Metodología. Unidad 1

download Metodología. Unidad 1

of 15

description

Derecho

Transcript of Metodología. Unidad 1

P R E S E N T A C I N

Cuando recib la invitacin de la Doctora Mara Leoba Castaeda Rivas, Directora de la Facultad de Derecho de la U.N.A.M. para participar en la obra magna colectiva intitulada La Gran Enciclopedia Jurdico Pedaggica, me sent muy honrado.

Al enterarme de que la colaboracin consista en desarrollar el libro relativo a la materia de Derecho Constitucional y que el trabajo debera estar elaborado con modernos recursos pedaggicos, mi entusiasmo se acrecent.

Esta obra colectiva est diseada con contenidos didcticos actualizados, que modifican la estructura tradicional de los juristas deelaborar libros, con el recurso exclusivo de la escritura y apoyados en el nico recurso ilustrativo de las citas bibliogrficas.

Las exigencias de un nuevo mundo en el uso de modelos de enseanza,auxiliado por la informtica y apoyos tecnolgicos, representa un reto formidable, que espero se vea reflejado en este trabajo.Representa todo un desafo hacer un libro de texto en la actualidad, sobre la materia de Derecho Constitucional Mexicano.

La principal preocupacin al respecto, se debe a que -en los ltimos tiempos- la Constitucin en Mxico ha sido objeto de muchas reformas; lo que origina que su estudio y enseanza resulten estar sometidos a cambios y actualizaciones continuas, debido a su existencia evolutiva.

En la Facultad de Derecho, el Derecho Constitucional se imparte en dos cursos.

El primero, intitulado -de manera correcta- como Teora de la Constitucin. Es una materia que trata de explicar las razones del surgimiento de las Constituciones en el mundo; la consecuente creacin de la doctrina filosfica denominada como Constitucionalismo; su aportacin a la vida de las sociedades; las distintas maneras de clasificar a dichas leyes fundamentales y encontrar semejanzas para su sistematizacin; la ordenacin de las caractersticas esenciales que deben contener; as como, la explicacin de los elementos filosficos que la mayora de las Constituciones del mundo contienen.

El segundo curso, se denomina Derecho Constitucional. El contenido del programa de estudio, se circunscribe al anlisis monogrfico exclusivo de la Carta Magna de nuestro pas.

El presente trabajo se ha elaborado en una poca durante la cual se han aprobado -en un breve lapso de tiempo- reformas constitucionales a casila mitad de los artculos de la Constitucin; y bajo la circunstancia que consiste en el hecho de que al momento de escribirse estas lneas, existen enmiendas que el Poder Constituyente Permanente est en proceso de aprobar y pronto sern vigentes.

El presente trabajo aspira en convertirse en un Texto de la materia, actualizado y sinttico, que proporcione los elementos de comprensin de todos los temas abordados y explique los principios fundamentales; sin detenerse demasiado en las cuestiones reglamentarias, con el afn de que perdure en el tiempo.

Este libro trata de explicar a los lectores de manera sinttica y didctica, cuales son los antecedentes histricos de la Constitucin de 1917 que es la vigente-; los elementos esenciales del Estado Mexicano; su Forma de Gobierno; la configuracin de sus Poderes; las caractersticas de su Forma de Estado federal; la distribucin de competencias entre los niveles federal, estatal y municipal; la condicin sui gneris del Distrito Federal, como entidad federativa y sede de los poderes federales; las responsabilidades de los servidores pblicos; la relacin jurdica del Estado y las Iglesias; las Disposiciones Generales que establece la propia Constitucin; y un breve estudio comparativo de nuestra Carta Magna con las de otras naciones.

La materia que nos ocupa tiene un capitulado extenso. Desarrollar este temario dentro del espacio homogneo que deben contener todas las colaboraciones de esta Gran Enciclopedia, representa un reto. Con una metodologa estricta, procuramos abordar todos los contenidos de la materia, sabiendo de antemano que el riesgo es parecer demasiado sinttico.

A manera de advertencia, deseo expresar que debido al contenido del Programa de la materia, algunos temas importantes no podrn abordados con la suficiente profundidad, a pesar de su trascendencia dentro entramado constitucional de nuestro pas.

