METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

101
METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs LOGÍSTICOS PARA EL SECTOR AGROINDUSTRIAL COLOMBIANO Javier Riaño Pinzón Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería de Sistemas e Industrial Bogotá DC., Colombia 2020

Transcript of METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

Page 1: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs LOGÍSTICOS PARA EL

SECTOR AGROINDUSTRIAL COLOMBIANO

Javier Riaño Pinzón

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería de Sistemas e Industrial

Bogotá DC., Colombia

2020

Page 2: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

2

Page 3: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

3

Metodología para identificar y medir KPIs logísticos para el sector agroindustrial colombiano

Javier Riaño Pinzón

Trabajo de Profundización presentado como requisito parcial para optar al título de:

Magister en Ingeniería Industrial

Director:

Ph.D. Ing. Wilson Adarme Jaimes

Línea de Investigación:

Gestión de Operaciones - Logística

Grupo de Investigación:

Grupo SEPRO

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ingeniería, Departamento de Sistemas e Industrial

Bogotá, Colombia

2020

Page 4: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

4

Page 5: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

5

A sarita, el amor de mi vida...

Educar es inducir al sujeto a que se enseñe, se

discipline y se aconseje a sí mismo.

Paulo Freire

Page 6: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

6

Agradecimientos

Quiero expresar mis más sinceros agradecimientos al profesor Wilson Adarme Jaimes, por su direccionamiento y su apoyo en la construcción de este documento, agradezco también a todos y cada uno de los docentes que permitieron mi paso por la Maestría y aportaron su conocimiento y experiencia en mi formación, en especial a los profesores Carlos Eduardo Moreno Mantilla y Luis Alejandro Fernández, a Diego Fernando González por su apoyo en la construcción del cuadro de control. Agradezco a una mujer absolutamente valiosa y cercana a mi vida Sandra Patricia Piñeros y a mi hermosa hija Sara Sofía Riaño, por tener la paciencia necesaria y regalarme parte de su tiempo para lograr este importante objetivo. A mis amigos en especial a Daniel, quienes con su cercanía y amistad me han dado aliento en los momentos más difíciles. Por último, deseo agradecer a mi familia, mi padre Luis Arturo Riaño quien desde el cielo me acompaña, a mi madre Lastenia Pinzón y a mis hermanas Luz Dary y Jeimy Riaño por su inconmensurable acompañamiento en este proceso y estar siempre presentes.

Page 7: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

7

Resumen Este trabajo propone una metodología para la establecer Indicadores Clave de Desempeño logístico para cadenas agroindustriales en Colombia. Para ello, se parte de la verificación de la política pública que orienta los procesos de productividad y competitividad en el país, así como la regulación de la actividad logística (CONPES 3527 y 3547 de 2008, actualizado con el CONPES 3982 de 2020). Posteriormente, se hace una revisión bibliográfica, la caracterización del sector agroindustrial, así como un análisis del desempeño logístico del país usando como marco de referencia la metodología LPI desarrollada por el Banco Mundial. Adicionalmente, se analizaron una serie de herramientas administrativas que sirvieron de base para la generación de la metodología propuesta, mediante la cual es posible determinar los Indicadores Clave de Desempeño (KPIs). Por último, se enunciaron algunos aportes a la Política Pública de cara a su actualización y puesta en marcha frente a los nuevos desafíos del panorama mundial. Dentro de los principales hallazgos se encuentra que (i) la política pública para competitividad y productividad en Colombia es susceptible de actualizarse, puesto que se queda corta frente a los nuevos desafíos propuestos por el comercio internacional; (ii) no existe mucha literatura académica que trate temas de Indicadores Clave de Desempeño, logística y agroindustria, en particular, para un contexto como el colombiano; (iii) se hace necesario mejorar el posicionamiento en el ranking de los 6 componentes del LPI, esto permitirá mayor confiabilidad y apertura de nuevos acuerdos comerciales con otros países; (iv) es posible integrar herramientas técnicas y administrativas que permitan desarrollar una metodología de identificación de indicadores clave desempeño logístico en el sector agroindustrial colombiano, como son el análisis envolvente de datos, el modelo SCOR, el benchmarking, el Balanced Scorecard, entre otros; (v) desarrollar una metodología congruente y adecuada permitirá un avance de la política pública para el tema de productividad y competitividad en los procesos logísticos del país a través de la identificación y medición de KPIs; y (vi) generación de aportes a la Política Pública en temas logísticos en particular a los CONPES 3527 de 2008 y CONPES 3982 de 2020. Palabras clave: Logística, Cadena de suministro, Indicadores Clave de Desempeño (KPI), Supply-Chain Operations Reference-model (SCOR), Sector Agroindustrial.

Page 8: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

8

Abstract This document proposes a methodology to establish Key Perforance Indicators for agroindustrial chains in Colombia. To that end, it starts from the verification of the public policy that guides the productivity and competitiveness processes in the country, as well as the regulation of logistics activity (CONPES 3527 and 3547 of 2008, updated with CONPES 3982 of 2020). Subsequently, a bibliographic review is made, the characterization of the agro-industrial sector, as well as an analysis of the country's logistics performance using the LPI methodology developed by the World Bank as a reference framework.

Additionally, an analysis of administrative tools was made which served as the basis for the generation of the proposed methodology, through which it is possible to determine the Key Performance Indicators (KPIs). Finally, some contributions to Public Policy were enunciated with a view to its updating and implementation in the face of the new challenges on the world context.

Among the main findings is that (i) public policy for competitiveness and productivity in Colombia is susceptible to updating, since it falls short of the new challenges posed by international trade; (ii) there is not much academic literature that deals with Key Performance Indicators, logistics and agribusiness, in particular, for a context such as Colombia; (iii) it is necessary to improve the ranking of the 6 components of the LPI, this will allow greater reliability and the opening of new trade agreements with other countries; (iv) it is possible to integrate technical and administrative tools that allow the development of a methodology to identify key logistics performance indicators in the Colombian agroindustrial sector, such as data envelopment analysis, the SCOR model, benchmarking, the Balanced Scorecard, among others; (v) developing a consistent and adequate methodology will allow advancement of public policy on productivity and competitiveness in the country's logistics processes through the identification and measurement of KPIs; and (vi) generation of contributions to Public Policy on logistics issues, particularly CONPES 3527 of 2008 and CONPES 3982 of 2020.

Keywords: Logistics, Supply Chain, Key Performance Indicators (KPI), Supply-Chain Operations Reference-model (SCOR), Agro-industrial Sector.

Page 9: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

9

Este Trabajo Final de maestría fue calificado en noviembre de 2020 por los siguientes evaluadores:

Gustavo Alfredo Bula Phd.

Profesor Departamento de Ingeniería de Sistemas e Industrial Facultad de Ingeniería

Universidad Nacional de Colombia

Giovanni Muñoz Puerta Msc. Profesor Departamento de Ingeniería de Sistemas e Industrial

Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Colombia

Page 10: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

10

Contenido

Pág. Resumen 7Abstract 8Lista de ilustraciones 12Lista de tablas 13Lista de abreviaturas 15Introducción 16I. Antecedentes 18II. Objetivos 27

a. Objetivo general 27b. Objetivos específicos 27

III. Metodología 28Capítulo 1 Estado del Arte 29

1.1 Revisión bibliográfica 291.2 Revisión de la metodología del Banco Mundial para la Construcción del LPI (Logistic Performance Index) 29

Capítulo 2 Condiciones y Variables de Decisión para la identificación de KPIs. (Caracterización) 42

2.1 Caracterización del Sector Agroindustrial Colombiano 422.2 Condiciones relevantes 44

Capítulo 3 Análisis de las metodologías, métodos, procedimientos y herramientas o instrumentos. 48

3.1 Análisis Envolvente de Datos 493.2 Teoría de Conjuntos Aproximados 513.3 Metodología LPI 523.4 Modelo SCOR (Supply Chain Operation Reference) 553.5 Balanced ScoreCard (Cuadro de Mando Integral) 583.6 Benchmarking 593.7 Quick Scan Audit Methodology (QSAM) 60

Capítulo 4 Desarrollo de la metodología propuesta 644.1 Propuesta metodológica 644.2 Plan de acción 69

Page 11: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

11

4.3 Metodología de seguimiento – Cuadro de Control 704.4 Aportes a las Políticas Públicas 74a. CONPES 3527 de 2008 observaciones a la política pública 74b. CONPES 3982 de 2020 aportes a la política pública 84

Conclusiones y recomendaciones 87Anexos 90Referencias 97

Page 12: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

12

Lista de ilustraciones Pág.

Ilustración1:Conformacióndelainfraestructurayeltransportemodocarreteroenlaactualidad

(años2014-2017),elaboraciónpropia. 21Ilustración2:Conformacióndelainfraestructurayeltransportemodoférreo,fluvialyaéreoenla

actualidad(años2014-2017),elaboraciónpropia. 21Ilustración3:MedicionesLPItodaslasversionesparaColombia,tomadopáginawebBancoMundial

(juniode2019),elaboraciónpropia. 31Ilustración4:MedicionescomparativasLPIversión2018ColombiavsAlemania,tomadopáginaweb

BancoMundial(juniode2019). 35Ilustración5:MedicionescomparativasLPIversión2018ColombiavsRegiónLatinoaméricayel

Caribe,tomadopáginawebBancoMundial(juniode2019). 37Ilustración6:MedicionescomparativasLPIversión2018Colombiavslos5paísesubicadospor

encimaenelranking,tomadopáginawebBancoMundial(juniode2019). 39Ilustración7:Otrosindicadorespropuestoseneltexto“IndicadoresdelaGestiónLogística”,

ElaboraciónPropia 47Ilustración8.ModeloSCORendtoend,FuenteKeepingSCORinyourSupplyChain:Benchmarking.

Elaboraciónpropia. 57Ilustración9.PerspectivasoenfoquesdelBSC.Elaboraciónpropia. 59Ilustración10:EtapasdelBenchmarking.Elaboraciónpropia. 60Ilustración11:PasosQuickScanAuditMethodology(QSAM).Elaboraciónpropia. 61Ilustración12.MetodologíapropuestaparadeterminarymedirKPIslogísticosparaelsector

agroindustrialcolombiano.Elaboraciónpropia 68Ilustración13.DesarrolloPNLCONPES3547/08yCONPES3982/20.elaboraciónpropia 85Ilustración14:GráficoVOSviewercriterio“TítulodelArtículo”entrelosaños2013a2019,aparezcan

laspalabrasKPIFuente:SCOPUS(septiembre2019). 93Ilustración15:GráficoVOSviewercriterio“TítulodelArtículo”entrelosaños2013a2019,aparezcan

laspalabrasKPI+LogisticFuente:SCOPUS(septiembre2019). 93Ilustración16:GráficoVOSviewercriterio“TítulodelArtículo”entrelosaños2013a2019,aparezcan

laspalabrasKPI+Logistic+SCORFuente:SCOPUS(septiembre2019) 93Ilustración17:GráficoVOSviewercriterio“Abstract”entrelosaños2013a2019,dondeaparezcanlas

palabrasKPIFuente:SCOPUS(septiembre2019). 94Ilustración18:GráficoVOSviewercriterio“Abstract”entrelosaños2013a2019,dondeaparezcanlas

palabrasKPI+LogisticFuente:SCOPUS(septiembre2019). 94Ilustración19:GráficoVOSviewercriterio“Abstract”entrelosaños2013a2019,dondeaparezcanlas

palabrasKPI+Logistic+SCORFuente:SCOPUS(septiembre2019). 94

Page 13: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

13

Lista de tablas Pág.

Tabla1:Conformacióndelainfraestructurayeltransportemodocarreteroenlaactualidad(años

2014-2017),elaboraciónpropia. 20Tabla2:Conformacióndelainfraestructurayeltransportemodoférreo,fluvialyaéreoenla

actualidad(años2014-2017),elaboraciónpropia. 21Tabla3:Importacionesporadministracióndeaduana(años2015-2017),elaboraciónpropia. 22Tabla4:Exportacionesporadministracióndeaduana(años2015-2016),elaboraciónpropia. 23Tabla5:Comparativodetráficoportuarioporzonaportuaria(años2015-2017),elaboraciónpropia.

23Tabla6:Comparativodeltipodetráficoportuarioacumulado(años2015-2017),elaboraciónpropia.

24Tabla7:Tipodecargaporzonaportuaria(año2015),elaboraciónpropia. 24Tabla8:Tipodecargaporzonaportuaria(año2016),elaboraciónpropia. 25Tabla9:Tipodecargaporzonaportuaria(año2017),elaboraciónpropia. 25Tabla10:MedicionesLPItodaslasversionesparaColombia,tomadopáginawebBancoMundial

(juniode2019),elaboraciónpropia. 31Tabla11:LPInacional,medioambienteeinstituciones:Colombia2018,tomadopáginawebBanco

Mundial(juniode2019),elaboraciónpropia. 34Tabla12:MedicionescomparativasLPIversión2018ColombiavsAlemania,tomadopáginaweb

BancoMundial(juniode2019). 35Tabla13:DesempeñoLPIcomparativoversión2018ColombiavsAlemania,tomadopáginaweb

BancoMundial(juniode2019). 36Tabla14:MedicionescomparativasLPIversión2018ColombiavsRegiónLatinoaméricayelCaribe,

tomadopáginawebBancoMundial(juniode2019). 37Tabla15:DesempeñoLPIcomparativoversión2018ColombiavsRegiónLatinoaméricayelCaribe,

tomadopáginawebBancoMundial(juniode2019). 38Tabla16:MedicionescomparativasLPIversión2018Colombiavslos5paísesubicadosporencima

enelranking,tomadopáginawebBancoMundial(juniode2019). 39Tabla17:DesempeñoLPIcomparativoversión2018Colombiavslos5paísesubicadosporencimaen

elranking,tomadopáginawebBancoMundial(juniode2019),elaboraciónpropia. 40Tabla18:Metodologíaparaseleccionargruposdepaísesparalosencuestados,tomadopáginaweb

BancoMundial(septiembrede2019),elaboraciónpropia 54Tabla19:CargasdecomponentesparaelLPIinternacional2018,tomadopáginawebBancoMundial

(septiembrede2019),elaboraciónpropia. 55Tabla20:MétricasdedesempeñoModeloSCOR(Nivel1),www.emeraldinsight.com/1359-8546.htm,

elaboraciónpropia. 57Tabla21:ConfiguraciónModeloSCOR(herramientas),www.emeraldinsight.com/1359-8546.htm,

elaboraciónpropia. 58Tabla22.Tabladecomparacióndemetodologíasevaluadas.elaboraciónpropia. 63

Page 14: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

14

Tabla23.Plandeacciónderivadodelametodología5w/2h.elaboraciónpropia 69Tabla24:ImpactoeincidenciasdelaaplicacióndelametodologíapropuestaenlaIlustración12.

Elaboraciónpropia. 70Tabla25:DatostomadosdelacadenadesuministroAguacateHASSenelMunicipiodeTimbio-

Cauca,enelmarcodelainvestigaciónFormandoalNuevoCampoUNAL-Min.Educación. 72Tabla26:CuadrodeControlindicadorespropuestosparalaCadenadelAguacateHASSenel

MunicipiodeTimbio–Cauca.Elaboraciónpropia. 73Tabla27:ExtractoMatrizdeProductosPlandeAcción1PromocióndeSectoresdeClaseMundial

CONPES3527de2018,complementadoconlosaportesalapolíticapública. 76Tabla28:ExtractoMatrizdeProductosPlandeAcción2SaltoenlaproductividadyempleoCONPES

3527de2018,complementadoconlosaportesalapolíticapública. 76Tabla29:ExtractoMatrizdeProductosPlandeAcción3Sectoresdeclasemundialenelsector

agropecuarioCONPES3527de2018,complementadoconlosaportesalapolíticapública. 77Tabla30:ExtractoMatrizdeProductosPlandeAcción4FormalizaciónempresarialCONPES3527de

2018,complementadoconlosaportesalapolíticapública. 78Tabla31:ExtractoMatrizdeProductosPlandeAcción5FormalizaciónlaboralCONPES3527de

2018,complementadoconlosaportesalapolíticapública. 78Tabla32:ExtractoMatrizdeProductosPlandeAcción6Ciencia,TecnologíaeInnovaciónCONPES

3527de2018,complementadoconlosaportesalapolíticapública. 79Tabla33:ExtractoMatrizdeProductosPlandeAcción7EducaciónycompetenciaslaboralesCONPES

3527de2018,complementadoconlosaportesalapolíticapública. 80Tabla34:ExtractoMatrizdeProductosPlandeAcción9InfraestructuradeMinasyEnergíaCONPES

3527de2018,complementadoconlosaportesalapolíticapública. 82Tabla35:ExtractoMatrizdeProductosPlandeAcción12TecnologíasdelaInformaciónylas

TelecomunicacionesCONPES3527de2018,complementadoconlosaportesalapolíticapública. 84

Tabla36.RevisiónBibliográficaenlabaseSCOPUS,criterio“TítulodelArtículo”entrelosaños2013a2019,aparezcanlaspalabrasKPI,KPI+Logistic,KPI+Logistic+SCOR,KPI+Logistic+AgriculturalIndustryFuente:SCOPUS(junio2019). 91

Tabla37.RevisiónBibliográficaenlabaseSCOPUS,criterio“Abstract”entrelosaños2013a2017,aparezcanlaspalabrasKPI,KPI+Logistic,KPI+Logistic+SCOR,KPI+Logistic+AgriculturalIndustryFuenteSCOPUS(junio2019). 92

Tabla38.Caracterizacióndelosindicadores.Elaboraciónpropia 96

Page 15: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

15

Lista de abreviaturas Abreviaturas Abreviatura Término KPI Key Performance Indicator SCOR Supply-Chain Operations Reference-model SCM Supply-Chain Management BSC Balanced Scorecard QSAM Quick Scan Audit Methodology USR Uniform Sampling Randomized PCA Principal Component Analysis

Page 16: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

16

Introducción Los procesos logísticos en las organizaciones son susceptibles de ser interpretados y medidos, mediante diferentes métodos y herramientas que permiten advertir su calidad, eficiencia y efectividad. Por otro lado, los KPIs (Key Performance Indicators) son Indicadores Clave de Desempeño, definidos como métricas para conocer el nivel de desempeño de un proceso y cuantificar los objetivos. Por medio de dichos indicadores, es posible identificar cuál es el rendimiento de una organización con el ánimo de buscar líneas de acción futuras en el desarrollo del plan estratégico. De esta manera, el presente trabajo pretende establecer de una metodología que permita seleccionar y medir estos KPIs en los procesos logísticos del sector agroindustrial colombiano. Lo anterior, es de importante relevancia para nuestro país, no solo por la participación y crecimiento del sector como componente del PIB nacional, sino también en la generación de empleo y la participación en el comercio internacional. Para ello, parte de la justificación para el desarrollo del trabajo será la base que nos da un análisis del estado del arte sobre los tópicos principales del trabajo (KPI, SCOR, logística y agroindustria). En primer lugar, se inicia con la revisión de los CONPES 3527, 3547 de 2008 y 3982 de 2020, los cuales proporcionan el marco legal de competitividad y PNL. Seguidamente, se verifica la metodología implementada por el Banco Mundial para la clasificación de los países participantes en el análisis de LPI (Logistic Performance Index). Al examinar esta información, se encuentra que los diferentes aspectos logísticos evaluados presentan algunas debilidades de desempeño comparado con sus pares a nivel regional y el contexto mundial, lo cual, limita la competitividad del país en actividades relacionadas con el comercio exterior. Por esta razón, el presente trabajo busca identificar algunas dimensiones de desempeño en las cadenas logísticas agroindustriales, con indicadores que coadyuven a mejorar los resultados de las mediciones en años posteriores. Por esta razón, se llevará a cabo el análisis de diferentes metodologías, métodos, herramientas e instrumentos, dentro de las que se encuentran: el análisis envolvente de datos, la teoría de conjuntos aproximados, la metodología LPI, el modelo SCOR, el Balanced Scorecard, el Benchmarking y la metodología QuickScan. A partir de este análisis, se presenta una propuesta metodológica que permita integrar dichas herramientas para determinar los factores que conlleven a identificar dimensiones de desempeño críticas. Por consiguiente, se busca construir y medir algunos KPIs en las cadenas logísticas del sector agroindustrial colombiano. Finalmente, una vez hecho el análisis del marco legal vigente en materia de competitividad, Política Nacional Logística, e informes de gestión de desempeño de las entidades encargadas de los planes de acción de la política pública, se proponen algunas observaciones que podrían

Page 17: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

17

fortalecer las acciones encaminadas al logro de las metas y objetivos que motivaron la formulación del mismo.

Page 18: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

18

I. Antecedentes En Colombia la productividad del país ha aumentado en los últimos años, como consecuencia del crecimiento significativo del comercio exterior de bienes medido como porcentaje del PIB y conforme lo describe el Banco Mundial las exportaciones de bienes y servicios en Colombia como porcentaje del PIB del año 2007 al 2011 tuvo un ligero incremento pasando del 16.47% al 19,30%, sin embargo de 2011 a 2016 tuvo una caída de casi 5 puntos porcentuales pasando al 14,71% y solo se ha podido recuperar 2016 a 2018 en un poco más del 1,1% pasando en este año a 15,89%12 y un Costo Logístico Nacional de alrededor del 13,5% de lo cual el 12,8% corresponde al Costo Logistico Agropecuario3. De conformidad con los datos anteriores, la movilización de mercancías desde el origen de producción a los diferentes destinos internacionales demanda una mayor y mejor infraestructura de un sistema logístico, esto conlleva a la elaboración del documento CONPES 3547 de octubre de 2008 Política Nacional Logística, que con la participación del Ministerio de Transporte, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la DIAN y el DNP, y que mostró como su principal objetivo la definición y puesta en marcha del Sistema Logístico Nacional articulado y enfocado a la competitividad del país. Así mismo, como consecuencia de la visión definida en la Política Nacional de Competitividad y Productividad (CONPES 3527 de 2008) (Departamento Nacional de Planeación, 2008), se extracta que Colombia en el año 2032 deberá ser reconocida como uno de los tres países más competitivos de América Latina a través de una economía exportadora de bienes y servicios de valor agregado e innovación; la Política Nacional Logística (PNL) se actualiza en este año 2020 con el CONPES 3982. Además, en su primera versión, la PNL define otros objetivos específicos como son: la creación de un entorno institucional que establezca una política logística de forma coordinada, y la generación de información en logística. Es así, como se desarrolla una metodología de recolección y publicación de esta información que permite la adopción de

1 https://datos.bancomundial.org/indicador/NE.EXP.GNFS.ZS?contextual=default&end=2018&locations=CO&start=2007 Consulta 01 de agosto de 2019. 2 Las exportaciones de bienes y servicios representan el valor de todos los bienes y demás servicios de mercado prestados al resto del mundo. Incluyen el valor de las mercaderías, fletes, seguros, transporte, viajes, regalías, tarifas de licencia y otros servicios tales como los relativos a las comunicaciones, la construcción, los servicios financieros, los informativos, los empresariales, los personales y los del Gobierno. Excluyen la remuneración de los empleados y los ingresos por inversiones (anteriormente denominados servicios de los factores), como también los pagos de transferencias. 3 Encuesta Nacional Logistica 2018

Page 19: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

19

mejores prácticas logísticas y de transporte y desarrollo de corredores logísticos articulados. Gracias a la implementación de esa metodología se logra la inclusión del concepto logístico4 en la formulación de las políticas públicas de infraestructura de transporte tanto a nivel regional como nacional, ya que al no estar contemplado este concepto anteriormente, se dificultaba la articulación de las diferentes políticas en esta materia para el logro de los objetivos propuestos en la Política de Competitividad (Conpes 3527 de 2008). Así mismo, la nueva versión de la PNL (Conpes 3982 de enero de 2020), establece tres ejes en el plan de acción que son: “i. Promover la intermodalidad en el país, ii. Estrategias para la optimización de la oferta de infraestructura de los terminales de intercambio comercial y las herramientas tecnológicas de optimización del comercio, y iii. Estrategias transversales para mejorar la oferta institucional en los sectores de transporte y comercio”5. Lo anterior busca reducción de tiempos y costos de la cadena logística con un horizonte de tiempo de 5 años (2020-2024). En el más reciente informe asociado a la medición del LPI, ‘Connecting to compete 2018: Trade Logistics in the Global Economy The Logistic Performance Index and Its Indicators’ (Arvis, y otros, 2018), se atribuyen cambios en los procesos logísticos de 167 países, debido a una mejora en el desempeño aduanero, una mejor calidad en la infraestructura de transporte, y una mayor puntualidad en la entrega de mercancía; estos tres aspectos son utilizados desde el año 2007 para la generación y medición de este indicador. Teniendo en cuenta dichos aspectos, podría entenderse que la ineficiencia de las cadenas de suministro constituye una de las principales barreras para la integración comercial en el mundo. Esto profundiza las brechas, dificultando el desempeño logístico de los países en desarrollo, sumado a que, generar reformas legislativas en materia logística resulta complejo y las inversiones son insuficientes en estos países. Por lo anterior, se infiere que el proceso logístico empieza a ser un componente relevante en la determinación de políticas nacionales que propendan a la participación de los países en las economías globalizadas con altos estándares de calidad e innovación; de allí que la gestión logística en conjunto genera un impacto transversal para el sector agroindustrial colombiano. Al mismo tiempo, para la determinación de la efectividad de una política o la validación de las rutas de acción en temas de productividad logistica, los indicadores se convierten en una herramienta potente. En este sentido, el presente documento propone como objetivo principal desarrollar una metodología para la identificación de escenarios que contribuyan a la construcción y medición de KPIs logísticos en el sector agroindustrial colombiano. Para lo cual, se estableció una ruta que abarca las siguientes fases: i. revisión de la metodología utiliza para la construcción del LPI (Logistic Performance Index), ii. determinación de las condiciones y variables de decisión para la construcción de la metodología propuesta, iii. presentación de las diferentes metodologías, métodos o herramientas de análisis de tipo administrativo y logístico, en busca de integrarlos a la visión del ciclo PHVA6,

4 Marco conceptual CONPES 3547 de 2008 Política Nacional Logística; p. 12. 5 CONPES 3982 de 2020; pp. 75-97. 6 Ciclo dinámico utilizado en empresas u organizaciones y fue desarrollado por Edward Deming en la década de los 50 y significa: Planear, hacer, verificar y actuar.

