Metodología de La Investigación en Ciencias de La Salud

134

Transcript of Metodología de La Investigación en Ciencias de La Salud

  • LUIS ROGELIO HERNNDEZ M.

    Es bioqumico de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Obtuvo el grado de Master of Science en la Universidad de Southampton, Gran Bretaa y el ttulo de Magster en Educacin Superior de la Universidad Autnoma de Nuevo Len, Monterrey, Mxico.

    Autor entre otros libros de, Biologa molecular integral (Ed. Limusa, Mxico 1989); Bioqumica Experimental (Ed. Limusa, Mxico, 1979); Sociologa de la educacin (Ed. Vortex, Colombia 1989), y la obra en italiano: Applicazioni de gliesami inmunologici publicada por Medical Systems, Gnova, Italia en 1994.Actualmente es asesor metodolgico y cientfico de empresas internacionales y varias instituciones de Educacin Superior.

  • Hernndez Montenegro, Luis Rogelio Metodologa de la investigacin en ciencias de la salud : gua prctica / Luis Rogelio Hernndez M. -- 3a. ed. -- Bogot : Ecoe

    Ediciones, 2012. 1 p. (Ciencias de la salud. Medicina: Educacin y

    pedagoga)

    ISBN 978-958-648-709-2

    !"

    CDD: 610.72 ed. 20 CO-BoBN a798263

    Coleccin: Ciencias de la saludrea: Medicina: Educacin y Pedagoga

    Primera edicin: Bogot, D.C., mayo de 2001Segunda edicin: Bogot, D.C., junio de 2008!#$%&'%*

    ISBN: 978-958-648-709-2

    Luis Rogelio Hernndez Montenegro E-mail: [email protected]

    Ecoe Ediciones E-mail: [email protected] www.ecoeediciones.com Carrera 19 No. 63C-32, Pbx. 2481449, fax. 3461741

    Coordinacin editorial: Alexander Acosta QuinteroDiseo y diagramacin: Emilse Londoo DazDiseo de cartula: Edwin Penagos P.

    Catalogacin en la publicacin Biblioteca Nacional de Colombia

  • The primary difference betweenanecdotes and science is methodology

    K. L. Pellegrin y Lori A. Nesbitt (2004) Clinical Research Jones and

    Bartlett Pubs, pg. 1. Canad.

  • Tabla de contenido

    Prlogo a la tercera edicin .................................................................... XIIntroduccin ................................................................................................ XIII

    Captulo 1NOCIONES DE EPISTEMOLOGA ................................................................. 11.1 Qu es la epistemologa ......................................................................... 11.2 Por qu es importante la epistemologa para un investigador ............................................................................................ 11.3 Qu es el conocimiento? ........................................................................ 21.4 Modos de produccin de conocimiento ............................................ 41.5 Ideologa y ciencia ...................................................................................... 6+ ;F .................................................... 61.7 Qu es la ciencia? ...................................................................................... 7Lecturas recomendadas ....................................................................................... 9Referencias................................................................................................................ 9

    Captulo 2EL PLAN DE INVESTIGACIN ....................................................................... 11 ;GJ>=F ................................................................... 11 &>=%=> ....... 122.3 Plan de investigacin. Etapas ................................................................. 13 ' ............................................................ 15T ' ................................................... 17

    V!

  • Metodologa de la investigacin en ciencias de la salud

    VI

    Luis Rogelio Hernndez M.

    + !U ............................................................................ 18Lecturas recomendadas ....................................................................................... 20Referencias................................................................................................................ 20

    Captulo 3BSQUEDA Y SELECCIN DE LA LITERATURA CIENTFICA ........... 213.1 Para qu buscar, seleccionar y analizar la literatura? .................. 213.2 Sugerencias para optimizar la bsqueda de informacin, en bancos de datos .................................................................................... 223.3 Gua para la bsqueda en Medline ...................................................... 23X

    ................................................................................... 28

    Captulo 4LECTURA CRTICA DE LA LITERATURA CIENTFICAY ANLISIS DE LA EVIDENCIA ..................................................................... 314.1 Anlisis de las partes del artculo .......................................................... 314.2 Validez interna del estudio ...................................................................... 354.3 Validez externa ............................................................................................. 364.4 Niveles de evidencia .................................................................................. 364.5 Metanlisis .................................................................................................... 38X

    ................................................................................... 40

    Captulo 5DISEO DE LA INVESTIGACIN .................................................................. 435.1 Planteamiento del problema .................................................................. 435.2 Variables e indicadores ............................................................................. 465.3 Controles ........................................................................................................ 475.4 Diseo de la observacin ......................................................................... 485.5 Diseo de la medicin ............................................................................... 495.6 Enmascaramiento ........................................................................................ 505.7 Diseo del experimento ........................................................................... 50Lecturas recomendadas ....................................................................................... 52

    Captulo 6DISEO MUESTRAL ........................................................................................... 536.1 Marco muestral ............................................................................................ 536.2 Determinacin del tamao de muestra .............................................. 546.3 Diseo del muestreo .................................................................................. 58R

    ................................................................................... 60

  • VIITabla de contenido

    Captulo 7REDACCIN DEL PROTOCOLO ..................................................................... 617.1 Partes del protocolo ................................................................................... 617.2 Indicaciones para redactar cada seccin del protocolo ............... 637.3 Gua para evaluar proyectos ................................................................... 69X

    ................................................................................... 71Anexos del captulo 7 ........................................................................................... 71

    Captulo 8ANLISIS DE LOS RESULTADOSDE LA INVESTIGACIN .................................................................................... 73X

    ................................................................................... 76

    Captulo 9BIOTICA EN LA INVESTIGACIN .............................................................. 779.1 Principios bioticos fundamentales ..................................................... 789.2 Aplicaciones de la biotica en cada fase de la investigacin .................................................................. 799.3 Ejemplos de delitos contra la tica Z ............................................... 809.4 El consentimiento informado ................................................................. 819.5 Investigacin en animales ........................................................................ 839.6 Investigacin gentica ............................................................................... 84X

    ................................................................................... 84Anexo Formato de consentimiento informado .......................................... 86 Captulo 10REDACCIN DE UN ARTCULO CIENTFICO .......................................... 9110.1 Resumen .......................................................................................................... 9310.2 Introduccin ................................................................................................... 9310.3 Mtodo ............................................................................................................. 9410.4 Resultados ....................................................................................................... 9410.5 Discusin ......................................................................................................... 95*+X

    ......................................................................... 9510.7 Indicaciones para citas y notas ............................................................... 9710.8 Normas de redaccin, ortografa y sintaxis ....................................... 99X

    ................................................................................... 105Anexo al captulo 10 ............................................................................................ 105

  • Metodologa de la investigacin en ciencias de la salud

    VIII

    Luis Rogelio Hernndez M.

    Captulo 11DIFUSIN ORAL DE LA INVESTIGACIN ....................................... 10911.1 Etapas de la exposicin oral ..................................................................... 10911.2 Uso adecuado de los medios audiovisuales ...................................... 11011.3 Manejo de pblico ....................................................................................... 11111.4 Preguntas y respuestas .............................................................................. 11111.5 Qu debe evitar durante la exposicin ................................................ 11311.6 Otras formas de difusin de la investigacin .................................... 113X

    ................................................................................... 116

    Figura 1.1 Esquema del conocimiento ........................................................ 2Figura 1.2 Propiedades del objeto ................................................................ 4Figura 1.3 Propiedades del sujeto del conocimiento ............................ 4Figura 2.1 Relaciones entre mtodo-tcnica e instrumento .............. 13] ' .......................................... 20] ^_`k y de un artculo (B) ........................................................................ 32Figura 5.1 Esquema del diseo lgico conceptual de una investigacin .................................................................................... 45

    ! U>............................... 5! '>U de conocimiento ............................................................................. 8! GU ................. 14! '> por fases ............................................................................................ 19! {UUUU|

    se pueden seleccionar en Medline .......................................... 29! ]|>}} ............................ 35! ]|>}}J ........................... 36! ~........................................... 37! ~ clnicos ................................................................................................ 38!T &> ................................ 38

  • IXTabla de contenido

    !T ..................................................... 46!+ >U paramtrico es aberrante y por consiguiente se debe eliminar de los resultados ........................................................... 54! `U redactar un objetivo de investigacin .................................... 65! " ..................................................................................... 66! &^ investigadores ................................................................................. 82! '>U>> .................... 83!* ~>U ................................... 97!* G>=U ................. 103 !* G>UU>J> ........ 104! ]|} U .................................................. 113

  • Prlogo a la tercera edicin

    Si bien los fundamentos de la metodologa cambian muy poco, la mane-ra de decirlos y las formas de presentacin sufren cambios continuos. Por ello, se hace necesaria esta nueva edicin, agotada la anterior en menos %#1. Actualizar las referencias y2. Reescribir el captulo 4 para acoplarlo a las nuevas tendencias en

    anlisis de la evidencia y ofrecer al estudiante una gua de lectura crtica de la literatura y ampliar el captulo 11 para incluir indicacio-nes que ayudan en la elaboracin de posters y en las presentacio-nes orales. Se ha ampliado tambin el captulo 3 con las guas de bsqueda del sistema PICO y se introducen otros cambios en los dems captulos.

    Se incluyen dos formatos de uso prctico importantes: el primero para la %U|a los asesores y jurados de investigacin para analizar la calidad de los informes de investigacin (ver anexo al captulo 10).

    Las sugerencias y observaciones de los usuarios de esta gua prcti-ca, esencialmente estudiantes de posgrado de especialidades mdicas y dentales, le han permitido al autor enriquecerla y por lo tanto se agradecen inmensamente. Al contrario del pensamiento ideolgico, el U>%>Ucambios.

    XIPrologo a la tercera edicin

  • Metodologa de la investigacin en ciencias de la salud

    XII

    Luis Rogelio Hernndez M.

    GU{`X'!'`Uinvestigadores en ciencias de la salud, que facilite su trabajo mediante el uso de formatos y la condensacin de informacin. Las referencias y lecturas adicionales que se recomiendan le permitirn al lector ms avan-zado, profundizar en los temas de cada captulo que sobradamente dara para escribir un libro completo.

    Luis Rogelio HernndezEnero 2012

  • XIIITabla de contenido

    Introduccin

    Esta obra se dirige a los estudiantes de pregrado y posgrado, que en cumplimiento de los requisitos para obtener ttulos acadmicos deben realizar un trabajo de investigacin que, primordialmente los familiariza con la investigacin para que decidan entre:k !>U>U>>U-

    tirse as en investigadores de carrera, o bien: b) Dedicarse a otra opcin profesional para la cual la experiencia me-

    todolgica seguir siendo muy til porque les ha facilitado el desa-rrollo de hbitos de gestin intelectual, que permiten aprender a aprender.

