MetodologíAs Cuantitativas
Embed Size (px)
description
Transcript of MetodologíAs Cuantitativas

1
2METODOLOGÍAS CUANTITATIVAS
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
MAROLY CASTAÑO RUBIO LEIDY CACERES
NRC: 7758
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO
DICIEMBRE 01 DEL 2009

2
TABLA DE CONTENIDO
1 Radio Educativa . ............................................................................... 03 a.Tema ......................................................................................... 03 b.Delimitación del tema ................................................................ 04 c.Planteamiento del problema ...................................................... 04 d.Formulación del problema ......................................................... 05 e.Sistematización del problema .................................................... 05 2. OBJETIVOS ...................................................................................... 06 a. Objetivo de la Investigación ...................................................... 06 b. Objetivo General ....................................................................... 06 c. Objetivos Específicos ............................................................... 06 3.JUSTIFICACIÓN……………………………………………………….07,08 4. MARCO REFERENCIAL ......................................................... 09,10,11 5. HIPÓTESIS ....................................................................................... 12 6. ASPECTOS METODOLÓGICOS……………………………………….13 a.Enfoque……………………………………………………………….13 b.Tipo………………………………………………………………...13,14 c. Tendencia .................................................................................. 14 7. POBLACIÓN Y MUESTRA………………………………………………15 a. Muestra Infantil………………………………………………………15 b. Muestra docentes ...................................................................... 16 8. TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN……………….17 a. Encuestas de los Niños…………………………………17,18,19,20 b.Encuestas de Docentes…………………………………… 21,21,23. c Analisis de contenido. ...................................................... 24,25,26 9. CRONOGRAMA ................................................................................ 27 10.PRESUPUESTO ............................................................................... 28 11.BIBLIOGRAFIA BÁSICA ................................................................... 29 12.BIBLIOGRAFIA GENERAL .............................................................. 30 13.INDICE DE TABLAS DE LAS ENCUESTA DE LOS NIÑOS ............ 31 a. Tabla 1 a la 4………………………………………………………..31 b.Tabla 5 a la 8………………………………………………………..32 c Tabla 9 a la 12. .......................................................................... 33 a. Tabla 13 a la 16…………………………………………………….34 b Tabla 17 a la 20…………………………………… ……………….35 14.INDICE DE TABLAS DE LAS ENCUESTA DE LOS DOCENTES .... 36 a. Tabla 21 a la 25…………………………………………………….36 b.Tabla 26 a la 31…………………………………………………….37 c Tabla 32 a la 34. ........................................................................ 38 15.INDICE DE GRAFICAS DE LAS ENCUESTA DE LOS NIÑOS ........ 39 a. Gráficos 1 al 10 ................................................................... 40, 50 b. Gráfico 11 al 2o .................................................................. 51, 60 16.INDICE DE GRAFICA DE LAS ENCUESTA DE LOS DOCENTES .. 61 a. Gráfico 21 al 30 .................................................................. 62, 70 b.Gráfico 31 al 34 .................................................................. 71, 73

3
RADIO EDUCATIVA INFANTIL
CÒMO CREAR CONTENIDOS RADIALES EDUCATIVOS PARA LOS NIÑOS DEL COLEGIO HERNANDO DURAN DUSSAN DE PRIMERO A TERCERO
DE PRIMARIA
TEMA: Radio Educativa Infantil DELIMITACIÓN DEL TEMA: Desarrollar contenidos radiales educativos para los niños del colegio Hernando Duran Dussan de primero a tercero de primaria en base al programa radial colorin coloradio PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Por un lado, la radio como medio de comunicación, ha restringido paulatinamente los contenidos para la población infantil, de ahí que, esta población no ha participado activamente en este medio de difusión masiva; por otro lado, en la CUMD (Corporación Universitaria Minuto de Dios) de enfoque social, entre sus líneas académicas (periodismo ciudadano y comunicación participativa) no ofrece diversas alternativas para que los comunicadores sociales – periodistas realicen dichas prácticas aplicadas a su carrera. La falta de espacios radiales para los niños se da porque los encargados de diseñar contenidos radiales no se encuentran preparados para la creación de contenidos infantiles; además, justifican su desinterés por la supuesta de pérdida económica ya que los contenidos infantiles no tiene tanto auge como los juveniles; lo cual se debe a que los niños no se les motiva, ni muestra la radio como otro medio de comunicación, de educación y de entretenimiento. Nosotros los estudiantes de comunicación social – periodismo de la CUMD tenemos cierto bagaje o conocimiento teórico y práctico, en la creación de contenidos radiales pero no infantiles; puesto que, dentro del programa académico, no se tiene un espacio teórico y práctico para la creación de contenidos radiales o televisivos para las niños , siendo lo más cercano a radio educativa; por lo tanto, hay que centrar nuestras habilidades comunicativas en la audiencia infantil, la cual necesita urgentemente recupera sus espacios para reforzar sus conocimientos, valores y así fortalecer su desarrollo integral. De ahí que, es contradictorio ver que la universidad teniendo un enfoque social, pase por alto la atención que debe tener la radio como medio educativo y comunitario; y la atención especial que debe tener la población infantil; por lo tanto, si no se tiene en cuenta y se conserva el ideal de CUMD se generarían vacíos en cuanto a la falta de preparación de los estudiantes universitarios, así como, también , se seguiría aislando a la población infantil, privándoles de desarrollar sus valores y conocimientos que puede ofrecer este medio. Para ello es válido considerar la posibilidad de diseñar un proyecto de radio infantil educativa, en la cual se cree un programa o parrilla de programación enfocado a los niños que cree un refuerzo académico – educativo que

4
contribuya al desarrollo integral de los mismos y a partir de esta propuesta lograr también , de alguna manera, la apertura de un campo en el programa de comunicación como materia o electiva, que involucre teoría y práctica, que puede ir de la mano con la práctica social, donde se explore la parte pedagógica, educativa y social. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cómo crear contenidos radiales educativos para los niños del colegio Hernando Duran Dussan del barrio Patio Bonito? SISTEMATIZACIÓN Las variables a trabajar son: -LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS -LOS ESTUDIANTES DE COMUNICACIÓN SOCIAL – PERIODISMO DE CUMD -DOCENTES DEL COLEGIO HERNANDO DURAN DUSSAN -LOS NIÑOS DEL COLEGIO HERNANDO DURAN DUSSAN
LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
¿Cuál sería la viabilidad y necesidad de implementar esta práctica social?, ¿por qué no existe un programa que trabaje con producción de contenidos infantiles?, ¿Por qué el área de los medios no trata dentro de su programación producción de contenidos infantiles? ¿Cuál es el proceso a seguir para la aprobación del proyecto por la universidad?
LOS ESTUDIANTES DE COMUNICACIÓN SOCIAL – PERIODISMO DE CUMD
¿Cuál es la percepción de los estudiantes frente a la Práctica social de Uniminuto? ¿Ver el nivel de aceptación de los estudiantes de comunicación social – periodismo de CUMD frente al proyecto?, evaluar los conocimientos de los estudiantes de comunicación social de la CUMD frente a la producción radial infantil
DOCENTES DEL COLEGIO HERNANDO DURAN DUSSAN
¿Usan los medios de comunicación como herramienta de aprendizaje?, ¿cuáles son sus métodos pedagógicos?, ¿usarían un programa radial como material de apoyo en sus clases? ¿Sí cree que los niños tienen espacio en la radio? ¿Existen proyectos por parte del colegio frente a los medios y los niños? Si los hay, ¿En qué consisten y como se aplican (ron)?

