Metodología de La Investigación

101
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN TERCER CUATRIMESTRE LIC. EN ADMINISTRACIÓN Ing. Adriana Morales Colín

Transcript of Metodología de La Investigación

Metodologa de la investigacin

Tercer cuatrimestre Lic. En AdministracinIng. Adriana Morales Coln1CienciaEn latnscientia,descire,conocer, trmino que en su sentido ms amplio se emplea para referirse alconocimientosistematizado en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a laorganizacinde la experiencia sensorial objetivamente verificable. La bsqueda de conocimiento en ese contexto se conoce como ciencia pura, para distinguirla de la ciencia aplicada la bsqueda de usos prcticos del conocimiento cientfico y de latecnologa, a travs de la cual se llevan a cabo las aplicaciones.

La ciencia es descriptiva, explicativa, definitoria, etc., investiga que son las cosas, como actan, como se relacionan, cuando, cmo, dnde, por qu.Las ciencias pretender establecerleyes, basadas en conceptos generales, en las caractersticas en comn de las cosas y en lo que se repite en los fenmenos.

Conocimiento Cientfico

El conocimiento cientfico es un saber crtico (fundamentado), metdico, verificable, sistemtico, unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable (por medio dellenguajecientfico), racional, provisorio y que explica y predice hechos por medio de leyes.

CaractersticasEl conocimiento cientfico escrticoporque trata de distinguir lo verdadero de lo falso. Se distingue por justificar sus conocimientos, por darpruebasde sus verdad, por eso es fundamentado, porque demuestra que es cierto.Sefundamenta a travs de los mtodosdeinvestigaciny prueba, el investigador sigueprocedimientos, desarrolla su tarea basndose en unplanprevio. Lainvestigacin cientficano es errtica sino planeada.Suverificacines posible mediante la aprobacin delexamende la experiencia. Lastcnicasde la verificacin evolucionan en el transcurso del tiempo.Essistemticoporque es unaunidad ordenada, lo nuevos conocimientos se integran alsistema, relacionndose con los que ya existan. Esordenadoporque no es un agregado de informaciones aisladas, sino un sistema de ideas conectadas entre s.

Es un saberunificadoporque no busca un conocimiento de lo singular yconcreto, sino el conocimiento de lo general y abstracto, o sea de lo que las cosas tienen de idntico y de permanente.Esuniversalporque es vlido para todas las personas sin reconocer fronteras ni determinaciones de ningn tipo, no vara con las diferentes culturas.Esobjetivoporque es vlido para todos los individuos y no solamente para uno determinado. Es de valor general y no de valor singular o individual. Pretende conocer la realidad tal como es, la garanta de esta objetividad son sus tcnicas y susmtodosde investigacin y prueba.Escomunicablemediante el lenguaje cientfico, que es preciso e unvoco, comprensible para cualquier sujeto capacitado, quien podr obtener los elementos necesarios para comprobar la validez de lasteorasen sus aspectos lgicos y verificables.

Esracionalporque la ciencia conoce las cosas mediante el uso de lainteligencia, de la razn.El conocimiento cientfico esprovisorioporque la tarea de la ciencia no se detiene, prosigue susinvestigacionescon el fin de comprender mejor la realidad. La bsqueda de la verdad es una tarea abierta.

El valor de la ciencia

Los puntos de vista acerca del valor de la ciencia son muy variados y hasta opuestos.Para unos lafuncinde la ciencia es dar unexplicacin posiblede los hechos. Si la ciencia los explica de manera satisfactoria para nuestra razn, entonces la teoras con la que se presenta dicha explicacin es vlida.Para otros, la ciencia tiene que ofrecernos un sistema nico que descifre la realidad que tambin es nica. No hay dos realidades, por lo que no pueden hacer dos explicaciones vlidas de la realidad. La ciencia es una porque la realidad es una. Para estas personas la funcin de la ciencia escognoscitiva, aspira a conocer la realidad.Otros afirman que la ciencia es unacreacindel hombre. Ven el principal valor de la ciencia en el descubrimiento de las armonas delpensamiento, que pueden coincidir o no con la armona de la realidad. Muchosmatemticosvieron en su ciencia como unjuegodeajedrez, donde el pensamiento dicta las leyes a las que luego se somete. La funcin de la ciencia, entendida as, es ante todo,esttica.Tambin hay quienes afirman que la funcin de la ciencia esprctica: la ciencia es un instrumento para dominar la realidad.

Valor explicativo de la cienciaValor esttico de la cienciaValor descriptivo de la cienciaValor prctico y social de la ciencia

TecnologaComo tecnologa designamos al conjunto de conocimientos de orden prctico y cientfico que, articulados bajo una serie de procedimientos y mtodos de rigor tcnico, son aplicados para la obtencin de bienes de utilidad prctica que puedan satisfacer las necesidades y deseos de los seres humanos.La palaba tecnologa significa, en un sentido etimolgico, el estudio de la tcnica. Proviene del griego (tejnologa), que se compone de (tjne), que traduce tcnica, arte, oficio, y (lgos), estudio, tratado.La tecnologa ha sido clave en el progreso tcnico de la humanidad. Tecnologas primitivas o clsicas desembocaron en el descubrimiento del fuego, la invencin de la rueda o la escritura. Las tecnologas medievales incluyen inventos tan importantes como la imprenta, el desarrollo de las tecnologas de navegacin, o el perfeccionamiento de la tecnologa militar. Ms recientemente, en el siglo XVIII, el desarrollo tecnolgico de los procesos de manufactura resultaron determinantes para la revolucin industrial, mientras que en el siglo XX la tecnologa evoluciona hacia un nuevo campo: las tecnologas de la informacin y la comunicacin, as como hacia las tecnologas avanzadas, que incluyen el uso de la energa nuclear, la nanotecnologa, la biotecnologa, etc.

El lado positivo de la tecnologa es que su uso deriva en innovaciones que ofrecen mejores condiciones de vida para la sociedad, mientras que, como factores negativos, surgen cuestiones sociales preocupantes, como el desempleo debido a la sustitucin del hombre por la mquina o la contaminacin del medio ambiente, que requieren un control continuo y estricto.

Tecnologa educativaLa tecnologa educativa comprende el conjunto de conocimientos cientficos y pedaggicos, asociados a mtodos, tcnicas, medios y herramientas, que es aplicado con fines instructivos en el proceso de enseanza-aprendizaje. De este modo, la tecnologa educativa proporciona al docente un variado abanico de instrumentos de orden didctico, ya sea a nivel terico o material, para favorecer y hacer ms eficiente la dinmica de la enseanza. No obstante, actualmente se hace un importante nfasis en el apoyo que presta un recurso material como la tecnologa audiovisual en el proceso educativo: laboratorios de idiomas, proyectores y filmes, as como tecnologa digital, en el uso computadoras o telefona mvil, son aprovechados en el proceso de enseanza para optimizar sus resultados.La Ciencia y la Tecnologa aplicadaCiencias aplicadases la aplicacin delconocimiento cientficode una o varias reas especializadas de lacienciapara resolver problemas prcticos. Los campos de laingeniera, por ejemplo, se acercan a lo que es la ciencia aplicada. Estas reas prcticas del saber son vitales para el desarrollo de latecnologa. Su utilizacin en campos industriales se refiere generalmente como investigacin y desarrollo.Su concepto opuesto es el deciencia bsica, la investigacin cientfica que se realiza para aumentar el conocimiento, sin fin prctico inmediato.

