Metodología para Plan Escolar de Gestión del Riesgo y escuela sustentable (1)

29
CAMINOS PARA CONSTRUIR EL PLAN ESCOLAR DE GESTIÓN DEL RIESGO ACUERDOS PARA CAMINAR Todo lo que sabemos, lo sabemos entre todos y ninguno de nosotros es tan inteligente como todos nosotros juntos La escuela es un territorio de derechos y el primer derecho que se debe garantizar es el derecho a la vida La gestión del riesgo es una herramienta de construcción participativa cuyo propósito es ayudar a garantizar el derecho a la vida El Plan Escolar de Gestión del Riesgo es una oportunidad para conocer mejor nuestra institución y establecer procesos de mejoramiento y bienestar para la comunidad educativa Territorios seguros y escuelas seguras, no son los que están libres de riesgos, sino los que poseen resistencia y resiliencia para evitar los desastres o para recuperarse de ellos. En la carrera por el bienestar en la escuela no hay línea de meta La escuela como territorio seguro nunca es una casualidad… siempre es el resultado de un esfuerzo coordinado Los hallazgos que resultan de los diagnósticos de un PEGR, no deben convertirse en razones para juzgar a algún estamento de la institución educativa, sino en posibilidades y oportunidades para mejorar y hacer, entre todos, de la escuela un territorio seguro. Más importante que construir un documento o establecer protocolos, es construir entre todos una cultura de la prevención en la comunidad educativa. ACLARANDO CONCEPTOS ¿Qué es el riesgo? Es la probabilidad que se produzcan consecuencias no deseadas como resultado de interacciones entre amenazas y condiciones de vulnerabilidad ¿Qué es una amenaza? Es todo aquello que, de llegar a ocurrir, puede ocasionarnos daño. De alguna manera, “amenaza” es un sinónimo de “peligro”. AMENAZA VULNERABILIDAD RIESGO

description

¿Qué es una amenaza? Es todo aquello que, de llegar a ocurrir, puede ocasionarnos daño. De alguna manera, “amenaza” es un sinónimo de “peligro”. ACUERDOS PARA CAMINAR CAMINOS PARA CONSTRUIR EL PLAN ESCOLAR DE GESTIÓN DEL RIESGO

Transcript of Metodología para Plan Escolar de Gestión del Riesgo y escuela sustentable (1)

Page 1: Metodología para Plan Escolar de Gestión del Riesgo y escuela sustentable (1)

CAMINOS PARA CONSTRUIR EL PLAN ESCOLAR DE GESTIÓN DEL RIESGO ACUERDOS PARA CAMINAR

Todo lo que sabemos, lo sabemos entre todos y ninguno de nosotros es tan inteligente como todos nosotros juntos

La escuela es un territorio de derechos y el primer derecho que se debe garantizar es el derecho a la vida

La gestión del riesgo es una herramienta de construcción participativa cuyo propósito es ayudar a garantizar el derecho a la vida

El Plan Escolar de Gestión del Riesgo es una oportunidad para conocer mejor nuestra institución y establecer procesos de mejoramiento y bienestar para la comunidad educativa

Territorios seguros y escuelas seguras, no son los que están libres de riesgos, sino los que poseen resistencia y resiliencia para evitar los desastres o para recuperarse de ellos.

En la carrera por el bienestar en la escuela no hay línea de meta

La escuela como territorio seguro nunca es una casualidad… siempre es el resultado de un esfuerzo coordinado

Los hallazgos que resultan de los diagnósticos de un PEGR, no deben convertirse en razones para juzgar a algún estamento de la institución educativa, sino en posibilidades y oportunidades para mejorar y hacer, entre todos, de la escuela un territorio seguro.

Más importante que construir un documento o establecer protocolos, es construir entre todos una cultura de la prevención en la comunidad educativa.

ACLARANDO CONCEPTOS ¿Qué es el riesgo? Es la probabilidad que se produzcan consecuencias no deseadas como resultado de interacciones entre amenazas y condiciones de vulnerabilidad ¿Qué es una amenaza? Es todo aquello que, de llegar a ocurrir, puede ocasionarnos daño. De alguna manera, “amenaza” es un sinónimo de “peligro”.