5
LOS NIÑOS
¿Cuál es la percepción de los niños frente a los medios de comunicación (en especial la radio) ¿Preferencia de los niños frente a los contenidos de los programas mostrados en los medios? En referencia a la programación de Colorin Coloradio, ¿lo han escuchado alguna vez? ¿Qué piensan los niños al respecto? ¿Qué le incluirán en su programación?,¿cómo les gustaría que fuese un programa de radio?,
CLASIFICACIÓN DEL MARCO TEÓRICO RADIO EDUCATIVA
COLORIN COLORADIO
PERSPECTVA DE DOCENTES FRENTE AL USO DE LOS MEDIOS

6
OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN Con esta investigación se pretende analizar, en primer lugar, que nosotros como estudiantes de comunicaron social y periodismo se nos esta olvidando que existen espacios importantes que pueden se otra fuente de empleo y otra forma de desarrollar nuestras habilidades profesionales; y en segundo lugar, que los niños han sido desplazados de los medios de comunicación, en este caso por la radio, puesto que no existe programaciones especiales para ellos que les permita reforzar sus conocimientos académicos y sus valores; todo esto con miras a empezar a plantear una posible parrilla de programación radial hecha con la ayuda de un grupos de niños, quienes nos dirían lo que posiblemente les gustaría escuchar en el programa, a fin de entregar una propuesta a la facultad de ciencias de la comunicación de la CUMD para que analicen la posibilidad de abrir un espacio para la creación de contenidos radiales y ,sí es posible, televisivos infantiles. OBJETIVO GENERAL Desarrollar la habilidad de crear contenidos radiales, para reabrir este espacio a la población infantil concentrándonos en los niños de primero a tercero de primaria del colegio Hernando Duran Dussan del barrio Patio Bonito. OBJETIVOS ESPECÌFICOS
1. Reconocer el contexto en el cual se va a desarrollar el proyecto.
2. Evaluar el nivel de conocimiento de los niños frente a la radio y todo lo que el medio implica.
3. Identificar sí los docentes del colegio Hernando Duran Dussan usan los medios comunicativos como herramienta pedagógica para facilitar el aprendizaje de los niños
4. Identificar las preferencias de los niños del colegio Hernando Duran Dussan frente a los formatos radiales tomando como referencia el programa colorin coloradio
5. Crear un formato radial educativo como piloto de prueba para los niños del colegio Hernando Duran Dussan.

7
JUSTIFICACIÓN
Este proyecto en primera medida vincula a nosotros los estudiantes de comunicación social – periodismo de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, y nos invita a centrar nuestra atención a los espacios radiales educativos infantiles; debido a la necesidad de aplicar nuestros conocimientos adquiridos en la universidad, así como la necesidad de reabrir un espacio en un medio como la radio a la audiencia infantil para que aporte a su desarrollo integral. Deseamos construir una nueva estrategia o proyecto de formación académica tanto para nosotros los estudiantes de comunicación social – periodismo de Uniminuto como para los niños del colegio Hernando Duran Dussan ; puesto que, por una lado, hemos observado que a lo largo de la carrera de comunicación social – periodismo de esta universidad, los programas académicos están dejando de lado la parte ambiental y la importancia de programas educativos para los niños, los cuales definitivamente hacen parte de la misión y visión de Uniminuto y representan un verdadero reto para los estudiantes.
Por otro lado, los niños como grupo humano interesante que son, nos generan retos de creatividad e innovación, debido a que centran su atención sólo a la televisión y la Internet olvidando por completo la radio; entonces ¿qué hay de la radio?
Hace algunos años en el medio masivo radial se vio la participación de la emisora colorin Coloradio, dedicada a la audiencia infantil; la cual, producía contenidos llenos de imaginación creatividad que contribuían al desarrollo integral de los niños; sin embargo, salió del aire y ahora sólo se puede escuchar vía on line (Esta emisora se puede escuchar en www.colorincolorado.com) . Desde que esta emisora dejo de emitirse, no se han abierto espacios dedicados a la audiencia infantil excepto las emisoras cristianas que dedica una de sus jornadas horarias a esta audiencia; hecho que nos parece lamentable ya que ellos retoman sus experiencias del exterior, y las interiorizan a sus vidas, enfrentándose a una madures temprana, y privándose de la etapa más hermosa en la vida de todo ser humano. Es necesario resaltar que ellos al no tener estos espacios, se les niega la posibilidad de reforzar sus valores, conocimientos académicos, la imaginación y demás habilidades integrales que también son importantes; sin embargo, los espacios televisivos aún guarda un espacio para ellos ,así como lo podemos ver reflejado en los canales como: Discovery Kids, Disney Chanel y kikiriki de Colombia, los cuales desarrollan programas interactivos, exploran la imaginación y contribuyen a la formación extra escolar de los niños.

8
A partir de estos dos aspectos ya expuestos, vemos la importancia de desarrollar contenidos radiales educativos infantiles y la importancia de aplicar nuestros conocimientos, desarrollando experiencia en la profesión y sintiéndonos motivados a profundizar en esta área , ya que contribuimos con el desarrollo del país , al contribuir en el desarrollo integral de nuestros niños el futuro de nuestro país.

9
MARCO REFERENCIA
La comunicación es un aspecto vital de los seres vivos; desde que somos concebidos empezamos a experimentar todas las formas posibles de comunicación; pero al pasar los años el hombre diseño medios o instrumentos por los cuales se puede realizar la labor de comunicar y estar comunicados, de los cuales encontramos: la prensa, la radio, la televisión, la Internet. Cada uno de los instrumentos ya mencionados más otros instrumentos y procesos, han sido objeto de estudio de la comunicación social – periodismo, todo esto con un sentido de pertenencia para ser aplicable cada uno de los conocimientos al desarrollo del hombre y de las sociedades. Quienes desarrolla esta profesión, junto a otro tipo de profesionales han creado proyectos que vinculan los medios de comunicación, y la población infantil tales como: VOZ INFANTIL Y HOLA JUVENTUD de Barranquilla: este es un
programa educativo, autogestionado por niños, niñas y jóvenes, quienes realizan actividades formativas por medio de su espacio semanal en la emisora La Voz de la Costa.
COLORIN COLORADIO: emisora bogota que se transmita en 1010 AM y que hace poco transmite vía On Line, existe desde el 11 de Mayo del 1992 y desde sus inicios su programación con gran contenido moral ha dejado enseñanzas a los niños con sus cuentos, canciones y sus refuerzos extra escolares.
Proyecto: Con arte niños (a) quieren erradicar el maltrato infantil de la (Ipiales) que busca la participación de niños y niñas de lugares vulnerables de Ipiales, participen en un programa en el cual por medio de dibujos, carteleras y programas radiales lograr la transformación de la sociedad y construir un mejor vivir. (Antecedente No. 2)
Proyecto: Los medios de comunicación como herramienta pedagógica en el aula para un mundo globalizado (Risaralda) “… proyecto que pretende involucrar los medios de comunicación a las aulas de clase, a través de un informativo de TV, un programa radial, un boletín y un periódico escolar.” (Antecedente No.4)

