Metodologico

145
UNIVERSIDAD ANÁHUAC MÉXICO NORTE ESCUELA CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA PROYECTO INTEGRAL II INSTANTES LÚDICOS PRESENTA: MARIELA HERNÁNDEZ LÓPEZ ASESORES: MARÍA DEL ROCÍO RAYA GUTIÉRREZ BLANCHE HELEN TOFFEL QUIÑONES JOEL KIPI TUROK WALLACE ENRIQUE TAPIA PRECIADO HUIXQUILUCAN, ESTADO DE MÉXICO, MAYO 2013

description

Meto ILúdicos radical

Transcript of Metodologico

Page 1: Metodologico

UNIVERSIDAD ANÁHUACMÉXICO NORTE

ESCUELA CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS DE LA

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

PROYECTO INTEGRAL IIINSTANTES LÚDICOS

PRESENTA:MARIELA HERNÁNDEZ LÓPEZ

ASESORES:MARÍA DEL ROCÍO RAYA GUTIÉRREZBLANCHE HELEN TOFFEL QUIÑONES

JOEL KIPI TUROK WALLACEENRIQUE TAPIA PRECIADO

HUIXQUILUCAN, ESTADO DE MÉXICO, MAYO 2013

Page 2: Metodologico
Page 3: Metodologico

!"#$%"$&#!"#$%&'

Page 4: Metodologico
Page 5: Metodologico

Mariela Hernández Lópezexp. 00032587

Mayo 2013

Page 6: Metodologico

Este libro no hubiera sido posible sin el interés y ánimo que me han dado una serie de personas, maestros y amigos con quienes se que se que cuento y puedo depositar mi confianza. Gracias por confiar en mí y haber caminado con migo durante todo este trayecto lleno de alegrías, tristezas, esperanzas y sueños cumplidos, cada uno de ellos me ha extendido su mano a lo lar-go de esta etapa de mi vida y a lo largo de este proyecto que llevo muy cerca de mi corazón y ha sacado lo mejor de mi aprendizaje y de mi persona en cada página.

Hago una mención especial a mi familia, Rodolfo, Marilé, José Rodolfo y Laisha, quienes me han apo-yado incondicionalmente a lo largo de todos mis proyectos profesionales, personales y durante toda mi vida, brindándome su consejo y sobro todo cariño y amor.

Agradezco a aquellos amigos que colaboraron desinteresadamente con su esfuerzo, tiempo, en-trega, dedicación y de manera directa para que este proyecto se convirtiera en realidad:

Agradezco a todos los profesores que durante este tiempo de estudio me han compartido sus en-señanzas y en especial a los que me ayudaron para

-nes me brindan día con día apoyo y que por medio de su retroalimentación me han hecho crecer, me-jorar y ampliar mis conocimientos.

una de las personas que participaron e hicieron po-sible la edición, publicación y realización del libro

()*(#+%$,$+-.///'

Page 7: Metodologico

0-#$%+

Capítulo I AM Editores!.!!."!.#!.$!.%!.&

".!"."".#".$".%".&".'

AM EDITORESDISTRIBUCIÓNCLIENTESCATÁLOGO DE PUBLICACIONESCONTACTOVENTAJAS,NECESIDADES, ELECCIÓN

NECESIDADPINTURA Y FOTOGRAFÍALA CÁMARAFOTOGRAFÍAFOTOGRAFÍA Y ARTEFOTOGRAFÍA Y MEMORIALA LUZ

1232412323123211232512326123271232812329

!+%.:*(/#+!/.+;.&.$<&)*(=0(&*.&)*(=0(+!+%%$>-/#+/<*&)*(,(?&%+.(@++#$.&**+.0%:!(<!(-.$!!(/A/+'.$!&

DISEÑO EDITORIALRECOMENDACIONES

#.!#."

#.# PARTES DE UN LIBRO

PARTES FÍSICAS

12124121231B1B51B1B6

.$.:!(*<C)$-(=&!$&%$.('/A/-&.('

LIBRO DE FOTOGRAFÍA

#.$

#.%

1252412523

<(*.+'/+;.+*-('<(*.+'/$-.+*-('

Capítulo II Marco Teórico

Capítulo III Diseño Editorial

32824328233282132825

$-.+-'$#(#%(-.$#(#.+,<+*(.:*(+;<+*$,+-.(%$>-

Introducción 12

14

24

38

Page 8: Metodologico

Capítulo IV Comparación de Mercado

Capítulo V Producción y Materiales

Capítulo VI Bocetaje

Capítulo VII Propuesta Final

$.! ANÁLISIS DE LIBROS FOTOGRÁFICOS

$.! ANÁLISIS DE LIBROS FOTOGRÁFICOS

&.!&."&.#

CONCEPTONOMBRE: INSTANTES LÚDICOSPRECESO FOTOGRÁFICO72124721237212172125721267212772128721297212D72124E

%&,<&'$%$>-/=&.&)*C=$%(<('&'/<(*(/%&-'+):$*/!('/=&.&)*(=0('<(%$+-%$(<('$>-/A/%&,<*&,$'&+#$%$>-<!(-+(%$>-&?@+.&'<($'(@+#$(=*(),(F+!&%$#(#

&.$ LOGOTIPO72524 %&!&*

&.%&.&&.'&.(

TIPOGRAFÍATAMAÑO DEL LIBRORETÍCULAACABADOS

LOGOTIPODISEÑO EDITORIALPRODUCCIÓNCOSTOS

'.!'."'.#'.$

Conclusión

48

72

84

112

142

Page 9: Metodologico
Page 10: Metodologico

El objetivo de este proyecto es recopilar la información necesaria para -

talle de las decisiones tomadas para llegar al producto final de una ma-nera satisfactoria tomando en cuenta todos los consejos, revisiones y demás observaciones que se hicieron durante el desarrollo del mismo.

En el primer capítulo se habla sobre la elección del auspiancte del proyecto quienes son Arquitectos Mexicanos Editores, se narra un poco sobre las características que hicieron elegirlos a ellos de entre todas las

esta editorial, los miembros de la misma,así como también de todos los servicios que ofrecen y los objetivos y la visón general que tienen y que los hace diferentes de entre las demás editoriales que se pueden elegir.

El segundo capítulo explica todo el marco teórico que rodea el tema principal de este proyecto, el cual es la fotografía, su relación con el arte y su relación directa con la luz, se narra un poco la historia del comienzo de la fotografía y como fue que ayudo para mejorar las téc-nicas del arte, los conflictos que tuvo con los mismos artistas en tratar de aceptarla como una herramienta mas, así como también se habla de la forma en que se debe manejar la luz en el proceso fotográfico para crear las tomas deseadas así como también para entender la for-

El tercer capítulo es sobre todo lo que con cierna al desarrollo edi-torial de un libro, el diseño en si, las características que debe de llevar para que cumpla con los objetivos y los parámetros necesarios para que se posible la reproducción de la publicación, menciona las partes de un libro tanto interiores como exteriores así como también las ca-racterísticas específicas de los libros de fotografía.

$-.*///#:%%$>-

Page 11: Metodologico

El capítulo cuarto hace una comparación de mercado para saber a que se enfrenta este proyecto al momento de salir al mercado, esto es para saber

los que ya existen y lo que se puede hacer diferente para que destaque de lo que ya esta en el mercado, se hizo un análisis también de lo que es el diseño editorial de estos libros tanto del tema elegido como otros mas que sean libros fotográficos, algunos de estos análisis incluyen el de retículas, posicionamiento de imágenes y tamaños de tipografía, todo esto para te-ner una idea mas clara de que es lo que conviene hacer para este proyecto y que es lo que se puede mejorar.

En el capítulo quinto se explica todo el tema de producción de este proyecto, algunas especificaciones sobre la manera correcta de elegir el tamaño del libro, el papel, pasando también por el diseño editorial, la elección de retícula, tipografías, en este caso la fotografías y por

El sexto capítulo es toda la justificación de cada parte de este proyecto, el por que se eligió cada color, cada tamaño, cada tipografía, en general es explicar las decisiones tomadas para llegar a la propuesta final, así como también explicar el proceso de trabajo para llegar a estas soluciones así como los obstáculo que existieron, se muestran todos los bocetos y cada uno contiene la explicación de las elecciones finales.

-mensional (digital) así como tridimensional (dummy) para tener una vi-sión clara de como quedó el trabajo y de esta manera completar cada

-yecto así como también la manera en que se debe de cobrar el mismo.

Page 12: Metodologico
Page 13: Metodologico

CAPÍTULO I!"#$%&'()$*

Page 14: Metodologico

CapítuloI

!"

Arquitectos Mexicanos Editores es una editorial dedicada a la promoción de la Arquitectura mexicana plasmando en libros de arte que ya son consoli-dados como fuente de inspiración para arquitectos, diseñadores, y demás personas que aprecien a México, además de distinguirse por su gran calidad.

Se han dedicado a documentar una síntesis de la arquitectura a lo largo de todo el país (México) plasmando la diversidad de las diferentes culturas, condiciones geográficas y climáticas así como también formas, materiales y colores que forman parte de la vida diaria de una Arquitectura Mexicana.1

Con el paso de los años y el éxito que han tenido al enfrentar diferentes retos como empresa, decidieron no limitar los proyectos a la arquitectura, ya que , como lo describen ellos:

“...el libro es un soporte noble para la trasmisión de valor a lo largo del tiempo y el valor que es inherente a muchas actividades humanas. “

Siendo esta una de las principales razones nace AM Editores en julio del 2003, como una empresa dedicada a la creación de valor a través de pala-bras e imágenes improntas en papel como un fiel testimonio del arte y la belleza.

El concepto fue comenzado en el año de 1997 por Fernando de Haro Lebrija, arquitecto por la Universidad Anáhuac y Omar Fuentes Elizondo,arquitecto por la Universidad Iberoamericana, juntos empezaron a publicar pequeños libros que empezarían a tener cierta trascendencia por su alta calidad y un hermoso diseño, no obstante al crear AM Editores podrían extender los temas de sus libros sin ninguna restricción, ya que ellos eligen los temas, como de igual forma apoyan a las demás personas que tienen la inquietud de mostrar algo y que no les han dado la oportu-nidad en otros lugares, de este manera empezaron a realizar libros con temas de interés cultural y arquitectónico pero de una manera en donde se realza la belleza que existe a lo largo de todo México.2

Además de ser fundadores de AM Editores también cuentan con un despacho de arquitectura llamado Abax formando en 1982 junto con Je-sús Fernández Soto, egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana, este despacho proporciona servicios de planeación, arquitectura, diseño de interiores y construcción, principalmente en los géneros residencial, corporativo y de hospitalidad.3

El objetivo de este primer capítulo es el de presentar la elección de esta editorial como auspiciante de mi proyecto, asi como tambien el redac-tar un poco de la historia de su creación y sus objetivos como editorial.

1.1 AM Editores

Logotipo AM editores

Page 15: Metodologico

CapítuloI

!"

Es necesario centrarnos en que AM Editores ofrece a los arquitectos y demás personas un espacio para que puedan promover su obra en cualquiera de las series con las que cuenta, Arquitectos Mexicanos, Interiores Mexicanos, Espacios en Arquitectura, que son distribuidos en México y el extranjero pero no solo se publican libros de arquitectura, como uno de sus objetivos esta el apreciar a México y su cultura, además tienen diversos temas como Decoración de Interiores, Estilo de Vida, Gastronomía,Deporte, Arte y las empresas pueden diseñar su propio Libro Corporativo.

1.2 DistribuciónAM Editores cuenta con una amplía red de distribución a lo largo de toda la República Méxicana.

Nacional: COSTCO, SAM’S CLUB. Walmart, Comercial Mexicana, Superama, Gandhi, Porrua, Librerías de Cristal, El Sótano, Fondo de Cultura Económica, Sanborn’s, Liverpool, Soriana. CENCA (aeropuertos),City Club, O!ce Max, O!ce Depot, LUMEN, HEB, Vip’s, El Péndulo, Un Lugar de la mancha, Librerías independientes.

Internacional: Barnes and Noble, Baker and Taylor, European Bookstore, Amazon,Corte Ingles,,FNAC,Casa del libro, Librerías L,Galerías Preciado, SIMAGO, Lusa Bertrand, Librerías Nobel, Librerías independientes.

Participación en Ferias y Expos:Nacionales: Expo Habitat, Expo CIHAC, FIL Guadalajara, ArquiferíaInternacionales: FRANKFURT BOOKFAIR, BEA USA, BEA Londres

1.3 ClientesAlgunos de los reconocidos clientes que tiene AM Editores son los siguientes:

Fester, Fiesta Inn, Four Seasons, Posadas, Hilton Guadalajara, ICA, Grupo Fi-nanciero Interacciones, Microsoft, Monex Grupo Financiero, Multipack, Nestlé, Philips, Sagem, etc...

Page 16: Metodologico

CapítuloI

!"

1.4 Catálogo de Publicaciones

ArquitectosMexicanosSe ha convertido en una colección clásica que muestra las diferentes maneras de ver el arte de la construcción, en la diversidad de la arqui-tectura mexicana.

IdeasLas páginas de esta co-lección permiten al lec-tor identificar prácticas recomendaciones para aplicarlos en sus pro-pios espacios.

Espacios enArquitecturaEs una serie en la que se muestran las muchas ma-neras de crear espacios, comerciales, conjugan-do forma, funcionalidad y estética de diferentes tendencias y orígenes arquitectónicos.

Todas las imágnes mostradas fueron tomadas de la página de internet de AM Editores.

Page 17: Metodologico

CapítuloI

!"

InterioresMexicanosMuestra la forma de en-tender el diseño y la de-coración para crear espa-cios íntimos y rincones de convivencia, reflexión, estudio y descanso.

Estilo de VidaLifestyles, Nature & Archi-tecture es una serie dedi-cada a mostrar la belleza de los lugares más pla-centeros, donde se vive una arquitectura íntima-mente abrazada a la na-turaleza y a uno mismo.

Miradaal InteriorConduce a atractivas sen-saciones visuales y so-luciones pensadas por arquitectos y diseñadores mexicanos, para crear at-mósferas que enmarcan los momentos más ínti-mos de nuestras vidas.

Page 18: Metodologico

CapítuloI

!"

SMALLBOOKSEsta categoría cuenta con 20 volúmenes que se caracteri-zan por su practico y comodo tamaño de bolsillo,el conte-nido ha sido cuidadosamen-te seleccionado para mayor disfrute de la arquitectura, el diseño y la decoración de hoy, representados por algu-nos de los mas prestigiosos exponentes en Mexico.

Culinaria

Artey Viaje

Publicaciones que mues-tran distinta formas de prepara alimentos pero con un toque diferente a el ya conocido recetario de cocina.

Una de las series mas re-conocidas y premiadas en AM Editores, se basa solo en mostrar la belle-za de México en los esce-narios menos esperados.

Page 19: Metodologico

CapítuloI

!"

EdicionesEspeciales

100+Es una serie de pequeños libros, profusamente ilus-trados, que reúnen en sus páginas las propuestas más innovadoras, las solu-ciones más creativas e in-teligentes para transformar cualquier espacio interior o exterior de la casa y aparta-mento, áreas más lumino-sas, atractivas y conforta-bles que se puedan desear.

Dirección: Paseo de Tamarindos No. 400-B, Suite 102 Bosques de las Lomas, Cuajimalpa, Ciudad de México, Distrito Federal, 05120.

Teléfono: (5255) 52580279 Web: www.ameditores.com

1.5 Contacto

Publicaciones dedicadas solamente a trabajos espe-ciales, como aniversarios coorporativos o algún even-to único en su clase, las pu-blicaciones tiene un tema mas específico.

Page 20: Metodologico

CapítuloI

!!

Lo que AM Editores tiene como ventaja de otras Editoriales es que ellos comprenden de cierta manera lo difícil que es publicar algo propio, de ahí que estos dos Arquitectos se aventuraran a crear su propia editorial para poder realizar los libros que ellos consideraban diferentes y que valían la pena, otro punto que los hace diferentes es que ofrecen la oportunidad a arquitectos, diseñadores y cualquier otra persona que tenga un trabajo digno de ser publicado que, junto con esta gran oportunidad, cuentan con catapultas que harán que la publicación se vista por miles de personas en diferentes lugares en México y el mundo.

Cuentan ya con material de muy buena calidad y por esto mismo los clientes que manejan son de renombre ya que estos mismos han visto la calidad y dedicación con la que AM Editores realiza todos sus trabajos.

La forma que se solicita un trabajo para realizar una publicación cuen-ta con un número de pasos a seguir. El primero es que se deben mandar fotografías, placas o diapositivas del o de los proyectos a públicar y un texto descriptivo del proyecto o la empresa, después es evaluado por el Consejo Editorial quien es el que decide ponerse en contacto con el autor. El último paso en caso de que la editorial considere que el libro tiene po-tencial comercial, AM Editores, puede hacerse cargo de la vendta directa, Comercializacion en tiendas departamentales, Clubes de precio, Librerías, Almacenes de prestigio, y cuentan con diferentes canales de distribución en México, América latina, Estados Unidos, Canadá y Europa.

Cuentan con un equipo de Diseó Editorial que puede ayudar para reali-zar la publicación, para corregir o para dar alguna sugerencia si es que ya se cuenta con un diseño propio. Lo que hace que tu trabajo se elegido es la sensillez del diseño editorial, ellos crean publicaciones que dejan que las imágnes hablen por si mismas, se trata mas de apreciar la belleza de lo que se quiere mostrar que leerla, por esto mismo todas sus publicaciones cuentan con formatos grandes y medianos, donde se puede apreciar mas cada detalle de los temas a tratar.

La principal razón de haber elegido a AM Editores como auspiciante fue por que ellos como fundadores, arquitectos y personas, refiriéndome a Fernando de Haro Lebr!a y Omar Fuentes Elizondo han demostrado a tra-vés de todos sus libros interés por México y por mostrar la amplía belleza de este país, han documentado muchos de los lugares escondidos de esta maravillos república, uno de sus objetivos es el mostrar la arquitectura que en México existe y narrarla como una actividad humana, pero también el documentar cada aspecto de la vida cotidiana, lo demuestran con sus publicación de México hecho a mano.

1.6 Ventajas, Necesidades, Elección

Page 21: Metodologico

CapítuloI

!"

Interesados también en el arte han publicado varios libros con temas de interés que abren las puertas a admirar cosas simples pero con una belleza impresionante, su buen diseño ayuda bastante a apreciar cada libro, así como las fotografías de gran calidad.

