Metodologia Sena

20
CENTRO DE COMERCIO Y SERVICIOS PROGRAMA: 642606 ORIENTACIÓN DE LOS PROCESOS PARA LA EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL MATERIAL DE APOYO METODOLOGÍA EN LA FORMACIÓN POR PROYECTOS 1 ¿QUÉ ES LA ESTRATEGIA DE FORMACIÓN POR PROYECTOS? La estrate!a "e F#r$a%!&' (#r Pr#)e%t#s *+e ,+s%a !$(-e$e'tar e- SEN estrate!a "e %a$,!# $et#"#-&!%# *+e se s#(#rta e' tres (re$!sas: a/ %e'trar e- (r#%es# #r$at!1# e' e- a(re'"! a3e "e- A(re'"! . te' e- (a(e- "e a%!-!ta"#r ) + a "e "!%5# (r#%es#. ,/ t#$ar %#$# re ere'%!a (ara s+ "e !'!%!&' -as C#$(ete'%!as T %'!%as ) Tra's1ersa-es "e !'!"as e' -a !'st!t+%!&'. %/ !$(+-sar e- +s# e'era-! a"# "e Met#"#-# as A%t!1as ta-es %# Pr#)e%t#s. A'7-!s!s "e O,3et#s. Est+"!# "e Cas#s. A'7-!s!s "e Se "e S!$+-a%!&'. Se$!'ar!#s8 Es %#'1e'!e'te se9a-ar *+e s! ,!e' se trata "e +'a estrate!a *+e !'% $et#"#-&!%#. s+ !$(-e$e'ta%!&' 1a a re*+er!r %a$,!#s e' e- Ce'tr# a Pr!'%!(a-$e'te. es#s %a$,!#s se "ar7' e' as(e%t#s %#$#: - r#-es "e -#s (art!%!(a'tes e' e- (r#%es# #r$at!1# ;a(re' C##r"!'a"#res. S+,"!re%t#res "e Ce'tr#s. res(#'sa,-es "e -a A"$! Ce'tr#8/. - (r#%es#s "e (-a'! !%a%!&' ) %##r"!'a%!&' "e -#s (r#%es#s #r$at!1 - "esarr#--# ) e1a-+a%!&' "e -#s (r#%es#s #r$at!1#s. - #ra'! a%!&' ) "!str!,+%!&' "e es(a%!#s ) t!e$(#s #r$at!1#s. - (r#%es#s "e %#$(ra ) a"*+!s!%!&' "e re%+rs#s ) $ater!a-es. - (r#%es#s "e %#'tr#- e !'1e'tar!# "e $ater!a-es. 5erra$!e'tas ) e P#r #tra (arte. ta$,! ' es 'e%esar!# se9a-ar *+e. a $e'+"#. se "a %#' t r$!'#s: Proyecto. Método de Proyectos ) Formación por Proyectos A e 1 Material elaborado por la Dirección de Formación Profesional Integral. Met#"#-# a e' -a F(P

description

LIBRO

Transcript of Metodologia Sena

Qu es un Proyecto

CENTRO DE COMERCIO Y SERVICIOS

PROGRAMA: 642606 ORIENTACIN DE LOS PROCESOS PARA LA EJECUCIN DE LA FORMACIN PROFESIONAL INTEGRALMATERIAL DE APOYO

METODOLOGA EN LA FORMACIN POR PROYECTOS

QU ES LA ESTRATEGIA DE FORMACIN POR PROYECTOS?La estrategia de Formacin por Proyectos que busca implementar el SENA, es una estrategia de cambio metodolgico que se soporta en tres premisas:a) centrar el proceso formativo en el aprendizaje del Aprendiz, teniendo el Instructor el papel de facilitador y gua de dicho proceso,b) tomar como referencia para su definicin las Competencias Tcnicas y Transversales definidas en la institucin,

c) impulsar el uso generalizado de Metodologas Activas tales como: Mtodo de Proyectos, Anlisis de Objetos, Estudio de Casos, Anlisis de Servicios, Juegos de Simulacin, Seminarios