10
Por un lado, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y la Fundación Colombiana de Tiempo Libre y Recreación (FUNLIBRE) se reunieron en el 2002 en el congreso de Oasis de Paz, de donde nace la iniciativa de crear a DERECHÓMETRO, un escenario de participación infantil a partir de la socialización y la reflexión de los derechos de los niños. También, se plantea en este proyecto que los niños deben tener sus espacios en todo tipo de medios comunicativos y para ello desarrollan la teoría de la pedagogía de la participación, la cual consiste en que hay que reconocer todos los aspectos requeridos para los objetivos de cualquier propuesta pedagógica; puesto que, al facilitar el ambiente a los niños ayuda a desarrollar sus competencias de participación y responsabilidad aplicando directamente sus derechos.
La pedagogía para la participación exige el acercamiento y reconocimiento de las instituciones y organizaciones gestoras de la participación democrática y de la participación activa de medios, los cuales son fuente de acceso a información que conduce a la formación de criterios respecto a la educación. Así el desarrollo y potenciación de las habilidades comunicativas en todos los niveles y en todos los medios se convierten en el verdadero requerimiento para la participación y nivel de desarrollo de los niños y niñas.
Por otro lado, es indispensable hablar, desde luego, de conceptos como: la radio educativa, programación infantil, desarrollo integral, que son el eje central de nuestra investigación. El primer concepto se refiere al medio de comunicación masiva: la radio, en este caso, Colombiana que ha trabajo ardua y especialmente en la radio comunitaria, local o regional, centrándose en un énfasis educacional para reabrir región por región espacios radiales exclusivos para niños con el fin de convertirse en otra fuente de entretenimiento sana, que refuerce los valores y conocimientos de los niños; en vista de, ver que las grandes cadenas radiales les están negando un espacio a los niños y están desarrollando otro tipo de contenidos, los cuales no son aptos ni adecuado para los niños.
El segundo concepto hace referencia al contenido radial de cada emisora, es decir, los temas que trata, la forma en que aborda dichos temas y el objetivo principal que tienen como emisora , ya sea para entretener o, en este caso, para educar y reforzar valores; por último, el concepto de desarrollo integral que connota todos los niveles en que el ser humano, en este caso los niños, se desarrolla, bien sea como persona, como estudiantes , como hijo ,como compañero, como amigo, etc a través de los valores y los conocimientos que en un futuro utilizará para contribuir a la transformación social de su país.

11
Es a partir de estos tres conceptos que nace la idea de investigar y desarrollar un contenido radial educativo, como prueba piloto, con el fin de evidenciar la importancia de abrir espacios en la radio, o en cualquier medio, a los niños de Colombia; este proyecto titulado: “cómo crear contenidos radiales educativos para los niños del colegio Hernando Duran Dussan de primero a tercero de primaria” se desarrollará en el barrio Patio Bonito, en el colegio Hernando Duran Dussan , con los niños de primero a tercero de primaria, con el fin, de: en primer lugar, saber sí los niños siente que hacen parte de su radio escolar, y de la radio comercial , y en segundo lugar, saber qué tipo de contenidos preferiría en un programa radial para poder elaborar el formato de un posible programa radial infantil. Todo esto tendrá un tiempo de un mes y cuatro días para desarrollarse en todas sus fases y ser expuesto los resultados.

12
HIPÓTESIS Con esta investigación se pretende analizar exactamente que los niños han sido desplazados de los medios de comunicación, en este caso por la radio, puesto que no existen programaciones especiales para ellos que les permita reforzar sus conocimientos académicos y sus valores.

13
ASPECTOS METODOLÓGICOS
ENFOQUE: Critico Social El enfoque crítico social, es una orientación investigativa, que involucra activamente tanto a investigador como investigado. Remonta algunas de sus raíces a la teoría de la hermenéutica y se posiciona con el nacimiento de la escuela latinoamericana - escuela de Palo Alto. Se caracteriza por aspectos como la subjetividad, su tendencia cualitativa y proactiva, al tiempo que rompe paradigmas contextualiza la problemática y formula teorías sociales para pequeños grupos. Cabe resaltar que el objetivo principal del enfoque crítico social, es trabajar por el desarrollo humano y/o social; razón por la cual el presente trabajo se identifica con éste, debido a que busca desarrollar un proyecto que recupere el espacio radial de la comunidad infantil desde el colegio, de manera que redefina el papel de los niños y niñas como parte fundamental de la sociedad y cada uno de sus procesos por alcanzar un bienestar. Es importante destacar que el proyecto CÒMO CREAR CONTENIDOS RADIALES EDUCATIVOS PARA LOS NIÑOS DEL COLEGIO HERNANDO DURAN DUSSAN DE
PRIMERO A TERCERO DE PRIMARIA como su titulo lo afirma, es forjado desde los claustros universitarios en donde se busca la transformación de la realidad social de la población infantil y de pasado de nosotros futuros profesionales que fuera de la institución educativa, tendremos que hacer parte activa del progreso de la ciudad, país o porque no, del mundo, y que mejor que siendo consientes y sensibles ante la situación o marginación que pueda estar viviendo determinado sector social, en este caso los niños que han sido relegados y obligados a madurar a paso de gigante. TIPO: Investigación Acción Participativa (I. A. P.) La I. A. P. es una metodología investigativa del enfoque Critico Social, la cual involucra a la comunidad elegida en la búsqueda de soluciones a los problemas que la aquejan. De modo que logre transformar estructuras sociales, políticas y económicas; tiene los objetivos de concienciar a la comunidad en mención de las problemáticas y necesidades que poseen, dar a la comunidad las herramientas (conocimiento) necesarias para salir adelante, solucionar el

14
problema presente y lograr el compromiso de la comunidad con la causa, de modo que así el investigador no este, sean capaces de continuar sin él. Si bien resulta algo complejo que los niños y niñas desde su autonomía logren establecer un gran proyecto; el trabajo de radio infantil, sembrará en ellos la inquietud por ser escuchados y por ser actores importantes por no decir principales de los actuales y futuros procesos de trasformación social. También resulta relevante afirmar que el proyecto “Cómo crear Contenidos Radiales Educativos para los Niños del colegio Hernando Duran Dussan de Primero Tercero de Primaria” se identifica con los procesos de la metodología I. A. P. debido a que en éste al igual que en dicha metodología, se brindarán las herramientas necesarias a los estudiantes del colegio minuto de dios de primero a tercero de primaria para que se convertirán en investigadores y a su vez trasmitirán dichos conocimientos a la demás población sujeto de estudio, escuchando sus sugerencias, preferencias, haciendo uso de sus habilidades de manera que se sientan útiles, hábiles importantes y capaces de generar cambios y productos de calidad; de modo que reciban capacitación completa y puedan seguir sin los investigadores o otros personajes dispuestos a apoyarlos y valorarlos. TENDENCIA: Cuanti-cualitativo El trabajo CÒMO CREAR CONTENIDOS RADIALES EDUCATIVOS PARA LOS NIÑOS DEL COLEGIO HERNANDO DURAN DUSSAN DE PRIMERO A TERCERO DE PRIMARIA se define como un proyecto Cuanti-cualitativo, debido a que la mayor parte de sus técnicas de recolección de información se inclina hacia lo cuantitativo ya que las encuestas , el análisis de contenido y el test se procesan como datos estadísticos con que sustentamos nuestra objetivo de investigación, el cual se desarrolla en el enfoque critico social, buscando la transformación de una realidad sustentándonos en las estadísticas preliminares de dos contextos el de futuro comunicador y el futuro de los niños. Es relevante afirmar que no por decir que esta investigación es cuantitativa en gran parte de su contenido, la tendencia cualitativa es nula, por el contrario resulta ser un apoyo para recolección de información de esta investigación entre otros.