Algunas ciencias aplicadasAgriculturaArquitecturaCiencias de la saludContabilidadEconomaElectricidadElectrnicaInformticaIngenieraPsicologaTecnologaTelecomunicacinQumica

Tecnologa aplicadaLa tecnologa aplicada es un trmino que se utiliza generalmente para mostrar la manera en que la tecnologa beneficia a diferentes sectores del mundo tanto en actividades empresariales, cotidianas, de la salud entre otras.

Algunos ejemplos de tecnologa aplicadaEducacin: Dentro de este espacio hemos dado un gran paso, ya que con la tecnologa podemos preparar nuestra clase por medio de una presentacin de power point, algn material interactivo, navegacin de internet. Debido a este avance se han integrado en las escuelas aula de medios, utilizando reproduccin de videos, presentaciones, visitas virtuales, etc.

Vida Cotidiana: En la actualidad estamos inmersos en la tecnologa. La mayora de las personas cuentan con una computadora y de esta manera aplicamos la tecnologa, al comunicarnos a distancia, compartir informacin, fotografas, videos, audio, tambin se cuenta con la creacin de un espacio o pginas personales, pero sobre todo la bsqueda de informacin y navegacin en internet. La tecnologa tambin est dentro de los celulares, reproductores de msica, computadora, internet, las actividades que se pueden realizar son juegos, chat, espacios personales, videos.

Telecomunicaciones: Permite la coordinacin de tareas y la gestin competitiva suministrando una combinacin sin precedentes de flexibilidad y eficacia de las actividades, toma de decisiones coordinadas y ejecucin descentralizada, expresin individualizada y comunicacin global.

Administracin de Empresas: Es muy importante dentro de las empresas el utilizar la tecnologa, ya que facilita el trabajo realizado, toda empresa debe contar con una computadora e internet y un software administrativo ya que facilita la comunicacin y relacin con otras personas. Tambin se puede almacenar, procesar y difundir informacin relacionada con dicha empresa, tiene tambin su importancia para la capacitacin de su personal obteniendo mayores beneficios.

Medicina: En la actualidad el aporte de la tecnologa es fundamental en todas las reas, imprescindible en la medicina, ya que se ocupa en el manejo de los equipos mdicos de alta complejidad, permite identificar y determinar los procesos patolgicos de los pacientes, tecnologas preventivas para los individuos contra alguna enfermedad, tambin para el progreso de las metodologas de estudio de los seres vivos y avances de la manipulacin gentica tiles para la salud humana.Diversin o pasatiempo: Celulares, correos electrnicos, reproductores mp3, cmara de fotografas, computadoras porttiles, tv de plasma, dvd, chat, videos, caracterizan hoy a los jvenes y las nuevas generaciones se diferencian entre s por el uso de estos aparatos tecnolgicos que tienen al alcance de su mano y por vivencias comunicadas a travs de la tcnica, estudio y dominio de aparatos.

TeoraLa palabrateoratiene su origen en el vocablo de origen griegotheorein(observar).En la actualidad, una teora se entiende como unsistemalgico que se establece a partir de observaciones, axiomas y postulados, y persigue el propsito de afirmar bajo qu condiciones se llevarn a cabo ciertos supuestos. Para esto, se toma como punto de referencia una explicacin del medio idneo para que las predicciones puedan ser desarrolladas. En base a estas teoras, es posiblededuciropostularotros hechos mediante ciertas reglas y razonamientos.

La teora cientfica se rige por hiptesis o supuestos que los cientficos se encargan de verificar.Cabe resaltar que existen dos clases de ideas que pueden desarrollarse hasta lograr establecer una teora: lasconjeturas(suposiciones que no cuentan con el respaldo de las observaciones) y lashiptesis(que s se apoyan en mltiples observaciones). Estas ideas, dicen los expertos, pueden ser falsas, razn por la cual no evolucionan y no llegan a desembocar en una teora.

Segn la definicin que se hace cientficamente sobre esta palabra, una teora est formada por el conjunto de conceptos, proposiciones y definiciones que se encuentran relacionadas entre s y que son recogidas desde un punto de vista sistemtico de fenmenos con elobjetivode explicar o poder predecir un determinado fenmeno.

EstudioExplicacinRealidadHiptesisCienciasExperimentacinConceptosSignificadosTEORAUna pregunta que suele surgir frente a este concepto es para qu sirve la teora? sirve para explicar la realidad (por qu, cmo, cundo ocurre el fenmeno que se estudia), para ordenarla en una serie de conceptos e ideas; es el fin definitivo de cualquier investigacin cientfica.

Primero la teora debepresentarse, luegoexplicarpor qu es necesario analizar el fenmeno y por ltimoexplayar sus ideasde forma clara y concisa. Puede analizarse un fenmeno complejo que guarde en su esencia otros fenmenos puntuales, por ej: lateora de la relatividadpuede explicarse en grandes rasgos o hacerlo de forma descriptiva en cada uno de los fenmenos que la forman.

Cabe sealar que es comn que para explicar o predecir cualquier fenmeno de la realidad sea necesario analizar detenidamente varias teoras que se interceptan, para poder encontrar las diferentes caractersticas del fenmeno y revisar cada uno de sus aspectos adecuadamente.

LeyDel latnlex, unaleyes unareglaonorma. Se trata de unfactor constante e invariable de las cosas, que nace de una causa primera. Las leyes son, por otra parte, las relaciones existentes entre los elementos que intervienen en unfenmeno.

Ley cientficaLey cientficaes unaproposicincientficaen la que se afirma una relacin constante entre dos o msvariableso factores, cada una(o) de la(o)s cuales representa (al menos parcial e indirectamente) una propiedad omedicinde sistemas concretos. Por lo general se expresamatemticamenteo enlenguaje formalizado.MtodoDel griego ODOS significa camino o va, es el procedimiento para llegar a un fin.Las investigaciones cientficas se rigen por el llamado mtodo cientfico, basado en la observacin y la experimentacin, la recopilacin de datos, la comprobacin de la hiptesis de partidaTipos de mtodos aplicables a las ciencias econmico administrativasLos mtodos de investigacin emprica: Conlleva al investigador a una serie de procedimientos prcticos con elobjetoy losmediosde investigacin que permiten revelar las caractersticas fundamentales y relaciones esenciales del objeto; que son accesibles a la contemplacin sensorial.La investigacin emprica permite al investigador hacer una serie de investigaciones referente a su problemtica, retomando experiencia de otros autores, para de ah a partir con sus exploracin, tambin conlleva efectuar el anlisis preliminar de la informacin, as como verificar y comprobar las concepciones tericas.

Mtodos empricosObservacin: Fue el primer mtodo utilizado por los cientficos y en la actualidad continua siendo su instrumento universal. Permite conocer la realidad mediante la sensopercepcin directa de entes y procesos, para lo cual debe poseer algunas cualidades que le dan un carcter distintivo. Es el ms caracterstico en lasciencias descriptivas.Medicin: Es el mtodo emprico que se desarrolla con el objetivo de obtener informacin numrica acerca de una propiedad o cualidad del objeto, proceso o fenmeno, donde se comparan magnitudes medibles conocidas. Es la asignacin de valores numricos a determinadas propiedades del objeto, as como relaciones para evaluarlas y representarlas adecuadamente. Para ello se apoya en procedimientos estadsticos.

Experimento: Es el ms complejo y eficaz de los mtodos empricos, por lo que a veces se utiliza errneamente como sinnimo de mtodo emprico. Algunos lo consideran una rama tan elaborada que ha cobrado fuerza como otro mtodo cientfico independiente con su propia lgica, denominadalgica experimental.