Es conveniente sealar que si bien se trata de una estrategia que incide sobre lo metodolgico, su implementacin va a requerir cambios en el Centro a todos los niveles. Principalmente, esos cambios se darn en aspectos como:

roles de los participantes en el proceso formativo (aprendices, Instructores, Coordinadores, Subdirectores de Centros, responsables de la Administracin del Centro),

procesos de planificacin y coordinacin de los procesos formativos,

desarrollo y evaluacin de los procesos formativos,

organizacin y distribucin de espacios y tiempos formativos,

procesos de compra y adquisicin de recursos y materiales,

procesos de control e inventario de materiales, herramientas y equipos,

Por otra parte, tambin es necesario sealar que, a menudo, se da confusin entre los trminos: Proyecto, Mtodo de Proyectos y Formacin por Proyectos. A efectos del SENA, podemos hacer una aproximacin a esos trminos desde las siguientes definiciones:

Como se ha sealado, la Formacin por Proyectos es una estrategia que incluye diferentes Metodologas Activas, y que permite desarrollar en el aprendiz una estructura mental que le faculta para solucionar problemas de la vida real, siendo as coherente con los requerimientos y las necesidades de aprendizaje actuales, ya que incorpora tambin procesos como trabajo colaborativo, uso de la tecnologa, nfasis en la construccin del conocimiento por parte del estudiante y aprender a aprender entre otros. El Mtodo de Proyectos, es una metodologa que va desde la identificacin de un problema hasta la solucin del mismo, pasando por etapas que incluyen la bsqueda de informacin, el diseo y elaboracin de prototipos, ensayos, construccin, comunicacin. El Proyecto, es quizs el trmino ms difcil de diferenciar, ya que el mismo se utiliza en contextos muy variados, con significados diversos. A nuestros efectos, el Proyecto es tanto la idea ms o menos articulada y planificada de cmo dar respuesta a un problema o necesidad, como el resultado final obtenido -aplicando, normalmente, el Mtodo de Proyectos- tras el trabajo de los aprendices en el proceso formativo guiado por el Instructor. Junto a lo anterior, otra pregunta que se suele plantear, es el por qu el SENA asume en la actualidad la estrategia de Formacin por Proyectos. Las razones que llevan a ellos, son varias:a) Por una parte, el anlisis y valoracin positiva de distintas evidencias que tanto a nivel nacional como internacional se vienen dando en relacin con esta temtica.

b) Por otra parte, la constatacin de que el desarrollo de Competencias Transversales y Especficas de manera conjunta -base de la Formacin Profesional Integral-, tan slo puede ser lograda con una combinacin de mtodos didcticos, en los que prime el enfoque dirigido al aprendizaje del aprendiz.Con el fin de clarificar un poco ms qu se entiende por Formacin Profesional Integral, retomamos las aportaciones de Ott (1999), quien seala que una formacin profesional integral no consiste tan slo en la obtencin de competencias tcnicas, sino que pretende explcitamente tambin lograr la autonoma humana, la responsabilidad social y la participacin democrtica en la vida y el trabajo.

Y profundiza y clarifica lo anterior cuando seala que el objetivo y el mtodo de una formacin profesional integral es un aprendizaje integral que ha de englobar cuatro tipos de formacin distintos:

La formacin temtico-tcnica se cie a las capacidades cognitivas y facultades motrices prescritas por los nuevos reglamentos formativos: aspira a la imparticin de COMPETENCIAS TCNICAS.

La formacin metodolgico-resolutoria tiende a impartir tcnicas bsicas de aprendizaje de trabajo: aspira a obtener COMPETENCIAS METODOLGICAS.

La formacin social-comunicativa pretende dotar al aprendiz de tcnicas bsicas para la comunicacin y la cooperacin: aspira a crear COMPETENCIAS SOCIALES.

La formacin tico-afectiva se centra en la relacin con uno mismo y pretende ensear a conocerse a s mismo, a actuar bajo responsabilidad propia (social y poltica), y a crear los propios sectores de inters y planes vitales: aspira a la construccin de COMPETENCIAS INDIVIDUALES.

En este contexto es en el que toma sentido la implementacin de la estrategia de Formacin por Proyectos -con el cambio metodolgico que conlleva-, puesto que tal como seala Arnold (2001) los mtodos tradicionales de la Formacin Profesional ms que promocionar, inhiben una transmisin de cualificaciones clave de aplicacin amplia ya que en la Formacin Profesional prevalecen mtodos de enseanza e instruccin que, desde muchas perspectivas, no son apropiados para ofrecer una cualificacin orientada hacia el futuro.

