Metodologia de Acceso al Conocimiento.doc

6
UNIVERSIDAD MAIMÓNIDES LICENCIATURA EN ENFERMERÍA (SEGUNDO CICLO) METODOLOGIA DE ACCESO AL CONOCIMIENTO I Titular: Prof. y Lic. PAOLA G. TANTONE  MATERIAL DE CÁ TEDRA  LA LECTURA   A partir de las investigaciones de la psicología cognitiva en los últimos años, se ha demo st ra do qu e tanto la lectura como la escritura son pr ocesos co mp le jo s qu e in te gr an co noc imientos comunica tiv os respecto de los distin tos dis cursos y competencias co gni tiv as diferenciadas. Es por ello que al leer los textos lo hacemos de diversas maneras, por ejemplo no leemos igual una receta que una novela. De este modo se piensa la lectura como la puerta de acceso a la cultura escrita y a todo lo que esta implica la sociali!aci"n, la informaci"n, los conocimientos entre otros. #am$i%n es un potente instrumento de aprendi!aje. &a lectura se desarrolla en distintos niveles que van desde la distinci"n de la sustancia de cada letra y la o$servaci"n de las estructuras gramaticales hasta la incorporaci"n de nuevos conocimientos, el reconocimiento del prop"sito del autor y la interpretaci"n de la relaci"n posi$le del texto con otros textos. 'oy en día se ha$ la de la importancia de la compre nsi"n de un tex to como un proceso de construcci"n de significados. En este sentido, se modifica la visi"n del lector, en tanto deja de ser un su jet o pa siv o que s"lo $usc a o$t ene r informaci "n para transformars e en un sujet o act ivo que construye su interpretaci"n a partir de su lectura y de todo lo que conoce antes de comen!ar a leer.  Así el lector se constituye en un int%rprete activo, que comprender( lo que lee desde lo que su perspectiva ac erca del mund o le permite compren der. En otros t%rminos , cada lector emite hip"tesis diferentes respecto del texto en funci"n de su conocimiento previo y a lo largo de la lectura $uscar( verificarlas.  A medida que el sujeto c onstruye nuevos si gnificados, a partir de su lectura ampliar( el campo de su visi"n y podr( construir nuevos niveles de comprensi"n para vincularse con nuevos materiales de lectura, avan!ando tam$i%n en la posi$ilidad de discutir y argumentar sus ideas. )ara ap ropi ar se de lo s text os los lectores desarrollan diversas es tr at eg ias de lectura comprensiva. Entre ellos se pueden mencionar  Antici!ci"n Depende de la capacida d para hipotetizar, predecir, observar. Se deben anal izar los aspectos no verbales del texto, es decir, los paratextos: títulos, tipografía, gráficos… 1

Transcript of Metodologia de Acceso al Conocimiento.doc

Page 1: Metodologia de Acceso al Conocimiento.doc

8/13/2019 Metodologia de Acceso al Conocimiento.doc

http://slidepdf.com/reader/full/metodologia-de-acceso-al-conocimientodoc 1/6

UNIVERSIDAD MAIMÓNIDES LICENCIATURA EN ENFERMERÍA (SEGUNDO CICLO)

METODOLOGIA DE ACCESO AL CONOCIMIENTO I 

Titular: Prof. y Lic. PAOLA G. TANTONE 

 MATERIAL DE CÁTEDRA

 LA LECTURA 

 A partir de las investigaciones de la psicología cognitiva en los últimos años, se ha

demostrado que tanto la lectura como la escritura son procesos complejos que integran

conocimientos comunicativos respecto de los distintos discursos y competencias cognitivas

diferenciadas. Es por ello que al leer los textos lo hacemos de diversas maneras, por ejemplo no

leemos igual una receta que una novela.

De este modo se piensa la lectura como la puerta de acceso a la cultura escrita y a todo lo

que esta implica la sociali!aci"n, la informaci"n, los conocimientos entre otros. #am$i%n es un

potente instrumento de aprendi!aje. &a lectura se desarrolla en distintos niveles que van desde la

distinci"n de la sustancia de cada letra y la o$servaci"n de las estructuras gramaticales hasta la

incorporaci"n de nuevos conocimientos, el reconocimiento del prop"sito del autor y la interpretaci"n

de la relaci"n posi$le del texto con otros textos.

'oy en día se ha$la de la importancia de la comprensi"n de un texto como un proceso de

construcci"n de significados. En este sentido, se modifica la visi"n del lector, en tanto deja de ser un

sujeto pasivo que s"lo $usca o$tener informaci"n para transformarse en un sujeto activo que

construye su interpretaci"n a partir de su lectura y de todo lo que conoce antes de comen!ar a leer.