15
POBLACIÓN Y MUESTRA La población son los niños del colegio Hernando Duran Dussan de los grados: primero, segundo y tercero de primaria de la jornada tarde de 12:30 a 6:00 p.m. Los cuales se dividen en grupos de cuatro por cada grado, y cada grado con 40 alumnos en cada salón, de los cuales, sólo el diez por ciento de esta población se les aplicara las encuestas, es decir, que de 480 alumno sólo 48 pertenecerán a nuestra muestra, la cual se distribuye en 16 alumnos que representan a cada grado (primero, segundo y tercero) LOS GRADOS TIENEN CUATRO SALONES 4 X 4 X 4 = 12
LOS ALUMNOS POR SALON 40 x 12 = 480
LA MUESTRA DE LA POBLACION TOTAL480 – 10% = 432 = 48
LA MUESTRA SE REPARTE EQUITATIVAMENTE ENTRE LOS TRES
GRADOS 48 /3 = 16
CONCEPTO SIMBOLO VALOR DATO DATO AL
CUAD INTERVALO DE
CONFIANZA Z 95 POBLACIÓN N 480
POBLACION – 1 ( n- 1) 480-1 PROBABILIDAD DE
ÉXITO P 50% PROBABILIDAD DE
FRACAS Q 50% ERROR MUESTRAL E 5%
NUMERADOR
DENOMINADOR MUESTRAS

16
La segunda muestra son los docentes de primaria del colegio Hernando Duran Dussan de la jornada tarde de 12:30 a 6:00 pm; los cuales se divide en grupos de siete docentes por cada grado, es decir, que son 21 docentes entre todos los grados, de los cuales sólo al diez por ciento de estos se les aplicará las encuestas, es decir, 18 docentes que se distribuyen en 6 docentes por dada grado. SON TRES GRADOS: PRIMERO, SEGUNDO TERCERO DOCENTES POR CADA GRADO: SIETE (7) LA MUESTRA: 7 X 3 = 21 , 21- 10 % = 18.7 = 18 docentes LA MUESTRA SE DIVIDE EN: 18 / 3 = 6 docentes por cada grado.
CONCEPTO SIMBOLO VALOR DATO AL
CUAD INTERVALO DE
CONFIANZA Z 95 POBLACIÓN N 21
POBLACION – 1 ( n- 1) 21-Ene PROBABILIDAD DE
ÉXITO P 50% PROBABILIDAD DE
FRACAS Q 50% ERROR MUESTRAL E 5%
NUMERADOR
DENOMINADOR MUESTRAS

17
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN
ENCUESTA: la primer encuesta se realizará a los estudiantes de primero a tercero de primaria del colegio Hernando Duran Dussan para saber, en primer lugar, si se sientes participes en la radio escolar, y en segundo lugar, saber cómo les gustaría que fuera un programa radial infantil. La segunda encuesta se realizará a los docentes del colegio Hernando Duran Dussan con el objetivo de conocer que métodos pedagógicos usan para facilitar el proceso de aprendizaje de los niños y saber si dentro de esas herramientas se encuentra como alternativa algún medio masivo de comunicación. Dichas encuestas será tipo formulario con preguntas abiertas, dicotómicas y de selección múltiple preguntas cerradas. ANÁLSIS DE CONTENIDO: en esta parte se pretende organizar toda la información a cerca de los programas radales educativos infantiles que actualmente existen en Colombia para comparar sí existen similitudes y diferencias dentro de u mismos enfoque y establecer datos generales de cuántas emisoras dedican alguna franja a los niños para educarlos y entretenerlos.
ENCUESTA A ESTUDIANTES DE PRIMERO A TERCERO DE PRIMARIA DEL COLEGIO HERNANDO DURAN DUSSAN
Apreciado Estudiante:
Estamos adelantando una investigación orientada a determinar las principales fortalezas y debilidades de su radio escolar, con el fin de identificar sus preferencias frente a los contenidos radiales para hacer un piloto de prueba radial que posiblemente le facilite su proceso de aprendizaje y refuerce sus valores y conocimientos escolares. Sus aportes y comentarios son de gran valor para proponer alternativas de mejoramiento de la actual programación de su radio escolar. NOMBRES: _________________________________________ APELLIDOS: _________________________________________ CURSO: ____________ JORNADA: __________________
1. ¿tienen emisora en el colegio?
SI NO
2. ¿Cómo se llama la emisora de tu colegio? __________________________________
Encuesta No.
Año Mes Día

18
3. Te gustaría que la emisora de tu colegio fuera sólo para los niños de
primaria Si No
4. ¿Cómo te gustaría que se llamara? a. Alakalabra b. Chiquitines c. Mundo mágico d. Chiquitolines e. La voz de los niños de Herdurandus f. Aprendamos a aprender
5. ¿Haz participado en la emisora?
Si No 6. ¿Qué te gustaría que te dejaran hacer en la emisora?
a. Cantar
b. Hablar –Locutor
c. Contar chistes
d. Contar historias
e. D.J
7. Te gustaría que los programas de la emisoras te ayuden hacer tus tareas
Si No 8. ¿Cómo le gustaría que te explicaran tus tareas?
a. Con canciones b. Con juegos c. Con historias o cuentos
9. ¿Qué personajes te gustaría que el programa tuviera?
a. Animales b. Dibujos de manga c. Personajes de películas animadas d. Personajes de televisión e. Extraterrestres
10. Qué nombre le colocarías a los personajes
a. Súper pro b. Doña Juana la iguana c. Canela d. Roxie e. Orión f. Picolo g. Otros cuál______________________

19
11. Te gustaría que en la emisora de enseñaran ingles
SI NO 12. de qué forma te gustaría que te enseñarán
a. en canciones
b. juegos
c. con cuentos
13. ¿Cuál es la emisora que más te gusta? a. Los cuarenta principales b. La mega c. Radioactiva d. Vibra e. Amor estéreo f. Cristianas g. Otras
14. ¿Qué súper poderes te gustaría que tuviera los personajes?
a. Súper fuerza b. Volara c. Correr rápido d. Súper inteligencia e. El poder del profesor súper O f. Invisibilidad g. Otras
15. ¿La emisora que escucha te enseñan cosas que ves en el colegio?
SI NO 15. ¿Te gustaría que los adultos participaran en la emisora?
SI NO
16. ¿Conoce el programa colorin coloradio? si la respuesta es si pase a las siguientes preguntas
SI NO
17. ¿En qué frecuencia escuchas colorin coloradio? a. INTERNET
b. EN LA RADIO

20
18. ¿Qué programas escuchas más? a. LOS CUENTOS
b. EL TOP
c. VIAJES
d. ENTREVISTAS O INVITADOS
19. . ¿que otros programas escuchas para niños? _________________________________ 20. Tus papitos qué emisoras les gusta escuchar
a. Radio uno
b. Olímpica
c. Candela
d. Tropicana
e. Amor estéreo
f. Vibra
g. Emisoras cristianas
h. Otras
21. Tus papitos te muestran cuáles son los programas para niños Si No
OBSERVACIONES ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¡GRACIAS POR SU AMABLE COLABORACIÓN!