Y aade que no son vlidos dichos mtodos en la actualidad porque son:

Mtodos demasiado centrados en la persona del docente.

Mtodos demasiado unidimensionales.

Mtodos que no fomentan las actividades.

Mtodos que no fomentan la autonoma.

METODOLOGA EN LA FORMACIN POR PROYECTOSDe una manera genrica podemos decir que las metodologas ms habitualmente utilizadas en la Formacin por Proyectos, se desarrollan a travs de cuatro grandes fases:

Planteamiento del problema. Estructuracin del problema. Resolucin del problema. Aplicacin prctica de la solucin.

De forma grfica, podemos representar dicho proceso -tal como lo recoge Kjersdam, desde el planteamiento y estructuracin del problema, hasta la aplicacin prctica de la solucin- en el esquema de la pgina siguiente.

Si bien, lo dicho hasta el momento marca las fases generales que siguen las Metodologas Activas ms utilizadas en los procesos formativos, es conveniente conocer la dinmica de aplicacin de cada una de ellas, as como sus principales caractersticas y particularidades, con el fin de utilizarlas de manera pertinente y adecuada.

En el Anexo I, se presenta una sntesis de diferentes estrategias didcticas, con una aproximacin a los objetivos que cada una de ellas pretende, sus ventajas, campos de aplicacin ms pertinentes y algunas recomendaciones para su aplicacin y puesta en prctica.

En sntesis, podemos sealar que la estrategia de Formacin por Proyectos -con el uso y aplicacin de las diferentes metodologas que en la misma podemos considerar- tiene como finalidad principal impulsar los siguientes aspectos:

Promover en el aprendiz la responsabilidad de su propio aprendizaje.

Desarrollar una base de conocimiento relevante caracterizada por profundidad y flexibilidad.

Desarrollar habilidades para la evaluacin crtica y la adquisicin de nuevos conocimientos con un compromiso de aprendizaje de por vida.

Desarrollar habilidades para las relaciones interpersonales.

Involucrar al aprendiz en un reto (problema, situacin o tarea) con iniciativa y entusiasmo.

Desarrollar el razonamiento eficaz y creativo de acuerdo a una base de conocimiento integrada y flexible.

Monitorear la existencia de objetivos de aprendizaje adecuados al nivel de desarrollo de los aprendices.

Orientar la falta de conocimiento y habilidades de manera eficiente y eficaz hacia la bsqueda de la mejora.

Estimular el desarrollo del sentido de colaboracin como un miembro de un equipo para alcanzar una meta comn.

LOS ROLES EN LA FORMACIN POR PROYECTOS

ROL DEL INSTRUCTORCon la implementacin de la estrategia de Formacin por Proyectos, el rol del Instructor cambia, y se amplia, con respecto al modelo educativo tradicional.

Una primera consideracin es que el Instructor ya no puede, ni debe, trabajar de forma aislada, sino que es imprescindible que trabaje en equipo con otros Instructores. En este contexto, es importante subrayar que se hace necesario que el Instructor asuma que -frente al grupo, frente a otros Instructores- tiene saberes (conocimientos, habilidades, actitudes) que puede compartir, y tiene otros saberes que tendr que ir adquiriendo.El instructor deber tambin interactuar en forma constante con el sector productivo. En esta relacin podr contrastar sus conocimientos y ampliar su horizonte experimental y su visin frente a las dinmicas y necesidades de formacin de los trabajadores.Junto a lo anterior, hay que sealar que en el uso de Metodologas Activas se pueden diferenciar dos grandes mbitos en los que el Instructor debe desempearse como profesional. Por una parte, el Instructor se desempea como especialista en determinada(s) temtica(s); por otra parte, el Instructor acta como tutor en el desarrollo de los diferentes trabajos que se plantean en el aula.

Desde la perspectiva del especialista, el Instructor deber:

Poner sus conocimientos y experiencia tcnica al servicio del aprendizaje de sus aprendices.

Actualizarse permanentemente en su(s) campo(s) de especialidad(s).