 Así el lector se constituye en un int%rprete activo, que comprender( lo que lee desde lo que su

perspectiva acerca del mundo le permite comprender. En otros t%rminos, cada lector emite hip"tesis

diferentes respecto del texto en funci"n de su conocimiento previo y a lo largo de la lectura $uscar(

verificarlas.

 A medida que el sujeto construye nuevos significados, a partir de su lectura ampliar( el campo

de su visi"n y podr( construir nuevos niveles de comprensi"n para vincularse con nuevos materiales

de lectura, avan!ando tam$i%n en la posi$ilidad de discutir y argumentar sus ideas.

)ara apropiarse de los textos los lectores desarrollan diversas estrategias de lectura

comprensiva. Entre ellos se pueden mencionar

 Antici!ci"n Depende de la capacidad para hipotetizar, predecir, observar. Se deben analizar los

aspectos no verbales del texto, es decir, los paratextos: títulos, tipografía, gráficos…

1

Page 2: Metodologia de Acceso al Conocimiento.doc

8/13/2019 Metodologia de Acceso al Conocimiento.doc

http://slidepdf.com/reader/full/metodologia-de-acceso-al-conocimientodoc 2/6

L#ct$r! r%i&! Capacidad para detectar rápidaente la inforaci!n "ue se busca dentro de un

texto, sin tener la necesidad de leer detalladaente.

R#!'i!ci"n &#

Inf#r#nci!

Capacidad de superar las lagunas "ue se producen en la lectura de los textos sin la

necesidad de recurrir al diccionario o al experto #por e$ el desconociiento del

significado una palabra%

D#c$*ri+i#nto

&# '! infor+!ci"nr#'#,!nt#

Capacidad de extraer inforaciones diferentes de un iso aterial de lectura,

abarcando los datos & la presentaci!n textual. 'e"uiere del acopa(aiento deldocente para la construcci!n de la acroestructura textual.

O*#r,!ci"n &#'

for+!to t#-t$!' 

Descubriiento de la organizaci!n l!gica de la inforaci!n #acroestructura% "ue

varía seg)n los textos. *deás depende de la estructura can!nica #superestructura%,

de la silueta del texto. +erite la coprensi!n.

L#ct$r! &#

i+'cito

Capacidad de advertir lo "ue se da por sobreentendido, los supuestos, las segundas

intenciones, ironías, etc. Constitu&e una icrohabilidad superior.

M!rc!ci"n &#'

t#-to

acer se(alaientos sobre el texto, subra&ar, destacar, anotar coentarios, escribir

coentarios, etc.

R#/itro &# '!infor+!ci"n

o*t#ni&!

Contribu&e a clarificar & fi$ar en la eoria la inforaci!n obtenida, para ello seutilizan cuadros coparativos, apas conceptuales,etc.

Es necesario resaltar que la eficacia de las actividades de lectura depender( del tra$ajo que

se realice so$re los materiales seleccionados. *uanto mayor es el tra$ajo so$re la informaci"n,

mayores ser(n las posi$ilidades de desarrollo de un lector aut"nomo.

LA IMPORTANCIA DEL CONTE0TO El texto tiene la intenci"n de comunicar algo. Al ha$lar del contexto nos referimos a la

situaci"n en la que se emite un texto. )or eso mismo, el contexto influye en la significaci"n de un

enunciado.

#eniendo en cuenta que un texto es una unidad de comunicaci"n situada en un contexto, se

de$en considerar algunos aspectos

- &os textos se escri$en pensando en los receptores, es decir en los lectores, los destinatarios

del mensaje- El autor expresa su su$jetividad de diversas maneras informa, ordena, pide, opina, intenta

persuadir, valora, cuestiona, etc.

- #odo texto se $asa en un tema específico y el autor expresa sus ideas de forma coherente.

+macroestructura

- Dentro del texto la informaci"n se organi!a de un modo particular +superestructura textual

- &as oraciones se conectan entre sí por medio de diversos procedimientos de cohesi"n.

2

Page 3: Metodologia de Acceso al Conocimiento.doc

8/13/2019 Metodologia de Acceso al Conocimiento.doc

http://slidepdf.com/reader/full/metodologia-de-acceso-al-conocimientodoc 3/6

EL TE0TO 

El t#-to se articula en oraciones que se organi!an en p(rrafos.

-e llama  %rr!fo a las unidades significativas donde se tra$aja una idea. &os p(rrafos

nuclean una parte de la informaci"n alrededor de una idea. na $uena organi!aci"n de los p(rrafos

permite que un texto sea coherente, dado que la informaci"n avan!ar( de modo gradual.

*uando no se separa $ien en p(rrafos, el texto se vuelve confuso, se me!clan la informaci"ny cuesta entenderlo.

