de problemas prácticos y científicos ( ) Para el análisis (científico, metodológico,

crítico)

( ) De planteo y desarrollo de proyectos ( ) Para hablar en público ( ) Para la política ( ) Para la ciencia

37 Elija usted qué VALORES le fueron transmitidos durante la licenciatura:

CÍVICOS ÉTICOS MORALES POLÍTICOS

( ) Solidaridad ( ) Honestidad Respeto a: ( ) Democráticos

( ) Fraternidad ( ) Sinceridad ( ) las ideas ( ) Autoritarios

( ) Libertad ( ) Trabajo ( ) las personas

( ) Nacionalismo ( ) Lealtad ( ) las instituciones

38 ¿Durante la licenciatura tomó talleres o cursos dentro de la FCS-UNACH? ( ) Culturales (teatro, danza, etc.) ( ) Técnicos (Cómputo) ( ) Idiomas ( ) Ninguno ( ) Otro _____________________

39 ¿Al término de la licenciatura alguien te orientó a seguir estudiando? ( ) Sí ¿Quién?_______________ ( ) No

40 ¿Después de su egreso continuó con sus estudios? ( ) Sí ( ) No -Pase a la pregunta 42.

41 ¿Qué estudios siguió?

( ) Cursos de capacitación ( ) Curso de actualización ( ) Especialidad ( ) Posgrado (Maestría, Doctorado) ( ) Otro

42 Señale la opción que mejor exprese su grado de satisfacción:

Muy Satisfecho Satisfecho Poca satisfacción Ninguna satisfacción

Satisfacción con la FCS

Satisfacción con la carrera

APRECIACIÓN SOBRE EL PERSONAL DOCENTE Y LA ORGANIZACIÓN ACADÉMICA

43 Indique la opción que usted considera adecuada respecto a sus profesores:

Muy alto Alto Bajo Nulo

Grado de dominio de la materia

Grado de claridad expositiva

Page 112: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

112

44 Evalúe al cuerpo de profesores que le dio clase, en cuanto a las siguientes características: Muy eficiente Eficiente Algo deficiente Deficiente

Excelente nivel académico

Amplia cultura

Facilidad de palabra

Cualidades para motivar

Buen manejo didáctico

Puntualidad y asistencia

Compromiso con su profesión

Compromiso con la institución

Saber escuchar y entender

Respeto por los alumnos

Respeto por los acuerdos

Respeto por el esfuerzo personal

Presentación del programa

45 ¿Tuvo qué hacer una tesina o proyecto terminal como requisito para titularse? ( ) Sí ( ) No -Pase a la pregunta48.

46 ¿Con qué frecuencia recibió asesoría para la tesina o proyecto terminal? ( ) Un vez por semana ( ) Una vez por quincena ( ) Una vez al mes ( ) Una vez c/dos meses ( ) Otra________

47 A su juicio ¿qué calidad tuvo la asesoría de tesis o proyecto terminal? ( ) Muy buena ( ) Buena ( ) Mala ( ) Muy mala

48 Indique la opción correcta respecto al desempeño de sus profesores.

Sí No

Recibió atención fuera de clase

Sus trabajos escritos le fueron calificados y/o

comentados

Recibió estímulo para participar en clase

Recibió estímulo y guía para acceder a

conocimientos no tratados en clase

Page 113: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

113

Organización de la academia

49 ¿Promovieron sus profesores prácticas de investigación? ( ) Sí ( ) No

50 ¿Participó usted en algún proyecto de investigación con alguno de sus profesores? ( ) Sí ( ) No

51 ¿Participó con otros profesores o alumnos de otras carreras en algún proyecto de investigación? ( ) Sí ( ) No 52 ¿Qué tan provechosos fueron para usted dichos proyectos o prácticas?

( ) Muy provechosos ( ) Provechosos ( ) Algo provechosos ( ) Nada provechosos

Eventos y servicios de apoyo

53 Señale qué tan regularmente asistió a los siguientes eventos dentro de la FCS

ASISTIÓ MUY SEGUIDO SEGUIDO POCAS VECES NUNCA

Cine

Música

Presentaciones de libros

Conferencias, mesas redondas, debates.

54 Señale qué tan regularmente asistió a los siguientes servicios que ofrece la FCS

USÉ LOS SERVICIOS: MUY SEGUIDO SEGUIDO POCAS VECES NUNCA

Biblioteca

Servicios escolares

Sala de cómputo

Cafetería.

55 ¿Qué calidad tenían los eventos y los servicios en la FCS?