AMENAZA VULNERABILIDAD RIESGO

Page 2: Metodología para Plan Escolar de Gestión del Riesgo y escuela sustentable (1)

¿Cuáles son los tipos de amenazas? Naturales: Eventos que forman parte de la dinámica propia de la naturaleza (terremoto, tsunami, tornado, rayo, creciente de un río, etc…) Antrópicas: Eventos originados de manera exclusiva por la actividad humana y cuya ocurrencia puede significar un peligro para el territorio o para las comunidades y los ecosistemas que lo conforman. (Accidente industrial, derrame de sustancias tóxicas al ambiente, etc…) Socionaturales: Eventos que se manifiestan en la naturaleza pero que, directa o indirectamente, son generados, “disparados” o incrementados como consecuencia de la actividad humana. (un deslizamiento o inundación producto del manejo inadecuado de la cuenca)… un huracán es el resultado de un proceso eminentemente natural, pero el cambio climático ha incrementado su frecuencia e intensidad. ¿Qué es vulnerabilidad? Es la exposición o la predisposición que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que se manifieste un fenómeno peligroso ¿Cuáles son los tipos de vulnerabilidades? Física: se refiere a la localización de los asentamientos humanos en zonas de riesgo y a las deficiencias de sus estructuras físicas para absorber los efectos de esos riegos. Económica: se refiere al problema de dependencia económica nacional, a la ausencia de presupuestos adecuados y a la falta de diversificación de la base económica. Social: se refiere al nivel de cohesión interna que posee una comunidad. A la falta de organización de la sociedad civil que encarne sentimientos de pertenencia traducidos en acciones concretas y a la ausencia de liderazgo en una comunidad. Política: constituye el nivel de autonomía que posee una comunidad para la toma de decisiones y la incapacidad para formular por sí misma la solución a los problemas. Técnica: referida a las técnicas inadecuadas de construcción de edificaciones e infraestructura básica en zonas de riesgo.

Page 3: Metodología para Plan Escolar de Gestión del Riesgo y escuela sustentable (1)

Ideológica: referida a la forma como se concibe el mundo y el medio ambiente que habita el ser humano y con el cual interactúa. La pasividad, el fatalismo, las creencias, son factores que aumentan la vulnerabilidad de las poblaciones, limitando su capacidad de actuar en forma adecuada frente a los riesgos. Cultural: expresada en la forma como los individuos se ven a sí mismos en la sociedad y como conjunto nacional. Además, el papel que desempeñan los medios de comunicación en la consolidación de imágenes estereotipadas, o en la transmisión de información sobre el medio ambiente y sobre los desastres potenciales o reales. Educativa: se evidencia en la ausencia en los programas educativos de elementos que permitan conocer el medio ambiente y el entorno en que habitan los pobladores, su equilibrio o desequilibrio. Se refiere también al grado de preparación sobre las formas de comportamiento individual, familiar y comunitario en caso de situaciones de amenaza u ocurrencia de situaciones de desastre. Ecológica: relacionada con la forma en que los modelos de desarrollo no se fundamentan en la convivencia, sino en la dominación por la vía de la destrucción de las reservas del ambiente, que conducen a ecosistemas altamente vulnerables, incapaces de autoajustarse internamente para compensar los efectos directos o indirectos de la acción humana y altamente riesgosos para las comunidades que los explotan o habitan. Institucional: reflejada en la obsolescencia y rigidez de las instituciones, donde prevalece la burocracia, la decisión política, el dominio de criterios personalistas, entre otros, que impiden dar respuesta adecuada y ágil a la realidad existente. ¿Qué es un desastre?

Es un contexto o proceso en el que existen pérdidas o daños a la sociedad, superando su capacidad de manejarlo, e interrumpiendo su normal «funcionamiento»

Es un problema no resuelto del desarrollo

Es cuando el riesgo deja de ser una probabilidad y se convierte en realidad… es, ante todo, el resultado de que no hayamos sido capaces de reducir o de controlar los factores que generan los riesgos (amenaza y vulnerabilidad)

¿Qué es la gestión del riesgo? La gestión del riesgo es el conjunto de saberes, voluntades, capacidades y recursos físicos, económicos, tecnológicos, éticos, espirituales y de todo tipo, con que cuenta la Cultura con el fin de fortalecer la capacidad de las comunidades y de los ecosistemas

Page 4: Metodología para Plan Escolar de Gestión del Riesgo y escuela sustentable (1)

que conforman su territorio, para convivir sin traumatismos destructores con las dinámicas provenientes del exterior o de su propio interior. La gestión del riesgo también se encarga de evitar o controlar la generación de procesos que puedan afectar la calidad de vida de esos mismos o de otros ecosistemas y comunidades. La gestión del riesgo debe reconocerse, reclamarse y ejercerse como un derecho humano en sí misma, pero además, como el pre-requisito para que los demás derechos -empezando por el Derecho a la Vida- puedan ejercerse. La gestión del riesgo puede entenderse como una caja de herramientas para la resolución de conflictos entre la dinámica de la naturaleza y la dinámica de las comunidades, y entre distintos actores y sectores sociales.