Mtodos de investigacin tericosSon aquellos que permiten revelar las relaciones esenciales delobjeto de investigacin, son fundamentales para la comprensin de los hechos y para la formulacin de la hiptesis de investigacin. Los mtodos tericos potencian la posibilidad de realizacin del salto cualitativo que permite ascender del acondicionamiento de informacin emprica a describir, explicar, determinar las causas y formular la hiptesis investigativa.

Mtodo histrico. Est vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesin cronolgica. Para conocer la evolucin y desarrollo del objeto o fenmeno de investigacin se hace necesario revelar su historia, las etapas principales de su desenvolvimiento y las conexiones histricas fundamentales. Mediante el mtodo histrico se analiza la trayectoria concreta de la teora, su condicionamiento a los diferentes perodos de la historia.Mtodo sistmico. Est dirigido a modelar el objeto mediante la determinacin de sus componentes, as como las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan por un lado la estructura del objeto y por otro su dinmica.

Mtodo sinttico. Es un proceso mediante el cul se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teora que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunin racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad, ste se presenta ms en el planteamiento de la hiptesis. El investigador sintetiza las superaciones en la imaginacin para establecer una explicacin tentativa que someter a prueba.

Mtodo de Estudio de Campo y Encuesta. El estudio de campo requiere un contacto directo con los individuos en un medio natural mientras que los estudios de encuesta se ocupan de personas numerosas y dispersas. Mtodo de observacin:Proceso de conocimiento por el cual se perciben deliberadamente ciertos rasgos existentes en el objeto de conocimientoMtodo inductivo:Proceso de conocimiento que se inicia por la observacin de fenmenos particulares con el propsito de llegar a conclusin y premisas generales que pueden ser aplicadas a situaciones similares a la observacin.

Mtodo deductivo:Proceso de conocimiento que se inicia con la observacin de fenmenos generales con el propsito de sealar las verdades particulares contenidas explcitamente en la situacin general.Mtodo de anlisis:Proceso de conocimiento que se inicia por la identificacin de cada una de las partes que caracterizan una realidad. de esa manera se establece la relacin causa-efecto entre los elementos que compone el objeto de investigacin.Mtodo de sntesis:Proceso de conocimiento que procede de lo simple a lo complejo, de la causa a los efectos, de la parte al todo, de los principios a las consecuencias.

La investigacinEs considerada una actividad humana, orientada a la obtencin de nuevos conocimientos y su aplicacin para la solucin a problemas o interrogantes de carcter cientfico.Tipos de investigacin:BsicaAplicadaAnalticaDe Campo, etcEs un procedimiento fundamentalmente en establecer la comparacin de variables entre grupos de estudio y de control. Adems, se refiere a la proposicin de hiptesis que el investigador trata de probar o invalidar.

Marco Bersanelli M.G.(2006),Investigacion,20 de septiembre de 2012, https://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n

MTODO LGICO: LA ANALOGA Consiste en inferir de la semejanza de algunas caractersticas entre dos objetos, la probabilidad de que las caractersticas restantes sean tambin semejantes. Los razonamientos analgicos no son siempre validos.

Investigacin Analtica

Bio-QuimicaQuimicarea de estudio donde tiene mayor aplicacin:

La investigacin analtica principalmente se desarrolla en el mbito medico, ya que gracias a ella se puede asegurar la calidad de los medicamentos. Investigacinde CampoSe trata de la investigacin aplicada para comprender y resolver un contexto determinado. Se trabaja en el ambiente natural en que conviven las personas, de las que obtendrn los datos ms relevantes a ser analizados e interacciones entre variables sociolgicas, psicolgicas y educativas en estructuras sociales reales y cotidianas.

Zorrilla Arena,S.(2007),Investigacin,20 de septiembre de 2012, https://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n#Tipos_de_investigaci.C3.B3n

Ejemplos:

En lo Educativo para mejorar planes de accin a tomar.

Salud para mejora deservicios de salud.rea de estudio donde tiene mayor aplicacin:

Salud: principalmente en comunidades.

Empresarial: dentro de la empresa, mejora en toda su fundacinInvestigacin cientficaEs la actividad de bsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemtica y metdica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemascientficos, filosficos o emprico-tcnicos, y se desarrolla mediante un proceso.Lainvestigacin cientficaes la bsqueda intencionada de conocimientos o desolucionesa problemas decarctercientfico; elmtodo cientficoindica el camino que se ha de transitar en esa indagacin y las tcnicas precisan la manera de recorrerlo.El Proceso de la Investigacin Mario Tamayo y Tamayo Limusa Noriega Editores Tercera Edicin Pginas: 72 hasta 130http://www.monografias.com/trabajos7/inci/inci.shtmlhttp://www.lafacu.com/apuntes/educacion/Metodologiadeinvestigacion/default.htm

Ejemplo. En la salud nos ayuda a encontrar soluciones para enfermedades.En la tecnologarea de estudio donde tiene mayor aplicacin:Laboratorios clnicos Laboratorios qumicosLa investigacines un proceso que, mediante la aplicacin de mtodos cientficos, procura obtener informacin relevante, fidedigna e imparcial, para extender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. Etimolgicamente, la palabrainvestigacinviene del latnin-vestigium, que significaen pos de la huella; as pues, la palabrainvestigacinlleva en s misma el sentido de que para indagar sobre algo, se necesita tener un vestigio o una huella.Investigacindocumental

Blogia apoya:Fundacin Josep Carrerasy losPremios Bitcoras.com 2012(medio oficialRTVE.es)

Ejemplos:

TratadosConferencias escritas o grabadas.Nuevas paginas webDocumentos Electrnicos.rea de estudio donde tiene mayor aplicacin:

La investigacin documental se utiliza principalmente en las tesis, son extensos basados en fuentes principalmente primarias y elaboradas como requisitos de estudiantes universitarios para obtener su titulo de gradoInvestigacin aplicadaEs la utilizacin de los conocimientos en la practica, para aplicarlos, en la mayora de los casos, en provecho a la sociedad vila Baray H. (2006) Introduccin a la metodologa de la investigacin. Edicin electrnica. Texto completo en www.eumed.net/libros/2006c/203/

Ejemplos:

Evalu de recursos humanos o naturales.

En las ciencias Socialesrea de estudio donde tiene mayor aplicacin:La investigacin aplicada persigue fines ms directos e inmediatos. Para que ello se produzca es preciso que existan tanto la voluntad como los recursos que pueden llevar las conclusiones tericas al plano de lavida real.Investigacin descriptivaTipo de investigacin que escribe de modo sistemtico las caractersticas de una poblacin, situacin o rea de inters aqu los investigadores recogen los datos sobre la base de una hiptesis o teora exponen y resumen la informacin de manera cuidadosa luego analizan minuciosamente los resultadosvila Baray H. (2006) Introduccin a la metodologa de la investigacin. Edicin electrnica. Texto completo en www.eumed.net/libros/2006c/203Ejemplos:

Estudios Historiogrficos

Estudios anatmicos en medicina.Estudios topogrficosrea de estudio donde tiene mayor aplicacin:

Censo de la poblacin.

Estado de las universidades publicas y privadas del pas.

Opiniones de la poblacin sobre algo en general.

