Metodología de La Investigación_harold-Villacís

download Metodología de La Investigación_harold-Villacís

of 15

Transcript of Metodología de La Investigación_harold-Villacís

  • 8/18/2019 Metodología de La Investigación_harold-Villacís

    1/15

     

    ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

    CURSO PREPARATORIO DE MAESTRÍA EN DISEÑO Y

    SIMULACIÓN

    FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

    AUTOR: HAROLD DAVID VILLACÍS JARA

    QUITO, 4 DE MARZO DE 2016

  • 8/18/2019 Metodología de La Investigación_harold-Villacís

    2/15

     

    RESUMEN DE VIDEOS DE COURSERA.ORG

    PENSAMIENTO CIENTÍFICO

  • 8/18/2019 Metodología de La Investigación_harold-Villacís

    3/15

    SEMANA 1 – EN BUSCA DE LA VERDAD: UNA BREVE HISTORIA DE LA CIENCIA

    RESUMEN

    La ciencia trata de buscar la verdad y al entenderla, podemos tratar de controlarla. Tratade la generación, verificación y propagación del conocimiento. No se puede decir que la

    ciencia está terminada, ya que está en constante verificación.Las civilizaciones antiguas desarrollaron ciertos conocimientos y formas de propagaciónde los mismos, que desembocaron en la aparición de la agricultura, escritura, comercioy formación de ciudades.

    La edad media comprende los siglos X y XV. En el continente americano aparecieronlas civilizaciones de los incas, mayas y mexicas. La mayoría de los avances en elpensamiento científico se dio en el imperio musulmán. En matemática se desarrolló elálgebra, se dio avances en geografía y cartografía. En medicina, se realizó avances enpsicología y oftalmología. En esta época un gran obstáculo para la ciencia fueron losdogmas, que son ideas rígidas.

    La edad moderna se da a fines del siglo XV. Se da el renacimiento en el norte de Italiay se expandió por toda Europa. La exploración de potencias europeas desarrollóavances en la navegación que permitió el comercio. Se desarrolló la anatomía modernamediante disecciones de cadáveres. En química se empezaron a describir los elementosde la tabla periódica. En Biología se empezaron a clasificar especies. Aparece elMecanicismo, que explica que la misión de la ciencia era encontrar las leyes de lanaturaleza en términos matemáticos.

    Los eventos que dieron inicio a la edad contemporánea son la revolución industrial, larevolución francesa, la independencia de colonias europeas en américa. Se formaronsociedades donde se compartía el conocimiento. La industria fomentó el crecimiento delas ciudades. Se han desarrollado nuevas ciencias como psicología, sociología,economía y ecología. Aparecen Eisntein y Bohr planteando nuevas teorías. Aparece lateoría del Big Bang que dice que el universo está en expansión. Se desarrolló laelectrónica y las computadoras. Más conocimiento genera más preguntas, por lo que laciencia nunca termina.

    CONCLUSIONES:

      Se puede concluir que a la ciencia nunca se la dará por terminada, ya que

    siempre está en constante generación y propagación. Esto hace que se generemayor cantidad de conocimiento, lo cual desemboca en más preguntas quelograrán el constante desarrollo de la ciencia.

      En la edad moderna, una vez que se trataron de evitar los dogmas, es notorio elmayor avance de la ciencia; debido a una mayor exploración en campos comola Física, Anatomía, Química, Biología, etc.

      La clave del desarrollo de la ciencia estuvo en la propagación del conocimientocon la formación de sociedades y la creación de universidades.

      Actualmente vivimos el desarrollo tecnológico con la electrónica y las

    computadoras, lo que implica que la sociedad se dirige hacia un escenario endonde el conocimiento está disponible para todo el mundo.

