Metodología y Procedimiento Experimental

6
MARCO TEÓRICO POLIGONALES El uso de poligonales es uno de los procedimientos topográficos más comunes. Se usan generalmente para establecer puntos de control y puntos de apoyo para el levantamiento de detalles y elaboración de planos, para el replanteo de proyectos y para el control de ejecución de obras. Una poligonal es una sucesión de líneas quebradas, conectadas entre sí en los vértices. Para determinar la posición de los vértices de una poligonal en un sistema de coordenadas rectangulares planas, es necesario medir el ángulo horizontal en cada uno de los vértices y la distancia horizontal entre vértices consecutivos. En forma general, las poligonales pueden ser clasificadas en: Poligonales Cerradas: En las cuales el punto de inicio es el mismo punto de cierre, proporcionando por lo tanto control de cierre angular y lineal. Poligonales Abiertas: De enlace con control de cierre en las que se conocen las coordenadas de los puntos inicial y final, y la orientación de las alineaciones inicial y final, siendo también posible efectuar los controles de cierre angular y lineal. Poligonales Abiertas Sin Control: En las cuales no es posible establecer los controles de cierre, ya que no se conocen las coordenadas del punto inicial y/o final, o no se conoce la orientación de la alineación inicial y/o final. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Se define como tal al conjunto de operaciones ejecutadas sobre un terreno con los instrumentos adecuados para poder confeccionar una correcta representación gráfica o plano. Este plano resulta esencial para situar correctamente

description

Metodología y Procedimiento

Transcript of Metodología y Procedimiento Experimental

Page 1: Metodología y Procedimiento Experimental

MARCO TEÓRICO POLIGONALESEl uso de poligonales es uno de los procedimientos topográficos más comunes. Se usan generalmente para establecer puntos de control y puntos de apoyo para el levantamiento de detalles y elaboración de planos, para el replanteo de proyectos y para el control de ejecución de obras.Una poligonal es una sucesión de líneas quebradas, conectadas entre sí en los vértices. Para determinar la posición de los vértices de una poligonal en un sistema de coordenadas rectangulares planas, es necesario medir el ángulo horizontal en cada uno de los vértices y la distancia horizontal entre vértices consecutivos.En forma general, las poligonales pueden ser clasificadas en:

Poligonales Cerradas: En las cuales el punto de inicio es el mismo punto de cierre, proporcionando por lo tanto control de cierre angular y lineal.

Poligonales Abiertas: De enlace con control de cierre en las que se conocen las coordenadas de los puntos inicial y final, y la orientación de las alineaciones inicial y final, siendo también posible efectuar los controles de cierre angular y lineal.

Poligonales Abiertas Sin Control: En las cuales no es posible establecer los controles de cierre, ya que no se conocen las coordenadas del punto inicial y/o final, o no se conoce la orientación de la alineación inicial y/o final.

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Se define como tal al conjunto de operaciones ejecutadas sobre un terreno con los instrumentos adecuados para poder confeccionar una correcta representación gráfica o plano. Este plano resulta esencial para situar correctamente cualquier obra que se desee llevar a cabo, así como para elaborar cualquier proyecto técnico. Si se desea conocer la posición de puntos en el área de interés, es necesario determinar su ubicación mediante tres coordenadas que son latitud, longitud y elevación o cota. Para realizar levantamientos topográficos se necesitan varios instrumentos, como el nivel y la estación total. El levantamiento topográfico es el punto de partida para poder realizar toda una serie de etapas básicas dentro de la identificación y señalamiento del terreno a edificar, como levantamiento de planos (planimétrico y altimétricos), replanteo de planos, deslindes, amojonamientos y demás. Existen dos grandes modalidades:

Page 2: Metodología y Procedimiento Experimental

Levantamiento topográfico planimétrico: es el conjunto de operaciones necesarias para obtener los puntos y definir la proyección sobre el plano de comparación.

Levantamiento topográfico altimétrico: es el conjunto de operaciones necesarias para obtener las alturas respecto al plano de comparación

Los levantamientos topográficos tienen por objeto tomar suficientes

datos de campo para confeccionar planos y mapas en el que figura el

relieve y la localización de puntos o detalles naturales o artificiales y

tiene como finalidad:

1. La determinación y fijación tenderos de terrenos

2. Servir de base para ciertos proyectos en la ejecución de obras

públicas o privadas.

3. Servir para la determinación de las figuras de terrenos y masas de

agua.

4. Servir en toda obra vertical u horizontal.

Levantamientos topográficos de tipo general (lotes y parcelas):Estos levantamientos tienen por objeto marcar o localizar linderos, medianías o límites de propiedades, medir y dividir superficies, ubicar terrenos en planos generales ligando con levantamientos anteriores o proyectar obras y construcciones. Las principales operaciones son:

Definición de itinerario y medición de poligonales por los linderos existentes para hallar su longitud y orientación o dirección.