Investigacin exploratoriaEs aquella que se efecta sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visin aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel superficial de conocimientoFrank Morales. (2010) Conozca 3 tipos de investigacin: Descriptiva, Exploratoria y ExplicativaEdicin electrnica. Texto completo en http://manuelgross.bligoo.com/conozca-3-tipos-de-investigacion-descriptiva-exploratoria-y-explicativa

Ejemplos:

Encuestas por correo y telfono

Entrevistas rea de estudio donde tiene mayor aplicacin:

Es tpico de esa modalidad las exploraciones espaciales y los barridos que los cientficos hacen de en el espacio.Investigacin Pura Concepto:Busca el conocimiento puro por medio de la relacin de datos, de formas que aade datos que profundicen cada vez los conocimientos existidos en la realidad.

Luna Cruz, G; Becerril Martnez, D; (2009) Metodologa de la Investigacin, Mxico, D.F. Progresorea de estudio donde tiene mayor aplicacin:

En el desarrollo de nueva tecnologa, as como la innovacin tecnolgicaEjemplos:

En la fsica Velocidad de la cada de objetos de distintos pesosCiencia: Estructuras que participan en la conduccin nerviosa de los reflejos involuntarios

Investigacin primariaEs el objeto del estudio y a falta de este el primer registro.

Luna Cruz, G; Becerril Martnez, D; (2009) Metodologa de la Investigacin, Mxico, D.F. Progresorea de estudio donde tiene mayor aplicacin:

Desarrollo de nuevas teoras o su implementacinEjemplos:

Desarrollos de una nueva teora Por ejemplo en qumica de uniones covalentes.

InvestigacinsecundariaContienen informacin primaria, sintetizada y reorganizada. Estn especialmente diseadas para facilitar y maximizar el acceso a las fuentes primarias o a sus contenidos.Castillo, L. (2007). Fuentes secundarias de informacin. Recuperado el 29 de enero de 2008, de http://www.pasca.org/taller/6.pdf

rea de estudio donde tiene mayor aplicacin:

La sala de la investigacin en la New York Public Library, un ejemplo de investigacin secundaria en cursoEjemplos:

Se utiliza y enfoca mas en el planode la educacinEL PROCESO DE LA INVESTIGACIN CIENTFICA

Este proceso implica seis etapas que permiten al investigador incrementar los conocimientos existentes acerca de los determinantes de un fenmenoLa primera etapa de una investigacin es la eleccin de una pregunta general. En la prctica esto se hace en el transcurso del tiempo y a medida que se desarrollan otros procesos. A veces es la influencia de profesores lo que los guiar hacia un determinado campo a investigar. Otra ser la historia particular de una persona lo que orientar la seleccin del objeto de estudio.

La segunda etapa de una investigacin es el estudio de la documentacin existente sobre el fenmeno en cuestin. Una vez que se ha buscado suficiente informacin, sera bueno organizar tales datos considerando criterios, autores, estrategias, tiempo, etc. Esta investigacin documental, que representa la primera, la de iniciacin, es el preludio de todo lo que vendr despus.Esta segunda etapa permite plantear la problemtica de la investigacin, para ello el investigador hace muchas cosas como: i) al informarse con los conocimientos existentes mejora su comprensin de las relaciones entre el fenmeno y sus determinantes; ii) se familiariza con los conceptos y el vocabulario; iii) en la medida en que se familiariza con la documentacin y la estudia, establece la importancia del fenmeno en cuestin evaluando incluso sus consecuencias; iv) al trmino de sus lecturas elabora la sntesis de los conocimientos existentes, haciendo as el diagnstico del tema; v) por ltimo, una vez enunciado el diagnstico del tema, el investigador llega ms lejos en su reflexin y trata de encontrar una relacin que no se haya demostrado todava entre el fenmeno estudiado y un factor que puede ser determinante de ese fenmeno.LAS SEIS GRANDES ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIN CIENTFICA

Primera y segunda etapaPrimera etapaElegir una pregunta generalDeterminar en que campo de estudio se situar la investigacinSegunda EtapaEstudiar la documentacin y plantear la problemtica1. Estudiar la documentacin acerca del fenmeno que nos ocupa para elaborar la problemtica de la investigacin2. Definir la pregunta general: comprende el fenmeno y el familiarizarse con los conceptos que intervienen en l3. Evaluar la importancia del problema4. Elaborar el diagnstico del tema5. Formular un objetivo o una hiptesis de investigacinFormulacin de objetivosLa formulacin de los objetivos precisa la toma en consideracin de unos principios bsicos para su eficaz aplicacin.Los objetivos, para que sean operativos y tiles en el proceso de enseanza, deben cumplir unos requisitos mnimos: A)Explcitos. Los objetivos deben ser puestos por escrito de forma explcita para poder ser analizados y comunicados. B)Precisos. El establecimiento de objetivos generales se concretan en otros ms precisos y detallados. El grado de precisin difiere en funcin del tema y de la actividad a desarrollar. C)Definidos en el tiempo. Los objetivos precisan de un horizonte temporal. Algunos vendrn marcados por la duracin de la asignatura, y otros ms concretos -relacionados, por ejemplo, con temas y trabajos especficos- sern fijados para un periodo ms corto. D)Alcanzables. La programacin docente necesariamente se establece en trminos realistas. Los objetivos, por tanto, resultaran estimulantes a la vez que alcanzables, puesto que de otro modo no motivan, sino que al contrario, desaniman si se ven como imposibles de lograr. La motivacin de los estudiantes precisa objetivos que a la vez de suponen un reto, se perciban como alcanzables.E)Observable. Los objetivos de la enseanza universitaria interesa que se trate de conductas observables y medibles, para poder controlar los resultados obtenidos y el grado de cumplimiento de los objetivos. F)Evaluable. El conocimiento del cumplimiento de los objetivos requiere que ste pueda utilizarse como criterio de evaluacin. El necesario control de la actividad precisa la comparacin entre los objetivos iniciales y la medida de los resultados mostrados a travs de conductas observables y evaluables. El objetivo debe servir como criterio de evaluacin a aplicar, para considerar alcanzado el objetivo a travs de ciertas conductas.G)Comunicado. La definicin de objetivos sirve de instrumento de comunicacin, de manera que el alumno tenga conocimiento de lo que se espera de l, sirvindole de puntos de referencia y guas para sus actividades discentes.

Cmo se Formula cualquier Hiptesis?

Las hiptesis deben estar sustentadas no slo en los conocimientos previos existentes sino tambin en los nuevos datos de la realidad, es decir, toda hiptesis describe y/o explica los hechos ya conocidos como los por conocer. Por lo tanto su contenido es mucho ms rico que los datos que las sustentan. Debern ser compatibles con los conocimientos actuales, es decir, no debern contradecir teoras ni leyes plenamente demostradas. Es por ello que las hiptesis tienen que referirse a hechos reales o datos concretos, de lo contrario se convierten en proposiciones especulativas.Se tienen dos grandes vas a partir de las cuales se descubren hiptesis y por lo tanto se formulan o redactan: 1. A partir de la razn (razonando) y 2. A partir de la experiencia, usando la induccin.En ambos casos es importante recalcar que el cientfico ha tenido una etapa previa de observacin y acumulacin de datos relacionados con el problema de la naturaleza que est investigando; por lo que la tradicin cientfica permite desprender al menos cuatro procedimientos que llevan a la formulacin de hiptesis, [o la manera en que escribiremos una oracin declarativa].