21
ENCUESTA A DOCENTES DE PRIMARIA DEL COLEGIO HERNANDO DURAN DUSSAN
Apreciado Docente:
Estamos adelantando una investigación orientada a determinar las principales fortalezas y debilidades de su método pedagógico de enseñanza, con el fin de identificar qué método de enseñanza usa para facilitar el aprendizaje a los niños, y si dentro de esos métodos se encuentra la posibilidad de usar un método que involucre medios masivos de comunicación como la radio para facilitar el proceso de aprendizaje de los niños y reforzar sus valores y conocimientos escolares. Sus aportes y comentarios son de gran valor para proponer alternativas de mejoramiento de la actual programación de su radio escolar y de la actual radio comercial. NOMBRE COMPLETO: ____________________________________ ASIGNATURA: _______________________________ CURSO: ______________________________ 1. Género: Masculino ___ Femenino ___ 2. ¿Cuántos años lleva como educador? Menos de un año ___ Entre 1 y
menos de cinco años: ___ Más de cinco años: ___ 3. Seleccione el área disciplinar en la cual se desempeña actualmente
Matemáticas ____ Biología ____ Lengua Castellana ____ Ed. Física ____ Sociales ___ Informática ____ Artística ____ Otra ____ Cuál ________________
4. Conoce algún programa radial dedicado sólo a la audiencia infantil
SI NO
5. Cómo califica usted los contenidos radiales actuales Excelente____ bueno____ malo____ deficiente____
6. Cree usted que la radio tiene programación adecuada para los niños Si No
Encuesta No.
Año Mes Día

22
7. Cree que el colegio necesita incorporar en su método de enseñanza a los medios de comunicación
SI NO
8. Le gustaría aprender a crear contenidos radiales para niños
SI NO
9. Por qué: a. Para usarlo como método pedagógico en su clase b. Para tener otras opciones de empleo c. Para aportar nuevos proyectos educativos en los medios d. Para capacitar a otros docentes e. Todas
10. ¿Qué métodos pedagógicos usa para enseñar a los niños? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
11. Recomienda estos método pedagógico de enseñanza Si No 12. ¿Utilizan medios comunicativos para fortalecer el aprendizaje de los
alumnos?
SI NO 13. Marque qué tipo de medios comunicativos conoce y utiliza
a. Internet b. Radio c. Televisión d. Prensa e. Todos
14. ¿Cree usted que seria bueno crear un programa radial educativo como
método pedagógico para sus alumnos? Si No

23
15. Está de acuerdo o no con que los estudiantes de comunicación social y periodismo desarrollen la habilidad de crear excelentes contenidos radiales infantiles.
Si No OBSERVACIONES ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¡GRACIAS POR SU AMABLE COLABORACIÓN!

24
ANÁLISIS DE CONTENIDO
Programación de las diferentes emisoras de programación infantil a nivel Nacional
PROGRAMACIÓN CONTENIDOS
1. LA VOZ INFANTIL Y HOLA JUVENTUD de Barranquilla
Este programa surgió como una necesidad de poner al niño en contacto directo con los medios de comunicación para elaborar su propio mensaje informativo y estimular el trabajo realizado con los pequeños, al mismo tiempo que se busca su participación activa en la sociedad. Diariamente realizan eventos culturales como desfiles folclóricos, foros, conferencias, exposiciones y chats, entre otros, donde los protagonistas son niños, niñas, y jóvenes.
2. MUNDO CHIQUITINES de San Juan de Pasto
Es una emisora con énfasis educacional y cultural que pretende hacer que los niños de Pasto reconozcan su territorio, costumbres y su cultura a través de la programación de la misma, la ual e producido y dirigido por ellos mismos.
3. RAKAMANDAKA COLORIN COLORADIO de Bogotá
Nació en el 92 con el propósito de entretener a los niños de forma sana a través de programas educativos que fuera un refuerzo extra escolar a que a su vez reforzaran los valores y los conocimientos culturales
4. Programa de Radio Naciones Unidas, Manos Amigas
Las Naciones Unidas creo un formato radial llamados manos amigas para todos los niños victimas de la violencia en cualquiera de sus manifestaciones, con el fin de educar, guiar y respaldara estos niños a través de conserjería personalizada y otras.
5. TRIPULANTES Colegio Franscico José de Caldas UNESCO
Es una emisora escolar con énfasis educativo que esta respalda por la UNESCO para darles un espacio a los niños del colegio a que expresen sus sentimiento y para que aprende a trabajar en equipo para ser parte de a transformación social.
6. COSQUILLAS transmitido por radio asociada Radio Laúd Estéreo de la Universidad Distrital de Bogotá (Colombia).
La universidad Distrital creo la emisora cosquillitas con el fin de abrir un espacio especial a los niños en el que ellos participen, se entretengan y aprenda de manera sana y adecuada

25
7. EMISORA SERGIO RESTREPO Tierra Alta (córdoba) (COMUNITARIA)
Es una emisora social enfocada en el trabajo comunitario que incluye niños , jóvenes y adultos quienes pueden ayudar a crear mecanismo que unificar a la comunidad fortaleciendo los valores y conocimientos de todos en la comunidad.
8. FUSIÓN MT Bogotá (pedagógica que llevara a las aulas a la radio y la radio a las aulas)
FUSIÓN MT Bogotá su misión pedagógica pretende llevar a las aulas la radio educativa. La emisora escolar del colegio Alfonso López es una herramienta pedagógica que llevará las aulas a la radio y la radio a las aulas. transmite en los descansos de la institución Además de ayudar a la comunidad y de incentivar la participación de la institución en la emisora
9. EMISORA COMUNITARIA
(Bogotá) (comunitarias para el personal recluso la modelo)
EMISORA COMUNITARIA (Bogotá) (comunitarias para el personal recluso la modelo) es ofrecerle capacitación a los internos al igual que un medio de comunicación del exterior para con el interior del centro de reclusión, ofrecerles un sistema de enlace entre sus familiares y ellos a fin de mantenerlos constantemente motivados dándoles a conocer que sus familias aun los quiere y los necesita, convirtiéndose esto en un aliciente para recobrar su libertad
10. EMISORA COMUNITARIA 107.1 (Caquetá) (social)
EMISORA COMUNITARIA 107.1 (Caquetá), su enfoque es social y pretende que la comunidad de paují que ha sido golpeada por el conflicto armado colombiano, donde venimos apoyando a los desplazados, madres cabeza de familia, niños, jóvenes, estudiantes, organizaciones comunales, y otros, participe activamente la transformación social.
11. CVN (Bogotá) (todo lo relacionado con la educación)
CVN (Bogotá) su énfasis educativo tiene como misión fortalecer el desarrollo y la integración de las emisoras universitarias afiliadas a la red, así como de la interlocución con sus diferentes públicos y la cooperación con organismos comunitarios, públicos y/o privados del sector o de su interés en la tarea de construcción del país que queremos.

