Metodologia Practica Desarrollo de Comunidad Ezequiel Ander Egg
-
Author
khassir-a-moncayo-rojas -
Category
Documents
-
view
250 -
download
2
Embed Size (px)
Transcript of Metodologia Practica Desarrollo de Comunidad Ezequiel Ander Egg
-
8/20/2019 Metodologia Practica Desarrollo de Comunidad Ezequiel Ander Egg
1/142
Metodología
y práctica del
desarrollo de
la comunidad
Ezequic>I/\nder-Egg
[:1
:, '(, i:' cCS~I l(I() \()liHTlcn ele ¡YlclOdologí,l )' préctic:
,;', ' ; '¡o/ I,, .k: ¡,¡ cO;;Junid3c1, Ezequiel t\ndel'-Egg
,' ;l I, pl'('gllllt;l
de
cómo hacer ,
es
decir,
se
:;;' ,¡
,i..' 1;15
e 1,le~II('I:e,
de
método, pero desde un
: ':, 1:
1
el '. i S \ c i 'nillcnlemenle práctico,
1',, ,l
,,¡Iu,
cOI'llie1iz,1 con algunas necesarias
precisio-
Il(
( )i\cepLlJ,ileo ,1C'erca del alcance y el significado
(I(', p,i l, lb r, l ll1~'IOclo , para pasar enseguida a una
,Ir' ' de (1)11,i(k~IJciünes leórico-prácticassobre los
;l,:, i()~
e J e lllCIVe'lCióll social,
ll '
,,¡,tro (le: ;i¡,¡u
lo constituye
il
los capítulos ded i-
-:;\'I')~ :1 .orno realiz, concreté1mente la investiga-
, 1 , 1 '.
el cll,lgnóstlcO en un área
de
acción
cornuni-
1,1 :
r .
,,¡
estudio krl'i oriai y de los reCLlI'SOS, la estruc-
tlli, clel l, el perfil
de
los servicios sociales, etc.
'ill,J n1l:'llte, lus dos últimos capítulos se dedican a la
¡'cC: CCiÓI,
de
iníormc
Y
J lo pro8rJmJción
yehbo,
; e< ll1
de
pl'O\'C~Ic)~ comunitarios,
LUMEN
HVMANITAS
[@
ISBN 9S0724·9lJ3· ¡
9 1 1 ~~ ~ ~ I ~ J \ I I I I \ l m l l l l l l
ID/
lB
, . \ . 5
-
8/20/2019 Metodologia Practica Desarrollo de Comunidad Ezequiel Ander Egg
2/142
1
j
- - - - - - - _ • • ' . - - - - - - - - - - - - - - - - - . - , . • • • • • • • • • • . • •. . . . . , . - - - - , • • . •. •; ; : ; ' ¡ ; ¡ ~ : : ; ~ ; : ¡ ; ¡ ¡ ; : ; . ~ . : : . ~ - . . . .
==-
. .
;
Colección Política, servicios y trabajo social
Dircci
,r: Dr. Ezequiel
Ander-Egg .
Dra.
Marra
José
Aguilar.ldái\ez
Diagr: moc ión : Liliana Rodrfguez ';'
Coo rc nación
gráfica: Lorenzo
Fícarel l i
Super
isión
de
texto:
S . D ía z T er én ,
Pablo
Val le
ISBN
-150-724-993-1
No
es tá
permitida
In
reproducc ión total o
pareial
de este l ibro , ni su tra tamien-
10 iruormáti co, ni su transmisión
(k
ninguna forma, yA s~lIr:ler:frónirll,
mecá: uca,
por fotocopi a, po r regis tro u o tros métodos , ni cualqu ier
cornuni-
cació.. pública por s is temas a lámbricos o ina lámbricos, comprendida la pues-
ta a e isposición del público de la obra de tal forma que, los miembros del
públi: C l puedan acceder a esta obra desde el lugar y en el momento que cada
IIIlO e ijn, o por otros medios, sin el permiso previo y por escrito del editor.
©
Ed itorial
Distribuidora Lumen SRL2000.
Grupo Editorial Lumen
Viarnonte 1674, (CJ055ABF) Buenos Aires , República Argentina
·1373·
414 ( líneas rotat ivas) Fax (54- f l) 4375-0453
Evrnai
Repúbl ica Argentina
BIBLIOTECA __
~~1_ ••
CLAS1FICACION
L A l I t J
-1
Hech r el depósito que previene la ley I 1.723 - ' . -I .~ ¡ . J l ¡ . J U - Q ¡ , .
Todos los derechos reservados
A ; 3 :
LlBR(
J
DE EDICiÓN ARGENTINA
PRIN rED IN ARGENTINA
~QQo
No. os EJf Mf'I.AnES
---1-
ID E. ~ _
ClAVE - _ J . . 6 i : f J . 9'3-
No, AOQ.. ---- ....
-ª--&L6
l
\
\
I
\
I
Respecto de la elaboración de este volumen,
Quiero expresar mi particular reconocimiento Y gratitud
por la colaboración recibida de Clemencia Sarmiento Didier
y Patricia Duque Cajamarca; dos trabajadoras sociales
colombianas que, con la ilusión de la juventud
y con la seriedad profesional Que las caracteriza.
me han áyudado en la elaboración de este volumen.
.,
Agradezco, también, la siempre valiosa ayuda
de mi secretaria. Chela Correa
f
¡
I
i
f ; .
-
8/20/2019 Metodologia Practica Desarrollo de Comunidad Ezequiel Ander Egg
3/142
I
j
1
1
1
1
Á.
E zequ ie l A n d er- E g g
Metodología
y
práctica del desarrollo
de la comunidad
2
(¿
Cómo hace?)
El método
del desarrollo de la comunidad
3 3 : E DI CI ÓN
C OR R EG ID A, A M PL IA DA Y M E JO R AD A
Grupo Editorial Lurnen
• ~ < ; ¡ '~ '- ::1 l' ~ ~
Hvmanitas .•.- ,. ~
l~ O
BuenosAires - México J Nc:40
-
8/20/2019 Metodologia Practica Desarrollo de Comunidad Ezequiel Ander Egg
4/142
'l
1
La metodología científica es capaz de dar indicaciones
y suministra de hecho medios para evitar errores,
pero no puede suplantar a la creación original,
ni siquiera ahorrarnos todos los errores.
,
~.'
~.
,
Mario
Bunge
Algunos sociólogos ... se preocupan tanto por las cuestiones
metodológicas que han dejado de interesarse por la sociedad.
Como resultado, nada aparece como significativo en la vida social,
ya que en la ciencia como en el amor una excesiva concentración
en las técnicas lo más probable es que conduzca a la irnpotencia.
Peter Berger
En el origen, la palabra método signif icaba el caminar.
Aquí hay que aceptar caminar sin camino, hacer camino al andar.
Lo que decía Machado: Caminante no hay camino
se hace camino al andar,
El método no puede formarse más que durante la búsqueda;
no puede despejarse y formularse más que después,
en el momento en que el término vuelve a ser un nuevo punto
de partida, esta vez dotado
de
método.
Edgard Mori
Conocer y no actua r,
aún no es conocer.
WangYang-Ming
'1
~
1
~l~ ....•..,;;..'-•
-
8/20/2019 Metodologia Practica Desarrollo de Comunidad Ezequiel Ander Egg
5/142
¡
I
Advertencias prel iminares en relac ión con el contenido
del segundo volumen y su contex tual izac ión en el res to
de la obra
En este segundo volumen del l ibro respondemos a la cuestión cómo
hacer
es dec ir, nos referiremos a la metodología del desarrollo de la co-
rnunidad. A modo de introducción, comenzamos el trabajo con algunas
precisiones conceptuales, acerca del alcance y significado del método .
Teniendo en cuenta ese marco conceptual , hacemos una ser ie de consi -
deraciones teór ico-prácticas, acerca de los métodos de intervención so-
cial. Completamos esta parte introductoria, explici tando nuestro enfoque
y perspectiva, referente a la forma de realizar estud ios y diagnósticos co-
munitarios ... Las cuatro frases que están en la portada misma del libro,
son ideas que subyacen a todo lo largo del libro. Después de plantear al-
gunas cuest iones generales sobre la metodología y el. método , nos
referiremos a los momentos lógicos de la estructura bás ica de procedi-
miento, que es común a todos los métodos de intervención social, el de
desarrollo de la comunidad Inclusive.
1
1
1
Para que mejor seent ienda esta par te de la obra, estimo opor tuno ha-
cer algunas advertencias y precisiones previas, a fin de que el lec tor com-
prenda en su justo alcance cada una de las cuestiones tratadas, como
propuestas de t rabajo y no como respuestas acabadas.
Respecto a la forma de realizar el estudio/investigación, presentamos
dos guías o esquernas rrf1¡:: tico ' lpara ir ordenando y sisternat izando la in-
formación que se recoja:
• U na primera guía práctica sirve para realizar un estudio que va
más allá del ámbito de una comunidad. Si b ien ha sido reelaborada
respecto de las ediciones anteriores, hemos mantenido la intención
de ofrecer un esquema de análisis propio del
amenagement du terri-
toire (ordenamiento o acondic ionamiento del ter ri torio) . Esta guía sir -
ve cuando, dentro de un ámbito territorial (comarca, zona, región o
provincia), se lleven a cabo acciones de promoción comunitaria. Las
9
J
~ ' ;; . \~ ~ \ l l M /Q ' u 1 \ \ ' J 5 : l \ , t t M h i W : i I I I 'I I l i
. lllla_.M, 9 ll»4_II .II i'I & _ _ lllee--
oIIIiI,; d e6. : : ••.\ _
-
8/20/2019 Metodologia Practica Desarrollo de Comunidad Ezequiel Ander Egg
6/142
propuestas qUE hacemos en estos tres capitu los t ienen sus antece-
dentes en las guías que, bajo la dirección de Louis Lebret, fueron ela-
boradas por el equipo de Economie et Humsriisme en los años cin-
cuenta; las formas
y
criterios para estudiar estos temas por parte de
la geografía humana y económica, la geografía aplicada francesa y
determínadas orientaciones de organismos como la CEPAL, y las su-
gerencias del COINS (Comisión de Mejoramiento de las Estadísticas
Nacionales ). Sólo en la última parte apelamos a propuestas más de
carácter sociológico
y
psico-social. Una investigación de esta natura-
leza implica y exige una mayor intervención profesional. Pero no
ex-
cluye -no debe exclu ir, salvo que traicione los pr incipios del desarro-
llo de la comunidad- la participación de la gente.
• En una segunda propuesta acerca de
cómo hacer
un es tudio de
comunidad, sugerimos otro esquema operativo cercano a procedi-
mientos similares a los de la investigación-acción par tic ipativa que _
aunque algunos lo ignoren o silenc ien - tienen sus antecedentes en
no pocos programas de desarrollo de la comunidad y en la idea de la
uarttctpacló n que hace a la esencia de este método de Intervención.