Incorporar nuevos conocimientos a las actividades formativas.

Como tutor y facilitador del desarrollo del trabajo en el ambiente de aprendizaje, el Instructor deber actuar como: Planificador y ejecutor de los Proyectos.

Gua y dinamizador de la actividad de los aprendices.

Observador activo y permanente orientado al aprendizaje de los aprendices.

Facilitador del aprendizaje de sus aprendices.

Regulador de la actividad de los diferentes grupos de trabajo.

Evaluador de los procesos de aprendizaje, de su propio trabajo y del proceso de desarrollo de los trabajos que se desarrollan en el ambiente de aprendizaje.Podemos concretar un poco ms todo lo anterior, centrando la mirada en el trabajo del Instructor a la hora de definir y seleccionar un Proyecto. De manera genrica, el primer trabajo del Instructor es el de participar en la consolidacin de un equipo de trabajo, que con una mirada amplia pueda dar respuesta a las necesidades formativas que plantea cada una de las Estructuras Curriculares en las que l est implicado. Es decir, el Instructor, en interrelacin con otros Instructores, tiene que tener una visin clara de los Objetivos (referidos a Competencias) que el aprendiz tiene que haber logrado tras haber finalizado la formacin correspondiente a cada Estructura Curricular.

La siguiente tarea del equipo de Instructores, es la de anticipar y prever posibles propuestas de trabajo (Proyectos, Anlisis de Servicios, Estudio de Casos, Simulaciones) que, en principio, puedan cubrir y desarrollar la totalidad de los Objetivos que se requieren en la Titulacin. El resultado, por expresarlo de forma grfica, puede ser algo como lo recogido en el grfico siguiente para una Estructura Curricular con una duracin de tres trimestres.

Este es un trabajo complejo, que requiere bastante dedicacin, flexibilidad y creatividad por parte de los Instructores; con todo, tambin hay que decir que el mismo no tiene porqu quedar completamente definido y acotado en esta primera aproximacin. Desde la experiencia prctica, se puede sealar que si bien hay que tener una mirada global sobre todo el proceso, es imprescindible concretar las primeras acciones, los primeros trabajos a desarrollar en el aula (por ejemplo, las propuestas del primer trimestre), de manera que se puedan ir concretando las propuestas y trabajos siguientes con posterioridad. A partir de ah, se hace necesario concretar ya las primeras propuestas de trabajo. De forma esquemtica, podemos representar el trabajo a realizar con el siguiente esquema:

Estas fases de planificacin y alistamiento de los procesos a desarrollar en el ambiente de aprendizaje son claves para el buen desarrollo de los Proyectos, por lo que debern dedicrseles los tiempos y recursos que sean necesarios a tal fin.La siguiente funcin del Instructor, es dinamizar en el aula la propuesta de trabajo o Proyecto que se va a plantear a los Aprendices. En este momento, las principales funciones del Instructor sern: Presentacin de la actividad.

Dinamizacin de los equipos.

Regulacin del aprendizaje:

Deteccin de dificultades y errores.

Interrogacin y gua.

Ayudas y aportes de contenidos.

Demanda de concrecin, calidad y rigor.

Ubicacin de espacios y recursos.

Identificacin y recogida de evidencias

Todo ello, siempre, desde una actitud de disponibilidad y proximidad, pero tambin como se ha sealado de concrecin, calidad y rigor (tanto en lo relativo a los contenidos/objetivos como a los procesos y tiempos que conllevan).ROL DEL APRENDIZTambin -y, sobre todo- el papel de Aprendiz cambia con la implementacin de Metodologas Activas en el aula. En este sentido, la participacin de los Aprendices se ve ampliada en una doble vertiente; por una parte, desde el compromiso y trabajo personal, y, por otra parte, desde su integracin y desempeo en el contexto de un grupo/equipo de trabajo.De esta manera, el aprendiz, que en un modelo tradicional de enseanza tiene como actividades principales las siguientes:

a) recepcin de contenidos, b) ejercitacin y/o memorizacin,

c) plasmacin de lo ejercitado/memorizado (normalmente, mediante un examen)pasa a tener una mayor diversidad de acciones en las que implicarse y mediante las cuales ir estructurando y construyendo su aprendizaje. Entre esta multiplicidad de actividades posibles, se encuentran las siguientes:

Analizar situaciones reales, complejas y retadoras presentadas por el profesor.