26
5 RRUC (red de radio universitaria de Colombia)
RRUC (red de radio universitaria de Colombia) tienen a su cargo la transmisión de programas de interés cultural, sin animo de lucro, con el fin de difundir la cultura, la ciencia y la educación, de estimular el flujo de investigaciones y de información científica y tecnológica aplicada al desarrollo, de apoyar el proyecto educativo nacional y, servir de canal para la generación de una sociedad mejor informada y educada

27
CRONOGRÁMA
OCTUBRE Y NOVIEMBRE
TIEMPO
ACTIVIDAD
23
30
06
13
20
27
exploración del
contexto
X
X
observación a la población infantil del
colegio
X
Evaluar el nivel de conocimiento de los niños frente a la radio y todo lo que el medio implica.
X
Identificar sí los docentes del colegio Hernando Duran Dussan usan los medios comunicativos como herramienta pedagógica
X
Identificar las preferencias de los niños del colegio Hernando Duran Dussan frente a los formatos radiales tomando como referencia el programa colorin coloradio
X
Crear un formato radial educativo como piloto de prueba para los niños del colegio Hernando Duran Dussan.
X

28
PRESUPUESTO
RECURSOS HUMANOS:
INVESTIGADORAS: Leidy Cáceres, Maroly Castaño
ENCUESTADOS:
48 Niños de primero a tercero de primara de colegio Hernando Duran Dussan.
15 Docentes de primaria del colegio Hernando Duran Dussan
MATERIALES:
Fotocopias
Solicitud de permiso universitario.
CD SPSS
INTERNET
FINANCIACIÓN:
Transporte: C/U $ 50 X 63 $ 4800
Fotocopias $ 12.000
Internet $
Impresiones $ 2000
Comida $ 20.000
CD SPSS $ 1000
TECNOLÓGICOS:
Computador
Internet
CD SPSS

29
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Estación Cristiana Reemplaza-Colorín-Colorradio. Recuperado el 09 de septiembre en la página http://matacho.wordpress.com/2006/12/15/
Pescetti Luís http://www.luispescetti.com/archivos/2005/07/28/radio-para-ninos radio para niños
Radio Pastoral .Recuperado el 09 de septiembre en la página
http://davidradio.blogspot.com/2008/11/pastoral-de-nios-colombia.
Radio para niños.Recuperado el 09 de septiembre en la página http://www.radiosantafe.com
Radio para Niños Recuperado el 09 de septiembre en la página http://www.colorincolorradio.com/ caracol radio
Red de Gestiones Sociales Secretaria de Educación Bogotá. Proyecto uso Pedagógico de la Radio Escolar. Recuperado el 09 de septiembre en la página http://www.rgs.gov.co
RCB .Radio Cultural de Bogotá Recuperado el 09 de septiembre en la
página http://www.rcbogota.com/
Secretaria de Educación Distrital. Educación para la Comunicación. Mediateca Historia de la Radio para Niños Recuperado el 09 de septiembre en las páginas http://www.colombiaaprende.edu.co http://www.redacademica.edu.cbogota.gov.co,http://www.mineducacion.gov.co

30
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Atorresi, Ana (1995). Los géneros radiofónicos : antología Buenos Aires: Colihue.203 p. Recuperado el 09 de septiembre en la página www.bnm.me.gov.ar/
Minujin, Daniel Alberto(1995) .Como armar tu programa de radio
Buenos Aires. 63 p. Recuperado el 9 de septiembre en la página www.bnm.me.gov.ar/
Moreno Herrero, Isidro(1997). La radio en el aula: posibilidades para
comunicar de forma creativa. Barcelona: Octaedro, PP 122. Recuperado el 9 de septiembre en la página www.bnm.me.gov.ar/
Muñoz, José Javier 1994 Radio educativa Salamanca : Librería
Cervantes110 p. www.bnm.me.gov.ar/
Peppino Barale, Ana María. Radio educativa, popular y comunitaria en América Latina: orígen, evolución. Recuperado el 9 de septiembre en la página http://books.google.com.co
Prender para aprender: uso de la radio en la educación. Quito:
Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica, 1993. 245 p. Recuperado el 9 de septiembre en la página www.bnm.me.gov.ar/
Proyecto Uso Pedagógico de la Radio Escolar | The Communication.
Recuperado el 9 de septiembre en la página http://www.comminit.com
Romo Gil María Cristina (1994) .Introducción y Conocimiento a la Practica de Radio. Proyecto de Radio Educativa. Editorial Diana.
Méndez, Carlos ( ) Metodología diseño investigación, capítulos I, II, III

31
INDICE DE TABLAS
ENUESTAS A ESTUDIANTES DE PRIMERO A TERCERO DE PRIMARIA
Tabla 1 CURSO
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido Porcentaje acumulado
Válidos PRIMERO 15 29,4 31,3 31,3 SEGUNDO 16 31,4 33,3 64,6 TERCERO 17 33,3 35,4 100,0 Total 48 94,1 100,0
Perdidos Sistema 3 5,9 Total 51 100,0
Tabla 2 EMISORA DE NIÑOS
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido Porcentaje acumulado
Válidos NO 12 23,5 25,0 25,0 SI 36 70,6 75,0 100,0 Total 48 94,1 100,0
Perdidos Sistema 3 5,9 Total 51 100,0
Tabla 3 NOMBRE DE EMISORA
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido Porcentaje acumulado
Válidos Alakalabra 6 11,8 12,5 12,5Chiquitines 9 17,6 18,8 31,3Mundo mágico 18 35,3 37,5 68,8LA VOZ DE LOS NIÑOS DE HERNANDURANDUS 9 17,6 18,8 87,5
Aprendamos a Aprender 4 7,8 8,3 95,8Chiquitolines 1 2,0 2,1 97,9Ninguno 1 2,0 2,1 100,0Total 48 94,1 100,0
Perdidos Sistema 3 5,9 Total 51 100,0
Tabla 4 PARTICIPACIÓN
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido Porcentaje acumulado
Válidos Si 13 25,5 27,1 27,1 No 35 68,6 72,9 100,0 Total 48 94,1 100,0
Perdidos Sistema 3 5,9 Total 51 100,0

32
Tabla 5 TRABAJAR EN EMISORA
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido Porcentaje acumulado
Válidos Cantar 8 15,7 16,7 16,7 Locutor 13 25,5 27,1 43,8 Contar Chistes 10 19,6 20,8 64,6 Contar Historias 6 11,8 12,5 77,1 DJ 11 21,6 22,9 100,0 Total 48 94,1 100,0
Perdidos Sistema 3 5,9 Total 51 100,0
Tabla 6 AYUDAR A HACER TAREAS
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido Porcentaje acumulado
Válidos NO 14 27,5 29,2 29,2 SI 34 66,7 70,8 100,0 Total 48 94,1 100,0
Perdidos Sistema 3 5,9 Total 51 100,0
Tabla 7 EXPLICACIÓN DE TAREAS
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido Porcentaje acumulado
Válidos canciones 12 23,5 25,0 25,0 Juegos 15 29,4 31,3 56,3 cuentos o historias 18 35,3 37,5 93,8 ninguno 3 5,9 6,3 100,0 Total 48 94,1 100,0
Perdidos Sistema 3 5,9 Total 51 100,0
Tabla 8 PERSONAJES
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido Porcentaje acumulado
Válidos Animales 5 9,8 10,4 10,4Dibujos Manga 16 31,4 33,3 43,8personajes de películas 7 13,7 14,6 58,3personajes de TV 12 23,5 25,0 83,3Extraterrestre 8 15,7 16,7 100,0Total 48 94,1 100,0
Perdidos Sistema 3 5,9 Total 51 100,0