&as señales gr(ficas que delimitan los p(rrafos son

- la sangría inicial

- el uso del punto y aparte / punto final

- el comien!o con mayúscula

&as or!cion# son unidades significativas mínimas separadas por una pausa representada

por el punto. Ellas se entretejen formando una estructura organi!ada y coherente.El texto se organi!a a trav%s de oraciones y se constituye en una estructura independiente

con respecto a otros textos, pero se vinculan a trav%s de relaciones intertextuales.

&a oraci"n es una emisi"n que tiene las siguientes características

- entonaci"n

- sentido completo determinado por la entonaci"n

- inicia con mayúscula y finali!a en con punto.

&a co1#r#nci! y '! co1#i"n  son propiedades $(sicas de los textos. Al ha$lar de

co1#r#nci!  nos referimos a la modalidad de organi!aci"n sem(ntica de un texto, es decir a la

unidad y organi!aci"n de las ideas según un orden y un criterio. Es decir, para que un texto sea

coherente, las ideas de$en estar relacionadas entre sí, no de$en ser contradictorias y de$e

producirse un desarrollo o avance del tema. &a co1#i"n corresponde a las relaciones superficiales

que se esta$lecen entre los elementos de un texto y que hacen posi$le esa unidad tem(tica, llamada

co1#r#nci!.

LA ESCRITURA

&a escritura no es el simple manejo de las unidades ling0ísticas mínimas, es decir, grafemas,

pala$ras, oraciones. &a escritura es una competencia que a$arca una amplia variedad de micro1

ha$ilidades tales como

- conceptos respecto de tipos de texto, g%nero, texto.

- coherencia y cohesi"n

- adecuaci"n a la situaci"n comunicativa- utili!aci"n de normativa

3

Page 4: Metodologia de Acceso al Conocimiento.doc

8/13/2019 Metodologia de Acceso al Conocimiento.doc

http://slidepdf.com/reader/full/metodologia-de-acceso-al-conocimientodoc 4/6

- diseño

- motivaciones e intereses propias del escritor 

- concepciones so$re la escritura

 Adem(s la escritura comprende tres procesos

)lanificaci"n   - *onsiste en la representaci"n mental del escritor respecto del

conocimiento que utili!ar( para escri$ir.

- 2mplica *once$ir ideas

a 3rgani!aci"n de las ideas

)uestaen texto   - Es el proceso de conversi"n de las ideas en lenguaje legi$le.

- Es fundamental el proceso de relectura, para mantener el sentido

glo$al del texto que se escri$e, para verificar que las ideas que se

desarrollen se ajusten a los o$jetivos planteados. Autocorrecci"n   - &a lectura crítica poniendo atenci"n a los aspectos parciales del texto

escrito.

- *ontrol de la adecuaci"n gram(tica, de la ortografía, de los signos de

puntuaci"n, la legi$ilidad y la presentaci"n.

LAS REDES CONCEPTUALES  

)recisiones para la confecci"n de 4edes *onceptuales- &os nodos de la red ser(n ocupados por signos ling0ísticos que representen conceptos

esenciales del tema.

- &os conceptos muy a$arcativos de$er(n corresponder al título de la red y no de$en tomarse

como nodos.

- &a totalidad de las uniones que relacionen conceptos de$er(n exhi$ir leyendas que incluyan

un ver$o preciso. 4ecordar que 5afectan6, 5modifican6, 5est( conectado con6, 5est(

relacionado con6 no son considerados ver$os específicos.- &as oraciones nucleares se leer(n con un sentido señalado por una flecha.

- &as oraciones no podr(n extenderse por m(s de dos nodos.

- &a lectura de la red podr( comen!arse por cualquier nodo.

- 7o es necesaria la jerarquía entre conceptos. &os conceptos m(s importantes son aquellos a

los que llegan la mayor cantidad de flechas y de los que parten mayor cantidad de relaciones.

- -e completan con sustantivos o sustantivos m(s adjetivos

-

Est( prohi$ida la repetici"n de nodos- 7o se aceptan f"rmulas matem(ticas.

4

Page 5: Metodologia de Acceso al Conocimiento.doc

8/13/2019 Metodologia de Acceso al Conocimiento.doc

http://slidepdf.com/reader/full/metodologia-de-acceso-al-conocimientodoc 5/6

MAPAS CONCEPTUALES 

El mapa conceptual es una t%cnica creada por 8oseph D. 7ova9, que se vincula íntimamente

con una concepci"n del aprendi!aje $asada en el procesamiento de la informaci"n. &os mapas

conceptuales se desarrollaron a partir de la d%cada del setenta en Estados nidos. -urgieron como

un recurso instruccional a partir del modelo ausu$eliano de Aprendi!aje -ignificativo.

