Metodología de La Investigación Primera Asignación

19
1. Resumen de la investigación Un resumen es la reducción de un texto, para favorecer la comprensión del tema, así como la retención y la atención para el lector. Se debe redactar en tercera persona y en pasado haciendo referencia a la investigación realizada y respondiendo a las preguntas claves “¿Para qué?” y “¿Qué se busca con la investigación?” Según el resumen de normas APA-UPEL de la académica e investigación de la Universidad Nacional Abierta (2007), debe contemplar los siguientes aspectos: Breve descripción del objeto de estudio, objetivos o propósitos de la investigación. Breve reseña de las teorías que sustentan la investigación. Aspectos metodológicos (tipo de investigación, procedimiento utilizado, técnicas e instrumentos) y resultados generales. Palabras claves o descriptores. Debe ser presentado en una sola página.

description

tipo de metodologia

Transcript of Metodología de La Investigación Primera Asignación

Page 1: Metodología de La Investigación Primera Asignación

1. Resumen de la investigación

Un resumen es la reducción de un texto, para favorecer la comprensión del tema, así

como la retención y la atención para el lector. Se debe redactar en tercera persona y en

pasado haciendo referencia a la investigación realizada y respondiendo a las preguntas

claves “¿Para qué?” y “¿Qué se busca con la investigación?”

Según el resumen de normas APA-UPEL de la académica e investigación de la Universidad

Nacional Abierta (2007), debe contemplar los siguientes aspectos:

Breve descripción del objeto de estudio, objetivos o propósitos de la investigación.

Breve reseña de las teorías que sustentan la investigación.

Aspectos metodológicos (tipo de investigación, procedimiento utilizado, técnicas e

instrumentos) y resultados generales.

Palabras claves o descriptores. Debe ser presentado en una sola página.

Se entiende por descriptora una palabra clave que define el contenido de un documento y

permite localizarlo en un archivo. Los descriptores o palabras claves son aquellas palabras

más relevantes dentro de tu investigación. Estas están referidas en cuanto a: institución u

organización, metodología, propuesta, autor, modelo, herramientas, etc.

Los pasos para hacer un resumen no tienen un formato estándar que se debe cumplir ,

pues el modo en el que se redacte el resumen de un proyecto está directamente

vinculado a las normas por las cuales se rige determinada universidad, de hecho existen

resúmenes muy puntuales y otros más generales.

Page 2: Metodología de La Investigación Primera Asignación

Los pasos que puedes tomar como guía para realizar un resumen puntual son los

siguientes:

1.Identificar el contexto donde se realizó el estudio.

2.Identificar el caso específico de estudio.

3.Problema.

4.Solución al problema.

5.Aspectos de la investigación.

6.Metodología empleada.

7.Descriptores o palabras claves.

Ahora bien, si se tiene que formular un resumen más general, se pueden tomar como guía

estos pasos para hacerlo:

1.Extraer los aspectos más importantes de la introducción de tu proyecto de

investigación.

2.Extraer los aspectos más resaltantes contenidos en el desarrollo de tu investigación.

3.Referenciar aspectos conclusivos relevantes.

4.Definir los descriptores o palabras claves.

Un ejemplo de resumen extraído de la tesis de Hurtado y Jiménez (2008) se estructura de

la siguiente manera:

Título: LA GESTIÓN DE CALIDAD EN LA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DEL NÚCLEO DE

SUCRE DE LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE

Resumen

Aspectos de la investigación: La calidad se ha convertido en un instrumento de valor para

la proyección hacia el futuro de las organizaciones, el alcanzar altos índices de calidad

Page 3: Metodología de La Investigación Primera Asignación

depende, en gran medida, del compromiso y del apoyo continuo que brinde la máxima

dirección a éstas.

Solución del problema: Se puede lograr el éxito implementando y manteniendo una

gestión orientada a mejorar continuamente su desempeño mediante la consideración de

las necesidades de todas las partes interesadas, incorporándose a su vez la necesidad de

una gestión de calidad, entendida como una forma de actuación disciplinada en la cual la

mejora continua es lo principal, donde se alcanzan la identificación de problemas, la

determinación del origen de los mismos, la puesta en marcha de actuaciones y la

comprobación de la efectividad de esas actuaciones.