El primero de ellos, es el relativo a los Tratados Internacionales. La vertiginosa evolucin del mundo globalizado y los compromisos que el Estado Mexicano ha adoptado con la comunidad mundial, ha motivado que la Suprema Corte de Justicia y las recientes reformas constitucionales, consideren que los contenidos de dichos instrumentos jurdicos de corte internacional, deben ser considerados -dentro del concepto de supremaca constitucional- inmediatamente despus de la propia Constitucin y sobre las leyes federales reglamentarias.

A pesar de la repercusin que tiene en la actualidad el estudio, anlisis y observancia de los Tratados Internacionales, el Programa de Estudio vigente, an no incluye una unidad especfica para su exposicin y anlisis.

El segundo gran tema ausente del Temario de la materia de Derecho Constitucional actual, es el relativo a la importancia que tiene la jurisprudencia. Las resoluciones de la Suprema Corte que se transforman en tesis jurisprudenciales, ya no son del inters y estudio particular de la materia de Amparo, sino que precisan de analizarse dentro del papel que juegan para determinar la supremaca legal que debe regir al pas.

Los rganos Constitucionales Autnomos son la tercera gran omisin en el capitulado de nuestra materia de estudio. En las ltimas reformas constitucionales se han creado muchas de estas nuevas instituciones jurdicas.

A los estudiosos de la materia constitucional, nos corresponde teorizar de manera pronta respecto a su naturaleza jurdica; su lugar dentro del Principio de la Divisin de Poderes; fundamentar las normas comunes que regulen su creacin,organizacin y funcionamiento; los lmites de su autonoma; su relacin con los poderes constituidos; las fuentes de su financiamiento;as como determinar las reglas y lmites que debern acatar para emitir normas ajenas a su estricto mbito interno. En muchos sentidos, los rganos Constitucionales Autnomos, se han convertido un enigma por la falta de sistematizacin en la regulacin constitucional. Por su importancia, hago un llamado de atencin, para que sea un tema de estudio indispensable dentro de nuestro Derecho Constitucional, a la brevedad posible.

A lo largo del desarrollo de esta obra, nos referimos a los Tratados, la Jurisprudencia y los rganos Autnomos, procurando explicar su gnesis e importancia dentro de nuestro sistema jurdico nacional, con las limitaciones de espacio, que nos impiden -en esta ocasin- analizarlos a fondo.

Dicho lo anterior, presento a consideracin de la comunidad jurdica esta obra, que sintetiza largos aos de labor como Profesor por Oposicin de la materia, esperando que corresponda con elevado nivel acadmico de la plyade de maestros y jurisconsultos que colaboran en esta obra magna de la Facultad de Derecho de nuestra Mxima Casa de Estudios.

Unidad 1

ESTRUCTURA Y PRINCIPIOS DE LA CONSTITUCIN

1.1.- Desarrollo del Congreso Constituyente.

La Constitucin Mexicana de 1917, es el resultado de una serie de transformaciones sociales;duras experiencias histricas; aos de dictadura; derramamiento de sangre y movimientos armados. Est reconocida como la primera Constitucin en el mundo en establecer a los derechos sociales, llamados tambin de segunda generacin.

Como consecuencia de casi tres dcadas de gobierno del Presidente Porfirio Daz, el pas viva un clima de tensin debido a la excesiva concentracin de la riqueza; desigualdad social y la injusta explotacin de las clases obrera y campesina.

En 1908, Porfirio Daz haba anunciado a la prensa extranjera que no se presentara a una nueva reeleccin, palabra que dej de cumplir, generando oposicin de un sector importante de la poblacin en su contra.

Dos aos despus, en 1910, Francisco I. Madero enarbol esas inquietudes y se lanz de Candidato en contra de la ensima reeleccin; fue ilegalmente encarcelado y derrotado en los comicios mediante una serie de argucias y fraudes.

La presin social en contra de Don Porfirio fue creciendo hasta degenerar en un doloroso movimiento social sangriento, conocido como la Revolucin Mexicana.

A la renuncia del General Daz, asumi la Presidencia de la Repblica Francisco I. Madero, cuyo mandato se caracteriz por la indefinicin en la toma de decisiones y el incumplimiento de sus compromisos polticos con los grupos que apoyaron su llegada al poder.

