Metodología Para Identificar Peligros, Evaluar, Controlar, Mantener y Registrar Los Riesgos

17
METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR PELIGROS, EVALUAR, CONTROLAR, MANTENER Y REGISTRAR LOS RIESGOS 1. OBJETIVO Establecer la metodología para identificar peligros, evaluar, controlar, mantener y registrar los riesgos asociados a su actividad, y determinar cuáles de ellos resultan significativos de acuerdo con los criterios establecidos, para ser gestionados por el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional (S.G.S.S.O.) de CMPC Maderas S.A. 2. ALCANCE La Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Determinación de Controles, aplica para todos los trabajadores de CMPC Maderas S.A y de las Empresas de Servicio, considera aquellos eventos reales y/o potenciales que pueden afectar en forma directa la Seguridad y Salud Ocupacional de los trabajadores. 3. RESPONSABILIDADES Responsables Actividades G SGP J A LI SUP CO PA SGSSO CPHS TRA Realizar Identificación de Peligros V E E C,I E,I Elaboración de Planilla con eventos Identificados E E C Evaluación de Riesgos E E E C C Aprobación de la Planilla A A A C Designación de Recursos D D

description

IPERC

Transcript of Metodología Para Identificar Peligros, Evaluar, Controlar, Mantener y Registrar Los Riesgos

Page 1: Metodología Para Identificar Peligros, Evaluar, Controlar, Mantener y Registrar Los Riesgos

METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR PELIGROS, EVALUAR, CONTROLAR, MANTENER Y REGISTRAR LOS RIESGOS

1. OBJETIVO

Establecer la metodología para identificar peligros, evaluar, controlar, mantener y registrar los riesgos asociados a su actividad, y determinar cuáles de ellos resultan significativos de acuerdo con los criterios establecidos, para ser gestionados por el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional (S.G.S.S.O.) de CMPC Maderas S.A.

2. ALCANCE

La Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Determinación de Controles, aplica para todos los trabajadores de CMPC Maderas S.A y de las Empresas de Servicio, considera aquellos eventos reales y/o potenciales que pueden afectar en forma directa la Seguridad y Salud Ocupacional de los trabajadores.

3. RESPONSABILIDADES

Responsables

Actividades

G SGP JALI

SUPCOPA

SGSSO CPHS TRA

Realizar Identificación de Peligros V E E C,I E,IElaboración de Planilla con eventos Identificados E E CEvaluación de Riesgos E E E C CAprobación de la Planilla A A A CDesignación de Recursos D D

G : Gerencia. E: Responsabilidad de ejecución.SGSSO : Subgerencia de Seguridad y Salud Ocupacional A: Responsabilidad de Aprobación.SGP : Subgerente de Planta. C: Responsabilidad de cooperación.JA : Jefe de Area. I: Responsabilidad de Información.LI : Líder. V: Verifica.SUP : Supervisor. D: Responsable de designar recursos.TRA : Trabajadores.CPHS : Comité Paritario de Higiene y Seguridad.CO : Coordinador.PA : Planificadores.

Page 2: Metodología Para Identificar Peligros, Evaluar, Controlar, Mantener y Registrar Los Riesgos

3.1. DESCRIPCIÓN DE RESPONSABILIDADES

Gerencia, Subgerencia, Jefes de Área: Son responsables de cumplir con este procedimiento, realizando la Identificación de Peligros dentro de sus áreas.

Subgerencia de Seguridad y Salud Laboral: Es el responsable de asesorar y mantener actualizados los formularios/registros de los peligros significativos de la Gerencia General y llevar a cabo los acuerdos establecidos en reuniones del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.

Líderes, Supervisores, Coordinadores y Planificadores: Son responsables de la Identificación de Peligros, participando activamente en la aplicación del presente procedimiento.

4. TERMINOLOGÍA

Política de S y SO: Intención y dirección generales de una organización, relacionada a su desempeño de S y SO formalmente expresada por la alta dirección.