Buscar, estudiar y aplicar informacin de diversas fuentes (Internet, Biblioteca Digital, biblioteca del campus, textos, artculos, consultas a expertos de organizaciones y empresas) para ofrecer soluciones fundamentadas.

Compartir las soluciones con los miembros del grupo, buscando entre todos, de forma colaborativa, la solucin ms viable.

Utilizar las tecnologas de la informacin para aprender, investigar, exponer e interactuar con el profesor y sus compaeros.

Consultar al profesor y a otros expertos para pedir orientacin cuando lo necesita.

Participar en la organizacin y administracin del proceso compartiendo responsabilidades con sus compaeros.

Participar en sesiones de grupo para reflexionar sobre el proceso, los resultados logrados y proponer juntos soluciones de mejora bajo la gua del profesor. Como puede apreciarse, si bien las diferentes actividades del proceso formativo estn centradas en el aprendiz, de quien se espera -y a quien se impulsa y direcciona- a que: asuma su responsabilidad para trabajar en equipo,

valore la necesidad e importancia de responsabilizarse de su propio proceso de aprendizaje,

se sienta parte integrante, y participe de forma activa, en los procesos formativos que se desarrollan en el aula, enfrente de forma sistemtica problemas y situaciones que requieren planteamiento de alternativas de solucin de los mismos y toma de decisiones,

El Instructor tiene un papel determinante en la definicin y estructuracin de los espacios de aprendizaje, la presentacin de posibles proyectos o propuestas de trabajo, la gua y apoyo en el desarrollo de los mismos, la demanda de rigor, concrecin y calidad en la elaboracin y presentacin de los trabajos

Tcnicas didcticas Activas en los procesos de formacin Profesional Integral(Adaptado del Modelo Educativo del Instituto Tecnolgico de Monterrey)Exposicin

ObjetivoVentajasAplicacionesRecomendaciones

Presentar de manera organizada informacin a un grupo. Por lo general es el profesor quien expone; sin embargo en algunos casos tambin los alumnos exponen. Permite presentar informacin de manera ordenada.

No importa el tamao del grupo al que se presenta la informacin.

Se puede usar para:

- Presentar los contenidos del curso.

- Presentar una conferencia de tipo informativo.

- Exponer resultados o conclusiones de una actividad. Estimular la interaccin entre los integrantes del grupo.

El profesor debe desarrollar habilidades para interesar y motivar al grupo en su exposicin.

Lluvia de ideas

ObjetivoVentajasAplicacionesRecomendaciones

Incrementar el potencial creativo en un grupo.

Recabar mucha y variada informacin. Resolver problemas.

Favorece la interaccin en el grupo.

Promueve la participacin y la creatividad.

Motiva. Fcil de aplicar.

Es til:

- Para enfrentar problemas o buscar ideas para tomar decisiones. - Para motivar la participacin de los alumnos en un proceso de trabajo grupal.

Delimitar los alcances del proceso de toma de decisiones. Reflexionar con los alumnos sobre lo que aprenden al participar en un ejercicio como ste.

Panel de discusin

ObjetivoVentajasAplicacionesRecomendaciones

Dar a conocer a un grupo diferentes orientaciones con respecto a un tema.

Se recibe informacin variada y estimulante.

Motivante. Estimula el pensamiento crtico.

Se aplica para:

- Contrastar diferentes puntos de vista con respecto a un tema. - Motivar a los alumnos a investigar sobre contenidos del curso.

Aclarar al grupo el objetivo del panel y el papel que le toca a cada participante.

Hacer una cuidadosa seleccin del tema en el panel y de la orientacin de los invitados. El moderador debe tener experiencia en el ejercicio de esa actividad.

Mtodo de preguntas

ObjetivoVentajasAplicacionesRecomendaciones

Con base en preguntas llevar a los alumnos a la discusin y anlisis de informacin pertinente a la materia.

Promueve la investigacin.

Estimula el pensamiento crtico.