    Algunos temas de mayor profundidad y la seccin del captulo 7 dedica-da a la valoracin de un protocolo de investigacin, estn dirigidos a los docentes-investigadores y jurados que deban revisar y aprobar protoco-los e informes de investigacin.

    La investigacin biomdica involucra a todos los profesionales del rea de %>|UU>U-lidades mdicas, odontolgicas, enfermera, administracin de salud, etc. y con mayor razn en las maestras y doctorados en Ciencias Bsicas bio-mdicas y clnicas.

    Siguiendo un orden lgico de aplicacin, se revisan inicialmente los pro-blemas de consulta de la literatura, y su posterior seleccin, valoracin,

    XIIITabla de contenido XIIIIntroduccin

  • Metodologa de la investigacin en ciencias de la salud

    XIV

    Luis Rogelio Hernndez M.

    resumen, apreciacin crtica y la forma de citarla. Estos aspectos son los primeros que debe dominar el investigador, pues de ellos surge el tema mismo a investigar o por lo menos el material fundamental para establecer un marco de referencia y un anlisis de los conocimientos antecedentes.

    Dedicamos luego dos captulos al diseo mismo de la investigacin y la redaccin del respectivo protocolo.

    Una vez concluida la etapa de recoleccin de datos, que conforma el tra-bajo de investigacin propiamente tal, deben analizarse e interpretarse los datos, usualmente mediante la aplicacin de tcnicas estadsticas. Aqu no se tratan en s los procedimientos estadsticos, pero s se brinda asesora para escoger los que sean pertinentes a cada investigacin, y para saber interpretarlos.

    Finalmente, es fundamental para el investigador que sepa difundir los resultados, tanto en auditorios como Congresos y otras reuniones cient-%>%las normas elementales de redaccin y elaboracin de trabajos escritos y presentaciones orales.

    Nada de lo anterior sera plenamente comprensible si no se tuvieran en cuenta los captulos iniciales, que constituyen la fundamentacin mni-ma epistemolgica de la actividad investigativa. Investigar es generar conocimientos relativamente nuevos, y por ello se debe empezar por familiarizarse con los diferentes modos de produccin de conocimiento, entre ellos la ciencia.

    Z>^estudiantes de disciplinas biomdicas, y por ello se presenta en forma de guas prcticas de fcil aplicacin. Para quin desee una mayor profun-dizacin, en cada captulo se sugieren lecturas complementarias comen-tadas por el autor.

  • 1Captulo 1

    Nociones de epistemologa

    1Captulo 1

    Nococioniones de d epiepistestemolmol ogg aa

    Captulo 1

    Nociones deepistemologa

    1.1 QU ES LA EPISTEMOLOGA?La epistemologa es la ciencia que estudia la naturaleza y las formas de produccin del conocimiento humano. Esta ciencia se apoya en parte en %|U>%>{la epistemologa contempornea, ms que la Filosofa, la constituyen los hallazgos de las neurociencias y las lecciones que nos ha legado la His-toria de la Ciencia.

    1.2 POR QU ES IMPORTANTE LA EPISTEMOLOGA PARA UN INVESTIGADOR?En cualquier campo del saber, quien est interesado en generar nuevos conocimientos o perfeccionar o pulir los ya establecidos, debe empezar por comprender las limitaciones y obstculos que se presentan cuando se pretende conocer la realidad. Adicionalmente, quien aspira a inves->U>

    |= U> ^U|>%Jmisma de la ciencia.

  • 2Metodologa de la investigacin en ciencias de la salud Luis Rogelio Hernndez M.

    1.3 QU ES EL CONOCIMIENTO?'>%que permita formarse una imagen posiblemente explicativa de la rea-% | > U> > U humano.

    El conocimiento es siempre un proceso, en el cual interactan el sujeto cognoscente y el objeto de conocimiento. Como se aprecia en la Figura 1.1 entre el sujeto (que es no solamente el individuo, sino un sujeto social e histrico) y el objeto hay una serie de mediaciones, a la vez indispensa-bles y deformadoras. El lenguaje es ese primer mediador en el proceso de conocimiento. Sin el dominio de un lenguaje, propio de la disciplina del saber pertinente, no podemos expresar ese conocimiento y tampoco podemos precisarlo dentro de nuestro cerebro y por ende, traducirlo en UG>%|Z>solo en lo que escogemos para tratar de conocer, sino en el modo como tratamos de conocerlo y valorarlo, son los llamados otros sujetos signi-%%UUU-cativa y puede ser por ello la autoridad aceptada que forma o deforma nuestra apreciacin del objeto.

    OBJETO

    Observacin Experimento o intervencin

    Expectativas tericasSupuestos culturalesIdeologa y axiologa

    Esquema mentaldel objeto

    Hiptesis o conjeturas

    Otros sujetos

    LENGUAJE

    "G!

    Interpretacin

    Figura 1.1 Esquema del conocimiento.

  • 3Captulo 1

    Nociones de epistemologa

    El primer acercamiento entre el sujeto que quiere conocer algo y el obje-to por conocer, se da siempre por medio de la OBSERVACIN.

    Entendemos por observacin la captacin a travs de los sentidos, me-diada y limitada por ellos, y que puede perfeccionarse o ampliarse ha-ciendo uso de instrumentos (microscopios, telescopios, detectores de ultrasonido e infra-rojo, etc). La observacin est mediada por una serie de expectativas tericas derivadas de nuestros conocimientos previos, |%U|>=U-den sesgar o enmascarar lo observable. Est afectada adems por una serie de supuestos culturales, y por las ideologas y valores que nos han impuesto la sociedad y el momento histrico en que actuamos.

    De la observacin sensorial del objeto, pasamos a una construccin men-tal que llamamos PERCEPCIN(1) y luego a una elaboracin mental del ob-jeto percibido, generadora de hiptesis acerca del objeto, de su relevan-cia para nosotros, de su comportamiento probable, su funcionamiento, su origen y sus relaciones con otros objetos y otras percepciones previas.

    Consecuencia de ese trabajo mental que constituye el pensamiento, es el diseo de experimentos o la ejecucin de intervenciones sobre el objeto, >U^U>>U>del objeto para provecho propio o de la sociedad. Los resultados de esos experimentos o intervenciones, nuevamente vuelven a ser procesados en el cerebro (pensados, razonados) para interpretarlos y obtener generali-zaciones vlidas.

    Hay una serie de propiedades del objeto y de caractersticas del sujeto que impiden la adquisicin fcil y directa de un conocimiento exacto. (Ver k%|U%sentido de que no podemos captar su realidad a simple vista, sino a tra-vs de un proceso de elaboracin terica y prctica (2). Los sentidos solo dan cuenta de la apariencia del objeto, y sta puede ser engaosa como cuando percibimos la tierra como si fuera plana y estuviera quieta. Por otra parte, el sujeto humano que observa el objeto, tiene ventajas y limitaciones resultantes de que no es un sujeto naif (femenino: nai-ve; ingenuo, en francs) que capta por primera vez la realidad. Cuando

  • 4Metodologa de la investigacin en ciencias de la salud Luis Rogelio Hernndez M.

    vemos algo, lo vemos deformado por las nociones previas, y sin ellas no U> >^|>`%una persona no entrenada - terica y prcticamente - para ver una ra-diografa o un corte histolgico, no ve sino con los ojos, pero no le dice nada a su cerebro sobre lo que est viendo, en trminos diagnsticos o explicativos. Solamente ve bacterias en un microscopio, el que tiene la idea previa de qu es una bacteria.

    Debido a las limitaciones del objeto y del sujeto que se muestran en las % % ^Umedio de un proceso muy elaborado, que parte de datos, hechos, pre-misas y axiomas, para llegar a teoras modelos y paradigmas, como se muestra en la Figura 1.4 Ese elaborado proceso es organizado metodo->U

    ~U%U

    >U _U>k _'>UUk >>U_k

    Figura 1.2 Propiedades del objeto.

    ~"U|U ">~ }UUU>> G>UU_">k

    Figura 1.3 Propiedades del sujeto del conocimiento.

    1.4 MODOS DE PRODUCCIN DE CONOCIMIENTOEl hombre, como sujeto social del proceso de conocimiento, llega a co-nocer la realidad valindose de diferentes procedimientos. Estos proce-dimientos se denominan MODOS DE PRODUCCIN DE CONOCIMIEN-! U!"&G'~'G~!(2) que se muestran en la tabla 1.1.

    En cada poca histrica la elaboracin social de conocimientos ha privi-legiado alguno o algunos de estos modos de produccin, determinando

  • 5Captulo 1

    Nociones de epistemologa

    lo que se denomina la epistheme o cosmovisin propia de cada poca en la historia de la humanidad.

    Tipo Arte Filosofa Saberpopular Ideologa Ciencia

    Caractersticas

    CreativoImaginativoExpresivoInefable

    ValorativoNo

    sistemtico

    Racional!

    DiscursivoNormativoValorativo

    Sistemtico

    IntuitivoFctico

    !Aplicable

    Nosistemtico

    ~EspeculativoInterpretativoDogmticoNormativoOrigen yfuncinsociales

    Algosistemtico

    Racional!U

    Altamentesistemtico

    Socialmente objetivoHistrico

    Perfectible

    Objeto de estudio

    El mundo percibido

    Elpensamiento

    terico

    El mundo percibido por los sentidos

    El mundo socialmente interpretado

    El universo real, natural y social

    Episthemeen que

    predominaMithos Logos Mithos ! Racionalidad

    Tabla 1.1 Modos de produccin de conocimiento.

    EpisthemeU>Ula historia cultural de la humanidad, que da lugar a la elaboracin de un cdigo cultural, una forma de entender la realidad y de relacionarse con ella y un discurso ideolgico predominante que, en suma, marca la visin del mundo propia de la poca.

    La epistheme de la poca contempornea, se distingue por el predominio |UU%las aprovechan en la forma de desarrollos tecnolgicos que demuestran innegablemente su potencial de aplicacin, ms all de su potencial de

    JUU> mundo no elimina ni le resta importancia a los otros modos de producir >>%%>Uideolgicas. En muchos aspectos de la vida social, pueden tener mayor Z%U|>UU

  • 6Metodologa de la investigacin en ciencias de la salud Luis Rogelio Hernndez M.

    1.5 IDEOLOGA Y CIENCIAEl conocimiento ideolgico (ver sus caractersticas en la tabla 1.1), nos interesa en particular por su contraposicin con el conocimiento cient-%|UU>(3) _$^%kUU>

    G > %> %dogmtico y frecuentemente desconoce la ciencia o pretende utilizarla en su provecho solamente. El dogmatismo consiste en no admitir discusin ni crticas y no reconocer que pueda estar parcialmente equivocado.

    Las ideologas pueden referirse a una cosmovisin (como es el caso de las ideologas religiosas), o a un mtodo (como la magia), o a las opinio-nes polticas, artsticas, e incluso las opiniones sobre la ciencia misma. G>Z>^>U>de las personas por ser dogmtico y por estar fuertemente ligado a la subjetividad histrica y la personalidad del individuo.