Page 5: Metodología para Plan Escolar de Gestión del Riesgo y escuela sustentable (1)

PASO A PASO PRIMER PASO: TOMAR LA DECISIÓN Las directivas de cada I.E. como voceras de la comunidad educativa y orientadoras de la gestión institucional deben tomar la decisión de promover, apoyar, acompañar y facilitar los procesos relacionados con un Plan Escolar de Gestión del Riesgo SEGUNDO PASO: ORGANIZARSE Cada I.E. debe identificar sus talentos relacionados con la gestión del riesgo para conformar un comité que garantice la implementación y la evaluación permanente del proceso. A continuación se presentan un listado con posibles convocados

PERSONA / ESTAMENTO

ROL PERTINENCIA EN EL PROCESO

Coordinador(a) Representa los intereses y saberes de la institución

Coordina procesos institucionales lo que permite generar un puente directo con decisiones de carácter pedagógicas y administrativas.

Personero(a) Representa los intereses y saberes de los estudiantes

Canaliza los intereses de los estudiantes y establece puentes de comunicación entre los procesos institucionales y la población estudiantil.

Padres de familia Representa los intereses y saberes de los padres y tutores

Conoce la historia de la comunidad y establece puentes entre los procesos institucionales y la vida familiar.

Docentes Representa los intereses y saberes de los docentes y vela por los propósitos pedagógicos

Promueve la incorporación de los asuntos relacionados con la gestión del riesgo como oportunidades y posibilidades pedagógicas.

Miembro de Bomberos, Defensa Civil o Cruz Roja:

Representa las instituciones de prevención y atención de emergencias

Agudiza el diagnóstico y aporta a la calidad de la información recolectada. Permite profundizar en temas como las amenazas estructurales, los eventos ocurridos, simulacros y evacuaciones.

Paramédico o enfermero de la I.E.

Garante de los procesos relacionados con promoción de la salud

Agudiza el diagnóstico y apoya la calidad de la información recolectada. Conoce las dinámicas institucionales relacionadas con la salud de la comunidad educativa.

Page 6: Metodología para Plan Escolar de Gestión del Riesgo y escuela sustentable (1)

Personal de servicios varios

Representa los intereses y conocimientos del personal encargado del funcionamiento operativo de la institución

Aporta al diagnóstico sobre el estado y funcionamiento de infraestructura y sistemas asociados a la operación de la institución.

Personal psicosocial de la institución

Garante de los propósitos de la escuela como territorio de derechos

Provee una visión clara de amenazas y vulnerabilidades en el campo social con relación a la comunidad educativa. Conoce de cerca los aspectos socio-culturales de la comunidad educativa.

TERCER PASO: RECONOCER LAS AMENAZAS ASOCIADAS A NUESTRO TERRITORIO Identificar participativamente las amenazas a las cuales está expuesta la comunidad educativa, a partir de las historias, los recuerdos, los registros y la observación cotidiana. Se presenta, a manera de orientación, un listado de posibles amenazas:

AMENAZAS NATURALES Y SOCIONATURALES AMENAZAS ANTRÓPICAS

Sismos

Inundaciones

Desbordamientos

Ruptura de jarillones

Vientos fuertes

Lluvias torrenciales

Tormentas eléctricas

Ladera inestable

Falla geológica

Incendios naturales

Sequías

Rama seca de un árbol

Infestación de zancudos

Presencia de roedores

Vertimiento y/o emisión de sustancias tóxicas

Contaminación de aire, suelo, agua

Accidentes de tránsito

Incendios

Deforestación

Violencia y/o delincuencia

Infraestructura inadecuada

Minería

Cortocircuitos

Basureros mal manejados

Aguas estancadas

Venta de drogas

Actividades industriales o comerciales cercanas que impliquen una amenaza (estaciones de gasolina, fábricas, almacenes de gas, etc.)

Page 7: Metodología para Plan Escolar de Gestión del Riesgo y escuela sustentable (1)

IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS RELACIONADAS CON LA I.E.

AMENAZA Cada

cuánto se presenta

Cuándo fue la

última vez que se

presentó

Qué pérdidas humanas, materiales o económicas

se han presentado o podrían presentarse

Cuál ha sido el territorio afectado

(escala territorial)

Qué se ha hecho para enfrentar la amenaza

Page 8: Metodología para Plan Escolar de Gestión del Riesgo y escuela sustentable (1)
Page 9: Metodología para Plan Escolar de Gestión del Riesgo y escuela sustentable (1)

CUARTO PASO: RECONOCER LAS VULNERABILIDADES Identificar participativamente aquellas situaciones que nos hacen vulnerables como comunidad educativa, cada institución como mínimo debe evaluar los aspectos que aparecen en el formato, pero seguramente aparecerán otros que deben ser consignados para enriquecer el diagnóstico de vulnerabilidades.

HERRAMIENTA PARA EVALUAR EL ESTADO DE LA I.E.