  • 8/18/2019 Metodología de La Investigación_harold-Villacís

    4/15

    SEMANA 2 - ¿CUÁL DE TODAS LAS VERDADES ES MEJOR? LA CIENCIA COMOFÉNOMENO SOCIAL

    RESUMEN

    La ciencia ha generado múltiples conocimientos que trajeron varios beneficios como

    una red de comunicación global y la duplicación de la esperanza de vida en el planeta;pero asimismo hay aspectos que la ciencia aún no puede resolver que estánrelacionados con la ecología, cerebro, relaciones humanas, etc.

    La verdad es lo opuesto de la falsedad, es algo que concuerda con los hechos y larealidad. Se puede observar un fenómeno desde distintas perspectivas y dependiendode éstas, se obtiene una descripción distinta. Lo que podemos llamar perspectiva sepuede generalizar como contexto. “Contexto” es el conjunto de circunstancias y

    condiciones que rodean y determinan una idea, teoría, proposición o concepto.

    No se puede estudiar ningún fenómeno de manera puramente objetiva, ya que siemprese depende de la perspectiva del observador. Cuando se tiene varias descripciones del

    mismo fenómeno, no se puede decir que una es verdadera y otra no, sino es dentro deun contexto.

    Se tiene varias maneras de describir al mundo como objetivismo (independiente delobservador), subjetivismo (depende del observador), constructivismo (verdades demanera social)

    La verdad depende del lenguaje, es decir de la forma de comunicarse. La cienciasiempre ha tratado de ser objetiva siempre, pero no es posible serlo. Se puede tomaruna postura pragmática para decir qué conocimiento es verdad; es decir conocer elsignificado de las palabras para el planteamiento.

    Es falso el hecho de que una persona pueda aportar un conocimiento científico demanera aislada, los avances que se han dado siempre han sido dentro del contexto delos avances de una sociedad o cultura. Genéticamente no hemos cambiado en losúltimos diez mil años, sin embargo ha sido el conocimiento que nos ha llevado almejoramiento de nuestro modo de vida. Cualquier verdad depende de la sociedad ycultura a la que la persona pertenece.

    La lógica y las matemáticas se han utilizado para demostrar las verdades. No hayverdades completas, todas son verdades a medias.

    CONCLUSIONES:

      Al tener distintas descripciones de un mismo fenómeno, las verdadesdependerán de su contexto, es decir de las condiciones y perspectiva en que seesté estudiando el mismo.

      Siempre se va a depender de la perspectiva del observador de un fenómenopara determinar las verdades.

      Una persona de forma aislada no puede aportar conocimiento científico, siemprese basa en conocimientos anteriores de su sociedad. Estos conocimientossiguen un determinado contexto, y como la ciencia nunca termina, a mayorconocimiento se generan más interrogantes.

      No existen las verdades completas, pero se pueden considerar completas a

    ciertas verdades dependiendo del contexto. La idea es tratar de que las verdadessean lo menos incompletas posible.

  • 8/18/2019 Metodología de La Investigación_harold-Villacís

    5/15

    SEMANA 3 - ¿CÓMO LLEGAR A LAS VERDADES? MÉTODOS CIENTÍFICOS

    RESUMEN

     Al momento de generar conocimientos, ciertos aspectos son más importantes que otros

    dependiendo del investigador; principalmente, la inspiración y el placer de buscar unaverdad es lo que los motiva a seguir formando teorías e hipótesis hasta comprobar susaveriguaciones. Muchas veces, por azar, se puede llegar a la respuesta antes degenerar la pregunta o por el contrario, se puede empezar por la pregunta e investigarhasta contestarla.Para llegar a una teoría o ley, generalmente se hace uso de la deducción, que es unmétodo científico que aplica ideas generales a casos particulares. Sin embargo,presenta algunas limitaciones como es la lógica y el hecho de que a pesar de que setenga varios casos que cumplan con las condiciones, siempre puede existir otro en elque estas no se cumplan. Las revoluciones científicas son cambios de paradigmas que