• Hemos excluido - a diferencia de lo que hacíamos en las edicio-
nes anteriores- cuest iones referentes a las técnicas de investigación,
salvo lo ind icado en el capítulo 5, donde hemos querido explicar a lgu-
nas técnicas aplicables a los estudios de comunidad. Para quienes de-
seen profundizar estos temas, remitimos al libro que hemos escrito
sobre investigación socíal(·l y a algunos anexos que sirven como
ex-
plicación ampliatoria.
• En todo lo referente al diagnóstico y a la programación, hacemos
una presentación ceñida a las cuest iones estrictamente básicas, remi-
tiendo a los libros en los que hemos hecho un desarrollo más amplio
de estos temas. Lo que decimos sobre diagnóst ico
y
planificación sir-
ve, con las adaptaciones per tinentes, para culminar las investigacio-
nes a nivel de área o a nivel de comuRidad~ Para profundizar acerca
(' VerTécnicas de invcstigacián social, BuenosAires, Lumcn, 1995.
/(
de cómo real izar un diagnóstico, cómo proqrarnar
y
elaborar provee
tos, remitimos a los l ibros abajo ind icados.( *¡
)..
Por ultimo, en lo Que conc ierne a la ejecución de prog ramas de desa-
rrollo de la comunidad y de evaluación de los mismos, son cuestiones
metodológicas que serán tratadas en el tercer volumen, donde se abo r-
darán los problemas referentes a la práct ica y [) los proyectos especificas
de los programas de desarrol lo de la comunidad.
Deuna manera general hemos de decir, en referencia a es te sequrrdo
volumen, que t rata en par ticular sobre cuestiones estr ictamente metodo-
lógicas que, desde su primera versión en 1964, más que la pretensión de
escribi r un l ibro, quisimos presentar la propuesta de una tarea: acticar las
cuest iones generales del método cient if ico y la teoria y práctica de la
e a-
boración de diagnósticos y de la planificac ión, al ámbito del desarrollo de
la comunidad. como luego lo hic imos a los del trabajo soc ial
y
la anima-
ción sociocultural.
Una tarea propuesta es. de algún rnndo, un desafío y una invitación .
En este caso, integrar en relación dialéct ica
y
bivalente, la acción
y
la
ru-
flexión sobre la acción; la práctica social
y
el pensamiento. Para elabor ar
metodología
y
práctica del desarrol lo de la comunidad. partimos del su-
puesto de que para es te propós ito no bas ta con un es fuerzo puramente
intelectual. Aunque éste sea ímprescindible. debe h acer s e a partir de lilS
prácticas concretas, l levadas a cabo de manera di recta o mediante el es-
tudlo y
sisteuratiz acló.
de lo que los otros realizan .. A l tp .rminiH esta
nueva reelaboración, hemos de dec ir, que la tarea que iniciamos hace 35
años, está todavía ./ ¡.aciénd,ose.
Ezequiel Ander-Eg g
Albacet c, abril
de
/9
-
8/20/2019 Metodologia Practica Desarrollo de Comunidad Ezequiel Ander Egg
7/142
•
j
I
¡
I
I
I
ALGUNAS PRECISIONES
CONCEPTUALES
Alcances principales de la palabra método
La palabra método der iva de las voces griegas metá
y
odás. Me-
tá ( hacia ) es una preposición que da idea de movimiento, y odá: sig-
nif ica camino , Por eso, etimológicamente, método s ignifica ca.nino
hacia algo , persecución , o sea, esfuerzo para alcanzar un fin ( rea-
Iizar una búsqueda.
El método puede dcfinirsc como el conjunto de operac iones ) pro-
cedimientos que, de una manera ordenada, expresa y sistemática
c.eben
seguirse dentro de un proceso preestablecido, para lograr un fin d.ido o
resultado deseado. Este fin o resultado puede ser conocer y/o actu.ir so-
bre un aspecto o fragmento de la rea lidad.
De ahí que , cuando nos re fe rimos al método, esta palabra pueo ~uti-
lizarse con dos alcances diferentes:
Como est rat egia cognit iva; en este caso la palabra método a ude a
la apl icac ión de una serie de procedimientos lógicos , s is ternat izauos de
tal manera que permiten estudiar ---con una fundamentación c
i
.ntffi-
ca- hechos, fenómenos, acontecimientos
y
p rocesos acerca de le; cua-
les se quiere tener un mayor conocimiento.
Como es trategi a de acción, el método consi st e en apl icar un; serie
de procedimientos opera tivos que se traducen en acc iones y ••c tiv Jades
humanas intencionalrnente orientadas a la t ransformación de una Jeter -
minada situación social.
/3
--_._------
____________ • • 1 ~ __ ~ ~
-
8/20/2019 Metodologia Practica Desarrollo de Comunidad Ezequiel Ander Egg
8/142
En el prim ero de los casos. se alude a los m étodos de in v estig ac ión
so .ia]
y,
en el otro, a los m étodos de in terv en ción soc ial . en cuy a cate-
g e ría en marcam os el desarrol lo de la com un idad .
Esta
distin ció n y di-
fe ' cnc iación n o im plic a que n o existan elem en tos que se entrecruzan
en re am bo s sign ific ados. A sí, por ejem plo , n o h ay n ing ún m étodo de
inr-rvcnción soc ial que n o recurra a m étodos y procedim ien tos de co-
ne imientos de la real idad que han de proporc ion ar datos , h echos e in-
fO I :n acion es pertinente s qu e ser v irán para o rie nta r
la s
actuac ion es
y
ap icuciones prácticas.
Todas las form as o m odalidades de in terv en c ión social -el desa-
rro lo de la com un idad en tre el las- están con figuradas por la in teg ra- .
c ir'
I
y fu sió n de diferen tes fases o m om en tos de un a estrateg ia de ac-
tu a . i ó n .
Esta s diferentes fases o m om en tos ló g icos de una estrateg ia de ac-
tu a .ió n se den om in an estruc tura m etódic a suby acen te o estruc tura bá-
si c ; de proc edim ien to . E l la c on llev a c uatro aspec tos prin cipales , in de-
peI Iien tern en te de los cam pos de in terv en c ió n soc ial , y q ue p od em os
re s mir en lo siguiente:
• Estud io/in v estigación
q ue c ul m in a e n u n d ia gn ó st ico.
• La pr og ramación d e las ac tiv id ades pertin en tes y necesarias p ar a i n te r-
v en ir so bre
una
s it ua ci ón s oc ia l p ro bl em á tica .
• L a ejecuc ió n . qu e es e l m o m en to de In acción y q ue im p lica la realiza-
ción de u n c o nj un to de actividades co n el tin d e transformar II n
-
8/20/2019 Metodologia Practica Desarrollo de Comunidad Ezequiel Ander Egg
9/142
1. :~(, ((/ lic J l~fJdt r - L x x
Conforme con los postulados sistémícos-ecológicos-dialécticos del
método de desarrollo de la comunidad, no basta estudiar los aspectos
específicos de los problemas, necesidades y cent ros de in terés; t ambién
11;1)'
que tener una cierta comprensión de la situación contextual en
donde se desarrolla la vida de la comunidad objeto del programa de in-
tervención social.
En el caso del desarrollo de la comunidad
-y
sto hace a la dimen-
s i ó u
cualitativa y ética propia de su metodología-, no basta Con saber
ver a la comunidad como objeto de estudio, investigación, diagnós-
tico, de clahoración de programas y de actuación profesional, sino __
sobre todo-- que hay que verla y sentiría como un sujeto cuya
pan ic ipac ión y protagonismo es la idea básica y central del desarrollo
de la comunidad.
Acerca de la formulación de métodos
de intervención social
YZI
hemos destacado en Metodología del trabajo social (Alicante,
leSA, 1982) y
Metodologias de acción social
(Madrid, ICSA, 1997)
algunas cuestiones fundamentales que hacen referencia a ío s métodos.
Si bien remitimos a ese último libro a quienes deseen profundizar es-
1:1, cuestiones. aqui presentaremos esas mismas ideas de una manera
sucinta para que ellas se tengan en cuenta en todo lo referente a la me-
[o¡Jok)gía utilizada en el desarrollo de la comunidad.
l. Todo
m étodo
de intervención social --el desarrollo de la comu-
Ilid;,d incluido-- CS, en su formulación, una reducción/simplificación
de un proceso de actuación, dentro de un sector delimitado y determi-
nado de la realidad social. En ese sentido, puede decirse que la formu-
l.ición de métodos es tina ilusión, pero una ilusión necesaria. Se trata de
formahzar IIn proceso que se considera válido para lograr un objetivo
11I(1PU~sto. Sin embargo, la acción sobre la realidad y las prácticas con-
¡()
Metvdolul i (cJ y
,,,,íuiw del dCJ(Jrrv/lo
el e ; CUIII Ii' . J
cretas del desarrollo comunitario no tienen la simplicidad y cl~ridad ' el
proceso formalizado que aquí vamos a present~r. .Por .eso de~Imos e .~e
el método de desarrollo de la comunidad es, en ultima In.stancIa, un p e-
todo emergente, Aquí -en este segundo volume~, del hbr~ varru. .1
presentar unos lineamientos generales de actua~lOn co~unltarlG, p. ~,o
lo que cada persona o equipo hará realment~ I:á surgiendo
y
conc ~-
tándose
a medida que se llevan a cabo esas actividades.
2. El tipo de abordaje
(approach)
a la realidad que ti~ne, todo
rn é
0-
do de in tervención soci' Lcl s:pc ~c1e de cuatro factores
principales:
• ·i;~~-n~arco de referencia que está más allá de la ciencia y . el
método, pero que da orientación e intencionalidad al e~foq,u~ meto.
0-
lógico. Estos supuestos (ideológicos, filosófico~, paradigm átic os, el, .),
que condicionan el modo de abordaje de la realidad: se expresan en In
sistema de ideas que dan una explicación de la SOCiedad, del hornt e,
del mundo y del cosmos, yque apuntan a lo que debe ser. No se
P '
c-
de hablar de trabajo social, educación o animación a secas; necesi a-
mos y debemos preguntamos para qué lo hacemos. El cómo, ~acer. Je
. .,. I t' i en tado texp l fc i ta o
i ,,-
os métodos
y
técnicas de accion SOCI:.t, es a on , t - LO ~ •••
plícitamente) a los objetivos últimos que no son otra cosa que la n s-
puesta al para qué hacer.
• De los condicionamientos contextuales, según sea el campo de ; c-
tuación y la circunstancia en que se aplica; ~ingún m~to~o de
-
8/20/2019 Metodologia Practica Desarrollo de Comunidad Ezequiel Ander Egg
10/142
Ea' IlIícllllJtlcr,¡;;¡:¡:
el
n vien e n o olv idar, en ese p un to, que el fac to r h um an o es el in stru-
m ' nt o d e l os in strum e nto s d e to da m e to do lo gía d e in terv en ció n s o-
ci . 1 . N o exis te n m é to do s, té cn ic as
y
p ro ce dim ie nto s q ue e stén m á s a llá
de quienes lo s a plic an , qu e siem p re so n p artic ip an te s d irec to s e n lo s
ac intecirnientos'' .