Por este último punto AM Editores es un gran auspiciante para este pro-yecto, ya que por medio de fotografías y con una narración simple pero que abarca completamente el tema se quiere mostrar lo simple pero impresio-nante que puede llegar a ser el transcurso del día y de la noche, mostrando detalles ocultos por medio de la luz y capturando cada instante de la mane-ra que merece, ya que esos instantes son únicos e irrepetibles aunque no lo paresca, así es el día y así es cada noche, irrepetibles , el arte esta implí-cita en cada fotografía y es un libro cuya distribución puede atraer a cual-quier tipo de persona, a los que aprecien la fotografía, el arte y que puedan apreciar el suceso del día a través de estos dos terminos fusionados.

1 Arquitectos Mexicanos Editores, ¿Quienes Somos?, Enero 2013, sitio web: Am Editores URL: www.ameditores.com2 Libros de Arquitectura y algo mas, Catálogo, Enero 2013, sitio web: iberlibro URL: www.iberlibro.com3 Página de Inicio CC Arquitectos , Contacto, sitio web: ccarquitectos URL: www.ccarquitectos.com.mx

Fuentes Consultadas

Page 22: Metodologico
Page 23: Metodologico

CAPÍTULO!"#$%&'()#*$%

II

Page 24: Metodologico

CapítuloII

!"

Este capítulo tiene como objetivo el explicar la relación que tienen el arte y la fotografía, así como un poco sobre la hisotira de la fotografía y el uso que se le da hoy en día, la manera en como se puede mejorar este mismo para obtener fotografías de una calidad y una trascenden-cia mayor a la que se esta acostumbrado. Se investigarón diferentes libros sobre La Historía de la Fotografía, La Historia del Arte entre otros temas para poder generar esta vinculación entre los dos y de este modo justificar el tema y objetivo del proyecto.

El hombre siempre ha sentido la necesidad de comunicarse con los demás, una de las primeras formas de hacerlo fue el representar la realidad que le rodea y sin notarlo generó una trascendencia en sus dibujos hechos en las rocas, cuevas y demás, ya que sirviría en un futuro para comprender la forma en que vivián así como los logros que iban adquieriendo con forme el paso del tiempo y su forma de entender al mundo donde vivía.

En un principio el hombre realizó los llamados pictogramas, que son con-siderados como la primer forma de representación del hombre hasta llegar a todos los instrumentos tecnológicos que existen hoy en día. Estas formas de representación han variado junto con la comprensión que se ha tenido de la realidad que nos rodea y lo que ha significado cada cambio en la forma de viviri de los seres humanos, pero siempre callendo en esta idea de compren-der, generar y representar su realidad.

Las imágenes son identificadas como una de las formas primarías para la representación de la información ya que después se desarrollaría el len-guaje, la comunciación verbal, etc.1

Una manera de representar la imágen, y que se ha considerado una de las formas mas fieles a esta es por me dio de la fotografía, que es un fenóme-no que se hace posible con el desarrollo de investigaciones en Física, Quí-mica, Óptica y Geometría. Pero es por medio de la pintura que se ha dicho que se representa algo o alguien, y fué aquí donde muchos de los pintores de aquella época es donde defendieron y negaron el uso de la fotografía como un medio artístico de represetnación.

Para entender por que exisitia este desprecio hacia la invención de la fotografía, es necesario saber el significado de cada palabra, ¿Que es lo que las une y que es lo que las diferencia?.

2.1 Necesidad

2.2 Pintura y Fotografía

Dibujo en una caverna

Ejemplo de como una fotografíapuede ayudar a recrear un instante.

Page 25: Metodologico

CapítuloII

!"

“ Pintura — (del lat. pictum, supino de pingere _pintar) — Arte de pintar. Representar o fugruar un objeto en una superficie con las líneas y los co-lores convenientes.”

La definición de Pintura incluye la palabra Arte, que hace que se relacione mas a técnica que es realizada por el hombre, la Pintura entonces se com-prende que es una técnica que los hombres pueden hacer para lograr re-presentar cual quier cosa que se les ponga en frente o para generar nuevos objetos, nuevas experiencias que los demás pueden apreciar, comprender e imitar. ¿Entonces cual es la diferencia con la fotografía?

“Fotografía — Arte y Ciencia de obtener imágenes permanentes median-te sustacnias, máquinas, que se transforman bajo la acción de la luz (bro-muro de plata,etc).”2

Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española.

La definición de fotografía si hace mencion a la palabra Arte, pero siempre, en cualquier definición se hace mención del medio por el cual se obtienen estas imágenes, la cámara, esta “máquina” es la que genera la fotografía, entonces no interviene el hombre y esta era una de las principales diferen-cias que para muchos artistas la fotografía no es Arte, ya que el hombre no es el que “hace” la fotografía si no que es la cámara quien la captura.

El diccionario, asi como otras fuentes de información e incluso cualquier persona, al preguntar sobre la fotografía, te explican la técnica de como se obtiene, no se describe el medio, la forma entre otras cosas que es lo que lleva al hombre a la inveción de la misma.

Las mismas cosas que separan a la fotografía de la pintura suelen ser las mismas que las unen, las dos pueden llegar a ser ciencias debido a que se requiere de una investigación y un método para realizarlas y la fotografía por el proceso que se lleva para obtener la imagen, la pintura es una arte debido a la dedicación y las técnicas que se utilizan así como las piezas únicas que se llegaron o llegan a realizar a manos de los artistas, pero la fotografía también se puede considerar por que existen fotografías únicas y pensadas que capturan la belleza de un momento.3

Page 26: Metodologico

CapítuloII

!"

Cuando surgío la fotografía se decía que era la primera vez en la historía que se pudo fijar en un plano una imágen situada en un momento del es-pacio y el tiempo, se logró detener el tiempo, con la fotografía se alcanzó lo que representaciones pictóricas había logrado de una manera mas arte-sanal y laboriosa que es de ahí donde surgen los conflictos entre el arte y la fotografía, ya que algunos artistas acordaron que la fotografía no era parte del arte debido ya que solo era una copia de lo que estaban viendo, decían que no se lograba captar aquel valor agregado que puede llegar a tener un retrato, paisaje o lo que sea que el artista pinte.La fotografía si se vale de la máquina que es la cámara, pero ¿que no una pintura es realizada con otros materiales además de la destreza del artista? Se usan pinceles, colores, pinturas y muchas otros materiales que son los que ayudan a generar esos cuadros tan únicos, entonces por que no se describe la pintura como a la fotografía, como algo técnico si las dos nece-sitan de otro medio para realizarse.4

La cámara fué utilizada primeramente por los astrólgos para poder obser-var manchas solares y cuando paso a manos de los artistas, esta se uso para comprobar puntos de vista de la naturaleza ya que les ahorraba traba-jo, lo malo es que para registrar este primer uso en el arte, muchas de las fotografías eran desechadas después de usarlas.

Los principios de la camára obsucura fueron descubiertos gracias a va-rios experimentos algunos de los mas conocidos y utlizados era cuando se construía un cuarto obscuro donde se hacía un pequeño agujero en la pared y con cristales, espejos entre otros objetos que reflejaran la luz se creaba la función que hace el ojo humano pero a una escala mayor proyectando así en la pared la imágen que se quería pintar.

Partiendo de este experimento se creo la cámara obscura que funciona de una manera diferente a nuestra vista, el cristal que se utiliza entre los objetos y su forma de representación en el papel hace que los rayos de luz reflejada haga que las sombras sean visibles y tengan colores agradables a la vista y la consecuencia de esto es que las sombras se vuelvan mas oscuras de lo que son realmente en la naturlaleza, que es un punto en co-mún con el arte ya que los artistas tienden a exagerar algún motivo en su cuadros o en los colores creando escenas, no en todos los casos, irreales pero recreando la realidad.5

2.3 La Cámara

Page 27: Metodologico

CapítuloII

!"

Por la parte de defender la invención de la fotografía y aprovechar el uso de la fotografía como forma de apoyo para el arte ya que se referian a ella como una material que serviría para elevar y agudizar la percepción de la naturaleza ya que permitiría sacar una “instantanea” e irse a su lugar de trabajo para analizar el paisaje o cualquier otro objeto o persona que se fotografíara y de este modo analizar cada detalle de la misma para poder sacar mas provecho a su forma de expresión, en si, a su arte.

También se podía desviar a la parte en donde los artistas decían que “era una purga muy oportuna destructura del artista mecánico insensible y mediocre.”

Con esta frase no se refiere a que los artistas fueran malos en ese tiem-po (1839 año en el que se anunció la invención de la fotografía) si no que muchos drásticos opinaban que con esta nueva tecnología tendrían que guardar sus pinceles y caballetes y pensar en una nueva forma de vida, pero si se analiza esta frase de forma positiva se puede entender que se hacía referencia a que la fotografía iba a ayudar al artista a lograr notar cada detalle que el ojo humano no alcanza a ver a simple vista, cuando se creo la camára oscura se le acusaba de deficiencias en la información, ahora se acusa de informar demasiado.6

Es inevitable que, como consecuencia de la fotografía, ningún artista pueda enfrentarse con su obra sin conocer en cierta medida este nuevo medio de expresión visual, y lo mismo cabe decir en los fotografos a quienes es o debería de ser escencial un cierto conocimiento de las obras visuales. Así como la pintura la fotografía toma en cuenta la fuerza de la naturalzea para re-crear imágenes.

John Szarkowski() habla de la diferencia entre pintura y fotografía y expresa lo siguiente: “La invención de la fotografía produjo un proceso de captura de imáge-nes radicalmente nuvo, un proceso que no se basaba en la síntesis si no en la selección. La diferencia era básica.Las pinturas se hacían...pero las fotografías, como suele decirse coloquialmente se toman”.7

Con esta definición resalta mas la idea de que la diferencia no es cul-tural, que aunque los artistias insistan que el medio no es el mismo, la principal diferencia es técnica, las dos tienen técnicas diferentes para expresar momentos iguales, así como se puede crear una pintura de un paisaje se puede tomar una fotografía del mismo y las dos van a tener una belleza única sin competir una con la otra.

Page 28: Metodologico

CapítuloII

!"

2.4 FotografíaMuchas definiciones de fotografía, como lo hemos dicho antes, hacen alución al medio por el cual es lograda, la cámara, pero esto no significa que tenga que ver directamente con lo que es la Fotografía, la invención no fue de la cámara, si no de la Fotografía y todo fue por la necesidad de los artistas de crear realismo ya que para algunos no se estaba logrando de una manera satisfactoria con la pintura, no se crea pera sustituirla ni mucho menos si no que es otra forma de expresar la naturaleza, las fotografías se plasman por medio de la luz, como le dice su definición es “escritura con luz” lo que se trataba de crear era la reproducción de imágnes de una manera diferente y mas real, la pintura hace los mismo pero menos detallada.

Así como surge la pasión por mejorar la pintura con nuevas técnicas en los llamados frescos, oleos, acuarelas etc., cuando se inventó la Foto-grafía pasaron varios años hasta llegar al aproximado dagerrotipo.8

Se puede atribuir la invención de la fotografía a varios personajes, pero el mas conocido por la mayoría es Leonardo da Vinci, quien fue uno de los primeros en intruducir, sin saberlo, lo que se conoce como la cámara es-tenopeica, el realizaba un pequeño agujero en la pared de un cuarto que estaba completamente negro y con algunos cristales, vidrios entre otras cosas reflejaba una imágen a gran escala en toda la pared del cuarto.

Esta es una de las primeras y mas básicas formas de explicar lo que es la técnica, la forma en que se logra obtener una fotografía. Hoy en día exisiten procesos mas detallados que incluyen los objetivos, los filtros y demás equipo que ayuda pero no crea la fotografía.

Concentremonos en lo que es la Fotografía como Arte, ¿Que es lo que la convierte en Arte? La pasión es uno de los puntos que hace que la Fotografía sobre salga, se convierte en Arte por que existe esa pasión como en la música, como en la danza, como en la pintura, se crea una necesidad de representación de algo, ese algo son las imagenes que se toman de nuestro entorno y de la naturaleza misma, así como se puede representar un animal por medio de la danza, la fotografía lo logra, no solo es capturar el animal si no que muchas veces como se dice entre tribus “se caputra el alma”.

Como se hace mención existen diferentes equipos que ayudan a la fotografía a lograrse pero como en toda materia se tiene que tener la investigación necesaria, la práctica y sobre todo la dedicación para poder generar imágenes que sean realmente dignas de ser compartidas.9

Nosotros tomamos millones de fotografías a lo largo de nuestras vidas, pero ¿cuantas son aquellas que valen la pena compartirse?, no por que

2.5 Fotografía como Arte

La primer fotografía

Una de las priemras cámaras fotográficas

William Henry Fox Talbot

Ejemplos de como la fotografía ya podía ser considerada arte.

Page 29: Metodologico

CapítuloII

!"

no tengan un valor, si no por que demuestran la belleza de un paisaje, de un animal, o de cual quier otro instante que es único e irrepetible ante nuestros ojos pero gracias a la fotografía podemos recordar.

Hoy en día existen varios tipos de cámaras fotográficas, como ya que-do claro la cámara solo es el medio por el cual se logran estas imágenes, para que la Fotografía se haya vuelto Arte fué necesaria la pasión de varios ahora fotografos, que supieron valorar la importancia de este in-vento, de manera técnica se pueden llenar páginas sobre como funciona la cámara fotográfica y como es que se revela el rollo para después lograr una imágen positiva de lo que nosotros logramos captar, pero ese no es el punto, si no el traer la Fotografía como Arte hacia el frente y de esta manera resaltar el maravilloso invento que fué y es la Fotografía.

La clave para lograr imágenes que nos quiten el aliento esta en la práctica y error, como ahora tomamos la Fotografía como un Arte la com-pararemos con las mismas, en la danza se enseñan los pasos básicos para después ir creciendo y llegar a pasos mas complicados hasta domi-narlos, no para volverse el mejor si no para poder transmitir esa pasión que es lo que nos llevó a la danza en primer lugar, la Fotografía funciona de una manera parecida, primero se introduce a la forma de maniobrar la cámara y los diferentes pasos para obtener una “buena” fotografía, el llamar buena o mala una fotografía puede diferir como en una obra de arte, no se sabe si un Picasso es bueno para algunos o sencillamente incomprendido por otros, las fotografías pueden llegar a ese nivel, que para algunos no muestran nada, pero para otros han logrado capturar un momento que jamás se pensó ver.

Existen otros factores que hacen que las fotografías tengan un conte-nido mayor que las demás, esta la composición, que es factor clave en algunas tomas para poder transmitir un mensaje. Cuando se trata de la naturaleza, algunos fotografos creen que no es necesario alterar lo que se esta viendo para lograr una bella fotografía, es uno mismo el que tiene que moverse para poder capturar la verdadera escencia del momento que se esta viendo y viviendo.

Ejemplos de fotografías que capturan momentos únicos.

Page 30: Metodologico

CapítuloII

!"

2.6 Fotografía y memoriaLa fotografía es un medio para capturar las memorias o recuerdos que se viven día con día, así como ha ayudado al arte a entender mejor a la naturaleza y las carácterisitcas que el ojo humano no alcanza a percibir, la fotografía ayuda a crear memorias para los seres humanos, recuerdos sobre ese momento exacto que se esta viviendo.

El hombre, sin saberlo, esta rodeado de luz, todo lo que se ve en el mundo es gracias a la luz del sol o de la luna, sin ella el mundo estaría a oscuras y no se podría apreciar todo lo que lo rodea. Los artistias así como los fotografos tienen ese hilo conector, la luz, es fundamental al momento de generar cualquier obra de arte ya que la luz lo que brinda es volúmen y realismo a la obra y en la fotografía pasa lo mismo, la luz es la pieza clave para su invención.

Para este proyecto se decidió ir por un rumo diferente, en lugar de recrear obras de arte, se generaron fotografías que tuvieran que ver con este hilo que une a los dos cosas, la luz y que mejor ejemplo de represen-tación de luz que el día y la noche, que son dos sucesos muy diferentes en cuanto a la cantidad de luz que se brinda pero que en los dos se pue-den generar imágenes impresionantes gracias a la luz, artificial o natural.

En el día es cuando el hombre hace la mayoría de sus actividades y es cuando se observa y percibe la luz en todo su esplendor, la manera en que puede ser capturada la luz en el día es de una manera mas natural ya que el Sol es la primer fuente de luz, se pueden generar fotografías también con la ayuda de flashes y otro tipo de equipos para resaltar ca-rácteristicas delos diferentes objetos o paisajes, todo depende del gusto y la técnica del fotografo, este tipo de luces se utiliza para resaltar carác-terísticas aun mas que con la luz que brinda la naturaleza.

En la noche es cuando se aprovechan mas todos los materiales de so-porte que existen en el mundo de la fotografía, las luces se puede decir que son artificiales, ya que muchas veces la luz que emite la luna no es lo suficientemente intensa para crear objetos iluminados.

Fotografías que ha capturado instantes irrepetibles pero que por medio de la foto-grafía pueden ser vistos por los demás.

Page 31: Metodologico

CapítuloII

!!

Uno de los puntos mas importantes en la toma de fotografías es la luz. La luz es un elemento que hizo en primera instancia que apareciera la foto-grafía, como lo dice el significado de la palabra es “escritura con luz”, la luz se puede decir que es la clave al realizar una fotografía.

Lo que hace a la luz tan importante en la fotografía, así como en este proyecto que se concentra específicamente en ese tema, es que en rea-lidad la fotografía no toma lo que estamos viendo en ese momento, si no que captura la presencia de luz en el tiempo.10

La luz tiene cuatro propiedades que son la dirección, la cantidad de luz (suave o dura), la intensidad y la temperatura. Uno de los primeros temas que se debe comprender es que hay que tomar en cuenta como viaja la luz en lo que estamos viendo, como se muestra y cual es la mejor manera para captar justo la luz que se esta viendo en ese instante. En la fotografía lo mejor es que siempre se trate de imitar la luz que existe en la naturaleza, la luz va vareando en cuanto el tiempo, la luz no es igual durante la mañana que en la tarde o en la noche y eso es uno de los factores que hay que comprender para poder capturar de un modo correcto las fotografías.

Con la luz, además de mostrar el tiempo, se muestran emociones, estas se transmiten dependiendo desde donde se esta dirigiendo la luz, por ejemplo: si se ve un retrato con una luz frontal, entonces la sensación que se transmite es de felicidad, traquilidad, en cambio, si se muestra una fotografía con una luz lateral, como se generan sombras se crea una sensación de intriga, misterio incluso puede llegar a temor. Esto es por que la luz en la naturaleza nunca priviene de abajo

Uno de los primeros puntos para poder comprender y utilizar este ele-mento en la fotografía es el preguntarse si la luz que estamos persiviendo en ese instante es lo suficientemente fuerte o intensa para capturarla y si van en relacón al ISO que estamos utilizando, con el ISO nos referimos a una modalidad en la cámara, antes era en el rollo, que es a cantidad de luz que se puede capturar en ese rollo, el ISO va cambiando confor-me a la luz y hay de varias cantidades, desde el mas conocido que es el ISO 100, que es uno de los mas recomendables para fotografías durante cualquier momento del día hasta el ISO 800 que es recomendable para fotografía nocturna, hoy en día existen números de ISO mucho mayores pero son de un uso que solamente o casi siempre, solo los fotografos proefiosnaels utilizan.