ORGANIZACIÓN S N P OBSERVACIONES

¿Existe un comité escolar para la gestión del riesgo?

¿Dentro del comité existe una brigada contra incendios?

¿Dentro del comité existe una brigada de primeros auxilios?

¿Dentro del comité existe una brigada de evacuación y rescate?

¿Existe un plan de evacuación y atención de emergencias con protocolos establecidos?

¿Está contemplada dentro del plan una estrategia para atender a la población escolar en situación de discapacidad?

¿El plan ha sido socializado con todos los estamentos de la I.E.?

¿Anualmente se socializa el plan de evacuación y de atención de emergencias?

¿Se realizan simulacros de evacuación semestralmente?

¿Los estudiantes están cubiertos con pólizas colectivas en caso de accidente?

Page 10: Metodología para Plan Escolar de Gestión del Riesgo y escuela sustentable (1)

¿Existen estrategias que garanticen la seguridad de la información y documentación importante de la I.E. en caso de emergencia?

¿Existe un registro histórico de los eventos relacionados con accidentes, emergencias y desastres en la I.E.?

EQUIPAMENTO S N P OBSERVACIONES

Botiquín móvil por aula

Pito por aula

Linternas o lámparas

Alarma, sirena o campana

Camillas

Tablas de inmovilización

Extintores suficientes y vigentes

Herramientas de fuerza (palas, martillos, porras, lazos)

Teléfono celular activo

Escalera móvil

Megáfono

Page 11: Metodología para Plan Escolar de Gestión del Riesgo y escuela sustentable (1)

Mangueras

Copia maestra de las llaves de chapas y candados

Reserva de alimentos y agua potable (tienda escolar)

Guía telefónica de instituciones y personas de apoyo (adjunto a cada botiquín)

Listado de personal capacitado para actuar en situación de riesgo

Listado actualizado de estudiantes y padres por curso

Listado actualizado de docentes y personal administrativo por jornada

Señalización de lugares de refugio y encuentro

Señalización de rutas de evacuación

Señalización de elementos de seguridad

OPERACIÓN S N P OBSERVACIONES

¿Las tomas de electricidad están en buenas condiciones?

¿Existe un interruptor central que permite cortar el fluido eléctrico?

¿Los cables de electricidad se encuentran protegidos, fuera del alcance de las personas y alejados de zonas húmedas?

¿Los aparatos eléctricos cuentan con polo a tierra?

Page 12: Metodología para Plan Escolar de Gestión del Riesgo y escuela sustentable (1)

¿Las lámparas y bombillos cumplen con las normas de ahorro de energía? (bombillas y lámparas ahorradoras)

¿La iluminación de salones, laboratorios y oficinas es adecuada?

¿Los grifos están en buen estado?

¿Los sanitarios están en buen estado?

¿Las filtraciones o fugas de agua se eliminan con diligencia cuando son detectadas?

¿Cuenta con un sistema de almacenamiento y reserva de agua potable?

¿Los contadores de agua y energía están protegidos y funcionan adecuadamente?

¿Las instalaciones hidráulicas y eléctricas se revisan anualmente?

¿En el último año se han revisado las conexiones de gas?

¿La I.E. cuenta con un plan de gestión integral de residuos sólidos?

¿Hay separación de residuos en la escuela?

¿Hay suficientes recipientes para depositar la basura?

¿Los recipientes para botar la basura permanecen tapados?

¿Los recipientes de separación de residuos están debidamente identificados?

Page 13: Metodología para Plan Escolar de Gestión del Riesgo y escuela sustentable (1)

¿Existe un centro de acopio de los residuos sólidos de la I.E.?

¿Los materiales del laboratorio se encuentran rotulados y su acceso es controlado?

¿Los laboratorios cuentan con un sistema de disposición de residuos sólidos y líquidos?

¿La ventilación de salones, laboratorios y oficinas es adecuada?

¿La I.E. tiene un plan de mantenimiento preventivo anual?

¿Los pupitres están en buen estado?

¿Las estanterías y muebles se encuentran en buen estado?

¿Están asegurados o fijados los objetos inestables que puedan caerse o descolgarse?

¿Los vidrios de las ventanas se encuentran bien asegurados?

¿Las puertas abren hacia afuera para facilitar la evacuación?

¿Las escaleras tienen cintas antideslizantes?

¿Las escaleras cuentan con barandas de seguridad?

¿Existe facilidades de acceso y circulación para población en situación de discapacidad?

¿Existe demarcación de paso peatonal y reducción de velocidad en las zonas de ingreso?

Page 14: Metodología para Plan Escolar de Gestión del Riesgo y escuela sustentable (1)

¿Existen zonas adecuadas para el estacionamiento de vehículos del personal docente y administrativo?