Entonces, podemos "descubrir" una hiptesis a travs de:1) La informacin respecto a la observacin de un fenmeno es tan clara que conduce fcilmente a una hiptesis,2) El cientfico tiene una serie de convicciones o prejuicios filosficos, producto de una gran experiencia en torno al problema que aborda. Lo cual lo conduce fcilmente a una hiptesis,3) Un sueo en torno al problema de inters sugiere una hiptesis y su redaccin correspondiente, y4) Una analoga, con relacin al problema de inters podr conducir a la hiptesis buscada.

Tercer etapaLa tercera etapa de una investigacin consiste en elegir una metodologa, seleccionar a los participantes y perfeccionar un instrumento de recopilacin de datos - que puede ser un cuestionario, una gua de observacin, una entrevista, etc. - a fin de reunir la informacin necesaria para verificar si en realidad existe la supuesta relacin entre el fenmeno estudiado y el posible determinante. El investigador debe asegurarse de que el instrumento que construye le permita reunir los datos apropiados para efectuar los anlisis y verificar la existencia de la supuesta relacin o relaciones.Tercera EtapaElegir un mtodo1. Elegir un mtodo y una tcnica2. Elegir la poblacin que servir de blanco 3. Establecer el plan del instrumento.4. Perfeccionar un instrumento para la coleccin de datos.

Cuarta etapaLa cuarta etapa consiste en organizar la recoleccin y, despus utilizar el instrumento de recoleccin de datos. Aqu es donde el investigador pasa a la accin.Cuarta EtapaRecolectar datos1. Organizar la recoleccin2. Reunir los datos

Quinta etapaEn la quinta etapa el investigador procede a organizar y a presentar los datos, pero adems realiza el anlisis y la interpretacin de los resultados que ha obtenido. A la luz de lo aprendido en la primera etapa, verifica s los nuevos datos concuerdan o no con los que ya existan.

Quinta etapaOrganizar y procesar los datos1. Organizar los datos y presentarlos2. Analizar los datos reunidos e interpretar los resultadosSexta etapaLa sexta etapa consiste en someter la investigacin a la crtica de los colegas que tambin estn haciendo investigacin. Sexta etapaDifundir los resultadosDar a conocer los resultados por medio de un informe de investigacin, un artculo, una comunicacin oral o un esquema.

Medios y Recursos en la investigacin BibliotecaLa palabra Biblioteca proviene de los vocablos griegosbiblion(libros) yteka (depsito o caja), a pesar de suetimologa, una biblioteca no es un mueble o un edificio para guardar libros, sino unacoleccin de libros debidamente clasificados y ordenados, para la lectura y la consulta del pblico especialmente estudiantes, investigadores y amantes de la lectura.La biblioteca tiene como objetivo proporcionar a sus usuarios tanto el acceso aldocumentocomo el acceso y localizacin de lainformacin.Todas las bibliotecas nos ofrecen recursos para lainvestigacinde un trabajo o estudio, para resolver problemas, para satisfacer necesidades de informacin y para disfrutar de la lectura.Estas se pueden dividir dependiendo de qu fondos tengan y a quienes estn dirigidas, pueden ser nacionales, pblicas, universitarias, escolares, de aulas, y ambulantes.HemerotecaUnahemerotecaes unabibliotecaque se especializa endiariosy otraspublicaciones peridicas. Puede funcionar en un edificio propio, en una sala especfica o un sector determinado dentro de una biblioteca tradicional.

Esimportantesealar que dentro de las hemerotecas podemos encontrar diferentes clasificaciones, para lo cual cadatextoincluido debe reunir una serie de caractersticas.*Peridicos: En esta clasificacin se encuentran aquellas publicaciones peridicas que presenten noticias de ltimo momento y cuenten con un formato particular, en el que puede destacarse una determinada distribucin de la noticia y unatipografadiferente al resto de las publicaciones diarias.A su vez, pueden clasificarse de acuerdo a su contenido o a su rea de implantacin.Por sucontenido pueden ser deinformacingeneral o especializadas. (En ambos casos se requiere que sean textos de ndole informativa pero en el segundo caso se exige tambin la precisin en el uso de un lenguaje cientfico determinado).Por sureade implantacin pueden ser locales, regionales, provinciales, nacionales o internacionales. (Siempre tienen elobjetivode informar, pero de acuerdo al tipo de pblico que vaya a leerlo emplearn un vocabulario escueto o el especfico de una regin).Revistas: Si bien en su contenido podran asemejarse a los peridicos e incluso a algunos libros, se distinguen por su apariencia externa. Al igual que los libros, cuentan con un sumario similar al ndice; y en cuanto a su similitud con los peridicos, puede mencionarse la regularidad de aparicin.Tambin pueden clasificarse por su contenido, engenerales o especializadas. Y por el pblico al que van dirigidas, comotcnicas (orientados a un pblico que maneja un determinado vocabulario yconocimientosespecficos sobre un tema) o dedivulgacin(desarrolladas para todos los pblicos, con pocas exigencias).* Boletines, anuarios ymemorias: Suelen salir con una periodicidad anual y son elaborados por instituciones que desean compartir con el pblico en general o con aquellos que forman parte de la misma, las actividades que all realizan. Adems, pueden hacerles llegar conocimientos en materia de estudios o investigaciones.

Centro de comunicacinElcentro de documentacines una unidad deinformacinque rene,gestionay difunde la documentacin de un rea delconocimientodeterminado o la producida por un organismo o institucin a la que se circunscribe. Surge para hacer frente a la explosin documental, principalmente de contenido cientfico-tcnico. Presenta similitudes con la biblioteca especializada y se caracteriza por profundizar algunas de sus funciones, en especial el anlisis documental de contenido, para lograr una mejor recuperacin de la informacin, utilizando lasnuevas tecnologas de la informacin.FuncionesUn centro de documentacin tiene como funciones seleccionar, analizar, recuperar y difundir la informacin. Utiliza las nuevas tecnologas para realizar el tratamiento de la informacin y para el acceso en lnea a otras bases de datos y documentos electrnicos.Estructura internaPara cumplir sus funciones se estructura en diversas unidades.Unidad de fondos documentales: se estudian los fondos existentes, elaborancatlogosy publicaciones del centro.Unidad de anlisis documental: se efectan tareas declasificacin, catalogacin, indizacin y resmenes entre otras tareas.Unidad de tratamiento informtico: se ingresan datos en la en elsistema informticopara su posterior recuperacin.Unidad de recuperacin y difusin: se realizan bsquedas retrospectivas y difusin selectiva de la informacin.Unidades auxiliares: se elaboranreprografas, traducciones, etc.Unidad de gestin informtica: se actualizan y mantienen aquellas reas que se encuentran automatizadas dentro del centro.

Fichas bibliogrficasUnaficha bibliogrficaes un instrumento de estudio muy importante. En ella se resume el contenido de un libroy los datos ms importantes que es conveniente tener a la mano.Se elaboran encartoncilloocartulina; la medida ms usada es de 8 x 12 cm.Los datos que debe tener son:Nombre completo del autor comenzando por el apellido.Ttulo del libro que deber ir subrayado.Editorial.Edicin.Lugar y ao en que fue editado.Nmero de pginas.

Alvarado Navarrete, Elia G. y otrosEspaol, Tercer gradoSecretara de Educacin PblicaSegunda edicinMxico, 2012384 pgs.Cuando se tienen varias fichas, stas se ordenan en orden alfabtico, considerando la letra en que comienza el apellido del autor o bien del ttulo del libro.