2.7 La Luz

2.7.1 Intensidad

Ejemplo de luz natural

Page 32: Metodologico

CapítuloII

!"

En el caso de que la respuesta a la pregunta anterior sobre si es suficien-te la luz que estamos persivienbo en ese instante sea no, entonces es cuando entran en auxilio la luzes de estudio o alguna otra luz que refuerze el reflejo de la misma en el objeto o lo que sea que se quiere fotografíar. Utilizando estas luces de estudio (flashes) se puede controlar la inten-sidad de luz mediante la disminución o aumente de la misma y de esta forma crear imáganes exactamente como se quiera. 11

Ya que se tiene la intensidad de luz ajustada existen dos tipos de luz, la luz llamada suave o dura. La luz suave se puede entender como la que proviene de una fuente de luz grande y la luz dura de una mas pequeña.

Es decir, en el caso donde son utilizadas con mas frecuencia este tipo de luces son en los retratos, cuando la fuente de luz es un flash muy grande, entonces la cara de la persona es alumbrada de una manera mas pareja sin crear sombras, en cambio cuando la fuente de luz utilizada es una mas pequeña, por ejemplo una linterna, entonces se crean sombras mas marcadas, muchas veces las fotografías mas espectaculares son las que tienen luces duras debido a que esta luz hace relucir mas las carác-terisitcas de lo que se este tomando.

También otro factor que determina si una luz es suave o dura es la distancia en la que se encuentra del objeto o sujeto, si este mismo se en-cuentra a una distancia cercana entonces la luz será suave, si esta lejos entonces mas dura.12

La temperatura de luz es un factor clave para obtener la copia mas fiel de lo que estamos observando, ya que es la que define los colores de la fotografía final. Esta opción se encuentra en las cámaras mas modernas ya que cuenta con algunas opciones de luz que no existian antes.

La opción de la luz flourescente, que emite un color verdoso, sirve mas para tomas de luces neón, la que se llama bombilla que emite un color naranja es para cuando se trata de una fotografía que la luz principal proviene de un foco común de casa, la luz de vela, hace referencia a su nombre y emite un color rojo, cuando se elige la opción de luz solar esta hace que los tonos del atardecer sean mas intensos, mas marcados y por último la opción de día nublados hace un color mas azul en las tomas. De-pende mucho de lo que se quiera lograr en una fotografía final la opción que se utilize, también depende de hacia donde este calibrada la luz en la opción de la cámara, por ejemplo, si esta mas inclinada hacía los tonos naranajas, los tonos de la luz serán mas naranjas, en cambio si esta para el otro lado son tonos mas azules.13

2.7.2 Cantidad

2.7.3 Temperatura

Ejemplo de luz dura

Ejemplo de la opción de luz bombilla

Page 33: Metodologico

CapítuloII

!"

Ya que se tiene práctica al manipular las luces y entenderlas entonces se puede entrar en el campo de la experimentación con la luz en las tomas, existen un sin fin de posibilidades para hacer funcionar la luz a favor de las tomas que se queiran realizar.

Con los conceptos básicos se pueden tomar fotografías que general-mente se ven en los libros, en las páginas web y en cualquiero otro lugar dode se muestren, pero al experimentar con la forma de tomar fotografías y con la luz, se pueden generar resultados sorprendentes lo que harán a una fotografía única y que resalte de entre las demás que ya existen.

Como en todo hoy en día es mas dificil crear una idea totalmente nueva por que puede exisitir la posibilidad de que alguien mas ya la haya realizado, pero eso no significa que se deba dejar a un lado las ideas de fotografías que se quieran realizar.

Salvador Dalí, que aunque fué un artista muy reconocido por otras obras que por la fotografía, tiene una sección en donde experimenta con las diferentes posibilidades que tiene la fotografía, entonces eso hace pensar ¿Si Dalí, sin la tecnología de ahora, logró esa clase de foto-grafías, hoy en día que sería lo mas impresionante que se puede hacer? Esa es una de las preguntas que debe de romper con las limitaciones que se tengan en la mente, cualquier fotografía es posible con y sin el uso de un equipo muy profesional.

Uno de los temas importantes para este proyecto, como ya se mención antes, es que no se utilizó un equipo muy costoso. El equipo que se utilizó cuenta con tres elementos fundamentales, el primero es la cámara que es una cámara Sony Alpha 330, que cuenta con un lente 18-55mm, un lente macro de 30mm y una lámara que hace la función de una luz dura.

Con estos tres elementos se generaron todas las fotografías incluidas en este proyecto, el primer lente fué para generar fotografías de paisaje y algunas otras que requerían mayor enfoque panóramico, el otro lente fue para generar fotografías con un acercamiento mayor a lo normal, para cap-turar el detalle de los objetos y la lámpara fue para que en algunas ocacio-nes se alumbrará mas el instante o para generar sombras en los objetos.

No se utilizaron luces de estudio en ningun momento para demostrar uno de los factores claves en este proyecto que era el generar imágenes que pueden ser reproducidas sin tantas dificultades.

2.7.4 Experimentos

Page 34: Metodologico

CapítuloII

!"

1 M.D.D, “Resumen gráfico de la Historia del Arte”, 13a. edición, México 2008, Ediciones G.Gili.2 Diccionario de la Lengua Española Real, Academia española3 Gonzalez Flores, Laura, “Fotografía y pintura ¿dos medios diferentes?”, Editorial Gustavo Gili.4Gonzalez Flores, Laura, “Fotografía y pintura ¿dos medios diferentes?”, Editorial Gustavo Gil, Capítulo II Las definiciones de la pintura moderna.5Gonzalez Flores, Laura, “Fotografía y pintura ¿dos medios diferentes?”, Editorial Gustavo Gil, Capítulo III, 3.1 La cámara.6John Szakowski citado en: Douglas Grimp “Del museo a la biblioteca. Indiferencia y singularidad. La fotografía en lael pen-samiento artístico contemporaneo. Ediotrial Gustavo Gili, Barcelona.7Roland Barthes, “La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía” Editorial Gustavo Gili. Barcelona 2005 .8 Scharf, Aaron, “Arte y fotografía”9Gonzalez Flores, Laura, “Fotografía y pintura ¿dos medios diferentes?”, Editorial Gustavo Gil, Capítulo III, 3.4 La fotografía como Arte10 Präkel, David, “Iluminación”,5a Edición, Editorial BLUME.11 Manual de Operación Cámar Sony Alpha 33012 Alicea, Salvador, “Lea más: 4 cosas que todo fotógrafo debe saber acerca de la luz « Aprende Fotografia Digital” URL: www.aprendefotografiadigital.com/afd/2012/01/18/4-cosas-que-todo-fotografo-debe-saber-acerca-de-la-luz/

Fuentes Consultadas

Page 35: Metodologico

CapítuloII

!"

Page 36: Metodologico
Page 37: Metodologico

CAPÍTULO!"#$%&'$!"(&)"*+

III

Page 38: Metodologico

CapítuloIII

!"

3.1 Diseño Editorial

El objetivo del siguiente capítulo es el comprender la importancia que tienen las partes fundamentales en la realización de una publicación como son: la composición, el formato, la tipografía entre otras, así como también el identificar algunas características esenciales para el buen ejercicio del diseño editorial.

El diseño editorial es una de las ramas mas completas que existen en el Diseño Gráfico, requiere de el uso correcto de programas, conocer los parámetros de la producción, la realización gráfica del interior y el exterior, también hay que considerar una armonía entre el texto, la imagen y la diagramación para que se exprese el mensaje del contenido de una manera correcta y que logre impulsar correctamente la publicación. Aunque se trate de un folleto, un libro de arte, revista o periódicos tiene que resultar básico el conocer las reglas y aplicarlas para poder obtener un resultado final de calidad.

Tuvo sus comienzos a partir de la época del Renacimiento a mediados del siglo XV con la invención de la imprenta de tipos móviles, lo cual produjo una revolución cultural, antes de este invento existieron otras manera de reproducir escritos por medio de placas de arcilla o piedra, después se empleo papiro lo que llevaba a escribir siguiendo líneas y márgenes.

En la Edad Media existieron los llamados copistas, que transcribían libros en-teros, por lo mismo se crearon reglas que tenían que ver con los márgenes, co-lumnas y espacios, algunas de estas siguen vigentes en Occidente, los copistas fueron de una u otra manera los primeros en experimentar el diseño editorial.

En el siglo XX hubo un cambio significativo en el diseño editorial, este cam-bio se produjo gracias a lo que fue la escuela de Bauhaus (escuela alemana de diseño, arte y arquitectura fundada en 1919, su aportación fue el uso asimétrico de la retícula). Esta propuesta permitió el salirse de los diseños monótonos, los diseñadores de esta escuela fueron unos de los primeros en producir compo-siciones con indicaciones de diseño mas detalladas, aunque todavía estaban dentro de la pautas de las imprentas.

Mas adelante en los año 80´s aparecería el primer manual sobre grillas (Una retícula o grilla es una herramienta de estructuración y organización del espa-cio y de los elementos que componen una pieza tipográfica) llamado Sistemas de retícula. Una de las primeras empresas en desarrollar programas especiales para el diseño editorial y la fotocomposición (composición de textos mediante un proceso fotográfico) fue Macintosh, gracias a algunos estudios previos de Steve Jobs en la tipografía, se dio cuenta de lo necesario que era implemen-tar algunas características para poder mejorar la forma de crear diseño y si la computadora ya era un medio de apoyo su visón era completar al máximo estas características que hoy en día son esenciales para producir diferentes tipos de diseño editorial, actualmente ha ido adquiriendo mayor importancia y se ha generado la competencia entre medios gráficos.1

Page 39: Metodologico

CapítuloIII

!"

Las diferentes publicaciones que existen (libros, folletos, trípticos, periódicos etc.) Ahora tienen una diagramación mas atractiva para los consumidores que es lo que hace que las llamadas buenas publicaciones sobresalgan de entre los demás medios de publicación y sus competencias.

Una de las características mas importantes sobre la existencia del diseño editorial es que es fundamental la manera de presentarlo, ya que puede volver a un lector potencial de una publicación a que se convierta en una comprador real, la parte exterior de las diferentes publicaciones es una pieza clave para que esto suceda.

Existen ciertas reglas a seguir en cuanto al diseño editorial, dependiendo del autor existen variantes de estas reglas como la cantidad de tamaño de tipogra-fía que se aconseja utilizar, algunos dicen que hasta cinco tamaños diferentes otros dicen que solo tres, algunos recomiendan que no se realicen publicacio-nes de tamaños exagerados a los estándares, otros dicen que esto depende del gusto y diseño de cada quien, pero se toman mas como consejos sobre el como realizar un diseño editorial que sea atractivo y cumpla con su función.2

Uno de los consejos comunes entre los autores es leer el texto debido a que es mas fácil diseñar cuando se tiene noción de la información que se posee, en publicaciones cortas como lo son las revistas, periódicos, folletos, leer los textos permite saber en donde cortar las columnas y dar de esta manera orden y dinamismo en la lectura, lo mismo es para los libros de arte, donde también el texto no suele ser mucho, parte importante de leer el texto es el adentrarse en el mismo y poder generar ideas creativas conforme al acomodo y lograr una comunicación mas efectiva.3

El tamaño de la tipografía es importante para poder visualizar una publicación con mejor detalle, la tipografía es esencial para determinar si un libro se hace largo o no, para este punto se tienen que realizar varias pruebas ya que hoy en día se desea en la computadora y la letra se ve perfectamente pero al momento de impresión suele cambiar nuestra percepción visual.4

3.2 Recomendaciones

3.2.1 Lectura del Texto

3.2.2 Tipografía

Page 40: Metodologico

CapítuloIII

!"

Utilizar un tamaño de letra grande además de ocupar mucho espacio, reduce el ancho de las columnas y de minimizar la aplicación de otros elementos en la misma página. Lo que se recomienda es, como ya se menciona antes, im-primir una o varias hojas de prueba con diferentes tamaños ( 6 a 12 puntos, 14, 16,18,21,24 y 36 para los títulos y subtitulos) de igual manera con diferen-te interlineado. El tamaño de letra mas utilizada suele ser 12 puntos, se usa en publicaciones infantiles y de texto corrido, para libros de texto se utilizan entre 9 y 11 puntos, para folletería, revistas entre otras cosas que son mucho mas pequeños pero suelen tener mucha información se recomienda entre 7 y 10 puntos, hay que tener en cuenta que el tamaño de letra varia dependiendo de la tipografía que se utiliza.

Otra parte importante sobre leer los textos que se nos envían para realizar el diseño editorial es la ortografía, algunos autores tienen la idea de que noso-tros como diseñadores no debemos estar a cargo de la ortografía ya que en las empresas de mas reconocidas cuentan con gente que esta dedicada a la redacción de los textos y demás, pero nunca esta demás poner atención a la ortografía ya que muchas veces el mínimo error en los archivos finales puede costar caro en tiempo y en costo al momento de mandar a la imprenta.5

A lo largo del tiempo han existido muchas mejoras en cuanto a la efectividad de los programas más comunes para poder realizar un trabajo de diseño por medio de la computadora, muchos de ellos toman ideas entre sí por lo que ahora es más fácil aprender diversos programas para realizar un diseño de alto nivel y calidad. La decisión que se toma en cuanto al programa que se utilizará para realizar una publicación es muy importante para el ejercicio del diseño editorial, las características generales del trabajo a realizar para que se puedan evaluar los diferentes programas que se sepan utilizar y elegir el correcto porque de esta manera el proceso se vuelve mas rápido, fácil y redu-ce la posibilidad de algunos errores y complicaciones en la producción final.

En cuanto a lo que son los programas especializados en diseño no existen muchas opciones, esta entre los más conocidos, los que pertenecen a la fa-milia de Adobe como son InDesign para trabajos editoriales, Illustrator cuan-do son trabajos un poco mas sencillos, como folletos, carteles o papelería y Photoshop para trabajos relacionados con imágenes con base en pixeles, que tengan una sola cara y que no impliquen demasiado texto, algunos otros programas son QuarkXP o CorelDraw, entre las plataformas más conocidos.6

3.2.3 Ortografía

3.2.4 Elección de Programa

Logotipo Adobe InDesign

Logotipo Quark

Logotipo CorelDraw

Page 41: Metodologico

CapítuloIII

!"

El bocetaje es una parte y un paso muy importante para alcanzar un diseño con calidad, el uso de las computadoras como herramienta de diseño lleva un poco mas de 20 años, lo cual a dado pié a que muchos diseñadores jóve-nes vean a la computadora como algo en donde pueden empezar a realizar diseño sin antes bocetar o una investigación previa, por lo mismo muchas universidades o escuelas de diseño han aclarado este punto, el ver a la com-putadora como una herramienta.

Cuando ya se esta en el proceso de crear una publicación existe la necesi-dad de coordinar una variedad de criterios como el contenido, métodos de producción, diseño, precio, fechas de entrega, calidad entre otros. La per-sona encargada de coordinar cada uno de estos pasos es el editor, el esta encargado de supervisar desde el momento que el autor de la publicación o la compañía llega y solicita un trabajo hasta el momento de la encuader-nación, la distribución y todo esto en los tiempos establecidos y de esta manera lograr la satisfacción del cliente y de los consumidores.7

Toda publicación se debe de realizar con una estructura previamente estu-diada ya que esto permite tener una legibilidad, claridad y funcionalidad en la forma de colocar los textos y de leerlos, para esto sirve la retícula que consiste en dividir el espacio en pequeños módulos que sirven de guía para la ubicación de los elementos, la finalidad del uso de la retícula es que tanto como el diseñador y el lector encuentren de manera rápida y ordenada los diferentes elementos que existan un dicha publicación

Las publicaciones se debe realizarse con un arreglo o patrón único creando de esta forma una sensación de unidad entre todos los elementos, esto se logra por medio de las columnas, tamaños, etc. Cada publicación tiene un estilo diferente pero utilizan un método en común dependiendo de las nece-sidades y características de las diferentes publicaciones.

La plantilla se considera un elemento de medición y organización entre los espacios y los elementos pero logrando una coherencia y equilibrio, lo mas común para trabajar es que la plantilla se utilice en doble página (como si la publicación estuviera abierta) ya que de esta forma es mas fácil visuali-zar la organización de todos los elementos.8

3.2.5 Boce!aje

3.2.6 Editor

3.2.7 Retícula

3.2.8 Plantilla y Estilo

Page 42: Metodologico

CapítuloIII

!!

Es uno de los elementos lingüísticos mas importantes de la composición de una publicación ya que debe de llamar la atención para introducir de esta manera al resto del contenido. El titular puede ser corto, largo, grande o pe-queño, todo depende el impacto y del diseño que se quiere lograr, estas de-cisiones de tamaños o colores no tienen reglas establecidas, algunos autores recomiendan las frases o palabras cortas, que estén escritos en mayúsculas, que la tipografía sea Serif para una mejor legibilidad, lo mas lógico

Cada hoja impresa de la publicación se llama página, se compone principal-mente de márgenes y zonas activas (se determina a la caja de texto y esta misma se puede dividir en columnas) que son donde se ubican los elemen-tos que tienen que ser estructurados con alguna jerarquía.

La foliación es el número de página, no todas las páginas de una publicación van numeradas, existen ciertas reglas a seguir sobre esto, como el no poner el número de página en la parte del prologo, índice y en algunas contrapor-tadas, pero de todos modos se toman en cuenta para cuando se empieza el primer capítulo u otra cosa que contenga la publicación.

Las citas o textos de referencia, son párrafos textuales de otros autores, estas citas pueden ir dentro del mismo texto con comillas y esto recibe el nombre de intercalado.

Notas de cambios son aclaraciones del texto, generalmente son puestas en el pié de página con un tamaño de letra mas pequeño, en el texto donde se requiere vendrá lo que se denomina como llamada, que suele ser un nú-mero pequeño o un asterisco en la parte de arriba de una palabra.9

3.3 Partes de un libro3.3.1 Titular

3.3.2 Página

3.3.3 Folio

3.3.4 Ci!as y No!as

Ejemplo gráfico de las partes internas de un libro

Page 43: Metodologico

CapítuloIII

!"

Las partes físicas o externas de un libro o cualquier otra publicación, aun-que no en todos los casos, realizan la función de proteger el material que se encuentra dentro de las mismas, se puede realizar esta parte con diferentes materiales, todo depende de las necesidades del diseño o del cliente.