• D e la re ac ció n d e lo s a cto re s s oc ia les im p lic ad os: é sto s, a l e xp re -
S < J sus pr ob le m a s, n e ce si da de s, c en tr os d e in te ré s, p re oc up ac io ne s, e tc .,
in . iden en la aplic ac ió n c on creta de los m éto do s y téc nic as de in terv en -
c i: n social, tan to m ás cuan to m ay or es el g rado de partic ipac ión de la
g e
ite
d en tro d el p ro gra m a, p ro ye cto , ac tiv jd ad o s erv ic io q ue se p res ta.
3 . E ste pro ceso de retro alim en tac ió n ~ ntre lo s aspec tos estric ta-
In nt e me todo lóg i cos
y
la realidad en que se aplic a- es tan to m ás fe-
ct: Id o c ua nto m a yo re s so n la c re ativ id ad , el ta len to , la im a gin ac ió n y
el .e ntido re alis ta q ue tie ne qu ien a p lic
a
e l m é to do , d an do r es pu es ta s
C(
icretas
a p ro ble m as c on cre to s, en s itua cio ne s c on cre tas.
4 . N o tien e sen tido preten der que un ún ic o m éto do de in terv en ció n
se, v álid o. N o existe un a m eto do log ía ún ic a. E xisten diferen tes p ro-
pr estas metodo lóg i cas en c ada un o d e esto s c am po s d e in terv en ció n,
H v. ce m os esta ad verten cia a m od o d e pro filác tic a de las p ed an terías
In · todo ló gic as d e quien es h ac en g ala de efrec er lí ' m e jo r r ec e ta
-
8/20/2019 Metodologia Practica Desarrollo de Comunidad Ezequiel Ander Egg
11/142
v c stig ac ió n soc io ló g ic a, util izan un a m etodolog ía n o aplicable para
efec tuar estudios destin ados a la rea lizac ió n de prog ram as de desarro-
l lo de 1< 1 omun i dad. In sum en tan to tiem po, dem andan erog ac ion es tan
ele v ada s
y
exig en un n iv el tal en los in vestig adores, q ue so n p rác tic a-
m en te in aplicables en los estudios de c om un idades del tipo que aquí
pr opi c iarn os , qu e se deben realizar c on un fin c laram en te p rác tic o , ten -
diente
al m ejoram ien to de las m ism as.
Lejos
está de nuestro án im o el c riticar este tipo de in v estig ac ion es,
o
el in sin uar que las in v estig ac ion es exh austiv as n o ten g an que
reali-
z.usc. Só lo des eam os in dicar que ellas n o sirv en c om o m étodo de es-
tudio
de
la s com un idades en v ista a la rea lizac ió n de prog ram as de ac -
c ió n social .
L a segunda ac lv erten c ia .-y el la tien e que v er. con lo que v am os
a
desarrollar
en este capítulo- es señalar que los estudios de c om un idad
pueden rea lizarse de dos form as, con diferen tes n iv e les de an álisis y
profundidad. Con form e con esto , presen tarem os dos propuestas en los
capítulos referen tes a los estud ios e in v estig ac ion es para la ac c ió n c o-
mun i tar ia :
• E n u n C ;1 .~ o, e tra ta d e re al iz ar u na in v es tig ac ió n s is te m átic a d e
carácter
g lo bal. e n u n área en d on de se re aliza rá u n p ro gram a d e d esa rro llo d e la
comunidad.
L a im p le m en ta ció n d e este p ro gram a p od rá c ub rir to da u n
área
(esto
es
roc a c orrien te) o bien , se podrán llev ar
a
c a bo p r og r ama s
o
pr oy ecto s de ac ció n c om un itaria , en cada un a de las c om un idades
ex isi eruc s en el área.
• L ue go, h a r emos un a 1 - ' 1 o pu esta m e to do ló gic a d e c óm o re aliza r u n e stu -
dio ci rcunsc rit o a un a com un idad en don de se pien sa realizar alg ún ti-
po
d e p ro y e c to o programa . A un qu e este e stu dio e s d e m en or am p litu d
uu c el a n t er io r, e l e sq ue m a d el e stu dio g lo ba l p ue de s er vir d e re fe re nc ia
para
esc o ger alg un as v ariab le s o asp ec to s q ue se d eb an c on sid erar.
y,
sobre todo , p ue de se r ú til p ara c on tex tu aliz ar lo s
condicionamienros
m ás
in m ed ia to s q ue tie ne c ad a c om u nid ad .
P or
último -y
c om o terc era adv erten c ia pre lim in ar, para que se
com prendan m ejor la m etodolog ía
y
la prác tic a propuestas-, quere-
m os dextn c ar
y
pon er espec ia l én fasis en la sig uien te c ircun stan c ia: n o
20
Mr/ du{u/lí(/ y prácticu de l dc su rro lto d e lu C( /lIII/I/du
es n ec esario term in ar un a in v estig ac ió n para in ic iar a lg un as ac c ion e
c on cre ta s. P or e l c on tr arío , sosten em os la con v en ien c ia de que, un a v e:
sobre el terren o , el equipo o prom oto r del prog ram a o proy ec to de
de
sarro llo de la c om un idad com ien ce a llev ar a c abo algun as ac tiv idade
o acc ion es cuan to an tes.
L as razon es por las cuales propic iam os in ic iar ac tiv idades o ac c io
ne s an tes de ten er un estudio y diag n ó stic o totalm en te acabado se fun
dan en con c lusion es que n os h an sido dic tadas por la experien c ia.
Po
otra parte, se basan en la an gustiosa
y
explosiv a situac ió n de alg un a.
comun idades
que están esperan do c olaborac ió n ()
ayuda
para
resolv e .
s us p ro bl em a s
y
n o que los estén estudian do. H ay tam bién un a exig en
c ia de urg en c ia y justic ia respec to de c om un idades m arg in adas o ex
c luidas. H e aquí a lg un as de esas razon es:
a ) A l gu no s p ro blem a s o n ec esid ad es d e las c om u nid ad es u rb an as o
rur:
les son dem asiado ev iden tes y urg en tes c om o para esperar la
conc
lu
s ió n d e e st ud io s p re v io s
y
la e la bo ra ció n d e p ro yec to s e sp ec ífic os p ar
l
e m pren der a ctiv id ad es c on du cen te s a p alia r, al m en os. alg un as d e
esa ;
urgenc ias ,
b)
U n e qu ip o, tra baja do r so cia l o p ro m oto r c om u nita rio , q ue trab aja
se
b re e l te rre no r ea liz an do s ólo in v es tig ac io ne s , p ue de p re dis po ne r a l'·
versarnente
a la c om un idad q ue
110
en tien de para qué sirv e todo eso ' .
n i tien e por qué saber que esos estudios son un a fase tran sitoria de u )
p ro ce so ... E n a lg un as ex pe rien cias, h a sid o la ú nic a fa se d el tra bajo .
e) H ay qu e rec ordar, asim ism o, que la m ay oría de los prog ram as de desa-
r ro ll o c om u nita rio d e c ará cte r g ub er na m en ta l s e re al iz an b ajo lo s a us pi-
d os d e g ob iern os q ue tien en p laz os p eren to rio s
y
no adm iten de
buei
g ra do p ro gr am a s d e la rg o a lc an ce , m á s a ll á d el p erfo do d e s u p err na ne r .
e ia e n l a g estió n p úb lic a. L as o rg an iz ac io ne s n o g ub ern am e nta le s tie ne
1
p osib ilid ad es (a l m en os, a lg un as d e ellas) d e tra baja r m ás allá d e la c r .
y u nt ur a , c o m o e s l a c a r ac te rí st ic a d e l a p o l íti ca s oc ia l d e n u es tr os
puíse: .
d) Si por larg o tiem po no se dio im portan cia a los estudios prev ios e
1
n ue stro s p aís es , a ho ra p are ce e xistir u n su pe rá vit d e e stu dio s e in v c:
t igaciones,
y
u n d éf ic it d e a ct ua ci ón . A c tu al m e nte , e st ud ia r
problc
¡
j
(
¡
I
2/
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - , ~ - - - - - - -
-
8/20/2019 Metodologia Practica Desarrollo de Comunidad Ezequiel Ander Egg
12/142
1 cquie lllnder ,EX}I
mas sociales se ha transformado en una especie de aspirina tranquili-
zadora
de conciencia de quienes no quieren pasar a la acción (porque
implica muchos compromisos personales) o bien no saben qué hacer,
P or e sta s r az on es , y por o tras de m en or im po rtan cia, sosten em os la
n .ce sidad de ir a la acc ió n en el m en or tiem po posible, pero sin
de-
j: r de lado un examen y un aná lisis mínimo de la situación y de las
v - n t aj a s y
desventajas de las posibles acciones. És tas, por otro lado, se
I o n
de ajustar a los procedimientos que nos indica la praxis propia del
dsarrollo comunitario. Podemos programar y realizar actividades con-
e '213S. mientras estudiamos más profundamente la realidad sobre la
C] .c vamos a actuar. Al mismo tiempo, esa acc~ sobre la realidad se
II
msforrna en una fuente más de conocimiento-de la misma.
,.,
labOraclón
de datos
Análisis
2.
C ó m o r e a li z a r l a i n v e s t i g a c ió n y
e l d i a g n é s t í c o e n u n á r e a
d e a c c ió n c o m u n i t a r ia
----~--_.//
-
8/20/2019 Metodologia Practica Desarrollo de Comunidad Ezequiel Ander Egg
13/142
__________________________________________________ am
C AP ÍT UL O
El estudio territorial, el marco histórico
y el perfil demográfico
Guía práctica para realizar un estudio de comunidades en un
área de intervención
l. Perfil territorial
a) Localización física
b) Las estructuras físicasfundamentales
• Morfología
e) Aspectos geológicos de incidencia económica
d) Clima
e) Fitogeografía
f) Zoogeografía
g ) E n to m o lo g fa
• Las regiones geoeconómicas
2. Marco histórico'·
3. Perfil demográfico
(estructuras
y
movimientos de población)
Guía para realizar un estudio de la estructura
y
movimiento de
la población:
A) Aspecto estático (volumen, composición
y
distribución)
l. Total de la población
2. Densidad de la población
3. Distribución por sexos
4. Distribución por edades
5. Distribución según el origen
6. Distribución según la composición étnica
-------_.----.-----_
..