    %>UUser reemplazadas por la ciencia, y la ciencia no pretende acabarlas. Por el contrario, la ciencia reconoce su importancia social. Solamente aler-ta contra las deformaciones de percepcin y los obstculos que puede ofrecer al investigador, cuando l se encuentra practicando un trabajo U>U>>Bachelard (3)X>U

    >U||afrontar Galileo y Darwin para construir sus conceptos y luego para lo-grar la acept^}

    1.6 QU ES EL CONOCIMIENTO CIENTFICO?Como en este libro se hace referencia solamente a la metodologa pro-U%>}>>U>%esquematizadas en la tabla 1.1. Lo que distingue al conocimiento cien->>U>de nueve caractersticas que le asigna Mario Bunge(4) y que se describen en la tabla 1.2.

  • 7Captulo 1

    Nociones de epistemologa

    G>%>#!Udogmtico. Estas dos caractersticas lo distinguen de inmediato de la Filosofa (puramente terica) y de la prctica emprica (puramente prc-tica) as como de la ideologa (que es dogmtica).

    U%>>reconoce el carcter histrico y perfectible de sus proposiciones, acepta

    >!Z^|>U

    U%>>%en forma clara y sin ambigedades, ya que pretende ser objetivo y logra por lo menos una aceptacin intersubjetiva dentro de la comunidad de U%|Ude serlo.

    1.7 QU ES LA CIENCIA?La ciencia es el tipo de conocimiento que resulta de la produccin de >U>UU%por lo cual se dice que es polismica. En la antigedad clsica griega, la palabra ciencia>%U>cabe distinguir:

    FcticoSe atiene a los hechos observados. Preferiblemente mide algn indicador. '>^^XGX&'$G"|no es un artefacto

    !

    Genera hechos nuevos; inventa instrumentos y conceptos para explicar ^^ U^^-mente apreciable

    SistemticoParte de hiptesis ya demostradas o falseadas en otras investigaciones; relaciona unos hechos con otros en busca de coherencia lgica y conti-nuidad

    "> ^U ^} UU comprobaciones independientes por otras tcnicas.

    Comunicable Siempre da a conocer los resultados utilizando un lenguaje claro y exacto, comprensible sin ambigedad

    Nomottico Aspira a generar leyes o describir tendencias que permitan predecir, con-trolar y explicar la realidad

  • 8Metodologa de la investigacin en ciencias de la salud Luis Rogelio Hernndez M.

    Abierto No acepta dogmticamente verdades absolutas e invariables; est dis-puesto a cambiar de paradigma.

    Histrico Reconoce que el conocimiento es inacabado y perfectible, que se cons-truye histricamente superando las limitaciones de cada poca.

    MetdicoSigue siempre procedimientos planeados. El mtodo se adecua a las ca-ractersticas del objeto estudiado. No improvisa, pero si acepta intuicin y serendipia

    Tabla 1.2

    a) La nocin de CIENCIA como resultado acumulado y sistematizado >G>>de conocimientos histricamente acumulado por la humanidad, y |^UU>

    b) La CIENCIA tambin puede ser una descripcin de la actividad social |} _establishment -%>|UkG|}(5):

    La ciencia es una actividad deliberada y sistemtica de bsqueda que conduce a la conceptualizacin, expresin, concepcin y pro-duccin de algo nuevo

    c) La CIENCIA, en un enfoque sociolgico, puede ser considerada como un subsistema de la cultura, y en consecuencia, como una forma de la conciencia social, que es fuente de ideas, representaciones y valo-res dentro de una sociedad.

    d) La CIENCIA, en un enfoque econmico-poltico se interpreta como una fuerza productiva, esencial para el desarrollo econmico y la independencia poltica de un pas, por cuanto es el desarrollo de la ciencia lo que posibilita el desarrollo tecnolgico, sin el cual una

    >U>U!>U^hecho de que la ciencia es polticamente importante, por cuanto el conocimiento es poder, especialmente en la poca actual en que el conocimiento de un especialista puede ser determinante hasta de la seguridad nacional.

    k U%UU $>X-port (6), documento que sent las bases de las normas de los comits =%>U>>conocimiento generalizable, reproducible, validado y socialmente aceptado.

  • 9Captulo 1

    Nociones de epistemologa

    LECTURAS RECOMENDADAS|UU}U>%obligada son los cinco volmenes de El mtodo de Edgar Morn, espe-cialmente el volumen 3:

    MORIN, Edgar. El mtodo. Vol. 3 El conocimiento del conocimiento Eds. Ctedra, Espaa, 1988.

    Recomendamos tambin la discusin ms amplia y profunda del conoci-miento humano y sus implicaciones en: LONERGAN B. Insights. A study of Human understanding.!%'%

    Un anlisis ms actual de las implicaciones y enfoques psicobiolgicos del proceso de adquisicin de conocimiento, desde el enfoque evolutivo se puede leer ampliamente en: HEYES, Cecilia y LUDWIG, Huber (Eds.) The evolution of cognition MIT, USA 2000.

    El concepto de no transparencia de la realidad y la idea de la construc-cin social del conocimiento, se presentan muy clara y extensamente en: KOSIK, Karel. Dialctica de lo concreto. Ed. Grijalbo, Mxico 1979.

    BERGER, Peter y LUCKMANN,!^> La construccin social de la reali-dad Ed. Amorrortu, Argentina, 1968

    REFERENCIAS 'XG~"`X&G~~"!Sensacin y percepcin. Ed. Mc Graw

    Hill, 5. Ed. Mxico 1999.2. MARDONEZ JM; URSUA N. Filosofa de las ciencias humanas y socia-

    les. Ed. Fontamara, Mxico, 1987. 3. BACHELARD G. Ed. Siglo XXI,

    Mxico, 1989.4. BUNGE M. Ed. Ariel Espaa, 1989.5 VIELLE JEAN PIERRE. Marco terico de las estrategias del IDIE,

    ERRAG,IDRC. Reuniones de investigacin educativa, Mxico, 1978.+ "` &U> ^% G !^ ~

    Commission for the Protection of Human Subjects of Biomedical and Behavioral Research April 18, 1979.

  • 10

    Metodologa de la investigacin en ciencias de la salud Luis Rogelio Hernndez M.

    7. LENK Kurt. El concepto de ideologa Ed. Amorrortu, Argentina, 1982.8. HERNANDEZ, LR. Sociologa de la educacin Ed. Vortex, Colombia,

    1988.9. SLAVOJ ZIZEK (Compilador) Ideologa. Un mapa de la cuestin. Fon-

    do de Cultura Econmica, 2a. ed. Mxico, 2005.

  • 11Captulo 2

    El plan de investigacin

    11Captulo 2

    Captulo 2

    El plande investigacin

    En este captulo se revisan los aspectos ms generales de la Metodo-loga y se presenta un panorama del proceso total de la investigacin cie

    2.1 EXISTE EL MTODO CIENTFICO?No, no existe un mtodo nico que se pueda aplicar a toda investigacin ^'|>=>>U#!U%U%UU_%|}k%aceptado intersubjetivamente.

    U>%%requisitos es que sigue un mtodo.

    $%_

    U%UT+k>-ba que la ciencia no tiene el monopolio de la verdad, sino solamente de los medios de someter la verdad a prueba y reforzarla. La metodo-U>esos medios.

  • 12

    Metodologa de la investigacin en ciencias de la salud Luis Rogelio Hernndez M.

    2.2 DIFERENCIAS ENTRE MTODO, TCNICA E INSTRUMENTO CIENTFICO

    'U%=%!=>%>#

    ! es un conjunto ordenado y sistemtico de pasos para resolver un problema.

    Un mtodo incluye diferentes tcnicas, pero posee adems una funda->|JU=

    " ! es el conjunto de pasos u operaciones que se ejecutan en determinado orden y con determinados instrumentos, para obtener un resultado.

    Un es una herramienta fsica o conceptual que se puede utilizar en uno o varios pasos de una tcnica, o en diferentes tcnicas, de acuerdo con lo indicado por la tcnica y el mtodo. La palabra instru-mento incluye los equipos y los materiales empleados en una investiga-cin, as como los instrumentos de papel (formatos de historias clnicas, formatos de encuestas, formatos de reporte de eventos adversos, etc.)

    >>>|>=problemas, en tanto que la tcnica solo genera resultados, que contribu-yen o no a resolver el problema, dependiendo en parte del dominio del mtodo, y el instrumento solo genera datos. Sin un mtodo, la tcnica es una simple repeticin mecnica de actividades; sin la tcnica, el m-todo es un discurso vaco de aplicacin. El mtodo indica cules son las indicaciones de una tcnica, cuando y cmo la tcnica puede adaptarse y cundo y cmo se deben usar los instrumentos.

    U

    >U!&>UU-tologas. El mtodo quirrgico no se reduce solamente al buen uso y aplicacin de una tcnica quirrgica, en la cual se emplean apropiada-mente instrumentos y materiales. El cirujano debe saber mucho ms que la tcnica; domina muchos principios tericos como la alimentacin pa-renteral, conceptos de anestesia, cuidados pre y post-quirrgicos.

  • 13Captulo 2

    El plan de investigacin

    ! Ciruga Histologa Imagenologa Estadstica(Resuelveunproblema)Determinaun logro(outcome)

    #! ] !{> '

    > (Produceunresultado)

    $ Bistur Microscopio Rayos X Computador(Produceun datoo hecho)

    Figura 2.1 Relaciones entre mtodo tcnica e instrumento. Ejemplos.

    2.3 PLAN DE INVESTIGACIN. ETAPAS!>Uinvestigador dedica ms tiempo y esfuerzo a la planeacin que a la mis-ma ejecucin.

    En la tabla 2.1 se presentan en un orden lgico las etapas del proceso %UUUU^->G >>tabla se indican los documentos escritos fundamentales que se ela-boran en cada etapa. Estos documentos son: el anteproyecto, el pro-tocolo, los informes de avance y el informe de investigacin o artculo para publicacin. Los tres primeros documentos citados tienen especial >U=>-nanciadas por organismos gubernamentales o empresas privadas. La presentacin adecuada del protocolo determina si se aprueba o no la }UUUejecutarlo.

    Preparacin

    Consultar fuentes de problemasSeleccionar el problemaRevisar antecedentesDelimitar el problemaRedactar anteproyecto (propuesta)

  • 14

    Metodologa de la investigacin en ciencias de la salud Luis Rogelio Hernndez M.

    Planeacin

    Plantear el problema y las hiptesisSeleccionar mtodos, tcnicas e instrumentosDisear la investigacinRedactar el protocolo (proyecto)

    EjecucinAplicar la tcnica para obtener resultadosAnalizar los resultados, discutirlos e interpretarlosRedactar informe de investigacin (artculo)

    Difusin y aplicacinPublicar y difundir oralmente la investigacin.Aplicar los hallazgos. Patentes y desarrollo tecnolgico

    SistematizacinRetroalimentacin crticaMetanlisisEvaluacin y planteamiento de nuevas investigaciones

    Tabla 2.1 Etapas y secuencia lgica de una investigacin.