La cubierta o tapa se trata de las partes externas de la encuadernación de un libro que están unidas a las hojas, los materiales mas utilizados para reali-zar las son actualmente el cartón grueso que es forrado con papel, tela, piel o plásticos. Estas cubiertas o tapas tienen otras partes que sirven de igual forma para proteger al libro del polvo, agua, el sol o cualquier otro elemen-to que pueda dañar el libro. Existe el forro exterior que es lo que cubre las cubiertas también llamada “camisa”, generalmente, si el libro no suele ser de colección o de arte, la “camisa” contiene la misma información que la portada.

Las guardas son hojas de papel que se colocan y sirven para unir el libro y la tapa del mismo, generalmente son de algún tipo de papel diferente al uti-lizado para la parte de los textos del libro, diferente en cuanto al cuerpo, el gramaje y el color del papel.

Le sigue la anteportada o portadilla, que es la hoja anterior a la portada, puede ir en blanco, aunque generalmente se imprime el título de la obra, sin ninguna especificación legal.

Después de la portadilla le sigue la portada que debe de ser la página más sobresaliente de la publicación, esta lleva el título de la obra, el nombre del au-tor o cualquier otra explicación interesante que se consideré necesario resaltar.

En la parte final de la obra se coloca el colofón, es la última página impar del libro donde debe de venir la información acerca del lugar de impresión, la fecha de la impresión, número de serie y algún logotipo legal o el del mismo libro.10

3.4 Partes físicas de un libro

3.4.1 Partes Externas

3.4.2 Partes Internas

Ejemplo gráfico de las partes externas de un libro

Page 44: Metodologico

CapítuloIII

!"

La página de legales o verso de portada se coloca en la contraportada del li-bro y es donde aparecen todos los datos legales de la publicación (derechos de autor, editorial, fecha y lugar de edición).

La tabla de contenidos o índice, aunque puede de variar de nombre de-pendiendo del origen del libro, es la que presenta la estructura de los conte-nidos que se desarrollan dentro del libro, su ubicación exacta.

La parte de la introducción o sinopsis es un pequeño resumen donde se expone de forma general la materia o el asunto del que se tratará a lo largo de todo el libro.

El índice puede ser de diferentes tipos, dependiendo del tema de la pu-blicación (arte, investigación, novela) que es donde se indican en el caso del libro de arte, el nombre de obras o artistas.

El glosario, que puede ser optativo, es la lista alfabética de términos que aparecen en el documento con definición o explicación de cada uno de ellos ya sea por el autor o tomados de un diccionario autorizado.

Por último esta la bibliografía que es donde se coloca la nómina de escri-tores, libros, artículos de revista o periódicos, páginas web o cualquier otro documento referente a una materia determinada que hayan servido para la investigación del tema a tratar del libro.11

Existen diferentes tipos de libros, de investigación y los de cultura general, en estas dos grandes categoriías entran libros sobre medicina, história, entre otras ciencias y en los libros de cultura general entra los libros de Arte, Arqui-tectura, Cocina y los Fotográficos.

Los libros de fotografías entran en la categoría de libros de arte debido a que también son recopilaciones de obras donde se explica el porque de las mismas, además que el diseño de estos libros suelen ser parecidos a los libros que muestran obras pictóricas. Las posibilidades de definir un libro de fotogra-fía son muy variadas por que siempre tienen temas diferentes pero que pue-den abarcar muchos temas al mismo tiempo y algunas veces suelen ser únicos en cuanto a su producción, algunas clasificaciones de estos mismos podrían ser los libros de ejemplar único, que se refiere a que solamente existe uno, otra sería el libro objeto, que es donde se realiza con un tema tridimensional, el libro montaje puede ser otra clasificación que es donde se sitúan las obras en un espacio y que sobrepasan el formato tradicional de un libro.

Los libros de fotografía suelen ser de tamaños grandes para poder apre-ciar cada detalle de las mismas, la información que contienen es básica para que se pueda apreciar la obra en su máxima expresión, cada libro fotográfico cuenta con un tema, incluso cuando se trata de recopilación de obras, los formatos de estos libros pueden ser cuadrados o rectangulares para apro-vechar el espacio y que se puedan colocar las fotografías de forma vertical u horizontal sin tener que hacer alguna modificación en las fotografías.

3.5 Libro de Fotografía

Page 45: Metodologico

CapítuloIII

!"

Tomando en cuenta todos estos puntos sobre que debe de contener una publicación para que entre en la categoría de Libro, las deciciones que con-llevan las mismas son mas libres, como el tamaño que se elegirá, la tipo-grafía y uno de los puntos mas importantes, incluso en el libro de fotogra-fía, la retícula, cuando se tengan todos estos elementos decididos se podrá empezar a formar una publicación con las características que se quieran o que se pidan.

Con base al tema de este proyecto, uno de los primeros pasos es definir el tamaño del libro y esto se puede hacer viendo las fotografías realizadas, si la mayoría de ellas es de tamaño vertical u horizontal entonces la deci-sión debe estar dentro de las mismas posiciones para que de esta forma se puedan apreciar de manera fácil y agradable las fotografías sin tener que sacrificar ciertos rasgos de las mismas.

Como se dice anteriormente las deciciones que se hacen en cuanto a ciertos detalles ya mencionados es lo que determina nuestro libro, pue-de generarse un libro muy simple y limpio hasta llegar a generar un libro que sea rebuscado y confuzo, todo depende del gusto de cada diseñador, pero siempre hay que tomar en cuenta el orden del proceso de diseño para poder separar un poco el gusto y poder aplicar y cumplir todas las necesi-dades de un libro, del diseño y del mensaje final que se quiere transmitir.

Ejemplos de Libros de Fotografía.

1 Manjarrez de la Vega, J. J. (2001). Diseño editorial.2 Kapr Albert, “101 reglas para el diseño de libros” 3 Kapr Albert, “101 reglas para el diseño de libros”, regla número 13, Lee siempre lo que diseñas.4 Kapr Albert, “101 reglas para el diseño de libros”, regla número 5, Siempre revisa la ortografía.5 Kapr Albert, “101 reglas para el diseño de libros”, regla número 13, Lee siempre lo que diseñas. 6 “10 reglas para hacer diseño editorial”, regla número 6, Elige el programa correcto, URL: www.foroalfa.org/articulos/10-reglas-para-hacer-diseno-editorial7“10 reglas para hacer diseño editorial”, regla número 8, Confía en el Editor, URL: www.foroalfa.org/articulos/10-reglas-para-hacer-diseno-editorial8 “10 reglas para hacer diseño editorial”, regla número 4, Utiliza siempre un mismo estilo, URL: www.foroalfa.org/articulos/10-reglas-para-hacer-diseno-editorial9”El libro y sus partes, página web: Blogger, URL:www.ellibroysuspartes.blogspot.mx10 “Parts of a Book”, página web: Oracle, URL:www.library.thinkquest.org/TQ0311790/parts_of_a_book.htm11 URL www.pentagramadeletras.wordpress.com/2012/03/26/el-libro-por-dentro-y-por-fuera-de-el-libro-y-sus-orillas-escrito-por-roberto-zavala-ruiz/

Fuentes Consultadas

Page 46: Metodologico
Page 47: Metodologico

CAPÍTULO!"#$%&%!'()*+,*#,&!%+"

IV

Page 48: Metodologico

CapítuloIV

!"

4.1 Análisis de Libros Fotográficos

Formato

Medidas

Papel

Tintas

Encuadernación

Impresión

Acabado

Imágenes

#Páginas

Para la elaboración de este capítulo se llevó a cabo una investigación sobre los los libros de fotografía que existen para que de esta manera se pueda analizar y encontrar las diferencias y semejanzas en este tipo de publicacio-nes y tomarlas en cuenta para la realización de este proyecto.

MÉXICO HECHO A MANOHace un recorrido por el extenso territorio mexicano mostrando la historia, las personas , la tradi-ción y la cultura conforme al arte y como los hombres y mujeres transforman su entorno con sus propias manos ya sea transfor-mando ropa, texturas, colores, for-mas transformando los utensilios de la vida diaria en algo digno de llamarse arte.

Vertical

24x31cm

Couché semi mate, aprox.120 gr.

4x4

Rústico cocido

O!set

Pasta dura

Las imágenes abarcan, la mayoría la

parte derecha del libro, también estan

en páginas completas y son semi o

totalmente rebasadas.

224páginas

México Hecho a Mano: Región Central

AM Editores

Edición Bilingüe,

México

Octubre 2007.

!"#$%&'$%&()*+,-,%&./,%,-0$#$%&12,/"-&0")$#$%&#,&'$&%(+2(,-0,&.*+(-$&#,&(-0,/-,03&4445$)$6"-57")

Page 49: Metodologico

CapítuloIV

!"

Este libro cuenta con muchas fotografías que estan colocadas en las dos páginas, logrando así el objetivo de apreciar el arte mexicano. Cuando se trata de fotografías, como en el caso del trompo, que solo muestran un objeto o un detalle del objeto, estan colocadas del lado derecho con una plasta de color del lado izquierdo acorde al fondo de la fotografía u otro color que resalte de la misma. Las fotografías estan totalmente rebasadas para evitar los bordes blancos en las hojas, no existe texto dentro de las fotografías, algunas estan en la parte de atrás de las mismas.

La retícula que se utiliza es de siete columnas, para lograr una mejor dis-tribución en los textos y en el acomo-do de las fotografías, se aprecia muy bien la retícula en la parte del índice fotográfico que se encuentra mas adelante del libro, casi hasta el final.

El interlineado del texto es amplio para facilitar un poco mas la lectura, la tipografía esta entre 9 a 11 puntos, sin espaciado o sangría entre los párrafos.

Page 50: Metodologico

CapítuloIV

!"

Formato

Medidas

Papel

Tintas

Encuadernación

Impresión

Acabado

Imágenes

#Páginas

THE ART OF PHOTOGRAPHY: AN APPROACH TO PER-SONAL EXPRESSION

Es un libro que muestra fotografías en blanco y ne-gro así como también a color que se ha conside-rado como uno de los libros donde mejor se apre-cian y explican los diferentes “trucos” para lograr fotografías espectaculares, es explicado para per-sonas de nivel básico, intermedio y avanzado que tengan aprecio por la fotografía.

Cuadrado

25.1x25.1cm

Couché semi mate, aprox.120 gr.

4x4

Rústico cocido

O!set

Pasta dura

Las imágenes se pueden po-

ner vertical u horizontalmete

ya que el formato del libro lo

permite.

364

Barnbaum, Bruce

The Arte of Photography:

An approach to Personal Expresion,

Rocky Nook,

Primera Edición,

Diciembre 2010.

Page 51: Metodologico

CapítuloIV

!"

Este libro distribuye texto y fotografías en tres colúmnas, las fo-tografíasse aprecian en cualquier dirección, ya sea horizontalmente o verticalmente ya que el formato cuadro permite esto, no existe rebase de fotografías.

Como se puede apre-ciar, estos espacios en blanco que se generan con el tamaño de las fotografías crean la sen-sación de limpieza en el diseño del libro, así como un equilibrio entre los temas que se tratan dentro del mismo.

Page 52: Metodologico

CapítuloIV

!"

Formato

Medidas

Papel

Tintas

Encuadernación

Impresión

Acabado

Imágenes

#Páginas

EXTRAORDINARY EVERYDAY PHOTOGRAPHY: Awaken Your Vision to Capture Stunning Images

Es un libro que te da consejos para poder realizar fotografías en cualquier lugar donde te encuentres, te enseña a apreciar todo lo que te rodea y poder logar fotografías diferentes y generarte una mayor visión de los objetos.

Vertical

21.6x27.7cm

Couché semi mate, aprox.120 gr.

4x4

Rústico cocido

O!set

Pasta dura

Las imagenes son colocadas

de acuerdo a su formato (verti-

cal u horizontal)

160

Tharp, Brenda & Manwaring, Jed

Extraordinary Everyday: Awaken Your Vision to

Capture Stunning Images

AMphotobooks

Agosto 2012

Page 53: Metodologico

CapítuloIV

!!

Este libro cuenta con cuatro colúmnas, aun-que no se distinguen mucho debido a que los textos estan puestos dependiendo de las fo-tografías que esten en la página, como es de formato vertical no se aprecian muchos espa-cios en blanco además que el texto abarca gran parte de la página.

En cuanto al acomodo de las fotografías, se aprecia una fotografía de algun detalle en la parte izquierda del libro y del lado derecho una fotografía mas completa, cuenta con ciertos rec-tángulos de color beige al fondo de las páginas, aunque no en todas.

Page 54: Metodologico

CapítuloIV

!"

Formato

Medidas

Papel

Tintas

Encuadernación

Impresión

Acabado

Imágenes

#Páginas

THE PHOTOGRAPHER´S EYEEste libro explica como funcio-na la forma de tomar buenas fo-tografías, da consejos sobre el encuadre, el horizonte, así como otros detalles que hacen que la fotografía deje de ser simple y empieze a ser una fotografía pensada y con un fin.

Vertical

15.5x23.4cm

Couché semi mate

4x4

Rústico cocido

O!set

Pasta dura

Las imágenes son colocadas

de acuerdo a las colúmnas

que se utilizaron

192

The Photographer’s Eye: Composition and Design

for Better Digital Photos,Focal Press;

Primera Edición,

Mayo 2007

Page 55: Metodologico

CapítuloIV

!"

En este libro se aprecian claramente cuatro co-lúmnas donde se repar-ten las fotografías y el texto, dependiendo del capítulo, de esta mane-ra se pueden distribuir fotografías de tamaño horizontal o vertical.

Al acomodar fotografía y texto se puede apreciar que muchas de las foto-grafías fueron reducidas de manera significativa, pero para el fin de este libro que es mas explica-tivo funciona de la ma-nera correcta.

Page 56: Metodologico

CapítuloIV

!"

Formato

Medidas

Papel

Tintas

Encuadernación

Impresión

Acabado

Imágenes

#Páginas

HERB RITTS L.A STYLE

Recopilación de la obra de Herb Ritts, contiene fo-tografías editoriales, experimentales entre otras que han marcado su carrera como fotografo.

Vertical

14x25cm

Couché semi mate

4x4

Rústico cocido

O!set

Pasta dura

Las imagenes son colocadas

para una total apreciación de

las mismas

224

Martineau, Paul

Herb Ritts L.A Style: J. Paul Getty Museum

Primera Edición,

Abril 2011

Page 57: Metodologico

CapítuloIV

!"

Las fotografías conte-nidas dentro de este li-bro son todas veticales, existen fotografías reba-sadas pero no de pági-nas completas, se juega un poco con el tamaño dejando ciertos espa-cios en blanco, pero casi siempre se muestran las fotografías completas.

Se aprecian cuatro co-lúmnas y un acomodo de texto diferente en la par-te donde viene mas tex-to y pocas fotografías,el texto siempre esta colo-cado hacia la parte iz-quierda o derecha de la página, dependiendo de donde se abra.

Page 58: Metodologico

CapítuloIV

!"

Formato

Medidas

Papel

Tintas

Encuadernación

Impresión

Acabado

Imágenes

#Páginas

ELLIOT ERWITT: PERSONAL BEST

Un libro que muestra el mejor trabajo del reconoci-do fotografo Elliot Erwitt a lo largo de los siglos XX y XXI, mostrando fotografías emblemáticas de estos dos periodos.

Vertical

14x25cm

Couché semi mate

4x4

Rústico cocido

O!set

Pasta dura

Las imagenes son colocadas

en páginas completas, dan-

dole mayor importancia e

impacto.

448

Erwitt, Elliot

Personal Best

Mul Edition

Abril 2010

Page 59: Metodologico

CapítuloIV

!"

Las fotografías que se muestran en este li-bro, debido a que es una recopilación de las mejores fotos, abarcan páginas completas y en algunas solamente se deja un márgen delgado alrededor, esto es debi-do a que son conside-radas piezas clásicas y conocidas .

A primera vista se apre-cian cuatro columnas. Las columnas de aden-tro son mas pequeñas, dejando así un margen amplio en la parte de afuera de la hoja. Como no se maneja mucho tex-to mas que al principio y al final del libro, no fué necesario experimentar tanto con el acomodo del texto en la columnas.

Page 60: Metodologico

CapítuloIV

!"

Formato

Medidas

Papel

Tintas

Encuadernación

Impresión

Acabado

Imágenes

#Páginas

THE COMPLETE GUIDE TO NATURE PHOTOGRAPHY: PROFESSIONAL TECHNIQUES FOR CAPTURING DIGITAL IMAGES OF NATURE AND WILDFIRE

Este libro contiene recomendaciones y enseñanzas para los fotografos principiantes que quieran aven-turarse para lograr las mejores fotografías de paisa-jes, animales y cual quier escenario que se pueda encontrar en la naturaleza.

Vertical

21.5cmx27.5cm

Couché semi mate

4x4

Rústico cocido

O!set

Pasta dura

Las imagenes son colocadas

de tal manera que se apro-

vechan las páginas de una

manera armónica.

239

Arbabi, Sean

The Complete Guide to Nature Photography:

Professional Techniques for Capturing Digital

Images of Nature and Wildlife

Amphoto Books,

Edición Original

Diciembre 2011

Page 61: Metodologico

CapítuloIV

!"

Las fotografías en este libro estan colocadas de una manera muy simple pero que fun-cionan de una de forma que hace que el libro sea fácil de leer ya que se crea un rítmo a lo largo de toda la publi-cación dandole el espa-cio y la importnacia ne-cesaria para resaltar de una manera muy bella todas las fotografías.

Las columnas que se notan en este libro son muy sencillas, pueden ser de cuatro a seis co-lumnas debido a que existe un acomodo mas dinámico de las fotogra-fías y eso hace que el texto también tenga un acomodo diferente.

Page 62: Metodologico

CapítuloIV

!"

Formato

Medidas

Papel

Tintas

Encuadernación

Impresión

Acabado

Imágenes

#Páginas

DIGITAL WILDLIFE PHOTOGRAPHY

Se juntan la apreciación artística y técnia de la fotografía para aconsejar sobre el mejor uso del equipo fotográfico, desde la forma de cargarlo hasta la forma de utilizar la cámara para obtener fotografías espectaculares del reino animal y sus paisajes.

Cuadrado

22cmx22cm

Couché semi mate

4x4

Rústico cocido

O!set

Pasta dura

Las imágenes son colocadas

cas siempre en la misma

posición.

224

Gerlach, John & Barbara

Digital Wildlife Photography

Focal Press

Inglaterra

Noviembre 2012

Page 63: Metodologico

CapítuloIV

!"

Las fotografías en la ma-yoría de las páginas es-tan colocadas en la mis-ma posición a lo largo de todo el libro,esto hace que se marque muy bien el horizonte del mismo y al abrirlo es una de las primeras cosas en las que se pone atención.