¿Existe una salida alterna a la salida principal?

¿La puerta principal de la institución desemboca en una vía segura?

¿Existe enfermería u otro lugar para prestación de primeros auxilios?

¿Las zonas de juego están en buen estado?

¿Los lugares donde existe manipulación de alimentos (tienda y/o restaurante escolar) cumplen con los protocolos de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM)?

ESTRUCTURA B R M OBSERVACIONES

¿Estado de los techos?

¿Estado de los cimientos?

¿Estado de las columnas?

¿Estado de las vigas?

¿Estado de los pisos?

¿Estado de los cielo rasos y cielo falsos?

¿Estado de las puertas?

Page 15: Metodología para Plan Escolar de Gestión del Riesgo y escuela sustentable (1)

¿Estado de las ventanas?

¿Estado de las escaleras?

¿Estado de los pasillos y áreas de circulación?

¿Estado del cerramiento perimetral?

¿Estado de las zonas recreativas?

¿Estado de las zonas de descanso?

¿Estado del sistema de drenaje y alcantarillado?

¿Estabilidad del terreno?

S: SÍ N: NO P: PARCIALMENTE B: BUENO R: REGULAR M: MALO

QUINTO PASO: EVALUACIÓN DEL RIESGO1. 1 Tomado de: “Construcción del plan escolar de gestión del riesgo PEGR”. DPAE, Bogotá D.C – Colombia

Page 16: Metodología para Plan Escolar de Gestión del Riesgo y escuela sustentable (1)

El escenario de riesgo de la escuela se construye a partir de evaluar la relación entre las amenazas y vulnerabilidades reconocidas

por la comunidad educativa. Para evaluar esta relación existen diferentes metodologías, todas válidas y factibles de implementar.

La que se presenta a continuación, permite identificar los asuntos prioritarios sobre los cuales hay que actuar y promueve una

construcción colectiva a partir del saber de todos los voceros de la comunidad educativa. El grado de amenaza se determina a

partir de la sumatoria de su frecuencia, su intensidad y su cobertura, teniendo en cuenta las siguientes tablas

TABLA DE FRECUENCIA

FRECUENCIA DE LA AMENAZA EXPLICACIÓN PUNTAJE

CORTO PLAZO

El evento se presenta más de 1 vez cada 6 meses 9

El evento se presenta 1 vez cada 6 meses 8

El evento se presenta 1 vez cada año 7

MEDIANO PLAZO

El evento se presentó por lo menos 1 vez en los últimos 3 años 6

El evento se presentó por lo menos 1 vez en los últimos 5 años 5

El evento se presentó por lo menos 1 vez en los últimos 7 años 4

LARGO PLAZO

El evento se presentó por lo menos 1 vez en los últimos 10 años 3

El evento se presentó por lo menos 1 vez en los últimos 20 años 2

El evento se presentó hace más de 20 años 1

Page 17: Metodología para Plan Escolar de Gestión del Riesgo y escuela sustentable (1)

TABLA DE INTENSIDAD

INTENSIDAD DE LA AMENAZA

EXPLICACIÓN PUNTAJE

CATASTRÓFICA

Generación de muertes y/o pérdidas materiales de grandes montos de dinero. 9

Generación de lesiones permanentes y/o gran cantidad de heridos, así como pérdidas económicas y materiales.

7

Generación de algunos heridos y pérdidas económicas y materiales. 8

MEDIA (seria)

Lesiones personales de no mucha gravedad y/o pérdidas económicas y materiales de consideración.

4 a 6

BAJA (leve)

Lesiones muy leves y/o pérdidas económicas y materiales muy pequeñas 1 a 3

TABLA DE COBERTURA

COBERTURA DE LA AMENAZA

EXPLICACIÓN PUNTAJE

TOTAL (Nivel comunal)

Los efectos del evento se reproducen en toda la comuna y sus alrededores. 9

Los efectos del evento se reproducen en gran parte de la comuna. 7

Los efectos del evento se reproducen en más de un barrio de la comuna. 8

MEDIA (La institución y/o sus

alrededores) Los efectos del evento se reproducen en toda la institución educativa y/o sus alrededores. 4 a 6

Page 18: Metodología para Plan Escolar de Gestión del Riesgo y escuela sustentable (1)

BAJA (Parte de la institución)

Los efectos del evento no trascienden las fronteras de la Institución y solo suceden en parte de ella.

1 a 3

Una vez evaluada la frecuencia, intensidad y cobertura, se determinan hasta tres situaciones que nos hacen vulnerables frente a

cada amenaza y las ponderamos a partir de la siguiente tabla. El grado de vulnerabilidad es el resultado de la sumatoria de la

ponderación de las situaciones que nos hacen vulnerables en cada amenaza.