    modifican la ciencia cuando esta no es tan consistente.El reduccionismo es similar al análisis, ya que se estudia a los componentes de losfenómenos pero de manera aislada. Entre sus límites está que pretende explicar todo através del estudio del comportamiento de dichos componentes, sin embargo, no es algoaplicable en todos los casos, lo que ha dado lugar a la aparición del Holismo.El holismo permite el estudio de las partes de un fenómeno y sus interacciones enconjunto, sin aislamientos. También señala que no existen teorías unificadas, porquetodo está en constante cambio y en un futuro, las teorías actuales ya no serán aplicables.El nihilismo, proviene al decir que a partir del reduccionismo, se podría explicar todo loque nos rodea, quitándole significado a nuestra existencia. La creatividad tanto en la

    ciencia como en el arte, es ampliamente necesaria ya que permite la generación denuevos conocimientos. Las ideas científicas pueden crearse de diversas maneras, comola protociencia, la ciencia ficción, entre otras. Actualmente se usan las computadoraspara generar ideas. Esto se conoce como creatividad artificial.

    CONCLUSIONES:

      La inspiración es la principal fuente de generación de conocimientos, ya que nosayuda a ver más allá de lo obvio y preguntarnos el porqué de las cosas. Estoayuda como motivación para los investigadores a continuar con sus estudios yaque su objetivo será la comprobación de sus teorías, independientemente de laforma como hayan llegado a plantearlas, para encontrar una verdad.

      Para la generación de las teorías o leyes, la deducción es la técnica másutilizada, aunque no garantiza la formación de una condición absoluta aplicablepara toda premisa.

      Los paradigmas son la base de la generación de conocimientos, si esta no essólida, se producirá una revolución científica o cambio de paradigma. Ningúnparadigma es estable, ya que en el futuro, pueden dejar de ser aplicables, lo queconllevará a la creación de nuevos de ellos.

      El reduccionismo cree poder explicarlo todo a través del estudio de los elementosde forma aislada y señala la existencia de teorías unificadas; sin embargo, elholismo explica la estrecha relación entre las interacciones y los elementos delos fenómenos, también indica que nada es estable para el futuro, ya que todose encuentra en constante cambio.

  • 8/18/2019 Metodología de La Investigación_harold-Villacís

    6/15

    SEMANA 4 - ¿QUÉ HAGO CON LAS VERDADES? CIENCIA EN LA VIDACOTIDIANA

    RESUMEN

    La clave de la ciencia es cuestionarse. Si bien es cierto no se puede dudar de todo, en

    la ciencia a eso se lo conoce como paradigma; no obstante, eso no significa que jamásse deba discutir su veracidad. Se debe tener un equilibrio entre las dudas y lo que damospor sentado. Para ello es necesario encontrar conocimientos provenientes de cualquierfuente, sean estos: libros, internet, amigos, entre otros y luego se verificará que lainformación recopilada sea la correcta de acuerdo a nuestras observaciones. Elcuestionamiento de la ciencia es un proceso constante.

    Para verificar la información obtenida, será necesario hacer pruebas y después se podrávolver a analizar la pregunta inicial con respecto a los datos de las pruebas para ver sies la pregunta adecuada, ya que esta es lo más relevante.

    El formularse a sí mismo preguntas sobre todo lo que nos sucede a nuestro alrededornos permitirá elegir la opción más acertada a nuestro parecer y que nos haga felices,evitando así problemas y errores.

    La ciencia interviene en todo, desde los alimentos que ingerimos hasta los medios queusamos para transportarnos. Ayuda a tener una percepción más clara de lo que es larealidad en general. Explica el funcionamiento e interacciones de todos los cuerpos.

    Se puede decir que la ciencia mejora la vida del ser humano ya que le permite estar altanto de lo que es verdad y lo que no, evitando la superstición.

    La ciencia permite el desarrollo cultural de las sociedades. Se encarga de explicarnosel origen y el motivo de todo, desde el inicio de la vida.