Caso de Estudio De esta manera, el objetivo general de esta investigación consistió en

analizar los elementos de la gestión de calidad

Identificación del contexto: presentes en la Escuela de Administración del Núcleo de

Sucre de la Universidad de Oriente, Cumaná, Estado Sucre,

Metodología de la Investigación: el cual se desarrolló a través de una investigación de

campo de tipo descriptivo y se aplicó un cuestionario a los directivos de esta organización,

a fin de obtener la información

Problema: Encontrándose que los mismos conocen los problemas más comunes y logran

identificarlos de cierta forma; determinan el origen de los mismos pero no se reúnen en

equipos para definirlos en conjunto; no se han puesto en marcha actuaciones suficientes

para solventar todos los problemas; poco conocimiento en lo que se refiere a la

contribución del ciclo de Deming y sus fundamentos, lo que dificulta la aplicación teórica

del mismo y aun cuando hay manifestación de que se ejecutan sus pasos no lo hacen de

manera sistemática, pero si hay demostraciones de que en la Escuela están sentadas las

Page 4: Metodología de La Investigación Primera Asignación

bases para la puesta en marcha de una gestión de calidad, centrada en la satisfacción del

usuario, la mejora continua y la eficiencia de los procesos .

Palabras claves:

Gestión

Calidad

Gestión De Calidad

Organización

Ciclo De Deming

Gerencia

Identificación De Problemas

Determinación del Origen de los Problemas

Puesta en Marcha de Actuaciones referentes a los Problemas

2. Introducción

Fidias G. Arias (1999) recomienda contemplar los siguientes aspectos:

Breve reseña del tema donde se ubica el problema por investigar.

Importancia de la temática, su vigencia y actualidad.

Propósito o finalidad de la investigación.

Cabe destacar que algunos autores obvian la introducción en el esquema del

proyecto, por asumir que el capítulo introductorio está integrado por el

planteamiento del problema, los objetivos y la justificación de la investigación, lo

que se considera igualmente válido. Lo importante es no redundar o repetir

aspectos en las distintas secciones.

Page 5: Metodología de La Investigación Primera Asignación

CÁZARES HERNÁNDEZ (1991). La introducción es la que da una idea somera, pero exacta

de los diversos aspectos que componen el trabajo. Se trata, en última instancia, de hacer

un planteamiento claro y ordenado del tema de la investigación, de su importancia de sus

implicaciones, así como de la manera en que se ha creído conveniente abordar el

estudio de sus diferentes elementos.

Una introducción obedece a la formulación de las siguientes preguntas:

¿Cuál es el tema del trabajo?

¿Por qué se hace el trabajo?

¿Cómo está pensado el trabajo?

¿Cuál es el método empleado en el trabajo?

¿Cuáles son las limitaciones del trabajo?

LÓPEZ HERNÁNDEZ, Melchor sugiere hacer las siguientes preguntas para estructurar la

introducción:

¿Cuál es el tema del trabajo?

En los primeros párrafos se define los temas que se eligieron en el trabajo de

investigación. Se sugiere mencionar características y causa para presentar el tema del

trabajo.

¿Cuál fue el interés para hacer el trabajo de investigación?

El interés puede versar en torno al mismo tema. El interés puede ser académico. El

interés puede ser profesional.

¿Cuál fue la metodología o estrategia empleada?

La metodología remite a la teoría, a la técnica e instrumentos; a la muestra; al tipo de

investigación.