TABLA DE PONDERACIÓN DE VULNERABILIDADES

VULNERABILIDAD EXPLICACIÓN PUNTAJE

ALTA Hay ausencia total de medidas o de acciones para la atención de la amenaza 7 a 9

MEDIA

La comunidad educativa ha adelantado estrategias para la atención de la amenaza pero no han dado los resultados esperados o necesitan ajustes.

4 a 6

BAJA Se han establecido medidas administrativas y operativas suficientes para la atención de

la amenaza 1 a 3

El grado de riesgo (GR) está determinado por la multiplicación del grado de amenaza (GA) por el grado de vulnerabilidad (GV). Los

valores más altos en el GR corresponden a los riesgos que tienen un mayor impacto en la institución educativa y deben priorizarse

para la planeación de actividades de mitigación, preparación, atención y respuesta.

Page 20: Metodología para Plan Escolar de Gestión del Riesgo y escuela sustentable (1)

I: INTENSIDAD C: COBERTURA F: FRECUENCIA GA: GRADO DE AMENAZA (I+C+F) P: PONDERACIÓN GV: GRADO DE VULNERABILIDAD (P1+P2+P3) GR: GRADO DE RIESGO (GAxGV)

DESCRIPCIÓN I C F GA No DESCRIPCIÓN P GV DESCRIPCIÓN GR

A

1

2

3

B

1

2

3

C

1

2

3

D

1

2

3

Page 21: Metodología para Plan Escolar de Gestión del Riesgo y escuela sustentable (1)

SEXTO PASO: EL MAPA DE RIESGOS… CARTOGRAFÍA PARA LA VIDA Los mapas de riesgos son una herramienta imprescindible que permite identificar y reconocer gráficamente los riesgos existentes en la institución educativa y su entorno. Corresponde a un plano en el que se representa por medio de símbolos, los factores de riesgo existentes (amenazas y vulnerabilidades) que fueron diagnosticados e identificados. El mapa de riesgos sirve para que la comunidad educativa conozca:

Los posibles riesgos en los lugares en que se encuentra ubicado (por amenazas o vulnerabilidades)

Las zonas seguras y de encuentro

Las zonas y puntos de mayor peligro (zonas críticas por amenaza y puntos críticos vulnerables)

Las rutas de evacuación

El lugar de disposición de los elementos y equipos que se requieran en situación de emergencia Mapa de riesgos interno Contiene información relacionada con la gestión de riesgos dentro de la institución educativa. Sobre una representación gráfica de la planta física de la institución (plano) se ubican las estructuras principales: edificios, pasillos, canchas, parqueaderos, indicando las zonas de salida de cada uno de los lugares.

Sobre el plano se representan con convenciones los siguientes elementos:

Page 22: Metodología para Plan Escolar de Gestión del Riesgo y escuela sustentable (1)

Los lugares principales, como la cancha, los puntos de encuentro en caso de emergencia, enfermería y rutas de evacuación.

Los puntos de mayor riesgo. Por ejemplo: paredes agrietadas, árboles con peligro de caerse, postes o redes eléctricas en malas condiciones, basureros sin manejo adecuado, techos en mal estado, pisos levantados, poca iluminación, etc.

Equipos y dotación necesarios en caso de emergencia: extinguidores, botiquines, mangueras, alarmas, etc.

Fuente: Fuente: DPAE, Bogotá.

Mapa de riesgos externo Ofrece información de los factores de riesgos presentes en el entorno de la institución educativa. Sobre una representación gráfica del entorno (plano), se identifican los elementos que permitan referenciar espacialmente la escuela: vías, parques, locales comerciales, etc.

Page 23: Metodología para Plan Escolar de Gestión del Riesgo y escuela sustentable (1)

Sobre el plano se representan con convenciones los siguientes elementos:

Amenazas y vulnerabilidades identificadas en el entorno de la institución: cruces peligrosos, focos cercanos de inseguridad, uso industrial del suelo, etc.

Las rutas, espacios seguros y puntos de encuentro en caso de emergencia.

Fuente: Fuente: DPAE, Bogotá.