    CONCLUSIONES

      La base de la ciencia es la duda, ya que a partir de ella se realizan hipótesis ypreguntas, para posteriormente comprobarlas. Nada está dado por sentado,ninguna teoría o ley es inmutable, por lo que es necesario cuestionarlasfrecuentemente. En la vida cotidiana nos podemos hacer un sin número depreguntas, podemos buscar información en diferentes fuentes, verificar que seacertera y después podemos seguir haciendo nuevos cuestionamientos. Hay quedudar y dudar de nuevo, ya que es la única forma en la que seremos capacesde generar nuevos conocimientos; es un proceso constante.

      El cuestionamiento de ciertos aspectos en nuestra vida cotidiana es muyimportante ya que al formular las preguntas a tiempo, lograríamos evitar muchoserrores en nuestras vidas y así mejorar nuestro futuro al tomar la opción que nosparezca mejor para nuestro bienestar.

      La ciencia es la base de todo. Estos conocimientos mejoran la calidad del serhumano ya que lo sacan de la ignorancia y le permiten estar más consciente detodo lo que sucede a su alrededor y puede diferenciar lo que es cierto de lo queno, sin caer en suposiciones.

      La ciencia está presente en todo momento, desde los alimentos hasta elambiente en el que vivimos y nos permite encontrar una explicación lógica paratodo lo que nos rodea.

  • 8/18/2019 Metodología de La Investigación_harold-Villacís

    7/15

     

    CONSULTAS

  • 8/18/2019 Metodología de La Investigación_harold-Villacís

    8/15

    LA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

    Partiendo primero del concepto de conocimiento, se tiene que se lo puede definircomo una actividad o juicio que lleve consigo cierta información. En este contextoentran los descubrimientos científicos, postulados filosóficos, técnicas delprofesional, habilidad para manejar objetos, etc.

    Los seres humanos utilizan un conjunto de conocimientos para dar solución a losproblemas que se presentan. Esta actividad se da mediante la exploración delentorno, para poder encontrar las acciones que se deberán realizar para dar unasolución a los problemas.

    La ciencia es un modo particular de conocimiento, que tiene como característicaser riguroso, metódico y sistemático. Este conocimiento tiene como objetivoperfeccionar la información disponible, y de éste se deducen principios y leyesgenerales con las cuales el hombre trata de explicar, describir y predecir elmundo que lo rodea.

    Es así que la ciencia constituye un conjunto de conocimientos en desarrollo quenunca termina, ya que a mayor cantidad de conocimiento, aumentan laspreguntas y la necesidad de contestarlas.

    TIPOS DE CONOCIMIENTO

    Hay varios tipos de conocimiento, donde la percepción de la realidad adquieredistintas formas, entre ellos tenemos los siguientes.

    El cotidiano, que es empírico, es decir se adquiere a través de la experiencia,es un conocimiento razonable.

    El conocimiento religioso, que tiene su origen en las tradiciones y lasmanifestaciones divinas; no admite dudas y no se puede someter a pruebas. Secree en ello por la fe.

    El conocimiento filosófico se adquiere a través de la reflexión metódica ysistémica, representa la búsqueda de lo cierto de las grandes verdades de lavida y del universo.

    El conocimiento científico se puede decir que es una verdadera explicación de larealidad ya que es accesible a la observación constante y a la enmiendaapropiada. El conocimiento científico se concibe de la misma manera para losfenómenos sociales y los fenómenos naturales; en ambos casos la hipótesisdebe ser examinada con los datos de la observación o de la experimentación.

    CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

    El conocimiento científico puede ser susceptible a fallar, pues verdades quese han tenido sentadas en el tiempo, al ser contrastadas enotro momento histórico, pueden dar otros resultados que produce

    la transformación de esos conocimientos que se tenían por ciertos.En consecuencia, la ciencia nunca se conforma; por el contrario, su avances

  • 8/18/2019 Metodología de La Investigación_harold-Villacís

    9/15

    se encaminan hacia una finalidad infinita: la de descubrirproblemas nuevos y justificar las respuestas dadas al respecto.