Page 20: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

20

fortalecimiento el proceso de construcción metodológica y brindando las bases para la determinación de indicadores eficientes, medibles y de impacto positivo que en el contexto de mejora contínua. Para dar respuesta al problema que se pretende abordar, a continuación se hace un acercamiento al estado de la práctica de la logística en Colombia que consiste en la revisión de información para las características de “infraestructura” y “procesos logísticos”, como dos de los principales factores de análisis y medición en las cadenas logísticas:

a. Infraestructura La caracterización involucra los modos de transporte (carretero, férreo, fluvial y aéreo), como factor determinante en el diseño y desempeño de las cadenas de suministro. El crecimiento de la economía del país ha ido de la mano del desarrollo de infraestructura y transporte, sin embargo, esta tarea no ha sido fácil. En el libro “Desarrollo del Transporte en Colombia (1492-2007)”, el escritor José Alvear Sanín, relata este proceso desde la descripción de la difícil topografía colombiana de antes de la colonia y la necesidad de transportar mercancías desde los centros de producción del interior del país hacia la costa, ya sea con la utilización de improvisados caminos coloniales, a lomo de caballo o por el majestuoso e importante río Magdalena, para dar paso al desarrollo de los ferrocarriles, transporte aéreo de carga y por último el entramado de carreteras que poco a poco ha venido dando paso a lo que se conoce hoy como la red vial y de transporte, para la cual el Ministerio de Transporte ha formulado a lo largo del tiempo políticas públicas de utilización, ampliación y desarrollo de la intermodalidad del transporte y su infraestructura. . Las siguientes son unas series de datos que muestran la infraestructura colombiana, en conformación y desarrollo de 2014 a 2017:

Tabla 1: Conformación de la infraestructura y el transporte modo carretero en la actualidad (años 2014-2017), elaboración propia.

Page 21: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

21

Ilustración 1: Conformación de la infraestructura y el transporte modo carretero en la actualidad (años 2014-2017), elaboración propia.

Como se observa en la anterior tabla e ilustración, para el rango de años analizados (2014 - 2017), en la infraestructura del modo carretero, se analizan la intervención y administración para las vías primarias, secundarias y terciarias y los puentes en el país, permaneciendo muy constante la red vial nacional en promedio 206.000 km, generando la mayor variación en la red primaria, en cuanto a la infraestructura de los puentes hubo un importante aumento de 2014 a 2015 pasando de algo menos de 4.000 a casi 5.100 puentes y de 2016 a 2017, que nuevamente se da un salto en la construcción de un poco más de 400 puentes nuevos, si la infraestructura vial es un factor determinante en la mejora de los indicadores logísticos de cualquier sector, es importante como propone la Politica, destinar una importante inversión en este sentido.

Tabla 2: Conformación de la infraestructura y el transporte modo férreo, fluvial y aéreo en la actualidad (años 2014-2017), elaboración propia.

Ilustración 2: Conformación de la infraestructura y el transporte modo férreo, fluvial y aéreo en la actualidad (años 2014-2017), elaboración propia.

Page 22: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

22

Analizando los medios férreo, fluvial y aéreo para el mismo rango de tiempo del modo carretero, se identifica un estancamiento en el desarrollo de la infraestructura férrea y fluvial permaneciendo prácticamente estática, mientras que solo para el modo aéreo, se identifican aumentos en la cantidad de pistas construidas, pasando de 543 en 2014 a 720 en 2017, es posible que este estancamiento en las vías férreas y fluviales, determinen una perdida de oportunidad de mejoramiento de indicadores de transporte de mercancias de los centros de producción a puertos y el país sigue apostando a invertir en la mejora de la infraestructura aérea únicamente.

b. Procesos logísticos Los datos presentados a continuación, fueron consultados en SIEX (Sistema Estadístico de Comercio Exterior de la DIAN) y en los Boletines de las Estadísticas Trafico Portuario de la Superintendencia de Puertos y Transporte – Ministerio de Transporte.

Tabla 3: Importaciones por administración de aduana (años 2015-2017), elaboración propia.

Para hacer el análisis de los procesos logísticos, se presentan datos relacionados con procesos de importación y exportación, iniciando con la tabla 3. Importaciones por administración de aduana en el periodo 2015 – 2017, que permite la identificación de los principales puertos por el peso de la carga y los valores tanto FOB como CIF, validando en su orden: Buenaventura, Cartagena, Barranquilla y Santa Marta.

Page 23: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

23

Tabla 4: Exportaciones por administración de aduana (años 2015-2016), elaboración propia.

En la tabla 4. Exportaciones por administrador de aduana, ya se presenta un orden diferente así: Cartagena, Santa Marta, Riohacha, Barranquilla y Buenaventura; esta información es importante relacionarla con por lo menos 2 componentes de la medición LPI (aduana y envíos internacionales), en el proceso de construcción de indicadores se recomienda priorizar este criterio, en aras de lograr un mejor desempeño.

Tabla 5: Comparativo de tráfico portuario por zona portuaria (años 2015-2017), elaboración propia.

Page 24: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

24

Tabla 6: Comparativo del tipo de tráfico portuario acumulado (años 2015-2017), elaboración propia.

En cuanto al tráfico por zona portuaria de las tablas 5 y 6, la Z.P de la Región Caribe, tiene la más alta participación oscilando entre el 86% y el 89%, y a nivel de tipo de tráfico, los relacionados con comercio exterior (importaciones y exportaciones), tienen la más alta participación, siendo para los años 2015 y 2016 cercanas al 90%, con un leve descenso para 2017. Sin embargo, con esta información se ratifica la importancia que tienen los procesos de exportación de mercancías en el país. A partir de estos reportes suministrados por la Superintendencia de Puertos y Transporte, es viable asociar indicadores de tipo cuantitativo, que privilegien los componentes de calidad y competencia logística, envíos internacionales, seguimiento, rastreo y puntualidad.

Tabla 7: Tipo de carga por zona portuaria (año 2015), elaboración propia.

Page 25: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

25

Tabla 8: Tipo de carga por zona portuaria (año 2016), elaboración propia.

Tabla 9: Tipo de carga por zona portuaria (año 2017), elaboración propia.

Las tablas 7, 8 y 9, hacen referencia a la participación por tipo de carga para los años 2015, 2016 y 2017, por zona portuaria, las toneladas y participación porcentual estan calculadas frente a cada zona y por los diferentes tipos (carbón a granel, granel sólido, granel líquido, contenedores y general), donde se aclara nuevamente la importancia de la Z. P. de la región caribe, y es clara la mayor movilización por puerto en su orden: carbón a granel, granel líquido, contenedores, granel sólido y general, como se evidencia en los porcentajes de participación, frente al total de toneladas movilizadas en puerto, los indicadores que podrían ser valiosos, se enfocarían en los componentes de infraestructura y aduanas del indicador LPI para nuestro país y por ende a cualquier cadena a analizar. La información presentada en estos antecedentes motivan y dan el punto de partida para la construcción de la metodología que permita identificar las caracteristicas de las variables respecto a la medición de KPIs. De esta manera, se busca favorecer la toma de decisiones gubernamentales de mejoramiento, así como desarrollar estrategias para el posicionamiento de las cadenas logisticas aplicadas al sector agroindustrial en el panorama global.

Page 26: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

26

Page 27: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

27

II. Objetivos

a. Objetivo general Desarrollar una metodología para la identificación y medición de KPI´s Logísticos para el Sector Agroindustrial Colombiano

b. Objetivos específicos 1. Revisar la metodología utilizada por el Banco Mundial para la construcción del LPI

(Logistic Performance Index), a fin de determinar sus fortalezas y deficiencias. 2. Determinar las condiciones y variables de decisión para la construcción de la

metodología de identificación de los KPI´s Logísticos en el sector agroindustrial colombiano.

3. Analizar las diferentes metodologías de análisis de tipo administrativo y logístico que permitan el fortalecimiento del proceso de construcción metodológica y brinden las herramientas para la determinación de indicadores eficientes, medibles y de impacto positivo.

4. Generar aportes a las Políticas Públicas en el marco de la Política Nacional de Competitividad (CONPES 3527/2008) y la Política Nacional Logística (CONPES 3982/2020), en el Sector Agroindustrial Colombiano.

Page 28: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

28

III. Metodología En primer lugar, se estableció la ruta metodológica para el desarrollo del presente trabajo de grado. Para ello, se llevó a cabo una revisión bibliográfica a través de la técnica conocida como ‘bibliometría’, la cual aplica las mátemáticas y el método estadístico a la publicación de resultados bibliográficos en la investigación científica.7 Esta revisión se realizó a través de la herramienta SCOPUS, y por medio de palabras clave identificar artículos y publicaciones con la mayor afinidad a la temática seleccionada. Al mismo tiempo, se efectuó un estudio exploratorio por medio de la indagación en diferentes fuentes primarias y secundarias relacionadas con las áreas de ingeniería y administración, lo cual sirvió de aporte para el desarrollo de los temas de este documento. De igual manera, el análisis realizado sobre la información recopilada sirvió de base para comparar diversas metodologías, reconocer sus ventajas y también algunos puntos de inflexión entre ellas. Por lo cual, este ejercicio resulta valioso para la elaboración del presente trabajo, ya que facilita la comparación teórica, y a la vez permite identificar similitudes con otras metodologías existentes. Por otro lado, se propone una hipótesis que constituye el punto de partida en la elaboración de este trabajo y también es enunciada en la identificación del problema. Dicha hipótesis plantea la necesidad de encontrar herramientas de medición de procesos a lo largo de las cadenas agroindustiales colombianas, para contribuir a su eficiencia. De ahí que, parece importante desarrollar una metodología para la identificación y medición de KPIs que permita hacerlas eficientes. Finalmente, se examinan informes disponibles sobre los resultados obtenidos en el desarrollo y aplicación de la política pública, reconociendo su impacto, avance, obstáculos y dificultades, enfrentados por los diferentes actores, en general entidades públicas. Además, se evalúa su aplicación en casos prácticos que permitieron formular algunas observaciones como aporte a la implementación de la Política Nacional Logística, definida en los Conpes 3527 y 3547 de 2008 y 3982 de 2020.

7 Davila M., Guzman R., Macareno H. Et.al, (2009) Bibliometría: conceptos y ultilidades para el estudio médico y la formación profesional. Review article.

Page 29: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

29

Capítulo 1 Estado del Arte

1.1 Revisión bibliográfica Esta parte se centra en la revisión bibliográfica en el índice SCOPUS8, en donde se inicia con la búsqueda de la producción académica para los criterios “Título de Artículo” y “Abstract” con la palabra KPI, luego KPI and Logistic, luego KPI and Logistic and SCOR, y por último KPI and Logistic and agricultural industry, con la restricción de año desde 2013 a 2017. Estos resultados se muestran en los anexos del 1 al 8 del documento. De acuerdo con la revisión bibliográfica, se determinan los resultados de los criterios “Título del Artículo” y “Abstract”, en las ecuaciones de búsqueda KPI, KPI+logistic, KPI+logistic+SCOR y KPI+logistic+SCOR+agricultural industry. Cuánto más específicos son los parámetros de la ecuación, se encuentra una menor cantidad de documentos de investigación en bases de datos aparecen, además, hay un menor número de relaciones con las palabras claves asociadas hasta que no se encuentra ningún documento registrado en SCOPUS con estos critrerios (anexos 1 y 2). Igualmente, al revisar las gráficas de los anexos 3 al 8 producto de insertar la información arrojada por el recurso bibligráfico dentro del aplicativo VOSViewer, se identifican las mismas tendencias de relaciones de documentos con palabras claves como benchmarking, key performance indicator, ingeniería, herramientas de desempeño, calidad del servicio, modelo SCOR, análisis de riesgos y evaluación de riesgos, o cadenas de suministros, entre otros. De esta manera se justifica la realización de este trabajo, y encamina líneas guía de estudio que permite reconocer los artículos base para la investigación.

1.2 Revisión de la metodología del Banco Mundial para la Construcción del LPI (Logistic Performance Index)

Para ayudar a comprender la construcción del indicador LPI como instrumento de clasificación de países en el ámbito logistico, es necesario indicar que esta se compone de una encuesta en línea estructurada por profesionales de la logística. Dicha en cuesta es aplicada en 165 países a diferentes empresas encargadas de realizar actividades logísticas a nivel internacional. Esta muestra abarca diferentes tipos de empresas, tanto pequeñas y medianas (de donde se recopila la mayor cantidad de información), así como de grandes compañías (de más de 250 empleados). Este grupo compuesto por grandes, medianas y pequeñas empresas representa aproximadamente el 18% de la información recogida. Al mismo tiempo, se hace importante señalar que dicho indicador está compuesto por las siguientes variables: “i. La eficiencia del proceso del despacho aduanero, ii. La calidad del comercio y la infraestructura del transporte, iii. La facilidad y la organización de los envíos 8 Revisión hecha en junio de 2019

Page 30: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

30

a precios competitivos, iv. La capacidad de los servicios de logística en términos de localización, v. El seguimiento de envíos y vi. La frecuencia en que estos envíos llegan a su destino, y se puntúan los países de 1 (lo peor) a 5 (lo mejor), en términos de rendimiento logístico”9. Igualmente, se validan los criterios o variables enunciados anteriormente para elegir ocho países, los cuales servirán de referente para la evaluación ya descrita. Estos países, a su vez, están determinados por un marco establecido con base en la actividad comercial del país más fuerte del grupo. Además, el método utilizado para seleccionar el grupo de países calificados y ser encuestados, varía según aspectos como: ubicación geográfica (con acceso a costa o no), nivel de ingresos, y mayor actividad de comercio exterior (importaciones y exportaciones). Un último aspecto a señalar, es la aplicación de la técnica de interpolación, la cual facilita la asignación de cupos de evaluación a países que no cumplen los requisitos necesarios para ser encuestados. En este sentido, dichos cupos se asignan de manera aleatoria. Hay que mencionar además, que el criterio de evaluación del indicador LPI se determina a partir de lo que se conoce como el análisis de componentes principales (PCA), con el fin de minimizar la desviación estándar, y así, reducir la dimensionalidad en un conjunto de datos. Es así como, por medio de esta técnica se otroga un determinado ‘peso’ a cada una de las entradas del PCA. De este modo, los valores se promedian, y con el fin de normalizar el resultado, se resta la media de la muestra, y después, se divide por el dato de desviación estándar. Como consecuencia, la salida del PCA es el único indicador del resultado de la operación, y el LPI es el promedio ponderado de estos resultados.10 Cabe mencionar, que uno de los factores más importantes y relevantes de este indicador, lo constituye la posibilidad que brinda para poder evaluar el rendimiento logístico de los países. Esto, permite la formulación de políticas públicas que generen un mayor desarrollo en los procesos a lo largo de la cadena logística. Por esta razón, en aras de disminuir las barreras logísticas, y en búsqueda de la competitividad y la autosostenibilidad, se abarcan elementos como transporte, almacenaje, despacho, regulaciones del comercio internacional, entre otros, los cuales, son procesos propios de aduanas requeridos para realizar importaciones y exportaciones más eficientes. Lo anterior, con el fin de reducir las evidentes brechas existentes en países de ingresos bajos y medios. Es importante señalar, que al analizar el desempeño logístico, se requiere cubrir varias dimensiones que incluyan indicadores de tipo financiero, como el costo logístico asociado porcentaje de las ventas, o las tasas de retorno de la inversión en el proceso. También, indicadores de calidad, tales como productos sin defectos, cumplimento de tiempos de entrega, optimización de la red de distribución, además, indicadores de productividad en proceso de almacén, personal, flotas de transporte, rotación de inventarios, entre otros.

9 Índice de desempeño logístico: Total (de 1=bajo a 5=alto) (2019). Recuperado de http://datos.bancomundial.org/indicador/LP.LPI.OVRL.XQ. 10 Connecting to Compete 2018: Trade Logistics in the Global Economy; The World Bank (2018).

Page 31: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

31

Para finalizar este análisis, se resalta que las distribuciones en la clasificación de los países y sus puntuación en el LPI, no depende exclusivamente de los ingresos monetarios de los mismos como el único factor constituyente de las brechas anteriormente mencionadas. En el caso de algunos paises con ingresos medio-altos como Sudáfrica o Chile, quienes ocupan los puestos 33 y 34 respectivamente, contrastan con países de ingresos medio-bajos como China o Tailandia que ocupan los puestos 12 y 32. De igual manera, países con bajos ingresos tales como India y Vietnam, se encuentran dentro de la misma clasificación en los puestos 44 y 39, y como consecuencia de ello, han logrado destacar su desempeño logístico en el panorama general. A continuación, se muestra una tabla con los datos de las 6 mediciones de este índice para Colombia. Esta información servirá de base para la interpretación del desempeño del país en aspectos logísticos según los datos del Banco Mundial.

ASPECTOS AÑO DE VERSIÓN DEL LPI

2007 2010 2012 2014 2016 2018

Eficacia en las aduanas y control de las fronteras 2.10 2.50 2.65 2.59 2.21 2.61 La calidad del comercio y la infraestructura de transporte 2.28 2.59 2.72 2.44 2.43 2.67 Facilidad de organización de envíos a precios competitivos 2.61 2.54 2.76 2.72 2.55 3.19 La competencia y la calidad de los servicios logísticos 2.44 2.75 2.95 2.64 2.67 2.87 Capacidad para rastrear los envíos 2.63 2.75 2.66 2.55 2.55 3.08 Frecuencia con la que los envíos llegan a los consignatarios dentro de los plazos de entrega previstos 2.94 3.52 3.45 2.87 3.23 3.17 LPI Score 2.50 2.77 2.87 2.64 2.61 2.94 LPI Ranking 82 72 64 97 94 58 Cantidad de países evaluados 150 155 155 160 160 160

Tabla 10: Mediciones LPI todas las versiones para Colombia, tomado página web Banco Mundial (junio de 2019), elaboración propia.

Ilustración 3: Mediciones LPI todas las versiones para Colombia, tomado página web Banco Mundial (junio de 2019), elaboración propia.

Respecto a la Tabla 10 y la Ilustración 3, relacionadas con las mediciones LPI para Colombia en las 6 versiones 2007, 2010, 2012, 2014, 2016 y 2018, se puede observar las fluctuaciones del puntaje total LPI, que va de 2,50 como su puntaje más bajo obtenido en el año 2007, hasta

Page 32: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

32

2,94 como su más alta calificación, obtenida en la última medición, es decir , en 2018. Se observa también, que en cuanto a los puestos ocupados los puestos más bajos se dieron en las versiones 2014 y 2016, ocupando los puestos 97 y 94 respectivamente, entre 160 países evaluados, sin embargo en la versión 2018, escala 36 puestos entre la misma cantidad de países evaluados, obteniendo el puesto 58. Se resalta que de la versión 2016 a la 2018, de manera comparativa, se observan mejores resultados en todos los aspectos evaluados, con excepción del aspecto (Frecuencia con la que los envíos llegan a los consignatarios dentro de los plazos de entrega previstos), que tuvo un leve descenso. En conclusión, se indica que nuestro país ha ganado terreno en aspectos logísticos en el panorama mundial, sin embargo, queda camino por recorrer y mejores práctica para adoptar, si se quiere seguir recortando puestos y obteniendo mayores puntajes, comparado con los países de la región y tambien a los referentes mundiales. Para continuar, En la siguientes tablas, se presentan los datos del país frente a la percepción de las instituciones encuestadas, en el marco de la medición LPI en su versión 2018, para los siguientes criterios: nivel de tarifas y cargos, calidad de la infraestructura, competencia y calidad de los servicios, eficiencia de los procesos, fuentes de retraso importantes, cambios del entorno logístico y desempeño logistico desde la última versión.

Colombia

Nivel de tarifas y cargos Según su experiencia en logística internacional, seleccione las opciones que mejor describan el entorno logístico operativo en su país de trabajo

Porcentaje de encuestados que

respondieron alto / muy alto

Tasas portuarias 50%

Tasas aeroportuarias 25%

Tarifas de transporte por carretera 75%

Tarifas de transporte ferroviario 0%

Cargos de almacenamiento / carga 25%

Honorarios de agente 0%

Calidad de la infraestructura Evalúe la calidad de la infraestructura relacionada con el comercio y el transporte (por ejemplo, puertos, carreteras, aeropuertos, tecnología de la información) en su país de trabajo

Porcentaje de encuestados que

respondieron bajo / muy bajo

Puertos 0%

Aeropuertos 0%

Carreteras 50%

Ferrovías 50%

Instalaciones de almacenamiento / carga 25%

Telecomunicaciones y TI 0%

Competencia y calidad de los servicios Evalúe la competencia y la calidad del servicio prestado por los siguientes en su país de trabajo

Porcentaje de encuestados que

respondieron alto / muy alto

Page 33: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

33

Carreteras 0%

Ferrovías 0%

Transporte aéreo 25%

Transporte marítimo 25%

Instalaciones de almacenamiento / carga 25%

Agentes de carga 25%

Agencias de aduana 25%

Agencias de inspección de calidad / normas 0%

Agencias de salud / MSF 0%

Agentes de aduana 25%

Asociaciones de comercio y transporte 50%

Consignatarios o expedidores 0%

Eficiencia de los procesos Evalúe la eficiencia de los siguientes procesos en su país de trabajo

Porcentaje de encuestados que

responden a menudo o casi siempre

Despacho y entrega de importaciones 50%

Despacho y entrega de exportaciones 67%

Transparencia del despacho de aduana 25%

Transparencia de otras agencias fronterizas 25%

Suministro de información adecuada y oportuna sobre cambios regulatorios 25%

Despacho de aduana acelerado para comerciantes con altos niveles de cumplimiento 25%

Fuentes de retrasos importantes ¿Con qué frecuencia lo experimenta en su país de trabajo?

Porcentaje de encuestados que

responden a menudo o casi siempre

Almacenamiento / transbordo obligatorio 0%

Inspección de pre-envío 0%

Transbordo marítimo 33%

Actividades delictivas (por ejemplo, carga robada) 0%

Solicitud de pagos informales 0%

Cambios en el entorno logístico desde 2015. Desde 2015, los siguientes factores han mejorado o empeorado en su país de trabajo

Porcentaje de encuestados que

respondieron mejor o mucho mejor

Procedimientos de despacho de aduana 50%

Otros procedimientos oficiales de autorización 50%

Infraestructura de comercio y transporte 50%

Telecomunicaciones y TI 50%

Servicios de logística privada 50%

Page 34: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

34

Regulación relacionada con la logística 25%

Solicitud de pagos informales 67%

Desempeños desde 2015 Porcentaje de encuestados que indica

muy disminuido o disminuido

Demanda de transporte de carga tradicional como servicio comercial 0%

El mayor uso de las plataformas de comercio electrónico (B2B y B2C) por parte de los cargadores significa que tienen los volúmenes de negocios

0%

Amenazas de ciberseguridad en logística 0%

Preparación de empresas para amenazas cibernéticas 0%

Tabla 11: LPI nacional, medio ambiente e instituciones: Colombia 2018, tomado página web Banco Mundial (junio de 2019), elaboración propia.