Muy buena Buena Mala Muy mala

Cine

Música

Presentaciones de libros

Conferencias, mesas redondas, debates

Biblioteca

Page 114: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

114

Servicios escolares

Sala de cómputo

Cafetería

Infraestructura 56 Evalúe el equipamiento de los siguientes espacios físicos:

Estaban equipados Muy bien Bien Algo Mal

Los salones de clase

Las salas de cómputo

Biblioteca

Audiovisuales

Cafetería

57 Usted cree que los espacios para actividades de estudio eran: ( ) Suficientes ( ) Insuficientes ( ) No existían

EMPLEO

Empleo del egresado durante la carrera

58 ¿Trabajó durante la licenciatura? ( ) Sí ( ) No (Pase a la 65)

59 ¿Su o sus empleos estaban relacionados con la licenciatura que estudiaba? ( ) Sí ( ) No

60¿Cuántos empleos tuvo? ( )1 ( ) De 2 a 3 ( ) De 4 a 5

61¿Fue (ron) trabajo(s) como?

( ) Asalariado ( ) Sin salario ( ) A cambio de servicios ( ) Como parte del trabajo familiar

62¿Fue (ron) trabajo(s) en el sector? ( ) Formal ( ) Informal

63Promedio de duración en esos empleos en meses: ( ) 1-3 meses ( ) 4-6 meses ( ) 7-10 meses ( ) 11 a 12 meses ( ) Más de 12 meses

64Promedio aproximado de su ingreso mensual en esos empleos: ____________________________________________________________

Page 115: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

115

65¿Qué jerarquía tuvo en esos trabajos? ( ) Mando alto ( ) Mando intermedio ( ) Mando bajo

Búsqueda e inserción en el empleo al egreso 66Al egresar de la licenciatura ¿buscó empleo? ( ) Sí ( ) No

67¿Encontró empleo al egreso de la licenciatura? ( ) Sí ( ) No ¿Por qué?________________________________________

68¿Cuánto tiempo tardó en encontrar empleo después del egreso?

( ) Ya tenía empleo ( ) Menos de 6 meses ( ) Entre 6 meses y 1 año ( ) Más de 1 año ( ) Aún no tengo trabajo

69¿En qué puesto se desempeñó al egreso? ______________________________________________________________________________

70 ¿A qué régimen jurídico pertenecía la institución/empresa/organización?: ( ) Público ( ) Privado ( ) ONG ( ) Otro __________________________________________________________________

71 Rama o giro de la institución/empresa/organización: ( ) Agrícola o ganadera ( ) Comercio ( ) Educación ( ) Servicios bancarios ( ) Turismo

( ) Servicios profesionales ( ) Transporte, comunicaciones ( ) Servicios de seguridad ( ) Servicios técnicos

( ) Servicios de gobierno ( ) Otro ¿Cuál?____________________________________________________________________

72 Nivel jerárquico que tenía en la institución/empresa/organización.

( ) Mando alto ( ) Mando intermedio ( ) Mando bajo

73 ¿Qué tipo de contratación tenía en esa institución/empresa/organización?

( ) De base ( ) Eventual ( ) Por honorarios ( ) Por obra terminada ( ) Propietario ( ) Otro _______________

74 Sus ingresos mensuales en esa institución/empresa/organización ascendieron a: ______________________________________________

75 Desde su egreso de la licenciatura ¿cuántos ascensos ha logrado?

( ) Ninguno ( )1 ( )2 ( )3 ( ) Más de 3

76 ¿En alguno de sus empleos recibió cursos de capacitación? ( ) Sí ( ) No

Page 116: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

116

Empleo actual 77 ¿Actualmente tiene empleo? ( ) Sí ( ) No

¿Por qué?____________________________________________________________

78 Nombre y lugar de su actual empleo _________________________________________________________________________________

79Rama o giro de la institución/empresa/organización en la que trabaja:

( ) Agrícola o ganadera ( ) Comercio ( ) Educación ( ) Servicios bancarios ( ) Turismo ( ) Servicios profesionales ( ) Transporte, comunicaciones ( ) Servicios de seguridad ( ) Servicios técnicos

( ) Servicios de gobierno ( ) Otro ¿Cuál?______________________________________________________________

80¿A qué régimen jurídico pertenece la institución/empresa/organización?:

( ) Público ( ) Privado ( ) ONG ( ) Otro __________________________________________________________________

81¿Qué puesto ocupa en la institución/empresa/organización? ( ) Director ( ) Gerente ( ) Coordinador o Jefe de departamento ( ) Supervisor ( ) Empleado general

( ) Auxiliar o asistente ( ) Otro ¿Cuál?______________________________________________________________

82¿Qué antigüedad tiene en el empleo?

( ) Menos de 1 año ( ) Hasta 1 año ( ) Entre 1y 2 años ( ) Entre 2 y 3 años ( ) Entre 3 y 5 años ( ) Más de 5 años

83Nivel jerárquico que tiene en la institución/empresa/organización. ( ) Mando alto ( ) Mando intermedio ( ) Mando bajo

84¿Qué actividad desarrolla? _________________________________________________________________________________________

85¿Qué tipo de contratación tiene en esa institución/empresa/organización?