    GUUen cuenta los siguientes aspectos:a) Aspectos Administrativos: cmo se va a organizar el trabajo, especial-

    mente en cuanto a orden y logstica de las actividades, administra-cin del tiempo y los recursos (control de presupuesto), elaboracin de formatos para recoleccin de datos y archivo de la informacin, >%-zacin de documentos como las historias clnicas y las referencias bi-%>U>>U>de los pasos de aprobacin tica y burocrtica.

    b) Aspectos metodolgicos: como la validacin de las tcnicas, calibra-cin de los instrumentos y los operadores, aplicabilidad de teoras y modelos empleados, anlisis de la adecuacin del mtodo al objeto de estudio.

    c) Aspectos bioticos: factibilidad tica del proyecto, cumplimiento de las guas de buenas prcticas clnicas, control de la administracin y el manejo del consentimiento informado, tica de la publicacin y difusin de los resultados.

    d) Aspectos polticos: adecuacin del trabajo a las disposiciones vigen-tes en la institucin y a las normas ticas internacionales; adecuacin de la presentacin de los documentos a las normas internacionales y a las exigencias particulares de la institucin o el patrocinador. U%Z=Zpoder.

  • 15Captulo 2

    El plan de investigacin

    2.4 CLASIFICACIN DE LA INVESTIGACINEn las etapas iniciales de la investigacin es indispensable tener claridad sobre el tipo de investigacin que se planea realizar. El establecimiento U > mtodo a seguir y permite expresar con gran economa de palabras el alcance del proyecto.

    U-rios, como se har a continuacin:

    %&&

    '

    1. Investigacin (&)*. Es la que tie-ne como objetivo general (propsito) proveer informacin organiza-da que permita generar hiptesis para efectuar otras investigaciones o detectar lagunas de conocimiento. Ejemplos: descripciones ana-tmicas e histolgicas de los huesos, morfologa dental comparada, estudios de prevalencia de una enfermedad.

    2. Investigacin (*+Es la que tiene como objetivo general obtener conocimientos sin ninguna aplicacin prc-tica inmediata, respondiendo solamente a la curiosidad de saber. Este es el tipo de investigacin que realmente logra el avance de la ciencia y permite despus realizar las investigaciones aplicativas ms trascendentales.

    Ejemplos: efecto de la osteoprotegerina sobre una determinada reaccin metablica; estudio del mecanismo de accin de una hor-mona, mecanismos explicativos de un cambio patolgico; determina-cin de la cintica de una enzima o del metabolismo de un frmaco.

    3. Investigacin para la -. Es el tipo de investigacin que busca obtener y validar informacin para poder tomar decisiones prcticas como escoger una gua de atencin o un protocolo de manejo clnico.

    Ejemplos: estudio de un gobierno para decidir qu modelo de atencin en salud debe implementarse; estudio para decidir las asig-naciones presupuestales destinadas a diferentes hospitales; estudio para establecer normas legales en materia de salud.

  • 16

    Metodologa de la investigacin en ciencias de la salud Luis Rogelio Hernndez M.

    4. Investigacin (*, es la que busca la innovacin en medios tcnicos, formas de tratamiento, aparatos, materiales, que sean patentables.

    Ejemplos: >=U-glucin; desarrollo de un nuevo frmaco o una nueva aplicacin de un frmaco conocido.

    5. $&

    /+(0* Es la que pretende simultneamente a la obtencin de los datos o los resultados de la investigacin, la solucin de un problema de salud de una persona, o un problema de salud o social de una comunidad.

    Ejemplos: investigar la historia natural de una enfermedad en una comunidad, a la vez que se estn aliviando los sntomas o se mejora la calidad de vida de la comunidad.

    6. $&

    &

    ()&

    *. Es el es-tudio analtico y crtico de muchas investigaciones para generar U>%-vas teoras.

    Ejemplos: metanlisis de un tema. Propuesta del modelo del ADN, hecha por Watson y Crick en Cambridge, Inglaterra, basndose en numerosos estudios experimentales.

    &>U^-tmicas:1. Sincrnicas, transversales o de prevalencia (Cross-sectional studies):

    son investigaciones que no hacen un seguimiento del problema en el tiempo, sino describen o comparan una situacin, en un determi-nado momento.

    Ejemplo: prevalencia de resistencia a un antibitico en una insti-tucin, dientes erupcionados en nios de una determinada edad.

    2. Diacrnicas, longitudinales o de incidencia: son investigaciones que hacen un seguimiento del problema y de sus cambios en un perodo de tiempo relativamente largo.

    Ejemplos: seguimiento de cohortes sujetas a determinados facto-res de riesgo, hasta que se produzca la enfermedad; estudio de vida media de implantes colocados en pacientes, estudio de efectos adver-sos de un medicamento despus de un tiempo prolongado de uso.

  • 17Captulo 2

    El plan de investigacin

    >U% gaciones: a) Retrospectivas o histricas, si revisan casos ya concluidos o hechos

    histricos, y b) Prospectivas, si hay que esperar un tiempo, relativamente prolonga-

    do, para observar o medir los resultados de una intervencin.

    &

    %8

    1. Descriptivas de casos: presentan una secuencia de datos de un solo grupo de pacientes o de sujetos.

    2. Analticas: comparan o relacionan variables3. Explicativas: pretenden explicar posibles efectos, causas, riesgos.

    %&

    1. Experimentales: se conocen todas las variables, y se controla la varia-cin de las que no interesan durante la investigacin.

    2. Cuasi-experimentales: se conocen muchas variables pero no se pue-den controlar algunas de ellas.

    3. No-experimentales: las que obtienen datos sin intervenciones ni control de las variables, nicamente a partir de observacin de las condiciones naturales o de simulacin en computadores.

    2.5 CLASIFICACIN DE LOS ESTUDIOS CLNICOSX= J> % | >frecuentes en las ciencias de la salud y tpicamente tienen como objetivo el estudio de frmacos, aparatos e intervenciones teraputicas, diagns-ticas o preventivas, es importante distinguir las siguientes categoras:

    Estudios de efectividad: son los que tienen como objetivo determinar si

    U>UUU> G > G]G'! sirve para lograr el resultado propuesto sin ser txico ni causar eventos adveU

  • 18

    Metodologa de la investigacin en ciencias de la salud Luis Rogelio Hernndez M.

    tienen el mismo objetivo de probar efectividad, pero en condiciones reales de uso, con menos control de los pacientes y ma-yor variacin de las condiciones de uso.

    son los que pretenden demostrar la efectividad %>Uproductos de la misma efectividad, menos recursos, y menos complica-G >UU cost

    &

    9

    U U>>>_!kAntes de la fase 1 ha transcurrido la fase preclnica de descubrimiento o aislamiento del frmaco, que incluye una etapa qumica (aislamiento, U>=kU>>(estudios toxicolgicos, determinacin de la DL-50, farmacolgicos, de-terminacin de la dosis efectiva media, farmacocinticos, teratognicos, mutagnicos, efectos sobre la reproduccin). Estas fases preclnicas tar-dan en promedio 5 aos.

    Las fases clnicas de la investigacin farmacolgica como se presentan en la tabla 2.2 son las mismas consideradas en la norma colombiana que regula la investigacin(1) (artculo 54) y en casi todas las legislaciones y normativas ticas internacionales.

    2.6 TIPOS DE INVESTIGADORES!>=U%=%-tigacin publicada.

    U#i) Investigadores de carrera: los que dedican toda su vida profesio-

    nal a la investigacin, comnmente en la industria o en instituciones guberna-mentales o privadas, y

    ii) Investigadores acadmicos: generalmente estudiantes o docentes que investigan, como parte de sus actividades y requisitos.

  • 19Captulo 2

    El plan de investigacin

    :& ;- #8 % -cia y toxicidad a largo plazo, riesgo y seguri-dad a largo plazo.Multicntricos, multina-cionales.Nuevas aplicaciones de un frmaco ya aprobado.

    > 3000 5 a 10 aos

    Tabla 2.2

    !%*(2) -dores de acuerdo con su formacin transdisciplinaria o interdisciplinaria >U>%=GG||U%>!>U>social, poltico y tico, pero no tiene mayor profundidad y dominio del tema o de su fundamento terico.

    G|>>U-tica y tiene buena formacin interdisciplinaria y transdisciplinaria.

    GJ>>Uvisin global interdisciplinaria, por lo cual es de perspectiva social corta y se puede convertir en un idelogo de su ciencia particular.

    G>>U>su disciplina como en los aspectos sociales, polticos, culturales y ticos.

  • 20

    Metodologa de la investigacin en ciencias de la salud Luis Rogelio Hernndez M.

    >U-tante para formarse con mucha economa de palabras una idea del tipo de investigacin y del alcance o las limitaciones de la misma.

    Las investigaciones de mayor trascendencia generalmente son las reali-}U%U>%%otro compromiso que el amor a la verdad.

    "(Pragmtico)

    "(Charlatn)

    (Politiquero)

    '_!Uk(Interdisciplinario)

    '(Idelogo de la ciencia)

    (Especializacin extrema)

    Form

    aci

    n tr

    ansd

    isci

    plin

    aria

    Com

    prom

    iso

    soci

    al,

    tico

    y cu

    ltura

    l

    Figura 2.2

    LECTURAS RECOMENDADASU}>=>que lea:

    X}!>Colegio Nacional y Fondo de Cultura Econmica, Segunda ed. Mxico 1998

    REFERENCIAS 1. Ministerio de Salud. Repblica de Colombia Resolucin 8430 de

    1994.2. !G&%Vctor Manuel. Las cuatro biologas de una universidad sub-

    de-sarrollada: la UNAM, 1980 Biologa 5(1-4): 53-64.3. ~G"$!!%Lori A. Clinical Research. Ed. Jones and Bartlett USA, 2004.

  • 21Captulo 3

    $|

    21Captulo 3

    Captulo 3

    Bsqueda y seleccinde la literaturacientfica

    3.1 PARA QU BUSCAR, SELECCIONAR Y ANALIZAR LA LITERATURA?La actividad preliminar e inevitable para formular un proyecto de inves-tigacin es la bsqueda de todos los artculos, libros, patentes y otros documentos que sirvan:i) como antecedentes del problema para determinar el estado del

    >|U%_>Udecir estado del conocimiento)

    k UUiii) para establecer un marco de referencia (background) para el estudio.

    Cuando el investigador empieza por escoger el tema, la revisin de lite-ratura sirve incluso como fuente de problemas de investigacin, es decir, nos sugiere el tema que se va a investigar o genera hiptesis para pla-near investigaciones.