Desarrolla habilidades para el anlisis y sntesis de informacin. Los estudiantes aplican verdades "descubiertas" para la construccin de conocimientos y principios.

til para:

- Iniciar la discusin de un tema.

- Guiar la discusin del curso.

- Promover la participacin de los alumnos. - Generar controversia creativa en el grupo.

Que el profesor desarrolle habilidades para el diseo y planteamiento de las preguntas. Evitar ser repetitivo en el uso de la tcnica.

Simulacin y Juego

ObjetivoVentajasAplicacionesRecomendaciones

Aprender a partir de la accin tanto sobre contenidos como sobre el desempeo de los alumnos ante situaciones simuladas.

Promueve la interaccin y la comunicacin.

Es divertida. Permite aprendizajes significativos.

Aplicable para:

- Contenidos que requieren la vivencia para hacerlos significativos.

Que el docente desarrolle experiencia para controlar al grupo y para hacer un buen anlisis de la experiencia.

Que los juegos y simulaciones en que se participar sean congruentes con los contenidos del curso. Que los roles de los participantes sean claramente definidos y se promueva su rotacin.

Mtodo de Casos

ObjetivoVentajasAplicacionesRecomendaciones

Acercar una realidad concreta a un ambiente acadmico por medio de un caso real o diseado.

Es interesante.

Se convierte en incentivo.

Motiva a aprender.

Desarrolla la habilidad para anlisis y sntesis. Permite que el contenido sea ms significativo para los alumnos.

til para:

- Iniciar la discusin de un tema.

- Promover la investigacin sobre ciertos contenidos. - Verificar los aprendizajes logrados.

El caso debe estar bien elaborado y expuesto. Se debe reflexionar con el grupo en torno a los aprendizajes logrados.

Juego de Roles

ObjetivoVentajasAplicacionesRecomendaciones

Ampliar el campo de experiencia de los participantes y su habilidad para resolver problemas desde diferentes puntos de vista.

Abre perspectivas de acercamiento a la realidad.

Desinhibe.

Motiva. Fomenta la creatividad.

Es til:

- Para discutir un tema desde diferentes tipos de roles.

- Para promover la empata en el grupo de alumnos. - Para generar en los alumnos conciencia sobre la importancia de interdependencia grupal. Que el profesor conozca bien el procedimiento.

Que los roles y las caractersticas de los mismos sean identificadas claramente. Que se reflexione sobre las habilidades, actitudes y valores logrados.

Aprendizaje basado en problemas

ObjetivoVentajasAplicacionesRecomendaciones

Los estudiantes deben trabajar en grupos pequeos, sintetizar y construir el conocimiento para resolver los problemas, que por lo general han sido tomados de la realidad.

Favorece el desarrollo de habilidades para el anlisis y sntesis de informacin.

Permite el desarrollo de actitudes positivas ante problemas. Desarrolla habilidades cognitivas y de socializacin.

Es til :

- Para que los alumnos identifiquen necesidades de aprendizaje.

- Para abrir la discusin de un tema. - Para promover la participacin de los alumnos en la atencin a problemas relacionados con su rea de especialidad.

Que el profesor desarrolle las habilidades para la facilitacin.

Generar en los alumnos disposicin para trabajar de esta forma.

Retroalimentar constantemente a los alumnos sobre su participacin en la solucin del problema. Reflexionar con el grupo sobre las habilidades, actitudes y valores estimulados por la forma de trabajo.

Mtodo de Proyectos

ObjetivoVentajasAplicacionesRecomendaciones

Acercar una realidad concreta a un ambiente acadmico por medio de la realizacin de un proyecto de trabajo.

Es interesante.

Se convierte en incentivo.

Motiva a aprender.

Estimula el desarrollo de habilidades para resolver situaciones reales.

Recomendable en:

- Materias terminales de carreras profesionales.

- Cursos donde ya se integran contenidos de diferentes reas del conocimiento.

- Cursos donde se puede hacer un trabajo interdisciplinario.

Definan claramente las habilidades, actitudes y valores que se estimularn en el proyecto.

Dar asesora y seguimiento a los alumnos a lo largo de todo el proyecto.