Producto de la traicin de Victoriano Huerta, quien era su Jefe de Estado Mayor encargado de su cuidado en la capital, el Presidente Madero y el Vicepresidente Pino Surez fueron cobardemente asesinados. En reaccin, se desat una lucha armada para deponer del poder al inefable Victoriano Huerta; y una vez logrado, para restablecer el orden legal que haba sido roto. La ambicin por ocupar la primera magistratura de la Nacin, hubo de generar miles de muertes,as como, la involucin poltica y social del pas.

Los diversos grupos revolucionarios que se organizaron por todo el territorio nacional, enarbolaron diversas demandas sociales que eran producto del atraso;de la desigualdad; la explotacin laboral; la concentracin del poder y la riqueza, en unas cuantas manos.

Venustiano Carranza abogado y gobernador de Coahuila al final del mandato de Daz- emiti primero el Plan de Guadalupe el 26 de marzo de 1913, mismo que sera refrendado en el Puerto de Veracruz el 12 de diciembre de 1914;y luego una serie de decretos. Ya reconocido con el carcter de Primer Jefe del Ejrcito Constitucionalista y encargado del Poder Ejecutivo de la Nacin, emiti la convocatoria al Congreso Constituyente,que se hizo formalmente el 19 de septiembre de 1916.

1.1.1.- Proyecto y exposicin de motivos de Venustiano Carranza.En los Considerandos de la Convocatoria, se estableci que a pesar de las bondades de la Constitucin de 1857, ya no era adecuada para satisfacer las necesidades pblicas; que el pas no debera correr el riesgo de regirse por las decisiones absolutistas que devienen en tirana; y que, por todo ello, era necesario convocar al ejercicio de la soberana del pueblo para conformar un Congreso Constituyente.

La Convocatoria estableci que el Congreso Constituyente se reunira en la Ciudad de Quertaro, a partirdel da primero de diciembre de 1916, teniendo que concluir sus trabajos antes de dos meses; deberan acudirdiputadoselectos en forma directa mediante comicios a celebrarse el da 22 de octubre previo(tomando como base el censo de 1910 y la divisin territorial de la eleccin de 1912); establecindose que sera el mismo Congreso quien calificara las elecciones de los miembros del Constituyente.

El maestro Jorge Sayeg Hel, explica que la Convocatoria requiri para ser diputado al Constituyente se requera: ser ciudadano en pleno ejercicio de sus derechos; tener 25 aos cumplidos; residencia en el lugar donde fuese a ser elegido; no pertenecer al estado eclesistico, pero adems, que el aspirante a serlo hubiese mostrado en alguna forma su adhesin a la causa constitucionalista.Todos los Entidades federativas y territorios del pas fueron representados mediante diputados al Congreso Constituyente, excepto Campeche y Quintana Roo. La primera junta preparatoria tuvo lugar el 20 de noviembre de 1916.La Convocatoria estipul que el primer jefe del Ejrcito Constitucionalista concurrira al acto solemne de la instalacin del Congreso Constituyente y en l presentara el proyecto de Constitucin reformada.Se inauguraron los trabajos el 1 de diciembre de 1916. Carranza, dio lectura a su famoso discurso y entreg el Proyecto de reformas a la Constitucin de 1857. En su mensaje, hizo una somera explicacin social de la situacin poltica del pas. Se refiri a sa Constitucin como un cdigo poltico de frmulas abstractas de gran valor especulativo, enumer los aspectos en que no haba funcionado; aunque reprodujo un buen nmero de sus preceptos.

El Proyecto de Carranza pona especial nfasis en materia de organizacin poltica: la divisin de poderes, el pacto federal, eleccin directa del Presidente, supresin de la Vicepresidencia, la completa independencia del Poder Judicial, entre otros, pero olvid incluir las principales banderas que haban motivado la lucha armada.1.1.2.- Principales sesiones del Congreso y adopcin de los artculos 27 y 123. La primera junta preparatoria del Congreso Constituyente fue en la Academia de Bellas Artes en Quertaro, el martes 21 de noviembre de 1916, ya que por falta de qurum de un da anterior tuvo que iniciarse los trabajos hasta esta fecha.La mesa directiva del Congreso, fue electa en la undcima y ltima junta preparatoria el primero de diciembre de 1916, quedando integrada en la Presidencia, por Luis Manuel Rojas, Cndido Aguilar y Salvador Torres, como primero y segundo vicepresidentes, respectivamente; y por Fernando Lizardi, Ernesto Meade y Jos Truchuelo, como Secretarios.