Generando un análisis de la tabla 11 LPI nacional, medio ambiente e instituciones. Se parte de la revisión de los criterios analizados así: primero (nivel de tarifas y cargos), los aspectos mejor evaluados por los encuestados son las tarifas (transporte terrestre y portuaria), los demás aspectos deben ser mejorados, ya que, el porcentaje de evaluados que contestaron la puntuación más alta está entre el 0% y el 50%. En segunda instancia, esta el aspecto (calidad de la infraestructura), donde en la gran mayoria de los aspectos (12 en total), tienen puntuaciones de encuestados inferiores al 50%, este es un indicador clave en la mejora de la puntuación general LPI. Tercero (competencia y calidad de los servicios) es el que tiene la mayor cantidad de criterios, pero con una base en la respuestas de los encuestados, 5 aspectos obtuvieron que el 0% de encuetados opinan que se hace bien en el trabajo en estos puntos, 6 criterios, puntuan con el 25% de encuestados y solo para uno piensa que el 50% lo hace bien y es con el tema de asociaciones. Continuando con las respuestas acerca de la eficiencia de los procesos de despacho y entrega de importaciones y exportaciones, temas de transparecia en aduanas y agencias fronterizas, claridad y oportunidad en la entrega de información sobre cambios regulatorios y facilitación y aceleración en los despachos de aduana a los comercianes con altos niveles de cumpimiento, las respuestas de los encuestados ubican los dos primeros criterios con un porcentaje superior al 50%, considerando que a menudo o casi siempre, el país cumple, sin embargo, para los demás criterios los porcentajes están al 25%, es clara la importancia de trabajar en el fortalecimiento de la política de transparencia, facilitación de trámites y disponibilidad de la información, que facilite los procesos de comercio exterior para nuestros comerciantes. Para los puntos relacionados con as fuentes de retrasos, los encuestados atribuyen un porcentaje de 33% a los trasbordos marítimos de ocurrencia a menudo o casi siempre, en los demás criterios, los encuestados no consideran que que se den retrasos derivados de estos (almacenamiento, inspecciones, actividades delictivas o solicitud de pagos informales). Para el tema de cambios en el entorno logístico, desde el año 2015, considerando si en el país se percibe que es mejor o mucho mejor, se evaluan criterios de procedimientos, infraestructura de comercio y transporte, telecomunicaciones y tecnologías de información,

Page 35: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

35

logística privada, regulaciones, y solicitud de pagos informales, los encuestados contestan que todos los criterios, se persiben mejor al 50% y el de pagos informales en una mejoría del 67%, pero se aclara que en tema de regulación solo se identifica un aumento del 25%, es pues el tema de regulación y normatividad, el punto fuerte a mejorar. Por último, sobre la percepción de la disminución del desempeño del país desde el 2015, ninguno de los encuestados, considera que ha disminuido, los criterios evaluados son: la demanda del transporte, uso de plataformas de comercio, amenazas de ciberseguridad en logística y preparación de las empresas para las amenazas. En términos generales, con este panorama se justifica el aumento de la posición de Colombia en la última versión del LPI en 36 puestos respecto de la del año 2016. Los siguientes son unos comparativos que permiten conocer el desempeño de Colombia en la más reciente medición. Estos datos no incluyen solamente el valor de medición LPI del país que ocupó el primer lugar (Alemania), sino también, en los diferentes componentes o sub-indicadores. Además, se compara el desempeño del país respecto a los países con mejor clasificación en la región para la versión 2018. Estos países son: Chile (puesto 34), Panamá (puesto 38), México (puesto 51) y Brasil (puesto 56), así como una comparación con la Región denominada Latinoamérica y el Caribe.

Ilustración 4: Mediciones comparativas LPI versión 2018 Colombia vs Alemania, tomado página web Banco Mundial (junio de 2019).

Tabla 12: Mediciones comparativas LPI versión 2018 Colombia vs Alemania, tomado página web Banco Mundial (junio de 2019).

Page 36: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

36

Tabla 13: Desempeño LPI comparativo versión 2018 Colombia vs Alemania, tomado página web Banco Mundial (junio de 2019).

En comparación con el país que ocupo el primer puesto (Alemania), se identifica claramente las diferencias en todos los aspectos evaluados, dejando a Colombia por debajo de 1,26 por debajo en la calificación y se propone que se preste especial atención en los aspectos de eficacia y control de aduanas, infraestructura, y competencia en los procesos logísticos, que son los puntos que más nos diferencian del país europeo.

Page 37: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

37

Ilustración 5: Mediciones comparativas LPI versión 2018 Colombia vs Región Latinoamérica y el Caribe, tomado página web Banco Mundial (junio de 2019).

Tabla 14: Mediciones comparativas LPI versión 2018 Colombia vs Región Latinoamérica y el Caribe, tomado página web Banco Mundial (junio de 2019).

Page 38: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

38

Tabla 15: Desempeño LPI comparativo versión 2018 Colombia vs Región Latinoamérica y el Caribe, tomado página web Banco Mundial (junio de 2019).

La comparación con el resto de la región latinoameríca y el caribe, Colombia muestra un desempeño levemente superior. Es posible que esto se de gracias a factores como una mejor infraestructura, desempeño logístico, precios competitivos en la organización de envíos, capacidad para rastrearlos y seguimiento.

Page 39: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

39

Ilustración 6: Mediciones comparativas LPI versión 2018 Colombia vs los 5 países ubicados por encima en el ranking, tomado página web Banco Mundial (junio de 2019).

Tabla 16: Mediciones comparativas LPI versión 2018 Colombia vs los 5 países ubicados por encima en el ranking, tomado página web Banco Mundial (junio de 2019).

Domestic LPI, Performance: Colombia 2018

Country Colombia Chile Panamá México Brasil

Export time and distance / Port or airport supply chain

Distance (kilometers) 237km 300km 75km 3500km 276km

Lead time (days) 2 days 3 days 3 days 5 days 5 days

Export time and distance / Land supply chain

Distance (kilometers) N/A N/A 300km N/A 366km

Lead time (days) N/A N/A 2 days N/A 5 days

Page 40: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

40

Domestic LPI, Performance: Colombia 2018

Import time and distance / Port or airport supply chain

Distance (kilometers) 43km 300km 75km 300km 240km

Lead time (days) 5 days 3 days 2 days 5 days 5 days

Import time and distance / Land supply chain

Distance (kilometers) N/A N/A 75km N/A 352km

Lead time (days) N/A N/A 2 days N/A 5 days

Shipments meeting quality criteria (%)

Number of agencies – exports 96% 93% 93% 93% 82%

Number of agencies – imports 3 5 3 2 4

Number of documents – exports 3 5 3 2 4

Number of documents – imports 5 5 3 2 5

Clearance time without physical inspection (days) 3 5 3 2 4

Clearance time with physical inspection (days) 2 days 1 days 1 days 1 days 2 days

Physical inspection (%) 2 days 1 days 1 days 2 days 5 days

Multiple inspection (%) 3% 3% 6% 6% 8%

Declarations submitted and processed electronically and on-line (%) 1% 1% 3% 1% 5%

Importers use a licensed Customs Broker (%) N/A 100% 100% 100% 94%

Able to choose the location of the final clearance (%) N/A 100% 80% 100% 91%

Goods released pending customs clearance (%) N/A 100% 80% N/A 83%

N/A 100% 75% N/A 44%

Tabla 17: Desempeño LPI comparativo versión 2018 Colombia vs los 5 países ubicados por encima en el ranking, tomado página web Banco Mundial (junio de 2019), elaboración propia.

Para finalizar, se analizan los datos de desempeño de nuestro país frente a Chile, Panamá, México y Brasil. Todos estos países ocupan posiciones superiores en la clasificación de LPI respecto a Colombia, lo cual, genera la necesidad de trabajar más intensamente en el mejoramiento de varios de los aspectos de medición del LPI, para llegar a la meta propuesta por el CONPES 3527 de ser reconocido dentro de las tres economías latinoamericanas de mejor desempeño logístico. En el capítulo primero, se verificaron dos aspectos importantes para el inicio del trabajo, la primera tiene que ver con la revisión bibliográfica realizada en Scopus con el algoritmo de búsqueda “Título de Artículo” y “Abstract” con la palabra KPI, luego KPI and Logistic, luego KPI and Logistic and SCOR, y por último KPI and Logistic and agricultural industry, con la restricción de año desde 2013 a 2017, que mostró claramente que entre más refinada fue la búsqueda, menor fue la cantidad de resultados de trabajos académicos desarrollados, esto permitió en primera medida reafirmar que este trabajo tiene un alto impacto, por la novedad

Page 41: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

41

en su conocimiento de esta información y en segunda medida, encontrar y revisar algunos documentos que resultaron seminales para desarrollar la metodología propuesta. En la segunda parte se realizó la revisión metodológica de la construcción del indicador LPI del Banco Mundial, se describen sus criterios y se analiza el desempeño del país en cada uno de los criterios y de manera comparativa frente a los países con mejores desempeños y frente a los países de la región. Todo lo anterior, permitió un punto de partida derivado del análisis de los criterios a evaluar, es decir, el Banco Mundial define la medición basado en la importancia de la medición del desempeño logístico en la definición de las políticas públicas, como en la búsqueda de las estratégias desarrollo y crecimiento por parte de los diferentes actores de la cadena; también, acerca del reconocimiento que las brechas siguen existiendo en los diferentes países, ya que el análisis de los resultados de las versiones anteriores así lo confirman. Otro factor importante, que justifica el estudio es el hecho de que la confiabilidad en las cadenas de suministro y la calidad del servicio están fuertemente asociadas con el desempeño logístico de los países, factores que van en crecimiento y que determinan el éxito de las operaciones. Sumado a lo anterior, se identifica que la resiliencia y la sostenibilidad de las cadenas de suministros son preocupaciones emergentes para los países en el ambito del comercio internacional, permitiendo a los países combinar perspectivas como la regulación, la facilitación y planificación del comercio y la inversión, esto permite que la logistica sea tratada como parte integral de la economía11

11 Connecting to Compete 2018, resumen y hallazgos clave. pp. 1-6

Page 42: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

42

Capítulo 2 Condiciones y Variables de Decisión para la identificación de KPIs. (Caracterización)

2.1 Caracterización del Sector Agroindustrial Colombiano El objeto de estudio del presente trabajo toma como referencia al sector agroindustrial colombiano. Esto significa, que se tendrá en cuenta la cadena productiva agroindustrial en cada uno de sus niveles, para definir los indicadores en cada eslabón del proceso y la identificación de sus respectivos valores agregados. En consecuencia, la metodología de determinación de indicadores y las observaciones por las cuales se sugieren recomendaciones de mejoramiento a la Política Pública, no solo se enfocarán en la medición de la producción primaria, sino también, en la transformación industrial con el fin de optimizar la productividad a lo largo de la cadena. Para comenzar, es examinado el documento “Grupo de Cuentas Satélites - Cuenta satélite piloto de la agroindustria (Aspectos Conceptuales)” (DANE, 2012), con el fin de identificar las cuentas del sector agroindustrial (sector acuícola, biocombustibles, cacao, chocolate y confitería, café, otros productos agropecuarios y sector cárnico), y así llevar a cabo la caracterización propuesta. Por lo cual, se hace necesario realizar una revisión del concepto de Agroindustria: Se entiende Agroindustria como la “Interrelación entre la producción de materias primas

vegetales y animales, y su transformación para un uso específico, sea como materia prima o como producto terminado para el consumo”.12

Al mismo tiempo, resulta pertinente en este proceso citar algunos autores que profundizan acerca de este concepto. Tal como lo define Louis Malassis (1979),13 “La agroindustria constituye la superestructura industrial de la agricultura, estabiliza los productos, los transforma, los diversifica y libera estos productos al consumidor”. Igualmente, el autor estima que a esta categoría hacen parte las industrias con más del 50% de consumo intermedio proveniente del agro. Lo mismo ocurre con es la interpretación aportada por

12 Conceptos armonizados, Ficha técnica del concepto Término Agroindustria, DANE, referente Universidad Nacional de Colombia, Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura, FAO – consultado de http://appweb.dane.gov.co:8011/birt441/frameset?__report=Conc/conceptos.rptdesign&Cod_Termino=29&__format=pdf , noviembre de 2020. 13 MALASSIS, L’ Economie Alimentaire. Ed. Cuyas, París, 1979

Page 43: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

43

Austin (1987)14, mediante la cual sugiere que “La agroindustria implica el manejo, preservación y transformación de las materias primas provenientes de la agricultura, la ganadería, el sector forestal y el pesquero, todo ello, enmarcado en el sistema agroalimentario”. De la misma forma, Machado (2002), indica que la agroindustria es “el conjunto de relaciones y procesos en que se involucran los productores agropecuarios y sus agentes económicos y sociales, el recorrido de sus productos desde la producción primaria hasta el consumidor final, incluyendo las relaciones de la agricultura con los proveedores de insumos, maquinaria, semillas, tecnología, servicios e información” 15. En ese sentido, Ossa (1984) define a la agroindustria de forma más sencilla como “toda actividad de beneficio, procesamiento o transformación de productos generados por los subsectores agrícola, pecuario, forestal y pesquero” 16. Por tanto, una vez realizada la revisión detallada a los diferentes autores, se caracteriza el concepto de Agroindustria como el conjunto compuesto por aquellas cadenas productivas que se encargan de la trasformación de materias primas vegetales o animales en productos intermedios o finales para el consumo. Respecto a la Cuenta Satélite de la Agroindustria, cabe anotar que el DANE define a esta como “el sistema integrado que parte desde la producción primaria agropecuaria, forestal, piscícola, y el beneficio o transformación, hasta la comercialización del producto, sin dejar de lado los aspectos de administración, mercadotecnia y financiamiento”17. En resumen, la agroindustria involucra actividades económicas propias del proceso productivo agrícola combinadas con las actividades del proceso industrial, que tiene como fin, la producción de alimentos o materias primas semielaboradas con destino al mercado primario. Sin embargo, es importante resaltar que la agroindustria posee un amplio sentido, que comprende no solo actividades agropecuarias, sino también, actividades manufactureras asociadas a la producción de insumos, para finalmente, ser transformados en nuevos productos. Igualmente, es pertinente mencionar que el sector agroindustrial está compuesto por 5 actividades agrícolas (café; animales vivos, productos animales y productos de la caza; silvicultura, extracción de madera y conexas; pesca, acuicultura y servicios relacionados; y otros productos agrícolas) y 13 actividades manufactureras (café y trilla; carnes y pescados; lácteos; azúcar y panela; molinería, almidones y sus productos; aceites y grasas, animales y vegetales; madera, corcho, paja y materiales trenzables; tabaco; productos alimenticios n.c.p; cacao, chocolate y productos de confitería; fibras textiles naturales, hilazas e hilos, tejidos de fibras textiles, incluso afelpados; y bebidas)18. De hecho, en cuanto a la caracterización y comportamiento del sector agropecuario, la ANDI reportó que entre 2004 y 2009 el PIB del sector agropecuario creció 2,3% en promedio real

14 AUSTIN, James. E. Análisis de proyectos Agroindustriales, Madrid, Tecnos 1987 15 MACHADO C., Absalón. De la Estructura agraria al sistema agroindustrial. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2002. p.22, 217. 16 OSSA E., Carlos. Sociedad de Agricultores de Colombia SAC. 1984. 17 Departamento Administrativo Nacional De Estadística. (2012). Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales, Grupo de cuentas satélites, Cuenta satélite piloto de la agroindustria (Aspectos Conceptuales) 18 Ibídem

Page 44: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

44

anual, y registró un incremento en ventas pasando de 3 mil millones de pesos en 2004 a 6 mil millones en 2009.19. Por otro lado, para el año 2010, dicho sector económico aportó el 9% del PIB nacional. Al mismo tiempo, esta actividad comercial reportó un 21% de participación total de exportaciones para el mismo año, generando así, un 66% de empleabilidad en zonas rurales, lo que corresponde al 19% del empleo generado en el país durante este periodo. Sin embargo, para el año de 2016 la agroindustria representó el 16% (unos US$2,6 billones) del total de las exportaciones de bienes en Colombia, las cuales ascendieron a US$15.9 billones20. Lo anterior, pone en evidencia el crecimiento del sector agroindustrial en Colombia, ya que esta cadena representa una gran oportunidad para el país. Esto, si se tienen en cuenta factores como la riqueza en los recursos naturales, la posición geoestratégica, la cada vez más creciente demanda mundial de productos agroindustriales, la disponibilidad de la tierra para el uso agrícola, la posibilidad de desarrollo regional en zonas que eran inaccesibles debido al conflicto interno, y la disponibilidad de recursos hídricos.21 Sin duda, esta ventajas convierten al país en un terreno fértil para el crecimiento, permitiendo así, incrementar su participación en las economías globales. No obstante, estas ventajas resultarían insustanciales de no advertirse desde la institucionalidad la coyuntura clave en la que se encuentra el país, y de esta manera, avanzar hacia el desarrollo de su potencial, en aras de mejorar la competitividad de las cadenas productivas.

2.2 Condiciones relevantes El punto de partida para este análisis está basado en el Índice de Desempeño Logístico (LPI Índex) del Banco Mundial para Colombia, en sus versiones 2007, 2010, 2012, 2014, 2016 y 2018. También, se examinó el documento de Martha Lucía Ramírez de Rincón titulado “Colombia frente a los Indicadores Mundiales: Aciertos, fallos y oportunidades para una hoja de ruta”, lo cual permite identificar y analizar las fluctuaciones de desempeño del país frente a los indicadores formulados, tanto por el Banco Mundial, como por otros organismos en el escenario internacional. Por último, se hará una revisión del texto “Indicadores de la Gestión Logística” del doctor Luis Aníbal Mora García, en el que se clasifica como susceptibles de convertirse en KPI ́s, otros criterios que son variados en su análisis, y pueden verse desagregados de una manera más concreta. Por consiguiente, no sólo se verifican los resultados de las respectivas mediciones, sino que además, se lleva a cabo un análisis a las metodologías empleadas en cada una de ellas. Esto, con el fin de proporcionar una línea base de análisis para la construcción de una metodología que permita establecer KPIs (Key Performance Indicators) de tipo logístico, a partir de la

19 Documento Invierta en Colombia, Trabajo, Compromiso, Ingenio, Sector Agroindustrial Colombiano, Proexport y Sociedad de Agricultores de Colombia SAC, Vol I No. I (2010) 20 Documento ANDI Cap. 7. Agroindustria. Hacia la transformación de la cadena agroindustrial (2017) http://proyectos.andi.com.co/Libro2/Paginas/assets/docs/capitulo-07.pdf 21 Ibidem.

Page 45: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

45

apreciación de las características propias de las cadenas de suministro del sector agroindustrial colombiano. Sin embargo, aunque el objetivo de este trabajo no es analizar los resultados de las mediciones, no resulta conveniente pasar por las mediciones del índice LPI 2014 y 2016. En efecto, en estas versiones se evidenció una sensible baja en todos los puntajes de los aspectos evaludados, con un consecuente decrecimiento en el puntaje y clasificación frente a los demás países evaluados. Además, solo se presentó un nuevo repunte en los resultados para la medición 2018 en dos aspectos: organización de los envíos, y la capacidad de rastreo de los mismos. En consecuencia, Colombia pasó de ocupar el puesto 94 en el 2016 al puesto 58 en el 2018. Teniendo en cuenta lo anterior, establecer el uso de indicadores se hace aún más pertinente, con el fin de potenciar el impacto de algunos aspectos clave a través de la cadena de valor. Para ello se tiene en cuenta la medición de factores como el control de aduanas, la infraestructura, la organización de los envíos, la competencia y calidad de los servicios logísticos. No obstante, a pesar de las normativas y documentos CONPES existentes en materia de competitividad y PNL, los resultados obtenidos de las mediciones en los años 2014 y 2016 no generaron los resultados esperados respecto al desempeño logístico del país. Por este motivo, se hace necesario desarrollar estrategias que contribuyan al mejoramiento de resultados en futuras evaluaciones, toda vez que aún hay mucho camino por recorrer en este sentido. Por otro lado, Ramírez en su libro describe una serie de indicadores que permiten encontrar puntos de convergencia con el LPI (indicadores generales, de competitividad, de industria, de globalización y comercio, de ambiente de negocios, de tecnología e innovación, financieros y de riesgos, y de prosperidad y desarrollo humano). Al mismo tiempo, dichos puntos de convergencia brindan herramientas de análisis que permiten la construcción de una metolodogía de Indicadores Clave de Desempeño logístico KPIs para el sector agroindustrial colombiano. El libro está compuesto por 16 informes de diferentes tipos de indicadores, partiendo del informe de la OECD y the Future of Manufacture Report22. Allí, la autora describe la revisión de 25 indicadores, de los cuales, selecciona 18 para comparación, y posteriormente, estos indicadores se clasificaron en ocho grupos para facilitar su análisis. Es preciso señalar, que este informe tiene una fuerte base industrial manufacturera e impacta muchos sectores de la economía resaltando aquellos que contribuyen a la generación de mayor valor agregado en sus procesos. Además, se debe tener en cuenta que el impacto de los mercados se amplifica rompiendo las barreras geográficas, debido a fenómenos como la globalización, el desarrollo tecnológico, informático, y el fácil y rápido acceso a la infomración y el en intercambio de datos. 22 Ramírez, Martha Lucía, Colombia Frente A Los Indicadores Mundiales Aciertos, Fallos Y Oportunidades Para Una Hoja De Ruta, Pag. 11.

Page 46: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

46

A partir del mejoramiento de los indicadores mencionados, fue posible el ingreso de Colombia a la OECD23 en 2018, debido a que el Gobierno Santos enfocó sus esfuerzos para aumentar la productividad mejorando la competitividad en el escenario internacional, fijando el ingreso a esta organización como uno de sus objetivos principales de su gestión. Por esta razón, es relevante seleccionar estudios que generen indicadores que den cuenta de la competitividad económica de nuestro país, y de esta manera, encontrar las posibles asimetrías en materia de desarrollo, competitividad, inversión y calidad de vida de los habitantes del territorio nacional. De nuevo, es fundamental ubicar al pais en el contexto internacional, teniendo en cuenta su rol como economía emergente. Esto, con el fin de compararlo con economías de la región con características similares, crecimientos socioeconómicos, políticos y culturales afines. De igual manera, contemplar aspectos importantes como la firma de tratados, acuerdos de libre comercio bilaterales, o participación en bloques económicos regionales. En resumen, luego de analizar algunas particulares de la economía colombiana, la autora llama la atención acerca de la necesidad de reconocer que el bajo desempeño de los indicadores evaluados, está relacionados íntimamente con temás clave para el país tales como infraestructura, educación, acceso a TICs, entre otros. Por esta razón, se ve afectada la competitividad de los diferentes procesos productivos, lo cual, también coincide con el análisis del indicador LPI del Banco Mundial. Como resultado, el presente análisis sirve de insumo conceptual principal para la identificación de las Dimensiones de Desempeño Clave que se requieren medir y que darán paso a la construcción de los indicadores requeridos. Con referencia al texto de Mora, “Indicadores de la Gestión Logística” (Mora, 2012) se observa que el autor realiza un detallado procesos de análisis de diversos indicadores. Estos, se discriminan por áreas que componen las unidades operativas de cualquier organización que efectúe procesos logísticos. Al mismo tiempo, Mora asigna estas unidades operativas a grupos de “indicadores globales”, clasificándolos en seis grupos así: Indicadores de Gestión, estados contables y tabla de control; Indicadores Financieros y Operativos; Indicadores de Tiempo; Indicadores de Calidad; Indicadores de Productividad; y por último, Indicadores de la Entrega Perfecta. Luego, son asignados múltiples indicadores a lo largo de toda la cadena de suministro, de los cuales se selecciona finalmente los más relevantes y suceptibles de convertirse en indicadores clave, para así, a partir de esto formular los Indicadores Clave de Desempeño KPIs, para optimizar cada eslabon de la cadena. Dicha información se representa en la ilustración 12.

23 Organization for Economic Co-operation and Development.

Page 47: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

47

Ilustración 7: Otros indicadores propuestos en el texto “Indicadores de la Gestión Logística”, Elaboración Propia

De esta manera, se establece unos criterios marco de analisis para tener en cuenta en la selección de indicadores que pueden ser asignados en los diferentes puntos de la cadena a evaluar. Estos son: indicadores de utilización, rendimiento y productividad, por ejemplo, en aspectos como bodegas, transporte, almacenamiento, inventario, administración, entre otros. Como resultado, se puede afirmar que la caracterización del sector agroindustrial colombiano contribuye a detectar los aspectos más relevantes para la identificación y definición de indicadores que miden el desempeño actual de un proceso frente a una meta. En efecto, esto favorece la planificación de estrategias de mejora de estas mediciones, optimizando dicho desempeño en el corto, mediano y largo plazo. En conclusión, son variadas las razones y justificaciones por las cuales construir indicadores se convierte en una de las mejores estrategias para desarrollar una planeación con un horizonte en el tiempo. Esto a su vez, redunda en el mejoramiento de las características de posicionamiento, servicio, productividad, innovación, e incluso, calidad de vida de los habitantes de un país. Por tanto, aprovechar estas características por parte del gobierno, los empresarios y la sociedad civil en general, garantizará cambios en las estructuras mismas de producción y comercio de bienes y servicios, con criterios de eficiencia y eficacia.