A simple vista se aprecia una sola columna para el texto y otra para la foto-grafías, ya que siempre tienen el mismo tama-ño. Las imágenes no se mueven de esa columna mas que de manera as-cendente y descenden-te, pero siempre conser-vando el centro.

Page 64: Metodologico

CapítuloIV

!!

Formato

Medidas

Papel

Tintas

Encuadernación

Impresión

Acabado

Imágenes

#Páginas

TABLETOP PHOTOGRAPHY: USING COMPACT FLAS-

HES AND LOW-COST TRICKS TO CREATE

PROFESSIONAL LOOKIN STUDIO SHOTS

Este libro te enseña a tomar fotografías con

equipo no profesional pero logrando fotografías

de una calidad igual a las que son tomadas en un

estudio profesional

Cuadrado

21cmx21cm

Couché semi mate

4x4

Rústico cocido

O!set

Pasta dura

Las imagenes son colocadas

de tal manera que se ve un

juego visual muy atractivo.

144

Harnischmacher, Cyrill

Tabletop Photography: Using Compact Flashes

and Low-Cost Tricks to Create Professional Looking

Studio Shots

RockyNook

Julio 2012

Page 65: Metodologico

CapítuloIV

!"

El espacio que se les da a las fotografías en este libro aunque es muy monotona, existe un juego en el acomodo de las mismas debido a la cantidad de columnas en la retícula empleada para este libro.

Se aprecian cuatro co-lumnas, las que estan adentro de la página son un poco mas chicas haciendo que los már-genes exteriores sean mas grandes dandole también mas espacio a la lectura del libro

Page 66: Metodologico

CapítuloIV

!"

Formato

Medidas

Papel

Tintas

Encuadernación

Impresión

Acabado

Imágenes

#Páginas

TRAVEL PHOTOGRAPHY

Este libro contiene lecciones, ejercicios y recomen-daciones para evitar los errores mas comunes en las fotografías y poder aprovechar de una mejor manera todos los paisajes y momentos para cap-turar una fotografía con un contenido mas valioso.

Vertical

16.5cmx21

Couché semi mate

4x4

Rústico cocido

O!set

Pasta dura

Las imagenes son colocadas

para una total apreciación de

las mismas

352

L´Anson, Richard

Travel Photography

Lonely Planet

3a Edición

Agosto 2009

Page 67: Metodologico

CapítuloIV

!"

Las fotografías en este libro son colocadas de una manera donde son apreciados los detalles, se muestran casi siem-pre del mismo tamaño y abarcando páginas completas, pero siem-pre dandole prioridad a la composción de las fotografías.

Las colúmnas se apre-cian solamente dos debido a que el texto no es tanto y se le da prioridad a las fotogra-fías, para que todos los ejemplos y ejercicios se entiendan de una ma-nera mas clara.

Page 68: Metodologico

CapítuloIV

!"

En conclusión una vez analizando los libros anteriores encuentro que los libros de fotografía contienen el texto necesario para transmitir las ideas del autor, todos los libros, incluso los que son recopilaciones, tienen un tema y cuentan una historia, la mayoría de los libros son grandes para poder apre-ciar las fotografías en su máxima expresión.

El libro cuadrado, aunque no es el más común debido al desperdicio de papel que este requiere, es un formato que permite el mejor acomodo de las fotografías ya que pueden ser colocadas vertical u horizontalmente.

Los espacios en blanco, así como el colocar fotografías en páginas com-pletas, generan un diseño más limpio y que permite al lector apreciar cada imagen, hay que tener en cuenta también el rebase que se le debe de dar a las imágenes para poder evitar los bordes blancos en las páginas así como también para evitar cortes no deseados en la publicación final.

Teniendo esto en cuenta, la toma de fotografías tiene que ser un poco mas pensada para que cualquier detalle de la fotografía no sea perjudicado cuando se realice el diseño del libro. En cuanta a la parte del texto editorial, dependiendo de la cantidad que se obtenga será la distribución en la co-lumnas, si se quiere dar un diseño limpio y con ritmo, lo recomendable será no utilizar demasiadas columnas que hagan que el texto se vuelva confuso.

Como este proyecto se enfoca mas en las fotografías que al texto, el nú-mero de columnas recomendadas esta de entre 4 a 8 columnas, de esta for-ma se puede jugar con el acomodo de las fotos y generar columnas simples para la parte del texto.

Para la elección de papel y al trabajar solo con fotografías es recomen-dable el utilizar un papel que no sea mate y que no sea muy brillante por lo que el papel semi mate es la mejor opción debido a que da cierto brillo a las fotografías sin que se marquen los dedos, rayones, entre otras cosas que puedan ocurrir, el número de páginas varia en cada caso, pero lo mínimo son entre 200 y 300 páginas para generar un contenido amplió y que val-ga la pena de apreciar, en cuanto al gramaje del papel se debe considerar uno mediano para poder reproducir las fotografías de los dos lados sin que una perjudique a la otra, en el acabo depende de la imprenta que lo vaya a producir, pero generalmente será un cosido rústico a cuatro tintas debido a que, en el caso de este proyecto, se tendrán fotografías a color, se tienen que realizar muchas pruebas para poder ver que es lo que conviene mas en cuanto al tamaño de las fotografías así como las jerarquización y distribu-ción a lo largo de todo el libro.

Page 69: Metodologico

CapítuloIV

!"

Page 70: Metodologico
Page 71: Metodologico

CAPÍTULO!"#$%&&'()

V

*+,-./"'-0/1

Page 72: Metodologico

CapítuloV

!"

El objetivo de este capítulo es explicar la importancia de cada etapa de la elaboración de este proyecto, el hacer una pequeña introducción so-bre las decisiones que se tomaron para que el producto final, tomando en cuenta las necesidades específicas para el proyecto, cuente con una la producción y coherencia necesarias para que sea de la mejor calidad posible.

El desarrollo que se lleva en los libros fotográficos puede llegar a ser un poco diferente al proceso de otro tipo de libro debido a que las fotografías son las que tienen que llamar la atención del usuario, son el elemento principal en este tipo de publicación dedicado solamente a la fotografía.

Las fotografías son un elemento que ayuda a completar información en cualquier documento por lo que se le tiene que dar la importancia necesa-ria para que se logre comunicar el mensaje de una manera correcta, por esto mismo al realizar el diseño editorial de este tipo de libros se tienen que tomar en cuenta varios factores importantes para que la información no se pierda.

Uno de los primero pasos para la elaboración de este tipo de libros es el saber que tipo de fotografías son las que se tienen en mayor cantidad, es decir, que formato de fotografías es el que predomina, si verticales u horizontales, sabiendo esto entonces se puede tomar una decisión mas acertada sobre el tamaño del libro. Puede existir también la posibilidad de que las fotografías no se tengan en su totalidad, cuando esto pasa de todos modos ayuda el saber el formato que predomina para poder seguir esta línea o complementarla.1

En la parte de los textos de los libros hay que tomar en cuenta la cantidad de texto que se tiene, ya que si se tiene un texto extenso es recomendable no tener tantas columnas ya que la información puede llegar a verse amontonada e incluso desorganizada aun cuando se tenga una retícula.

Cuando es un libro fotográfico no se suele tener tanto texto, lo cual da la opción de “jugar” un poco mas con el acomodo del mismo dentro de nues-tras páginas, el texto que siempre hay que tomar en cuenta en un libro fotográfico son los llamados “pies de página”, que como ya se vio ante-riormente es la información que se tiene sobre la obra u obras mostradas.

Dependiendo de la línea que se quiere seguir en el diseño editorial de-pende el acomodo de todas estas partes esenciales en el libro de fotogra-fía, se puede hacer de una manera donde texto y fotografía convivan una con la otra o que sea completamente aparte, con esto nos referimos a que el texto puede intervenir en la fotografía, o puede estar aparte, pero esto depende del tipo de fotografía y el tipo de información que se tenga.2

5.1 Desarrollo Editorial

Page 73: Metodologico

CapítuloV

!"

Como se explicó anteriormente en un libro fotográfico el tamaño depen-derá mucho del formato que predomine en las fotografías que se tengan, si las fotografías son en mayor cantidad horizontales, se recomienda con-siderar tamaños que sean mas cuadrados que rectangulares, esto para que las fotografías resalten de una manera donde aunque exista “aire” en la página siempre se tenga la atención en el centro de las páginas.

Cuando las fotografías que predominan son las verticales entonces es recomendable tener un formato común, que es el vertical, por que de esta manera se acomodan de una manera que de igual manera hace centrar la atención a las fotografías.

Estas recomendaciones se hacen para evitar cortar partes de la foto-grafía que puedan llegar a ser importantes y todo por que la fotografía no cabe en nuestra página o por que la manera en que se tiene que acomo-dar para que entre se vea forzada. De igual manera se puede “jugar” con el acomodo de las mismas, todo depende de la retícula que se tenga y que se le pueda sacar el mayor provecho posible.

Otra parte recomendable, que se puede ver en los libros que están en el mercado, es que el tamaño de los libros fotográficos es, en su mayoría, muy grande esto es para que las fotografía sean apreciadas en su totali-dad, esto se ve mas en los libros que son de obras artísticas y en libros de animales, pero también existen libros que no suelen ser tan grandes y que de igual forma las fotografías que se contiene en ellos se pueden apreciar.

Cuando se tiene un presupuesto fijo la importancia del formato del libro y el tamaño se vuelven muy importantes debido a que entre mas grande sea, mayor será el costo y viceversa. Cuando no existen estos problemas de presupuesto se puede hacer del tamaño y formato que se desee, pero es importante tomar en cuenta los diferentes tipos y tama-ños que existen de papel para poder ajustarse a estos y no tener ningún problema al momento de imprimir el libro.2

5.2 Tamaño y Formato

Ejemplos de tamaños de Libros

Page 74: Metodologico

CapítuloV

!"

5.2 Tipos de PapelExisten varios tipos de papel donde se puede imprimir un trabajo edito-rial, dependiendo de que se trate el trabajo es el papel que se recomien-da utilizar. Existen papeles que son baratos, aunque todos los pliegos de papel son baratos solo algunos que se denominan “especiales” por el acabado que tienen puede costar un poco mas. Se puede escoger el papel dependiendo de las necesidades de diseño que se tengan, si se quiere realizar un trabajo de tal manera que tenga un costo bajo, se pue-de escoger un papel bond, pero si se quiere realizar un trabajo de mayor calidad existe el papel couché, que es mas grueso que el bond y tiene diferentes acabados, como el mate , semi-mate y brillante.

El papel mate puede que llegué a opacar un poco el trabajo y el diseño del producto final, por lo general los libros son realizados en papel semi-mate, y para los libros de fotografía también es recomendable debido a que si se usa un papel brillante, por ejemplo si el libro es de texto no se recomienda utilizar un papel brillante debido a que se refleja la luz y esto lastima a los ojos por lo que se recomienda utilizar un papel con un tono marfil, en cambio si el libro es sobre ilustración es recomendable utili-zarlo, en el caso de este proyecto aunque el papel brillante resalta mas las fotografías, se generan rayones y marcas si no se tiene un cuidado al manipular el libro. El papel brillante al contrario, se usa mas comúnmente en las portadas de los libros o en complementos del mismo, como alguna caja, poster o cualquiera otra cosa que sea un agregado al libro.

La calidad y las propiedades del papel como el matiz y el peso deben estar relacionadas con el género y el contenido del libro, los que son con-siderados libros de corta vida no requieren un papel de mucha calidad, además que del papel empleado dependerá el precio del libro.

Los tamaños de los pliegos varían dependiendo del lugar del mundo en que se vaya a imprimir el libro, en algunas partes los tamaños si son muy diferentes a los que empleamos en México, por lo mismo el ajus-tarse e informarse sobre estos tamaños es un paso fundamental para la elaboración de una publicación. En México la mayoría de las imprentas manejan las mismas medidas de máquina y por lo tanto de papel pero de cual quiero manera no esta de más preguntar en la imprenta elegida so-bre los tamaños que se manejan para poder tomar la decisión de imprimir en ese lugar o buscar uno que se adecue a nuestras necesidades.4

Ejemplos de tipos de papel

Page 75: Metodologico

CapítuloV

!!

5.3 Retícula y TipografíaLa retícula es usada por tipógrafos, diseñadores, fotógrafos entre otros para resolver visualmente un problema de dos y tres dimensiones.

El diseñador y el tipógrafo la utilizan para crear soluciones impresas (fo-lletos, catálogos, libros, periódicos, etc). Al arreglar una superficie y un espacio con una retícula diseñada es mas eficiente el posicionamiento que se le da a los textos y a las fotografías que puede llegar a tener una publica-ción. El tamaño que se le da a todos los estos elementos es determinado también por la retícula, dependiendo de la importancia que se le quiera dar a dichos elementos, esto tiene como resultado una publicación que se ve ordenada y coherente. La información presentada con claridad y lógica en los títulos, subtitulos, textos, ilustraciones, fotografías y otros iconos no será tan solo leída mas clara y rápidamente si no que también ayuda a que esa información se quede mas tiempo en la memoria.5

La realización de la retícula depende del tamaño de papel que se utilice, existen papeles con medidas standard que es donde se debe ajustar para que la impresión no salga de un presupuesto ya que el realizar tamaños que estén fuera de estas medidas generan más cos-tos. El escoger un tamaño de papel adecuado te permite empezar a dividir las páginas de una manera precisa, existen diferentes formas de obtener una retícula que vaya de acuerdo a la sección áurea de las páginas. Como se sabe la Sección Áurea esta en todos los objetos que nos rodean y por lo mismo también esta en nuestra páginas en blanco, para saber en donde es que, al abrir nuestro libro, folleto o cualquier otro impreso, la atención será dirigida a un punto en específico, y la retícula tiene que ir en base a ese punto, si se quiere dar énfasis a una fotografía es indispensable colocarla en ese punto.6

Cada diseñador tiene su propia forma de obtener retículas, algunos diseñan una propia y otro recurren a formas conocidas de obtenerlas, depende de las necesidades de cada proyecto es la forma en que se debe de obtener una retícula.

Las medidas tipográficas están construidas en el punto nombrando así por el tipógrafo francés Firmin Didot, este sistema fue adoptado por toda Europa y esta vigente hasta el día de hoy. Existen muchas tipo-grafías que pueden ser utilizadas hoy en día y todas son medidas por los puntos, pero las tipografías son elegidas por los diseñadores para dar este sentimiento o mensaje a la audiencia, dependiendo de lo que exactamente se quiera transmitir en un diseño.

Forma de realizar un retícula

Ejemplos de cantidad de columnas que se pueden formar con una retícula.

Page 76: Metodologico

CapítuloV

!"

Para tener un correcto uso de la tipografía se deben de tomar en cuenta el espacio en tre las letras y las palabras, así como también el espacio entre líneas para cuando se use la tipografía en un texto para leer, si no se usa la tipografía correcta para cada caso en específico puede que se generen complicaciones para ser entendido o leído.

Algunas de las tipografías mas recomendadas para la lectura son los tipos romanos, que equivalen a las llamadas Sans-Serifs y Palo seco, de-bido a que estas tipografías no cuentan con patines, un ejemplo de estas son Berthold, Helvetica, Folio, Univers, entre otras, que esta comprobado que aceleran la forma en que se lee un documento.

También existen las llamadas Serif que son las tipografías que si cuen-tan con patines, también sirven para la lectura y este tipo de alfabetos fueron realizadas hace ya muchos años, algunos ejemplos son Garamond, diseña por Claude Garamond, Caslon, Baskerville, Bodoni, Clarendon en-tre otras que cada una fue creada entre los siglos XVIII y XVII y fueron de las primeras tipografías creadas para los llamados tipos móviles en las primeras formas de imprimir.

Ahora es mas sencillo encontrar tipografías que vayan con el estilo que se le quiera dar a cada diseño, pero la forma de escoger una tipo-grafía es la misma o por lo menos lo recomendable. Uno de los pasos es escoger de entre varias y empezar a realizar acomodos en la retícula de nuestro documento, para ver que tamaño funciona para la lectura, si es demasiado grande o chico y el espaciado que se le debe de dar para que la lectura no sea cansada y que genere un documento tanto fácil de leer como de visualizar,.

Cuando se tiene ya la elección la retícula y la tipografía, funcionan de una manera mas en conjunto, ya que un apoya a la otra en cuanto al orden que se le quiere brindar a un documento. En cuanto a la retícula se van generando cajas de texto que hacen que el documento tenga una fluidez y una continuidad y la tipografía es importante por que escogiendo la correcta hace que se vea este seguimiento, si es elegida una tipografía muy cargada o difícil de leer entonces se generan cuadros que hacen que sea difícil la manera de entender el ritmo que tiene el libro.7

Tipos móviles.

Tipos móviles dos.

Page 77: Metodologico

CapítuloV

!"

5.5 Fotografías

Al tomar las fotografías para un libro hay que considerar el tamaño en el que se deben de tomar las mismas, entre mas grande sea el tamaño ele-gido mejor será la calidad y la facilidad de transportarlas al papel.

En las opciones de la cámara se encuentran los tamaños L (large), M (medium) y S (small), grande mediano y pequeño, puede que si no con-tamos con los programas necesarios para trasladar las fotografías a una computadora, el tamaño L sea el mejor para realizar el proyecto, pero si se cuenta con estos programas entonces lo mas recomendable es elegir den-tro de las opciones de Raw y Jpeg, que son un par de opciones donde se comprime la información de la fotografía, es decir, la calidad de la misma.

El formato Raw es el formato mas grande que se tiene para guardar la imágenes, esta opción, también llamada “crudo” guarda las fotografías sin realizar cambios en la información, de ahí el nombre, pero este tipo de archivos solo es visible y editable con ciertos programas, por lo que tam-bién es recomendable guardar los archivos en Jpeg, que es otro formato de compresión, pero esto puede ser abierto y visualizado mas fácilmente en cualquier computadora.

Se requiere el formato mas grande que la cámara pueda otorgar de-bido a que si se tiene fotos pequeñas y se quieren utilizar en páginas completas del libro o en tamaños aún mas grandes, la fotografía lograra llenar el espacio sin que lleguen a verse los pixeles, en cambio, si se tie-ne una fotografía de tamaño pequeño, al querer aumentar el tamaño de la fotografía al verla de cerca se verán los pixeles que la conforman y esto da una muy mala calidad al trabajo.

Como se explica anteriormente, el formato de nuestras fotografías es importante para poder determinar ciertas características que debe de tener la publicación, entonces al tener esto en mente podemos repetir o seguir tomando fotografías para que queden de una manera coherente en el libro, por ejemplo, si el diseño de nuestro libro “juega” con el aco-modo de las imágenes, al momento de tomar una fotografía tenemos que pensar que pueden llegar a surgir ligeros corte en la fotografía y esto sería fatal si el corte pasa sobre alguna característica importante en la foto que queremos mostrar en el libro, esto puede tomarse en cuenta cuando no se tiene todas las fotografías para la publicación, pero también si ya se tienen todas entonces al momento de colocarlas en nuestras páginas se debe tener mucho cuidado que de igual manera no se corte alguna parte de la fotografía que sea importante y que afecte la manera en que se muestre la fotografía.