-egún 7ova9 el mapa conceptual es

- na estrategia que ayuda a los estudiantes a aprender y a los educadores a organi!ar

los materiales que ser(n o$jeto de ese aprendi!aje.

- n método:  que permite ayudar a los estudiantes y a los educadores a captar el

significado de los materiales de estudio.

- n recurso esquemático para representar significados conceptuales incluidos en una

estructura de proposiciones.

n mapa conceptual permite presentar un conjunto de significados conceptuales incluidos en

una estructura de proposiciones, es decir constituyen un resumen esquem(tico de lo aprendido.

Elementos fundamentales de los mapas conceptuales

- *37*E)#3- entendidos como las im(genes mentales que provocan en nosotros las

pala$ras o signos con que expresamos regularidades.

- )43)3-2*2:7 formada por dos o m(s conceptos unidos por pala$ras enlace para

formar una unidad sem(ntica.- )A&A;4A-1E7&A*E son pala$ras que se utili!an para unir los conceptos y señalar el

tipo de relaci"n que existe entre am$os.

- 8E4A4<2=A*2:7 los conceptos est(n organi!ados de acuerdo a un orden de

importancia o de 5inclusividad6. &os mapas conceptuales ordenan los conceptos de

manera jer(rquica, comen!ando por los m(s generales e inclusivos en la parte superior, y

los m(s específicos y menos inclusivos en la parte inferior. Esta jerarquía de$e reflejar la

organi!aci"n conceptual específica del tema.- -E&E**2:7 los mapas conceptuales constituyen una síntesis o resumen so$re lo m(s

importante o significativo de un mensaje.

- 2>)A*#3 ?2-A& los mapas de$en mostrar las principales relaciones entre conceptos

de manera concisa, simple y vistosa, demostrando la capacidad humana para la

representaci"n visual. -e pueden destacar los conceptos con letras mayúsculas o

enmarc(ndolos con elipsis.

5

Page 6: Metodologia de Acceso al Conocimiento.doc

8/13/2019 Metodologia de Acceso al Conocimiento.doc

http://slidepdf.com/reader/full/metodologia-de-acceso-al-conocimientodoc 6/6

Es importante destacar que antes de reali!ar un mapa conceptual es fundamental la lectura

profunda y analítica del texto, nunca se puede reali!ar en la primera lectura, es necesario leer el

material, su$rayar ideas principales, reali!ar anotaciones para luego iniciar con la construcci"n.

 )or otro lado, el primer mapa conceptual que uno construye respecto de un mensaje no es

el definitivo, sino que es el punto de partida para construir uno nuevo a partir de ese $orrador. &a

revisi"n del tra$ajo reali!ado, le permitir( suprimir los defectos que hu$iesen aparecido en la primera

versi"n. -iempre de$e compro$ar si las conexiones que se reali!aron entre los conceptos son

realmente importantes.

 Aunque los mapas conceptuales se realicen en $ase a un mismo texto pueden ser diferentes,

no existe un modelo único, pero s"lo ser( correcto si se incluyen los conceptos centrales del texto,

correctamente jerarqui!ados, con las relaciones adecuadas, considerando una distri$uci"n

arm"nica y equili$rada.

Es conveniente, entonces, tra$ajar con un reducido número de conceptos e ideas, con el fin

de favorecer la claridad y la simplicidad. En el mapa conceptual, s"lo aparecen una ve! los

conceptos, es decir, no se repiten.

&as flechas esta$lecen enlaces entre conceptos.

&os mapas conceptuales se completan con sustantivos, ver$os o adjetivos. #am$i%n admiten

expresiones matem(ticas.

-e utili!an pala$ras para formar proposiciones entre nodos. &a extensi"n de una oraci"n

puede a$arcar m(s de dos nodos.

4ecuerden que los mapas conceptuales revelan con claridad la organi!aci"n cognitiva de los

estudiantes, su nivel de an(lisis, a$stracci"n y vinculaci"n de conceptos.

ACTIVIDADES DE APLICACIÓ !"#

@. 2nvestigue a trav%s de distintas fuentes qu% tipos de texto existen.

. B)or qu% se sostiene que la lectura es la puerta de acceso a la culturaC

. B<u% importancia se le da hoy en día a la comprensi"n de textoC. B<u% estrategias se de$en desarrollar para una lectura comprensivaC

F. Explique a qu% se conoce con el nom$re de 5superestructura textual6.

G. Defina los t%rminos 5párra$o6 y 5oraci%n6.

H. B<u% son la co&erencia y la co&esi%nC

I. Defina escritura.

J. Explique qu% son los mapas conceptuales.

@K.Desarrolle los elementos fundamentales de los mapas conceptuales.

6