Page 48: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

48

Capítulo 3 Análisis de las metodologías, métodos, procedimientos y herramientas o instrumentos. Para comenzar, este capítulo busca adentrarse en el análisis de una serie de conceptos teóricos sobre temas en materia de logística y cadena de valor, además, de el área de administración de organizaciones. Es preciso indicar, que la conjunción en la aplicación de dichos conceptos teórcos, permiten una correcta evaluación y monitoreo de la gestión de la cadena de suministros, y en consecuencia, determinan de manera correcta indicadores clave para el logro de este objetivo. En primera instancia, es importante demarcar el concepto de Cadena de Suministro o Cadena de Abasto (Supply Chain). Esta, “está formada por todas aquellas partes involucradas de manera directa o indirecta en la satisfacción de una solcuión de un cliente. La cadena de suministro incluye no solamente al fabricante y al proovedor sino también a los transportistas, almacenistas, vendedores al detalle (o menudeo), e incluso a los mismos clientes”.24 Adicionalmente, “se aclara que es dinámica y que implica un flujo constante de información productos y fondos entre las diferentes etapas”25. En este sentido, se puede afirmar que dentro de las actividades de cualquier empresa está la función logística. Dicha función, está encaminada a la planeación, implementación y control de procedimientos de transporte y almacenaje eficientes de bienes, servicios e información, esto es, desde el punto de origen al de consumo, con el ánimo de suplir los requerimientos del cliente, que incluyen tres diferentes etapas. En primer lugar, se encuentra el suministro, el cual hace referencia al cómo, dónde y cuándo se consiguen las materias primas para la fabricación de cualquier producto terminado. En segundo lugar, está la etapa de fabricación, que es el proceso de conversión de materias primas a productos terminados. Por último, la etapa de distribución, por medio de la cual se debe asegurar que los productos terminados lleguen al consumidor final a través de redes de distribuidores, almacenes y comercios minoristas. Es importante resaltar, que la Administración de la Cadena de Suministro (Supply Chain Management, SCM) debe encargarse de resolver problemas con la red y la estrategia de distribución, la información y la gerencia de inventario. Esto debe incluir, tanto los inventarios de materias primas, productos en proceso y productos terminados en los niveles estratégicos, tácticos y operacionales. Además, la administración de la cadena debe tener en cuenta lo concerniente a decisiones de compra, producción, inventario, transporte e incluso Benchmarking e implementación de mejores prácticas de producción y calidad.

24 Chopra, S, Meindl P., Administración de la Cadena de Suministro, Estratégia, planeación y operación (2008), Tercera Edición. p.3 25 Ibídem p.4

Page 49: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

49

Para mejorar lo anterior, se pueden incorporar herramientas de gestión denominadas KPIs (Key Performance Indicators) que son los Indicadores Clave de Desempeño. Estos indicadores, permiten la toma de desiciones desde el pundo de vista estratégico, con el fin de hallar y definir líneas de acción futuras en el desarrollo del plan estratégico. De ahí que, se hace necesario desarrollar mediciones que permitan conocer el nivel de desempeño de un proceso, mostrando así cuál es el rendimiento de una organización. En otras palabras, los KPIs deben permitir a la dirección general tomar decisiones indispensables que faciliten la obtención de resultados eficientes en las operaciones del negocio. Los KPI deben ser específicos, medibles, alcanzables, realistas y deben estar generados a tiempo, en otras palabras, estos deben ser consistentes, cuantificables, agregables y comparables (Mora G., 2008). Lo anterior, sin perder de vista que al ser mediciones, estas deben conservar otras características como la simplicidad en la obtención de los datos, la capacidad de predicción y la transversalidad en los diferentes niveles de la organización26. Por otro lado, dentro de los procesos logísticos es posible establecer KPIs en áreas como inventarios (por ejemplo, previsión de ventas, stock – existencias, y aprovisionamiento) además, para otras eslabones de la cadena tales como almacenamiento, transporte, y por último, el proceso de logística inversa. Sin embargo, es importante subrayar que, aunque los KPIs una vez definidos son medibles fácilmente desde el nivel operativo, corresponde al nivel gerencial su definición, En consecuencia de lo anterior, se generan los planes estratégicos, para los cuales, esta herramienta aportará información relevante en la toma de decisiones, la consstrucción del plan de acción y la definición de objetivos desde el nivel táctico de la organización.

A continuación, se presentan y analizan una serie de métodos, procedimientos y herramientas o instrumentos que pueden permitir una correcta evaluación y monitoreo de la gestión de la cadena de suministros, y en consecuencia, determinar de manera correcta indicadores clave que logren este objetivo.

3.1 Análisis Envolvente de Datos Esta es una técnica no paramétrica para la medición de la eficiencia relativa de unidades organizacionales en circunstancias donde existen múltiples entradas y salidas, o donde posiblemente es difícil medirlas monetariamente. Esta técnica ha sido ampliamente utilizada en diferentes áreas, por ejemplo, en investigación de operaciones, así como en medición de productividad y comparaciones de unidades organizacionales. Esta técnica, generaliza la definición de productividad entendida como la relación que existe entre la suma ponderada de las entradas, sobre la suma ponderada de las salidas. Lo cual, permite obtener lo que se conoce como unidades de toma de decisiones (DMU por sus siglas en inglés). De acuerdo con lo anterior, supóngase que para evaluar n DMU, cada una consume diferentes cantidades de las m entradas para producir s salidas. la DMUj consume la cantidad xij de la 26 G. Bula, (2020). Aporte a la revisión del documento.

Page 50: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

50

entrada i y produce la cantidad yrj de la salida r. Para medir el desempeño de la DMUo se resuelve un problema de optimización, maximizando la razón de sus salidas entre sus entradas. al existir múltiples salidas y múltiples entradas, se hace necesario construir una salida virtual y una entrada virtual usando ponderaciones ur y vi para cada salida y cada entrada respectivamente. Se cuenta como es lógico con la restricción que ninguna de las DMU debe tener una eficiencia mayor del 100%, con base en esta información se obtendrá el siguiente problema de optimización:

El anterior modelo se le conoce como CCR27, sin embargo, se identifica que este modelo tiene infinitas soluciones óptimas, para lo cual se hace necesario desarrollar el modelo CCR1 involucrando nuevas restricciones así:

A este modelo se le conoce como como CCR en el espacio de los multiplicadores, con las variables de decisión u y v (multiplicadores), que servirán para ponderar cada una de las entradas y las salidas en la construcción de la entrada y salida virtuales de la función objetivo (1). Ahora bien, la programación lineal propuesta en (3)-(7), tiene un problema dual descrito así:

27 Desarrollado por Charles y Cooper (1992)

Page 51: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

51

Este modelo se conoce como CCR en el espacio de la envolvente, en el que se mide el desempeño de " de la DMU0 (8), como la contracción de las entradas (9), y que se garantizan con el mínimo de salidas (10), esto se logra con la combinación virtual de todas las DMU, que se construye con las variables #al lado izquierdo de las ecuaciones (9) y (10). A partir de esta información, se puede concluir que la técnica de Análisis Envolvente de Datos aplica la programación lineal a la evaluación del desempeño de un proceso.

3.2 Teoría de Conjuntos Aproximados Esta teoría se basa en la reducción de un número de factores en ambientes de incertidumbre, es importante tener en cuenta que casi toda la información es incierta, compleja e imprecisa, esto posibilita que exista errores en las mediciones o limitaciones en la elaboración de instrumentos de solución. Para intentar dar solución al problema de la incertidumbre, asociada a factores como la vaguedad y la inconsistencia28 introducidos por BOSC y PRADE (1993), ya desde el año 1982 el profesor Zdzislaw Pawlak, presenta un artículo sobre los conjuntos aproximados inferior y superiormente29, donde clasifica los objetos en clases de similitud que contienen objetos que son indiscernibles con respecto a ocurrencias y conocimientos previos (información). El método de conjunto en bruto se desarrolló como un enfoque no paramétrico de extracción de datos que puede determinar efectivamente las relaciones centrales entre una variedad de factores. Se ha utilizado para diversas aplicaciones, incluida la investigación de datos de marketing (Shyng et al., 2007), educación (Beynon et al., 2000), riesgo de crédito para información financiera (Ong et al., 2005) y control de procesos de fabricación (Sadoyan et al., 2006). La aplicación de la literatura de la cadena de suministro del conjunto preliminar es solo un hecho reciente. La más actual aplicación del conjunto preliminar para las cadenas de suministro sostenible y verde y las preocupaciones de gestión de operaciones (Bai y Sarkis, 2010). Esta teoría brinda ventajas para otros enfoques de extracción de datos con estadísticas multivariadas que requieren supuestos paramétricos específicos, integra información tangible

28 BOSC, P. y PRADE, H.. An introduction to fuzzy set and possibility theory based approaches to the treatment of uncertainty and imprecision in database management systems. Proc. Of Second Workshop Uncertainty management in Information Systems: from Needs to Solutions, California, 1993. 29 PAWLAK, Z.. Rough sets. International Journal of Information & Computer Sciences 11, 341-356, 1982.

Page 52: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

52

e intangible, especialmente los datos que se centran en diversas dimensiones de rendimiento de la cadena de suministro. Los modelos de conjuntos aproximados pueden tratar directamente con datos numéricos continuos, mientras que el conjunto aproximado tradicional generalmente requiere la discretización o categorización de los datos continuos para que sea efectivo; el uso de datos numéricos continuos reales disminuye la probabilidad de pérdida de información debido a la categorización de los datos. Definición 1: Dada un valor arbitrario xi ∈ U y B⊆C el vecino &B (xi) de xi en el atributo de B se define como:

donde △ es una función de distancia, por ∀xi,xj,xk∈ U, y satisfacen las siguientes cuatro condiciones:

dado que )ij denota el valor del objeto i sobre el atributo j, entonces una función de distancia de Minkowski se puede definir como:

cuando p=1 esto se define como una distancia Manhattan; p=2 es una distancia Euclidiana; y p=∞es una distancia Chebyshev. La distancia Chevishev se representa con la ecuación:

3.3 Metodología LPI Esta metodología está descrita en el apéndice 5 del documento “Connecting to Compete 2018 Trade Logistics in the Global Economy”. Teniendo en cuenta que la medición logística tiene variadas dimensiones y evaluar el desempeño entre los diferentes países es un total desafío, inicia evaluando los tiempos y costos en los procesos logísticos de puertos, aduanas y transporte, parece ser indispensable e incluso relevante, razón por la cual encontrar esta información es relativamente fácil, lo difícil es encontrarla agrupada y elaborada de manera

Page 53: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

53

homogénea, esto por la sencilla razón que las cadenas de suministro entre los diferentes países tampoco es homogénea y tiene diferencias estructurales importantes. Por otro lado, es imposible medir desde la perspectiva de tiempos y costos aspectos claves como la calidad en el servicio o la transparencia en los procesos entre otros. Para la medición del índice de los países, se aplica una encuesta compuesta de varias partes. La primera parte proporciona datos brutos basados en la calificación de ocho mercados con relaciones comerciales de ultramar en seis componentes básicos de desempeño logístico. Adicionalmente, estos ocho países se escogen teniendo como base la importancia en sus mercados de importación y exportación, además, esta encuesta se responde en línea utilizando un motor que ha venido puesto en marcha desde el año 2012. Por otro lado, se incorpora el enfoque Uniform Sampling Randomized (USR), para obtener las respuestas de los países más representativos; existen una serie de reglas para el desarrollo de las encuestas, la URS solicita respuestas de un país elegido al azar con probabilidad no uniforme teniendo como base la siguiente ecuación (N-ni)/2N, donde i representa el país y N es el tamaño total de la muestra. Dentro de la metodología de construcción del LPI del Banco Mundial, se evalúan 6 componentes que son: eficacia en las aduanas y control de las fronteras, calidad del comercio y la infraestructura de transporte, facilidad de organización de envíos a precios competitivos, la competencia y la calidad de los servicios logísticos, la capacidad para rastrear los envíos y la frecuencia con la que los envíos llegan a los consignatarios dentro de los plazos de entrega previstos. Por consiguiente, esta evaluación se lleva a cabo en los países por medio de la aplicación en una sola medida agregada a través de un indicador resumido. Sin embargo, cuando no se reporta información sobre alguno de los aspectos evaluados, se extrapola para rellenar los campos faltantes. Al final, los valores faltantes se sustituyen por la respuesta media del país para cada pregunta, ajustada por la desviación media del encuestado de la media del país en las preguntas contestadas. Los aspectos evaluados son los siguientes: Eficacia en las aduanas y control de las fronteras, la calidad del comercio y la infraestructura de transporte, facilidad de organización de envíos a precios competitivos, la competencia y la calidad de los servicios logísticos, la capacidad para rastrear los envíos y la frecuencia con la que los envíos llegan a los consignatarios dentro de los plazos de entrega previstos. Para la construcción del LPI, se utiliza el Análisis de Componente Principales (PCA) que es una técnica estadística estándar que reduce la dimensionalidad en un conjunto de datos, entonces los insumos son los puntajes de los países, promediado a través de todos los encuestados que proporcionan datos sobre un determinado mercado de ultramar. Las puntuaciones se normalizan restando la media de la muestra y dividiendo por la desviación estándar antes de la construcción del PCA. La salida de PCA es un solo indicador el LPI, que es un promedio ponderado de esos resultados. Las ponderaciones se eligen para maximizar el porcentaje de variación en los seis indicadores originales de LPI que se explica por el indicador de resumen.

Page 54: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

54

Para la construcción del LPI internacional, las puntuaciones normalizadas de cada uno de los seis componentes principales se multiplican por las cargas de estos seis componentes para al final sumarlos, las cargas de los componentes representan el peso dado a cada indicador, pero dado que las cargas son similares para cada indicador se aproxima a un promedio simple de los mismos, estas cargas permanecen estables año a año, por esto permite un alto grado de comparabilidad entre las distintas ediciones del LPI. A continuación, se presenta en una tabla la metodología para seleccionar el grupo de países encuestados:

Encuestados de países de ingresos bajos

Encuestados de países de ingresos medios

Encuestados de países de ingresos altos

Encuestados de países costeros

Cinco países socios exportadores más grandes + Tres países socios importadores más importantes

Tres países socios exportadores más importantes + El país socio de importación más importante + Cuatro países al azar, uno de cada grupo de países: a. África b. Asia oriental y Asia central c. América latina d. Europa menos Asia Central y la OCDE

Dos países al azar de una lista de los cinco países socios exportadores más importantes y los cinco países socios importadores más importantes + Cuatro países al azar, uno de cada grupo de países: a. África b. Asia oriental y Asia central c. América latina d. Europa menos central Asia y la OCDE + Dos países al azar de los grupos de países combinados a, b, c y d

Encuestados de países sin litoral

Los cuatro países socios exportadores más importantes + Dos países socios importadores más importantes + Dos países de puente terrestre

Tres países socios exportadores más importantes + El país socio importador más importante + Dos países puente terrestre + Dos países al azar, uno de cada grupo de países: a. África, Asia oriental y Asia central y América Latina b. Europa menos Asia Central y la OCDE

Tabla 18: Metodología para seleccionar grupos de países para los encuestados, tomado página web Banco Mundial (septiembre de 2019), elaboración propia

De igual manera, veremos una tabla con el peso de cada componente evaluado en el marco de Logistic Performance Index (LPI)

Cargas de componentes para el LPI Internacional 2018

Componente Peso

Aduana 0.4072

Infraestructura 0.4130

Envíos internacionales 0.3961

Page 55: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

55

Calidad y competencia logística 0.4166

Seguimiento y rastreo 0.4106

Puntualidad 0.4056

Tabla 19: Cargas de componentes para el LPI internacional 2018, tomado página web Banco Mundial (septiembre de 2019), elaboración propia.

Todo lo anterior impacta sensiblemente los diferentes sectores de la economía en un país como el nuestro, en particular en el sector agroindustrial colombiano, del que se espera el desarrollo de una metodología que permita la identificación de indicadores, diferentes a los establecidos por el Banco Mundial y que impacten mejor el desempeño logístico de este sector.

3.4 Modelo SCOR (Supply Chain Operation Reference) Es posible clasificar las cadenas de suministro30 (SCM) en tres categorías a saber: Operacionales, de Diseño y Estratégicas. En primer lugar, las cadenas operacionales, corresponden a las operaciones diarias de una fábrica o centro de distribución. Esta, es la más básica de las cadenas y corresponde a la manera más rentable de obtener beneficios sobre los pedidos de los clientes (por ejemplo: la gestión de inventarios, producción, planificación, etc). De igual manera, dicha cadena se enfoca en el desarrollo de modelos matemáticos que permitan la optimización y eficiencia en la operación de la cadena en su conjunto, puede incluir el desarrollo de software para mejorar los métodos de manufactura y tecnología. La segunda, hace énfasis entre otros aspectos, en los puntos concernientes a la toma de decisión. En la bibliografía se pueden encontrar cuatro metodologías a saber: a. modelo de determinación analítica, b. modelo analítico estocástico, c. modelos económicos y d. modelos de simulación; un buen diseño puede involucrar varios elementos de la cadena y su preocupación será la optimización de toda la cadena y no solo de alguno de sus puntos en particular, es necesario que la información compartida entre diseñadores y administradores de la cadena sea altamente coordinada. Para finalizar, pero no menos importante están las cadenas estratégicas; tomar decisiones de este tipo por parte de los administradores de las unidades de negocio, requiere el entendimiento del desempeño de toda la cadena esto incluye la tarea de contener evaluaciones críticas y alternativas de configuración, esta para determinar las posibilidades de mejorar la competitividad como parte de la cadena o de la red, es entonces el modelo SCOR uno de los más prometedores modelos de supply chain. Referente los temas de KPI y SCOR (Supply Chain Operation Reference), principalmente define algunos términos propios del tema logístico y se centra en algunos documentos como son “El análisis de modelo SCOR para la gestión de la cadena de suministro” presentado en

30 Samuel H. Huan, Sunil K. Sheoran, Ge Wang, A Review and analysis of supply chain operation reference (SCOR) model (2004), Supply Chain Management: An International Journal, Vol. 9, Number 1 (2004) pp. 23-29.

Page 56: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

56

el marco del IX Congreso de Ingeniería de organización en la Ciudad de Gijón (José Luis Calderón Lama, 2009). El modelo SCOR (Supply Chain Operation Reference) es una herramienta que se utiliza para representar, analizar y configurar cualquier cadena de suministro sin importar su nivel de complejidad, puesto que emplea componentes básicos de proceso (Process Building Blocks) y fue desarrollado por el Consejo de la Cadena de Suministro (Supply Chain Council, 1996). Según lo define el mismo Consejo, el modelo SCOR es el marco único que vincula procesos de negocio, métricas (como las descritas en la tabla 20), mejores prácticas y características de la tecnología en una estructura unificada. Por su parte, este modelo está organizado a través de cinco procesos principales de gestión: Plan, Source, Make, Deliver and Return, tal como se ve en la ilustración 8. El modelo SCOR abarca todas las interacciones de materiales e información de punta a punta desde el proveedor de los proveedores hasta el cliente de los clientes de cualquier cadena de abastecimiento y aunque no las especifica supone también la interacción de todas las áreas funcionales (Finanzas, Producción, Mercados, RRHH). El modelo SCOR contempla tres niveles de detalle de procesos, el primero Nivel Superior (tipos de procesos), donde se define el alcance y contenido del modelo, se definen las bases de competición (Basis of Competition) así como los objetivos de rendimiento competitivo (Competitive Performance Targets). Los indicadores de este nivel se deben comparar en una tabla (Supply Chain Scorecard), para establecer cuáles son iguales, con ventaja o superiores en los cinco atributos de rendimiento, de los KPI’s, los tres primeros atributos se comparan desde el punto de vista externo y los dos restantes serán puntos de vista internos, esto permite desde el nivel estratégico se identifican las mejoras necesarias, priorizar proyectos y planificar su ejecución global.

Page 57: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

57

Ilustración 8. Modelo SCOR end to end, Fuente Keeping SCOR in your Supply Chain: Benchmarking. Elaboración propia.

Confiabilidad de Entrega

- Rendimiento de entrega - Tasa de relleno - Tiempo de entrega del pedido - Perfecto cumplimiento del pedido

Flexibilidad (Agilidad) - Flexibilidad de la producción

Capacidad de Respuesta

- Capacidad de respuesta de la cadena de suministro

Costos - Total de costos de administración logística - Valor agregado empleado en la productividad - Costo de garantías

Administración de Bienes o Activos - Flujos de caja (ciclo de manejo de efectivo) - Periodos de inventarios de suministro - Turnos de activos

Tabla 20: Métricas de desempeño Modelo SCOR (Nivel 1), www.emeraldinsight.com/1359-8546.htm, elaboración propia.

En el segundo Nivel de Configuración (categorías de los procesos), se consideran las categorías del proceso (Process Categories) atribuibles a los procesos del SCOR planificación, aprovisionamiento, manufactura, distribución y devolución (Plan, Source, Make, Delivery and Return), estos procesos de despliegan en una tabla de acuerdo al tipo de proceso planeación (Planning), ejecución (Execution) y apoyo (Enable). En el Tercer Nivel de Elementos de Procesos (descomposición de los procesos), se presenta de una manera más detallada los distintos procesos de la cadena de suministro, en secuencias de entradas y salidas de información y materiales, mediante diagramas de bloques y flechas, justo en este nivel se generan las mediciones con indicadores que permitan conocer el rendimiento de cada proceso y elemento (Process Performances Metrics).

Page 58: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

58

Aunque existe un cuarto nivel que se denomina de Implementación, que descompone los procesos en tareas que permite desarrollar nuevos proyectos que luego de evaluados se extienden a toda la Cadena de Suministro, sin embargo, este no hace parte integral del modelo SCOR (José Luis Calderón Lama, 2009).

Tabla 21: Configuración Modelo SCOR (herramientas), www.emeraldinsight.com/1359-8546.htm, elaboración propia.

3.5 Balanced ScoreCard (Cuadro de Mando Integral) Esta herramienta se desarrolla en la década de los 80’s, luego de investigaciones hechas por el Dr. Robert S. Kaplan31, donde concluye que la perspectiva financiera no es suficiente para medir el estado real de las compañías, ya que se omitía aspectos importantes de creación de valor y solo se limita a verificar mediciones previas y hacer proyecciones futuras del desempeño financiero y económico de las empresas; era pues necesario encontrar una herramienta que le permita a la dirección tener una visión panorámica integral y la respuesta a esta situación la propuso Robert S. Kaplan junto a su colega, el profesor David P. Norton32 en 1992 el BSC, para luego en 1996 ellos mismos publicar el libro “The Balanced Scorecard: Translating Strategy into Action”. El BSC es una herramienta administrativa que busca enlazar objetivos y estrategias claves de una organización con el desempeño y resultado de la misma a través de cuatro áreas críticas, enfoques o perspectivas que son el desempeño financiero (históricamente la más utilizada por las organizaciones y en ella se busca conocer los ingresos reales y su capacidad presupuestaria), conocimiento del cliente (una de la más relevante para conocer el éxito de la organización y busca evaluar los factores que influyen en la experiencia del cliente, como adquirir nuevos clientes, retenerlos y satisfacerlos a través de las estrategias del mercado), procesos internos de negocio (consiste en la optimización de los procesos internos en aras de lograr la agilidad y la eficacia) y aprendizaje y crecimiento (busca garantizar el éxito a largo 31 Académico estadounidense en temas de contabilidad y profesor emérito de Desarrollo de Liderazgo en la Harvard Business School, cocreador, junto con David P. Norton, del Balanced Scorecard. 32 Teórico de negocios estadounidense, ejecutivo de negocios y consultor de gestión, conocido como cocreador, junto con Robert S. Kaplan, del Balanced Scorecard.

Page 59: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

59

plazo y a través de la optimización de la infraestructura de la organización crear valor futuro influyendo positivamente en el clima organizacional33, las personas34 y los sistemas35). El cuadro de mando integral toma fuerza cuando se transforma de un sistema de indicadores en un sistema de gestión integral donde se pueda clarificar la estrategia y hacer consensos de la misma, comunicarla a toda la organización, hacer alineación de los objetivos con ella, vincular los objetivos de primer nivel con los objetivos a largo plazo y a los presupuestos anuales, identificar y alinear las iniciativas principales, hacer revisiones periódicas a las estrategias, obtener retroalimentación para hacer mejora continua. El éxito del BSC es la perfecta alineación o equilibrio entre la estrategia global y los elementos operativos de la organización, es decir se debe equilibrar la misión, visión, los valores, las perspectivas y los objetivos (estrategia global), frente a los Indicadores Clave de Desempeño de la organización (KPIs) y las iniciativas o proyectos para alcanzar los objetivos propuestos; para el logro de lo anterior se requiere ser cuidadosos en descubrir y comunicar la estrategia a la organización, ponderar la metodología que permita su medición y hacer seguimiento y mejora continua a las acciones que se realizan para lograr los objetivos.

Ilustración 9. Perspectivas o enfoques del BSC. Elaboración propia.

3.6 Benchmarking Es el proceso continuo y permanente que a través de la comparación de productos, servicios o procesos permite evaluar a los referentes líderes y tomar de ellos las mejores prácticas para implementarlas en los procesos u organizaciones a quien le aplicamos la metodología.