Cámara Sony Alpha

Imágen de lente.

Page 78: Metodologico

CapítuloV

!"

Cada proyecto, dependiendo de el diseño, tiene una manera recomenda-ble para ser impreso. Existen varias formas y métodos de impresión, el elegir una tiene que ver directamente con los colores que se eligieron, o la manera de imprimir los mismos, además de los costos que se pueden llegar a tener considerando que los precios y ventajas son distintos en cada método pero que van ligados con la calidad que cada uno proporciona.

La Prensa Plana es un tipo de prensa que transfiere el contenido par-tiendo de una impresora de forma plana, sirve para trabajos de tipografía, grabados, offset, entre otros. Existen prensas de este tipo que manejan dos y cuatro colores.

La Prensa Rotativa es otro tipo de prensa que es una máquina de im-presión en la que las imágenes a imprimir se curvan sobre un cilindro. La impresión puede efectuarse sobre gran número de sustratos, incluyendo papel, cartón y plástico, que pueden alimentarse por folios o mediante un rollo continuo, funciona con velocidades muy altas, muchas de estas pren-sas no solo imprimen si no que también cortan, pliegan y encuadernan y todo lo hace de manera automática y continua.

Se puede decir que existen en general tres tipos de impresión, la digital, que es la impresión que conocemos comúnmente ya que es la que se re-produce en el hogar y en otros lugares de esta misma existen varios tipos de impresoras digitales como los son: impresión láser, por inyección de tinta e impresión directa en placa, este tipo de impresiones es comúnmente utili-zada para catálogos, campañas publicitarias y libros de gran calidad en color.

Otro sistema de impresión es el llamado Offset, en el cual se usan placas de superficie plana, este tipo de sistema se basa en el concepto de que el agua y el aceite no se mezclan, ya que la tinta que se utiliza es con base de agua y aceite, la imagen en la placa recibe la tinta y el resto la repele y ade-más absorbe el agua y por este proceso la imagen entintada se transfiere a otro rodillo, el cual a su vez se transfiere al sustrato. Este sistema es el mas utilizado por los impresores por la combinación que tiene de buena calidad y un bajo costo, se utiliza comúnmente para imprimir volantes, anuncios, pósters, trípticos, libretas entre muchos otros productos mas.

El tercer sistema de impresión mas conocido es el de la serigrafía, fun-ciona a base de la aplicación de tinta a una superficie a través de un “es-téncil” montado sobre una malla fina de fibras sintéticas o hilos de metal.

El esténcil es creado por un proceso fotográfico que deja pasar la tinta donde la emulsión ha sido expuesta a la luz. La tinta se esparce sobre la malla y se distribuye con un rasero para que pase por las áreas abiertas y plasme la imagen. Con este proceso se puede imprimir en diferentes materiales como los son el metal, vidrio, papel, plástico, tela o madera, este sistema se usa comúnmente para imprimir tarjetas de presentación, papelería, hojas y sobres membretados, invitaciones etc.8

5.6 Impresión

Máquina de Impresión Offset

Ejemplo de máquina de Impresión

Page 79: Metodologico

CapítuloV

!"

5.7 AcabadosLos acabados en una impresión final dependen mucho de la calidad y la distin-ción que se le quiera dar a un trabajo, existen acabados simples como los que otorga la serigrafía y otros no tan elaborados pero que dan una apariencia su-perior, como el hot-stamping, existen otros como los laminados y plastificados que sirven para darle protección al producto final así como también haciéndolo mas llamativa, también esta la opción de los barnices, hay mates o brillantes que casi siempre se utilizan para portadas de revista o alguna edición especial, pero también sirve de protección ya que por lo general las revistas son agarra-das por muchas personas y esto las desgasta mas rápido que a un libro.

Los barnices UVI nos permiten jugar con un elemento más en el conjunto del diseño. Destacar unas letras, un logotipo o una fotografía con un barniz UVI de alto brillo hará que la vista se nos vaya hacia ese punto. También podemos jugar con texturas diferentes utilizando el UVI en relieve para así introducir el sentido del tacto en una pieza impresa.

Otras opciones de acabado que podemos valorar son la impresión por estampado térmica para potenciar los colores metálicos y la utilización de diversos materiales como las telas o los sintéticos para favorecer un acabado rústico.

Por otro lado no solo los acabados se consideran en la parte externa del libro, como la portada y algunos interiores, si no que también se le puede dar distinción a un trabajo realizando algo diferente en el mismo por medio de otro tipo de acabados como los son los cortes, dobleces, suajes, tipos de empastado etc.

En cuanto a los cortes y dobleces se puede generar un tamaño diferente a los libros conocidos, aunque este acabado sale un poco mas caro que los de-más por que entre mas difícil sea el corte entonces se requiere mano de obra ya que se vuelve un proceso mas rústico. Estos acabados también se utilizan mas comúnmente para catálogos especiales o ediciones especiales ya que se tiene que tener mas consideración al mensaje final de estas publicaciones.

Al momento de empastar el trabajo final existen varios opciones, que como todos los demás elementos que generan una versión mas atractiva del pro-yecto, hay que escoger el que mejor nos convenga.

La encuadernación rústica es un tipo de encuadernación en la que el libro, cosido está forrado simplemente con una cubierta de papel o de cartón, gene-ralmente fuerte aunque no necesariamente rígida, y pegada al lomo.

Generalmente los libros de este modo encuadernados son los de edicio-nes baratas, ya que una encuadernación de este tipo es mucho más económi-ca que una encuadernación cartoné, si además las hojas no se cosen sino que solamente se pegan, el costo de la pieza es menor. Por esta misma razón el papel en este tipo de libros suele ser de baja calidad. 9

Ejemplo de acabado en un libro.

Ejemplo de barniz en un libro.

Page 80: Metodologico

CapítuloV

!"

La encuadernación cartoné o de tapa dura es otro tipo de encuadernación en la que el libro, cosido o pegado, está forrado simplemente con una cubierta rígida de cartón, pegada al lomo. Esta cubierta recubre el libro en todas sus su-perficies exteriores. Los planos interiores de las tapas son de papel y la parte interior del lomo es de tela, aunque también puede ser de papel.

Se menciona que el contenido del libro esta pegado al lomo, para esto también existen varias opciones, esta la llamada Hot-Melt que consiste en aplicar un adhesivo especial en caliente que penetra profundamente en los cuadernillos que componen el libro , cuando se enfría este pegamento se torna semi-rígido ayudando a que las hojas no se despeguen bajo condiciones de uso frecuente, garantizando así la durabilidad del texto.

También se encuentra la opción de Wire-O, que como su nombre en inglés lo menciona, se trata de perforar las hojas y pasar un cable por ellas, estilo engargolado, pero la mayoría es de metal, este acabado se utiliza para generar que el uso del producto se mas fácil y comúnmente se utiliza para calendarios, recetarios y libretas, no se utiliza en libros con un conteni-do extenso ya que es necesario hacer estas perforaciones y corre el riesgo de que se lleve parte del contenido.

Por otro lado, la costura es un acabado clásico que ayuda a preservar aún más la consistencia original del libro. Se usa principalmente en libros de colección, libros de lujo y reproducciones especiales, esta manera de hacer libros es una de las mas antiguas y el estilo de la forma de cocer pue-de varear en cuanto al país que se encuentre la imprenta, en Europa exis-ten mas tipos de cocido que en América pero también se pueden generar dichos cocidos en cualquier parte del mundo, todo depende del impresor, estos tipos de cocidos se utilizan, al igual que todo lo demás, para darle este plus al producto final, pero hay que considerar siempre que entre mas manual sea el proceso de elaboración de un proyecto, mayor será el costo y si se quiere reproducir el trabajo en tirajes mas grandes entonces no conviene tanto elegir algún cocido o acabo diferente a los conocidos en el mercado ya que el presupuesto se elevará.10

Page 81: Metodologico

CapítuloV

!"

Teniendo en cuenta todos los elementos que conforman el diseño y la elabo-ración de un proyecto editorial se puede concluir que es importante tomar en cuenta cada paso para realizar un trabajo que convenga a todas las partes invo-lucradas en el, así como también para poder aprovechar de mejor manera las ideas que se convierten en diseños y saber que, aunque no hay libro imposible de hacer, es necesario tener en mente los costos que son dados en algunos casos por los clientes y si se trata de un proyecto personal con mas razón.

Se pueden obtener resultados muy interesantes y llamativos aunque se tenga poco presupuesto, el punto esta en saber elegir los materiales y las decisiones correctas para armar una publicación.

Parecería que es un tarea fácil pero en realidad toma tiempo el elegir cada elemento que conforma la elaboración de un libro o cualquier proyec-to, no existe la formula correcta para hacer un diseño que agrade a todos pero si existe la manera correcta de transmitir el mensaje deseado y como vimos anteriormente este mensaje puede ser logrado con el simple echo de elegir una tipografía que transmita este significado a las personas que aprecien el proyecto.

1 Wucios Wong ,”Fundamentos del Diseño”,Editorial Gustavo Gili, 20112 ”10 reglas para hacer diseño editorial”, página web: foroalfa, URL: www.foroalfa.org/articulos/10-reglas-para-hacer-diseno-editorial3 Kapr Albert, “101 reglas para el diseño de libros”4 Mason, Daniel, “Materiales y Procesos de Impresón”, Editorial Gustavo Gilli,2010.5 Muller-Brockmann, Josef, ”Sistemas de Retículas”,Editorial Gustavo Gili, 2012. 6 Carter, Romb “Diseñado con Tipografía” ,Interbooks, México.7 Carter, Romb “Diseñado con Tipografía” ,Interbooks, México.8 Harris, Ambrose, “Impresión y acabados”, Singapur: Parramón Diseño9Harris, Ambrose, “Impresión y acabados”, Singapur: Parramón Diseño

Fuentes Consultadas

Page 82: Metodologico
Page 83: Metodologico

CAPÍTULO VI!"#$%&'$

Page 84: Metodologico

CapítuloVI

!"

El concepto para este proyecto nace de la apreciación que se tiene sobre el arte, de las pinturas especificamente, de como cada artista representa su realidad de una manera diferente, aunque se este viendo lo mismo nunca sera pintado de la misma forma. La fotografía es un elemento que ha ayudado a la reproducción de escenarios y por lo mismo su invención ha sido criticada por artistas diciendo que la fotografía no aporta nada dife-rente al arte, para muchos solo es la repetición de una imagen, pero como ya hemos explicado la fotografía puede ser un complemento para el arte y si se tiene la pasión necesario se pueden a llegar a reporudcir fotografías de momentos únicos, momentos irrepetibles.

Las fotografías, como se dijo anteriormente, capturan momentos, cada momento que nosotros vivimos es irrepetible, así como las pinturas y por eso se vuelven fotografías únicas, puede que sean mas fáciles de repro-ducir, ya que existen ciertas tomas que pueden recrearse e intentar tomar la fotografía para capturar el momento que nosotros pensamos.

En primera instancia se eligió la representación de pinturas conocidas de artistas que fueran trascendentes por sus obras, serían representacio-nes ya que no serían exactamente iguales a las pinturas, se les daría un toque diferente y mas personal a cada toma para que tuvieran un estilo y un hilo conductor.

Lo que hizo cambiar un poco el rumbo del proyecto fue este mismo hilo conductor que se tenía que buscar. ¿Como es que se relacionan todos los artistas entre si?, las pinturas de Pablo Picasso no se pueden igualar a las pinturas de Salvador Dalí, pero algo deben de tener en común, el punto era encontrar esa relación. Después de una investigación en libros, videos y otros medios la manera en que todos los artistas se pueden relacionar es por medio de la luz.

El uso de la luz en las obras artísticas es indispensable en cada artista, cada uno de ellos utiliza este medio natural para representar su realidad, aunque la luz no es la misma en las obras, existen varios artistas que usan la misma forma de luz, por ejemplo Johannes Vermeer y Salvador Dalí, el primero es de la época Barroca y el segundo es de la época del Surrealis-mo, pero los dos tienen la carácterística de crear pinturas muy realistas en cuanto al detalle que tiene cada obra suya y la forma en que la luz es un elemento indispensable para ello.

6.1 Concepto

El objetivo principal de este capítulo es mostrar todo el proceso de bocetaje que se llevó a cabo para la realización de este proyecto, así como justificar cada decisión tomanda para el producto final.

La Tentación de San Antonio

Salvador Dalí

La Lechera

Johannes Vermeer

Page 85: Metodologico

CapítuloVI

!"

Teniendo en mente la representación de obras se podían generar fotogra-fías experimentales ya que se utilizarian muchos elementos para lograrlas así como la experimentación con la luz natural y artificial.

Cuando se habla de la parte experimental entran los temas sobre como serían tomadas las fotografías ya que cada idea que se pensó hasta este punto requería de una manera diferente de tomar las fotografías, por esto mismo se eligió el tema del arte, ya que cada pintura elegida daba las posi-bilidades de abarcar temas de la fotografía como lo son el retrato, el paisaje, la fotografía macro y con luz, naturaleza, entre otras.

Cuando se llegó a este punto de los temas de la fotografía, fue cuando se decidió cambiar el rumbo del tema del proyecto a el día y la noche, esto sucedio por que se genero la pregunta de ¿por que representar algo que ya existe cuando se puede crear algo nuevo? No es que se quiera inventar el hilo negro en el tema de las fotografías, pero era un modo de también poder mostrar las habilidades que se han adquirido a lo largo de los estu-dios en la carrera y en otros cursos, es una oportunidad de hacer algo que realemente genera pasión y en donde se puede tener mas libertad que si se siguiera el rumbo de la pinturas.

Con esto en mente entonces se llegó a la conclusión de que en el trans-curso del día y la noche también podemos jugar con la luz, es una de las maneras mas naturales en donde se pueden generar fotografías espectacu-lares, la forma de tomarlas sería mas o menos la misma que antes, ya que la fotografía también se puede planear.

En la fotografía existen momentos, objetos y otros elementos que tie-nen cierto grado de complejidad y entendimiento para poder sacar una bue-na toma y justo como se esta pensando, por ejemplo, el generar fotografías con fuego requiere un ajuste de tiempo y diafragma específicos que se van dando cuando se empiezan a mover en la cámara, a simple vista el fuego saldra solamente amarillo, pero una vez analizado el fuego, nos podemos dar cuenta de que se pueden capturar muchas carácteristicas del mismo, como e movimiento y los colores que nos brinda, este y otros temas permi-ten que el proyecto sea enriquezido en cuanto a la cantidad de fotografías que se pueden generar con la experimentación de la luz.

Page 86: Metodologico

CapítuloVI

!!

6.2 Nombre : Instantes LúdicosElegir el nombre de este proyecto tomó un poco de tiempo ya que no se definió al cien por ciento desde el principio, el ir puliendo un poco mas el concepto ayudó bastante para generar el nombre ya que se englobaban partes de las fotografías que ya se tenían pensadas dependiendo de la hora del día. Llegando al tema del transcurso de un día y con la investigación previa se llegó a que un día esta lleno de instantes.

La Real Academía Española define un instante como una “porción bre-vísima de tiempo”, y eso es lo que nosotros muchas veces dejamos pasar por que lo vivimos todos los días, son esas pequeñas cosas que nos pasan o que vemos durante todo nuestro día lo que puede llegar a hacerlo dife-rente y es lo que se quiere capturar en este proyecto, esos instantes en el día y en la noche que lo hacen irrepetible y espectacular al mismo tiempo, así como las pinturas cada instante es único, se puede repetir, pero nunca será igual a lo que estamos viendo en ese momento.

La palabra lúdico se define como “perteneciente o relativo al juego” de acuerdo a la Real Academia Española y en esta parte entra lo que sería la experimentación con la luz, aunque algunas fotografías serían tomadas con luz natural, siempre existen estos ajustes que se tienen que hacer para remarcar sombras y demás detalles en la fotografía final y entonces cada instante que se captura sería diferente y tendría este juego con luz, de ahí proviene el nombre de Instantes Lúdicos.

6.3 Proceso FotográficoEl proceso fotográfico para este proyecto se llevó acabo primero tomando en cuenta los puntos importantes en los que se debe poner mas atención para lograr una fotografía de excelente calidad. Las fotografías que son escogidas para publicarse y mostrarse a un público no son por casualidad si no que son un conjunto de tres cosas: Paciencia, Pasión y Compromiso

Para realizar cada fotografía contenida en este proyecto se llevó a cabo una serie de pasos que se explicaran y ejemplificaran mas adelante.

La parte principal que se tiene que tomar en cuenta para la toma de estas fotografías es el aprovechamiento de la luz natural que brindan el día y la no-che, no se utilizaron luces de estudio por que otro punto es demostrar que se pueden lograr fotografías de una calidad excelente sin la ayuda de equipo profesional. Otro punto importante es que no existe un gasto excesivo para la realización de las fotografías ya que no se compraron objetos para realizar las fotografías, cada una esta realizada ya sea gracias a la naturaleza, a los animales, amistadas y objetos que se encuentran en la calle o en el hogar.

Lo más importante en estas fotografías es que cada una representa un instante y cada instante es diferente, ninguna fotografía se puede repetir pero si se pueden mejorar.

Page 87: Metodologico

CapítuloVI

!"

6.3.1 Composición Fotográ!caLa composición en la fotografía es la forma en como se ordenan los obje-tos que estan dentro de ella, hay que tomar en cuenta varios puntos, esta el encuadre, que es procurar no cortar alguna parte de lo que queremos sacar en la fotografía si no se crea la sensación de que la fotografía esta cortada, hay que verificar por el visor que es lo que se capturará y hacer pruebas para encontrar el encuadre perfecto.

Dependiendo del tema que tenga la fotografía o lo que estemos viendo enfrente de nosotros, convendra sacarla de forma verticla u horizontalmen-te, existen varios consejos para lograr un encuadre que veneficie a la toma, por ejemplo si se quiere retratar a un niño o a una persona que este mas abajo de nuestra estatura hay que ponernos a su nivel por que de esta ma-nera se captura el mensaje de que se trata de un niño y no se ve como si solo lo estuvieramos tomando mas arriba de su cabeza.La composición de una fotografía no tiene reglas fijas a las que seguir, si no consejos que se puede seguir, como el ejemplo anterior, pero una ccompo-sición fotográfica no es buena ni mala pero siempre hay que aprovechar la manera en que se nos presenta para sacar el mayor provecho de la misma. Cada persona que observa la fotografía la visualiza de una manera diferente y cada una de ellas apreciará distintos detalles que compongan esa foto-grafía, esta en el fotografo el realizar una toma que contenga información nueva cada vez que se voltea a ver su obra y esto se logra planeando o pensando la fotografía.