Los trabajos legislativos dieron inicio despus de la sesin inaugural del Congreso Constituyente de Quertaro, con la asistencia de 151 diputados.Integraronal Constituyente, hombres reconocidos por su participacin en las acciones armadas, ideas revolucionarias, artculos periodsticos yexperiencia en cargos pblicos ocupados. Concurrieron mayormente abogados, mdicos, ingenieros, profesores, periodistas, contadores pblicos, pero tambin, obreros, agricultores, mineros y ferrocarrileros, es decir, una amplia representacin social.

Ante la tibieza del proyecto carrancista, en el seno del Congreso se motiv una divisin clara, motivada por las diferencias de enfoque respecto a los alcances que debera alcanzar la nueva ley suprema.

El grupo de los progresistas o radicales, se relacionaban polticamente con lvaro Obregn, estuvo integrado, entre otros, por Francisco J. Mjica, Heriberto Jara, Juan de Dios Bojrquez, Hilario Medina, Enrique Colunga, Manuel Aguirre Berlanga, Esteban Baca Caldern.

Dentro de los moderados o renovadores, quienes simpatizaban con el proyecto de Venustiano Carranza, se incluan Jos Natividad Macas, Luis Manuel Rojas, Flix Palavicini, Alfonso Cravioto, entre otros.

Los debates fueron apasionados, vibrantes, expresados en forma bella muchos de ellos y en ocasiones agresivos y provocadores. Sin lugar a dudas, los ms exaltados fueron los relativos a la enseanza, el trabajo y la cuestin agraria, de cuyos debates se produjeron los primeros derechos sociales de la historia.

En la discusin del artculo 3, la adopcin del carcter libre y laico de toda la educacin que se impartiera en el pas, motiv serias diferencias. El artculo original propona la libertad de enseanza, sin taxativas, con la prescripcin de que continuara siendo laica, y gratuita la impartida en los establecimientos oficiales.

Despus de encendidos debates -en varias sesiones- se dictamin un texto que institua la prohibicin a las corporaciones religiosas y ministros de la Iglesia para establecer y dirigir escuelas primarias; autorizando a los particulares a impartirla -bajo vigilancia oficial- y estableciendo la enseanza oficial gratuita; y la general, libre y laica. Despus de acalorada sesin, se aprob finalmente (99 votos contra 58), el texto propuesto.

En lo correspondiente al derecho al trabajo, el proyecto original contena un tibio dictamen al artculo 5, relativo a que nadie podr ser obligado a prestar trabajos personales sin la justa retribucin y sin su pleno consentimiento. Cndido Aguilar, Jara y Gngora, presentaron un nuevo proyecto y se decidi que la materia ameritaba la creacin de un Captulo especial, con lo cual se rompi la idea de que la Constitucin no debera contener principios reglamentarios.

Se cre una Comisin especial, que prepar el dictamen para la creacin del artculo 123. Aunque el resultado de los trabajos difera de manera radical con sus deseos, Carranza conoci antes de que la Asamblea los conociera, dio su consentimiento. El diputado Cravioto declar que: la Revolucin Mexicana tendr el orgullo legtimo de mostrar al mundo que es la primera en consignar en una Constitucin los sagrados derechos de los obreros.

El proyecto de Carranza fue acremente criticado por laomisin de una propuesta que tratara de remediar los problemas del campo. Adems de haber sido una de las banderas torales de la lucha armada, Mxico era un pas de 20 millones de habitantes, de los cuales, el 80% viva en zonas rurales. Si la materia laboral era importante, el problema agrario era socialmente predominante.

Aunque quedaba poco tiempo para que concluyeran los debates, el Congreso elabor trabajos especiales para configurar un nuevo artculo. Las juntas para elaborar el artculo 27, se celebraron en la casa del ingeniero Pastor Rouaix, quien ejerci la ms notoria de las influencias en la redaccin de ese documento.

La promulgacin de los contenidos en materia agraria, resultaba de la mayor trascendencia nacional, ya que en esa poca, Mxico se mantena a travs de economa basada en las actividades ligadas a la agricultura, puesto que su desarrollo tecnolgico era an incipiente. La aprobacin del artculo 27 se llev a cabo de manera arrolladora.