    `>%>UU-duce a un ritmo tan acelerado que ha sido necesario desarrollar tcnicas computarizadas para ayudarse en la localizacin, seleccin y apreciacin de las publicaciones, ante la imposibilidad de leerlas todas.

  • 22

    Metodologa de la investigacin en ciencias de la salud Luis Rogelio Hernndez M.

    ~U-%>|U >> %| }>U}%U|estamos estudiando se renueva casi completamente cada cinco aos.

    3.2 SUGERENCIAS PARA OPTIMIZAR LA BSQUEDA DE INFORMACIN EN BANCOS DE DATOSConviene ante todo distinguir entre las denominadas pginas web, los buscadores los servidores, los portales, los bancos de datos y las direcciones electrnicas (e-mail). Una pgina web contiene informacin de una organizacin o una institucin y eventualmente nos permite ac-ceder al tipo de informacin que buscamos, pero en forma indirecta.

    El buscador es un sistema mecnico que facilita la localizacin de cier-tos tipos de informacin, v.gr. google, scholar google, ovid son los bus-cadores ms populares en la actualidad. Existen incluso sistemas busca-dores de buscadores como el metacrawler o el locator plus.

    Los bancos de datos son las fuentes ms directas de la informacin. Con-tienen informacin recopilada, organizada en archivos de acuerdo con determinadas palabras (MESH, Medical Subject Headings) y secuencias.

    Las direcciones o correos electrnicos suelen ser de individuos (personas naturales o jurdicas) y permiten la comunicacin personal pero no son fuentes de informacin directa sobre un tema.

    Independientemente del sistema de bsqueda que desee utilizar, lo im-portante es que escoja el banco de datos ms rico en los temas del rea de conocimiento que a usted le interese. En la investigacin biomdica, el banco de datos ms importante es Pubmed - Medline, ya que rene la informacin suministrada por el National Center For Biological Information (NCBI), la National Library Of Medicine (NLM), y los Institutos Nacionales de Salud (National Institutes Of Health, NIH) con sede en los Estados Unidos.

    Se recomienda que inicie su bsqueda siempre por este banco de datos: |>U%

  • 23Captulo 3

    $|

    en sistemas especializados como Cochcrane, debe realizarse solamente despus de efectuar bsquedas ms generales.

    Utilice siempre los facilitadores de bsqueda que se describen en la si-guiente seccin como son los conectores lgicos, wildcards y delimita-ciones (Limits).

    Inicialmente busque solamente artculos y libros de los ltimos dos aos. Esto le asegura que encuentre informacin actualizada, lo familiariza con la terminologa actual y le evita perder tiempo en lecturas probablemen-te superadas por investigaciones ms recientes. Los artculos recientes seguramente contienen referencias de trabajos anteriores que podr re-visar ms tarde, para profundizar en temas o para ampliar la perspectiva histrica del tema de su investigacin.

    No se limite a buscar por medio del computador. Es inevitable que haga una bsqueda manual en las bibliotecas locales, empezando por locali-zar lo que se ha trabajado en la lnea de investigacin que le interesa, en su institucin y en el entorno inmediato (su ciudad o pas), que podra no estar todava publicado o no encontrarse incluido en los bancos de datos internacionales.

    ~U>U>>evidencia como magazines (revistas populares), publicidad de los fabrican-tes, peridicos, diccionarios y enciclopedias (informacin desactualizada).

    3.3 GUA PARA LA BSQUEDA EN MEDLINE'>|>-mos para todos los bancos de datos, a continuacin tomamos como ejemplo la bsqueda en Medline (Medical line).

    ~!GX~G!Interacting networks y la red (network) ms amplia en la actualidad es la World Wide Web (www). Los protocolos de Inter-net generalmente incluyen la indicacin del tipo de organizacin:

    & (Gubernamental), (comercial), . (Organizacin no guberna-mental), (educativo).

  • 24

    Metodologa de la investigacin en ciencias de la salud Luis Rogelio Hernndez M.

    Los protocolos de Internet (IP) son las direcciones electrnicas que per-miten acceder a un determinado usuario. Para acceder a MEDLINE el IP ms directo es: ===+++>+&@

    Despus de ingresar a esta pgina de Internet, podr seleccionar entre tres tipos de bsqueda: Por tema (subject) que es lo ms comn; por au-tores (Author) o por nombre de revista (Journal)!>=Uel acceso a un archivo especial como Protenas Genoma, informacin sobre enfermedades genticas (On line Mendelian Inheritance in Man, OMIM), etc.

    En la ventanilla SEARCH debe colocar las palabras clave (Keywords) del tema que busca, preferiblemente escogidas dentro del MESH (Medical Subject Headings).

    Las palabras se pueden ligar nicamente mediante cuatro conectores lgicos (operadores del lgebra de Boole), que son: AND, OR, NOT, IF.

    AND es un conector lgico conectivo incluyente, determina que se in-cluyan en la bsqueda las palabras conectadas y por lo tanto reduce el nmero de artculos seleccionados por el sistema de bsqueda, porque deben incluir ambas palabras a la vez.

    OR es un conector disyuntivo, por lo tanto orienta la seleccin a una u otra palabra, alternativamente, y genera mayor nmero de artculos incluidos.

    ~!|>|U|

    ]>%||limitacin indicada.

    >U%|>U&G~!``-!GX`"_&U>G"k>>U->U|UU%aplicacin, de modo que podramos agregar:

  • 25Captulo 3

    $|

    DENTAL MATERIALS AND ACRYLIC OR CERAMIC RESINS ADHESIVESEsto ser interpretado por el sistema buscador como: localizar artculos ||>%condicin de que se usen como adhesivos.

    SURGERY AND ZIRCONIUM IMPLANTS AND RIGID OR FLEXIBLE FIXATION NOT ORAL

    Indica que el tema es de ciruga, cuando usan implantes de Zirconio para ZJ

    Cuando se desea localizar artculos que incluyan palabras compuestas o >%U_~G!kG>-bio, si solamente desea incluir dos palabras pero no seguidas se agrega (ADJ) seguida del nmero de palabras intermedias aceptadas (1, 2 o 3).

    >U>||U-dramos OROFACIAL PAIN (Next) pero si nos interesa el dolor y el aspecto orofacial sin que vayan seguidos podemos poner PAIN (adj/3) OROFACIAL.

    Finalmente, puede ser til agregar un wildcard que es un asterisco co-locado despus de la raz de las palabras que deseamos incluir indistin-tamente en la bsqueda.

    Ejemplo: Orthodon* incluir en la bsqueda las palabras que empiezan por orthodon independientemente de su terminacin, es decir, podrn referirse a: Orthodontics (ortodoncia), Orthodontic (ortodncico), or-thodontists (ortodoncistas). Si pusieramos: Ortho* se incluiran tambin artculos con las palabras Orthopedics, Orthognatic

    U|#

    Delimitacin del tiempo:>U#!U-blicados en el ltimo ao o en los dos ltimos aos. El tiempo de apari-cin en la red no es importante.

  • 26

    Metodologa de la investigacin en ciencias de la salud Luis Rogelio Hernndez M.

    Delimitacin por niveles de evidencia

    Delimitacin por tipos de estudio (ver tabla 3.1):

    El sistema permite escoger entre un listado de tipos de estudio muy claro. Si por ejemplo, usted busca estudios clnicos solamente, esto facilita mucho la seleccin de artculos relevantes.

    !>=U^>>-nar entre grandes tpicos y subsets del Banco de datos: PubMed Central o Medline, y puede seleccionar grupos de revistas (ver tabla 3.1).

    Delimitacin por idiomas: incluir siempre el ingls. Si lo excluye pierde ms del 80 % de los artculos ya que los investigadores de habla hispana, francesa, etc. publican casi siempre en ingls.

    Delimitacin por grupos de estudio: puede seleccionar grupos de edad, o gnero, etc.

    Cuando no seleccione lmites de bsqueda, el sistema por default toma en cuenta todas las categoras posibles.

    HJ9!KICO

    El mtodo PICO para sistematizar la bsqueda de informacin y de evi-dencias sobre un problema clnico se basa en la delimitacin de cuatro parmetros:

    P = Poblacin, caractersticas generales de los pacientes que presentan el problema clnico. (Ejemplo: mujeres pos-menopausia no tratadas pre-viamente para osteoporosis)

    En algunos casos la P se puede interpretar como enunciado del PRO-$G`U`'G~!G%U

    U

    I = Intervencin, qu tipo de intervencin clnica se desea comparar (Ejemplo: tratamiento de cierto tipo de carcinoma).

  • 27Captulo 3

    $|

    C = comparacin, alternativas de intervencin que se pretende comparar (Ejemplo: ciruga vs quimioterapia).

    O = Outcome (desenlace clnico esperado) (Ejemplo: tiempo probable de supervivencia sin recidivas)

    Las siguientes hojas de trabajo del mtodo PICO pueden ser fcilmente diligenciadas por el clnico para orientar su propia bsqueda y para que el asesor de biblioteca o el metodlogo le ayuden a efectuarla por Pub-med u otros buscadores especializados.

    HOJA DE TRABAJO 1Nombre

    Pacientes /poblacin o enunciado del problema

    Intervencin

    Comparacin

    Desenlace o resultado clnico (outcome) previsto

    Escriba en forma clara y concisa la pregunta:

    HOJA 2

    !=> UU U | _U

    >trminos del MESH)

  • 28

    Metodologa de la investigacin en ciencias de la salud Luis Rogelio Hernndez M.

    Criterios de inclusin: Edad Gnero Fechas

    !U_>U>>existieran).

    !U_U>-queda al ncleo de revistas ms selectas en su rea)

    !=>|J

    %H-%H&\

    El resultado de la bsqueda inicialmente es un listado de ttulos de art-U

    escoger de esta lista cada artculo que le interese, para leer el Abstract (si est disponible uno en ingls). Si el Abstract le indica que es til leer el artculo completo, puede pasar a la opcin de texto completo (Full text), que puede estar o no disponible sin costo.

    !>>U|U-recha del Abstract pues le dan acceso a ms referencias sobre el mismo tema.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS1. Montori VM; Wilczynski NL; Morgan D; Haynes B. Optimal search

    strategies for retrieving systematic reviews from Medline: analytical survey British Medical Journal, doi: 10.1136/bmj.38336.804167.47 Fe-cha de publicacin: 24 Diciembre 2004.

    2. Carr Alan B; McGivney Glen P. Usersguides to the dental literature: how to get started. Journal Prosthetic Dentistry 2000 83(1): 13-20.

    3. Yossi Bar Zion. !: Web-based MEDLINE searches Am.J.Orthodontics and Dentofacial Ortho-pedics 1999 116(2): 229-231.

  • 29Captulo 3

    $|

    4. Lowe HJ; Octo Barnett G.. Understanding and using the medical sub-ject headings (MeSH) vocabulary to perform literature searches. JAMA 1994 271:1103-1108.