Los mapas de riesgo son un documento de conocimiento público para la comunidad educativa, por lo tanto deben imprimirse o fotocopiarse para que estén en un lugar visible en todas las aulas, oficinas, bibliotecas, laboratorios, etc. Los mapas y sus convenciones deben ser socializados y explicados a toda la comunidad educativa aprovechando diferentes espacios y momentos (reuniones de padres de familia, jornadas pedagógicas, clases, eventos, etc.) Para tener una claridad interpretativa de los mapas de riesgos interno y externo, se proponen las siguientes convenciones:

Page 24: Metodología para Plan Escolar de Gestión del Riesgo y escuela sustentable (1)

SÉPTIMO PASO: EL PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN A partir de los hallazgos obtenidos en el cuarto y quinto paso (Herramienta para evaluar el estado de la I.E. y matriz de evaluación del riesgo) se establece un plan de acción orientado a la prevención y mitigación de los hallazgos. En la Herramienta construida en el cuarto paso la clave está en hacer gestión sobre aquellos asuntos en los que se respondió N, P, R o M (No, Parcialmente, Regular o Malo). En el caso de la matriz del quinto paso, la clave está en poner las vulnerabilidades en positivo para que se conviertan en actividades de mejoramiento. Es importante centrarse en actividades que incidan con mayor fuerza y que generen mayores cambios positivos en el escenario escolar como territorio seguro.

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

No. ACTIVIDAD TAREAS CONCRETAS FECHA LÍMITE

RSULTADOS ESPERADOS

RESPONSABLES RECURSOS SEGUIMIENTO

Page 25: Metodología para Plan Escolar de Gestión del Riesgo y escuela sustentable (1)

OCTAVO PASO: PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS2. Consiste en la planeación de acciones que deben efectuarse en caso de suceder un evento específico o que una amenaza se convierta en realidad. Debe contener el Plan de Evacuación y la conformación y operación del Comité Escolar para la Gestión del Riesgo, compuesto por:

Brigada de evacuación y rescate

Brigada contra incendios

Brigada de primeros auxilios Tanto el comité escolar como las brigadas, deben estar compuestas principalmente por personas adultas. Los estudiantes cumplen una función de apoyo, pero la responsabilidad recae en los adultos. Situaciones como la extinción de un incendio incipiente o la prestación de primeros auxilios debe ser realizada por adultos. Coordinador del comité escolar para la gestión del riesgo Antes:

Convoca reuniones del Comité Escolar para Gestión del Riesgo.

Define actividades de prevención y atención de emergencias con apoyo del comité y las brigadas.

Realiza la gestión administrativa para el funcionamiento permanente del plan escolar para la gestión del riesgo, así como su seguimiento.

Lleva registro de reuniones, cronograma de actividades y ejecución de acciones de las brigadas.

Organiza el Puesto de Mando Unificado – PMU para su instalación durante una emergencia, garantizando que cuente con los recursos mínimos para su operación (señalización, chalecos, papel, tablillas, lápices, cinta, tablero, marcadores, Plan de emergencia de la institución, sistemas de comunicación, mapas).

Durante:

Activa la alarma en caso de emergencia comprobada

Contacta las entidades de apoyo y organismos de atención

Lleva la bitácora del incidente

2 Tomado de: “Construcción del plan escolar de gestión del riesgo PEGR”. DPAE, Bogotá D.C – Colombia

Page 26: Metodología para Plan Escolar de Gestión del Riesgo y escuela sustentable (1)

Identifica las instalaciones necesarias para establecer durante el incidente, como por ejemplo: PMU (Puesto de Mando Unificado), MEC (Módulo de Estabilización y Clasificación de heridos), albergue, etc., para su ubicación en zonas seguras de acuerdo con las necesidades, condiciones ambientales, costo y tiempo de operación; y designa un responsable de cada instalación.

Asume el comando del PMU hasta que llegue una autoridad competente.

Establece red de comunicaciones interna y externa; mantiene comunicación con los jefes de brigada.

Evalúa la situación de emergencia y dirige los recursos y brigadas hacia las zonas afectadas.

Recibe y toma decisiones relacionadas con la emergencia.

Orienta las actuaciones de las brigadas, según el desarrollo de la emergencia.

Evalúa la efectividad de las acciones que se están implementando para atender la emergencia, y las redirecciona según los resultados.

Solicita ayuda externa en caso de ser necesario. Después:

Comunica la orden de retorno seguro a las instalaciones y zonas afectadas, cuando la emergencia se ha superado, en acuerdo con el Rector de la institución.

Dirige el análisis de la situación y determina medidas de protección y aseguramiento de las zonas afectadas.

Consolida el reporte de la emergencia.

Evalúa el desempeño de las brigadas, y la idoneidad de sus recursos y funciones.

Reformula el PEGR, relacionando lo concluido en el informe de la emergencia. Cada uno de los miembros del comité realiza tareas definidas en propiedad y tareas de suplencia, dada la ausencia de quien las tiene en propiedad, como es el caso de la activación de la alarma de emergencia, que la realiza el coordinador del comité escolar únicamente; si el coordinador no se encuentra en la institución, como suplente se asigna al profesor de alguna determinada área. Cada institución decide y organiza sus brigadas, pero a continuación se dan algunos ejemplos de las actividades que se pueden asignar por brigada, todas ellas susceptibles de modificar según las características de cada institución. Brigada de evacuación y rescate: Antes:

Recibe capacitación y se actualiza periódicamente, sobre evacuación y rescate.