Lo ms notable de este Constituyente, es que en estos asuntos tan importantes, fue mucho ms lejos del proyecto que haba presentado Carranza, lo cual dio origen a los artculos de relevante contenido social: 3, 5,27,123 y 130.La Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos fue firmada el 31 de enero, y promulgada, el 5 de febrero de 1917.1.2.- Estructura General de la Constitucin.Las principales decisiones polticas que se adoptaron por el Constituyente de 1917, fueron las siguientes:

Derechos Humanos.- A los cuales se denomin garantas individuales y se encuentran en el Primer captulo de la Constitucin.

Soberana Popular.- Determina que el Pueblo es el titular de esta potestad. (Art. 39)

Forma de Estado y de Gobierno.-Se mantuvo la forma de Gobierno republicana, representativa, democrtica y federal. (Art. 40)

Divisin de los poderes pblicos.- Se refrend la existencia de los poderes Ejecutivo, Judicial y Legislativo -Cmara de Diputados y Senadores-. (Art. 49).

Control Constitucional.-Mediante el Juicio de Amparo y de otros medios de defensa constitucional. (Arts. 97 prrafo 3, 103, 105 y 107).

Estados y Municipio Libre.- Se reconoce el carcter libre y soberano de los Estados. En este marco, se instituy el concepto del Municipio Libre. (Art. 115).

Separacin del Estado y la Iglesia. No se reconoci la personalidad jurdica de las iglesias y se establece la libertad de culto. (Art. 130).

Derechos Sociales. Surgieron para proteger el inters colectivo o el de ciertos grupos importantes para la sociedad. (Arts. 3, 27 y 123).

Otros:

Se ratific el sistema de elecciones directas; Se decret la no reeleccin presidencial; Se suprimi la vicepresidencia; Se instituy el principio de la Supremaca de la Constitucin (Art.133); Se cre un procedimiento especial para poder reformar la Constitucin (Art.135); y Se defini el concepto de la inviolabilidad de la Constitucin. (Art.136).

La Constitucin de los Estados Unidos Mexicanos, consta de136 artculos; distribuidos en nueve ttulos, y stos, a su vez en captulos y secciones, de la siguiente forma:

TTULO PRIMEROCaptulo IDe las Garantas Individuales.Artculos 1 al 29

Captulo IIDe los Mexicanos.Artculos 30 al 32

Captulo IIIDe los Extranjeros. Artculo 33

Captulo IV De los Ciudadanos Mexicanos.Artculos 34 al 38

TTULO SEGUNDOCaptulo IDe la Soberana Nacional y de la Forma de Gobierno.Artculos 39 al 41

Captulo IIDe las partes Integrantes de la Federacin y del Territorio Nacional.Artculos 42 al 48

TTULO TERCERO

Captulo IDe la Divisin de Poderes.Artculo 49

Captulo IIDel Poder Legislativo.Artculo 50

De la Eleccin e Instalacin del Congreso.Artculos 51 al 70

De la Iniciativa y Formacin de las Leyes.Artculos 71 y 72

De las Facultades de Congreso.Artculos 73 al 77

De la Comisin Permanente.Artculo 78

De la Fiscalizacin Superior de la Federacin.Artculo 79

Captulo IIIDel Poder Ejecutivo.Artculos 80 al 93

Captulo IVDel Poder Judicial.Artculos 94 al 107

TTULO CUARTO

De las Responsabilidades de los Servidores Pblicos y Patrimoniales del Estado.Artculos 108 al 114

TTULO QUINTO

De los Estados de la Federacin y del Distrito Federal.Artculos 115 al 122

TTULO SEXTO

Del Trabajo y de la Previsin Social.Artculo 123

TTULO SPTIMO

Prevenciones Generales.Artculos 124 al 134

TTULO OCTAVO

De las Reformas a la Constitucin.Artculo 135

TTULO NOVENO

De la Inviolabilidad de la Constitucin.Artculo 136

1.3.- Supremaca Constitucional.

La Supremaca Constitucional, es aquella caracterstica que posee nicamente la Constitucin. Como norma jurdica fundamental, se encuentra por encima del resto de las dems disposiciones legales y constituye el punto de partida de la legalidad y seguridad jurdica de todo el orden jurdico de un pas o territorio determinado. El principio de supremaca constitucional nos remite a ubicar a la Constitucin en la cspide del conjunto de ordenamientos jurdicos de una nacin.