~._.-
-
8/20/2019 Metodologia Practica Desarrollo de Comunidad Ezequiel Ander Egg
14/142
í
7. D is trib uc ió n s eg ún e l e sta do c on yug al
8 . P o bl ac ió n r ur al y urbana
9 . P ob lac ió n e co nó m ic am e nte ac tiv a y n o a ctiv a
I Ü. D is tr ib uc ió n p or s ec to re s e co nó m ic os
11 . D is tr ib uc ió n s eg ún l a o cu pa ció n
B ) Asp ec to d inám ic o (m ov im ien to d e la p ob lac ió n)
l . Na t al id a d
2. Fecundidad
3. Nupc ia l id a d
4 . M o r ta lida d
5 . Mo rb il id a d
6. T as a d e c r ec im i e nt o
7. Mig rac iones
8. V id a m edia o p robab ilidad m edia de la m ism a
9 . E speran za d e v ida
10 . P re v is io ne s d e p ob la ció n futu ra
B ib lio gr af ía c ita da
Guía práctica para realizar un estudio de comunidades
en un área de intervención
En la propuesta que h ac em os en este ep íg rafe, n o preten de m os dar
-n i m uch o m enos - un a exh austiv a expl icación de todos los aspe c tos
qu e h ab ría qu e c on sid erar e n e l es tu dio sistem ático
y
global de un a co-
m un idad o de un con jun to d e c om u nid ades. L o 'lile presentam os es un
esquem a o estruc tura g en eral de los di ferentes aspec tos que pue den
com prender la realizac ió n de un estudio de una com un ida d o de un
c on jun to de ellas, den tro del área en el que se p retende ll ev ar a c abo un
p ro g ra m a d e d es ar ro ll o c o m u ni ta ri o. Com o se v erá m ás ade lante, cuan-
d o se trata d e estud iar un a sola com un idad, h ay que ad ap tar y sim pli-
f ic ar e st a g uía, o. b ie n u ti lizar alguno de los diseñ os prop ios de la in -
vest igación
partic ipativ a,
D ec im o s d if er en tes aspectos que puede com pren de r , h abi da
cuen ta de que en c ada c ircun stan c ia concreta habrá qu e escog er lo s
probl emas que se h an d e estud iar d e ac uerd o
COII
b~ t. :alucterísticas del
prog rama ,
°
in v es tig ar aq ue llo s q ue s on m á s s ig nificat ivos en func ió n
de lo que se quier e realizar . S in e m barg o, aunque só lo se in v estig uen
algunos aspect os. éstos h ay q ue e st ud iados -- co m o lue g o ex pli ca re-
m o s m á s d ete nidamen te- ten iendo en cuen ta qu e toda comun idad es
u n s is te m a c om p le jo en s í m i sm o ;
y .
adem ás. es ab ier to : for m a parte de
o tr os m á s a m pl io s y complejos. Consecuentem ent e. l0c10 es tudi o de e o-
r nu n id ad d eb e se r c o n te xt ual izado. L a g uía qu e ofr ec em os se l imita a
h a ce r s ug e re n ci as p rá c ti ca s y conc retas de un estudio de comun ida des.
A l fin al d e es te v o lu m en , h arem o s al gu nas co n sideracion es sob re la ta-
rea d e
contextualizac ión
de las in v est igaciones y di agn ós ti cos soc iales.
1. Perfil territorial
E l es tu dio d el p erf il t er ri torial cons iste , bá sicam ent e, en la l oc aiiz a-
c ió n d e la c om u nid ad m e dian te s u re presentació n c artogr áfica y el an
á-
l is is d e la s e struc tura s fís ic as fun dam en tales que son lo s q ue d ef in en
A/r/oe/%x( J' pnicticu tlel dcsarrotlo de lo conuniuhu¡
-
8/20/2019 Metodologia Practica Desarrollo de Comunidad Ezequiel Ander Egg
15/142
morfológicamcnte
un área. Este último estudio -que tiene más corn-
plejidad y l leva más tiempo-- sólo se realizará ( to tal o parcialmente) ,
según la naturaleza del programa que se va a realizar.
u) Localiracián física
Esta tarea se realizará de acuerdo con el área de intervención: un
barrio, una villa miseria , una aldea, un pueblo, una ciudad, un con-
glomerado dentro de una zona o un conjunto rural. En todos los casos,
la localización se hará en forma descriptiva , indicando límites
geográ-
ficos y util izando mapas. Se procederá igualmente a ubicar la comuni-
dad en un contexto más amplio.
La localización fís ica tiene por f inalidad establecer la delimitación
territorial, es decir, los límites de una comunidad o del área donde se
llevará a cabo el programa. En este caso podría comprender varias co-
munidades. La forma de hacerla es a través de representaciones carto-
gráficas que aquí i lustramos con un ejemplo concreto.
. -
~-,
. - . ' ~ ' ) '
_ , 1,
;'~ - \
;.. f{ •
A T O T O RA L
~r
. .,
.. -
~
E S C A L A
b) Las estructuras físicas fundamentales
Cuando nos refer imos a las estructuras f ís icas fundamentales , hace-
mos referencia a datos estructurales que caracter izan exter iormente a
una o varias comunidades, al mismo tiempo que condicionan muchos
aspectos de la vida de quienes viven en ellas . Estos condicionamientos
vienen dados principalmente por la gama de recursos disponibles o por
los factores que inciden en los resultados de algunas actividades pru-
ductivas, como son el clima, la flora y fauna )' que también tienen sus
repercusiones en algunos aspectos de la vida social .
Estas estructuras f ís icas fundamentales vienen dadas por cinco fac-
tores principales: morfología, geología, clima, fitogeografía y zoogeo-
grafía . Todo lo cual, a su vez, configura regiones geoeconómicas.
Morfología
Comprende el estudio y la forma del rel ieve terrest re en los que ca-
be considerar tres elementos principales: e l re lieve propiamente dicho,
los suelos
y
la hidrografía.
Relieve. El relieve influye directa e indirectamente.
'
Su influencia
directa se refleja en la pendiente de los terrenos, en el modo como
condiciona la repartición de los suelos agrícolas, en la formación de las
rocas y del suelo, en la naturaleza química y en la posición topográfi-
ca del mismo; o sea, en la relación con las napas freáticas.
La influencia Indirecta se ref le ja por intermedio de las consecuen-
cias climáticas que entraña: la altura, que influye enla temperatura
(disminuyendo 1 grado cada 180 metros que se asciende); y por la ex-
posición de los suelos a los vientos (húmedos y secos). Por lo general,
conviene realizar tres estudios especiales sobre el rel ieve .
• Mapa de curvas de nivel, que nos permita captar los caracrercx
topográficos. Éstos deberán relacionarse con los efectos que produ-
cen en las vías de comunicación, utilización del suelo, factores de
producción, etcétera.
29
~fellJd l(}g¡1I
y
prtutiru t / ( '/ dcsnrrollo de la
l olllll/J llocf
-
8/20/2019 Metodologia Practica Desarrollo de Comunidad Ezequiel Ander Egg
16/142
• M ap a d e p en dien tes: d e parec id a utilid ad al an terior.
• M ap a de altitudes.
S uc Io s. C o nv ie ne e stu dia r l os s ig uie nt es a sp ec to s:
• S up er fi ci e t er ri to ri al
y
su u t il i zac ión .
• S uelo s d is po nib les p ara fin es ag ríc ola s.
• C ap ac id ad d e u so d e lo s s uel os d is po nib .J ~s .
• T ip os d e s ue lo s ( ca ra ct er ís ti ca s físico-qufmicas).
• T ipos de erosión (eó lic a o hídrica, n atural o prov oc ada por el
hombre ) .
H id ro lo gía . S e es tud iará e n e sp ec ial:
• M a nan tia le s, l ag un as, la go s, a rro yo s, río s . .. ; s us p os ib ilid ad es
de utilizac ió n: fuen tes de ag ua d ulc e, reg ad ío , tran spo rte , p ro-
d uc ció n d e e ne rg ía elé ctric a, p rá ctic a d el d ep orte, e tc .
• L ag un as, lag os. arroy os y ríos que p ue< tw ser utilizado s p ara la
cría
y
re pro du cc ió n d e p ec es . .,
• A guas sub terrán eas, disp on ib ilid ad y p rofun didad de las n apas
freriticas .
H id rog rafía. C uan do sea n ec esario para la ub ic ac ió n g eog ráfic a
de la c om un idad o el c on jun to de ellas, se estud iará:
• E l lito ra l m a rítim o .
• L a s d es em b o c ad ur as
y
estuarios.
• E l larg o d e la p latafo rm a sub m arin a.
( )Aspectos geológicos de incidencia económica
E l as pec to m á s im p orta nte, d e c ará cter geológico, e s l a p os ib le e xis -
i .n c ia d e rec urso s m in erales. D e un a n aturaleza d iferen te, pero que en
o
. .
a lg un os c as os p ued e res ulta r ú til , es e l es tu dio d e as pec to s g eo ló gic os
q ue p ue de n a yu da ra 'c om pren der lo s m apas d e reliev e y los hidrográ-
t icos.
d) Clima
E l c lim a , e n c ua nto c on ju nto d e fen óm e no s
meteoro lógicos
que en -
rac terizan el estado m edio d e la
atmósfera
y su ev oluc ión den tro de UIl
e sp ac io d eterm in ad o, in tere sa e stud ia rlo e n p rogram as de esta ín do le
p c r t re s r az on e s p ri nc ip a le s:
• c o n d ic io n a d e manera po s it iv a o n e g a ti v a de te rm in adas a c ti v id a des eco-
nómicas ,
• i n fl u y e en el m od o d e v id a d e I;¡ gente,
y
• p ue de s er u n d a to i m p or ta n te p ar a e l d es ar ro llo de
determinadas ac t iv i-
dades,
c o m o p o dr ía s er e l t ur is m o.
S i b ien la s in frae st ru c tu ra s f ís ic a s f un d am e n ta le s
S01l
da tos r el ativ a-
m en te p erm an en tes, resp ec to del c lim a hay que hacer un a adv c rten c ia
por l o a co nte cid o en l os ú ltim o s a ño s, p rá ctic am e nte a esc ala m un dial :
las altera cio nes d el c lim a , c on p artic ula r in cid en cia en la produ c c ión
agrícola y e n a lg u na s c a tá st ro fe s, espec ia lmen te inundaciones.
E l c on jun to de fen óm en os m eteo ro ló gic os que c aructcrizun una re-
g ió n o p aís duran te un larg o perío do se m an ifiesta en el estad o med io
d e la s te m pera tu ras , p re cip ita cio ne s, h um e da d, n ub osidad , presión at-
mosfé r i ca y v i e n to s h ab it ua le s.
. E s. el fac tor n atural m ás im po rtan te y dec isiv o sobr e los ser es v iv os
en g en eral. A m en udo c on dic io na la v id a ec on óm ic a de un a reg ió n
y .
c on se cu en te m en te, las ac tiv id ad es h um a na s q ue p ue den d esa rro ll arxe
E l c lim a --dice L utgen s- in fluy e in mediatam en te en la produc c ió n
econó mica, en el c om erc io , en el tráfic o, en las n ec esida des de cons u-
m o . .. ; en p rim er lug ar po rque dific ulta o fac ilita la ac tiv idad del h om -
b re e co no m iz an te y a ,m e n U¡ {1 ~·r es cr ib e l a c la se y alc an ce d e dic ha ae-
I
I
31
-----~--_
.