Desarrolla, revisa y actualiza el plan de evacuación

Page 27: Metodología para Plan Escolar de Gestión del Riesgo y escuela sustentable (1)

Señaliza la institución: recursos, ruta de evacuación y punto de encuentro seguros.

Revisa y despeja las rutas de evacuación continuamente

Realiza simulacros de evacuación de la institución periódicamente.

Apoya en las actividades que implican aglomeraciones de estudiantes. Durante:

Orienta a las personas por las rutas de evacuación y apoya el rescate (recuerde que si el evento es un sismo, durante es protegerse y después es evacuar).

Impide que alguien ingrese o retorne a la edificación.

Comprueba que no hay ocupantes y cierra sin seguro las puertas de las aulas o recintos Después:

Desconecta electricidad, agua, gas, informando sobre averías al coordinador.

Verifica el listado de estudiantes en los puntos de encuentro.

Orienta el reingreso seguro a las instalaciones de la I.E., cuando ha pasado la emergencia.

Está alerta ante posteriores eventos o réplicas. Brigada de primeros auxilios: Antes:

Recibe capacitación y se actualiza periódicamente, sobre primeros auxilios.

Organiza el botiquín escolar

Revisa continuamente el botiquín y las fechas de expiración de sus elementos, solicitando al coordinador los elementos necesarios.

Realiza campañas informativas, para prevenir accidentes.

Apoya en las actividades que implican aglomeraciones de estudiantes. Durante:

Realiza la valoración inicial de heridos.

Traslada en forma segura a los heridos hacia el MEC.

Realiza la estabilización y atención inicial de heridos.

Page 28: Metodología para Plan Escolar de Gestión del Riesgo y escuela sustentable (1)

Después:

Solicita al coordinador apoyo externo (ambulancia y hospital) en caso necesario.

Informa sobre estado de los heridos a los organismos de socorro y lleva registro de este y de los traslados. Brigada contra-incendio: Antes:

Recibe capacitación y se actualiza periódicamente, sobre prevención de emergencias y extinción de incendios incipientes.

Programa actividades informativas con la comunidad educativa, sobre medidas de seguridad y prevención de incendios.

Elabora listas de chequeo para verificar las condiciones de seguridad del colegio.

Solicita los recursos necesarios para la detección y extinción de incendios.

Realiza la señalización de las zonas de mayor riesgo por incendio y de la ubicación de equipos de extinción.

Promueve la elaboración de manuales de seguridad en los talleres, laboratorios y lugares que presenten riesgos por operación de equipos, máquinas y/o químicos.

Establece procedimientos claros para el manejo de sustancias fácilmente inflamables así como el manejo de los residuos generados por estas.

Atiende y revisa la detección de posibles focos de incendio.

Se contacta con la Estación de Bomberos cercana al colegio. Durante:

Atiende el incendio para su extinción o contención.

Evalúa la situación y la necesidad de realizar una evacuación parcial o total, y comunica el estado al coordinador del comité para la gestión del riesgo.

Solicita los recursos necesarios para la atención de la emergencia

En caso de ser auxiliados por entidades de apoyo externo, entrega una clara descripción de la evolución de la emergencia. Después:

Verifica el estado de salud de las personas que atendieron la emergencia.

Inspecciona verificando que no hayan focos que generen nuevos incendios.

Emite un informe al coordinador del comité escolar para la gestión del riesgo. CAPÍTUIV PLAN DE EMERGENCIAS NOVENO PASO: LA BITÁCORA ESCOLAR

Page 29: Metodología para Plan Escolar de Gestión del Riesgo y escuela sustentable (1)

Una de las más valiosas fuentes de información para un Plan Escolar de Gestión del Riesgo es nuestra propia historia, por ello es importante llevar un registro permanente de los eventos que suceden en la institución. Cada institución tiene una forma diferente de registrar su historia, a manera de ejemplo se presenta la siguiente ficha.

BITACORA ESCOLAR (PEGR) – FICHA DE REGISTRO

EVENTO: (Descripción breve del qué y el porqué del evento)

FECHA Y HORA:

LUGAR :

PERSONAS INVOLUCRADAS :

CÓMO SE ABORDÓ EL EVENTO:

ASPECTOS POSITIVOS APRENDIDOS:

ASPECTOS NEGATIVOS APRENDIDOS :

REGISTRO DE PÉRDIDAS Y DAÑOS

NOMBRE, CARGO Y FIRMA DE QUIEN HACE EL REGISTRO

DECIMO PASO: LOS SIMULACROS Y LAS REVISIONES ANUALES