33 Satisfacción de los empleados, su rendimiento y retención. 34 Niveles de capacitación del personal. 35 Desempeño en términos tecnológicos.

Visión y Estrategia

Perspectiva del cliente

Perspectiva de aprendizaje y crecimiento

Perspectiva proceso interno del negocio

Perspectiva Financiera

Page 60: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

60

El objetivo principal no es copiar prácticas sin contexto, sino más bien aprender qué es lo que otros hacen bien para implementarlo en nuestros procesos y de ser posible añadir mejoras comparativas y competitivas que permita lograr estándares más altos a nivel de competitividad. Existen cuando menos tres tipos de benchmarking, estos son el competitivo, el interno y el funcional. El Benchmarking competitivo enfocado a la medición de productos, servicios, procesos y funciones de los principales competidores, de tal manera que permita implementar las mejores prácticas y por procesos de calidad superar a nuestra competencia o mejorar en los Indicadores Clave de Desempeño; El Benchmarking interno, como lo indica su nombre se hace al interior de las empresas o procesos, normalmente su estructura debe ser considerable para poder definir un área o proceso con buenos resultados para comparar con las demás y el Benchmarking funcional que compara áreas o procesos de empresas destacadas, así no pertenezcan al sector, esto permite obtener buenos análisis, ya que al no tratarse de empresas competidoras, los datos son de más fácil consecución.

Ilustración 10: Etapas del Benchmarking. Elaboración propia.

3.7 Quick Scan Audit Methodology (QSAM) La Quick Scan Audit Methodology (QSAM) es una poderosa metodología de revisión rápida de las cadenas de suministros, con el objetivo de realizar un control de su estado, creando un conjunto de atributos de rendimiento codificados de tal manera que pueda evaluar la distribución de las propiedades de efectividad de las cadenas de valor propias y de la competencia; estadísticamente se determinan las cadenas de suministro que se ubican en diferentes posiciones dentro de la distribución, las cadenas que se ubiquen en la línea de tendencia llevarán a determinar que las características operativas son similares y por lo tanto se define el comportamiento típico. Una vez determinado este comportamiento típico, al revisar cualquier cadena de suministro mediante (QSAM), cualquier comportamiento atípico podrá determinar las buenas o malas prácticas que se estén dando.

PLANIFICACIÓN DATOS ANÁLISIS ACCIÓN SEGUIMIENTO

Page 61: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

61

Ilustración 11: Pasos Quick Scan Audit Methodology (QSAM). Elaboración propia.

Para la realización de un Quick Scan Audit Methodology (QSAM), requiere una serie de herramientas y listas de verificación que garantiza comparación y estandarización, por ejemplo, para hallar las buenas y malas prácticas y la realización del mapeo de la cadena de valor, existen algunos cuestionarios cuantitativos que ayudan con la triangulación de datos y las comparaciones cruzadas y para garantizar el éxito en la aplicación de la metodología se requiere: ● Equipo de 4 investigadores que garantice una triangulación adecuada. ● Recopilación de datos por vías diferentes. ● Habilidades del equipo investigador en el conocimiento de la metodología (QSAM),

así como de la cadena de suministro a analizar. ● Garantizar que los profesionales participen en todas las etapas del análisis:

recopilación de datos, verificación, análisis de hallazgos y presentación de resultados y toma de decisiones del plan de acción, lo que mejora en gran medida la fiabilidad de la auditoría.

● Para garantizar el acceso abierto a la información y datos de investigación por parte de los investigadores, se requiere que se entienda el objetivo del (QSAM) en la presentación preliminar y socializar el gana-gana de la identificación de oportunidades de mejora.

● Se debe tener en cuenta que la aplicación de un sistema holístico permitirá a la metodología llevar a cabo una evaluación integral a un proceso complejo.

Tomando como base los documentos seminales encontrados en la revisión bilbiografica, se hizo una busqueda de diferentes metodologías para la definición y determinación de indicadores, en este capítulo se hace una descripción detallada de cada metodología que se consideró relevante y que desde su aplicación aportan a la metodología propuesta, sin embargo a pesar de identificar que todas son importantes, ninguna resulta ser suficiente, para verificarlo se presenta la siguiente matriz comparativa:

Page 62: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

62

Metodología Evaluada Recursos

Requeridos Cualificación del

personal Pertinencia en nuestro medio

(Cadenas agroindustriales)

Facilidad de implementación

Impacto

Análisis Envolvente de Datos

En términos de parametrización es un método de compleja ejecución, sin embargo, una vez se cuenta con datos de campo, y corrido el modelo los recursos son mínimos.

Alto, requiere conocimientos matemáticos específicos sobre optimización de funciones y determinación de unidades de toma de decisiones DMU

Limitado Alta, es un modelo matemático

Alto, al combinarlo con otras herramientas

Teoría de Conjuntos Aproximado

Pocos recursos financieros, físicos y de personal por su limitado trabajo de campo

Medio, requiere conocimientos de teorías de conjuntos, se vuelve complementaria de la metodología anterior para la definición teórica de los KPIs más relevantes

Limitado Alta, es un modelo matemático

Medio, es insuficiente

Metodología LPI Requiere amplios recursos financieros, de tecnología en la aplicación de la encuesta, así como en la misma aplicación de la metodología, se requiere un alto componente de personal cualificado

Alto, por el mismo desarrollo de la metodología, tiene una aplicación amplia de evaluación de atributos en las economías de los países

Amplio Es un modelo implementado por parte del Banco Mundial, donde el país participa desde la primera versión en el año 2007, sin embargo, no evalúa cadenas específicas, sino más bien el desempeño logístico de los países

Bajo, si no se combina con otras metodologías para aportar a cada uno de los atributos

Modelo SCOR (Supply Chain Operation

Reference)

Despliegue alto en recursos físicos y económicos a lo largo de la cadena, sin embargo, este modelo permite la aplicación de recursos de manera compartida en cada parte de la cadena desde los proveedores de proveedores hasta los clientes finales

Alto y medio, dependiendo de la parte de la cadena que este aplicando la metodología y los instrumentos a utilizar

Amplio Alta, por su estructura y aplicabilidad

Alto, para los aspectos que evalúa la metodología.

Balance ScoreCard (Cuadro de Mando

Integral)

Para la aplicación se requiere un importante esfuerzo en recursos, físicos, tecnológicos y de personal en cada una de sus perspectivas, sin embargo, una vez implementado, su mantenimiento es más manejable en el tema de costos y recursos

Alto y medio, dependiendo la perspectiva que este aplicando la metodología y los instrumentos a utilizar

Medio Media, por que tiene aplicación para empresas o unidades de negocio, implementarla en cadenas de suministro requiere ajustes

Medio-alto, es limitado su impacto, ya que es una metodología que se debe adecuar a la estructura de las cadenas de suministro, sin embargo, permite un control semaforizado por cumplimiento de indicadores

Page 63: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

63

Benchmarking Requiere algunos recursos de personal y tecnología para la aplicación de la metodología, es una herramienta administrativa de aplicación en empresas, se busca integrarla a una metodología más amplia para la aplicación en una cadena de suministro

Medio, se trata de una metodología de comparación y análisis con instrumentos que son de fácil diligenciamiento

Alto Alta, por su estructura es de fácil aplicabilidad

Medio, requiere combinarse con otras metodologías para un mayor impacto, no se basa necesariamente en indicadores

Quick Scan Audit Methodology (QSAM)

Esta metodología demanda un alto contenido de recursos como por ejemplo tiempos, personal, tecnología y presupuestarios, ya que tiene componentes de trabajo de campo, discusión y construcción de documentos

Alto, requiere conocimientos específicos y trabajos en grupos focales por criterios, esto demanda cualificación alta para el personal que desarrolle esta metodología

Alto Alta, ya esta probada en aplicación con otras cadenas en diferentes contextos

Alta, aunque su resultado se enfoca más al diagnostico del estado de las cadenas, y no a la determinación, análisis y control de indicadores

Tabla 22. Tabla de comparación de metodologías evaluadas. elaboración propia.

En este tercer capítulo se muestra la descripción y análisis de las metodologías que sirven de base para la presentación del resultado final, es decir, la metodología para determinar y medir KPIs logísticos en el sector agroindustrial. Se concluye entonces, que aunque todas las metodologías, métodos, procedimientos, herramientas o instrumentos analizados son importantes y permiten tomar aspectos relevantes en su desarrollo, se identifica que, por separado, cada una de ellas no resulta suficientemente completa por sí sola, para dar respuesta a las necesidades de control del sector agroindustrial colombiano. Además, la aplicación de estas herramientas por separado, tampoco responde efectivamente a la continua necesidad de mejoramiento de las políticas públicas, que requieren y exigen un avance sustancial y sostenible de sus indicadores. En este sentido, la propuesta metodológica planteada en el siguiente capítulo, integrará los elementos más eficientes de cada una de las herramientas descritas anteriormente, para así, desarrollar una única metodología. De esta manera, la metodología propuesta tendrá la capacidad de plantear una ruta de acción para la identificación de Dimensiones de Desempeño Clave, que permitan medir y luego construir indicadores que evalúen de forma pertinente y objetiva el desempeño de cualquier organización. Lo anterior, de acuerdo a su plan estratégico y contrastado frente al logro de sus objetivos y metas en términos de eficacia y eficiencia. Es decir, se busca por medio del desarrollo de esta herramienta optimizar la operación logística de las cadenas agroindustriales en Colombia, y al mismo tiempo, mejorar su puntuación en la clasificación logística internacional.

Page 64: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

64

Capítulo 4 Desarrollo de la metodología propuesta

4.1 Propuesta metodológica A continuación, se presenta una propuesta metodológica que integre en gran medida las características y atributos relevantes de las herramientas36 revisadas en el capítulo anterior, con el ánimo de identificar dimensiones de desempeño que permitan la construcción de algunos KPI logísticos del sector de agroindustria en Colombia. Dichas dimensiones son las siguientes: La primera dimensión a tener en cuenta, se refiere a indicadores de compra y abastecimiento, y tiene que ver con la certificación de proveedores, manejo de inventarios, procesos de compra de insumos (por ejemplo: para fortalecer procesos de producción), entre otros. Además, tiene como fin medir la eficiencia en los procesos de compra de la cadena, su manejo y control de inventarios, la evaluación y pertinencia de sus proveedores, entre otros factores claves en el desempeño de la cadena aguas arriba. Por consiguiente, las cadenas agroindustriales deben tener control sobre sus volúmenes de compra y los inventarios que maneja, con el fin de optimizar costos de almacenamiento u optimización en los procesos de compra. En segunda instancia, tenemos la dimensión de indicadores de producción e inventario, donde se podrían identificar algunos relacionados con capacidades y rendimientos de las infraestructura física o tecnológica de la cadena. Estos niveles se relacionan estrechamente con los inventarios, sus volúmenes, la rotación de los mismos y su valor económico en la cadena. Una tercera dimensión, es la relacionada con indicadores de almacenamiento y bodegaje. Estos indicadores se enfocan en la optimización de costos de almacenamiento por unidades o de almacenamiento por tamaños de áreas de las bodegas y su influencia en la cadena de suministro respecto a: capacidades de despacho, y, tiempos y costos asociados. Finalmente, esta dimensión se puede medir con indicadores de cumplimiento en los despachos. En cuarto lugar, se encuentran la dimensión de indicadores de transporte y distribución, que llevarían a evaluar la cadena en puntos clave, como son, los costos asociados con el uso y

36 Se entiende como herramientas el conjunto de metodologías, métodos, procedimientos, instrumentos o herramientas teóricas, en el ámbito de la logística y la administración, que se tomarán como base para el desarrollo de la metodología propuesta.

Page 65: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

65

modo de transporte utilizado, los costos operativos de vehiculos y operarios, entre otros que son propios de este eslabón de cualquier cadena de suministro agroindustrial. Para continuar , se define una quinta dimensión de indicadores de costo y servicio al cliente. Esta dimensión, evalúa específicamente procesos de entregas justo a tiempo, la efectividad de las mismas, optimización de tiempos y documentaciones, costos logísticos analizados con referencia a las ventas y a las utilidades en ventas, e incluso, la logistica de reversa o los costos posventa. Este grupo de indicadores, genera grandes retos para las cadenas agroindustriales por la dificultad de su medición, debido a su relación con intermediarios y por la falta de control de las mismas, respecto de los consumidores o clientes finales. Para finalizar, se encuentra una última dimensión para las cadenas que incusionan en procesos de comercio exterior. En particular, con los temas de indicadores de exportación de productos o importaciones de insumos, que cobra una alta importancia en la percepción de la eficiencia de la cadena de suministro. Además, en optimización de tiempos, costos de negociación, cumplimiento de requisitos, entre otros. En consecuencia, todas las anteriores dimensiones se evidencian en la construcción de la hoja de vida de los indicadores definidos para la cadena del aguacate Hass en el Municipio de Timbío en el Cauca. Por su parte, de acuerdo con la propuesta metodológica presentada, dichas dimensiones tienen un alto impacto en la construcción y evaluación del cuadro de control. Dicho impacto, incide en las diferentes perspectivas, y adicionalmente, se pueden relacionar con los componentes que evalúa el LPI. De igual forma, a cada indicador se le otorga un atributo del KPI, al tiempo que se articula con la propuesta del Modelo SCOR, lo cual se puede corroborar con mayor claridad en el desarrollo del anexo 10. Con relación a lo anterior, es posible involucrar la metodología Quick Scan, haciendo un diagnóstico a la cadena y/o cadenas agroindustriales susceptibles de ser intervenidas. De esta manera, aplicar el mismo diagnóstico al sector agroindustrial en su conjunto, siguiendo los pasos descritos en la ilustración 12. Los siguientes son una serie de pasos que se proponen como procedimiento para determinar KPIs, tomando como base los componentes de la metodología LPI. Primero, retomando lo descrito en el documento “Determining and applying sustainable supplier key performance indicators”, y se sugiere a través de la utilización de la técnica de Análisis Envolvente de Datos y Teoría de Conjuntos Aproximados, explicadas anteriormente, se determine cuáles serán los KPIs a ser evaluados en cada uno de los siguientes aspectos para las cadenas agroindustriales así: ● Construir el sistema de información de vecinos original ● Desarrollar un sistema ajustado de información vecinal ● Calcular las matrices relacionales vecinales de atributos condicionales para medidas

de rendimiento de la cadena de suministros sostenible

Page 66: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

66

● Determinar la importancia de la información de una medida de desempeño de

sostenibilidad ● O Seleccionar y actualizar KPIs sostenibles y reducir

Así mismo, la propuesta se enfoca en integrar las herramientas en un solo proceso que permita de manera eficiente establecer los indicadores con mayor impacto e incidencia. Lo anterior, aplicará para cada uno de los 6 aspectos que evalúa el LPI, por lo tanto, de manera gradual y progresiva se irá evaluando las cadenas más susceptibles de generar valor, tanto de producción interna como de comercialización transfronteriza en los mercados internacionales. Los subsectores del sector agroindustrial que deben generar los KPIs se propone que sean los siguientes: ● Sector acuícola ● Biocombustibles ● Cacao, Chocolate y confitería ● Café ● Otros productos agropecuarios ● Sector cárnico

Posteriormente, se propone abordar el modelo SCOR en los componentes básicos del proceso, que están descritos en la Ilustración 8 y la tabla 20, en el encadenamiento hacia atrás y hacia adelante de las cadenas agroindustriales así: Hacia atrás (Proveedores): i. Industria manufacturera, ii. Sector agropecuario, iii. Servicios de las empresas, iv. Transporte y comunicaciones, v. Construcción y vi. Otros. Algunos índices a tener en cuenta: Flujos de caja (ciclo de manejo de efectivo), periodos de inventarios de suministro, turnos de activo, total de costos de administración logística, costo de garantías, valor agregado empleado en la productividad, entre otros. Hacia adelante (Clientes): i. Industria manufacturera, ii. Comercio, hoteles y reparación de artículos, iii. Sector agropecuario, iv. Construcción y v. Otros servicios. Algunos índices a tener en cuenta: Rendimiento de entrega, tasa de relleno, tiempo de entrega del pedido, perfecto cumplimiento del pedido, flexibilidad de la producción, entre otros. Posterior a esto se propone que identificados los KPIs se clasifiquen en las siguientes categorías Clave de Desempeño propuestas en las Condiciones Relevantes (Revisar aparte 2.1, pág. 42): ● Indicadores de gestión:

i. Estados Financieros ii. Tabla de control (se recomienda aplicar Balanced Scorecard)

● Indicadores operativos ● Indicadores de tiempo ● Indicadores de calidad ● Indicadores de productividad

Page 67: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

67

● Indicadores de entrega perfecta Los anteriores, no debe entenderse como nuevas dimensiones de desempeño clave, que se puede medir, sino más bien a una clasificación que permita la definición de sus atributos. Para la aplicación del Cuadro de Mando Integral (Balanced Scorecard), se hace necesario que se alínien todos los indicadores que se identifiquen con la visión y estrategia del sector para cada cadena agroindustrial. De igual manera, se requiere que estos se ubiquen y evalúen dentro de las 4 perspectivas (financiera, proceso interno del negocio, cliente y de aprendizaje y crecimiento), con el fin de permitir la medición, seguimiento y mejora continua a las acciones que se realicen para lograr sus objetivos propuestos. Por lo cual, el producto principal del presente trabajo se enfoca en proponer una metodología que pretende identificar condiciones relevantes para la construcción y medición de KPIs logísticos, en cualquier cadena de las descritas a lo largo del capítulo para el sector agroindustrual colombiano. De tal manera que, luego de la aplicación de esta metodología, se obtenga un Cuadro de Control con los KPIs evaluados para tomar decisiones sobre estrategias de mejora en los aspectos en los cuales se presentan debilidades en el desempeño. En la ilustración 12, se presenta la interacción de todas las herramientas descritas en el capítulo anterior. Por medio de esta, se puede identificar los factores relevantes, y medir los diferentes KPI en las dimensiones sugeridas por el Balance Score Card y otras herramientas de medición administrativas y logísticas. A continuación se describe la propuesta metodológica:

1. Hacer uso de la Metodología QuickScan de la cadena agroindustrial a la que se desea realizar la medición de KPIs.

2. Hacer una evaluación de la cadena frente a los criterios de evaluación de la Metodología LPI.

3. Hacer la modelación matemática usando las Herramientas de Análisis Envolvente de Datos (DEA) y Teoría de Conjuntos Aproximados.

4. Aplicar el Modelo SCOR a la cadena seleccionada, involucrando los datos arrojados a través de la aplicación de los pasos anteriores.

5. Generar el Cuadro de Control en las dimensiones propuestas por la Metodología Balanced Scorecard, desde las perspectivas financieras internas de la cadena enfocadas al cliente, y de aprendizaje y crecimiento.

Page 68: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

68

Ilustración 12. Metodología propuesta para determinar y medir KPIs logísticos para el sector agroindustrial colombiano. Elaboración propia

Page 69: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

69

4.2 Plan de acción Teniendo en cuenta que, un plan de acción traza la ruta a seguir para fijar las estrategias y alcanzar objetivos propuestos, a continuación, se indicará el respectivo plan que, además, permite que se verifique con anticipación las actividades, los tiempos y los responsables, así como la determinación de los recursos que se necesitan en cada una de las estrategias fijadas para su cumplimiento. Dicho plan, debe tener en cuenta los siguientes momentos:

1. Socialización de la Metodología 2. Determinación de las Cadenas Logísticas para aplicación de la Metodología 3. Modelación sistematizada de la Metodología a través de la Tabla de Control de

medición de indicadores (ver Tabla 26) para determinar los KPIs 4. Aplicación y generación de los Indicadores KPIs aplicados en la Cadena determinada.

Para ello, en la Tabla 23 se muestra el plan de acción de la propuesta metodológica. Lo anterior, tomando como base la metodología 5w/2h37, a través de la cual, se determinan las actividades necesarias que permitan trazar la ruta del plan de acción propuesto para este trabajo:

Tabla 23. Plan de acción derivado de la metodología 5w/2h. elaboración propia

37 La herramienta 5w/2h, es una herramienta de gestión que a través de 7 cuestionamientos nos permite elaborar un plan de acción de manera sistemática y estructurada (5w/2h: what, why, when, where, who, how y how much)

Page 70: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

70

Luego se desarrolla el siguiente cuadro de impacto e incidencias alrededor de la propuesta:

No. IMPACTO INCIDENCIAS

1

La aplicación de la metodología debería impactar a todas las cadenas y redes agroindustriales colombianas

Aumento en el desarrollo nuevos y más eficientes mediciones de las cadenas y redes donde se identifiquen los KPIs

2

Mejoramiento en el posicionamiento del Colombia en el ranking LPI del Banco Mundial

Ser referente regional en los procesos y desarrollo de la logistica en los componentes evaluados

3

Aumento en los procesos de promoción de la intermodalidad y eficiencia de los modos de transportes principales

Mejora en los rendimientos de los modos carretero, ferreo, fluvial y aéreo del país

4 Desarrollo de procesos más eficientes de comercio exterior

Optimización en trámites, procesos, e infraestructura tecnológica que esten a disposición de las redes y cadenas logísticas

5

Fortalecimiento en la institucionalidad y su eficiencia de medición, soporte y control de las actividades logísticas del país

Mayor confianza en proveedores, transportadores, clientes, y demás actores a lo largo de las cadenas en el desarrollo de las actividades por la mayor transparencia y celeridad en trámites

Tabla 24: Impacto e incidencias de la aplicación de la metodología propuesta en la Ilustración 12. Elaboración propia.

4.3 Metodología de seguimiento – Cuadro de Control En consecuencia, se realiza un acercamiento a la aplicación de la metodología descrita en el punto 4.1, que consiste en el desarrollo de un instrumento base construido con datos reales suministrados por el proyecto de investigación “Formando al Nuevo Campo”38, en particular, con los datos recopilados de la cadena agrícola del aguacate HASS en el Municipio de Timbío en el Departamento del Cauca. Este instrumento se trata de una herramienta de modelación en Excel realizada con la colaboración del Ing. Diego Fernando González Novoa39. En dicha herramienta, se aplicó la metodología en la fase de construcción del cuadro de control descrito en la Ilustración 12, la cual, quedará a disposición del grupo de investigación SEPRO y de los agentes de las cadenas agroindustriales colombianas en cualquier parte de su estructura. El mencionado instrumento, se presenta a manera de Cuadro de Control derivado del esquema Balanced Scorecard, en el cual, se caracterizaron los indicadores KPIs de

38 Trabajo de Investigación ejecutado por el Grupo de Investigación SEPRO (Sociedad - Economía y Productividad), en convenio con el Ministerio de Educación Nacional, cuyo principal objetivo fue el análisis de las cadenas de valor de los municipios de Timbío y Rosas en el departamento del Cauca, por medio de la investigación, transferencia tecnológica y educación para lograr potencializar los canales comerciales, esto sujeto a la necesidad de promover la educación media y superior en conceptos logísticos aplicados a las cadenas de valor agrícolas existentes en los municipios. 39 Ingeniero Industrial Universidad Javeriana-Especialista en Logística y Producción Univerisdad Javeriana -Magíster en Ingeniería Industrial Universidad Nacional e Investigador del grupo SEPRO de la Universidad Nacional de Colombia

Page 71: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

71

conformidad al Anexo 10 de este trabajo. De allí, los resultados de algunos indicadores propuestos que se derivaron del análisis obtenido en el levantamiento de información de la cadena agrícola del aguacate HASS, como se enunció anteriormente. Dicha información, pretende servir de modelo para la construcción de los indicadores resultantes de la aplicación de la metodología propuesta en las diferentes cadenas de logísticas agrícolas y agroindustriales colombianas, y a lo largo de las mismas (abastecimiento, transporte, fabricación, producción, transformación, distribución y almacenamiento). Los siguientes, son los datos recopilados en la cadena agrícola del aguacate HASS en el Municipio de Timbío, en el Departamento del Cauca, cuyos datos sirvieron de insumo para la aplicación de los indicadores propuestos. A continuación, se presenta la visualización en pantalla de la herramienta Cuadro de Mando Integral con indicadores por cada una de las perspectivas y tomando como base el mapa estratégico de la cadena (Anexo 10). Por consiguiente, hecho el analisis de las diferentes metodologias, métodos y herramientas descritas en el punto 4.1, e identificadas las dimensiones de desempeño clave de la cadena agroindustrial escogida, se logro demostrar que es posible identificar KPIs que responden a atributos de eficiencia, medición e impacto positivo. Estos atributos, permiten proponer estrategias de mejoramiento de la cadena para la consecución de los valores optimos de medición. A continuación, se describe el detalle de la relevancia de estos atributos: En primer lugar, son eficientes por que determinan una estrecha relación entre la eficacia y la efectividad. Como ejemplo de efectividad, están algunos indicadores de transporte (tiempos de ruta óptima), de entrega (cantidad de entregas a tiempo, cantidad de entregas totales), u otros que miden la eficacia, como por ejemplo la mayoria de indicadores financieros (total de pasivos, activos corrientes, o costos logisticos totales), entre otros. En segundo lugar, todos los indicadores establecidos son medibles puesto que se formularon y se definieron teniendo en cuenta los datos capturados en la operación de las cadenas de suministro en sus diferentes puntos. Esto, permite una medición a través de la fijación de un óptimo o meta que conlleve a observar la calidad del indicador. Por último, el nivel de impacto positivo de los indicadores o KPIs se centra en los beneficios de su medición, la posibilidad de establecer estrategias de mejora de los procesos, y de las cadenas de suministro en su conjunto. De esta manera, se impactan los diferentes niveles de la cadena a partir de la aplicación de la metodología del Balanced Score Card en las 4 perspectivas propuestas en el cuadro de mando integral (financiera, interna, del cliente y de aprendizaje y crecimiento de las cadenas).40 Es importante aclarar, que el proceso de ‘semaforización’ de cada KPI se hizo con base en el parámetro META, propuesto dentro de la misma hoja de vida del indicador.