    EL MÉTODO CIENTÍFICO

    La ciencia se rige por el método científico para la obtención de nuevosconocimientos. Éste consiste en una serie de pasos necesarios para alcanzar elconocimiento científico.

    Los pasos que componen al método científico son: Observación, Inducción,Hipótesis, Experimentación y Conclusiones.

    CONCLUSIONES

      La ciencia es una forma de conocimiento que se organiza de formasistémica, que tiene por objetivo la búsqueda de nosotros mismos y dedescifrar las leyes que rigen el mundo que nos rodea. Este modo deconocimiento se obtiene a partir de la observación, experimentación yrazonamiento. 

      El conocimiento científico puede ser susceptible de errores, ya que leyesque antes se daban por sentadas, en otro tiempo o condiciones diferentes,estas pueden cambiar. 

      Para la obtención del conocimiento científico, se siguen una serie de

    pasos, en los que se tiene: la observación (del fenómeno a estudiar), lainducción (se obtiene el principio del fenómeno), hipótesis (proposiciónsujeta a comprobación), experimentación (pruebas), conclusiones. 

    BibliografíaAlfonzo, M. (1 de Febrero de 2016). blogdiario.com. Obtenido de

    http://mercedesalfonzo.blogspot.es/1347817560/ 

    Educación Virtual - UPTC. (29 de Febrero de 2016). Obtenido de

    http://virtual.uptc.edu.co/virtual/

    ITAM - Biblioteca Rául Bailleres Jr . (29 de Febrero de 2016). Obtenido dehttp://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/estudio01/sec_38.html

  • 8/18/2019 Metodología de La Investigación_harold-Villacís

    10/15

    ¿QUÉ ES INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA?

    Partiendo del concepto de investigación, se tiene que es una actividad inherentea la naturaleza humana que tiene que ver con la curiosidad por conocer el mundoque nos rodea. La investigación consiste en la acción y el efecto de realizaractividades intelectuales y experimentales con el fin de aumentar losconocimientos con respecto a un campo determinado.

    La definición estricta de la investigación científica es la realización de un estudiometódico para probar una hipótesis o responder a una determinada pregunta.Encontrar una respuesta definitiva es el objetivo principal de cualquier procesoexperimental. La investigación científica debe ser sistemática, es decir que sedebe presentar como un conjunto estructurado de procedimientos teóricos,metodológicos y técnicos que tiene por objeto fundamental la búsqueda de

    conocimientos válidos y confiables sobre hechos y fenómenos del hombre y deluniverso.

    OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

     Algunos de los objetivos de la investigación científica son:

    a) Extender y desarrollar los conocimientos de un tema.

    b) Profundizar y precisar acerca de una tesis o argumentos científicos.

    c) Llevar a la práctica los conocimientos adquiridos en el diseño de una

    investigación.

    d) Encontrar el sentido último de los fenómenos de la naturaleza y de lasociedad mediante la integración de teorías ya existentes.

    e) Establecer principios generales para ofrecer solución a problemasprácticos.

    f) Encontrar los factores centrales en relación con un problema.

    ELEMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

    La investigación científica se compone de tres elementos:

    1) El objeto, que es aquello de lo que se indaga.

    2) El medio, que son un conjunto de técnicas para realizar la investigación. Aquí interviene el método científico, que consiste en la observación,recolección de datos, hipótesis, experimentación y conclusión.

    3) La finalidad, es decir las razones por las que se puso en marcha lainvestigación.

  • 8/18/2019 Metodología de La Investigación_harold-Villacís

    11/15

    PASOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

    Son los procedimientos e instrumentos que se utilizan para acceder alconocimiento científico. Los pasos de este tipo de investigación son lossiguientes:

    1) Percepción de la dificultad lo que constituye el problema.2) Identificación de la dificultad, esto es el análisis del problema.3) Encontrar una posible respuesta: formular una hipótesis4) Comprobar la hipótesis, es decir hallar la solución.5) Verificación de la hipótesis.