_
.
l:;cr l/lirl /lnder ·LXI i
AktlJ(/ JO¡.:llI y /lIÚClIUI cid
(/(.HI/I ¡)iJfI
de 10 CI JIIIII/IIClfIU
-
8/20/2019 Metodologia Practica Desarrollo de Comunidad Ezequiel Ander Egg
17/142
riv idad.
Pero
tam bié n in fl uy e
indirectamente
en
él, por su importancia
para el suelo
y
el mundo vegetal y animal .'
Siguiendo el procedimiento clásico, se estudiarán los tres aspectos
fundamentale s del clima: temperatura. movimientos de la atmósfera y
precipitaciones. También existen otros factores que lo determinan: el
relieve, la latitud, la altura sobre el nivel de l mar y la heliofania. Todo
esto. que reviste interés para el geógrafo. no debe estudiarse en sí mis-
mo sino en relación con las posibilidades agrícolas y las incidencias en
los ascntarnienros humanos.
Temperatura. En lo que hace a este elemento clirnático (grado
de calor o frío que hay en un lugar), el de mayor influencia en el
mundo vegetal)' animal -y en el mismo hombre-, conviene estu-
diar las variaciones:
- anuales y
- estacionales.
H ay
que tener en cuenta, asimismo, que la temperatura depende
de la latitud, de la estación, de las horas del día y de la altitud de
cada lugar.
Lluvias. No basta estudiar el total de las precipitac iones anuales.
Además de In cantidad total . es tanto o más importante la forma
y
re-
partición estaciona de las lluvias. Por otro lado, éstas deben estar re-
ln cionadn s con
el tipo de cultivos de lo zona o comunidad. Lo
ncce-
sidad de agua de las plantas es muy diversa.
Movimientos de la atmósfera (los vientos), Otro de los elemen-
tos climáticos que se ha de estudiar es el viento; concretamente:
- Vientos
dom i n a nt es ( di fe re n c ia n do
entre constantes, periódicos y va-
riable s ()
irregulares).
-- lntcns idad de los mismos: suaves (brisas), fuertes, huracanes.
- Dirección de los vientos.
De las características de los vientos depende la distribución del
frío y calor y, de modo casi exclusivo, la humedad y la distribución
de las lluvias.
Cabe señalar que existen otros elementos y factores que determi-
nan el Clima: el rel ieve , la lat itud, la vegetación, la distancia al m ar,
las estaciones del año, etc.
e) Fitogeografia
En el estudio fitogeográfico interesa sólo lo que es obra de la natu-
raleza (las especies que crecen espontáneamente) . dejando
de
lado lo
que es producto de la acción del hombre (los cultivos). Este análisis
comprende básicamente el estudio de la distribución geográfica de las
especies vegetales y de su relación con el medio ambiente.
- El bosque: repartición actual, evolución, especies dominantes.
- Matorral .
- Estepas.
- Praderas.
j) Zoogeografia
No se trata de estudiar --como es propio de la zoogeografía- to-
das las especies animales, sino aquellas que pueden tenerrelación con
las posibi lidades económicas de la zona o comunidad, o que pueden
afectar --especialmente a la agricultura-e- por tratarse de especies de-
predadoras.
j
~
,
¡
¡
¡
g) Entomología
En algunas zonas el estudio de los insectos reviste un gran interés,
ya se t rate de insectos útiles (beneficiosos como agentes de pol iniza-
ción o productores de sustancias útiles: miel, ceras, lacas, etc.) o per-
33
---------------_.
-
----~-------_._._-, '--
- - . . . . . .
.
l\1cluduloK/(J )' /JfúcJiClJ de' desurrollo de lu
connmi
du d
-
8/20/2019 Metodologia Practica Desarrollo de Comunidad Ezequiel Ander Egg
18/142
judic iales (parásitos e in sec tos que c ausan o tran sm iten en ferrn edadc ;
a las person as, al g an ado o a la ag ric ultura). .
Las regiones geoeconómicas
T o~ as } ~s c ara cte rís tic as a nte s se ña la da s -to po grá fic as ,
edafológ i-
ca.s , c l m atJc ~s y fitozooJó g ic as- con fig uran las reg ion es
geoeconó-
mi c a s: E ste upo ?e estudio só lo es n ec esario en un program a de ám bi-
to reg ion al o n ac ion al , c uando se quieren saber -por ejem plo , en pro-
g ram as de colon izac ió n ag ríco la- las aptitudes propias para llev ar
a
c ab o d eterm in ad as p ro du cc io ne s agropecuarias, o bien cuando los re-
c ursos y la producc ió n n o están iguatm en te .~ tribuidos en el espac io .
2.Marco histórico
Una c om un idad supon e un territorio , u n as a c ti v id a de s productivns,
unos serv ic ios, e tc .; pero , sobre todo, es e l espac io org an izador de la
v ida de un a poblac ió n. E sa poblac ió n, las person as que com parten y v i-
v en en ese espac io , tien e un a h istoria Esa ~toria explic a, en parte,
por qué son lo que son com o colec tiv o. D iffc ilrn en te se log ra esta com -
pr en sió n rea lizan do un corte sin c ró n ic o de un a realidad, h abida cuen -
ta de que toda c om un idad y todo colec tiv o hum ano fun c ion an de un a
m an era determ in ada com o consecuen c ia de un ay er con c reto . Con se-
c uen tem en te, h ay que realizar tam bién un an á lisis diac rón ic o: . de dó n -
de v ien e?, ¿c óm o se h a ido con fig uran do
y
desarro llan do en c uan to c o-
lec tiv o h um an o?
P or lo g en era l , los estudios de c om un idad descuidan el an álisis de
tipo hi stórico . N o se trata de h ac er o esc ribir la h istoria de la misma:
ell o in sum e m uc ho tiem po y no corresponde hacerla en este
contexto
in v esti g ati v o . S in em bargo, es n ecesario un m ín im o de información
ac erc a de su h istoria, porque ella n os ay uda
a
ubicar/a en el tiem po, c o-
m o la localizac ió n g eog ráfica lo h ace en el espac io . Com o bien lo se-
¡ -¡, leíen su m om en to W righ t M ilis, todo estudio soc ia l requiere del uso
34
- ---------------_I_~, ' I ·-.....••.. - - - -
'de m ateria les h istó ricos . H ay h ec ho s y circunstan c ias qu e só lo se pue-
den explicar con oc ien do la h istoria de un a comunidad. (., .) N o pode-
m os esperar en ten der n in gun a soc iedad, n i aun c om o cosa estética. sin
usar m ateria les h istó ricos. L a im agen de toda soc iedad es un a im age n
espec f f i camen te
histórica.
Este m arc o h istó rico es im portan te para quiene s re ali za n -o pre-
ten den realizar- ac tiv idades de acc ió n com un itaria. N in gun a form a
d e i n te rv e n c ió n soc ial opera efic azm en te si lo h ace de manera a-t em -
poral y a-h istó ric a. S i n os lim itam os a aplic ar los m étodos de interv en-
c ió n en la div ersidad de c ircun stan c ias que se n os presen tan , diííc il-
m en te p od rem os d ar r es pu estas c on cretas a los problem as y ne cesida-
des que ten em os que aten der.
S i e l tra ba jo c om u nita rio h ubiese que re alizar lo en una co m un id ad
rec ien tem en te con stituida (que podríam os dec ir que no tien e h isto-
ria ), tam bién es im portan te este dato , pues de en trada h ac e supon er -
en tre otras c osas- que no existe un a c lara con c ien c ia de pertenencia
o q ue está c on stitu id a p or in div id uos y g rupos
dcs nrraigndos. l
m porrn
saber de dó nde v ienen esos indiv iduos. por qu é dejaron los lugares
don de v iv ían y por q ué e lig ieron el siti o donde uh oru vivr-n.
Para dec ido en brev e: n o podemos
conocer adecuadamente
un a c o-
m un idad sin referen c ia a su h istoria , o bien al h ech o de no tener/a . por
con stituir un colec tiv o rec ien tem en te establecido. Realidad bas tant e
frecuen te com o con secuen c ia de la in v asió n de pobladores a terren o,';
baldíos 'cercanos a l as c iu d ad es, en donde, casi de un día para otro , apa-
rec e un a barriada m arg ina l. E sto , además de ser un h ec h o frecuente, es
un ám bito de trabajo social comuni ta r io ell ulguuas de la s m ás populo-
sas c iudades de A méric a la tin a.
Sobre este tem a, es m uy difíc il propon er un a guía prác tica de , 1111-
plia
aplic ac ió n . Apen as n os lim itam os a
formular
algunas pregun tas .
corn o cuando de jó v en es las aprendim os de Pauline YOllllg,5 aun que
ahora
no s apartam os, am plian do su m an era de forrnularlas:
• ¿Cu
-
8/20/2019 Metodologia Practica Desarrollo de Comunidad Ezequiel Ander Egg
19/142
• ¿De dónd e prov en ían sus prim eros h abitan tes? ¿P or qué se h an ag rupa-
do en un d ete rm in ad o te rrito rio ?
• ¿Cu ál fue la poblac ió n en los prim eros años'
• ¡ .Cu áles fueron las principales ac tiv idades pro duc tiv as
JI
comienzo de
~u exi stencia?
• ;,Cóm o se const itu y er on grupos formal es e inf ormal es en la m ism a')
¡Q ué c ar ac terfstic as tenían?
• ¡ ,Exisle una c ierta iden tidad c ultura l m an ifiesta en el h ech o d e c o rn p ur-
ur L ISO S, co stum bres, tradic iones, n orm as y v al ores?
• ¡ ,Y iv iú I < J co mun idad al gún hecho traurn ático o algún aco n tec im ien to
conxidc.udo cor no al tam en te posit iv o y d el c ua l se en o rg u l le ce?
1~, t,I S so n alg un as de las cuestion es que se pueden plan tear con el
fin de indaga r acerc a de la h istoria de un a com un idad,
3_Perfil demográfico
(estructura
y
movimientos de población)
CI J;JIH ln en un estudio de co m un idades se in v estig a este aspec to, no
h ay que olv idn r que una de las característicus sustan c ia les de este m é-
todo de intervención esel papel que juega IJ pro pia g en te . Real izar un
estudio
demográfico
e s e stu di ar, en c ierto m odo, a los protag on istas
del prog ram a. En la prác tica, éstos son apenas una parte de la pobla-
ción. reto
lIll estudio g lobal n os da un a visión de con jun to de los pro-
tag (1 n isl;¡ .~ poten c ial es .
POI 011'
-
8/20/2019 Metodologia Practica Desarrollo de Comunidad Ezequiel Ander Egg
20/142
Guía para
realizar un
estudio de la
estructura
y
movimiento
de la
p~lación
En una investigación para la reali-
zación de un programa de desa-
rrollo, los estudios de pobla-
ción, más que en su carácter
estrictamente demográfi-
cos,
.s.~ .
realizan como un
análisis de un componen-
. te estructural de una so-
iedad. De ahí que sea
una necesidad básica el (e·
ner un conocimiento exten-
so y concreto de la pobla-
ción: ¿ cuántos son
Z ,
¿ cómo
crecen
o
decrecen Z,
¿
cómo
son? . . Presentaremos el
esquema para estudiar es-
los problemas distinguiendo,
como es noema hacerla en los
análisis demográficos, dos
grandes apartados:
~,
;} \ a) Aspecto estático, qu e c o n ci er n e
al estudio de la poblac ión en un m o-
me n to d et er m in a do: v olu men , c om -
posición
y
d is tr ib u ci ón s eg ú n c a ra c re ríst icas
de c d:«l . se xo,
ocupación,
zon a de v iv ic n .