40 Véase las dos últimas columnas del Anexo 10.

Page 72: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

72

Tabla 25: Datos tomados de la cadena de suministro Aguacate HASS en el Municipio de Timbio - Cauca, en el marco de la investigación Formando al Nuevo Campo UNAL- Min. Educación.

Page 73: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

73

Tabla 26: Cuadro de Control indicadores propuestos para la Cadena del Aguacate HASS en el Municipio de Timbio – Cauca. Elaboración propia.

Page 74: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

74

4.4 Aportes a las Políticas Públicas

a. CONPES 3527 de 2008 observaciones a la política pública El documento plantea los planes de acción en las 15 líneas que enmarcan la Política Nacional de Competitividad que se propuso en el Marco del Sistema Nacional, estos son: i. sectores de clase mundial, ii. salto en la productividad y el empleo, iii. competitividad en el sector agropecuario, iv. formalización empresarial, v. formalización laboral, vi. ciencia, tecnología e innovación, vii. educación y competencias laborales, viii. infraestructura de minas y energía, ix. infraestructura de logística y transporte, x. profundización financiera, xi. simplificación tributaria, xii. TIC, xiii. cumplimiento de contratos, xiv. sostenibilidad ambiental como factor de competitividad y xv. fortalecimiento institucional de la competitividad. Para la construcción del documento se contó con la participación de varias entidades; la Política se genera en el marco del desarrollo del CONPES 3297/2004 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad: metodología y CONPES 3439/2006 Institucionalidad y Principios Rectores de Política para la Competitividad y la Productividad, al cual modifica, en el análisis se incluye el CONPES 3668/2010 “Informe de Seguimiento a la Política Nacional de Competitividad y Productividad Ley 1253 De 2008”. El Documento está compuesto por 6 partes o capítulos así: I. Introducción, II. Antecedentes, III. Marco Conceptual, IV. Diagnóstico, V. Objetivos y VI. Recomendaciones, siendo específicamente el capítulo 5 donde se desarrollan las políticas relativas a las 15 líneas enunciadas anteriormente. La política descansa sobre 5 pilares definidos por la Comisión Nacional de Competitividad (CNC) así: i. desarrollo de sectores o clústeres de clase mundial, ii. salto en la productividad y el empleo, iii. formalización empresarial y laboral, iv. fomento a la ciencia, la tecnología y la innovación, y v. estrategias transversales de promoción de la competencia y la Inversión; cada uno de ellos con objetivos implícitos específicos que se esperan alcanzar desarrollando las 15 líneas o planes de acción propuestos. Se definió un problema central, basado en las mediciones internacionales de competitividad para el país (Índice de la Competitividad Global, preparado por el Foro Económico Mundial (FEM), el Índice de Competitividad del Institute for Management Development (IMD) de Suiza, y el Índice de Facilidad para Hacer Negocios (Doing Business) del Banco Mundial (DB), que mostraban oportunidad de crecimiento en estos temas, y que al parecer con los resultados obtenidos había un estancamiento general del país frente al escenario internacional y como alternativa de desarrollo era necesario potenciar la competitividad en un esfuerzo constante de largo plazo.

Page 75: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

75

El documento describe los siguientes ejes problemáticos41, que impiden la competitividad del país: i. Poca sofisticación y baja agregación de valor en los procesos productivos, ii. Baja productividad y capacidad de generación de empleo en los sectores formales, iii. En particular, baja productividad del sector agropecuario, iv. Altos niveles de informalidad empresarial y laboral. v. Bajos niveles de innovación y de absorción de tecnologías, vi. Poca profundidad y sofisticación del mercado financiero, vii. Deficiencias en la infraestructura de transporte y energía, viii. Baja calidad y poca pertinencia de la educación, ix. Estructura tributaria poco amigable a la competitividad, x. Rezago en penetración de tecnologías de información y en conectividad, xi. Degradación ambiental como limitante de la competitividad, xii. Debilidad de la institucionalidad relacionada con la competitividad. El propósito y los objetivos del documento, es la visión que se ha fijado la Política Nacional de Competitividad, para mejorar el escalonamiento del país y reducir las brechas existentes, esto avanzando en la implementación y manejo de los 15 planes de acción identificados como cruciales en el desarrollo de la Política. A continuación se resaltan algunos de los ejes, planes de acción, ejes estratégicos, productos, actividades, indicadores, metas, tiempo y entidades responsables, que sean susceptibles de verificación y aportes derivadas de este trabajo. i. Promoción de sectores de clase mundial: definida en el documento como la que permite adaptar el marco regulatorio y legislativo en un ambiente más competitivo, y de esta manera atraer más inversión nacional y extranjera, propiciar la ampliación y firma de tratados o convenios de libre comercio, con ventajas comerciales y tributarias y la consolidación de espacios de diálogo entre los sectores público y privado.

1. Atracción de la inversión: Productos: 1.1 Desarrollo e implementación planes de negocio Sectores Clase Mundial 1.2 Promoción y difusión de los mecanismos de inversión (Zonas Francas y Contratos de Estabilidad Jurídica)

2. Regulación propicia para la inversión (especialmente extranjera) Productos: 2.1 Cambios regulatorios para mejorar clima de inversión y negocios en el país

4. Acuerdos comerciales y de inversión Productos: 4.4 Mejorar la calidad de las estadísticas y el análisis de las exportaciones de servicios

5. Simplificación de la regulación de comercio exterior Productos: 5.1 Racionalizar la regulación de comercio exterior

Observaciones y recomendaciones a la Política Pública: Actualización de las políticas de inversión nacional y extranjera, basado en los resultados obtenidos del esfuerzo de la estrategia Sectores de Clase Mundial y el desarrollo de Zonas Francas Permanentes. Realizar procesos de actualización de procesos y procedimientos en materia de regulación de la inversión. Verificación de la efectividad de los sistemas electrónicos, acompañado de Políticas consistentes y permanentes de beneficios para nuevas inversiones, en particular las que beneficien clusters del Sector Agroindustrial (exenciones y alivios en materia tributaria para las nuevas inversiones y las unidades de negocio beneficiadas hasta que generen estabilidad operativa y financiera, producto de la aplicación de la inversión). Revisión de las estadísticas de los informes de vigencias anteriores y construcción de los parámetros para la Encuesta 2020 y hacer

41 CONPES 3527/2008 pág. 15

Page 76: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

76

una comparación con los resultados de exportaciones de países de la región Realizar procesos de Benchmarking regional e internacional, frente a la normatividad de simplificación de trámites y procedimientos de comercio exterior. Corrección de malas prácticas en puertos, aeropuertos y pasos de frontera, que generen demoras en procesos de importaciones y exportaciones de bienes, privilegiar procesos que involucren tecnologías de la información y las telecomunicaciones (TIC)

Tabla 27: Extracto Matriz de Productos Plan de Acción 1 Promoción de Sectores de Clase Mundial CONPES 3527 de 2018, complementado con los aportes a la política pública.

ii. Salto a la productividad y el empleo: Este plan de acción busca que las empresas colombianas incluyendo las mipymes sean más productivas y generen nuevos empleos de calidad; apoya el trabajo de las Comisiones Regionales de Competitividad.

1. Emprendimiento Productos: 1.1 Creación y puesta en marcha de fondos de capital semilla 1.2 Fomento al emprendimiento 1.3 Financiación y acompañamiento de iniciativas empresariales

2. Productividad y crecimiento Productos: 2.1 Promover la creación de fondos de capital público/privados 2.2 Financiación para incrementar la productividad y el crecimiento de Mipymes 2.3 Esquemas de asociatividad 2.7 Fomento de la innovación y de la actualización tecnológica 2.9 Políticas y normas para el desarrollo empresarial

3. Infraestructura de la calidad Productos 3.1 Responsabilidad social empresarial (RSE) y gobierno corporativo (GC) para fomentar la transparencia de las relaciones entre empresas y el Estado, el compromiso solidario con las comunidades y la fraternidad en las relaciones laborales. 3.2 Calidad

4. Capacitación y divulgación Productos 4.2 Comisiones Regionales de Competitividad (CRC)

Observaciones y recomendaciones a la Política Pública: Fortalecer el Fondo Emprender con nuevos recursos de empresas públicas y privadas que privilegien a los nuevos emprendedores. Mayores facilidades de participación en las convocatorias y el acceso a los recursos, con un acompañamiento efectivo hasta la estabilización de los emprendimientos. En cabeza de las instituciones financieras y las oficinas de apoyo a la inversión, debe trabajar en conjunto para trazar la guía de ruta de los posibles nuevos inversionistas, esta ruta debe alinearse a las políticas de comercio exterior en concurso con Mincomercio y Minrelaciones Exteriores e instituciones académicas de alto nivel que garanticen la llegada de nuevos fondos, facilitar tributariamente la llegada de estos recursos al país. Promover acuerdos comerciales de inversión Continuar con el desarrollo de programas y políticas de desarrollo empresarial, promover y facilitar el acceso a la modernización tecnológica de las Mipymes, promover programas de capacitación de nuevos emprendedores que tengan proyectos productivos Articular las cámaras de comercio como actores clave entre los empresarios y las fuentes de financiación Promover líneas de apoyo financiero por parte de Bancoldex para convocatorias a Mipymes Fortalecer el emprendimiento, la Política Nacional de Calidad, la propiedad intelectual, el apoyo al empresario y el turismo Continuar con el fortalecimiento de la política de asociatividad Continuar el fortalecimiento de las comisiones de propiedad intelectual dispuestas en el Decreto 1162 de 2010 Aplicación de la ley Régimen de sociedades Enlazar las políticas de incentivos al empresario favoreciendo las empresas que tengan avances en la participación de acciones de responsabilidad social empresarial. Mayor acercamiento de las empresas al gobierno fomentando el uso de las TIC y páginas web amigables y gestionablemente participativas. Continuar con los encuentros y documentar las experiencias, logros y retos.

Tabla 28: Extracto Matriz de Productos Plan de Acción 2 Salto en la productividad y empleo CONPES 3527 de 2018, complementado con los aportes a la política pública.

iii. Competitividad en el sector agropecuario: Plan de acción enfocado a la mejora en la

Page 77: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

77

productividad y eficiencia de los sistemas de producción y comercialización agropecuarias y el acceso efectivo de los productos en los mercados internacionales, contempla temas como la inversión el campo, aumento de los ingresos de los agricultores y desarrollo de sectores agropecuarios de clase mundial.

1. Mejorar la productividad y la eficiencia en los sistemas de producción y comercialización agropecuarias Productos: 1.1 Agendas de innovación tecnológica por cadena productiva. 1.2 Financiación de proyectos de innovación tecnológica a través de convocatorias 1.3 Fomento a la producción y suministro de los productos obtenidos en las Agendas de Innovación 1.6 Desarrollo del ICR hacia líneas de crédito de Innovación tecnológicas 1.11 Mejoramiento en la eficiencia de la intermediación en los canales de distribución de los productos agropecuarios

2. Mejorar el acceso real de la producción agropecuaria a los mercados internacionales Productos: 2.5 Mejoramiento la capacidad de los sistemas de diagnóstico nacionales. 2.7 Acceso a mercados Internacionales

3. Propender por la estabilidad del ingreso de los productores y el incremento de las inversiones en el campo Productos: 3.1 Productores beneficiados con el programa AIS. 3.6 Acuerdos regionales de competitividad para cadenas productivas. 3.8 Red información estratégica del sector agropecuario consolidada AGRONET. 3.3.4 Sistema de información de precios. SIPSA

4. Promover sectores de clase mundial del sector agrícola Productos: 4.1 Diseño e implementación de una política para el aprovechamiento de los recursos genéticos para la agricultura y el desarrollo de la biotecnología en Colombia 4.2 Sectores de talla de mundial del sector agropecuario. Productos tradicionales exportables como café, flores y banano. Productos emergentes como biocombustibles, acuicultura, leche, frutas (bananito, tomate de árbol, uchuva, mora y pitahaya, entre otros), hortalizas (lechuga, brócoli, alcachofa, entre otros), caucho, madera, carne de praderas naturales, endulzantes alternativos, miel de abeja, azúcar, aceite de palma, cacao y productos tropicales de tardío rendimiento, al igual que productos, bienes y servicios de biotecnología, entre otros.

Observaciones y recomendaciones a la Política Pública: Promover nuevas y fortalecer las existentes agendas prospectivas de innovación de las cadenas productivas agroindustriales existentes en el país, en aras de garantizar la productividad y competitividad de las mismas El MADR en concurso con las demás organizaciones, INCODER, y los fondos de agricultores y ganaderos del país podrán a disposición y en aumento progresivo de por lo menos 5% anual de convocatorias que privilegien proyectos productivos agroindustriales que incluyen componente de ciencia y tecnología, las universidades y el SENA, deben ser los garantes y acompañantes de estos proyectos. En cabeza de MADR, se aunarán esfuerzos interinstitucionales que optimicen y formalicen los canales de distribución de los productos agropecuarios colombianos, tanto al interior como al exterior del territorio nacional. Levantamiento del censo de laboratorios y documentar la cantidad de población beneficiaria y proyectos atendidos. Fortalecimiento en la acreditación internacional de los laboratorios e integración con redes internacionales que permitan el acceso a los productores nacionales. Promover la firma de nuevos convenios comerciales con países y bloques o grupos comerciales, mejorar indicadores en costos de producción, logística y transporte y calidad y productividad para que los empresarios colombianos sean más competitivos en los mercados internacionales. Adicional a las convocatorias y destinación de recursos del programa AIS, el gobierno en cabeza del MADR propenderá en generar una política de flexibilización de costos de producción agropecuaria y de estabilización de los ingresos de los agricultores. Fortalecer acuerdos de competitividad y firmar nuevos. Poner en Internet, página AGRONET y SIPSA, y redes sociales y apps, los accesos y la documentación de la Biblioteca virtual y otros documentos que aporten a los productores. Nuevas convocatorias de apoyo a empresas con desarrollo de nuevos procesos genéticos y biotecnológicos en la agroindustria. Mejorar el posicionamiento de las nuevas cadenas de productos emergentes y mejorar las de los productos tradicionales en los mercados internacionales. Aprovechamiento del crecimiento del sector para generar mayores participaciones en la balanza comercial y las exportaciones de estos productos, con cadenas de suministro fortalecidas desde el inicio y hasta el fin en procesos logísticos tradicionales y en la incorporación de green logistic en estas cadenas para tener participación en los 5 continentes y que todos estos nuevos productos sean puestos en los mercados de las economías globalizadas.

Tabla 29: Extracto Matriz de Productos Plan de Acción 3 Sectores de clase mundial en el sector agropecuario CONPES 3527 de 2018, complementado con los aportes a la política pública.

Page 78: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

78

iv. Formalización empresarial: Plan de acción que propende la formalización empresarial a través de medidas como la facilidad en el cumplimiento de los requisitos legales, el acompañamiento a Mipymes y el control de la informalidad.

1. Formalización de las empresas Productos: 1.1 Rutas para la formalidad empresarial 1.2 Mejoramiento continuo de Doing Business 1.5 Solución a ambigüedades de las funciones y reglamentación estatal

Observaciones y recomendaciones a la Política Pública: Fortalecimiento a los centros de formación empresarial y desarrollo de cursos de emprendimientos financiados con recursos públicos y capital privado, con financiación contingente basado en los indicadores de operación en los primeros tres años de las empresas. Formulación de los indicadores de Doing Business en Colombia con prospectiva a 5, 10 y 15 años, en las 4 principales áreas: apertura de una empresa, obtención de permisos de construcción, registro de propiedades y pago de impuestos, del resultado del ejercicio se formulará un plan de acción para facilitar los procesos a los emprendedores y mejoren gradualmente los indicadores en estas áreas. Organización y trabajo interinstitucional que revise, verifique y modifique la normatividad existente en temáticas de formalización empresarial y que las cámaras de comercio canalicen y centralicen esta información para facilitar el trabajo a las empresas que recién inician actividades.

Tabla 30: Extracto Matriz de Productos Plan de Acción 4 Formalización empresarial CONPES 3527 de 2018, complementado con los aportes a la política pública.

v. Formalización laboral: Plan de acción encabezado por el Ministerio de Protección Social, que propende a la formalización del trabajo en condiciones dignas, se divide en 4 ejes estratégicos (1. Formalización laboral, 2. Derechos Fundamentales en el Trabajo y Diálogo Social, 3. Emprendimiento y 4. Sistemas de Protección Social), se hace sugerencias sobre el eje número 3.

3. Emprendimiento Productos: 3.1 Programa de las Iniciativas Locales de Gestión Empresarial -ILE- implementado en departamentos y municipios del país. 3.2 Emprendimientos y Proyectos productivos fami empresariales, unipersonales, asociativos con enfoque de género organizados 3.3 Sistema Único de Afiliación a la Seguridad Social en funcionamiento

Observaciones y recomendaciones a la Política Pública: Privilegiar con apoyos o subsidios a las iniciativas empresariales que beneficien la inclusión de población vulnerable y víctimas en el marco del posconflicto, en especial aquellas que generen empleo en las áreas rurales recuperadas del conflicto y sustitución de cultivos ilícitos en el país. A 2025 el 80% de departamentos con emprendimientos y proyectos de innovación Regularización laboral e integración de los Sistemas de Seguridad Social y de Riesgos Laborales con cobertura nacional, normas que beneficien la estabilidad laboral de los empleados en las empresas, regularizar los contratos por prestación de servicios y cualquier otra modalidad que afecte la estabilidad y condiciones dignas de los empleados colombianos.

Tabla 31: Extracto Matriz de Productos Plan de Acción 5 Formalización laboral CONPES 3527 de 2018, complementado con los aportes a la política pública.

vi. Ciencia, Tecnología e Innovación: Plan de acción derivado de la Política Nacional de Ciencia y Tecnología, donde la Innovación como objetivo para crear conocimiento como instrumento de desarrollo, se fortalece las capacidades de generación, uso y transferencia de conocimiento para la competitividad y el desarrollo; esto acompañado de la Ley de Ciencia y Tecnología e Innovación que define las líneas de acción para la asignación de recursos financieros crecientes y sostenibles para actividades de investigación, desarrollo e innovación. Los objetivos o ejes estratégicos que trabaja son (1. Apoyo a la formación para la ciencia, la tecnología y la innovación (I+D+i), Consolidación de capacidades para CTI, 3.

Page 79: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

79

Transformación productiva mediante el fomento de la innovación y el desarrollo tecnológico del sector productivo, 4. Consolidación de la institucionalidad del SNCTI, 5. Fomento a la apropiación social de la CTI en la sociedad colombiana y 6. Desarrollo de las dimensiones regional e internacional de la CTI). En la norma solamente se despliegan tareas para los ejes 3 y 4, los demás se tratan en la Política Nacional de Fomento a la Investigación e Innovación del DNP, Colciencias y demás entidades que elaboraron el documento.

3. Transformación productiva Productos: 3.1 Cofinanciamiento de proyectos de investigación, innovación y formación de alto nivel que contribuyan al surgimiento y desarrollo de los sectores y firmas de "Clase mundial “basadas en conocimiento 3.2 Elaborar un Plan de desarrollo sobre materiales y electrónica 3.3 Desarrollar un plan de Investigación, Desarrollo e Innovación -I+D+I- en biocombustibles. 3.4 Apoyar y consolidar las alianzas entidades del conocimiento – empresas y estado, así como las redes de I+D+I existentes 3.5 Formar empresarios en gestión de tecnologías 3.6 Fortalecimiento del sistema de propiedad intelectual 3.7 Transferencia y aplicación de tecnología e incorporación de conocimiento útil al sector productivo 3.8 Orientaciones para educación en tecnología en básica y media difundidas en las instituciones educativas

4. Consolidación de la institucionalidad de SNCT Productos: 4.1. Elaborar y presentar al Conpes el documento con la Política Nacional de Fomento a la Investigación y a la Innovación 4.2. Apoyo a la elaboración y concertación del proyecto de Ley de CTeI

Observaciones y recomendaciones a la Política Pública: Proyectar para las vigencias 2020-2021 un aumento en las convocatorias de financiamiento de proyectos de investigación, innovación y formación de Alto Nivel a través de MinCiencias por un 5% de aumento en las convocatorias apoyadas en el periodo 2018-2019 y un consecuente aumento de los montos financiados promedio a la cantidad de proyectos aumentados En coordinación con Minciencias, Mindefensa y DNP, evaluar los proyectos desarrollados y aprobar nuevas convocatorias para las siguientes 2 vigencias Aumento en los montos aprobados para nuevos proyectos de la cadena agroindustrial de nuevos combustibles como el Bioetanol, en un 10% En Coordinación MinCiencias, SENA, Universidades Públicas y Sector productivo aumentar la cobertura nacional para la aprobación de proyectos productivos que generen nuevos conocimientos en I+D+I con sus correspondientes contrapartidas En conjunto con las cámaras de comercio y el SENA, ampliar la oferta permanente de formación empresarial y aumentar cupos y coberturas en las regiones de por lo menos el 5% anual Teniendo en cuenta que uno de los retos del país en materia de desarrollo de nuevo conocimiento se enfoca a las cadenas de biocombustibles, biodiversidad, agua y electrónica, el gobierno debe propender garantizar la protección de la propiedad intelectual originada en la generación y aplicación de este nuevo conocimiento, permitiendo que sea explotada eficientemente por el autor de este conocimiento por un tiempo de entre 10 y 15 años antes de ser puesta para explotación o uso del público en general, se debe otorgar las respectivas patentes y sus regalías luego del tiempo mínimo deben ser para apoyar nuevos estudios en estos u otros campos del conocimiento El banco de proyectos de innovación y desarrollo estará disponible en plataformas tecnológicas de acceso académico y empresarial y serán la línea base para asignación de recursos frescos cada año para nuevas iniciativas desde la academia, la sociedad civil o el sector productivo nacional Una vez certificadas las secretarías de educación se propenderá a la modificación y actualización de programas académicos en las instituciones de enseñanza básica y media sobre educación en tecnología con una ventana de tiempo de 5, 10 y 20 años Verificar control del indicador de actividades culminadas y actualización del documento final propuesta de la Política Nacional de Fomento a la Investigación y a la Innovación así como de la Ley de CTel

Tabla 32: Extracto Matriz de Productos Plan de Acción 6 Ciencia, Tecnología e Innovación CONPES 3527 de 2018, complementado con los aportes a la política pública.

vii. Educación y competencias laborales: Resultado de la estrategia conjunta entre el Ministerio de Educación y el SENA, que propenden la formación del recurso humano en los sistemas educativos y la formación para el trabajo, en el aumento de la productividad y competitividad del país. Se enfoca en las siguientes estrategias u objetivos: 1. Competencias laborales, 2. Articulación

Page 80: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

80

del sistema educativo. 3. Fortalecimiento de la Educación Técnica y Tecnológica, 4. Educación, Aprendizaje y Mercado Laboral, 5. Promoción de la Cultura de la Responsabilidad Social Universitaria, 6. Internacionalización de la Educación Superior, 7. Bilingüismo, 8. Uso y Apropiación de Medios y Nuevas Tecnologías; para este análisis tomaremos sólo algunos de los objetivos.