Tipos de fichas bibliogrficasExisten distintas fichas bibliogrficas (utilizadas para colocar determinados datos de una obra empleada para la investigacin):FICHAS BIBLIOGRFICA DE UN SOLO AUTOR: en esta ficha se colocan los datos bibliogrficos de un libro escrito por un nico autor. Incluye el apellido y nombre del escritor, el titulo del libro, la editorial, el lugar y ao de edicin, y la cantidad de pginas.FICHA BIBLIOGRFICA DE DOS AUTORES: Contiene los mismos datos que la anterior, y la nica diferencia consiste en que entre los nombres y apellidos de los autores se coloca la letra (y).FICHA BIBLIOGRFICA DE TRES O MS AUTORES: cuando el libro es escrito por mas de tres autores, se coloca el apellido y nombre del primero, y a continuacin la abreviacin latinaet al.FICHA BIBLIOGRFICA DE UNA ANTOLOGA: el trmino antologa se refiere a un libro realizado a partir de la recopilacin de artculos varios. As, la manera correcta de fichar esta clase de libros es similar a la ficha de un solo autor, pero luego del apellido se coloca el vocablocompilador,entre parntesis.FICHA BIBLIOGRFICA DE TESIS: esta clase de fichas incluyen los siguientes datos: autor, titulo, tesis (aqu se coloca tambin el grado al que se aspira), lugar (institucin en la que se presenta), editor, fecha y cantidad de pginas. Si la obra fue escrita de un solo lado de la hoja, en vez de colocar la letra p (de pgina), se utiliza la letra h (de hoja).HEMEROGRFICA: se refiere a informacin tomada de un peridico o revista. Esta ficha es similar a la bibliogrfica, y sus datos incluyen titulo de publicacin, nombre del director, periodicidad y lugar de edicin.FICHA DE INVESTIGACIN: se utilizan para agregar aspectos trascendentes del contenido de una obra. Incluye: un encabezado con el tema que contiene la ficha, autor, titulo del libro y pgina, contenido del tema fichado y tipo de ficha.FICHA TEXTUAL CON ELIPSIS: aqu se excluyen de la oracin palabras innecesarias para elaborar una frase o prrafo a reproducir.FICHA TEXTUAL INDIRECTA: aqu el dato extrado del libro, corresponde a una cita realizada por el autor. Esta ficha incluye tema, autor de la cita original y libro en que se encuentra la misma, y la frasecitado por: autor y libro. El texto comienza con comillas dobles para la ficha realizada (), y comillas simples para la cita textual (``).

FICHA RESUMEN: incluye una sinopsis de los aspectos de mayor trascendencia sobre de un tema. Contiene el ttulo de la temtica general y el tema especfico que se aborda.FICHA DE CRTICA: Se utilizan para colocar opiniones encontradas a las sostiene la temtica fichada. En el ngulo superior derecho se coloca la palabracrtica.FICHA PARFRASIS: son tiles para aclarar conceptos que no son fciles de comprender. Se emplean trminos mas sencillos con el propsito de que el lector entienda a que se esta haciendo referencia. No se utilizan comillas.

Fichas de trabajoLaficha de trabajoes una forma para organizar la informacin documental usada en los trabajos deinvestigacinde cualquier tipo. Se utiliza para recopilar, resumir o anotar los contenidos de lasfuentesodatosutilizados en la investigacin. Las fichas facilitan la realizacin demonografas,informesopublicaciones, pues si han sido confeccionadas correctamente hacen innecesaria consultas adicionales a las fuentes. Tradicionalmente las fichas de trabajo erancartulinasrectangulares, pero con el desarrollo de lainformticay los medios dealmacenamiento de datos electrnicoshan pasado a usarse las bases de datospara archivar este tipo de informacin. En lasfichas de trabajodespus de registradas las fuentes, se procede a su consulta, a fin de obtener una informacin que sea consecuente con la hiptesis de trabajo y con el esquema de la investigacin.La informacin que se registra puede ser textual, en cuyo caso se pone entre comillas; o puede ser una sntesis que elabore el investigador.Existen algunas diferencias o clasificaciones de las fichas:Fichas textuales, En estas que se copian fragmentos de los prrafos y se incluyen los datos de la fuente.Ficha de parfrasis.Es la ficha en la que el estudiante o investigador da su propia explicacin o concepto de lo que est leyendo o investigando, e igualmente lleva los datos de la fuente.Ficha de resumen. En este se escriben los datos resumidos y de igual forma se incluye la fuente.

Ficha de sntesis.Es similar a la de resumen, pero se toman las ideas principales y de igual forma se incluyen los datos de las fuentes.Ficha mixta.Esta ficha se encuentra elaborada por una mezcla de ficha textual y una de las siguientes: ficha de parfrasis, Ficha de resumen, ficha de sntesis; la primera parte se coloca entre comillas y la siguiente se realiza en texto simple e incluye los datos de la fuente de los datos.Todas estas fichas, manejan el mismo formato descrito arriba y solo cambia su finalidad, uso y circunstancia.Datos de la ficha de trabajoLos datos principales de la ficha de trabajo incluyen:El autor.El ttulo.Nmero de pgina o pginas donde aparece la informacin.El sujeto o temaFecha en que se public.Editorial.Se suelen tambin incluir ciertos datos complementarios, por ejemplo:La fecha en que se recogi el dato.

EjemploCuando la ficha es textual:Sintaxis figurada.- definicin -

"Sintaxis figurada. Es la que permite ciertas licencias de expresin con objeto de dar mayor elegancia, variedad o vigor al estilo. Mediante estas figuras de construccin podemos omitir, aadir o cambiar el orden de las palabras, e inclusive quebrantar las reglas de la concordancia que se han estudiado en la Morfologa y la Sintaxis regular."

Santiago Revilla.Gramtica espaola modernapg. 146.

Pie de pginaLas notas alpie de pginason aquellas que ofreceninformacinadicionalque resulta de inters para el lector, pero queno pueden incluirse dentro del texto corriente de manera fluida. Por lo tanto, se realiza algn tipo de llamada (como unasteriscoo unnmero) y se consigna la informacin al final de la hoja. En ocasiones, estas notas se ubican al concluir uncaptuloo directamente al final dellibro, aunque esto constituye una incomodidad para el lector.

Las notas de pie de pgina suelen incluir referencias a lafuente, fuentes adicionales o informaciones que no pertenecen a la lnea general del argumento presentado por el autor, pero que puedencomplementarloocontrastarlo.Se supone que las notas al pie de pginaslo aparecen cuando es necesario. Es decir, que un texto presente abundantes notas de este tipo no quiere decir que es ms completo, sino que ha sido escrito con un mal estilo de redaccin. Los argumentos elaborados o las explicaciones adicionales deben ser incorporados directamente al texto corriente

Ejemplos1. Felipe Pardinas. Metodologa y tcnicas de investigacin en ciencias sociales, pg. 8. ( bibliogrfica)2. Ario Garza Mercado. Manual de tcnicas de investigacin, Pginas 99-1003. Tambin se les llama: aparato crtico, citas, referencias bibliogrficas y notas. ( aclaratoria )4. Ibdem, pg.. 130 (es uncultismolatino que significa en el mismo lugar y se usa en las citas o notas de un texto para referir a una fuente que ya fue declarada en la cita previa. En este contexto significa igual que la referencia anterior, para no repetir la referencia que ya ha sido enunciada)5. Felipe Pardinas. Op. cit., pg.. 105 (La expresin latinaopere citato('en la obra citada'), cuyoapcopeesop. cit., a menudo considerada derivada deopus citatum('obra citada'), es el trmino usado para aludir en una nota a una cita anterior, siempre y cuando no sea la inmediata anterior; es decir, entreop. cit.y la obra a la que se refiere, ocurren una o varias interferencias.1Se puede usar tambin la expresin en castellano (obra citada), cuya abreviatura es ob. cit.)