( ) De base ( ) Eventual ( ) Por honorarios ( ) Por obra terminada ( ) Propietario ( ) Otro _______________

86¿A cuánto asciende su ingreso mensual?______________________________________________________________________________

87 ¿Qué opinión tiene de su actual status económico? ( ) Muy favorable ( ) Favorable ( ) Desfavorable ( ) Muy desfavorable

Page 117: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

117

88 ¿Cómo cree usted que será su status económico en los próximos 12 meses? ( ) Mucho mejor ( ) Mejor ( ) Igual ( ) Peor ( ) No lo sabe

89 ¿A qué beneficios tiene acceso por parte de su trabajo?

SI NO

Aguinaldo

Vacaciones

Reparto de utilidades

IMSS o ISSSTE

SAR

Crédito de vivienda

Seguro médico particular o servicios de salud

Otros ¿Cuáles?

90 ¿Qué tan necesarios fueron los conocimientos teóricos y metodológicos adquiridos en la FCS para su desarrollo profesional?

Muy necesarios Necesarios Poco necesarios Nada necesarios

Teóricos

Metodológicos

91 En su opinión ¿qué relación tiene su trabajo con lo que aprendió en la FCS?

( ) Mucha ( ) Poca ( ) Algo ( ) Nada

PERSPECTIVAS DE FUTURO LABORAL

92 De las siguientes afirmaciones indique el grado de acuerdo y desacuerdo:

Totalmente

de acuerdo

De

acuerdo

En

desacuerdo

Totalmente

en

desacuerdo

Seguro encontraré otro empleo si pierdo el actual

Seguiré en el mismo empleo

en el siguiente periodo (6 meses o 1 año)

Voy a ser promovido en el

Page 118: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

118

empleo actual

Si cambio de empleo seguiré realizando el mismo trabajo

Puedo crear mi propia empresa

e independizarme

Siento satisfacción con mi trabajo

Siento satisfacción con mi

profesión

La autonomía laboral que ejerzo cubre mis expectativas

Si pudiera trabajaría en otra

cosa

Por un empleo mejor cambiaría de residencia

Los siguientes datos son para mantenernos en comunicación contigo:

Domicilio actual: __________________________________________________________________________________________________

Correo electrónico: _______________________________ Teléfonos: ____________________________________________________

TE AGRADECEMOS TU PARTICIPACIÓN Y DEJAMOS ESTE ESPACIO PARA QUE ESCRIBAS TUS

COMENTARIOS Y SUGERENCIAS, ASÍ COMO TUS PROPUESTAS ACERCA DE CÓMO LA FACULTAD SE

PUEDE MANTENER VINCULADA CONTIGO, MEDIANTE CURSOS, DIPLOMADOS U OTRO TIPO DE

ACTIVIDADES_________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

Page 119: Metodología para estudios de seguimiento de egresados en ...libroselectronicos.unach.mx/Biblioteca/20111002/... · estudiantes y en un sentido más amplio, reflexionar sobre la misión

Sobre las autoras

Rosana Santiago García, es Licenciada en Sociología y Maestra en Estudios

Regionales con especialidad en Desarrollo Urbano por la Universidad Autónoma de

Chiapas y Doctora en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Actualmente es docente-investigadora adscrita a la Facultad de Ciencias Sociales de la

UNACH, es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores y reconocida como

Miembro Honorífico del Consejo de Ciencia y Tecnología del estado de Chiapas. Como

investigadora ha centrado su interés en la realización de estudios regionales y

educativos. Entre sus publicaciones se encuentran: La educación superior pública y

privada: el caso de Chiapas (2001); La Educación Universitaria en Chiapas: El caso de

la UNACH (2003); Conocimiento y Región. El gobierno de la Universidad Autónoma de

Chiapas. Una mirada desde lo local (2006); La investigación en Filosofía Teoría y

Campo de la Educación en el Sur de México (2007), ¿Problemas educativos?

Propuestas de conceptualización para Chiapas y Guerrero (2009).

Cecilia Alba Villalobos, es Licenciada en Sociología por la Universidad Autónoma de

Aguascalientes y Maestra en Estudios Étnicos por El Colegio de Michoacán, A. C.

Actualmente es docente adscrita a la Facultad de Ciencias Sociales de la UNACH, en la

Licenciatura en Antropología Social. Las líneas de investigación que ha trabajado son:

fiestas y tradiciones religiosas y antropología de la educación. Desde 2006 participa

como investigadora en el proyecto nacional “Antropología de la Antropología:

diagnóstico y perspectivas de la Antropología en México” de la Red Mexicana de

Instituciones formadoras de Antropólogos (Red-MIFA) con financiamiento del

CONACyT, haciendo un diagnóstico de la enseñanza de la Antropología en la

Universidad Autónoma de Chiapas.

Graciela Fabiola Hernández Villanueva, es Licenciada en Economía y Maestra en

Educación Superior por la Universidad Autónoma de Chiapas. En la actualidad es

docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNACH. Interesada en la formación

profesional de los estudiantes egresados de la Facultad ha centrado su atención en el

estudio y análisis de la inserción de estos en el mercado de trabajo, llevando un

seguimiento de egresados desde hace cinco años.