Page 6: Metodología de La Investigación Primera Asignación

El propósito de la introducción es presentar una visión general del trabajo, mostrando al

lector de una forma simple y lógica el contenido del mismo. Es recomendable que se

redacte al principio como guía de trabajo, pero la versión final no puede ser redactada

antes del final del trabajo, ya que debe describir de forma general el contenido de la tesis,

y éste no puede ser determinado sino hasta haber concluido con todo el trabajo. La

introducción deberá estar conformada de tres a ocho páginas y los elementos que deben

incluirse son:

1. Planteamiento del problema, incluyendo las preguntas centrales

2. Justificación del tema

3. Objetivos de la investigación

4. Hipótesis

5. Mención de las técnicas de investigación

6. Desarrollo de la investigación (contenido de cada capitulo)

7. No se deben presentar resultados ni definiciones.

Las citas o notas, pueden emplearse en la introducción, siempre y cuando vayan

destinadas a sustentar con datos, argumentos o estudios las razones que se ofrecen para

justificar el tema. Es la comunicación inicial que permite (sin necesidad de explicar)

penetrar a detalles que incentiven, creando un ambiente de familiaridad y confianza entre

el autor del escrito y la persona lectora.

3. El problema de la Investigación

3.1. Concepto

Page 7: Metodología de La Investigación Primera Asignación

Durante toda su vida el hombre busca soluciones a sus problemas, por lo que el

problema es conocido por todos, hasta el punto que no haría falta definirlo, pero

tratemos de concretizarlo en pocas palabras:

Problema es el conjunto de hechos y circunstancias que dificultan la marcha de

un proceso normal, lo que puede crear una situación angustiosa para una

persona o un grupo de personas, lo que incita a la búsqueda de una solución

adecuada correspondiente.

Todo problema comprende algunos elementos o datos conocidos u otros

desconocidos llamados incógnitas.

Resolver un problema es encontrar los elementos desconocidos valiéndose de la

relación que tienen con los elementos conocidos.

3.2. Importancia

Según la Dra. Elizabeth Dany Araujo Robles de la Universidad Autónoma del Perú

Es explicar el ¿Para qué? es conveniente llevar a cabo su realización.

Es delimitar lo que constituye el estudio.

En términos sencillos, una investigación puede ser importante porque constituye una

actividad o acción social para construir una nueva teoría

Contribuye a establecer contacto con la realidad a fin de que se conozca mejor.

Constituye un estímulo para actividad intelectual creadora. (desarrolla una curiosidad

creciente acerca de la solución de problemas), además, contribuye al progreso de la

lectura crítica

Proporciona conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos y empíricos-

técnicos desarrollados

Page 8: Metodología de La Investigación Primera Asignación

Constituye una tarea social, porque responde a las necesidades de una sociedad

históricamente determinada.

Permite el descubrimiento de conocimientos y relaciones, por la investigación

científica tiene como finalidad conocer, descubrir, inventar, modificar.

1.1 Planteamiento del problema:

El planteamiento del problema, no es más que una situación o un conflicto que surge,

en un momento determinado, naciendo así la necesidad de realizar el qué y por qué

sucedió el fenómeno, es decir la motivo de realizar el estudio y/o investigación.

En el caso de la conceptualización y definición del problema o planteamiento del

problema es planteado al inicio enfocando globalmente el tema y destacando su

importancia, los investigadores detectan y señalan un problema que se encuentre dentro

o fuera del área de acción de éstos, al considerar que el problema genera contratiempos

en un área o actividad específica, dejando por lo general consecuencias negativas.

Un problema de investigación es una pregunta o interrogante sobre algo que no se

sabe o se desconoce, y cuya solución es la respuesta o el nuevo conocimiento obtenido

mediante el proceso investigador.

Según Placeres y Balderas (2009) en el Manual para la Elaboración de Tesis y Trabajos de

Investigación de la Universidad Politécnica Hispano Mexicana:

La problemática puede integrarse por los siguientes apartados, redactada en forma lógica

y coherente con un enfoque deductivo o inductivo:

1. Breves antecedentes de la problemática.

2. Síntomas que la reflejen la situación problemática.

Page 9: Metodología de La Investigación Primera Asignación

3. Efectos inmediatos y futuros.

4. Causas probables y factores asociados.

5. Datos que verifiquen que el problema es parte de un contexto en el que se conjugan

otros problemas relativos.