MuestreoEs la tcnica para la seleccin de unamuestraa partir de unapoblacin.Al elegir una muestra aleatoria se espera conseguir que sus propiedades sean extrapolables a lapoblacin. Este proceso permite ahorrar recursos, y a la vez obtener resultados parecidos a los que se alcanzaran si se realizase un estudio de toda la poblacin.

Terminologa bsica para el muestreoEstadstico:Un estadstico es una medida usada para describir alguna caracterstica de unamuestra, tal como una media aritmtica, una mediana o una desviacin estndar de una muestra.Parmetro:Una parmetro es una medida usada para describir alguna caracterstica de una poblacin, tal como una media aritmtica, una mediana o una desviacin estndar de una poblacin.

Mtodos de muestreoUna muestra debe ser representativa si va a ser usada para estimar las caractersticas de la poblacin. Los mtodos para seleccionar una muestra representativa son numerosos, dependiendo deltiempo,dineroy habilidad disponibles para tomar una muestra y lanaturalezade los elementos individuales de la poblacin. Por lo tanto, se requiere una granvolumen para incluir todos los tipos de mtodos de muestreo.Los mtodos de seleccin de muestras pueden ser clasificados de acuerdo a:El nmero de muestras tomadas de una poblacin dada para un estudio yLa manera usada en seleccionar los elementos incluidos en la muestra. Los mtodos de muestreo basados en los dos tipos de clasificaciones son expuestos en seguida.Mtodos de muestreo clasificados de acuerdo con el nmero de muestras tomadas de una poblacin.

Bajo esta clasificacin, hay tres tipos comunes de mtodos de muestreo. Estos son, muestreo simple, doble y mltiple.

Muestreo simpleEste tipo de muestreo toma solamente una muestra de una poblacin dada para el propsito de inferencia estadstica. Puesto que solamente una muestra es tomada, el tamao de muestra debe ser los suficientemente grande para extraer una conclusin. Una muestra grande muchas veces cuesta demasiado dinero y tiempo.Muestreo dobleBajo este tipo de muestreo, cuando el resultado dele estudio de la primera muestra no es decisivo, una segunda muestra es extrada de la misma poblacin. Las dos muestras son combinadas para analizar los resultados. Estemtodopermite a unapersonaprincipiar con una muestra relativamente pequea para ahorrarcostosy tiempo. Si la primera muestra arroja una resultado definitivo, la segunda muestra puede no necesitarse.Muestreo mltipleElprocedimientobajo este mtodo es similar al expuesto en el muestreo doble, excepto que el nmero de muestras sucesivas requerido para llegar a una decisin es ms de dos muestras.

Mtodos de muestreo clasificados de acuerdo con las maneras usadas en seleccionar los elementos de una muestra.

Los elementos de una muestra pueden ser seleccionados de dos maneras diferentes:a. Basados en el juicio de una persona.b. Seleccin aleatoria (al azar)

Otros tiposMuestreo de juicioUna muestra es llamada muestra de juicio cuando sus elementos son seleccionados mediante juiciopersonal. La persona que selecciona los elementos de la muestra, usualmente es un experto en la medida dada. Una muestra de juicio es llamada una muestra probabilstica, puesto que este mtodo est basado en los puntos de vista subjetivos de una persona y lateorade la probabilidad no puede ser empleada para medir el error de muestreo, Las principales ventajas de una muestra de juicio son la facilidad de obtenerla y que elcostousualmente es bajo.Muestreo AleatorioUna muestra se dice que es extrada al azar cuando la manera de seleccin es tal, que cada elemento de la poblacin tiene igual oportunidad de ser seleccionado. Una muestra aleatoria es tambin llamada una muestra probabilstica son generalmente preferidas por los estadsticos porque la seleccin de las muestras es objetiva y el error muestral puede ser medido en trminos de probabilidad bajo la curva normal. Los tipos comunes de muestreo aleatorio son el muestreo aleatorio simple, muestreo sistemtico, muestreo estratificado y muestreo de conglomerados.Frmula para obtener el tamao de una muestra en una poblacin finitaFRMULA PARA CALCULAR EL TAMAO DE LA MUESTRAPara calcular el tamao de la muestra suele utilizarse la siguiente frmula:

Donde:n = el tamao de la muestra.N = tamao de la poblacin.Desviacin estndar de la poblacin que, generalmente cuando no se tiene suvalor, suele utilizarse un valor constante de 0,5.Z = Valor obtenido mediante niveles de confianza. Es un valor constante que, si no se tiene su valor, se lo toma en relacin al 95% de confianza equivale a 1,96 (como ms usual) o en relacin al 99% de confianza equivale 2,58, valor que queda a criterio del investigador.e = Lmite aceptable de error muestral que, generalmente cuando no se tiene su valor, suele utilizarse un valor que vara entre el 1% (0,01) y 9% (0,09), valor que queda a criterio del encuestador.

CuestionarioUncuestionarioes un instrumento deinvestigacinque consiste en una serie de preguntasy otras indicaciones con el propsito de obtener informacinEl cuestionario es un documento formado por un conjunto de preguntas que deben estar redactadas de forma coherente, y organizadas, secuenciadas y estructuradas de acuerdo con una determinada planificacin, con el fin de que sus respuestas nos puedan ofrecer toda la informacin que se precisa.n de los consultados.Tipos de cuestionariosSe debe hacer una distincin entre los cuestionarios con preguntas que miden variables separadas y los cuestionarios con preguntas que son agregadas ya sea a una escala o ndice.2Los cuestionarios que caen dentro de la primera categora comnmente son parte de encuestas, mientras que los cuestionarios que caen dentro de la ltima categora son parte de pruebas.Los cuestionarios con preguntas que miden variables separadas, por ejemplo, podran incluir preguntas sobre:preferencias (por ejemplo:partido poltico)comportamientos (por ejemplo: consumo de comidas)hechos (por ejemplo: gnero)Los cuestionarios con preguntas que son agregadas para construir una escala o ndice, por ejemplo, podran incluir preguntas que miden:rasgos latentes (por ejemplo: rasgos de lapersonalidadcomo laextraversin)actitudes (por ejemplo: hacia lainmigracin)un ndice (por ejemplo:nivel socioeconmico)

EncuestaUnaencuestaes unestudio observacionalen el que el investigador busca recopilar datos por medio de un cuestionario previamente diseado, sin modificar el entorno ni controlar el proceso que est en observacin (como s lo hace en un experimento). Los datos se obtienen realizando un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de lapoblacin estadsticaen estudio, integrada a menudo por personas, empresas o entes institucionales, con el fin de conocer estados de opinin, caractersticas o hechos especficos. El investigador debe seleccionar las preguntas ms convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigacin.Tipos de encuestasSegn sus objetivosEncuestas descriptivas: Buscan reflejar o documentar las actitudes o condiciones presentes. Esto significa intentar describir en qu situacin se encuentra una determinada poblacin en momento en que se realiza la encuesta.Encuestas analticas: Buscan en cambio, adems de describir, explicar los porqus de una determinada situacin. En este tipo de encuestas las hiptesis que las respaldan suelen contrastarse por medio de la examinacin de por lo menos dos variables, de las que se observan interrelaciones y luego se formulan inferencias explicativas.