Roles del docente y Comparacin entre sus funciones en un modelo tradicional y en un modelo basado en Metodologas Activas(Tomado del Modelo Educativo del Instituto Tecnolgico de Monterrey)

Para lograr que el aprendiz ponga en prctica su papel, el profesor debe adecuar la forma de relacionarse con el estudiante y asumir mltiples y complejas funciones.1. Sigue fungiendo como experto en la materia que imparte, la cual conoce profunda y ampliamente, y se espera que como tal, aporte su experiencia y conocimientos para orientar, ampliar, enriquecer y clarificar los conocimientos que el aprendiz va construyendo a travs de sus actividades.

2. Explora e investiga situaciones de la vida real, relacionadas con los contenidos del curso, y las presenta a los aprendices en forma de casos, problemas o proyectos.

3. Planea, disea y administra el proceso de aprendizaje y utiliza una plataforma tecnolgica apropiada para documentar el curso y ponerlo a disposicin del aprendiz, a fin de que sepa de antemano, qu se espera de l durante el curso y cmo ser evaluado.

4. Dispone los espacios fsicos de manera que se faciliten las conductas requeridas. El mobiliario, por ejemplo, debe estar organizado para que fluya el dilogo entre los aprendices y se logre una discusin efectiva.

5. Crea una atmsfera de trabajo que permita la apertura, la motivacin y la libre expresin de los apendices, y en la cual stos sientan seguridad y respeto a su persona cuando hacen contribuciones al grupo.

6. Facilita el proceso de aprendizaje propiciando las condiciones adecuadas: selecciona las mejores experiencias, estimula con preguntas clave el pensamiento del aprendiz para que profundice en el conocimiento y lo orienta para que supere las dificultades y logre los objetivos de aprendizaje. Para cumplir con esta funcin, el profesor debe mantener una relacin continua y personalizada con cada aprendiz.

7. Utiliza las herramientas tecnolgicas para que el aprendiz tenga acceso a informacin actualizada a travs de Internet y de la Biblioteca Digital; hace uso del correo electrnico para mantener una comunicacin abierta con los aprendices, independientemente del lugar en el que se encuentre y puede as, ofrecer una asesora oportuna; mantiene al grupo de estudiantes en interaccin continua en espacios virtuales, donde puede tambin registrar sus contribuciones y estar accesible para los miembros del grupo.

8. Evala de forma permanente el desempeo del aprendiz. Observa sus conductas y analiza sus contribuciones y trabajos, compara estos datos con los criterios o estndares establecidos previamente, identifica donde estn los problemas e interviene ofreciendo el apoyo requerido.

9. Acta como lder del grupo, motivando a los aprendices durante todo el proceso, consciente de que un aprendiz motivado trabaja con ms facilidad, es ms resistente a la fatiga y mantiene un esfuerzo contenido ante las dificultades.

10. Crea una autntica comunidad de aprendizaje donde los aprendices se sienten parte de un grupo en el que todos hacen sinergia y se ayudan mutuamente, donde el aprendiz es el actor y el profesor ayuda pero no invade ni sustituye el trabajo del aprendiz.

11. Investiga en el aula de forma continua, y hace mejoras y reajustes al plan establecido si lo requiere, y documenta los resultados. Este proceso mantiene al instructor en una actitud de mejora permanente, le permite identificar las experiencias y las actividades ms adecuadas y ponerlas a disposicin de los dems instructores.

12. Ensea con el ejemplo. El profesor debe ser en todo momento portador de los valores y conductas que desea fomentar en sus aprendices, caracterizndose por vivir y actuar de forma congruente con los principios establecidos en la misin. Es tambin a travs de esta influencia como va modelando el carcter del aprendiz.

EL PROFESOR EN EL MODELO EDUCATIVO TRADICIONALEL PROFESOR EN EL MODELO EDUCATIVO ACTUAL

Acta aisladamente; la referencia como docente es l mismo.

Incorpora poca variedad de actividades y stas se repiten.

Es rutinario en su prctica docente.

Maneja una estructura inflexible.

Reflexiona poco sobre el proceso que sigue.

Asume el papel de enseante.

Mantiene una relacin impersonal con el aprendiz.

Proporciona la respuesta que los aprendices buscan.

Expone sus opiniones.

Basa su enseanza en la teora. Trabaja en equipo y aprende de los dems instructores.

Incorpora actividades diversas.