6. Actores y/o instituciones involucradas.

7. Soluciones que se han intentado.

8. Interrogantes fundamentales, preguntas a responderse en la investigación.

El problema debe enunciarse, plantearse y formularse; enunciar el problema de

investigación consiste en presentar, mostrar y exponer las características o rasgos del

tema, situación o aspecto de interés que van a estudiarse; es describir el estado actual de

la situación. Es importante la presentación de datos y fuentes bibliográficas que apoyen lo

que se asevera en este apartado. En general es describir lo que está pasando al respecto

de una situación; es narrar los hechos que caracterizan esa situación o asunto, mostrando

las implicaciones que tiene y sus posibles soluciones.

Una vez que el investigador estudiante haya identificado y validado el problema (por

estudiar o solucionar) y lo haya sometido a un profundo análisis, se delimita, se precisa, se

plantea y se formula.

Plantear un problema significa expresar en forma descriptiva y en términos sencillos y

concretos los síntomas o características que se observan actualmente en el problema,

estos pueden se hechos relevantes, factores causales, efectos, propiedades,

determinación del cuánto, del cómo y del cuándo entre otros. Es el resumen de la

situación actual del tema, dentro de los límites de espacio, tiempo y temática, la

delimitación consiste en definir y determinar en dónde, cuándo y de qué manera ve la

pregunta principal, teniendo en cuenta la viabilidad y la capacidad de los alumnos para

resolver el problema.

Page 10: Metodología de La Investigación Primera Asignación

Formularlo significa definir lo que se desea hacer frente a la situación detectada, ya sea

descubrir sus relaciones, comprobar, solucionar o prevenir. Un problema se formula

cuando el investigador dictamina o hace un pronóstico sobre la situación. Este pronóstico

se plantea a través de las preguntas de investigación, formuladas y orientadas a dar

respuestas de solución al problema de la investigación. La redacción debe ser sencilla y

explícita y dentro de los límites espaciales, temporales y metodológicos más convenientes,

se expone su desarrollo histórico y se explican sus características y condiciones

específicas.

3.3. Delimitación

Es de suma importancia delimitar el problema. En el campo de la investigación, delimitar

significa establecer los alcances y límites en cuanto a lo que se pretende abarcar en el

estudio.

Según Fidias G, Arias “La delimitación del problema significa indicar con precisión el

interrogante formulada: el espacio, el tiempo o periodo que será considerado en la

investigación, y la población involucrada (si fuera el caso).”

1- Delimitación del espacio

Es muy importante que la pregunta especifique el ámbito o lugar que será tratado

en el estudio.

Ejemplos ¿Cuál es la tasa de mortalidad en el estado Vargas-Venezuela para el año

2013?

2- Delimitación del tiempo

Page 11: Metodología de La Investigación Primera Asignación

En la formulación del problema debe indicarse el lapso o periodo objeto de

estudio.

Ejemplo ¿Cuál fueron las causas del alto número de aplazados en el “Instituto

Universitario Académico” durante el semestre octubre 2002- Marzo 2003?

3- Delimitación de la Población.

Este caso hay que señalar los sujetos que están observados, encuestados o

medidos:

Ejemplo ¿Cuál es el nivel de la aptitud física de los alumnos del primer semestre

del colegio universitario de Caracas?

Es importante señalar que algunos problemas no incluyen los 3 elementos de una

delimitación. El objeto de estudio determinara la pertenencia de incluirlos o no.

1.2 Planteamiento del problema

.

Plantear el problema de investigación significa enunciar el problema y formularlo. La

palabra problema no necesariamente es algo molesto, negativo sino todo aquello que

incite a ser conocido o comprobado, pero considerando que su solución sea útil; plantear

un problema es dar una respuesta que resuelva algo práctico o teórico, ya sea a través de

un trabajo de investigación experimental o mediante el desarrollo de proyectos de mejora

y/o innovación.

La problemática puede integrarse por los siguientes apartados, redactada en forma lógica

y coherente con un enfoque deductivo o inductivo:

1. Breves antecedentes de la problemática.

Page 12: Metodología de La Investigación Primera Asignación

2. Síntomas que la reflejen la situación problemática.

3. Efectos inmediatos y futuros.

4. Causas probables y factores asociados.

5. Datos que verifiquen que el problema es parte de un contexto en el que se conjugan

otros problemas relativos.