Tipos de encuestasSegn las preguntasDerespuesta abierta: En estas encuestas se le pide al interrogado que responda el mismo a la pregunta formulada. Esto le otorga mayor libertad al entrevistado y al mismo tiempo posibilitan adquirir respuestas ms profundas as como tambin preguntar sobre el porqu y cmo de las respuestas realizadas. Por otro lado, permite adquirir respuestas que no haban sido tenidas en cuenta a la hora de hacer los formularios y pueden crear as relaciones nuevas con otras variables y respuestas.Derespuesta cerrada: En stas, los encuestados deben elegir para responder una de las opciones que se presentan en un listado que formularon los investigadores. Esta manera de encuestar da como resultado respuestas ms fciles de cuantificar y de carcter uniforme. El problema que pueden presentar estas encuestas es que no se tenga en el listado una opcin que coincida con la respuesta que se quiera dar, por esto lo ideal es siempre agregar la opcin otros.

Segn el medio de capturaLos medios de captura para realizar una encuesta incluyen papel, el telfono, la Internet y los dispositivos mviles.El papel (PAPI:Paper and Pencil Interview): En trminos generales, el papel (PAPI) se usa para encuestas que van a ser aplicadas en sitios remotos donde no existe seal de Internet, donde la Internet no sea confiable o cuando se requiera un registro fsico del llenado para su posterior vaciado y procesamiento; por ejemplo, encuestas en zonas rurales. El papel sigue siendo el medio ms usado a pesar de los avances tecnolgicos de las ltimas dcadas por su bajo costo, versatilidad y seguridad. La tasa de rechazos de una encuesta en papel mediante encuestador es muy baja.Entrevistas telefnicas(CATI:Computer Assited Telephone Interview): Las encuestas telefnicas (CATI) se emplean cuando se desea aplicar un cuestionario corto, de no ms de 10 preguntas, y se desean obtener resultados inmediatos; se utilizan en encuestas de coyuntura poltica, sondeos de opinin, recordacin publicitaria y posicionamiento de marcas. La tasa de rechazo de una encuesta CATI es comparativamente baja, siempre que se cuenten con encuestadores bien entrenados que logren persuadir al entrevistado para lograr la entrevista y mantener su atencin.

La Web (CAWI:Computer Assisted Web Interview): Las encuestas en la web (CAWI) suelen usarse cuando para encuestas autoadministradas, es decir, cuando no sea requerido un encuestador. El problema de este tipo de encuesta es la baja tasa de respuestas, dado que habitualmente el sujeto no se motiva a responder, a no ser que tenga algn inters en los resultados del estudio o porque est recibiendo un pago. Una variante de la encuesta en la web (CAWI) es laencuesta enviada por correo electrnico.Dispositivos mviles (CAPI:Computer Assisted Personal Interview): Las encuestas mediante dispositivos mviles permiten su aplicacin con encuestador, grabando los datos directamente en algn dispositivo tipo telfono celular o tableta, con o sin conexin a la Internet. El principal problema de usar este medio, ms all del costo del dispositivo, es que no pueden ser usados en sitios con alta tasa de delincuencia o pobreza, pues se corre el riesgo de perder tanto el equipo como los datos.

ESTRUCTURA DEL INFORME DE LA INVESTIGACIN1.- PORTADA En la portada deber aparecer necesariamente el ttulo del trabajo y el autor o autores del mismo. Es conveniente que en la portada tambin se incluya el nombre de la persona o personas que han encargado el trabajo, la materia, empresa, o institucin en la que se presenta el trabajo, la entidad que ha financiado el proyecto, la persona que lo ha solicitado o dirigido, la editorial que lo publica y la fecha de entrega o defensa del mismo. Tambin puede incluirse, de un modo muy discreto, alguna imagen o grfico relacionado con el trabajo con la intencin de hacerlo ms vistoso y atractivo. Como recomendacin es conveniente seguir las pautas especficas para dos diferentes modelos de informes, ya que la portada de un informe de investigacin no es igual que la portada de una tesis doctoral1.1.- NDICE En el ndice o sumario se indicar cada una de las partes en las que se ha dividido el trabajo introduccin, captulos y apartados de cada captulo, bibliografa, etc., reseando la pgina en la que se encuentra (slo la pgina en la que empieza) cada una de dichas partes.

Despus del ndice y aunque no suele ser obligatorio pueden incluirse los agradecimientos o dedicatorias antes de comenzar con el contenido en s del informe o de la Tesis.

2.- INTRODUCCIN Esta seccin suele incluir dos apartados. Uno dedicado a la revisin de la literatura sobre el tema, y otro que engloba el propsito de la investigacin, as como los objetivos o las hiptesis. En un informe de investigacin la introduccin da paso al MARCO TERICO del trabajo, incluyndose en l toda la informacin terica y de investigacin relevante sobre el tema, estructurada en apartados y subapartados, justificndose as el estudio planteado. Seguidamente comenzar el segundo gran bloque del informe de investigacin, nos referimos al MARCO EMPRICO, que se inicia con la formulacin de los objetivos hiptesis de la investigacin, anticipando el siguiente apartado centrado en el mtodo de investigacin y la metodologa a seguir que se explica a continuacin

3.- MTODO/METODOLOGA En esta seccin el investigador informa sobre los pasos dados en la realizacin de su trabajo. La informacin incluida en este apartado debe ser lo suficientemente amplia y explcita como para que otro investigador pueda hacer una rplica del mismo estudio en un contexto diferente. Dicha informacin variar dependiendo del mtodo de investigacin utilizado. En este gran apartado se incluyen y explican ampliamente los siguientes puntos:

a) Poblacin y muestra. b) Variablesc) Diseo.d) Materiales e instrumentos de medida y de recogida de informacin. e) Procedimiento seguido.4.- ANLISIS Y RESULTADOS

El investigador puede empezar informando sobre las tcnicas estadsticas utilizadas, justificando por qu opt por sas y no por otras distintas, en cualquier caso, las tcnicas empleadas para el anlisis e interpretacin de los datos respondern a las hiptesis u objetivos y nunca a la novedad de la tcnica.5.- DISCUSIN Y CONCLUSIONES En esta seccin se sealan las implicaciones y utilidad de los hallazgos, efectuando una interpretacin desde varias perspectivas, siempre desde el marco de los objetivos e hiptesis planteados. Es decir, al menos ha de incluirse un prrafo donde se sintetice cada uno de los objetivos previstos en la investigacin, pero con una redaccin diferente a la que se ha realizado en el plan de anlisis de datos. 6. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS. En este apartado se incluye la relacin de todas las referencias bibliogrficas citadas a lo largo del trabajo (no las consultadas, que sern muchas ms). Dicha relacin se har por orden alfabtico. En cuanto al modo de presentacin bibliogrfica se debe seguir una norma, por ejemplo, el formato propuesto por la APA (Asociacin Americana de Psicologa). El modo de citar las fuentes consultadas segn esta normativa es la siguiente:ANEXOS Y APNDICES. En los anexos o apndices se debe incluir aquella informacin relevante para el trabajo que no ha sido incluida a lo largo del mismo, por ejemplo, hay investigadores que recogen el instrumento en el cuerpo del trabajo y otros que lo colocan como anexo. Tambin debe incluirse aquella informacin relevante para la investigacin considerada como difcilmente accesible para la persona o personas que tengan que evaluar el informe de investigacin o la Tesis Doctoral. Por ejemplo, un documento al que hemos tenido acceso por una determinada razn y que no es accesible al pblico en general, etc.