33
Tabla 9 NOMBRE DE PERSONAJES
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido Porcentaje acumulado
Válidos super pro 4 7,8 8,3 8,3 Doña Juana la Iguana 8 15,7 16,7 25,0 Canela 10 19,6 20,8 45,8 Roxie 9 17,6 18,8 64,6 Orion 7 13,7 14,6 79,2 Picolo 7 13,7 14,6 93,8 Otro 3 5,9 6,3 100,0 Total 48 94,1 100,0
Perdidos Sistema 3 5,9 Total 51 100,0
Tabla 10 ENSEÑAR INGLES
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido Porcentaje acumulado
Válidos SI 38 74,5 79,2 79,2 NO 10 19,6 20,8 100,0 Total 48 94,1 100,0
Perdidos Sistema 3 5,9 Total 51 100,0
Tabla 11 FORMA DE ENSEÑAR ING
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido Porcentaje acumulado
Válidos Canciones 11 21,6 22,9 22,9 Juegos 16 31,4 33,3 56,3 Cuentos 21 41,2 43,8 100,0 Total 48 94,1 100,0
Perdidos Sistema 3 5,9 Total 51 100,0
Tabla 12 EMISORA QUE LE GUSTA
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido Porcentaje acumulado
Válidos Los Cuarenta Principales 6 11,8 12,5 12,5La Mega 6 11,8 12,5 25,0Radioactiva 5 9,8 10,4 35,4Vibra 3 5,9 6,3 41,7Amor Estereo 13 25,5 27,1 68,8Cristianas 9 17,6 18,8 87,5Otras 6 11,8 12,5 100,0Total 48 94,1 100,0
Perdidos Sistema 3 5,9 Total 51 100,0

34
Tabla 13 SUPER PODERES
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido Porcentaje acumulado
Válidos Súper fuerza 5 9,8 11,6 11,6 Volar 3 5,9 7,0 18,6 Correr 11 21,6 25,6 44,2 Súper inteligencia 9 17,6 20,9 65,1 el poder del profesor súper O 6 11,8 14,0 79,1
Invisibilidad 7 13,7 16,3 95,3 Otros 2 3,9 4,7 100,0 Total 43 84,3 100,0
Perdidos Sistema 8 15,7 Total 51 100,0
Tabla 14 LA EMISORA ENSEÑA
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido Porcentaje acumulado
Válidos Si 15 29,4 35,7 35,7 No 27 52,9 64,3 100,0 Total 42 82,4 100,0
Perdidos Sistema 9 17,6 Total 51 100,0
Tabla 15 PARTICIPAR LOS ADULTOS
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido Porcentaje acumulado
Válidos SI 19 37,3 45,2 45,2 NO 23 45,1 54,8 100,0 Total 42 82,4 100,0
Perdidos Sistema 9 17,6 Total 51 100,0
Tabla 16 CONOCE COLORINCOLORADO
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido Porcentaje acumulado
Válidos SI 14 27,5 33,3 33,3 NO 28 54,9 66,7 100,0 Total 42 82,4 100,0
Perdidos Sistema 9 17,6 Total 51 100,0

35
Tabla 17 FRECUENCIA DE COLORIN
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido Porcentaje acumulado
Válidos Internet 15 29,4 88,2 88,2 Radio 2 3,9 11,8 100,0 Total 17 33,3 100,0
Perdidos Sistema 34 66,7 Total 51 100,0
Tabla 18 PROGRAMAS DE COLORIN
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido Porcentaje acumulado
Válidos Cuentos 5 9,8 29,4 29,4El TOP 6 11,8 35,3 64,7Viajes 4 7,8 23,5 88,2Entrevistas o Invitados 2 3,9 11,8 100,0Total 17 33,3 100,0
Perdidos Sistema 34 66,7 Total 51 100,0
Tabla 19 GUSTOS DE PAPAS
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido Porcentaje acumulado
Válidos Radio Uno 4 7,8 9,5 9,5 Olímpica 6 11,8 14,3 23,8 Candela 7 13,7 16,7 40,5 Tropicana 6 11,8 14,3 54,8 Amor estereo 3 5,9 7,1 61,9 Vibra 11 21,6 26,2 88,1 Emisoras Cristinas 5 9,8 11,9 100,0 Total 42 82,4 100,0
Perdidos Sistema 9 17,6 Total 51 100,0
Tabla 20 PADRES ENSEÑAN
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido Porcentaje acumulado
Válidos Si 18 35,3 42,9 42,9 No 24 47,1 57,1 100,0 Total 42 82,4 100,0
Perdidos Sistema 9 17,6 Total 51 100,0

36
ENCUESTAS DE DOCENTES DE PRIMARIA TABLA 21 GRADO
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido Porcentaje acumulado
Válidos PRIMERO 5 33,3 33,3 33,3 SEGUNDO 5 33,3 33,3 66,7 TERCERO 5 33,3 33,3 100,0 Total 15 100,0 100,0
TABLA 22. GENERO
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido Porcentaje acumulado
Válidos MASCULINO 6 40,0 40,0 40,0 FEMENINO 9 60,0 60,0 100,0 Total 15 100,0 100,0
TABLA 23. AÑOS EDUCADOR
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido Porcentaje acumulado
Válidos menos de un año 2 13,3 13,3 13,3 entre 1 y menos de 5 años 7 46,7 46,7 60,0
mas de 5 años 6 40,0 40,0 100,0 Total 15 100,0 100,0
TABLA 24. AREA DISCIPLINAR
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido Porcentaje acumulado
Válidos matemáticas 3 20,0 20,0 20,0 Biología 3 20,0 20,0 40,0 lengua castellana 3 20,0 20,0 60,0 Sociales 3 20,0 20,0 80,0 informática 2 13,3 13,3 93,3 Artística 1 6,7 6,7 100,0 Total 15 100,0 100,0
TABLA 25. CONOCE PROGRAMA RADIAL
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido Porcentaje acumulado
Válidos si 5 33,3 33,3 33,3no 10 66,7 66,7 100,0Total 15 100,0 100,0

37
TABLA 26. CALIFICACION RADIAL
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido Porcentaje acumulado
Válidos BUENO 3 20,0 20,0 20,0 MALO 7 46,7 46,7 66,7 DEFICIENTE 5 33,3 33,3 100,0 Total 15 100,0 100,0
TABLA 27. PROGRAMACION ADECUADA
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido Porcentaje acumulado
Válidos SI 4 26,7 26,7 26,7NO 11 73,3 73,3 100,0Total 15 100,0 100,0
TABLA 28. ENSEÑANZA DE LOS MEDIOS
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido Porcentaje acumulado
Válidos SI 14 93,3 93,3 93,3NO 1 6,7 6,7 100,0Total 15 100,0 100,0
TABLA 29. APRENDER A CREAR RADIO
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido Porcentaje acumulado
Válidos SI 15 100,0 100,0 100,0
TABLA 30 . POR QUE
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido Porcentaje acumulado
Válidos usarlo como método pedag 4 26,7 26,7 26,7
aportar nuevos proyectos educativos 1 6,7 6,7 33,3
capacitar a otros docentes 2 13,3 13,3 46,7
todas 8 53,3 53,3 100,0 Total 15 100,0 100,0
TABLA 31. UTILIZAR MEDIOS DE APRENDIZAJE
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido Porcentaje acumulado
Válidos SI 7 46,7 46,7 46,7NO 8 53,3 53,3 100,0Total 15 100,0 100,0