Riesgo aceptable: Riesgo que ha sido reducido a un nivel que la organización puede tolerar con respecto a sus obligaciones legales y su propia política de S y SO.

Mejora Continua: Proceso recurrente de optimización del sistema de gestión en S y SO, para lograr mejoras en el desempeño en S y SO, de forma coherente con la política en S y SO de la organización.

Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de enfermedad o lesión a las personas o a una combinación de estos.

Identificación de Peligros: Proceso de reconocimiento de que existe un peligro y definición de sus características.

Incidente: Evento relacionado con el trabajo, en el (los) que ocurrió o pudo haber ocurrido lesión o enfermedad (independiente de su severidad) o víctima mortal.

Accidente: Es un incidente con lesión, enfermedad o fatalidad, y/o con daños materiales u otras.

Cuasi- accidente: incidente en el que no hay lesión, enfermedad ni victima mortal, situación en la que casi ocurre el accidente.

Parte Interesada: Persona o grupo, dentro o fuera de un lugar de trabajo, involucrado o afectado por el desempeño en seguridad y salud ocupacional de una organización.

Sistema de Gestión: Conjunto de elementos interrelacionados usados para establecer la política y objetivos y cumplir sus objetivos. Incluyendo la estructura de la organización, la planificación de las actividades.

Page 3: Metodología Para Identificar Peligros, Evaluar, Controlar, Mantener y Registrar Los Riesgos

Seguridad y Salud Ocupacional (S y SO): Condiciones y factores que afectan o pueden afectar la salud y la seguridad de los empleados u otros trabajadores (incluidos los trabajadores temporales y personal por contrato), visitantes o cualquier otra persona en el lugar de trabajo.

Sistema de Gestión de S y SO: Parte del sistema de gestión de una organización, empleada para desarrollar e implementar su política de S y SO y gestionar sus riesgos de S y SO.

Objetivos de S y SO: Metas de S y SO, en términos de desempeño de S y SO, que una organización se establece a fin de cumplirlas.

Desempeño de S y SO: Resultados medibles de la gestión que hace la organización de sus riesgos de S y SO, considerando la medición de controles de la organización, política de S y SO de la Organización y otros requisitos del desempeño de S y SO.

Organización: Compañía, corporación, firma, empresa, autoridad o parte o combinación de ellas, sean o no sociedades públicas o privadas, que tienen sus propias funciones o administración.

Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra un(os) evento(s) o exposición(es) peligroso(s), y la severidad de la lesión o enfermedad, que puede ser causada por el(los) evento(s) o exposición(es).

Valoración del riesgo: Proceso de evaluar el(los) riesgo(s), que surgen de un(os) peligro(s), teniendo en cuenta la suficiencia de los controles existentes, y decidir si el (los) riesgo(s) es (son) aceptables(s) o no.

Lugar de Trabajo: Cualquier espacio físico en el que se realizan actividades relacionadas con trabajo, bajo el control de la organización.

Acción Preventiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad potencial u otra situación potencial no deseable.

Actividades no rutinarias: entenderemos este concepto como obras y/o faenas que al desarrollarse involucren interferir con el proceso normal de las operaciones, que las clasificaremos como no habituales, esporádicos, nuevas, modificaciones al diseño, infraestructura y/o equipos o materiales del lugar de trabajo, proyectos, para CMPC Maderas y que sean realizados por Personal Interno o por Empresas de Servicios.

Actividades Rutinarias: entenderemos este concepto como actividades que se desarrollan en forma normal en el proceso de las operaciones, que las clasificaremos como habituales, para Cmpc Maderas y que sean realizados por Personal Interno o por Empresas de Servicios.

E.S.S.O: Equipo de Evaluación de Riesgos.

5. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

La Identificación de Peligros en CMPC Maderas S.A. se debe realizar considerando las siguientes actividades:

Page 4: Metodología Para Identificar Peligros, Evaluar, Controlar, Mantener y Registrar Los Riesgos

a) Actividades rutinarias que desarrolle el personal interno o personal de Empresa de Servicio en los procesos productivos.

b) Actividades para todas las personas que tienen acceso al sitio de trabajo incluyendo contratistas y visitantes.

c) Actividades no rutinarias.

d) El comportamiento humano, capacidades y otros factores humanos asociados al personal interno o personal de Empresa de Servicio.

e) Identificación de peligros originados fuera del lugar de trabajo capaces de afectar adversamente la salud o seguridad de las personas que están bajo el control de la organización en el lugar de trabajo.

f) Peligros identificados en la proximidad del lugar de trabajo que pudiera afectar a terceros. (entiéndase por terceros personas externas a la planta).

g) Infraestructura, equipos y materiales en el lugar de trabajo, ya sean proporcionados por la organización u otros.

h) Cambios propuestos en la organización, sus actividades o materiales.

i) Modificaciones al Sistema de Gestión Seguridad y Salud Ocupacional, incluyendo cambios temporales, y sus impactos sobre las operaciones, procesos, y actividades.

j) Cualquier obligación legal aplicable relacionada con el avaluación de riesgos e implementación de los controles necesarios.

k) Diseño de áreas de trabajo, procesos, instalaciones, maquinaria/ equipos, procedimientos operativos y trabajo de la organización, incluyendo su adaptación a las capacidades humanas.

5.1. Etapa I: Identificación de Peligros

Para las actividades mencionadas en el punto 5, en las letras a), b), c), d), e), f), g), h), i), j), k) se procede de la siguiente forma:

El equipo conformado principalmente por la línea de supervisión de la empresa, realizará el proceso de identificación de peligros a través de entrevistas a trabajadores en terreno, de acuerdo al formulario/registro preestablecido de entrevista, para cada uno de las áreas, procesos y actividades de acuerdo al formulario/registro distribución administrativa publicada en el SIG y técnicas preventivas tales como; observaciones detectando acciones subestandares e inspecciones levantando condiciones subestándares.

Cada evento peligroso será identificado indicando si corresponde a una actividad rutinaria, no rutinaria o emergencia.

Page 5: Metodología Para Identificar Peligros, Evaluar, Controlar, Mantener y Registrar Los Riesgos

Las entrevistas tendrán como objetivo pesquisar todos los eventos reales (ocurridos) y potenciales (que pueden ocurrir), relatados por los trabajadores y que originaron o pudieran originar lesiones a personas o daños a la propiedad.

Una vez realizada la identificación de peligros, estos son tabulados en la Planilla de Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Determinación de Controles (ver formulario / registro) para luego proceder a una depuración de aquellos eventos que han sido repetidos por distintos trabajadores.

A raíz de proyecto IPERMA, que identifica los peligros en detalle por cada máquina, los peligros serán incluidos en Planilla Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Determinación de Controles con color beige, con el fin de diferenciarlos de los ya existentes.

Se diferenciarán también, las medidas preventivas/correctivas que aún no han sido implementadas. Destacar que mientras éstas no existan, se definirán medidas paliativas.

Lo anterior, para aquella (as) planta (a) que ha finalizado con el Proyecto IPERMA.

Lo señalado en color verde, corresponden a los Incidentes ocurridos.

Los eventos peligrosos ya depurados serán identificados a través de un número correlativo.

Posteriormente, se procede a la Evaluación de los Riesgos.

Para la actividad mencionada en el punto 5, letra c) se procede de acuerdo al Instructivo Identificación de Riesgos en las Operaciones (IRO), en donde la Empresa de Servicio temporal o personal interno desarrolle una obra y/o faena al interior de la planta, deberá completar el Formulario/Registro antes del inicio de las actividades, responsabilidad que recae en su línea de supervisión y prevencionista de turno de CMPC Maderas y/o EESS, según corresponda. Este documento deberá ser visado por el encargado CMPC Maderas responsable de la actividad, obra o faena, quedando una copia en el archivador correspondiente en terreno de la EESS y la otra en la oficina de la planta del prevencionista de turno de CMPC Maderas, hasta el término de la actividad para posterior análisis e incorporación de los eventos peligrosos a la Planilla de Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Determinación de Controles por la Subgerencia de Seguridad y Salud Ocupacional.