6. Actores y/o instituciones involucradas.

7. Soluciones que se han intentado.

8. Interrogantes fundamentales, preguntas a responderse en la investigación.

El problema debe enunciarse, plantearse y formularse; enunciar el problema de

investigación consiste en presentar, mostrar y exponer las características o rasgos del

tema, situación o aspecto de interés que van a estudiarse; es describir el estado actual de

la situación. Es importante la presentación de datos y fuentes bibliográficas que apoyen lo

que se asevera en este apartado. En general es describir lo que está pasando al respecto

de una situación; es narrar los hechos que caracterizan esa situación o asunto, mostrando

las implicaciones que tiene y sus posibles soluciones.

Una vez que el investigador estudiante haya identificado y validado el problema (por

estudiar o solucionar) y lo haya sometido a un profundo análisis, se delimita, se precisa, se

plantea y se formula.

Plantear un problema significa expresar en forma descriptiva y en términos sencillos y

concretos los síntomas o características que se observan actualmente en el problema,

estos pueden se hechos relevantes, factores causales, efectos, propiedades,

determinación del cuánto, del cómo y del cuándo entre otros. Es el resumen de la

situación actual del tema, dentro de los límites de espacio, tiempo y temática, la

delimitación consiste en definir y determinar en dónde, cuándo y de qué manera ve la

pregunta principal, teniendo en cuenta la viabilidad y la capacidad de los alumnos para

resolver el problema.

Page 13: Metodología de La Investigación Primera Asignación

En la delimitación temporal se escribe el periodo cronológico que abarcara el proyecto, o

el tiempo que deberá emplearse en el desarrollo del mismo.

La delimitación espacial menciona en que lugar deberá desarrollarse el proyecto, o los

espacios que se deberán considerar para su solución.

La delimitación teórica describe las áreas de conocimiento que los alumnos deben

considerar para realizar el proyecto. También se deben delimitar el sujeto y el objeto de

estudio.

Formularlo significa definir lo que se desea hacer frente a la situación detectada, ya sea

descubrir sus relaciones, comprobar, solucionar o prevenir. Un problema se formula

cuando el investigador dictamina o hace un pronóstico sobre la situación. Este pronóstico

se plantea a través de las preguntas de investigación, formuladas y orientadas a dar

respuestas de solución al problema de la investigación. La redacción debe ser sencilla y

explícita y dentro de los límites espaciales, temporales y metodológicos más convenientes,

se expone su desarrollo histórico y se explican sus características y condiciones

específicas.

4. Bibliografía

4.1. Cómo se Hace un Resumen – Cómo Hacer el Resumen de una Tesis. Posted by

Thais Escalona Rojas Leave a reply

http://aprenderlyx.com/como-se-hace-un-resumen-como-hacer-un-resumen/

4.2. ¿Cómo hacer un abstract? Profesora Elba Sepúlbeda

http://es.slideshare.net/solartime/como-hacer-un-abstract?next_slideshow=1

Page 14: Metodología de La Investigación Primera Asignación

4.3. REDACCIÓN DE OBJETIVOS. Dra. Elizabeth Dany Araujo Robles de la Universidad

Aut{onoma del Perú

http://es.slideshare.net/marai356/objetivos-justificacin-e-importancia-de-la-

investigacin?qid=1c7edff4-1aee-4a19-a27f-

b7110d31fd2d&v=default&b=&from_search=1

4.4. CÁZARES HERNÁNDEZ, Laura. Et. al. Técnicas actuales de investigación

documental. Ed. Trillas, 1991

4.5. LÓPEZ HERNÁNDEZ, Melchor. EL diseño de investigación social. (Apuntes)

4.6. Guía breve para la preparación de un trabajo de investigación, de la American

Psychological Association (APA), 5º Edición, 2001.

4.7. MANUAL PARA LA ELABORACION DE TESIS Y TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN,

UNIVERSIDAD POLITECNICA HISPANO MEXICANA Puebla, 1ª edición, MES de 2009

.