,
i
¡
. o ., '
.1
··· ·l·
; : . . . • . ,.
b)Aspccto dinámico, q ue e stu dia e l d es arro ll o o v aria ció n d e la po blación
p or e fe ct o d e c au sa s n at ur al es o f as es v ita le s ( m at ri m on ios , na c imientos.
d efu nc io ne s) , o b ie n p or m o vim ie nto s rn ig ra to rio s
(inmigració n,
erni-
gración) .
J
1
I
: 1
J
i
, 1
j
t
Si bien aquí presentaremos el esquema clásico para reoliiur l/II
c'.\-
tudio demográfico general , cuando se trata de l levar
(J
cabo un prog ra-
lila de desarrollo de la comunidad, circunscrito a un ámbito bien
.lel
i-
mirado ya escala microsocial (barrio, COIIIl/llO,pueblo, aldea, locali-
dad, etc.}, lo fundamental es analizar el conjunto de lo pobl acion Je lo
comunidad sobre la que se pretende desarrollar el estudio. Sin emb ar-
go, además de realizar es/e estudio. conviene hacer conipurocioncs
con la situación demográfica en contextos inmediatos: si es 11/1 barrio.
COI la situación demográfica del conjunto de la ciudad; si es 11/1 ¡Jlle-
blo, CO/1 la provincia, región O país .
i
I
¡
J
MtlOc/uluglu y pr áct ica del desurrullo , I( la
Olllllllld ,;
-
8/20/2019 Metodologia Practica Desarrollo de Comunidad Ezequiel Ander Egg
21/142
A) Aspecto estático
(volumen, composición y distribución)
l. Total de la población
Podrán
obtenerse estos datos a través de los censos de la Dirección
Nacional de Estadística o de la Dirección Provincial, según los casos.
Sólo cuando se trata de una comunidad muy pequeña, y lo exige el tra-
bajo ~ue se desarrollará, conviene efectuar el recuento total de la po-
t'l~cl(Jn. Bajo el rubro total de la población , se estudiarán la pobla-
CIOI1
actual
y
su evolución histórica. Será asimismo de gran utilidad
comparar su desarrollo en estudio con otras comunidades, la región
y
pro vmc
ia
a la que pertenece.
2. Densidad de lapoblación
Este indicador expresa el número de habitantes por kilómetro cua-
drado, Cuando se realiza este estudio, no debe incunirse en el error de
considerar alta densidad como sinónimo de riqueza, y baja como equi-
valcntc de sub-desarrollo. Tampoco hay que analizar los datos en abs-
tracro,
comparándolos
con una densidad óptima valedera para cual.
quier circunst ancin: ésta se vincula con el problema de lapoblación óp-
urun. pero es distinta en cada caso y circunstancia concreta. Un creci-
lI.iellto demogrMico en una comunidad o grupo determinado de ellas
puede ser favorable o desfavorable, puede significar enriquecimiento o
empobrecimiento . Estos datos se han de vincular directamente con los
recursos explotados o potenciales. La fórmula para calcular la densi-
d.id de la población es muy simple:
Número de habitantes
Superficie en km. cuadrados
4 ;
Por otra parte, para una adecuada valoración de este dato es muy
. conveniente tener en cuenta los dos factores que pueden afectar la den-
sidad de la población en un área determinada: e l incremento vegetat i-
vo y los movimientos migratorios.
Los datos sobre volumen de población (total y densidad), por sí so-
los, son poco significativos, y deben ser relacionados con otros para
poder extraer conclusiones. Los relat ivos a densidad demográfica son
útiles como indicador de la distribución espacial de la población den-
tro de un determinado territorio. El estudio de la composición y distri-
bución de ésta puede · realizarse desde los puntos de vista biológico,
económico y social.
3. Distribución por sexos
Es la distribución más simple que puede hacerse de la población.
Por lo general, es mayor el número de los hombres, sobre todo en paí-
ses de fuerte inmigración, como Argentina; pero existen muchas cornu-
nidades poco dcsarrolludas en las que la tasa de varones es baja
COIllO
consecuencia de la emigración de éstos hacia otros lugares en busca de
trabajo. El componente distribución por sexos debe ser completado
con el correspondiente a distribución por edades (que es un dato b.i-
s ico para el conocimiento de una población) .
4.Distribución por edades
Es éste uno de los aspectos más importantes corno consecuencia de
los datos que aporta con vistas a un plan de desarrollo, por ejemplo:
• Proporción de personas en edad laboral.
• Porcentaje de personas en edad de procrear,
• Estado de juventud , adultez o envejecimiento del total de la po-
blación,
4/
._----
.. •
-.,-
,..
- - - . . , . . ...
IJ _
MtluduJuXiu y práctica del dcslIrlo o de la OJIIIUldJ/
-
8/20/2019 Metodologia Practica Desarrollo de Comunidad Ezequiel Ander Egg
22/142
• Proporción de los que constituyen carga económica .
• Previsión de la futura oferta de mano de obra,
• Estimación de los futuros efectivos escolares, etc.
La distrib~ción de la. población por grupos de edad puede represen-
tarse por medio de dos tipos de gráficos: el diagrama triangular y la pi-
rámide de edades.
Diagrama triangular. Consiste en un triángulo equilátero en cuyos
lados se representan tres grupos de edades. a saber: los jóvenes (de
O
a
20 años), los adultos (de 21 a 60 años) y los viejos (más de 60 años).
Los lados se gradúan indicando el porcentaje de individuos de cada
grupo de edad: el grupo joven se pone en el lado izquierdo del triángu-
lo (O por ciento en e l vértice y 100 por ciento en la base); el grupo adul-
to se sitú~ en el lado derecho del triángulo
(O
por ciento en la base y
100 por ciento en el vértice); y el grupo viejo se coloca en la base del
triángulo (O por ciento a la izquierda y 100 por ciento a la derecha).
O¡Slílbüciór; por edades: Diagrama In'angular
Comunidad A
I
I
I
[ 1
Comunidad B
Comunidad C
100 10
~T4r. ~~ - l I rTl rT-~~~~~~~O
~ 80 ~ 100
10 20 30 40 50
.1
1 2
El gráfico inserto representa la distribución de grupos de edad co-
r respondientes a tres comunidades distintas, en las que se obtuvieron
los siguientes porcentajes:
Comunidades
A B C
(
Jóvenes ................ 25 5 1
3 1
Adultos ................
65
25
54
Viejos . .................
10 24 15
Pirámide de edades. Es una representación más simple y clara que
la anterior. La superposición gráfica y ordenada de los grupos por edad
y sexo conforma aproximadamente una pirámide. En la ordenada se
mU~ il¡¡.IJI las edades y en las abscisas se colocan 105 porcentajes corres-
pondientes a cada edad o grupo de ellas. ubicando varones a la derecha
y mujeres a la izquierda del eje vertical.
Las pirámides de e~AAes s on unas fotografías de una población que
no sólo dan una imagen- presente de la misma, sino que también lIOS
muestran su historia y~ncian. en parte, el futuro demográfico.
E.\Js-
ten cuatro tipos fundamentales de pirámides demogrúficas:
1)En forma de volcán o pagoda. Base ancha con disminución
rúpi.la
hacia Incumbre. Escaracterfstica de los países con mucha poblac i ó n .1(
ven con una natalidad elevada. Ha sido la pirámide
típica
de los p,lí\cs
subdesarrollados, con un gran crecimiento de su población.
2) En fonna de campana, con menos proporción de ni ñ o s y j ó v encs Ide
ordinario, inferior JI 30 por ciento), los grupos jóvenes y adu l
t
os son
parecidos y las personas mayores de 65 años son entre ellO Yel 15 por
ciento. Corresponpe a los países de crecimiento moderado,
-
8/20/2019 Metodologia Practica Desarrollo de Comunidad Ezequiel Ander Egg
23/142
J) En Iorma de h oja o tipo bulbo . B ase estrecha con un cen tro ancho en
Ior ma
co nvexa. R ep re se nt a u na p ob la ción reg resiv a en proceso de en -
v ejc c irn ieruo. Con menos ni ños q ue jó v enes y adultos, e s u na p irá mide
de ed ndc :l l· )fo fJiu de un a pobl ac ió n qu e dism in uy e en c ifras absolu tas.
(1 )
y
S) En form as irreg ulares, tipo as de pique. B ase an ch a
y
di srninu-
Ci(111 r{¡pida
hac ia
el
centro.
c on tin uan do h acia la c um bre c on trazos
C< lflVCXO S.
R ep res en ta una pob la ció n q ue , e n u n d ete rm in ado momento,
1 '1 ' : ¡1 'lIn il
circunstancia
(c risis , guerra,
fuerte di smi nuc ió n de
las tasas
de
n ;ila li lÍaJ
o
cu n siderab le s m ov imientos
migratorios
de g rupos
de
cd:id dctcrrninudox), tiene un a L 1ism inu c ión brusca de sus efe c tiv os . que
r p,¡crl
l
)rII1CIlIC se
ha
re cuperad o.
La
form a
4
suele
darse
en
poblacio
11( ;
ulh; ln ;I.'
vla S
en rural es, cuy os jó v enes em ig ran a
la ciudad.
pe rrn a-
n c c icnd .: en el
ca m po
m .i-, n iños
y
an c ianos.
Par a interpretar u na p ir ám i de de edades, h ay que av eriguar qué he-
chos del pasado In han c on fi gu ra do así, y qué proy ec c ion es futuras se
desprenden de la m ism a.
Di
st
ribució n
por edades: pir ám ide de edades .
44
1
I
I
I
í
¡
20
10
5
80
75
70
11 5
ec
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
O
3
Tipo
carnpan .
4 ;
r¡I,le ¡Iiltit/-L);'g
-
8/20/2019 Metodologia Practica Desarrollo de Comunidad Ezequiel Ander Egg
24/142
.l po a s d e p iq ue
r , • • • • • •
1--I-,-_-.-_--.._I;Q
U na v ez obten idos los datos sob re distribuc ió n por edades en un a
de l .rminada c om un idad, será útil corn pararlos con las otras cornunida-
d~ ~ de tamaño s imi lar , y c on la distribuc ió n equiv a len te en la prov in -
CJ
-
8/20/2019 Metodologia Practica Desarrollo de Comunidad Ezequiel Ander Egg
25/142
- Un idos de h ec ho (to s q ue v iv en ju nto s s in v ín culo le ga l o re lig io so ).
- V iud os ,
- Separados legalmente .
- D iv orc ia dos.