1. Competencias laborales Productos: 1.1 Implementación de la formación por competencias y por proyectos, con la aplicación de técnicas didácticas activas para el aprendizaje significativo, que promueva la solución de problemas reales y que permitan a los estudiantes realizar su proyecto de vida 1.2 Incorporación de líneas tecnológicas en el diseño y desarrollo curricular (línea de diseño, gestión de información, producción y transformación, materiales y herramientas, y cliente) 1.3 Formación Especializada y Actualización Tecnológica del talento humano vinculado a las empresas 1.4 Transformación de ambientes de aprendizaje que reflejen o simulen el entorno e impulsen la transformación y modernización productiva del país 1.5 Normalización, evaluación y certificación de competencias laborales-poner en eje de competencias laborales

5. Promover la cultura de la responsabilidad social universitaria Productos: 5.1 Implementación gradual del Sistema de Servicio Social como una opción de proyección social dentro de las IES

8. Uso y apropiación de medios y nuevas tecnologías Productos: 8.1 Lograr que las TIC se integren al proceso pedagógico de los docentes y estudiantes, a los procesos de mejoramiento de las instituciones educativas, en general, a la vida cotidiana de la comunidad educativa del país 8.2 Ambientes de aprendizaje flexibles y abiertos, caracterizados por permitir el acceso permanente, posibilitando el trabajo en equipo y teniendo como eje central tecnologías que se integran alrededor de un proceso productivo

Observaciones y recomendaciones a la Política Pública: Consolidar y evaluar los avances de la implementación de formación por competencias, realizar el análisis del impacto que ha tenido la política frente a las necesidades del sector productivo y continuar aunando esfuerzos por fortalecer la mayor cantidad de programas académicos es competencias laborales con la más amplia cobertura nacional, sus indicadores deben ser consecuentes a las inversiones y el desarrollo de la política Acreditación de más de 200 diseños de programas técnicos y tecnólogos en áreas productivas del SENA Levantamiento de información del sector productivo para determinar la necesidad de ampliación de cupos de formación especializada técnica y tecnológica en el país Ampliación de ambientes transformados con aumento del 10% anual con verificación de ventanas de tiempo de 5 años Verificación de los niveles de utilización de los perfiles certificados por el SENA en las empresas y actualización de la información de los procesos donde se requiere competencias laborales nuevas, para adecuar programas y mallas curriculares a estos nuevos requerimientos Actualización de la información, medición de los resultados y fijación de nuevas metas de participación de las IES en el sistema del servicio social Verificar que en las regiones se generen políticas de actualización tecnológica de la mano con los planes de gobierno de alcaldes y gobernadores Desarrollar sistemas en plataformas tecnológicas que beneficien la virtualización de programas académicos para garantizar mayor cobertura e impacto en el territorio

Tabla 33: Extracto Matriz de Productos Plan de Acción 7 Educación y competencias laborales CONPES 3527 de 2018, complementado con los aportes a la política pública.

viii. Infraestructura de Minas y Energía: Como uno de los sectores más importantes para el desarrollo de la competitividad del país, no solo en la provisión de energía y combustibles, sino también en la generación de nuevas oportunidades de negocio; los objetivos estratégicos o planes de acción son: 1. Mantener el abastecimiento energético a precios eficientes consolidando en sector como foco de inversión nacional y extranjera, 2. Aumentar la cobertura de los servicios de energía eléctrica y gas combustible a precios eficientes y con operaciones ambientalmente sostenibles, 3. ubicar en los mercados internacionales mayores cantidades de minerales y productos con valor agregado provenientes de la actividad minera colombiana.

Page 81: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

81

En esta frente no hay mayores recomendaciones o aportes que genere valor agregado a las redes o cadenas logísticas en el país, sin embargo es importante integrar estas políticas al desarrollo de extracciones y minería ambiental y económicamente sostenibles, propendiendo por procesos limpios y respetando el medio ambiente como generador de riqueza en su sostenimiento y preservación, es indudablemente importante seguir contando con previsiones eficientes y suficientes de energía y combustible, pero esta debe hacerse siendo muy respetuosos de evitar la destrucción de los recursos naturales, y el gobierno colombiano debe generar las políticas que protejan los recursos naturales y a su vez que castiguen quienes obtengan beneficios a costa de la generación de daño medioambiental e integrarlo a las políticas de green logistic para el país. ix. Infraestructura de Logística y Transporte: Se identifican deficiencia en la financiación de proyectos de infraestructura, así como en la normatividad y regulación concerniente al transporte de carga, la infraestructura y la logística, para propender a la competitividad se requiere priorizar proyectos estratégicos de infraestructura y logística para la competitividad, en cabeza del Ministerio de Transporte, el Departamento Nacional de Planeación y el Consejo Privado de Competitividad. Los objetivos o pilares de este punto son: 1. Financiación Privada en Infraestructura, 2. Regulación del transporte de carga, 3. Fortalecimiento del Marco Regulatorio de Infraestructura, 4. Política Nacional Logística, 5. Priorización de Proyectos Estratégicos de infraestructura y logística para la competitividad

1. Financiación privada en infraestructura Productos: 1.1 Implementar una "Regulación por deuda" es decir, maximizar estructuras de financiación que disciplinen los proyectos de infraestructura en los cuales hay presencia de inversionistas privados y que permitan lograr una calidad financiera y crediticia consistente con el cumplimiento de los proyectos y con la prestación continúa de los servicios viales. 1.2 Brindar apoyo técnico y financiero al INCO 1.3 Fortalecer el marco legal para promover la inversión privada en infraestructura

2. Regulación del transporte de carga. Productos: 2.1 Desarrollar sistemas de transporte de carga eficientes y un esquema regulatorio óptimo de transporte de carga

3. Fortalecimiento del marco regulatorio de la infraestructura de transporte Productos: 3.1 Recopilación de las diferentes instancias regulatorias de la infraestructura de transporte

4. Política Nacional Logística Productos: 4.1 Documento Conpes de la Política Nacional Logística

5. Priorización de proyectos estratégicos de infraestructura y logística para la competitividad Productos: 5.1 Modelo intermodal de transporte actualizado y permanente para priorización de proyectos y acciones en logística e infraestructura del transporte en los corredores de comercio exterior.

Observaciones y recomendaciones a la Política Pública: Generación de programas y políticas estables y sostenibles de inversión nacional y extranjera y de créditos de financiación de nuevos proyectos de infraestructura pública y privada que privilegie las cadenas logísticas primarias y secundarias. Aunar esfuerzos interinstitucionales con Mintransporte y otras entidades que regulan y controlan el sistema de transporte, para hacer un levantamiento fiable y sistematizado de la información del parque automotor de transporte de carga en el país, junto con

Page 82: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

82

regulación de funcionamiento y servicio. Aunar esfuerzos interinstitucionales con Mintransporte y otras entidades que regulan y controlan el sistema de transporte, para hacer un levantamiento fiable y sistematizado de la información del parque automotor de transporte de carga en el país, junto con regulación de funcionamiento y servicio. Desarrollo y articulación del nuevo Conpes PNL para Colombia, fortaleciendo tema de desarrollo de infraestructura, transporte intermodal y generación de indicadores. Determinación y aplicación de indicadores que fortalezcan el desempeño de las cadenas logísticas frente a los nodos de infraestructura y comercio exterior.

Tabla 34: Extracto Matriz de Productos Plan de Acción 9 Infraestructura de Minas y Energía CONPES 3527 de 2018, complementado con los aportes a la política pública.

x. Profundización financiera y asignación eficiente del ahorro: El Gobierno Nacional tiene el propósito de diseñar políticas que dificultan una asignación eficiente de recursos, el plan de acción se encarga del tema de los mercados financieros y presenta medidas para contribuir al desarrollo de este sector. Los ejes estratégicos de este plan son: 1. Mercado de Crédito, 2. Mercado de Capitales, 3. Mercado de Derivados Financieros. Con relación a este plan de manera general se recomienda continuar con los esfuerzos del Ministerio de Hacienda y Crédito Público con el fortalecimiento del sector financiero, garantizando la participación de todas las tipologías empresariales en la participación de los servicios y productos con calidad, oportunidad y seguridad, incentivando económicamente a quienes de estos participen; continuar con la legislación que fortalezca el mercado de capitales que permita al país generar mayor inversión nacional y extranjera, que salvaguarde la rentabilidad pensional de los colombianos y por último una revisión y mejoramiento de las normas que fortalezcan la operación con derivados financieros. xi. Simplificación tributaria: Este plan diseñado entre la DIAN y el Ministerio de Hacienda con el objetivo primordial de optimizar el proceso de recaudo y simplificar la tributación, dentro de sus objetivos estratégicos está: 1. El fortalecimiento de la administración tributaria y aduanera a través del sistema MUISCA de la DIAN, 2. Simplificación del sistema tributario colombiano, 3. Modificaciones al procedimiento tributario. En este aspecto se recomienda mejorar la interacción entre el Estado y el contribuyente, se debe propender a mejorar los sistemas aduaneros y de tributación, con la simplificación de trámites que beneficie los indicadores de eficiencia en componentes como aduanas y control de seguimiento y rastreo de pedidos con la simplificación y facilidad en los documentos y trámites que se diligencien para los procesos de importación y exportación. xii. Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones: De este plan deriva la Política Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (PNTIC), la cual busca la inclusión y la competitividad del país, mediante el mejoramiento y uso de las TIC, liderado por el Ministerio de las Comunicaciones, requiere la interacción de diferentes entes e instituciones como son entidades del Gobierno, el sector privado, la academia, los centros de investigación y la sociedad civil.

Page 83: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

83

1. Comunidad Productos: 1.1. Cultura Nacional de uso de TIC. 1.2. Pacto social digital. 1.3. Compartel. Banco de Proyectos. 1.4. Seguridad informática

2. Consolidar un marco normativo, institucional y regulatorio Productos: 2.1. Prioridad al acceso y el uso de las TIC. 2.2. Promoción de la libre competencia. 2.3. Uso eficiente de la infraestructura y de los recursos escasos. 2.4. Protección de los derechos de los usuarios. 2.5. Promoción de la inversión para el crecimiento, el empleo y la competitividad. 2.6. Neutralidad tecnológica 2.7. Masificación del gobierno en línea.

3. Investigación, desarrollo e innovación Productos: 3.1. Centro de Formación de Alto Nivel en TIC 3.2. Centro Nacional de Investigación, Desarrollo e Innovación en Bioinformática y Biocomputación. 3.3. Centro de Excelencia en Electrónica, Telecomunicaciones e Informática.

4. Gobierno en línea Productos: 4.1. Servicios de Gobierno en Línea. 4.2. Intranet Gubernamental.

5. Educación Productos: 5.1. Programa de Uso de Medios y Tecnologías de Información y Comunicación. 5.2. Computadores para Educar. 5.3. Consolidar la red de instituciones académicas y de investigación RENATA y fomentar desarrollo de proyectos colaborativos. 5.4. Diseño e implementación y operación de una red de comunicaciones para los Centros de Formación Profesional y Aulas Móviles del Sena 5.5. Aumentar la oferta de educación virtual de las instituciones de educación superior.

6. Salud Productos: 6.1. Sistema Integral de Protección Social (Sispro) 6.2. Telemedicina

7. Justicia Productos: 7.1. Tecnologías de comunicaciones. 7.2 Sistemas de Información

8. Productividad empresarial Productos: 8.1. Observatorio de TICs 8.2. Programa mipymes digital.

Observaciones y recomendaciones a la Política Pública: En cabeza del MinTic a nivel de acceso, uso y masificación de internet y manejo de las nuevas tecnologías de la información y comunicación TIC, sigue siendo un reto a nivel de cobertura en el territorio nacional, sobre todo a la población más vulnerables en lugares apartados que requieren tener acceso a herramientas informáticas en áreas como salud, educación, justicia, productividad entre otros, se debe entonces garantizar en el término de no más de los próximos 2 años una cobertura total del 100% de cobertura en internet a Nivel Nacional. Acompañado a lo anterior se requiere que la cobertura se haga con equipos de cómputo y periféricos en escuelas y bibliotecas en estos lugares, incluso es necesario que se destinen partidas presupuestales del gobierno nacional y vía regalías, que permita la compra de computadores para niños, adolescentes y jóvenes estudiantes de las regiones más deprimidas del país a través de programas como Computadores para Educar. Como se ha propuesto en otras recomendaciones, se hace imperativo el fortalecimiento institucional, la integración de estrategias de gobierno en línea, donde se privilegie el uso de TIC (páginas web accesibles al ciudadano y aplicaciones), que privilegien el acceso del Estado al ciudadano En cabeza de MinTic, Mineducación y MinCiencias seguir fortaleciendo y aunando esfuerzos en la consolidación de redes académicas, ingreso a bases de datos a Nivel Nacional e Internacional que permitan el acceso y acercamiento de información

Page 84: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

84

académica a colegios y universidades públicas y privadas, que permitan la posibilidad de creación y fortalecimiento de Redes y Grupos de Investigación interdisciplinarios e Interinstitucionales, para promover nuevos proyectos de ciencia, innovación y tecnología que puedan ser financiados con recursos de convocatorias académicas o empresariales como por ejemplo las de Compartel por ejemplo.

Tabla 35: Extracto Matriz de Productos Plan de Acción 12 Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones CONPES 3527 de 2018, complementado con los aportes a la política pública.

xiii. Cumplimiento de Contratos: Este es uno de los puntos evaluados en el índice Doing Business y hace referencia a la facilidad de los países en hacer negocios y la capacidad de los sistemas judiciales de dirimir disputas judiciales de carácter comercial, es por eso que el Ministerio de Justicia y el Consejo Superior de la Judicatura aúnan esfuerzos para modernizar y garantizar la eficiencia y efectividad en el Sistema Judicial Colombiano. Para este plan de acción se recomienda continuar con las estrategias de modernización en el acceso a la justicia, con la utilización de las TIC y con la normatividad que elimine las barreras y tramitología en pequeños casos en especial los conflictos desde lo administrativo y lo comercial, debe garantizarse la descongestión en los despachos judiciales propendiendo con la solución de conflictos vía conciliación y celeridad en los tiempos de los fallos.

b. CONPES 3982 de 2020 aportes a la política pública Hacer un seguimiento juicioso y coordinado de las recomendaciones resultantes del CONPES 3982 de 2020, por todas las entidades públicas que tienen responsabilidades sobre levantamiento de información, consolidación, manejo y control de la misma para el cumplimiento de metas e indicadores en los tiempos propuestos en el PAS42 de la Política. Fortalecer el desarrollo de la metodología de la Encuesta Nacional Logística (ENL), donde su última versión fue en 2018, y combinarla con la información capturada y sistematizada tanto del sector público como privado, que facilite el análisis de indicadores y que se combinen a esta metodología con las descritas en este documento y de esta manera evitar depender de los informes de índices internacionales (como la LPI), basados en la percepción y comparaciones no equiparables. Es importante que los procesos de captura, análisis y publicación de información relevante por parte de los diferentes sectores, debe tener mayor periodicidad y garantizar su publicación oportuna. Sin embargo, se debe tener encuenta que esta política entró en vigencia a partir de febrero del año 2020, mientras se desarrollaba el presente trabajo. Por esta razón, no se encuentra ningún tipo de informe de gestión o documento que haga referencia a su aplicación y desempeño por parte de las entidades responsables de ello. No obstante, en la Ilustración 13, se hace un paralelo entre el CONPES 3547 y el 3982, destacando sus aspectos más importantes.

42 Plan de acción y seguimiento CONPES 3982 de 2020, pag. 76-105

Page 85: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

85

Ilustración 13. Desarrollo PNL CONPES 3547/08 y CONPES 3982/20. elaboración propia

Page 86: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

86

El capitulo cuarto, resultó central para este trabajo, por que no solo describe la metodología, sino que también permitió la generación de una propuesta de plan de acción donde se discriminan actividades, responsables y recursos, así como la identificación del impacto e incidencias que este plan de acción pueda generar en el momento en que aplique esta metodología en las cadenas agroindustriales de nuestro país. En este capítulo también permitió desarrollar una herramienta tipo cuadro de control, que como resultado muestra una batería de indicadores KPIs para la Cadena del Aguacate HASS en el Municipio de Timbio – Cauca, este instrumento que a pesar de no estar descrito dentro de los resultados de este trabajo, se elaboró como muestra de cómo aplicar la metodología propuesta, esta herramienta se desarrollo en un archivo de excel que hara parte de los anexos de este trabajo y quedará disponible para su posterior utilización de llegarse a requerir y que su construcción se condicionó al paso a paso de la metodología propuesta. Para complementar al final se hacer la presentación de una serie de propuestas para dar atención a los CONPES 3527 de 2008 y 3982 de 2020, que dan marco al desarrollo de la Política Nacional Logística en Colombia. Estos aportes, que se resumen en recomendaciones y sugerencias, más la aplicación de la metodología propuesta, podrán ser de utilidad a los tomadores de decisiónes en Política Pública, para su análisis y posteriores discusiones de mejoramiento de las normas.

Page 87: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

87

Conclusiones y recomendaciones Para empezar, este trabajo propone una metodología para determinar y medir KPIs logísticos para el sector agroindustrial colombiano. Para lo cual, (i) se analizó el estado del arte y la práctica sobre temas de indicadores KPIs, logística, SCOR, y agroindustria, el estado de la práctica en temas de infraestructura y procesos logísticos en Colombia y la metodología para la construcción del Logistic Performance Index (LPI) del Banco Mundial. En segundo lugar, (ii) se determinó las condiciones y variables para la construcción de la metodología propuesta a través de la caracterización del sector agroindustrial y las condiciones que lo afectan. Seguidamente, (iii) se hizo el análisis de algunas metodologías logísticas y administrativas que fortalecen la construcción de la metodología propuesta. Por último, (iv) se generan algunas observaciones que pueden servir como aporte para la construcción y posible mejora de la política pública propuesta en los CONPES 3527 y 3982, y sus modificaciones. Con relación a los objetivos específicos, se muestra el cumplimiento de los mismos así: el primer objetivo buscaba revisar la metodología utilizada por el Banco Mundial para la construcción del LPI (Logistic Performance Index), a fin de determinar sus fortalezas y deficiencias, frente al mismo. Para ello, no solamente se hizo la revisión de la metodología para la construcción del LPI desde la página web del Banco Mundial, en particular, del documento Connecting to Compete 2018, sino que además, se llevo a cabo un análisis de la revisión bibliográfica en el índice SCOPUS para los criterios “Título de Artículo” y “Abstract” con las palabras: KPI, KPI and Logistic, luego, KPI and Logistic and SCOR, y por último, KPI and Logistic and agricultural industry. Esta búsqueda, se realizó con la restricción de año desde 2013 a 2017, además, se generó la revisión de información para los drivers “infraestructura” y “procesos logísticos” como un acercamiento al estado de la práctica. Por otro lado, el segundo objetivo pretendía determinar las condiciones y variables de decisión para la construcción de la metodología de identificación de los KPI´s Logísticos en el sector agroindustrial colombiano. Para lo cual, basado en el documento Grupo de Cuentas Satélites - Cuenta satélite piloto de la agroindustria (Aspectos Conceptuales) DANE (2012), se caracterizó el sector agroindustrial en Colombia y se determinó algunas condiciones que se consideran relevantes y que podrían afectar el sector de forma positiva o negativa. Adicionalmente, el tercer objetivo proponía analizar las diferentes metodologías de análisis de tipo administrativo y logístico, que permitan el fortalecimiento del proceso de construcción y brinden las herramientas para la determinación de indicadores eficientes, medibles y de impacto positivo. Para cumplir con este objetivo, se evaluaron varias propuestas como el análisis envolvente de datos, la teoría de conjuntos aproximados, el LPI del Banco Mundial. También, desde el tema logístico se analizó el modelo SCOR y Quick

Page 88: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

88

Scan, y finalmente, desde lo administrativo se analizaron técnicas como el Balanced Scorecard y el Benchmarking. Por último, el cuarto objetivo proponía generar nuevos aportes a las Políticas Públicas en el marco de la Política Nacional de Competitividad (CONPES 3527) y la Política Nacional Logística (CONPES 3547), actualizada con el CONPES 3982 de 2020. Por lo cual, se analizaron las normas y sus modificatorias, además, se enunciarion una serie de observaciones, las cuales pueden servir como aporte a la gestión en la construcción y análisis de políticas públicas relacionadas con el sector agroindustrial colombiano. Como se identificó anteriormente, existen muchas metodologías para controlar cadenas de suministro, identificar variables de decisión, además de, consstruir y medir indicadores o desarrollar estrategias de logro de objetivos en cadenas de suministro. Sin embargo, luego del análisis se puede concluir que ninguno de ellos es determinante y suficiente para dar respuesta a lo propuesto en las políticas públicas de competitividad y productividad del país, en particular con la Política Nacional Logística. Adicionalmente, luego de analizar los resultados de la última versión de la medición del LPI para Colombia, se pudo evidenciar que no se ha cumplido con lo propuesto en el CONPES 3527 “Política de Competitividad”, que busca reconocer al país como una de las tres economías más importantes de Latinoamérica en temas logísticos, ya que en la actualidad ocupa el quinto lugar. Por otro lado, se encontró que de aplicarse rigurosamente la metodología propuesta en el presente trabajo, se podría obtener como resultado cuadros de control para cualquier cadena agroindustrial, con indicadores KPI construidos y medidos con datos suceptibles a introducir mejoras a lo largo de la cadena. De la misma manera, se recomienda publicar los resultados de este trabajo a manera de artículo en una revista académica o científica arbitrada, además, poner a disposición la presente propuesta metodológica en los diferentes grupos de investigación, con el animo de que sirva de herramienta base para otros trabajos, sin dejar de lado los aportes y contribuciones que se puedan llevar a cabo para su mejora y fortalecimiento. También, se propone sistematizar la herramienta, para ponerla a disposición de los actores de las cadenas de suministro agroindustriales en plataformas tecnológicas dispuestas para estos fines. De esta manera, establecer sus respectivos KPIs, constuirlos, evaluarlos, publicar sus resultados. Otro aspecto trabajado, y propuesto como uno de los objetivos del trabajo fue el de argumentar por que los indicadores propuestos son eficientes, medibles y de impacto positivo, razones que se explican en punto 4.3 Metodología de seguimiento – Cuadro de Control. Para concluir, se sugiere integrar la metodología propuesta en este trabajo al Plan de Agrologística propuesto por la Dirección de Capacidades Productivas y Generación de

Page 89: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

89

Ingresos del MADR, ya que la implementación de indicadores clave tipo KPIs pueden ayudar a dar respuesta al problema central identificado en este plan. Dicho problema, se traduce en las limitadas capacidades para el desarrollo de procesos logísticos en la cadena de suministro de productos agropecuarios43.

43 Plan de Agrologística MADR, Árbol de problemas página 31-32

Page 90: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

90

Anexos Anexo 1

CRITERIOS KPI KPI + Logistic KPI + Logistic + SCOR

KPI + Logistic + agricultural industry

Título del Artículo 203 4 1 0

Distribución por años 2013 (27), 2014 (12), 2015 (33), 2016 (48), 2017 (30), 2018 (43), 2019 (10)

2013 (1), 2014 (1), 2017 (1), 2018 (1)

2017 (1) N/A

Papers 128 2 1 N/A

Artículos 68 2 0 N/A

Capítulos de libro 3 0 0 N/A

Revisiones 0 0 0 N/A

Periódicos 2 0 0 N/A

Notas 1 0 0 N/A

Erratas 1 0 0 N/A

Distribución por idiomas Inglés (193), alemán (4), español (3), chino (3), ruso (2), malayo (1).

Inglés (4) Inglés (1) N/A

Principales Keywords KPI Benchmarking (123), Key Performance Indicators (87), KPI (35), Decision Making (16), Key Performance Indicator (14), Manufacture (13), Waste Disposal (12), Key Performance Indicator(KPI) (11), Energy Efficiency (10), Information Management (10), Quality Control (10), Fault Detection (8), Forecasting (8), Learning Systems (8), Least Squares Approximations (8), Process Monitoring (8), Artificial Intelligence (7), Energy Utilization (7), Human (7), Performance Indicators (7), Performance Management (7), Performance Measurement (7), Article (6), Data Mining (6), Decision Support Systems (6), Design (6), Efficiency (6), Embedded Systems (6), Life Cycle (6), Partial Least Square (PLS) (6), Quality Of Service (6), Sustainable Development (6), Accidents (5), Automation (5), Business Process (5), Economic And Social Effects (5), KPIs (5), Management Science (5), Mobile Telecommunication Systems (5), Performance Measurements (5), Petroleum Engineering (5), Process Control (5), Process Engineering (5), Wireless Networks (5) Wireless Telecommunication Systems (5), Architectural Design (4), Economics (4), Education (4), Energy Management (4), Health Care (4), Human Resource Management (4), Industry (4), Information Systems (4), Key Performance Indicator (KPI) (4), Machine Learning (4), Network Performance (4), Oil Well Drilling (4), Process Safety Management (4), Risk Assessment (4), Safety Engineering (4), Social Media (4), Sustainability (4), Systems Engineering (4), Well Drilling (4), 5G Mobile Communication Systems (3), Accident Prevention (3), Algorithms (3), Anomaly Detection (3), Big Data (3), Budget Control (3), Business Process Execution (3), Clustering (3), Compliance Control (3), Continuous Improvements (3), Controlled Study (3), Controllers (3), Corporate University (3), Corrective Actions (3), Data Handling (3), Data-driven Approach (3), Drilling Performance (3), Drops (3), Enterprise Resource Management (3), Enterprise Resource Planning (3), Gas Industry (3), Hazards (3), Health (3), Hospitals (3), Humans (3), Improve Performance (3), Information Technology (3), Integrated Frameworks (3), KPI Prediction (3), Kernel Partial Least Square (KPLS) (3), LTE (3), Life Cycle Assessment (3), Life Cycle Assessment (LCA) (3), Microwaves (3), Monitoring (3), Oil Wells (3), Ontology (3), Personnel Training (3), Petroleum Industry (3), Project Management (3), QoS (3), Reliability (3), Risk Analysis (3), Risk Management (3), Semantics (3), Societies And Institutions (3), Software Engineering (3), Software Prototyping (3), Supply Chains (3), Wastewater Treatment (3), Wastewater Treatment Process (3), 5G (2), Administrative Data Processing (2), Aged (2), American Petroleum Institute (2), Analysis Capabilities (2), Anomaly Detection Models (2), Application Programs (2), Arc Flash (2), Arc Flash Hazard Analysis (2), Arc Flash Mitigation (2), Arc Flash Mitigations (2), Arc Lamps (2), Availability (2), BPMN (2), Building (2), Business Intelligence (2), Business Process Modelling Notations (2), Case Study (2), Cloud Computing (2), Communication Systems (2), Comparative Analysis (2), Competition (2), Competitive Intelligence (2), Complexity (2), Compliance Assessment (2), Compliance Assessments (2), Computation Theory (2), Computer Software (2), Cost Benefit Analysis (2), Costs (2), Cyber Physical System (2), Cyber Physical Systems (CPSs) (2), Data Acquisition (2), Data Driven (2), Data Flow Analysis (2), Data Visualization (2), Data-driven (2), Decision Making Process (2), Decision Trees (2), Delay (2), Different Services (2), Digital Storage (2), Discrete Event Simulation (2) Distributed Computer Systems (2) Drilling Efficiency (2).