Replanteo de linderos desaparecidos partiendo de datos anteriores sobre longitud y orientación valiéndose de toda la información posible y disponible.

División de fincas en parcelas de forma y características determinadas, operación que se conoce con el nombre de particiones.

Amojonamiento de linderos para garantizar su posición y permanencia.

Referencia de mojones, ligados posicionalmente a señales permanentes en el terreno.

Page 3: Metodología y Procedimiento Experimental

Cálculo de áreas, distancias y direcciones, que es en esencia los resultados de los trabajos de agrimensura.

Representación gráfica del levantamiento mediante la confección o dibujo de planos.

Soporte de las actas de los deslindes practicados.

NOTAS DE CAMPO

Siempre deben tomarse en libretas especiales de registro, y con toda

claridad para no tener que pasarlas posteriormente, es decir, se toman

en limpio; deben incluirse la mayor cantidad de datos complementarios

posibles para evitar malas interpretaciones ya que es muy común que

los dibujos los hagan diferentes personas encargadas del trabajo de

campo.

METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Se seguirán los siguientes puntos de acuerdo a las condiciones de donde

estén ubicados los puntos:

Efectuar el reconocimiento minucioso y ubicar los sitios más favorables para los vértices de la poligonal, adaptándose en lo posible en la a la forma el terreno, con el menor número posible de lados y que el mayor número de estaciones sean visibles entre sí.

Determinar los instrumentos de trabajo, el personal necesario y el tiempo que durara el trabajo.

La medición de las distancias entre los vértices se hace en línea recta y con la cinta horizontal; por lo tanto, es importante seleccionar los vértices de tal manera que no representen dificultades para su medición.

Page 4: Metodología y Procedimiento Experimental

Siempre que sea posible es preferible evitar que un alineamiento atraviese un obstáculo o accidente que represente considerable dificultad para la medición del alineamiento.

Una vez seleccionadas las estaciones se miden las diferentes líneas teniendo en cuenta que las distancias requeridas son las horizontales, además que haya un correcto alineamiento.

Los lados de la poligonal no deben exceder los 350m.

Simultáneamente al reconocimiento del terreno debe dibujarse un croquis señalando la ubicación de la parcela, y todos los detalles que sean necesarios áreas construidas, cercos, etc.

Debe determinarse el error relativo que debe ser menor o igual a 1/5000 (referido al denominador), de no conseguir un resultado adecuado se debe volver a realizar las mediciones.

Se han seguido los siguientes pasos con las indicaciones dadas anteriormente de acuerdo a las condiciones donde hemos ubicado los puntos de la poligonal, en esta oportunidad se muestra las construcciones del pabellón de la “Facultad de Medicina Tropical – UNMSM”, colindante con la facultad de Psicología. Este terreno no cuenta con pistas, pudimos encontrar algunos jardines y veredas además de zonas de poca vegetación.El terreno no presenta pendiente alguna y no es abrupto, es relativamente llano y todo ello condujo a que podamos imponer una poligonal de apoyo de 4 lados empezando así el levantamiento en una de ellas el día viernes 21 de agosto del 2015 a las 15:30 hasta las 18:00, un día templado con una temperatura aproximada de 20°C.

Se determinaron los puntos que serán los vértices de la poligonal de apoyo de modo que abarque el terreno a levantarse, para nuestro trabajo consideramos un cuadrilátero, ubicando el primer punto (A), donde se colocó un clavo de 4”, el cual se unió mediante cuerda con el siguiente punto (B) y este al siguiente punto (C), así hasta cerrar el polígono.

Luego se procedió a medir cada lado de la poligonal con una wincha de 5 metros tendiendo una cuerda utilizando marcas sobre esta para indicar cada tramo, numerando cada marca (1, 2, 3…) empezando a 5m del punto A. Así obtuvimos varios segmentos A-1, 1-B, B-2, 2-3 y así sucesivamente hasta el último segmento 10-A.

Page 5: Metodología y Procedimiento Experimental

Con la cuerda marcada cada 5 m iniciamos la medición de “ida”, partiendo desde el punto A anotando todos las medidas de los segmentos antes definidos en la libreta topográfica.

Las medidas de cada lado se realizaron de ida y vuelta con el propósito de llegar a una “mayor precisión” y poder obtener los cálculos de error relativo. Así se continuó midiendo todos los lados del polígono respectivamente.

http://www.repsol.com/pe_es/productos_y_servicios/productos/peasfaltos/glosario/default.aspx

http://www.academia.edu/7802067/Levantamiento_Topográfico

https://sjnavarro.files.wordpress.com/2011/08/apuntes-topografia-i.pdf