Para la actividad mencionada en el punto 5, letra d) se gestionara a través del Programa Observación de Conducta que desarrollará cada Planta Industrial con la colaboración de la Subgerencia de Seguridad y Salud Ocupacional de CMPC Maderas S.A.

5.2 Etapa II: Evaluación de los Riesgos y determinación de su significancia.

Para todas las actividades mencionadas en el punto 5 aplica el siguiente sistema de evaluación de los riesgos y estimación de su significancia:

5.2.1 La evaluación de riesgos es el proceso para estimar la magnitud del riesgo y tiene por objeto determinar cuáles son los inaceptables, para ser gestionados por el S.G.S.S.O.

Page 6: Metodología Para Identificar Peligros, Evaluar, Controlar, Mantener y Registrar Los Riesgos

5.2.2 El Equipo Evaluador de Riesgos La determinación de la significancia de un riesgo se realiza por un equipo evaluador de riesgos, compuesto por Jefes de Área, Líderes, Supervisores y/o Coordinadores, integrantes de Comités Paritarios de las Plantas, Asesores de Turno, Ingenieros en SSO y Supervisores de las Empresas de Servicio, quienes serán capacitados quedando establecido en el formulario/registro de asistencia, con la asesoría de la Subgerencia de Seguridad y Salud Ocupacional de CMPC Maderas.

Para esto se utiliza la Planilla de Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Determinación de Controles (ver formulario/registro), la cual es evaluada usando las Tablas 1, 2, 3 y 4 señaladas en el punto 5.2.4.

5.2.3 Aprobación de la Planilla de Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Determinación de Controles.

Una vez confeccionada la Planilla de Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Determinación de Controles, es sometida a la Planta para su aprobación definitiva por el Subgerente de Planta y Jefes de Área.

5.2.4 Guía para la Evaluación del Riesgo

La Evaluación del Riesgo se realiza a través de la determinación del Factor de Importancia Relativa de Seguridad y Salud Ocupacional: FIRSSO, por medio de 3 elementos o índices: la probabilidad de ocurrencia del evento peligroso (IF); el índice de control (IC) y la severidad de las consecuencias (IS).

Luego, el FIRSSO se calcula como la suma de los siguientes tres índices:

FIRSSO = IF + IC + IS

Estimación de los Índices de Frecuencia, Control y Severidad: IF, IC, e IS

a) Índice de Frecuencia ( IF):

TABLA 1

EXPRESIÓN INTUITIVA CALIFICACIÓN DE LA FRECUENCIA

INDICE DE FRECUENCIA

IF

Ocurre o puede ocurrir una vez en 5 años o más

IMPROBABLE1

Ocurre o puede ocurrir una vez entre 1 y 5 años

REMOTO2

Page 7: Metodología Para Identificar Peligros, Evaluar, Controlar, Mantener y Registrar Los Riesgos

Ocurre o puede ocurrir una vez en 1 a 12 meses

OCASIONAL3

Ocurre o puede ocurrir una vez por semana o diario

FRECUENTE 4

b) Índice de Control ( IC):

TABLA 2

EXPRESIÓN INTUITIVA CALIFICACIÓN DEL CONTROL

IC

Existen procedimientos documentados, son satisfactorios, el personal ha sido entrenado, se aplica supervisión.

SATISFACTORIO-4

Existen procedimientos documentados, parcialmente satisfactorios, el personal ha sido parcialmente entrenado, no se aplica supervisión.

PARCIAL-3

Existen procedimientos no documentados, no son satisfactorios, el entrenamiento del personal es mínimo.

INSATISFACTORIO-2

No existen procedimientos, el personal no ha sido entrenado.