Tiene una prctica docente creativa.

Maneja una estructura flexible.

Reflexiona e investiga sobre el proceso y lo mejora.

Asume el papel de facilitador.

Ofrece orientacin continua y establece una relacin personal con el aprendiz.

Busca que los aprendices encuentren la respuesta.

Trabaja con las opiniones de los aprendices.

Basa su enseanza en la experiencia del alumno.

Evaluacin formativa y evaluacin sumativa

(Tomado del Modelo Educativo del Instituto Tecnolgico de Monterrey)

Evaluacin sumativaEvaluacin formativa

Tiene funcin administrativa y social. Se orienta fundamentalmente a evaluar conocimientos.

Se aplica al final de un proceso de aprendizaje.

Se lleva a cabo principalmente por el profesor.

Utiliza exmenes formales.

Es ms rigurosa.

Es un fin en s misma. Se utiliza para mejorar. Se orienta a evaluar todos los mbitos de la persona.

Se integra como una actividad al proceso de aprendizaje.

Tiene a los aprendices como principales agentes evaluadores

Utiliza variedad de situaciones naturales en las que el aprendiz participa.

Es ms dialogante.

Es un medio para lograr un fin educativo.

IDENTIFICAR, PLANTEAR Y ANALIZAR EL PROBLEMA

Planteamiento del problema, delimitacin del contexto y de los condicionantes, planificacin.

INVESTIGAR

Bsqueda de informacin, posibles soluciones, analizar objetos existentes, cmo han resuelto el problema otras personas, entrevistas con expertos, conocimientos bsicos que ayudan a dar soluciones y entender el funcionamiento de aparatos, lluvia de ideas, bocetos previos, planos.

DESARROLLAR LA SOLUCIN

Evaluar las posibles formas de resolver el problema, definir la solucin, disearla, experimentar, probar, realizar su construccin y montaje utilizando los materiales y herramientas necesarias, realizar memoria - informe.

PRESENTAR Y EVALUAR RESULTADOS

Sustentacin de la solucin obtenida, aprendizaje logrado, conclusiones. Demostracin de conocimientos adquiridos, habilidades desarrolladas, de comunicacin, de relacin interpersonal y de manejo de grupos

Anlisis de un objeto o servicio

Induccin

Estudio de Caso

Proyecto 1

Proyecto 2

Primer Trimestre

Proyecto Final

Simulacin

Segundo Trimestre

Tercer Trimestre

Reunin de Instructores

Lluvia de ideas

Anlisis / Argumentacin

Seleccin de una propuesta

Anlisis pormenorizado de la propuesta

Objetivos a desarrollar

Dificultades problemas que plantea

Delimitacin (aproximada) de tiempos y recursos

Rol del Instructor y del Alumno / Organizacin para el trabajo

Fases / Actividades a desarrollar

Elaboracin de la Propuesta de trabajo

Descripcin y delimitacin de la propuesta

Material para el Alumno / Grupo

Planificacin de acciones / Cronograma

Preparacin de recursos / materiales

Definicin de Criterios / Momentos de Evaluacin

Delimitacin de Criterios / Momentos de Evaluacin

Anlisis de Criterios / Momentos de Evaluacin

Planificacin y Operativizacin de la Evaluacin

Cambio de papel en la figura del profesor

Material elaborado por la Direccin de Formacin Profesional Integral.

SENA (2006).

Es ms, a nivel coloquial, es habitual escuchar a un Instructor que est desarrollando un Proyecto de, cuando en la realidad se puede tratar de un trabajo que est realizando con sus aprendices en torno al Anlisis de un Objeto o al Estudio de un Caso.

En el propio SENA, hay experiencias en este sentido, primero con la Tecnologa Bsica Transversal, y, posteriormente, con diversas experiencias de aplicacin de esta estrategia en algunos Centros (Dosquebradas, Cali, Ibagu). As mismo, la tendencia en diferentes instituciones de Educacin Superior del pas a adoptar estas tendencias, etc.

Martn, M. (2002).

Si bien aqu se seala que este es trabajo del Instructor, es evidente que este trabajo debe ser guiado y estructurado por el Coordinador correspondiente.

Martn, M. (2002).

Metodologa en la FpP