38
TABLA 32. MEDIOS QUE CONOCE
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido Porcentaje acumulado
Válidos INTERNET 4 26,7 26,7 26,7 TODOS 11 73,3 73,3 100,0 Total 15 100,0 100,0
TABLA 33. CREAR METODOS RADIALES
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido Porcentaje acumulado
Válidos SI 15 100,0 100,0 100,0
TABLA 34. HABILIDAD CREAR RADIO INFANTIL
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido Porcentaje acumulado
Válidos SI 15 100,0 100,0 100,0

39
INDICE DE GRÁFICAS
ENCUESTAS A LOS ESTUDIANTE DE PRIMERO A TERCERO DE PRIMARIA
GRÁFICO 1. CURSO
CURSOTERCEROSEGUNDOPRIMERO
Fre
cu
en
cia
20
15
10
5
0
CURSO

40
GRÁFICO 2 EMISORA DE NIÑOS
PerdidoSINO
EMISORA DE NIÑOS

41
GRÁFICO 3. PARTICIPACIÓN
PARTICIPACIÓNNoSi
Fre
cu
en
cia
40
30
20
10
0
PARTICIPACIÓN

42
GRÁFICO 4. NOMBRE EMISORA
PerdidoNingunoChiquitolinesAprendamos a Aprende
LA VOZ DE LOS NIÑODE HERNANDURANDU
Mundo mágicoChiquitinesAlakalabra
NOMBRE DE EMISORA

43
GRÁFICO 5. TRABAJAR EN LA EMISORA DE:
TRABAJAR EN EMISORADJContar HistoriasContar ChistesLocutorCantar
Fre
cu
en
cia
12.5
10.0
7.5
5.0
2.5
0.0
TRABAJAR EN EMISORA

44
GRÁFICO 6. AYUDAR A HACER TAREAS
PerdidoSINO
AYUDAR A HACER TAREAS

45
GRÁFICO 7. COMO TE GUSTARÍA QUE TE AYUDARAN
EXPLICACIÓN DE TAREASningunocuentos o historiasjuegoscanciones
Fre
cu
en
cia
20
15
10
5
0
EXPLICACIÓN DE TAREAS

46
GRÁFICO 8. PERSONAJES
PERSONAJES
Extraterrestrepersonajes de TVpersonajes de películas
Dibujos MangaAnimales
Fre
cu
en
cia
20
15
10
5
0
PERSONAJES

47
GRÁFICO 9. NOMBRES PERSONAJES
PerdidootroPicoloOrionRoxieCanelaDoña Juana la Iguansuper pro
NOMBRE DE PERSONAJES

48
GRÁFICO 10. ENSEÑAR INGLES
ENSEÑAR INGLESNOSI
Fre
cu
en
cia
40
30
20
10
0
ENSEÑAR INGLES

49
GRÁFICO 11. FORMA DE ENSEÑAR INGLES
PerdidoCuentosJuegosCanciones
FORMA DE ENSEÑAR ING

50
GRÁFICO 12. EMISORA QUE LE GUSTA
EMISORA QUE LE GUSTA
OtrasCristianasAmor EstereoVibraRadioactivaLa MegaLos Cuarenta Principales
Fre
cu
en
cia
12.5
10.0
7.5
5.0
2.5
0.0
EMISORA QUE LE GUSTA

51
GRÁFICO 13. SUPER PODERES
PerdidoOtrosInvisibilidad
el poder del profesor super O
Super inteligenciaCorrerVolarSuperfuerza
SUPER PODERES

52
GRÁFICO 14. EMISORA ENSEÑA
LA EMISORA ENSEÑAnosi
Fre
cu
en
cia
30
20
10
0
LA EMISORA ENSEÑA

53
GRÁFICO 15. PARTICIPAR ADULTOS
PerdidoNOSI
PARTICIPAR LOS ADULTOS

54
GRÁFICO 16. CONOCE COLORIN COLORADIO
CONOCE COLORINCOLORADONOSI
Fre
cu
en
cia
30
20
10
0
CONOCE COLORINCOLORADO

55
GRÁFICO 17. FRECUENCIA DE COLORIN COLORADIO
FRECUENCIA DE COLORINRadioInternet
Fre
cu
en
cia
15
10
5
0
FRECUENCIA DE COLORIN

56
GRÁFICO 18. PROGRAMAS DE COLORIN COLORADIO
PROGRAMAS DE COLORINEntrevistas o InvitaddosViajesEl topCuentos
Fre
cu
en
cia
6
5
4
3
2
1
0
PROGRAMAS DE COLORIN

57
GRÁFICO 19.GUSTOS DE TUS PAPAS
PerdidoEmisoras CristinasVibraAmor estereoTropicanaCandelaOlimpicaRadio Uno
GUSTOS DE PAPAS

58
GRÁFICO 20. TUS PAPAS TE ENSEÑAN
PADRES ENSEÑANnosi
Fre
cu
en
cia
25
20
15
10
5
0
PADRES ENSEÑAN

59
ENCUESTAS DE DOCENTES DE PRIMARIA GRÁFICO 21.GRADO
GRADOTERCEROSEGUNDOPRIMERO
Fre
cu
en
cia
5
4
3
2
1
0
GRADO

60
GRÁFICO 22. GÉNERO
FEMENINOMASCULINO
GENERO

61
GRÁFICO 23. AÑOS DE EDUCADOR
AÑOS EDUCADORmas de 5 añosentre 1 y menos de 5 añosmenos de un año
Fre
cu
en
cia
6
4
2
0
AÑOS EDUCADOR

62
GRÁFICO 24. ÁREA DISCIPLINAR
artisticainformaticasocialeslengua castellanabiologiamatematicas
AREA DISCIPLINAR

63
GRÁFICO 25. CONOCE PROGRAMAS RADIALES PARA NIÑOS
CONOCE PROGRAMA RADIALnosi
Fre
cu
en
cia
10
8
6
4
2
0
CONOCE PROGRAMA RADIAL

64
GRÁFICO 26. CLAIFCACIÓN RADIAL
DEFICIENTEMALOBUENO
CALIFICACION RADIAL

65
GRÁFICO 27. PROGRAMAS ADECUADOS

66
PROGRAMACION ADECUADANOSI
Fre
cu
en
cia
12
10
8
6
4
2
0
PROGRAMACION ADECUADA

67
GRÁFICO 28. ENSEÑANZA DE LOS MEDIOS
NOSI
ENSEÑANZA DE LOS MEDIOS

68
GRÁFICO 29. APRENDER A CREAR CONTENIDOS RADIALES EDUCATIVOS
APRENDER A CREAR RADIOSI
Fre
cu
en
cia
15
10
5
0
APRENDER A CREAR RADIO

69
GRÁFICO 30. PORQUÉ
todas
capacitar a otros docentes
aportar nuevos proyectoeducativos
usarlo como metodo pedag
POR QUE

70
GRÁFICO 31.UTILIZAR MEDIOS PARA EL APRENDIZAJE
UTILIZAR MEDIOS DE APRENDIZAJENOSI
Fre
cu
en
cia
8
6
4
2
0
UTILIZAR MEDIOS DE APRENDIZAJE

71
GRÁFICO 32.MEDOS QUE CONOCEN
TODOSINTERNET
MEDIOS QUE CONOCE

72
GRÁFICO 33. CREAR METODOS RADIALES
CREAR METODOS RADIALESSI
Fre
cu
en
cia
15
10
5
0
CREAR METODOS RADIALES

73
GRÁFICO 34. HABILIDAD DE CREAR CONTENIDOS RADIALES EDUCATIVOS
SI
HABILIDAD CREAR RADIO INFANTIL