    CONCLUSIONES

      La investigación está ligada a la naturaleza de los seres humanos, quetiene que ver con el afán de descubrir y descifrar las leyes del mundo quelo rodea.

      La investigación científica debe ser organizada, sistemática, planificada ytiene que seguir una serie de pasos con el fin de llegar a conocimientosválidos.

      La investigación científica nos ayuda a mejorar el estudio porque nospermite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamosmejor, la finalidad de ésta radica en formular nuevas teorías o modificarlas existentes, en incrementar los conocimientos; es el modo de llegar a

    elaborar teorías.  La investigación debe ser objetiva, es decir, elimina en el investigador

    preferencias y sentimientos personales, y se resiste a buscar únicamenteaquellos datos que le confirmen su hipótesis; de ahí que emplea todas laspruebas posibles para el control crítico de los datos recogidos y losprocedimientos empleados.

      Al final, como resultado de la investigación, se debe tener la respectivaverificación de la hipótesis planteada, que de ser sustentada, setransforma en nuevos conocimientos válidos.

    BibliografíaBueno, E. (2003). La investigación científica. Teoría y Metodología. Zacatecas: Universidad

    Autónoma de Zacatecas. 

    concepto.de. (3 de Marzo de 2016). Obtenido de http://concepto.de/investigacion-cientifica/

    EcuRed . (3 de Marzo de 2016). Obtenido de

    http://www.ecured.cu/Investigaci%C3%B3n_Cient%C3%ADfica

    Shuttleworth, M. (3 de Marzo de 2016). Explorable. Obtenido de

    https://explorable.com/es/definicion-de-la-investigacion

  • 8/18/2019 Metodología de La Investigación_harold-Villacís

    12/15

    FASES DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

    Las fases de la investigación sirven para concretar sus elementos, discutir susapartados, determinar inicialmente la investigación, etc. El proceso de lainvestigación científica se basa en tres preguntas básicas:

      ¿Qué investigar?: Se refiere al tema de la investigación  ¿Para qué investigar?: Tiene que ver con los propósitos

      ¿Cómo investigar?: Tiene que ver con el diseño y metodología deinvestigación

    FASES O ETAPAS

    1. Fase Conceptual (Teoría)En esta etapa se tienen las siguientes actividades:

      Identificación del problema general

    Este punto quizás es el más laborioso e importante de la investigación,pues implica el echar a volar la imaginación, la creatividad, perotambién echar mano de la información que ha proporcionado laexperiencia al observar la realidad social en la que se vive.

      Revisión bibliográficaLa selección de la información debe recabarse de acuerdo con el temaque se vaya a estudiar. Puede ser material bibliográfico,hemerográfico, audiográfico, videográfico, internet, etc.

      Creación del marco teórico/conceptual  Definición del problema de investigación

    Para poder llegar a elaborar el problema primero hay que identificaruna serie de información:  identificar el problema.  identificar las consecuencias del problema.  identificar las posibles causas de ese problema.

    Una buena formulación del problema implica necesariamente ladelimitación del campo de investigación, establece claramente loslímites dentro de los cuales se desarrollará el proyecto. Generalmentese plantea el problema en forma de pregunta.

      Justificación/importancia del estudio

      Limitaciones de estudio Aquí se explica hasta dónde va a llegar la investigación.

      Definición de objetivosLos objetivos representan los alcances o logros del proyecto y debenexpresarse en términos de conocimiento: conocer, estimar, identificar,validar.

      Formulación de hipótesisConsiste en hacer una suposición y presentar una posible respuesta aesas preguntas que nos planteamos, previa investigación del tema. El

  • 8/18/2019 Metodología de La Investigación_harold-Villacís

    13/15

    enunciado del problema identifica los fenómenos que estáninvestigando; la hipótesis predice como se relacionarán estosfenómenos.