    ]&'Core clinical Journals: Revistas clnicas ms importantesDental JournalsNursing Journals

    # (lista abreviada, distribuida por subcategoras):

  • 4.1 INTRODUCCINDespus de localizar un artculo y disponer de una copia completa del >>% U# _k

    %>%U^^U

    _k`}>_kG-|U

    _k G>|^^^mismo abstract que encuentra inicialmente en Pubmed ni el que aparece en el artculo, sino un resumen personal, breve, enfocado a destacar el posible uso que le puede dar a ese artculo en el trabajo de investigacin, por ejemplo, si va a hacer una cita, o copiar una ta-^>U">cuya extensin no pasa de 100 palabras (contando solamente sus-%k|^>|>_Uk

    UU^>|U

    _U*kGJ>U^^UUU|U>^>

    Captulo 4

    Lectura crtica de laliteratura cientfica y anlisis de la evidencia

    31Captulo 4

  • 32

    Metodologa de la investigacin en ciencias de la salud Luis Rogelio Hernndez M.

    G>^TJ*>

    A. LIBRO

    ALARCON D et al Fundamentos de la investigacin Palabras claveClnica Editorial Siglo XXI, Mxico, 1988Contiene las ponencias presentadas en el V Seminario de investigacinclnica efectuado en la UNAM, Mxico. Describe cuatro modelos tradicionales de investigacin atribuidos a Bacon, Aristteles, Galileo yKant. Discute aspectos importantes de epistemologa aplicada a las investigaciones clnicas. Es til para el seminario sobre modelos de investigacin clnica.

    $`X!'&GXG"!`

    McNamara J.A. et al. Palabras claveA comparison of the Herbst and Frankel appliances in the treatment of class II malocclusion Am.J.Orthod.Dentofac.Orthopedics1990 98(2):134-144 Este artculo describe el uso de dos aparatos funcionales y compara los efectos del tratamiento en 45 y 41 pacientes, ms 21 pacientes no tratados que son el grupo control.Es un ejemplo de investigacin bien planeada, que presenta el error del mtodo y evala los resul-tados con pruebas estadsticas apropiadas, descritas con claridad. Nivel de evidencia 2.

    (2) El anlisis crtico se puede realizar de manera sistemtica mediante el mtodo que actualmente se conoce como Lectura crtica de la %=U'`"%_=Critical appraisal Skill Programme), programa que ayuda a desarro-^U}%Ulos investigadores sino para los clnicos en ejercicio por cuanto les ayuda a tomar decisiones clnicamente ms acertadas.

    El anexo del captulo 4 contiene un formato que le ayuda a ir consig-nando los hallazgos de la lectura crtica sistemtica que sugerimos. El formato le permitir apreciar primero los aspectos que indican cual es la validez interna del estudio y el tipo de estudio; posterior-mente le permitir consignar los aspectos que tienen que ver con la }J>Uaspectos de la presentacin formal del artculo.

    (3) La lectura crtica que se resume en el formato sugerido, le permitir >T|describe en la seccin 4.3.

  • 33Captulo 4

    El anlisis crtico del artculo se puede efectuar de manera sistemtica, teniendo en cuenta los aspectos cruciales para establecer lo que se de-nomina NIVEL DE EVIDENCIA del estudio, as como el grado de VALIDEZ ~!GX~``&GG!GX~`%U-ceder tomando nota de las caractersticas del artculo en los siguientes aspectos:

    TTULO# $XGG%'`X"]'G~!GBreve, |>TU_%%verbos). Claro|

    artculo completo, y por ello no debe contener abreviaturas, siglas ni acr-nimos (a menos que sean muy conocidas como la abreviatura vs (versus), la sigla OMS (Organizacin Mundial de la salud) o el acrnimo: LASER _^>U>>k-|U%>U $G!G"!&`&%$G!% mtodo o tcnica general y el tipo de estudio.

    RESUMEN: a diferencia del Abstract que aparece en Medline, el Resu-men (Summary o Resum) es escrito por los propios autores de la in-vestigacin y es algo ms extenso que el Abstract, el cual usualmente es redactado por expertos del banco de datos, si bien en algunos casos pueden coincidir. El resumen de un artculo es de buena calidad si cum-ple los siguientes requisitos: GJ>T*U U>%>

    y su tamao, el objetivo, los resultados ms relevantes y las conclu-siones (si las hay) o la relevancia clnica del estudio.

    PALABRAS CLAVE: inmediatamente despus del resumen deben apa-recer de 2 a 5 palabras clave que permiten ubicar y archivar el artculo segn el tema.

    INTRODUCCIN: la introduccin o de un artculo debe ser >U

    &>-mente cual es el problema estudiado y la problemtica en la cual se inserta el problema, cul es la importancia del estudio, cules son los anteceden-tes revisados crticamente, cul es la hiptesis y cul es el objetivo.

  • 34

    Metodologa de la investigacin en ciencias de la salud Luis Rogelio Hernndez M.

    MTODO: esta es la seccin ms importante para establecer el nivel de evidencia. Debe revisarse esencialmente cul es el tamao de muestra (n) y qu poblacin pretende representar; cul fue el procedimiento de >U_$|U->`G`!X`&k%caractersticas del diseo; qu tipo de estudio es y si hubo procedimien-tos de calibracin de operadores, instrumentos o equipos; si el mtodo es adecuado para el objetivo propuesto; si el diseo de la investigacin

    U_$|U>^ kU>_>>=klos que deberan emplearse para analizar los resultados.

    En la seccin de resultados debe revisarse la calidad de la presentacin

    >_>UU*k%y evaluar los resultados a la luz del objetivo y de las variables propuestas en las secciones anteriores del artculo. Compare el anlisis estadstico de |U>=!>>U}y del valor de la probabilidad (p) de las pruebas o procedimientos esta-dsticos aplicados.

  • 35Captulo 4

    c) Pertinentes para el tema del estudiod) Actualizadas (Debe incluir referencias de los ltimos dos aos)

    4.2 VALIDEZ INTERNA DEL ESTUDIOSe entiende por &\ %

    J%U>>}de una tcnica depende de que mida realmente lo que pretende medir, por ejemplo la tcnica de comportamiento de una rata en un laberinto no es una medida vlida de la inteligencia ni de la memoria pues solo evala la orientacin espacial.

    La validez interna de un estudio depende fundamentalmente de los si-guientes aspectos del diseo metodolgico: !>>_k y aceptado

    por los investigadores. 'UU >>

    Validacin de la tcnica empleada ~%|UU-

    U U _>U**T U**T diferencia o la correlacin)

    Error del instrumento utilizado para medir el resultado.

    En la tabla 4.1 se presenta una lista de los factores que pueden afectar la validez interna, por cuanto pueden introducir confusin o covariacin en los resultados. El control de estos factores en el estudio nos permite apreciar el grado de validez interna.

    _Uk

    &UJ

    #>>U

    "}U}

    '>>

    &U_~>*k

    G placebo y efecto Hawthorne

    !"#$#

  • 36

    Metodologa de la investigacin en ciencias de la salud Luis Rogelio Hernndez M.

    4.3 VALIDEZ EXTERNA DEL ESTUDIOLa validez externa de un estudio es el grado de aplicabilidad de los resul-tados del estudio a otra poblacin o el grado en que se pueden extrapo-lar los resultados a otra poblacin.

    %}J|de un estudio son generalizables.

    Hay estudios que tienen una gran validez interna pero nos damos cuenta que no son aplicables a una poblacin o a circunstancias distintas a las de dicho estudio, por ejemplo un modelo de atencin de salud en Sue-cia o Noruega, difcilmente ser aplicable a las condiciones de un pas latinoamericano; un estudio en un modelo animal no necesariamente es extrapolable a humanos.

    La validez externa depende de: U> G>> ^>> GU>

    Los factores que pueden afectar la validez externa se enuncian en la tabla 4.2.

    Demasiados criterios de inclusin

    Empleo de voluntarios pagos o de estudiantes

    Diferencias tnicas no includas en la muestra

    Tabla 4.2 Factores que amenazan la validez externa.

    4.4 NIVELES DE EVIDENCIA4.4 Niveles de evidencia^-tes escalas, establecidas por grupos de Medicina basada en la evidencia o de odontologa basada en la evidencia (www.cebm.net). Aqu se adop-ta la escala del grupo de Medicina basada en la evidencia de Oxford, que se basa esencialmente en el diseo del estudio. Esta escala es aplicable

  • 37Captulo 4

    >_!k"U>=-sumida en forma de una pirmide de evidencia (Figura 4.1). Para estudios no clnicos, de investigacin pura o tecnolgica se sugiere el uso de una

    _!k

    ^&& &

    1 Revisiones sistemticas de estudios clnicos controlados y aleatorizados, y me-tanlisis bien diseados

    2 Estudios controlados y aleatorizados; estudios de cohortes y revisiones siste-mticas de estudios de cohortes y de otros tipos de estudios

    3 Estudios de casos y controles bien diseados y revisiones sistemticas de estu-dios de casos y controles

    4 "%

    5 Reportes de casos aislados, opiniones de expertos, declaraciones de consenso de expertos, opiniones editoriales y revisiones de literatura narrativas.

    %& Escala descendente de niveles de calidad de la evidencia para estudios clinicos.

    Metanlisis

    Revisionessistemticas

    Estudios controladosy aleatorizados

    Seguimiento de cohortes

    Casos y controles

    Reportes de casos

    Ideas, opiniones de expertos

    Figura 4.1 Pirmide de Niveles de evidencia:

    !!"#!$%""

  • 38

    Metodologa de la investigacin en ciencias de la salud Luis Rogelio Hernndez M.

    ^&

    1 A Metanlisis y/ Revisiones de estudios experimentales, generadoras de gran-

    1 B Estudios controlados y aleatorizados, bien diseados

    2 GJU>Z

    3 Estudios cuasi-experimentales

    4 Estudios no experimentales: observacionales o de simulacin en realidad virtual

    Tabla 4.4 Niveles de calidad de la evidencia estudios no clnicos.

    4.5 METANLISISEl metanlisis es una categora especial que aparece en casi todas las es-calas de evidencia, pero que solo es realmente aplicable a muy pocos ar-tculos pues frecuentemente se abusa del trmino utilizndolo para revi->|

    Lo caracterstico de un verdadero metanlisis es el uso de procedimien-tos estadsticos especializados que sirven para combinar los resultados de diferentes investigaciones y para establecer categoras cuantitativas como el nmero de pacientes que se deben tratar para ver el efecto es-U

    Las diferencias entre un metanlisis y una revisin de literatura conven-cional se resumen en la tabla 4.5.