NO EXISTE -1

c) Índice de Severidad (IS):

TABLA 3

EXPRESIÓN INTUITIVA CLASIFICACIÓN DE LA

SEVERIDAD

IS

Lesiones superficiales, cortes y contusiones menores, irritación ocular por polvo, malestar, enfermedad

INSIGNIFICANTE

1

Page 8: Metodología Para Identificar Peligros, Evaluar, Controlar, Mantener y Registrar Los Riesgos

conducente a malestar temporal.

Sin daño a la propiedad, máquinas o equipos. Se debiera considerar un daño, menor a US 1.000 y/o que el equipo siga trabajando.

Lesiones de ligamentos moderadas, laceraciones, quemaduras tipo A, (1er grado), contusiones moderadas, fracturas menores, sordera sin incapacidad, dermatitis moderada.

Daños entre US 1.000. y 19.999.-

DAÑINO 2

Quemaduras AB(2do grado), B(3er grado), contusiones serias, fracturas moderadas, sordera con incapacidad, dermatitis serias, asma, desórdenes de los miembros superiores relacionados con el trabajo, enfermedades conducentes a discapacidades permanentes no indemnizables.

Daños entre US 20.000 y 99.999.-

CRÍTICO 3

Amputaciones, fracturas mayores, envenenamiento, lesiones múltiples, lesiones fatales, cáncer ocupacional, otras enfermedades graves que limitan el tiempo de vida, discapacidades permanentes indemnizables, enfermedades agudas o muerte.

Daños mayores o iguales a US 100.000.-

CATASTRÓFICO 4

NOTA: Considerar la reducción del Índice de Severidad (IS), sólo cuando la medida adoptada, elimine el riesgo.

d) Los valores que puede tomar el Factor de Importancia Relativa de Seguridad y Salud Ocupacional (FIRSSO) son:

TABLA 4

Page 9: Metodología Para Identificar Peligros, Evaluar, Controlar, Mantener y Registrar Los Riesgos

FIRSSO NIVEL DE RIESGO

Hasta Cero MUY BAJO

Hasta 3 BAJO

Hasta 4 MODERADO

Hasta 6 IMPORTANTE

Hasta 7 PERDIDA TOTAL

Son considerados riesgos inaceptables para la organización aquellos:

Mayores o iguales a cinco.

Cuando su indicador de severidad sea igual a 4.

Cuando esté vinculado a un requisito legal o voluntario no cumplido o desconocido.

Cuando contravenga lo declarado como importante en la Política de Seguridad, Salud Ocupacional, Medio Ambiente y Social.

5.2.5 Análisis causal de eventos inaceptables

Los eventos inaceptables son sometidos al análisis causal por él Equipo Evaluador de Riesgos, con el apoyo proporcionado por las entrevistas de los trabajadores, observaciones de acciones y condiciones subestándar, estableciendo así las causas básicas que dieron origen al evento peligroso estas ultimas no quedando registradas; estableciendo con ello los tratamientos posteriores a saber:

a) Modificación de la actividad o tarea para el control del peligro a través de una acción inmediata.

b) Documentación y capacitación de la actividad o tarea a través de instructivo, para el control del peligro a través de una acción sistemática.

Page 10: Metodología Para Identificar Peligros, Evaluar, Controlar, Mantener y Registrar Los Riesgos

c) Definición de Objetivos o Metas, si la actividad o tarea es de alta complejidad, a través de un proyecto.

5.2.6 Codificación de Eventos Peligrosos.

Los eventos evaluados son codificados basados en la Distribución administrativa de cada planta, consignando el área, proceso y actividad, según donde fueron levantados con el correspondiente correlativo de la planta, de acuerdo al siguiente formato:

AR PR AC 01

Donde:

AR : Area

PR : Proceso

AC : Actividad

01 : Correlativo

Ejemplo:

Area: Operaciones. Proceso: Primera Transformación. Actividad: Operación de Máquinas.

Si el evento es el primero encontrado, el código sería: OPPTOM 01

Las acciones a tomar para la eliminación, sustitución o control del riesgo dependerán del nivel del riesgo, tal como se especifica en la tabla 5 siguiente:

Page 11: Metodología Para Identificar Peligros, Evaluar, Controlar, Mantener y Registrar Los Riesgos

TABLA 5

ACEPTABLE

MUY BAJO

(hasta 0)

No se requiere acción, ni es necesario conservar registros.