    2. Fase Empírica (Práctica)

    Se selecciona un diseño de investigación. Se identifica también lapoblación/unidad de estudio. Se especifican los métodos y técnicas paraobtener los datos. Luego, se da la ejecución del plan.

    3. Fase Analítica-Interpretativa

    Se analizan los resultados para luego interpretarlos. Se verifica la relación delos resultados con objetivos e hipótesis. Además, se determina la validez yconfiabilidad de los resultados.

    4. Fase comunicativa Aquí se da la comunicación de los resultados y como se los puede aplicar ensu respectivo contexto.

    BibliografíaAsociación Española de Enfermería en Cardiología. (2 de Septiembre de 2010). Etapas

    principales en el proceso de investigación . Madrid, España. 

    Clase V. (s.f.). Obtenido de Metodología de la investigación:

    http://clasev.net/v2/course/view.php?id=868#section-2

    Maqueda, J., Gamo, M. F., Cortés, R., & Veiga-Cabo, J. (Marzo de 2013). Estructura y

    contenidos de la comunicación y redacción de artículos científicos. Madrid, España.

    Universidad Nacional de Santiago del Estero. (4 de Marzo de 2016). Universidad

    Centroamericana. Obtenido de http://blog.uca.edu.ni/jmedina/files/2011/06/Proceso-

    de-investigacion-Cientifica1.pdf

  • 8/18/2019 Metodología de La Investigación_harold-Villacís

    14/15

    PLAN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

    Un plan de investigación es un esquema con el que se inicia la investigación yque nos permitirá que no nos perdamos a lo largo de dicho proceso.

    El plan de investigación es el paso previo para ir centrando todos los elementosque van a ir combinando y mejorando como consecuencia de la laborinvestigadora.

    CUERPO DEL PROYECTO

      Presentación del tema de investigación  Problema de investigación u objeto de análisis. En esta parte se debe

    identificar claramente el fenómeno que se quiere investigar.  Estado de la cuestión sobre el fenómeno objeto de la investigación:

     Aquí se hace referencia solo a los conocimientos más recientes que

    aporta la bibliografía sobre el fenómeno en cuestión.  Objetivos: Se especifica qué aportación original se pretende hacer

    para resolver el problema de investigación.  Marco teórico: Se da una exposición de los fundamentos teóricos,

    objetivos de la teoría, principales herramientas de análisis, formas derepresentación de datos, etc.

      Hipótesis: proposiciones, supuestos o ideas previas en los que sefundamentan los objetivos.

      Metodología de investigación  Aquí se da una breve revisión de las metodologías adecuadas al

    campo. Se justifica los modelos metodológicos adoptados.  Se mencionan las herramientas y recursos necesarios para la

    consecución del plan de investigación.

      Calendario previsto (cronograma)  Se establecen las fechas para completar las actividades.

      Bibliografía.

     Aquí se colocan las referencias más significativas que ayudaron a lainvestigación. Si es necesario, debe incluirse la referencia de publicacionesprevias sobre el tema.

    CONCLUSIONES

      El plan de trabajo de investigación debe ocuparse del formato. Se debe

    describir paso a paso el procedimiento, a partir de los objetivos; desarrollarlas partes clave de la metodología de investigación; mantener los

  • 8/18/2019 Metodología de La Investigación_harold-Villacís

    15/15

    procedimientos y diseño dentro de límites realistas (en cuanto a recursos,tiempo, ética y aspectos institucionales).

      Normalmente, un plan de trabajo para realizar una investigación requierecomo mínimo tres etapas. Cada una de éstas puede ser dividida en

    subetapas o actividades principales, como mejor convenga a la propuesta.Las tres etapas principales de un plan de trabajo de investigación son: inicialo preparatoria; de recolección de información primaria; y de análisis yresultados.

    Bibliografía(s.f.). Obtenido de http://www.upf.edu/dtcl/formacio/postgrau/_pdf/PlaRecercaES.pdf  

    Palma, D. (s.f.). Cómo elaborar propuestas de investigación. Reflexiones Económicas, 24.