8. Población rural
y
urbana
Aun en los tratados m ás doc tos -afirm a L y nn Sm ith -, g en eral-
men t e se ha aceptado
.que
es sufic ien te el em pleo de un a dicotom ía
simple, establec iendo só lo dos c lases -la rural y la urban a (el c am po
y
la c iudad)-, c om o si éstas dos pudieran distin guirse de in mediato
y
se r de scr itas po r c ateg orías rec íproc as d iscrim in atorias. É sta es la prác-
rica
seg uida en
las
estadístic as ofic iales de poblac ió n de lam ay oría
de
le s p;líses I, E sta dico tom ía, v álida de m anera general duran te sig los,
ha ido perdiendo sign ificac ió n a m edida que el c am po fue urban izán -
dos e
y.
m uc h o m ás, cuando la telev is ió n llegó a las zonas
rurales.
Esta
c la sificació n en tre lo rural y lo urbano, adem ás de no
conside-
rar
las c in turones d e las g randes c iudades, que son una
yuxtapos i-
c ión
de géne ros de v ida, c on llev a una serie de in coheren cias que obli-
ga n ,1 to rn ar (¡¡S d eb id as p re ca uc io n es si h a de ser utilizada en un estu-
d.o de comunidades.
9. Poblacián económicamente activa y no activa
En la recopilac ió n de este tipo de in fo rm ac ió n conv iene seguir el
c rit erio fijado por la CO IN S, en su VI Sesió n , que distin g ue dos c ate-
g orías bás icas y sus respec tiv os g rupos com pon en tes, a saber:
, ',
,<
48
a) Población económicamente activa:
- P ers on as ' o cu pa da s.
- P er so na s d es oc up ad as .
b) Población económicamente no activa:
- Ju bil ad os , re tira do s, p en sio nis ta s, e tc .
- P erson as al cuidado del h og ar (am as de casa
y
o tr o s p a ri en t es),
- E stu dia nte s.
- P ersonas que dependen de instituciones.
- R en tistas,
- O tros casos .
Ten ien do en c uen ta estas.c areg orías y g rupos, la po blac ió n
ecoió-
m i ca rn e nt e a ct iv a c om p re n de
a
IOO;'S
las
personas
que,
en lo fech o
o
período
d e r efe re nc ia a do pta da ,
a ) e je rc e n o ejercieron un a ocupación rem unerada en din ero o en es: e-
cies:
b) r ea liz an o re al iza ro n u n trabajo, incenrivado o n o, e n la pro du cc ió n le
bie ne s o se rv ic io s c on v alo r c om erc ial e n un a empresa explotada por 'o
m iem bro de la
familia:
e) tie ne n un e mple o; o sea, u n a o c up ac ió n r em u n er ad a asegurada, qu e; o
e je rc en e n l a o ca sió n p or a lg un a c ir cu ns ta nc ia
transitoria, corno
en
ft-
m e da d o a cc id en te , c on fl ic to d e tr ab ajo , v ac ac io ne s, p erm i so ,
m al tier: ,-
p o, m a qu in a ri a a v er ia da. et c .;
d ) b us ca n tra ba jo re m un er ad o p or e sta r d is po nib le s e n v irtu d d e c on tra )
de tra ba jo ex pira do o susp en dido te mpo ra lm en te, o po r h abe r
perdi.' 1
l a c at eg o rf a d e ernpleador'' o de trubajado r po r cuen ta propia , o pO I
q ue n u nc a h a n t ra ba ja do ;
, ' .
4
ft1elatluJuxiu
y
prúcsic»:del
dcsurroll
o (le Iv connmi
di
«t
-
8/20/2019 Metodologia Practica Desarrollo de Comunidad Ezequiel Ander Egg
26/142
e) no buscan trabajo, aunque no tengan ocupación, por haber logrado un
empleo que debe empezar en fecha posterior al período de referencia
adoptado en la investigación, o por padecer enfermedad benigna, o por
haber quedado suspendidos temporalmente de su trabajo sin remunera-
ción o por un perfodo especificado o no.
En términos generales, las personas que ocupan las posiciones a, b
y constituyen la categoría de ocupados (o empleados ),
y
las que
se hallan en las condiciones d
y
e, la de desocupados . Algunos auto-
re . consideran que también hay que tener en cuenta el subcmplco: pcr-
se las que no trabajan por tiempo normal (y desean hacerlo) y perso-
11:; que, en sus labores habituales, no tienen posibilidades de trabajar
de acuerdo con sus apti tudes y capacidades.
r:
1
, Distribución por sectores económicos
La población económicamente se agrupa en tres sectores de acuer-
d. con la c lasificación que ya utilizamos anteriormente, a saber:
a) Sector primario (incluye a los que producen materias primas):
- Ganadería.
- Agricultura.
- Forestal.
- Extract ivo,
- taza y pesca.
b) Sector secundario (abarca a quienes trabajan en la transforma-
ci
- n
de los productos):
- Alimentación.
5
--
.•...:~'. '.'\ -:,::.
, .•.~(: .~..~.,
- Confección.
- Construcción y materiales.
- Electricidad. gas, agua.
- Gráfica, prensa, papel.
-Madera.
- Metalurgia.
- Química.
-TeJ\lil.
- Industrias varias.
- Industrias no especificadas.
e) Sector terciario (procura servicios que aseguran la marcha de
los otrosdos sectores) :
- Comercio, bancos, oficinas, seguros.
- Comunicaciones.
- Espectáculos públicos.
- Hostelerfa.
- Profesiones liberales.
- Servicio dehigiene y limpieza.
- Transporte aéreo, tll.prítimo, fluvial y portuario.
..:...Transporte terrestre.
- Varios.
- Actividades de los estados nacional, provincial y comunal.
- Servicio sanitario.
- Servicio doméstico.
5/
Metod%gía
y
prúctic:u
c leI
cle:wrllJl/ de ( ('(1/1/11/11. nl
-
8/20/2019 Metodologia Practica Desarrollo de Comunidad Ezequiel Ander Egg
27/142
Es in dudable que esta división en tres sec tores tien e m uch o de arti-
fi c ial y de arbitrario . N o h ay
cas i
n ada en com ún en tre un leñador y un
criador de ganado, c lasificados am bos en el prim ario; o en tre: un a em -
pleada de
servicio
domést i co
y
un abogado , un a y otro ubic ados den -
tro del
terciario.
N o obstan te, esta c lasific ac ió n es v á lida en
general
dent ro
de SlI S
obj eti v os , y re sp on de a u n c rite rio g en eraliza do .
11. Distribución según la ocupación
E l co n c ep to de oc upac ió n , dic e el
i n forme
de la CO IN S, im plic a
la obtenc ió n de in form ac ió n sobre la profesió n , e l ofic io o la c lase de
trabajo qu e ejerce o h a ejerc ido la person a in c luida en la poblac ió n
eco n óm ic amen t e ac t i va, sin tom ar en c uen ta n i la ram a de ac tiv idad, ni
In
categ oría . Con
respecto
a las person as que h ay an ejerc ido m ás de
un a
durante
el
período
d e r ef er en c ia, se an otará la últim a ejerc ida, si
hu bieran
sido
desempeñadas en form a sucesiv a; o la que h ay a
produ-
e id o m ay ores in g resos . en el caso de desempeño s imul táneo.
B) Aspecto dinámico
(movimiento de la población)
L a noc ió n de mov im ien to de poblac ió n es de por sí m uy elástica .
Un a
ac epc ión
am plia de la palabra -< lice Sauv y --
podría
incluir
tam bién los camb i os de profesió n o de relig ió n. D e h ech o, la defin ic ió n
del térm in o perm an ec e en estrec ha relac ió n c on las posibil idades
p r á c -
iicns
d e m ed id a R E n g en era l. se c alcu la
y
d efin e m edian te tres com o
pon en te s: n atalidad, m ortalidad y m ov ilidad espac ia l , caracterizado s
por los uac im ient os . defun c ion es y m ig rac ion es (inm ig rac ion es y c rn i -
gr ac ioncs. según se tra te de en tradas o salidas con respec to al espac io
-----_._---_._
... _ ..
_ . _ - _
. .
_----------------~
c on siderado ). A lg un os prefieren distin guir en tre estadístic as del ruo i-
miento natural de la población
( na ci m ie n to s, d ef un c io n es,
matr i J¡, )-
n ios) y
movimiento social de la población
(m i gr ac io ne s in te rn as y
e
x -
t emas) .
1. Natalidad
L a n ata lid ad h ac e refere nc ia
a
la frecuen c ia de n ac im ien tos en u;
a
poblac ió n g lobal determ in ada. L a m ay or o m eno r tasa de n atalidad d ,-
pen de de un a serie de fac tores com o su distribuc ió n en g rupos de eJ 1-
d es , l a n u pc ia li da d, y fac tores de tipo psic oló gico , soc ial , econ óm ic
y r el ig io so , e n algunos casos .
E l ín dic e o tasa bruta anual de n ata lidad efec tiv a resulta de la
COI-
paración
en tre e l n úm ero de n ac im ien tos v iv os ocurridos en
una pobl .-
c ió n o área determ in ada en un año dado, y
1 < 1
estim ac ió n de la
pobl.i-
c ió n m ism a zon a a
IJ
m itad del m ism o año. Su
fórmula
general es
a
siguiente:
T a sa b ru ta
anual
d e n a ta l id a d
=
N ú m ero d e n ac id os v iv os en
u n a z on a g e og rá fi ca ,
enun año dado
x i.ooo
efectiva
Est imac ión de l a p o bl ac i ón de esa
misma zona a la mi tad de l mismo año
2. Fecundidad
De ord in ario , n o será n ecesario realizar e l cá lc ulo de la tasa de fe
c un did ad g en er al , pues bastará c on los datos de tasa de n atalid a d. N .¡
obstan te , el c á lc ulo de n ata lidad por sí so la puede in duc ir a error en
I
I
estim ac ió n de p rev isió n de poblac ió n futura; por lo c ual querem os
in
dicar que puede h ac erse un prim er reajuste, con v istas a un a m ay o
prec isió n , h al lan do la tasa de fec undidad gen eral , re lac ion ando el n ú .
5.
------_
..... .....
-
.
Eze qu¡« Alltler-C~x
Mctodologia
y
práctico
tl
el
acsorrollo
de la
cuniurndad
-
8/20/2019 Metodologia Practica Desarrollo de Comunidad Ezequiel Ander Egg
28/142
m ero de nac im ien tos con el de m ujeres en edad de proc rear (15 a49
añ os). M ás satisfac torio aun es el c álculo según la edad; pero p~ te r
sulta m ás d if íc il , y a q ue se n ec esita in fo rm ac ió n sobre lo s nac imien to-
según la edad de las m adres. L a fó rm ula de la tasa anual de
fecundidau
es l a s ig u ie n te:
Número de nac imien tos
d e u na z on a g eo gr áfic a,
en un año dudo
,
Ta sa an ual
de fecundidad
=
x 1.000
general
E stim ac ió n a m itad de ese año
d e l a p ob la ció n fe m en in a
de
15
a
49
a ños d e ed ad
3. Nupcialidad
L a tasa de nupc iaJidad o núm ero ,eje m atrim on ios que se celebran
por m il h abitan tes in dica el ritm o de 'c rec im ien to de los m atrim on ios
leg ale s. L a fó rm ula g en era l es la sig uien te :
,.