Como se observa en este ejemplo, el encua-dre de nuestra fotogra-fía no esta igual en la parte de arriba lo cual provoca una sensación de corte en el foco.

En cambio en la segun-da muestra de la foto-grafía, aunque se corta el foco, es en la misma proporción de arriba que de abajo logrando que no se vea cortado.

Page 88: Metodologico

CapítuloVI

!"

Como se explica anteriormente los tres conceptos que se tienen en cuenta para todas las fotografías son paciencia, pasión y compromiso.Las cámaras que existen hoy en día tienen un alcanze impresionante, pero esta en cada persona el aprender o no a aprovechar el equipo que se tiene.Para tomar las fotografías contenidas en este proyecto se preguntaron tres cosas que hacen que las tomas tengan un contenido mas planeado que cualquier otra fotografía tomada rapidamente.Con la tecnología de las cámara de hoy en día es posible tomar miles de fotografías pero ¿No costaría mas trabajo para el fotografo elegir una? Con esta pregunta se empieza el método de la toma de las fotografías.Primero hay que pensar que la cámara es como las de años atrás, que utiliza rollo, lo que permite esta técnia es pensar en que tiene un límite de fotografías para tomar y esto hace que aproveches mas el instante que se este fotografíando, con esta idea en la mente entonces se pasa al primer paso antes de agarrar una cámara y presionar el disparador, este paso es el planiamiento de las tomas, se escuchará como algo imposible de hacer por que muchas veces cuando se trata de una fotografía de la naturaleza no se “planean” las fotografías, esto es cierto, pero siempre debemos de obsrvar antes nuestro entorno para darnos una idea de que es lo que queremos aprovechar de el, podremos preparnos también el observando el trabajo de otros fotografos y de esta manera no dejar escapar momentos irrepetibles.

En el caso del paisaje y naturaleza este punto es importante porque mu-chas veces no se puede repetir la fotografía debido a que existen factores que hacen único ese momento, por ejemplo: si se viaja a un lugar fuera de nuestro hogar, es dificil decir que volveremos otro día para repetir la foto-grafía de igual forma pasa con los animales, hay fotografías irrepetibles y que por no planearlas o pensarlas antes se pierde la oportunidad. Entonces, teniendo la idea de solo treinta y seis fotografías disponibles, se aprovecha y se aprecia mas lo que estamos viendo en ese momento y de esta manera es un incitivo para fijarse en todos los puntos para obtener una excelente toma (encuadre, luz, tiempo, etc.)

6.3.2 Pasos para conseguir las fotografías

Page 89: Metodologico

CapítuloVI

!"

La paciencia es un punto muy importante para lograr el objetivo final ya que muchas veces no se consigue a la primera o ni siquiera a las primeras cien tomas lo que realmente se quiere capturar.

Este punto clave se nota mas en una toma cuando se tiene una amplia colección de fotografía de donde escoger ya que esto demuestra que no fue una fotografía de “suerte” si no que se preparó y se logró el objetivo obtien-do no uno si no varios resultados lo bastante buenos como para hacer dificil la decisión de solo una.Cuando se trata de animales y de fotografías de paisajes la paciencia entra en primer plano ya que nunca se sabe que esperar de la naturaleza.

El generar muchas opciones de un solo objeto también hace resaltar la paciencia ya que un objeto se pensaría que solo se puede sacar de unas cuantas formas, pero siempre se podrá mejorar la fotografía que ya se tiene, el creer que se tiene una fotografía en las primeras tomas y dar por termina-da una sesión nos va cerrando las ideas para tomas futuras, aunque existen ocaciones en las que las primeras fotografías resultan ser las elegidas.

6.3.3 Paciencia

En una toma de amanecer o anocheser, la apaciencia es clave ya que este fenóme-no de la naturaleza ocurre en cuestión de minutos y hay que estar en el punto exacto para no perder el instante.

Page 90: Metodologico

CapítuloVI

!"

6.3.5 Edición

Para la edición de las fotografías se utilizó el programa Adobe Photoshop CS4©, en su mayoría la edición y correción de las fotografías es mínima, ya que siguiendo el plan de las tomas se generan fotografías con pocos erro-res, se utiliza mas bien para quitar ciertas basuras que pueda llegar a tener el objeto o que hayan estado en el lente utilizado.

Una mala edición de fotografías puede cambiar totalmente la manera en que se muestre la misma, se puede llegar a notar mucho la edición y eso le quita vista, además de que la finalidad de este proyecto es mostrar instantes del día y la noche de una manera única y aunque es experimental la fotografía, no se manipula de una manera exagerada.

Para lograr esta fotogra-fía se realizaron muchas pruebas de luz y tiem-pos para poder obtener el detalle de los colores, del rehilete así como para obtener una foto-grafía que lo mostrará de manera diferente.

6.3.4 Pasión y Compromiso

La pasión es un factor que se demuestra en la cantidad y la calidad de las fotografías, al no quedarse con pocas tomas y seguir adelante haste llegar a la fotografía que se quiere lograr, se demuestra este punto.

Al realizar las tomas hay que preguntarse los siguiente: ¿Esto que estoy viendo me gusta?,¿Esto que estoy viendo le gustará a los demás?,¿Esto que estoy viendo trascenderá?. Estas preguntas nos ayudan a generar to-mas que valgan la pena, contestarnos la primera es el primer paso para continuar, si nos gusta a nosotros mismos, que somos nuestros propios jueces entonces sigamos con las segunda, pensar en quien verá la fotogra-fía es importante ya que es un trabajo que puede ser publicado y tiene que valer la pena el que alguien se detenga a ver la fotografía, y el último paso va ligado con la segunda respuesta, ya que si una fotográfía trasciende en la memoria de la audiemcia entonces mas personas querrán saber sobre ella.

El compromiso esta en que debemos esforzarnos al máxico para com-placernos a nosotros con nuestro trabajo así como también como al expec-tador del mismo.

Page 91: Metodologico

CapítuloVI

!"

Como se puede observar en este ejemplo, la edición de la fotografía solo tuvo que ver con quitarle esa capa gris que se le ve a la imágen, esto se logra modificando el contraste, después se pueden apreciar ciertas imper-fecciones o pelusas y rayas en la cánica, las cuales se quitaron para darle limpieza al objeto y que el color sea lo que resalte mas en la toma, solo eso se corrigió la composición es la misma gracias a que la fotografía se logró sin tener que hacer cambios extremos.

6.3.6 PlaneaciónLas fotografías para este proyecto tuvieron un proceso de planeación que ocurrió de la siguiente manera, primero se hizo una lista de los sucesos que ocurren durante el transcurso del día ya la noche, que es el tema prin-ciapal, después de esta lista se fueron generando ideas de como podrían ser transmitidas estas ideas a una fotografía, después se tomaron ideas de varias obras de arte conocidas, de igual manera se realizó una lista de como se podrían generar las fotografías, por último se realiza un pequeño boceto con la idea final y después se buscan los objetos necesarios para lograr esta fotografía.

Esta es una manera mas sencilla de saber que se quiere lograr, cual es el objetivo de la fotografía y ya después depende de la experimentación, la paciencia, la pasión y el compromiso el lograr exactamente lo que no-sotros queramos.

Page 92: Metodologico

CapítuloVI

!"

Estsa imágenes muestran bocetos de fotogra-fías, con bocetos se refiere a que son ideas que van surgiendo para planear una fotografía, el te-ner la idea de como se creará la composición de las mismas con respecto a la investigación y el tema de las mismas elegido anteriormente.

En algunas ideas de fotografías también se esta pensando en como se usará la luz para ob-tener la idea que se pensó, además vienen obje-tos que pueden ser utilizados y en algunos otros solo vienen palabras clave para que después se generaran otras ideas para realizar fotografías con un contenido mayor que si las fotografías fueran tomadas conforme va pasando el día o la noche.

En esta hoja se hizo una comparación rápida de como el Arte y la Fotografía podían relacionarse y de esta manera poder empezar a idear todas las fotografías que se necesitaban para este proyecto.

Page 93: Metodologico

CapítuloVI

!"

Page 94: Metodologico

CapítuloVI

!"

En cuanto a las fotografías de paisaje urbano y natural, se buscó la mejor manera para generar este tipo de fotografías de una manera en donde la luz interviniera de manera directa y natural acentuando cada parte de lo que se estaba tomando, esta parte se logró ,en algunas tomas ,con la ayuda de una lámpara de luz calida y que sería utilizada para la mayoría de las fotografías en donde las sombras son un factor importante.

Como se plantea anteriormente, las fotografías de ambos paisajes (na-tural y urbano) son fotgrafías en donde el manejo de luz en ellas fué un factor importante, en las tomas de la naturaleza totalmente en el exterior, el punto era el no distorsionar el entorno donde se encontraban cada una de las plantas, animales o cualquier otra cosa que involucre algún ser vivo, si no el adecuarse a las circunstancias y sacar el mayor provecho de ellas

6.3.8 Paisajes

En esta fotografía se muestra lo que se puede lograr aprovechando la luz natural que brinda el Sol, esta planta estaba en su ambiente natural y fue cuestión de moverla para que recibiera la luz por la parte de arriba y de esta forma descubrir, después de un día de observación sobre como la luz del Sol se reflejaba en ella, las figuras que se podían formar con los colores y las formas que ya tiene esta planta y como se observa el resutlado es una fotografía que llama la atención del espectador creando la pregunta sobre como es que se obtuvo y si tiene alguna manipulación, pero no la tiene, es el resultado de la luz del Sol por la mañana.

En esta otra fotografía que se muestra un ser vivo con mas movimiento, se aprecía también la luz que proviene del lado derecho, como se observa a simple vista se marcan las sombras del lado izquierdo del gato, pero estas sombras fueron reforzadas por la lámpara de restirador, ya que la luz que estaba en ese instante no era lo suficientemente para generarlas, solo se uso para exagerar un poco la obscuridad que rodea al animal, nada que fuera a crear una imágen que se viera forzada, de igual manera la manipula-ción del diafragma y los tiempos de la cámara ayudaron para crear este efecto.

Page 95: Metodologico

CapítuloVI

!"

6.3.7 ObjetosLa mayoría de los objetos utilizados para generar todas las fotografías mostradas en este libro fueron con materiales que se pueden encontrar en el hogar o son objetos que nunca se pensaría que la fotografía fue lograda gracias a ellos, este punto es uno de los principales objetivos a lo largo del proceso de este proyecto que es generar imágenes con un contido amplio pero que al observar y comprender la fotografía el espec-tador se diera cuenta de que esta generada con objetos cotidianos y que la fotografía final muestra un resultado profesional y llamativo.

Para juntar todos los objetos que se necesitarian para las fotografías el primer paso fue el pensar ¿Qué es lo que se buscaba? Se busca el crear fotografías que tengan un contenido extraordinario con un presu-puesto bajo pero con toda la pasión y dedicación que merece un traba-jo de este tipo, se empezó la busqueda de objetos que podrían generar luces y que ayudaran a la técnica de fotografía que se pensaba utilizar, por ejemplo: para las fotografías con luz, que para generarlas solo es ne-cesario algún tipo de lámpara portatil la cual pueda ser movida de ma-neras dinámicas, se utilizó esto mismo, pequeñas luces como las luces que se utilizan para navidad o alguna otra luz que se utlize para adornar. A continuación se muestra una lista donde vienen algunas ideas que se tuvieron para generar este tipo de movimiento y luz:

VelasFuegoFocos de luz blancaLuces de Fibra de VidrioCandelabros

Calabaza de Noche de BrujasLuces NavideñasLámpara de RestiradorLámpara pequeña de luz rojaLEDS

Algunos ejemplos de las fotografías que se pueden lograr con la ayuda de los objetos antes mencionados, cabe resaltar que la mayoría se utilizaron para las fotografías nocturnas.

Page 96: Metodologico

CapítuloVI

!"

6.3.9 DiafragmaEl diafragma es uno de los elemntos mas importantes en la camára y en el proceso de captura de las fotografías, es la parte que regula la cantidad de luz que entra a la cámara. Este va colocado en el objetivo de la cámara y depen-diendo del modelo del mismo será la apertura que tendrá y estos números son registrados como números f y va en relación con la longitud focal.

La longitud focal o distancia focal es la distancia que existe entre el centro óptico del lente y el punto es decir, entre mas abierta este esta distancia, mas abarcará en cuento al panoráma que se captura y entre menor sea la distancia, menor campo tendrá, esto también se ve reflejado en la profundidad de campo ya que aumenta o disminuyo en relación a la apertura del diafragma, por ejemplo: entre mas cerrado se encuentre el lente, osea un número mayor de entre f5.6 a f11 la profundidad de campo no será mucha, en cambio un número pequeño entre f1.4 a f4 dara una mayor profundidad de campo.

En esta fotografía se puede apreciar como funcio-nan los números f con relación a la profundidad de campo, como se observa el foco esta en la parte del centro de la llanta y el pasto que esta mas atrás ya se ve borroso debido a que el número f que se utilizo es un f4.5 el cual a corta la distancia.

En esta segunda fotografía pasa lo contrario, el nú-mero f que se utilizó es un f10 lo cual hace que la profundidad de campo sea mayor y por eso se logra apreciar toda la vista sin que se borre nada de lo que se esta viendo.

Ejemplo de distancias focales en cuanto al lente que se utiliza.

Page 97: Metodologico

CapítuloVI

!!

6.3.10 VelocidadLa velocidad en la fotografía, que se refiere al tiempo de exposición y el tiem-po que esta abierto el obturador despúes de que se hace click a la cámara, comnmente se expresa en segundos o fracciones de segundos por lo que se habla de tiempo no de velocidad, dependiendo de la cámara con la que se trabaje son los pasos que tendrá, existe un espectro desde 1/30 segundos hasta 1/8000 segundos y la opción de BULB que es la opción en donde hasta que se deje de hacer click es cuando se vuelve a abirr el obturador.

No se puede hablar claramente sobre tiempos rápidos o cortos como algo seguro pero van mas o menos de la siguiente manera:

Tiempos cortos serían entre 1/60 segudnos hasta el BULB que permite que el obturador permanesca poco tiempo abierto dejando pasar menos luz lo que genera que la imagen tomada sea congelada, con esto se refiere a que se pueden capturar instantes rápidos de una manera precisa.

Tiempos largos serían pasos inferiores a 1/60 segundos; el obturador per-manece abierto más tiempo dejando pasar más luz y con esto se consigue imagenes movidas, dependiendo de la fotografía que se quiera generar es recomendable utilizar tripie para evitar que se mueva la cámara.

En esta fotografía donde se utilizó un f5.6 y una velocidad de 1/100 se puede apreciar como el dado se capturo de tal manera en donde se puede ver como esta callendo detrás de las fichas y cap-turando así la sensación de movimien-to pero de la manera congelada de la que se hablo anteriormente.

En esta fotografía donde se utilizó un f2.8 y una velocidad de 1/15 permitió capturar las figuras que se realizan con el fuego debido al movimiento, pero como se observa, el fuego se aprecia de tal forma que se ve barrido .

Todas las fotografías mostradas anteriormente son de mi autoría.

Page 98: Metodologico

CapítuloVI

!""

6.4 LogotipoEl logitpo diseñado para la representación de este proyecto tiene como objetivo el lograr esta integración entre el día y la noche. Una de las prin-cipales caracteristicas que debe de tener es que no fuera obvio por dos razones, el hacerlo destacar dentro de todos los que ya existen y para hacer referencia a la palabra lúdico, que es parte del nombre del libro.

Se empezaron a investigar y a realizar comparaciones de los logotipos que ya existen y de varias imagenes que se utilizaron como referencia para crear una idea mas concreta de lo que se quería lograr.

Algunas referencias de logotipos y imágenes existentes.

Después de empaparse visualmente se pudieron percibir ciertas caracteris-ticas que podían ayudar para la creacion del logotipo. La primera de ellas es que el logotipo tenía que ser de prefercia circular , ya que tanto como el sol como la luna tienen esta forma, si el logotipo es a color, entonces tendría también que tener colores que hicieran destacar estos dos sucesos, tonos naranjas para el solo y azules para la luna.

La integracíon de la luna podría ser muy marcada o mas abstracta para que de esta manera se representara la palabra lúdico y también para evitar la imitación.

En conclusión el proceso que se llevó a cabo para lograr todas las fotografías contenidas en este proyecto llevaron una serie de pasos, así como se realizan bocetos para crear otro tipo de proyectos de diseño como sería un logotipo o una página web entre otras cosas, se formularon preguntas primero, después se bocetaron las ideas y despúes se hizo le necesario para llevarlas a cabo.La selección de las fotografías fue otro paso en el cual se dedico tiempo ya que se tomaron al rededor de mas de 3000 fotografías de las cuales se fueron ha-ciendo selecciones para llegar a 250 fotografías y de esas escoger las mejores que representaran cada etapa del día que serían 50 para el amanecer, 50 para medio día, 50 para el atardecer, 50 para la noche y 50 para retratos, animales, naturaleza y cualquier otro instante que fuera necesario. De estas 250 fotografías varias fueron descartadas por que exisitan mejores que otras o por que ya no eran tan necesarias para transmitir el mensaje final del proyecto, por lo cual quedaron al rededor de 100 fotografías en la publica-ción final repartidas en los temas mencionados anteriormente.

Page 99: Metodologico

CapítuloVI

!"!

Otra carácteristica que debe de tener es que debe ser sencillo pero con una sensación visual de juego, de movimiento.

Las primeras ideas y bocetos muestran varias posibilidades, algunas con una explicación mas detallada atrás de cada uno y otros son solo abstraccio-nes que conjuntaban el tema de la fotografía, el sol y la luna.

Page 100: Metodologico

CapítuloVI

!"#

Estos bocetos mues-tran algunas opciones que se eligieron para desarrolar mas y algu-nas otras nuevas, de igual forma sirvieron para generar bocetos digatales.

Page 101: Metodologico

CapítuloVI

!"#

Algunos de los bocetos pasados fueron descartados debido a que estaban muy recargados del mensaje final que se quería dar, o porque eran muy ob-vios y otros por que desviaban la atención hacia otro tema debido a que el logotipo, probablemente utilizado en la parte de afuera del libro, tiene que transmitir un mensaje que haga al lector acercarse a ver de que trata el libro y el poner objetos muy obvio hace que el tema sea revelado al instante que se mire el libro, entonces, creando un logotipo que sea mucho mas abstracto hace que el lector sea llamado para profundisar en las páginas del mismo.

Habiendo elegido algunos caminos para poder bocetar mas, se crearon los primeros bocetos digitales, los cuales darían una mejor perspectiva de como se vería finalmente y si servía para el mensaje final.