    J &

    Muestreo sistemtico de artculos Muestreo no sistemtico

    Anlisis estadstico Anlisis narrativo

    Objetivo: Generalizar resultados de muchas in-vestigaciones; reunir evidencias

    Objetivo: Criticar los trabajos de otros autores; sugerir hiptesis

    Realizado por expertos en el tema y en estadstica

    Realizado por pares, expertos en el tema

    ">= Sigue un mtodo heurstico

    Tabla 4.5 &!

    Como hacer metanlisis es un tipo de investigacin de punta que se re-serva a los investigadores de ms alto nivel, y requiere un entrenamiento

  • 39Captulo 4

    estadstico profundo, en este libro nos limitamos a describir los resulta-dos estadsticos metanalticos de ms fcil comprensin y uso ms fre-cuente:

    PESO DE UN ESTUDIO Los resultados de una investigacin se pueden pesar en trminos es-tadsticos teniendo en cuenta tres cuestiones importantes: a) el tamao de la muestra, n b) la variabilidad de los datos, expresada por la varianza (desviacin estndar elevada al cuadrado).

    GU>"2

    Lo cual quiere decir que al estudio se le puede asignar mayor peso y por lo tanto mayor validez interna, entre ms grande sea el tamao de muestra (n) y menor sea la varianza (S2). No obstante, debe tomarse en cuenta que n no puede ser demasiado grande porque para muestras >|-va (ver captulo 8).

    &(_ por su sigla en ingls: Control event rate): Es el % del grupo control que presenta el evento de inters en la investigacin.

    & (__, por su sigla en ingls: Experimental event rate): Es el % del grupo experimental que presenta el evento de inters en la investigacin.

    (8*'($, por su sigla en =# ` k G anteriores:

    ABI = CER EER

    ^% para que se presente el efecto deseado _~~!U=%>k#G`$sea:

    ~~!`$

  • 40

    Metodologa de la investigacin en ciencias de la salud Luis Rogelio Hernndez M.

    Ejemplo: si en un estudio se compara la efectividad de dos cementos para evitar que ocurra cada de brackets y por consiguiente la necesidad de recementarlos, y se encuentra que: CER = 12 % = porcentaje de casos en que se caen los brackets cuando se usa el cemento control, en un >U%U

    >U>GGXUen que se caen los brackets cuando se usa el nuevo producto, en el mis-mo tiempo, por ejemplo un mes.

    G#`$Tcemento.

    ~~!T|U|TUpara|>U

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS1. MOES, D.R. et al. Introduction to acumulative meta-analysis in Dentis-

    try J.Dent.Res. 2005 84(4):345-349.2. !`'GX%SB. Metanlisis: un enfoque cuantitativo para la integracin

    de investigaciones. Bol of Sanit Panam 1993 115(4): 328-338.3. LAWRENCE, Alan (Ed.) Welcome to Evidence based Dentistry Eviden-

    ce-based Dentistry. 1998 Nov. ps: 2-4.4. WILLIAMS, J. Evidence-based Dentistry. Quintessence International

    1998 29(12):796-817.5. "`'G!!%DL et al. Evidence-based Medicine. How to practice and tea-

    ch EBM New York Churchill Livingstone 1997.6. RICHARDS, D; LAWRENCE A. Evidence-based Dentistry. Evidence-ba-

    sed Dentistry 1998 Nov. ps: 7-10.7. RHONDA F, Jacob. CARR Alan B. Hierarchy of research design used

    to categorize the strength of evidence in answering clinical dental questions J.Prosthetic Dent 2000 83(2). 137 152.

    8. G'GX!%Steven E et al. How to evaluate a diagnostic test. J.Prosthetic Dent 2000 83(4): 386 391.

    9. ANDERSON, James D; ZARB, GA Evidence-based Dentistry: prognosis J.Prosthetic Dent 2000 83(5): 495-500.

    10. {&"!G~%Gary R; XG"!~%JD. How to evaluate an article about therapy. J Prosthetic Dent 2000 83(6): 599-604.

    11. RHONDA F., Jacob ; LLOYD, PM. How to evaluate a dental article about harm. J.Prosthetic Dent 2000 84(1):8-16.

  • 41Captulo 4

    12.]G!~DA; LANG BR. The overview: An article that interrogates the literature. J.Prosthetic Dent 2000 84(1):17-21.

    13. RIEGELMAN, R; HIRSCH, R.P. Cmo estudiar un estudio y probar una prueba: lectura crtica de la literatura mdica. OPS, Washington, 1992.

    14.$X~G!!G%Maxwell D. Critical thinking. Understanding and evaluating dental research. Quintessence Books USA , 1996.

    15."`{!GXR.L.; Edwards D.J. Evaluating Drug Literature. A statistical approach. Ed. McGraw Hill USA, 2001.

    16.Straus Sharon E, Scott W, Glasziou P, Haynes B Medicina basada en la evidencia. Cmo practicar y ensear la MBE Espaa Elsevier 2005.

    FORMATO PARA ANLISIS DE EVIDENCIA DE ARTCULOS

    !"#$%&! L.R.Hdez 2010

    ANLISIS DEL CONTENIDO

    A. VALIDEZ INTERNA

    Evala si las tcnicas empleadas miden lo que se pretenda medir y si el objetivo se cumple con las medidas e indicadores y el diseo empleados.

    1. Muestra aleatoriamente escogida de la poblacin o aleatoriamente asignada Si/No?

    !>># !|JUUU%n = unidades de anlisis/grupo Calculado? Estimado? Por conveniencia?Basado en una norma: Cual?

    3. Grado de enmascaramiento: (Blindness)Ninguno?Ciego simple:Doble ciego :!U#

    '~!XG"#NingunoEfectos placebo y Hawthorne?Absoluto? Histrico? Activo?Negativo?

    5. Seguimiento de pacientes (follow-up): !>U GU

    Cuantos pacientes se retiraron? (porcentaje de desercin: )

    Hubo reemplazo de pacientes o se evalu por "intencin de tratamiento"?

    Se indican las causas de retiro o de exclusin? Si/No?

    6. Calibracin: de operadores de equipos Si/No? de instrumentos: Si/No

    Describen condiciones de estandarizacin? Si/No?

    Reactivos: Indican Marca, lote, concentraciones? Si/No?

  • 42

    Metodologa de la investigacin en ciencias de la salud Luis Rogelio Hernndez M.

    Nombre comercial y del principio activo? Si/No?

    ">U|_kU>diferentes?

    "U#GJF F }FPeso estadstico del estudio: w = n/S2

    "F " 'F# U

    *U>=F "~F

    !U# GJ

    ! U XU Experimental Descriptivo Analtico Explicativo

    +`"$

  • 43Captulo 5

    Diseo de la investigacin

    43Captulo 5

    5.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAUna investigacin surge de la existencia de un problema que se pretende resolver, aun si posiblemente la solucin requiera muchas investigacio-U|JU>

    Llamamos problema o situacin problmica a un estado de cosas que debe y puede ser resuelto. Puede tratarse de la carencia de conocimiento _U>U>k%Jo crisis que es necesario resolver (problemas clnicos, econmicos, so-ciales) para aliviar el sufrimiento de un paciente o las carencias de una comunidad o mejorar la calidad de vida.

    Las fuentes generadoras de problemas de investigacin son: UJUU%%U|

    enfrenta a problemas, como le sucede al mdico al tratar pacientes que tienen una patologa difcil de curar e incluso de diagnosticar, prevenir, evitar su difusin, etc., porque desconoce los factores cau-sales y los factores de riesgo.

    %>>-ra hiptesis y propone discusiones indicativas de que no hay claridad sobre un hecho o proceso.

    Captulo 5

    Diseode la investigacin

  • 44

    Metodologa de la investigacin en ciencias de la salud Luis Rogelio Hernndez M.

    el investigador trabaja, que muestran los avances logrados hasta el presente, pero ofrecen tambin hiptesis y prospectivas para conti-nuar estudiando un tema, dentro de un propsito a largo plazo.

    Cuando nos enfrentamos a un posible problema de investigacin, debe-mos considerar los siguientes parmetros del problema:

    Magnitud: frecuencia del problema, severidad de los sntomas y signos del mismo. Este factor puede determinar que sea un problema prioritario o que resulte muy difcil de estudiar porque se presenta con muy baja preva-lencia. Si la severidad del padecimiento es mnima y puede curarse espon->%>U>

    Vulnerabilidad: es el grado en que el problema puede ser resuelto o im-pactado con los conocimientos y la tecnologa disponibles en el momen-">U>>U%trata de un pseudoproblema, que debe replantearse en trminos de otros planteamientos que s tienen solucin.

    Polticas de salud: grado en que la solucin del problema puede ser de inters para las autoridades sanitarias.

    Costos: es posible que la solucin tenga mayor costo que el problema, en cuyo caso no sera econmicamente viable investigarlo.

    Motivacin: el investigador debe escoger un problema que realmente despierte su inters y entusiasmo.

    Las consideraciones anteriores sern muy tiles para presentar la impor-U>

    El problema, en las investigaciones biomdicas, debe siempre plantearse en trminos de su posible impacto clnico o sanitario, aun s dicho impac-to solo se puede visualizar en una perspectiva a largo plazo (propsito), o es indirecto. Por ejemplo, el estudio bioqumico de ciertas enzimas se UU|^}^de la enzima puede tener aplicaciones totalmente imprevistas por ahora.

  • 45Captulo 5

    Diseo de la investigacin

    A partir del problema se elaborar el objetivo y se generar el diseo metodolgico de la investigacin.

    Un esquema lgico para disear la investigacin se muestra en la Figura 5.1.

    Figura 5.1 Esquema del diseo lgico conceptual de una investigacin.

    El planteamiento del problema de investigacin y del objetivo de la mis-ma, se facilitan si previamente precisamos cual es el (la parte de la realidad material que se va a estudiar), J) (mnima subdivisin del objeto, que se va a considerar para efectos del estudio como una unidad), y los J (aspectos del objeto de estudio que tenemos inters en estudiar).

    El tamao de muestra (nk>U>-lisis incluidas en el estudio. Por ello, es posible que no coincida con el n-mero de objetos de estudio. Ejemplo: si los objetos de estudio son pacientes que tienen una determinada patologa articular, pero la unidad de anlisis

    >U>_ !`k%UU-tes habr dos unidades de anlisis; si la unidad de anlisis es un premolar, cada paciente podr proveer hasta 8 unidades de anlisis; en estudios histo-lgicos o microscpicos, todava puede ser mayor la diferencia entre el ob-jeto de estudio y el nmero de unidades de anlisis, por ejemplo un perro (objeto de estudio) podr generar muchos cortes histolgicos o fotografas (unidad de anlisis), tomadas al microscopio, en diferentes campos.

  • 46

    Metodologa de la investigacin en ciencias de la salud Luis Rogelio Hernndez M.

    5.2 VARIABLES E INDICADORESDe los tpicos se derivan las variables del estudio. Variables son caracte-rsticas del objeto de estudio que pueden o deben sufrir cambios duran-te la investigacin.