El maestro Ignacio Burgoa, la deca que: El principio de supremaca constitucional implica que la Constitucin tiene en todo caso preferencia aplicativa sobre cualquierdisposicin de ndole secundaria que la contrare, principio que tiene eficacia y validez absoluta tanto por lo que respecta a todas las autoridades del pas, como por lo que atae a todas las leyes no constitucionales.

El texto original de la Constitucin de 1917 refrend en su numeral 133, el concepto de Supremaca que se estableca en el artculo 126 de la Carta Magna de 1857 y es, a la fecha, uno de los pocos artculos que se conservan sin ninguna reforma o adicin.1.4.- El carcter poltico de la Constitucin.

Existen opiniones encontradas, respecto a si la Constitucin que hoy nos rige, es producto de un proceso de reformas de la Constitucin de 1857 o, por el contrario, es una Ley Fundamental originaria.

El proemio de la Constitucin de Quertaro, se intitula como Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, que reforma la de 5 de febrero de 1857 y de hecho, la propia Convocatoria al Congreso as lo seal.

La Teora de la Constitucin establece que un poder constituyente debe provenir de un acto ajurdico, revolucionario. A pesar de que se dice que la Constitucin fue producto de la Revolucin Mexicana, el hecho de que se pretendiera restablecer la vigencia de la misma Carta Magna con la que gobern Porfirio Daz, resulta contradictorio.

Sin embargo, quienes defienden el carcter originario de nuestra ley suprema, sostienen argumentos trascendentes. Jorge Carpizo sostiene que La razn asiste a Carranza, la fuente del nuevo Constitucionalismo, no es el orden jurdico que falleca, sino el movimiento social que conmova al pas.

Los argumentos, entre otros, son que la elaboracin de la nueva Constitucin no sigui el procedimiento que dictaba la de 1857; su creacin fue resultado de movimientos polticos y sociales radicales, no producto de una evolucin pacfica; y sobre todo, las aportaciones en materia educativa, agraria y laboral, que constituyeron la confeccin de derechos sociales, la identifican como una Constitucin originaria y novedosa.

La Revolucin Mexicana no atac las estructuras constitucionales de 1857. Antes bien, parti de ellas para criticar al rgimen de Porfirio Daz por tener a la Carta fundamental como vestidura de un sistema poltico que se haba apartado progresivamente de las decisiones polticas fundamentales del liberalismo.

La Constitucin Mexicana de 1917, primera de carcter social en el mundo, concibi a los derechos que consagran ya no ms como naturales e inherentes al hombre y anteriores a la sociedad, sino emanados de la propia sociedad.

Nuestra Constitucin incluy garantas y derechos que reconocen al Principio de la Equidad, para proteger a los grupos y sectores sociales menos favorecidos. Hasta que apareci, todas las Constituciones se limitaban a establecer derechos y prerrogativas que tutelaban solamente el Principio de la Igualdad entre los individuos.

1.6.- Lmites explcitos e implcitos.

Nuestra Constitucin est cerca de cumplir un siglo de vigencia. Algunos de sus de sus principios fundamentales provienen incluso desde 1857.

Ha regido y conducido la vida del pas, que pas de ser una nacin de 20 millones de habitantes cuando se promulg a ser una sociedad de ms de 110 millones de seres.

A pesar de que despus de aprobada, Mxico no se apacigu totalmente y todava vivi el asesinato de Zapata, Carranza siendo an Presidente en funciones-, Villa y Obregn; constituy el marco legal que ha permitido que desde 1934 a esta fecha, ningn Presidente haya dejado de concluir su mandato y efectuado la transmisin del poder en trminos pacficos.

Ha sido tambin el recipiente de un sinfn de reformas y adiciones que le han dado un rostro muy diferente al que tuvo en sus orgenes. El sistema poltico ha concebido el ideal de que los grandes cambios y consensos deben estar integrados al texto constitucional.

A pesar de que nuestra Carta Magna establece un procedimiento de reforma especial y agravado, que en teora lo debera hacer complejo, la verdad es que se han modificado algunos principios que se antojaban inalterables o de imposible realizacin.

