Metodologia Y Metodos D1 Parte 1
date post
09-Jul-2015Category
Education
view
5.265download
2
Embed Size (px)
Transcript of Metodologia Y Metodos D1 Parte 1
Dra. Susana [email protected] Asmate a la puerta a ver si puedes volarArmando Arias
PARADIGMACIENCIAENFOQUEFUNDAMENTO EPISTEMOLGICOMETODOSTECNICASDISCURSO
El modo en el que vemos el mundo.
Los paradigmas contienen reglas y regulaciones que hacen establecer o definir fronteras. dicen como comportarse dentro de esas fronteras.
Thomas Kuhn (1975) La Estructura de las Revoluciones Cientficas: es una concepcin general del objeto de estudio de una ciencia, de los problemas que deben estudiarse, del mtodo que deben emplearse en la investigacin y de las formas de explicar, interpretar o comprender, segn el caso, los resultados obtenidos por la investigacin.
El paradigma acta como un ejemplo modelo aceptado que incluye leyes, teoras, aplicaciones e instrumentaciones de una realidad.
REALIDADCiencia de laComplejidadCiencia Positivista
Ciencia FenomenolgicaCiencia CriticaCiencia Integral Holnica
Epistemologa Bsqueda - concepcinMatriz epistmicaConfiguracin - ConcepcinMetodologaHeursticaMtodo Camino Tcnicas Formas de bsqueda ProcesamientoInterpretacin TeorizacinEpistemesLogroVerdad metodolgica y/o real
InterrogantesTemtica de EstudioFinCorriente EpistmicaPropsito-ObjetivosConclusionesRespuestasCorriente EpistemolgicaMtodoTeora Jess Leal, 2009
La Ciencia no alberga ningn absoluto ni ninguna verdad final. Tiene sus comienzos en compromisos con postulados y presupuestos. Los cuales sern modificados en la medida en que nuevos hechos contradigan las consecuencias derivadas de ellos. La ciencia tendr problemas eternos pero no podr dar respuestas eternas.Heisenberg
No hagamos de la ciencia un fetiche, como si sta tuviera entidad y vida propias capaces de gobernar el universo y determinar la forma y contexto de nuestra sociedad presente y futura. Recordmos que es un producto cultural del intelecto humano; producto que responde a las necesidades colectivas incluyendo las consideraciones artsticas, sobrenaturales y extracientficas y tambin a objetivos determinados por la clase dominante.Fals Borda
La induccin.La abduccin.La deduccin.El musement.La serendipidad.
Relativo a lo no comparable.Cuando los investigadores cientficos emplean nuevos mtodos y criterios de racionalidad que no son reducibles a los anteriores.Segn Bernstein, su tesis no reside en el enclaustramiento, sino en una apertura.
Mtodo como Programa.
Mtodo como Estrategia.
Organizacin premeditada de la accin.Necesita de condiciones estables.No improvisa-no innova.El investigador considera que existe una forma a priori para buscar la certeza.
El investigador ensaya estrategias para responder a la incertidumbre.Improvisa e innova.Viaje que no se inicia con un mtodo sino con su bsqueda.Es abstracto y evolutivo.Saca provecho de los errores.
Gmez y Leal, 2010
CIENCIAENFOQUEFUNDAMENTO EPISTEMOLGICOFIN LTIMO RACIONALIDAD ACTITUD RELACION SUJETO-OBJETO TECNICA LENGUAJE DISCURSODE LA COMPLEJIDADComplejo-dialgicoComplejidadConstruccinConfiguracionalAbiertaDialgicaintersubjetivaDe acuerdo a las circunstanciasNo rigurosoPOSITIVISTAEmprico-analticoPositivismo lgicoExplicacin-controlInstrumentalEscisin Objetividad Instrumentos de medicin Cuantitativo impersonal
FENOMENOLOGICAFenomenolgico-hermenuticoFenomenologaComprensinInterpretativaEpoj Subjetividad Entrevista a profundidad Observacin participante Cualitativo 1ra personaCRITICACrtico-dialcticoTeora crticaTransformacin-cambioComunicativa DialcticaConsenso Intersubjetividad Discusin grupalObservacin participante Cualitativo1ra persona pluralINTEGRAL-HOLONICAIntegracionistaPluralismoIntegracinNo circunscritaInterdisciplinariaIntersubjetividadTriangulacin de investigacionesArticulado
Corriente EpistmicaTemtica de EstudioInterrogantesPropsito-Objetivos
*******************