    El diseo de la investigacin esencialmente es un esquema como el de !T%U>X o indepen-dientes, Y o dependientes y Z o intervinientes.

    VARIABLE (independiente)

    VARIABLE -(dependiente)

    VARIABLE \interviniente)

    NOMBRE:Indicador:Unidad de medida

    Tabla 5.1 Presentacin de las variables.

    La variable o variables X son las que el investigador selecciona para la investigacin. En un estudio clnico la variable X es la intervencin o tra-tamiento, o el posible factor de riesgo o factor causal o el procedimiento U

    La variable o variables Y son los resultados, efectos o desenlaces (outco-mes) del estudio, que el investigador al iniciar el estudio no conoce pero supone de acuerdo a sus hiptesis y que una vez determinados no puede >

    Las variables Z o intervinientes se subdividen en: i) Controladas: las que se mantienen constantes durante el estudio,

    UZY ii) No controladas, o variables de confusin, son las que an conocin-

    dolas o previndolas no podemos mantener constantes, bien sea por razones ticas o prcticas.

    Cada variable debe llevar el correspondiente INDICADOR y UNIDAD.

    El indicador es el referente emprico de una variable, es decir, lo que di-rectamente se va a medir u observar.

  • 47Captulo 5

    Diseo de la investigacin

    La cuidadosa seleccin del indicador debe garantizar la validez interna del estudio porque como ya se dijo en el captulo anterior, debe medir lo que realmente pretende medir. Algunas variables pueden tener dife-rentes indicadores, por ejemplo la variable Esttica de un tratamiento | U> > variables como satisfaccin del paciente, ansiedad, calidad de vida >=|%U>

    En cuanto a la unidad de anlisis, dependiendo del tipo de datos, debe

    >

    >U%>=U>=%deben expresarse en unidades del Sistema Internacional (SI) exclusiva->U>=>sin ambigedad, operacionalmente, y si los datos se dan en una escala (no paramtricos ordinales) debe indicarse cual es el rango de la escala y como _

    >U%Udolor, va de 0 a 10 siendo 0 = ausencia de dolor y 10 = Mximo dolor).

    5.3 CONTROLESUna investigacin tiene mayor validez interna y mayor nivel de evidencia entre ms controles incluya. Los controles ms comunes son:a) Control absoluto o grupo testigo: es un grupo no tratado o que no

    recibe intervencin. Si se trata de animales o sujetos humanos, el control absoluto permite apreciar los cambios debidos exclusiva-mente al paso del tiempo, que se traducen en cambios por el desa-rrollo o el crecimiento, en condiciones ambientales y de dieta iguales a las de los grupos de estudio.

    b) Control del efecto placebo: es un grupo o brazo de investigacin que recibe un tratamiento simulado (sham) o una sustancia inocua que tiene la misma apariencia que la sustancia activa estudiada. Este control nos permite saber si el efecto es psicolgico, y por lo tanto resultante de la sugestin que desencadena en el cerebro, cambios |

    "

    un tratamiento es solamente debido al carcter de placebo o indis-=%>U|presentar en todos los sujetos.

    c) Efecto Hawthorne: es el cambio que se espera en el comportamien-to del paciente por el simple hecho de saber que est participando

  • 48

    Metodologa de la investigacin en ciencias de la salud Luis Rogelio Hernndez M.

    en la investigacin. Por ejemplo, si el paciente sabe que est siendo >%>>U>|tratamiento activo tenga un efecto.

    d) Control activo: un nuevo tratamiento debe compararse con el mejor tratamiento conocido disponible, para poder determinar si es ms

    %>}|>ofrece ventajas sobre ste.

    e) Control positivo y control negativo en estudios microbiolgicos: cuando se evalan efectos en clulas de un medio de cultivo, es in-UU->UU|>-ce viabilidad para el crecimiento de microorganismos conocidos.

    f) Control histrico: en algunos estudios no es posible disponer de un grupo control simultneo y la comparacin se hace contra datos his-tricos recopilados en otra poca o en otra poblacin.

    g) Autocontrol: en algunos diseos de investigacin las condiciones iniciales de los pacientes o del objeto de estudio en general, sirven de control interno, ya que se pretende solamente evaluar el cambio ocurrido, antes vs despus del tratamiento o despus de un tiempo %

    h) Sujetos sanos vs pacientes: es un tipo de diseo en el cual los sujetos sanos constituyen el grupo control, que no es tratado porque no requiere el tratamiento.

    5.4 DISEO DE LA OBSERVACINLa observacin, como se dijo en el captulo 1 es el primer paso en el pro-ceso de adquisicin del conocimiento de un objeto. Una observacin cien-%>U%U#* $%%^U>

    el objetivo del estudio y condicionada en parte por la hiptesis del investigador

    * $&, es decir, trasciende el hecho observado, interpre-tndolo a partir de conceptos previos, por ejemplo, unas aparentes manchas en el microscopio se interpretan como bacterias Gram ne-gativas, o como vesculas o bien como artefactos.

    * Descrita en un lenguaje que debe ser por los dems >>>

  • 49Captulo 5

    Diseo de la investigacin

    &* >y de los operadores. Esto frecuentemente conlleva la aplicacin de pro-cedimientos estadsticos como: >U-

    trumento.2. El error de reproducibilidad entre medidas repetidas (prueba de

    Dahlberg o ANOVA de medidas repetidas).3. La concordancia entre operadores (aceptable si es > 0.75).4. La exactitud y precisin del instrumento.

  • 50

    Metodologa de la investigacin en ciencias de la salud Luis Rogelio Hernndez M.

    5.6 ENMASCARAMIENTOPara evitar todo posible sesgo y en procura de mayor objetividad y para controlar el efecto placebo, es fundamental que se establezca el mayor enmascaramiento posible de los tratamientos. En general hay tres posi-bles niveles de enmascaramiento, que se conocen como ciego simple, doble ciego o triple ciego. En el ciego simple, uno de los tres tipos de participantes en el estudio, desconoce cul es el tratamiento recibido. Si es el paciente el que desconoce a que brazo de tratamiento fue asignado, esto controla el efecto placebo. Si es el evaluador que revisa el resultado clnico, se evita el sesgo que podra llevarlo a valorar en forma diferente cada grupo y si es el investigador el que acta en forma enmascarada, se evita cualquier manipulacin del proceso.

    El diseo ideal es el triple ciego. En este caso la asignacin se hace de >%>%>U->>UEn muchos casos no es posible este triple enmascaramiento, porque puede ser evidente para el paciente o para el investigador cual es el tra-tamiento. Por ejemplo, si se comparan dos tratamientos de ortodoncia, uno con extracciones y otro sin extracciones, tanto el paciente como el evaluador clnico se darn cuenta de cual de los dos tratamientos fue efectuado. De manera similar, si uno de los tratamientos implica el uso de un aparato visible, no podr enmascararse el uso del aparato. Sin embargo, hay casos en que es posible simular el uso de un instru-mento aplicndolo cuando est inactivo o apagado, e incluso se puede simular una ciruga efectU_^>treatments).

    5.7 DISEO DEL EXPERIMENTO JU> > % >o simulacin con manipulacin intencional de variables, rigurosamente planeada y documentada.

    El experimento ideal es el que manipula una sola variable independien-te y determina el efecto de sta sobre una sola variable dependiente,

  • 51Captulo 5

    Diseo de la investigacin

    manteniendo constantes las dems variables conocidas, posiblemente intervinientes, e introduciendo los controles adecuados,

    Los estudios clnicos con sujetos humanos nunca pueden ser rigurosa-mente experimentales, porque no es posible controlar todas las variables intervinientes, debido a las limitaciones ticas y prcticas derivadas de la libertad y grado de colaboracin del sujeto. En consecuencia, el experi-mento ideal solo puede llevarse a efecto con animales (dentro de ciertas limitaciones ticas) o en el laboratorio, en estudios in Vitro.

    El experimento ideal reconoce que la realidad es siempre compleja y por lo tanto una misma variable Y depende de muchas X; no obstante, UUU>%U>efecto de cada X en un experimento diferente (por lo cual se dice que el experimento es iterativo: vara cada factor en un experimento o fase experimental). Posteriormente se debern integrar los resultados de los diferentes experimentos, mediante anlisis multifactoriales o correlacio-nes mltiples.

    Un diseo experimental debe expresar de manera clara cuales son los brazos o grupos determinados por la variacin en la variable X, cua-les son los bloques experimentales y qu tipo de datos constituyen la variable Y. Adicionalmente en el diseo experimental debe quedar con-cretamente establecido el tipo de estudio de acuerdo a las diferentes U

    El diseo experimental debe cumplir las condiciones de: 1. Replicabilidad 2. Aleatorizacin para asignar las unidades de anlisis a cada bloque ex-perimental y 3. Control local de las condiciones experimentales en cada bloque.

    G U experimentos. El lector interesado en profundizar en este tema, podr consultar las obras recomendadas a continuacin.

  • 52

    Metodologa de la investigacin en ciencias de la salud Luis Rogelio Hernndez M.

    LECTURAS RECOMENDADASPara profundizar en el diseo de experimentos se sugiere consultar:

    CAMPBELL, &!"!`~G%J.C. Experimental and quasi-experimental de-signs for research. Rand MacNally Co. Chicago, 1963.

    `X!~G%Ricardo; `X!~GNohra. Diseo de experimentos. Fondo Nacional Universitario, Universidad Nacional de Colombia, 1997.

  • 53Captulo 6

    Diseo muestral

    53Captulo 6

    Captulo 6

    Diseode la investigacin

    El diseo muestral es la parte nuclear de todo diseo, experimental o cuasiexperimental.

    G>>U#k>>mediante criterios de inclusin y de exclusin, b) el clculo del tamao mnimo de muestra requerido y c) la aplicacin de una tcnica de mues-treo para obtener la muestra.

    6.1 MARCO MUESTRALLos criterios de inclusin son las caractersticas que debe tener el obje-to de estudio para poder hacer parte de la muestra, por ejemplo, estar dentro de un rango de edad predeterminado, tener diagnosticada la pa-tologa que se pretende tratar, aceptar ser partcipe de la investigacin y >>>

    Los criterios de exclusin son aquellas caractersticas que, en caso de pre-sentarse impiden que el sujeto participe en la investigacin y que si se presentan despus de iniciada la investigacin, determinan la eliminacin forzosa de esa unidad de anlisis, por ejemplo quedar embarazada duran-te el estudio, faltar a un determinado nmero de citas de control, no seguir

  • 54

    Metodologa de la investigacin en ciencias de la salud Luis Rogelio Hernndez M.

    las instrucciones, presentar una situacin adversa que exige levantar el en->>!>=Uexcluir datos ya obtenidos, como la determinacin de que hubo un error

    U>%%|

    >>|_!+k

    En los criterios de exclusin no se deben repetir en forma negativa los mismos criterios