Existe un lmite implcito, que nadie se ha atrevidofranquear: la Constitucin sigue siendo de 136 artculos, aunque su contenido se haya engrosado y en la actualidad incluya una serie de nuevos principios, instituciones y procesos.

El respeto solemne a la extensin del articulado de nuestra Constitucin, instituye un homenaje que resalta y reconoce la importancia que tuvieron los trabajos, debates y la creacin de aquel Congreso Constituyente de 1916-1917.

PUNTOS FUNDAMENTALES:

1.- El conocimiento de la Historia de Mxico es indispensable para entender la gnesis y evolucin de nuestra Constitucin. En materia poltica, las cosas no son, van siendo.

2.- La Constitucin de 1857, fue la base del proyecto para discutir y aprobar la actualmente nos rige. Existen algunos artculos vigentes que datan desde aquella ley fundamental, por ejemplo, el artculo 39 que establece el principio de la soberana popular.

3 La Constitucin de 1917, fue la primera en el mundo en establecer los derechos sociales y sigue vigente.

4.- Se considera a la Constitucin de 1917 originaria, debido a sus grandes aportaciones en los conceptos de tales derechos sociales, como son: la educacin, derechos agrarios y derechos laborales.

5.- Al momento de promulgarse nuestra Constitucin, Mxico era un pas de 20 millones de habitantes, de los cuales el 80% viva en zonas rurales.

6.-La aprobacin de la Constitucin no termin con la violencia armada. Despus de promulgada, se produjeron los asesinatos de Zapata, el propio Carranza siendo Presidente en funciones-, Villa y finalmente, Obregn, despus de ser reelecto Presidente.

7.- La vida constitucional de Mxico se caracteriza por el hecho que desde Lzaro Crdenas a la fecha, todos los Presidentes de la Repblica han concluido sus mandatos.

ACTIVIDADES PARA PROFUNDIZAR EN LOS TEMAS:

Se recomienda leer y comparar los textos Constitucionales de 1857 y 1917.

Consultar el Diario de los Debates del Congreso Constituyente de 1916-1917.

Leer la obra intitulada Crnicas del Constituyente, del diputado constituyente Juan de Dios Bojrquez, quien la escribi bajo el seudnimode DjebBorquez.

ENLACES EN INTERNET

Para el estudio y anlisis de nuestra Constitucin, se recomienda consultar la pgina http://www.ordenjuridico.gob.mx/

TENA RAMREZ FELIPE.- Leyes Fundamentales de Mxico 1808-1991. Editorial Porra. Mxico. Dcimo sexta edicin, 1991. Pgs. 744 y 745.

SAYEG HEL JORGE.- El Constitucionalismo Social Mexicano.- Fondo de Cultura Econmica.- Mxico. Primera edicin, 1991. Pg. 591.

SAYEG HEL.- dem. Pg. 592.

MORENO DANIEL. Derecho Constitucional Mexicano. Editorial Pax-Mxico. Segunda edicin, 1973. Pg. 245.

GAMAZ TORRUCO JOS.- Derecho Constitucional Mexicano. Editorial Porra Mxico. Primera edicin, 2001. Pg. 488

GAMAZ dem. Pg. 489.

DIARIO DE LOS DEBATES DEL CONGRESO CONSTITUYENTE 1916-1917. Mxico. Tomo I. Pg. 1028.

BORQUEZ DJEB.- Crnicas del Constituyente. Editorial Botas, Mxico, primera edicin, 1938. Pg. 412.

SOTO FLORES ARMANDO y Coautores. Teora de la Constitucin. Editorial Porra. Quinta edicin. 2012. Pg. 144.

BURGOA ORIHUELA IGNACIO.- Derecho Constitucional Mexicano. Editorial Porra. Mxico. Sexta edicin. 1985. Pg. 356.

CARPIZO, JORGE.- La Constitucin Mexicana de 1917. Mxico. U.N.A.M. primera edicin 1969. Pg. 67.

DE LA MADRID HURTADO MIGUEL. Estudios de Derecho Constitucional. Mxico. Editorial Porra, segunda edicin 1980. Pg. 81.

SAYEG HEL JORGE.- Instituciones de Derecho ConstitucionalMexicano.- Editorial Porra.- Mxico. Primera edicin, 1987. Pg. 130.