I
Tas a anual bruta
de nupcialidad . .
N úm ero de nacimientos
d e u na z on a g eo grá fic a,
en un año dado
x
1.00 0
E stim ac ió n de la
población
de esa m ism a zon a
a la m itad del m ism o año
4. Mortalidad
L a m ortalidad, jun to con la n atalidad, es el segundo com pon en te
del m ov im ien to n atural de poblac ió n . E l ín~e m ás ~Iil izado para m e-
54
'j.
--,.._.-- ----------.------~-.-.-.____a¡;......~ _---- .....••: ; .; ;
dir la m orta lidad es Ja tasa de m ortalidad. Sin em bargo, CSt2
informo-
c ió n debe in terpretarse c on c uid ad o, so bre todo cuand o se trata de co-
m u n id ad es e n ve je ci da s , o bien con poc a pobl ac ió n adul ta por causa
de la em ig rac ió n h ac ia otras zon as. L a tasa de m or tali da d oca sion a co n
fre cu en cia g ro se ros e rro re s d e in te rp re tac ión , porque res ul ta de dos
factores diferentes:
- L as cond ic iones
sanitarias
generale s. que se
traduce n
en tasas de
m ur-
talid ad de div ersas edade s.
- L a com pos ic ió n de la poblac ió n seg ún edades.
En un asilo de anc ian os la m ortalidad es m ay or qu e en un a pris i ó r :
Esto n o quiere dec ir que los asilados estén peor tra tad os. alim ent ados
° cuidados que los presos. Asim ism o, dos poblaci on es de la m ism a ra-
za que v iv an bajo el m ism o c lim a, que ten g an in stituc ion es y n iv el de
v ida sem ejan tes, pueden tener tasas de m orta lidad diferent es si su c om -
p osic ió n p or ed ad es e s d iferen te.
En el estudio de la m ortalidad deben distin guirse: la ge neral , la in-
fanti l
y
l a e s pec í fi c a.
M ortalidad g en eral . L a tasa general se h allo re lac ion and o el tot al
d e d e fu n c io n es ocurridas en un a zon a g eográfic a, durant e un año da do.
c on la po blac ió n estim ada de esa mism a zon a a
IJ
m itad de
I Se. rn is
rno
año . La fó rmula g en eral es la sig ui ent e:
.:'
Tas a an ual bruta
d e mo r ta li da d
=
genera l
N úm ero de defun c ione s
en la poblac ió n
de un a zona g eográf ic a,
en un año dado
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ x
I. cX X )
Estim aci ó n de In poblac ió n
de esa misma zona.
a la m itad del m ism o año
- - - ~ , . . _. . . . . . ._ . . _ o . . ~. . .~ .
.~.w...:r •.•.• ..~
M~/(JdlJllJf(ía. Y prúcticu d,1
desarrotto
lIt lu comnnida ,
-
8/20/2019 Metodologia Practica Desarrollo de Comunidad Ezequiel Ander Egg
29/142
M o rtalidad in fan til. E s un asp ec to p arc ial d e la m ortalid ad; in di-
c a el n úm ero de defunc iones de n iños m enores de un año de edad , por
cada 1.000 n ac ido s v iv os. P erten ec e, po r lo tan to , al g rup o de tasas es-
pe c ífic as d e m o rta lid ad s eg ún ed ad es. L a fó rm ula para h allarla es la si-
guiente:
Tas a anua l
de m n rtu l id ad =
infan: il
N ú m ero d e d ef un cio ne s
e n l a p ob la ci ón
de u na zo na g eo gráfic a,
en un año dado
___________ x
1.000
N úm ero de
nacidos
v i vos
e n la p ob la ció n
de esa m i s m a zona ,
duran te el m ism o año
Mortalidad diferencial por edad o sexo, o mortalidad específi-
c a. El es tudio
de
l as ta sas e sp ec ífic as d e m o rtalid ad , s ob re to do la s qu e
di sc rim inan por sexo y edades, prev ien e h asta c ierto p ~n to d e. les p o-
sib les err ore s d e in te rp re ta ció n a q ue h ic im o s re fe ren cia a ntc no rrn en -
te. H e aquí la fó rm ula g en eral para h allar la tasa an ual por g rupos de
eda des:
N úm ero de defun c iones en un g rupo
de edud espec ífic a de la pob lac ió n
d e un a zon a g eog rá fic a
T 1 durante un año dado
t~
.uru.u
1 0 0 0
de morralidad = X •
por grupo de edades
Estim ac ió n de la pob lac ió n
del m ism o g rupo de edad.
en la m ism a zon a,
a la m itad de ese m ism o año .
5. Morbilidad
B ajo este rubro se estudia la in ciden c ia de la en ferm edad sobre la
po blac ió n. util izan do la sig uien te fó rm ula g en eral que exp resa el nú -
m e ro p ro po rc io na l d e p ers on as q ue en fe rm a n e n un a p ob la ció n y t i em-
po de te rm i n ado :
N úm ero d e n uev os c asos de en ferm edad
e n l a p ob la ció n
d e un a zo na g eo grá fic a.
Tasa anual duran te un año
de r n o rb i li d ad = x 1.000
Estimación de la m is m a
zon a a la m itad de ese m ism o año
6. Tasa de crecimiento
E l c rec im ie nto d e la p ob la ció n d ep en de d el c re cim ien to
vegetativo
( di fe re n ci a e n tr e n a ci m ie n to s
y
defunciones)
y
de los m ov im ien tos m i-
gratorios que se operan en su sen o. Existen dos tasas de c rec im ien to
d em o grá fic o: an ua l d e c rec im ie nto n atu ral , o ín dic e d e c rec im ie nto v e-
g eta ti vo , q ue r es ul ta d e l a d if er en c ia e ntr e l os n ac im i en to s
y
l as d e fu n -
ciones; y tasa an ual de m edia del c rec im ien to, en la que se tienen
en
c ue nt a, a de m ás , l as m i gr ac io ne s.
E n A rg en tin a. la D irec ció n N a cio nal d e E sta dís tic a y C en so s u ti li-
z a l a f ór m ul a s ig uie nte :
Ca .
=
Crec im ien to anua l m edio del período .
x 1.00 0
Pm .
P oblac ió n m edia en el m ism o período .
L os v alores c itado s se c alc ulan d el sig uien te m od o:
..•:':
57
[;'N l/ie llnrlrr·l:ilK
1
M e /( ) ( /o JC J Xiu .Y
¡)lúe/ira
c/ e I
(,I ({
(ulf(l
de'
lu
COIIlllllÚlucl
-
8/20/2019 Metodologia Practica Desarrollo de Comunidad Ezequiel Ander Egg
30/142
P - P I
e n .
------=
P+ PI
Prn.
= ------
=
2
P
=
P ob la ció n p ró xim a c on oc id a.
P
¡
=
P ob la ció n r em o ta .
1
=
Años c om pren didos en tre P
y
P l.
7. Migraciones
In teresa en especial conocer cuántas y qué clase de personas inrn i-
.ran a la com un idad. y cuán tas y de qué c lase em ig ran de el la. H ay que
iisunguir en tre la
tasa
neta
general de emigración,
que m ide el corn -
-oncntc
negativ o de las m ig rac iones (los que van hacia el exterior),
y
;¡
tasa general
de
inmigración
(el rev erso de la an terior), que exprc-
a el núm ero de quienes v ienen del exterior. Es conv en iente relacionar
JS
m igrac iones con la edad. el sexo
y
la ocupación de las personas in -
olucradas.
)'.Vida media o probabilidad media de lamisma
L as tablas de m ortalidad específicas por g rupos de edades perrn i: ~n
alcular la v ida m edia o probabilidad m edia de v ida. deducida de lata-
-la
de s upe rv i v e n ci a:
V I
+
Y 2
+
V 3
+
y4
+
E
I _
----------- +
I-2--
y O
2
•• •
y O
= N úm ero in ic ial de v iv os,
y I
=
N úm ero de sobrev iv ien tes de I año,
y2 =
N úm ero de sobrev iv ien tes de
2
-
8/20/2019 Metodologia Practica Desarrollo de Comunidad Ezequiel Ander Egg
31/142
calcular la poblac ió n futura , los espec ialistas de las N ac ion es Un idas
h an ideado tres tipos de procedim ien tos de prev isión :
a) M étodo m atem ático . Es el m ás sen c il lo , y c on siste en aplicar a
la población un a tasa h ipotética de in c rem en to en func ió n del tiem po;
ésta se establece sobre la base de c rec im ien to del pasado, o por an alo-
gí a
c on lo que
ha
o cu rrid o en o tras sim ilare s.
Este m étodo se
basa
en la h ipó tesis de que el c rec im ien to total de la
poblac ión tendrá un ri tmo m ás o m enos regular, y que las condic iones
económicas.
soc iales, san itarias. etc .. se m an tendrán ig uales o
sufrirán
una evolución
gradual.
b) M étodo econ óm ico. P rác ticam en te es im posible que el c rec i-
miento
de
1 3
poblac ió n se efec túe independien tem en te de las ~ircum -
rancias
econ óm icas cam bian tes. L o m ism o sucede con las
rrugracio-
nes:
lo s
inrnigrantes
afluy en a las reg ion es que ofrecen oportun idades
l· L'un (Jl l1 icas. m ien tras que los em ig ran tes sa len de don de las oportun i-
d~ldcs
so n
m ás
restringidas.
U
m étodo se
aplica
cuando un a v ariable econ óm ica im portan te
.plan de colonización,
in stalac ió n de u na in du stria , etc.) p ue de in nl l r
considerable
m en te en los cam bios dem ográficos, sobre todo al
consu-
. u i r :« : CUIlIO
polo de
at racc ión
de otras poblac ion es. En ~stos c~sos, e l
lo t;d de colonos () la m ano de obra que exig e la n uev a industria es el
l
nc tor
princ
ipa l del c rec im ien to. Esta c ifra (to tal de c olon os o m ano
d e
C 1l )r 3 c x i g i da ) s e m c rc m en ta con un m últiplo , que represen ta person as
;¡
c .r rg o
y
person al requerido para ac tiv idades auxiliares o conexas (ser-
v ic io s, c om e rc io .
etc.).
c ) M étodo de com ponen tes. Este m étodo c on siste en proy ec tar por
separado el to tal de h om bres y m ujeres de cada g rupo de .e?:d. SI se
trata de un a poblac ió n h eterog én ea, puede h acerse la prev Islon futura
,eg ún g rupos
étnicos,
lin gü ís tic os , e tc .
Sobre la base de las tablas de esperan za de v ida y tasas de fec undi-
.lad. pueden prepararse proy ecc ion es por com pon en tes .
C ua