BAJO

(hasta 3)

No se requieren controles adicionales. Se debe dar consideración a soluciones efectivas y que no aumenten más los costos. Se requiere seguimiento para ver si se mantienen los controles.

MODERADO

(hasta 4)

Se deberán tomar medidas para reducir el riesgo, las medidas de prevención deben ser implementadas en períodos definidos de tiempo y con seguimiento de las acciones.

La operación debe ser regulada a través de instructivos de trabajo.

INACEPTABLE

IMPORTANTE

(hasta 6)

El trabajo puede continuar pero tomando medidas preventivas en forma inmediata para reducir el riesgo. Si el riesgo implica trabajos en marcha se deben tomar acciones inmediatas informando al Jefe y/o Líder del área. Los trabajos deben ser documentados a través de instructivos.

PERDIDA TOTAL

(hasta 7)

El trabajo no debe ser reanudado hasta que el riesgo no haya sido reducido. Si no es posible reducir el riesgo, aún con recursos ilimitados, el trabajo debe permanecer prohibido.

Aquellos eventos reales quedaran incorporados en la planilla de identificación de peligros, evaluación de riesgos y Determinación de Controles identificados con celdas destacadas de color verde agua.

Page 12: Metodología Para Identificar Peligros, Evaluar, Controlar, Mantener y Registrar Los Riesgos

5.3 Etapa III: Registro, Plan de Acción y Re-evaluación de los Riesgos Inaceptables

Los riesgos determinados como inaceptables serán mantenidos en la Planilla de Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Determinación de Controles, , los que formaran parte del plan de trabajo anual, en donde cada área establecerá la jerarquización de las acciones de control a implementar pudiendo eliminar, sustituir o controlar los riesgos, a través de cambios de procesos, cambios de equipos, cambios de herramientas, instructivos de trabajo, controles administrativos, instalación de protecciones, instalación de señalización/advertencia, equipos de protección personal u objetivos y metas según sea el caso, y con asignación de responsables y fechas de cumplimiento. La Subgerencia de Seguridad y Salud Ocupacional de CMPC Maderas S.A. realiza seguimiento semestral al cumplimiento de las medidas estipuladas en el plan de trabajo.

Aquellos peligros que se encuentren en proceso de implementación y no se ha cumplido la fecha de ejecución quedaran definidos en su valorización con color rojo.

A continuación el Equipo de Evaluación de Riesgo, (E.S.S.O.), deberá re-evaluar los eventos inaceptables, considerando para ello el análisis del plan de control propuesto, determinando la significancia del riesgo remanente.

El resultado de la re-evaluación será revisado y aprobado por la planta Industrial.

Cada Subgerente de Planta o Jefe de Área según corresponda mantendrá informados al personal a su cargo acerca de las acciones establecidas para el control de los riesgos.

5.3.1 Actualización de la Planilla Identificación de Peligros. Evaluación de Riesgos y Determinación de Controles

La revisión de la Planilla de Identificación de Peligros, Evaluación de riesgos y Determinación de Controles se realizará a lo menos una vez al año con las respectivas Áreas de la planta, Comité Paritario de Higiene y Seguridad de la planta y en coordinación con la Subgerencia de Seguridad Y Salud Ocupacional de CMPC Maderas. Se considerará en la revisión los aspectos referidos a las comunicaciones, Investigación de Incidentes, Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos en las operaciones y no conformidades ocurridas durante el período.

Adicionalmente a lo anterior se deberán considerar los siguientes aspectos:

a) Modificaciones de procesos productivos.

b) Contratación de nuevos servicios o servicios inexistentes.

Page 13: Metodología Para Identificar Peligros, Evaluar, Controlar, Mantener y Registrar Los Riesgos

C) Nueva legislación y/o normativa aplicable.