Principales Keywords KPI + Logistic

Benchmarking(2), Logistics(2), Balanced Scorecard System(1), Construction Company Management(1), Enterprise Performance Managements(1), Evaluation Indicators(1), Formatting(1), Hospitals(1), Index Weight(1), Industry(1), Information Decision Support(1), Information Science(1), Insert(1), KPI(1), KPIs(1), Key Performance Indicators(1), Key Performance Indices(1), Logistic Strategy(1), Logistics Partners(1), Logistics Providers(1), Logistics Service(1), Logistics Services(1), Manufacture(1), Modelling(1), Models(1), Partner Selection(1), Percentage Method(1), Performance Appraisal(1), Performance Measurement(1), Performance Measurements(1), Railway Logistics(1), Risk Analysis(1), Risk Assessment(1), SCOR Models(1), Software Prototyping(1), Style(1), Styling(1), Supply Chains(1), Virtual Organizations(1)

Principales Keywords KPI + Logistic + SCOR

Computer Science (1), Decision Sciences (1)

Principales Keywords KPI + Logistic + SCOR +

Agricultural Industry

N/A

Page 91: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

91

Tabla 36.Revisión Bibliográfica en la base SCOPUS, criterio “Título del Artículo” entre los años 2013 a 2019, aparezcan las palabras KPI, KPI+Logistic, KPI+Logistic+SCOR, KPI+Logistic+Agricultural Industry Fuente: SCOPUS (junio 2019).

Anexo 2 CRITERIOS KPI KPI + Logistic KPI + Logistic +

SCOR

KPI + Logistic + agricultural

industry

Abstract 2109 66 4 0

Distribución por años 2013 (250), 2014 (263), 2015 (303), 2016 (339), 2017 (378), 2018 (408), 2019 (168)

2013 (10), 2014 (6), 2015 (9), 2016 (9), 2017 (3)

2014 (2), 2015 (1), 2019 (1)

N/A

Papers 1068 13 0 N/A

Artículos 902 10 4 N/A

Capítulos de libro 64 1 0 N/A

Revisiones 28 1 0 N/A

Revisiones de conferencia

16 0 0 N/A

Periódicos 17 0 0 N/A

Artículos de Negocios

1 0 0 N/A

Notas 4 0 0 N/A

Reportes de Abstract 1 0 0 N/A

Libros 5 0 0 N/A

Erratas 1 0 0 N/A

Editoriales 2 0 0 N/A

Distribución por idiomas

Inglés (2052), Chino (18), Alemán (14), Ruso (7), Español (11), Ucraniano (3), Malayo (2) Árabe (1), Croata (2), Coreano (2), Polaco (1), Turco (1), Portugués (1), Serbio (1).

Inglés (23), Chino (1), Alemán (1), Ruso (1), Ucraniano (1)

Inglés (4) N/A

Principales Keywords KPI

Benchmarking (1,129), Key Performance Indicators (938), Decision Making (158), Human (158), Article (143), KPI (133), Manufacture (115), Humans (103), Key Performance Indicator (99), Mobile Telecommunication Systems (88), Information Management (79), Quality Control (76), Quality Of Service (76), Waste Disposal (75), Performance Indicators (71), Wireless Telecommunication Systems (69), Sustainable Development (67), Key Performance Indicator(KPI), (66), Optimization (66), Petroleum Engineering (62), Big Data (59), Efficiency (59), Energy Efficiency (59), Female (58), Performance Measurements (58), Priority Journal (57), Maintenance (56), Male (55), Performance Measurement (52), Risk Assessment (52), Wireless Networks (51), Life Cycle (50), Data Mining (49), KPIs (49), Supply Chain Management (49), Controlled Study (48), Energy Utilization (48), Simulation (47), Monitoring (46), Adult (45), Decision Support Systems (45), Artificial Intelligence (44), 5G Mobile Communication Systems (42), Automation (42), Learning Systems (42), Performance Management (42), Costs (41), Digital Storage (41), Economics (41), Information Systems (41), Major Clinical Study (40), Performance (40), Performance Assessment (40), Safety Engineering (39), Sustainability (39), Human Resource Management (38), Investments (38), Health Care Quality (37), Industry (37), Supply Chains (37), Project Management (36), Commerce (35), Competition (35), Knowledge Management (35), Sales (35), Standards (35), Gas Industry (34), Forecasting (33), Key Performance Indicators (KPIs), (33), Education (32), Metabolism (32), Petroleum Reservoir Evaluation (31), Retrospective Study (31), Aged (30), Balanced Scorecard (30), Data Visualization (30), Design (30), Economic And Social Effects (30), Information Analysis (30), Planning (30), Production Control (30), Nonhuman (29), Surveys (29), Data Handling (28), Key Performance Indicator (KPI), (28), Process Monitoring (28), Reliability (28), Balanced Scorecards (27), Key Performance Index (27), Machine Learning (27), Middle Aged (27), Business Process (26), Distributed Computer Systems (26), Continuous Improvements (25), Fault Detection (25), Productivity (25), Quality Indicators, Health Care (25), Business Intelligence (24), Genetics (24), Network Architecture (24), Ontology (24), Process Control (24), Systems Engineering (24), Well Drilling (24), Animals (23), Complex Networks (23), Infill Drilling (23), Performance Measurement System (23), Semantics (23), Algorithms (22), Cost Effectiveness (22), Key Performance Indicators (KPI) (22), LTE (22), Management (22), Personnel Training (22), Societies And Institutions (22), Visualization (22), Animal (21), Environmental Impact (21), Organization And Management (21), 5G (20), Anomaly Detection (20), Budget Control (20), Cloud Computing (20), Competitive Intelligence (20), Construction Industry (20), Cost Benefit Analysis (20), Customer Satisfaction (20), Evaluation (20), Internet (20), Oil Well Drilling (20), Performance Evaluation (20), Process Engineering (20), Quality Of Experience (QoE), (20), Risk Management (20), Adolescent (19), Cancer Prognosis (19), Decision Making

Page 92: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

92

Process (19), Discrete Event Simulation (19), Energy Management (19), Information Technology (19), Managers (19), Network Management (19), Oil Wells (19), Performance Monitoring (19), Quality Assurance (19), Retrospective Studies (19), Scheduling (19), Social Networking (online), (19), Transportation (19), Treatment Outcome (19), Carbon Dioxide (18), Cells (18), Cytology (18), Hospitals (18), Iterative Methods (18), Procedures (18), Prognosis (18), Software Engineering (18), Students (18).

Principales Keywords KPI + Logistic

Benchmarking (26), Key Performance Indicators (19), Logistics (8), Supply Chain Management (6), Supply Chains (6), KPI (5), Manufacture (5), Simulation (5), Costs (4), Efficiency (4), Key Performance Indicator(KPI), (4), Sustainable Development (4), Adult (3), Automotive Industry (3), Balanced Scorecard (3), Human (3), Information Management (3), International Trade (3), Major Clinical Study (3), Oil Fields (3), Performance Measurement (3), Planning (3), Process FMECA (3), Production Control (3), Productivity (3), Ships (3), Transfusion Medicine (3), Analytic Hierarchy Process (2), Analytical Hierarchy Process (2), Article (2), Artificial Intelligence (2), Automation (2), Behavioral Research (2), Big Data (2), Case Study (2), Computation Theory (2), Controlled Study (2), Corrective Actions (2), Decision Making (2), Decision Support Systems (2), Digital Storage (2), Distributed Computer Systems (2), Economics (2), Environmental Impact (2), Female (2), Fleet Operations (2), Industrial Management (2), Industry (2), Internet Of Things (IOT), (2), Intracytoplasmic Sperm Injection (2), KPIs (2), Key Performance Indicator (2), Logistic Regression Analysis (2), Logistics System (2), Model (2), Monitoring (2), Motor Transportation (2), Optimization (2), Petroleum Engineering (2), Petroleum Industry (2), Petroleum Reservoir Evaluation (2), Pregnancy Rate (2), Quality Control (2), RFID (2), Research (2), Retrospective Study (2), Reverse Engineering (2), Scheduling (2), Supply Chain (2), Supply Chain Performance (2), System Dynamics (2), Transportation (2), Warehouses (2), AMH (1), Abandoned Wells (1), Active Rfid Tags (1), Adaptive Optics (1), Air Transportation (1), Analytic Hierarchy Process (AHP), (1), Analytic Hierarchy Process (ahp), (1), Application Programs (1), Automated Warehouse (1), Automatic Identification (auto-ID), (1), Automobile Manufacture (1), Automotive Component (1), Automotive Component Industry (1), Back Propagation Neural Networks (1), Back-office Administration (1), Backpropagation (1), Balanced Scorecard System (1), Balanced Scorecards (1), Bin Management (1), Blastocyst (1), Blockchain (1), Boat Equipment (1), Boats (1), Boreholes (1), Brazil (1), Business Function (1), Business Functions (1), Business Intelligence (1), Business Logic (1), Business Objectives (1), Business Opportunities (1), Business Process (1), Business Process Model (1), Business Strategy (1), Business Support (1), Business Support Matrix (1), C (programming Language), (1), CO2 Emissions (1), Candidate Selection (1), Canonical Correlation Analysis (1), Carbon Dioxide (1), Cessation Of Productions (1), Charging (1), Charging (batteries), (1), Charging (furnace), (1), Charging Infrastructures (1), Civil Engineering (1), Classification And Regression Tree (1), Climate Change (1), Clinical Pregnancy (1), Clinical Pregnancy Rate (CPR), (1), Closed-loop Supply Chain (CLSC), (1), Cloud Infrastructures (1), Coal Deposits (1), Cognitive Bias (1), Cognitive Biases (1), Cohort Analysis (1), Collaborative Analysis (1), Collaborative Operations (1), Commerce (1), Competition (1), Competitive Intelligence (1), Comprehensive Analysis (1), Comprehensive Efficiencies (1), Comprehensive Efficiency (1), Computational Shipyard Dynamics (1), Computer Architecture (1), Computer Control Systems (1), Computer Software (1), Concept Of Production (1), Construction Company Management (1), Contracts (1), Control Loop (1), Cornea (1), Cornea Curvature (1), Corporate Environment (1), Cost Benefit Analysis (1), Cost Effectiveness (1), Cost Of Operations (1), Cost Reduction (1), Cost-Benefit Analysis (1), Critical And Sensitive Areas (1), Cross-docking (1), Culture Medium (1), Cumulative Clinical Pregnancy Rate (1), Customer Relationship Management (1), Customer Services (1)

Principales Keywords KPI + Logistic + SCOR

Benchmarking (2), Key Performance Indicators (2), Supply Chain Management (2), Brazil (1), Collaborative Analysis (1), Factor Analysis (1), Fuzzy Ahp (1), Influence Relationships (1), Jotun (1), Logistics (1), Logistics Service Providers (1), Market Strategies (1), Operational Reference Model (1), Operational Risk (1), Operational Risks (1), Performance (1), Performance Management Systems (1), Performance Measurement (1), Performance Measures (1), Risk Assessment (1), Risk Factor Influence Level (1), Risk Factors (1), Risk Perception (1), SCOR Models (1), Scor Model (1), Simulation Models (1), Supply Chain (1), Supply Chain Performance (1), Supply Chain Risk (1), Supply Chains (1), Third Party Logistics (1), Topsis (1).

Principales Keywords KPI + Logistic + SCOR + Agricultural Industry

N/A

Tabla 37. Revisión Bibliográfica en la base SCOPUS, criterio “Abstract” entre los años 2013 a 2017, aparezcan las palabras KPI, KPI+Logistic, KPI+Logistic+SCOR, KPI+Logistic+Agricultural Industry Fuente SCOPUS (junio2019).

Page 93: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

93

Anexo 3

Ilustración 14: Gráfico VOSviewer criterio “Título del Artículo” entre los años 2013 a 2019, aparezcan las palabras KPI Fuente: SCOPUS (septiembre 2019).

Anexo 4

Ilustración 15: Gráfico VOSviewer criterio “Título del Artículo” entre los años 2013 a 2019, aparezcan las palabras KPI+Logistic Fuente: SCOPUS (septiembre 2019).

Anexo 5

Ilustración 16: Gráfico VOSviewer criterio “Título del Artículo” entre los años 2013 a 2019, aparezcan las palabras KPI+Logistic+SCOR Fuente: SCOPUS (septiembre 2019)

Page 94: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

94

Anexo 6

Ilustración 17: Gráfico VOSviewer criterio “Abstract” entre los años 2013 a 2019, donde aparezcan las palabras KPI Fuente: SCOPUS (septiembre 2019).

Anexo 7

Ilustración 18: Gráfico VOSviewer criterio “Abstract” entre los años 2013 a 2019, donde aparezcan las palabras KPI+Logistic Fuente: SCOPUS (septiembre 2019).

Anexo 8

Ilustración 19: Gráfico VOSviewer criterio “Abstract” entre los años 2013 a 2019, donde aparezcan las palabras KPI+Logistic+SCOR Fuente: SCOPUS (septiembre 2019).

Page 95: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

95

Anexo 9 Cuadro de control tipo Balanced ScoreCard, elaborado en formato excel con los indicadores propuestos para la Cadena del Aguacate HASS en el Municipio de Timbio – Cauca.

Page 96: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

96

Anexo 10

Tabla 38. Caracterización de los indicadores. Elaboración propia

Page 97: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

97

Referencias Arvis, J.-F., Saslavsky, D., Ojala, L., Shepherd, B., Busch, C., Raj, A., & Naula, T. (2016).

Connecting to Compete 2016 Trade Logistics in the Global Economy The Logistics Performance Index and Its Indicators. Washington, DC: The International Bank for Reconstruction and Development/The World Bank. https://doi.org/10.1596/24598

Ashby, A., Leat, M. & Hudson-Smith, M. (2012). Making connections: a review of supply

chain management and sustainability literature. Supply Chain Management: An International Journal, 17(5), 497-516. https://doi.org/10.1108/13598541211258573

Austin, J. E. (1987). Análisis de proyectos Agroindustriales, Madrid, Tecnos. Banomyong, R., Basnet, C., Childerhouse, P., Dekins, E., Disney, S.M., Naim, M.M. &

Towill, D.R. (2005). Internationalising the quick scan audit methodology, Proceedings of the 18th International Conference on Production Research, Salerno.

Bai Ch., Sarkis J., (2010). Integrating sustainability into supplier selection with grey system

and rough set methodologies. International Journal of Production Economics Volume 124(1), 252-264. https://doi.org/10.1016/j.ijpe.2009.11.023

Bai, Ch., Sarkis, J. (2012). Supply-chain performance-measurement system management

using neighbourhood rough sets. International Journal of Production Research, 50(9), 2484-2500. https://doi.org/10.1080/00207543.2011.581010

Bai, Ch., Sarkis J.. (2014). Determining and applying sustainable supplier key performance

indicators. Supply Chain Management: An International Journal, 19(3), 275-291. https://doi.org/10.1108/SCM-12-2013-0441

Bai, Ch., Sarkis J. (2018). Integrating and extending data and decision tools for sustainable

third-party reverse logistics provider selection. Computers & Operations Research, 110, 188-207. https://doi.org/10.1016/j.cor.2018.06.005

Beamon, B.M. (1999). Measuring supply chain performance. International Journal of

Operations and Production Management, 19(3), 275-292. https://doi.org/10.1108/01443579910249714

Beynon, et-al.. (2000). DS/AHP method: A mathematical analysis, including an

understanding of uncertainty. European Journal of Operational Research Volume 140(1), 148-164. https://doi.org/10.1016/S0377-2217(01)00230-2

Page 98: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

98

Boletín Delegada De Puertos Iv Trimestre (Acumulado del 2015). (2016). [Informe] Bogotá. Boletín Estadístico Tráfico Portuario En Colombia Año 2016. (2017). [Informe] Bogotá. Boletín Estadístico Tráfico Portuario En Colombia Año 2017. (2018). [Informe] Bogotá. Bosc, P., Prade, H.(1993). An introduction to fuzzy set and possibility theory based

approaches to the treatment of uncertainty and imprecision in database management systems. Proc. Of Second Workshop Uncertainty management in Information Systems: from Needs to Solutions, California.

Cabral, I., Grilo, A. & Cruz-Machado, V. (2012). A decision-making model for lean, agile,

resilient and green supply chain management. International Journal of Production Research, 50(17), 4830-4845. https://doi.org/10.1080/00207543.2012.657970

Calderón Lama, J. P. y García-Sataber, J.P. (2009). Modelo para la planificación de

operaciones en cadenas de suministro de productos de innovación. Revista DYNA, 84, 517-526. https://doi.org/10.6036/2451

Chae, B. (2009). Developing key performance indicators for supply chain: an industry

perspective. Supply Chain Management: An International Journal, 14(6), 422-428.https://doi.org/10.1108/13598540910995192

Childerhouse P., Towill D.R. (2011). Effective supply chain research via the quick scan audit

methodology. Supply Chain Management, 16(1), 5-10. https://doi.org/10.1108/13598541111103458

Chu, X-Z. et-al. (2010). An expert system using rough sets theory and self-organizing maps

to design space exploration of complex products. Expert Systems with Applications, 37, 7364–7372. https://doi.org/10.1016/j.eswa.2010.04.029

Deb, K. (2001). Multi-objective optimization using evolutionary algorithms. Wiley. Departamento Administrativo Nacional De Estadística. (2012). Dirección de Síntesis y

Cuentas Nacionales, Grupo de cuentas satélites, Cuenta satélite piloto de la agroindustria (Aspectos Conceptuales).

Departamento Nacional De Planeación. (2008). CONPES 3527 Política Nacional de

Competitividad y Productividad. Departamento Nacional De Planeación. (2008). CONPES 3547 Política Nacional Logística. Departamento Nacional De Planeación. (2009). CONPES 3568 Seguimiento al Conpes 3547

del 27 de 0ctubre de 2008: Política Nacional Logística.

Page 99: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

99

Departamento Nacional De Planeación. (2010). CONPES 3668 Informe de Seguimiento a la Política Nacional de Competitividad y Productividad Ley 1253 De 2008

Departamento Nacional De Planeación. (2020). CONPES 3982 Política Nacional Logística. Dinter, B. (2013). Success factors for information logistics strategy — An empirical

investigation. Decision Support Systems, 54(3), 1207-1218. https://doi.org/10.1016/j.dss.2012.09.001

Figge, F., Hahn, T., Schaltegger, S. & Wagner, M. (2002). The sustainability balanced

scorecard – linking sustainability management to business strategy. Business Strategy and the Environment, 11(5), 269-284. https://doi.org/10.1002/bse.339

Greco, S. et-al. (2001). Rough sets theory for multicriteria decision analysis. European

Journal of Operational Research, 129, 1-47. https://doi.org/10.1016/S0377-2217(00)00167-3

Grupo de Investigación SEPRO (Sociedad - Economía y Productividad) Universidad

Nacional de Colombia (2018). Proyecto de Investigación Formando al Nuevo Campo, Cadena de suministro aguacate HASS, Municipio de Timbio, Departamento del Cauca.

Gunasekaran, A., Kobu, B. (2007). Performance measures and metrics in logistics and supply

chain management: a review of recent literature (1995-2004) for research and applications. International Journal of Production Research, 45(12), 2819-2840. https://doi.org/10.1080/00207540600806513

Hu, Q., Yu, D., Liu, J. & Wu, C. (2008). Neighborhood rough set based heterogeneous

feature subset selection. Information Sciences, 178(18), 3577-3594. https://doi.org/10.1016/j.ins.2008.05.024

Huan, S.H., Sheoran, S.K. & Wang, G. (2004). A review and analysis of supply chain

operations reference (SCOR) model. Supply Chain Management: An International Journal, 9(1), 23-29. https://doi.org/10.1108/13598540410517557

Kaplan, R.S., Norton, D.P. (1979) El Cuadro de Mando Integral, Gestión 2000, 2009.

Malassis, L’ Economie Alimentaire. Ed. Cuyas, París Kaplan, R.S., Norton, D.P. (1996), The Balanced Scorecard: Translating Strategy into

Action, Harvard Business School Press, Boston, MA. Kleijnen, J.P., Smits, M.T. (2003). Performance metrics in supply chain management.

Journal of the Operational Research Society, 54(5), 507-514. https://doi.org/10.1057/palgrave.jors.2601539

Page 100: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

100

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Dirección de Capacidades Productivas y

Generación de Ingresos. (2019). Plan de Agrologística: Marco estratégico y de lineamientos.

Mirhedayatian, S.M., Azadi, M. & Saen, R.F. (2014). A novel network data envelopment

analysis model for evaluating green supply chain management. International Journal of Production Economics, 147(B), 544-554. https://doi.org/10.1016/j.ijpe.2013.02.009

Möller, A., Schaltegger, S. (2005). The sustainability balanced scorecard as a framework for

eco-efficiency analysis. Journal of Industrial Ecology, 9(4), 73-83. https://doi.org/10.1162/108819805775247927

Mora G., L. A. (2008). Indicadores de la gestión logística KPI. Bogotá: Ecoe Ediciones. Muñoz M., Fernández M., Rivera J., Ferrero I., Escrig E., Guisbert J. & Chiara M., (2018).

An Assessment Tool to Integrate Sustainability Principles into the Global Supply Chain. Sustainability, 10(2), 535. https://doi.org/10.3390/su10020535

La Rovere, E.L., Soares, J.B., Oliveira, L.B. & Lauria, T. (2010). Sustainable expansion of

electricity sector: sustainability indicators as an instrument to support decision-making. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 14 (1), 422-429. https://doi.org/10.1016/j.rser.2009.07.033

Pawlak, Z. (1982). Rough sets. International Journal of Information & Computer Sciences,

11, 341-356. https://doi.org/10.1007/BF01001956 Proexport, Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), (2010). Invierta en Colombia,

Trabajo, Compromiso, Ingenio. Sector Agroindustrial Colombiano I (I). Qorri A., Mujkic Z. & Kraslawski A. (2018). A conceptual framework for measuring

sustainability performance of supply chains. Journal of Cleaner Production, 189, 570-584. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.04.073

Ramírez, M.L., (2013). Colombia frente a los indicadores mundiales aciertos, fallos y

oportunidades para una hoja de Ruta. Coalición para la promoción de la industria colombiana.

Sadoyan, H., Zakarian, A. & Mohanty, P. Data mining algorithm for manufacturing process control. The International Journal of Advanced Manufacturing Technology 28, 342-350. https://doi.org/10.1007/s00170-004-2367-1

Sanín A, J. (2007). Desarrollo del Transporte en Colombia (1492-2007). Bogotá. Schaeffer, G. (1992), “Exchange of quick scan know-how in EUNiL”, Draft DW1392-b,

internal document, Eindhoven University, Eindhoven.

Page 101: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y MEDIR KPIs …

101

Talluri, S., Sarkis, J. (2002). A model for performance monitoring of suppliers. International Journal of Production Research, 40 (16), 4257-4269. https://doi.org/10.1080/00207540210152894

Websiex.dian.gov.co. (2018). Sistema estadístico de Comercio Exterior. [online] Disponibel

en: http://websiex.dian.gov.co/siex/index.html [Acceso 23 de Agosto de 2018]. Wudhikarn R., Chakpitak N. & Neubert, G. (2018). A literature review on performance

measures of logistics management: an intellectual capital perspective. International Journal of Production Research, 19, 1-31. https://doi.org/10.1080/00207543.2018.1431414

Zhu, Q., Dou, Y. & Sarkis, J. (2010). A portfolio-based analysis for green supplier

management using the analytical network process. Supply Chain Management: An International Journal, 15(4), 306-319. https://doi.org/10.1108/13598541011054670