En este primer logo se quería dar esta impresión de volumen en el mismo por medio de las líneas y de los colores, el color de las líneas de izquierda a derecha representan la manera en que sale el sol por la mañana pasando por colores del atardecer y llegando al azul que representa el anochezer.

El último tiene fondo azul representando la noche y las líneas resaltadas en colores naranjas del día.

Este primer logo no fue elegido debido a que, aunque encierra el tema del transcurso del día y la noche, el mensaje final da la impresión de ser un logotipo mas serio, como para una empresa coorporativa.

Page 102: Metodologico

CapítuloVI

!"#

Esta segunda propuesta de logotipo fue realizada después de bocetar con la forma básica de la lún ya que es semi circular se generó un círculo com-pleto, de esta forma con el trazo de la luna se genera el sol.

Se realizaron pruebas de color y de ajustes en el movimiento del mismo para hacer resaltar el tema de lúdico.

Aunque era una propuesta fuerte se descarto debido a que no se com-plementaba al cien por ciento con el mensaje final, además de que sería mas dificil respetar la reproducción de los colores.

Siguiendo con la idea de utilizar la forma de la luna como representacion general de los dos sucesos (día y noche) se llegó a una tercera opcón, de igual forma con los muchos movimientos que se le pueden hacer a esta figura de la luna, la imagen final se genero con las herramientas del progra-ma utilizado, era también una de las opciones mas fuertes para el logotipo final, pero despúes de una elección de colores no era muy convincente por varios puntos, algunos de ellos era de que los colores hacian referencia un poco a la playa, otro es que aunque estan los colores de los dos sucesos en el logo la luna es la que destaca mas y tienen que destacar los dos.

Page 103: Metodologico

CapítuloVI

!"#

Como los logotipos generados digitalmente no convencian totalmente para ser los finales y envolver todo el tema del proyecto, se regreso al bocetaje para generar nuevas ideas y de ahí partir otra vez para crear un logotipo nuevo que agrupara mejor la representación del día y la noche.

La idea de la elección de los colores como otra forma de ejemplificar e día y la noche estaba ya aceptada por que es una forma muy sutil de hacer referencia a estos dos suscesos.

Estos bocetos nuevos tienen una nueva forma de representar la idea prin-cipal, cada uno de ellos tiene una forma mas abstracta y simple de lo que se quiere lograr y también se juega un poco mas con las líneas para la parte lúdica como ya se había mencionado antes.

Con este juego de líneas se llegó a una idea final para la realización del logotipo, el tener varias líneas que al final formaran formas que completa-ran un sol y una luna sería el nuevo camino a seguir y los colores utilizados también harían que funcionara esta idea.

Aunque se realizaron algunos otros bocetos digitales con la finalidad de ver si funcionarían con el objetivo principal y para ver si se podría sacar provecho de los mismos.

Page 104: Metodologico

CapítuloVI

!"#

Con estos bocetos mostrados a continuación, fue que salió la idea para lograr lo que se quería, la forma de llegar a ello fue que estos bocetos fue-ron menos pensados, solo fueron trazos que transmitieran la sensación de movimiento y que fueran menos detallados que los anteriores, esto generó la idea de incorporar todo por medio de espacios determinados dentro de un círculo para que la mente humana formara la imagen completa y de esta forma se crea un juego visual además de las figuras los colores también ayudaría a reforzar el mensaje del día y de la noche.

Con los últimos bocetos se creó un juego mas marcado en cuanto a las líneas dentro del círculo, como ya la idea era juntar los dos elementos den-tro del otro o por lo menos hacer que la mente viera estas figuras pero no a primera instancia si no que ya después se encontraran las figuras dentro del mismo logotipo por medio de secciones que fue lo que se generó cuando las dos figuras (Sol y Luna) se integraron en un mismo espacio.

El logotipo final salió del movimiento y acomodo que se le dio a los semicírculos que se fueron formando dentro de un círculo mas grande, el movimiento y los cortes que se le hicieron fueron dando formas que daban la sensación de movimiento.

Algunos bocetos digi-tales con la finalidad de pruebas visuales.

No fueron elegidos debido a que el de-sarrollo del proyecto visualmente tenía que ir por otro camino.

Page 105: Metodologico

CapítuloVI

!"#

Como se muestra en los bocetos mas adelante, se crearon primero las fi-guras base para el logotipo que eran la luna y el sol, despúes de determinar los cortes que llevarian los dos elementos para crear y mostrar la palabra lúdico en ellos el paso siguiente era reforzarlo por medio de los colores y la jerarquisación de los tamaños dentro del mismo círculo.

La luna tendría que ser un poco mas grande que el sol debido a que la forma del sol es un círculo completo y eso hace un poco mas fácil identi-ficarlo dentro de la composición además que los tonos naranjas son otro punto de apoyo y que también se hace alusión a la salida del sol, con esto en mente el tamaño de la luna es mas grande y es la que envuelve al sol.

Page 106: Metodologico

CapítuloVI

!"#

Las siguientes imágenes muestran el proceso digital de como se fue for-mando el logotipo final, en el primero de la línea de arriba a la izquierda se pueden ver las dos figuras, el círculo que representa el sol y la forma de la luna, mientras se van recorriendo las imagenes se puede ver como se van sobreponiendo las líneas hasta crear formas que forman una abstracción del sol y la luna de la manera en que se pensó en los bocetos.

Page 107: Metodologico

CapítuloVI

!"#

Los siguientes bocetos digitales muestran algunas opciones ya con tipogra-fía de lo que sería el acomodo de las dos cosas, el círculo y el nombre para ver que es lo que funciona mejor visualmente al juntar estas dos cosas.

!"#$%"

$&#'()*!+,#

!"#$%"$&# !"#$%&' !"#$%"$&#!"#$%&'

!"#$%"$&#!"#$%&'

!"#$%"$&#

!"#$%&'

!"#$%"$&# !"#$%&'

Page 108: Metodologico

CapítuloVI

!!"

En la última imagen se muestra ya el logotipo con las selección de colores final que como se dijo anteriormente son para reforzar el tema de distinguir que se habla del día y del la noche. Para sacar los diferentes tonos en el logotipo se uso la guía PANTONE® COLOR BRIDGE® Coated, en total el logotipo cuenta con 8 colores, tres tonos de azul y cinco tonos entre ama-rillos y naranjas.

PANTONE® 185CR 238 G 52 B 63

C 0M 94Y 78K 0

6.4.1 Color

PANTONE® 165CR 243 G 108 B 33

C 0M 72Y 100K 0

PANTONE® 1375CR 247 G 146 B 42

C 0M 51Y 94K 0

PANTONE® 130CR 25 G 175 B 23

C 0M 35Y 100K 0

PANTONE® YellowCR 255 G 242B 0

C 0M 0Y 100K 0

PANTONE® 2746CR 26 G 23 B 93

C 100M 100Y 0K 0

PANTONE® 285CR 46 G 49 B 146

C 90M 46Y 0K 0

PANTONE® 2915CR 0 G 118 B 190

C 60M 9Y 0K 0

PANTONE® 274CR 29 G 23 B 96

C 100M 100Y 7K 38

Page 109: Metodologico

CapítuloVI

!!!

6.5 Tipografía

!"#$%&'()*+,-./0123456789:;<=>?@ABCD

!"#$%"&'()*+,-./012345678!9:;<=>?@"ABC$DEFGHI#JKLMNOPQRST%U&VWXYZ[\]^_`

/342)#(

Las características en las cuales se basó la elección de las diferentes ti-pografías empleadas en este proyecto fueron que de preferencia fueran Sans-Serif o Palo seco, que son las que no llevan patín, esto para generar un diseño que fuera ligero a la vista y simple.

Aunque el libro no contiene mucho texto, para los pies de página si se utilizó una tipografía con patines para darle un toque de elegancia.

Tipografía diseñada por Tyler Finck, E.U.Es una tipografía mo-derna Sans-Serif o Palo Seco, sus carácterísti-cas es que es muy alta lo cual hace fácil su lec-tura y es atractiva para la vista. Esta tipografía se utilizó para Títulos.

Tipografía diseñada por varios colaboradores.Es una tipografía ele-gante Sans-Serif o Palo Seco, es de un peso li-gero que transmite una sencillez a la lectura.

Page 110: Metodologico

CapítuloVI

!!"

!"#"$%&!'()*+,-./0123456789:;<=>?@AB#CDEF%GHIJ$K"LMNOPQRSTUVWXYZ[\]^_`

FuturaABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnñopqrstuvwxyz1234567890

!"##$%&'(&)*+',*-."/0,'1'2'3'4'5'6'7'8'!'9':';'

<'='>'?'@A'('B'C'D'E'F'G'H

&I J-"KLM)N%#O* PQRS.0 +TU/V$WXYZ[\]^_`a

Diseñada por Giambat-tista Bodoni, es una tipografía con historia, sus características son que es mas gruesa que las demás (Baskerville) y es mas vertical.

Esta tipografía fue la que se utilizó para los pies de foto.

Tipografía diseñada por Paul Renner, es mas geométrica que otras Sans-Serif y es una re-presentante del estilo Bauhaus. Esta tipografía se utilizó para los textos que se encuentran en los separadores de los temas de las fotografías.

Tipografía diseñada por Jellyka Nerevan, fue-ron creadas para un uso mas personal. Esta ti-pografía se utilizó para simular las firmas de los autores de las frases mostradas en los sepa-radores de capítulos.

Page 111: Metodologico

CapítuloVI

!!"

6.6 Tamaño del libroPara obtener el tamaño adecuado del libro se tomaron en cuenta los facto-res del costo, del material que se utilizaría así como el tamaño y dirección de las fotografías, con dirección se refiere a que si eran de manera horizo-natl o vertical en su mayoría.

Sabiendo esto se hicieron varios bocetos en tamaño real para saber que tan fácil o dificil sería manipular el libro. En un principio lo que si se tenía claro era que el tamaño cuadrado no era uno de los preferidos debido al gasto de papel y los costos.

25cm

25cm

20cm

28cm

24cm

30cm

Estos tamaños fueron descar-tados debido a que existian ciertas complicaciones con los pliegos y por que de manera visual era mas atractivo otro tamaño que es mas fácil de manejar y visualizar.

El tamaño final es de 27cmx21cm, es un poco mas pequeño que el tamaño carta y esto hace que el acomodo del mismo en los pliegos sea mas fácil y con mas opciones de reprodcción.

21cm

27cm

42cm

Page 112: Metodologico

CapítuloVI

!!"

6.7 Retícula

3.3cm

2.2504cm2cm

4.3cm

La forma en que se generó la retícula fue por medio de la proporción áurea, primero se encuentra el punto en donde al abrir el libro la vista del usuario será dirigida de manera inmediata y después por medio de atravesar líneas en puntos clave de la hoja se genera lo que es la retícula.

Algunos bocetos de posibles acomodos con la retícula.

Retícula final.

Page 113: Metodologico

CapítuloVI

!!"

6.8 Material y acabados

El papel en cual será impreso el libro es un papel Couché semimate de 150 gramos. La razón por la cual el papel es semimate es por que aunque las fo-tografías lucirian mejor en papel brillante, el manejo de un libro es constante y las huellas se mercaran en las páginas. El gramaje también fué considerado para que las páginas puedan ser pasadas facilmente ya que un gramaje mas alto hace que el libro se mas pesado y además el pasar la hojas se vuelve un poco dificil, también ayuda a que no se transparente una fotografía de una página anterior con la que esta detrás o antes de la misma. En cuanto a los acabados el libro para que se resistente a cualquier tipo de clima o cualquier otro factor que pueda deteriorarlo fue elaborado en pasta dura realizada con cartoné, la forma de encuadernarlo es cosido y para el acabado de las portadas son forradas con papel couché también semimate y láminado, lo cual lo protegerá mas, el diseño de la portada es una amplia-ción de del logotipo ya seleccionado.

Algunos bocetos digitales de propuestas de portadas.

Page 114: Metodologico

CapítuloVII

!!"

Page 115: Metodologico

CapítuloVII

!!"

CAPÍTULO VII#$%#&'()*+,-.*/

Page 116: Metodologico

CapítuloVII

!!"

7.1 Logotipo

El objetivo de este capítulo final es mostrar el resultado detrás de toda la in-vestigación, bocetaje y demas propuestas mostradas en todos los capítulos anteriores de este proyecto.

!"#$%"$&#!"#$%&'

La propuesta final del logotipo ya con la tipogra-fía integrada queda de tal manera que se forma un rectangulo que hace que sea mas atractivo vi-sualmente, el peso de las tipografías es diferente para tambiér distinguir cada palabra y de esta for-ma apreciar cada parte del logotipo por separado pero también que se vean en armonía los tres elementos juntos.El logotipo también puede ser utilizado de formas diferentes para poder emplearlo en portadas o al-gún otro elemento que complete el libro.

!"#$%"$&#

!"#$%&'

!"#$%"$&#

!"#$%&'

También se puede hacer uso del logotipo en plas-tas de color, con los tonos ya antes especificados.

Otras maneras de acomodo tipográfico

Page 117: Metodologico

CapítuloVII

!!"

7.2 Diseño Editorial

A contiuación se presenta una diagramación del contenido del libro.Se muestra el acomodo de las partes dentro de él y las páginas enumera-das para encontrar cada sección con mayor facilidad.

Después, se encuentran unas imágenes del diseño final de la portada y todo el interio del libro.

guarda portada contraportada

portadilla legales separador índice

presentación

10

presentación

11

separador

12 13

Page 118: Metodologico

CapítuloVII

!!"

prólogo

15

1erseparador de temas

16 18 19

20 21 22 23 24 25

26 27 28 29 30 31

32 33 34 35 36 37

38 39 40 41 42 43

Page 119: Metodologico

CapítuloVII

!!"

44 45

2oseparador de temas

46

3erseparador de temas

64

48 49

50 51 52 53 54 55

56 57 58 59 60 61

62 63 66 67

68 69 70 71 72 73

Page 120: Metodologico

CapítuloVII

!!"

90 91

4oseparador de temas

82

5oseparador de temas

92

74 75 76 77 78 79

80 81 84 85

86 87 88 89

94 95 96 97

98 99 100 101 102 103

Page 121: Metodologico

CapítuloVII

!!"

6oseparador de temas

110

7oseparador de temas

130

104 105 106 107 108 109

112 113 114 115

116 117 118 119 120 121

122 123 124 125 126 127

128 129 132 133

Page 122: Metodologico

CapítuloVII

!"#

agradecimientos

154colofón

134 135 136 137 138 139

140 141 142 143

146 147 148 149 150 151

152 153 156 157

158 159 160

8oseparador de temas

144

Page 123: Metodologico

CapítuloVII

!"!

Portada Final

En la portada final se utilizó solamente una parte del logotipo y dentro de este el nombre del libro, en el lomo de igual manera vuelven a aparecer estos dos elementos pero con otro acomodo y colores para hacerlo resaltar.

Se decidió no hacer nada en la parte de atrás del libro ya que la parte de enfrente ya tiene varios elementos.

Page 124: Metodologico

CapítuloVII

!""

!"#$%"$&#!"#$%&'

Para la contra portada solo se utilizaron plas-tas de color para dar un descanso a la vista

Para los separadores se utilizó el logotipo en un acomodo similar a la de la portada del libro.

Para el colofón se utilizó una forma circu-lar para darle mas vista.

Page 125: Metodologico

CapítuloVII

!"#

Para los separadores de temas se utilizó parte del logotipo pero quitando el centro del mismo (representación del Sol) para que de esta manera cupieran las frases elegidas.

Cada frase es de un fotógrafo importante que hacen alusión a observar la fotografía como algo con un sen-tido mas apasionado.

Page 126: Metodologico

CapítuloVII

!"#

A continuación se mostrarán todas las páginas interiores, y la portada del libro completo, el diseño editorial que se generó se fue dando conforme a las fotografías que se iban colocando, en este caso se tiene que hacer refuerzo en lo que es la parte de generar ritmo en el libro debido a que el contenido son fotografías y puede volverse un poco aburrido el apreciar las imágnes de una manera igual en todas las páginas.

Paisaje y detalleNaturaleza

Paisaje y detalle Animales

DetalleExperimentaciónPaisaje Urbano

“La fotografía es una manera de sentir, de tocar, de amar lo que se captura en un rollo es capturado por siempre...recuerda pequeñas cosas, mucho después de que tu hayas olvidado todo”

Page 127: Metodologico

CapítuloVII

!"#

“La fotografía es una herramienta para tratar con cosas que todos conocen pero que nadie presta atención. Mis fotografías se proponen representar algo que ustedes no ven.”

Page 128: Metodologico

CapítuloVII

!"#

“Para mí, la fotografía es el arte de la observación, se trata de encontrar algo interesante en un lugar ordinario, he encontrado que tiene que ver un poco con las cosas que ves y tiene todo que ver con la forma en que las ves”

“Puedes mirar una fotografíapor una semana y nunca volver a pensar en ella otra vez...pero también puedes mirar una fotografía por un segundo y pensar en ella toda tu vida”

Page 129: Metodologico

CapítuloVII

!"#

“Muchos fotógrafos piensan que si compran una cámara mejor serán capaces de hacer mejores fotos. Una cámara mejor no hará nada por ti si no hay nada en tu cabeza o en tu corazón.”

“Se atrevido, se diferente, se poco práctico, se cualquier cosa que asegure tu objetivo y tu visión imaginativa frente a los jugadores seguros, las criaturas comunes, los esclavos de lo ordinario.”

Page 130: Metodologico

CapítuloVII

!"#

“La fotografía es antes que nada una manera de mirar, no es la mirada misma”

Page 131: Metodologico

CapítuloVII

!"#

“Toda fotografía es el primer cuadro de una película”

La forma como esta compuesto el libro empieza con la parte de las fotografías que representa el amancer, cada frase que esta puesta en los separadores hace alusión a lo que se podra observar mas ade-lante, como se aprecia estos separadores van cambiando de color conforme al tiempo correspondido en el día hasta llegar al medio día, despúes al atardecer y tarde noche y anochecer, la manera en que estan distribuidas las fotografías es por grupos, algunas son so-lamente paisaje urbano y de naturaleza, otras son de detalles de ob-jetos y otras son por los efectos que se generan en las fotografías.

Page 132: Metodologico

CapítuloVII

!"#

ProducciónA continuación se mostrarán todas las páginas interiores, y la portada del libro completo, el diseño editorial que se generó se fue dando conforme a las fotografías que se iban colocando, en este caso se tiene que hacer refuerzo en lo que es la parte de generar ritmo en el libro debido a que el contenido son fotografías y puede volverse un poco aburrido el apreciar las imágnes de una manera igual en todas las páginas.

Proyecto FormatoMedidas

PapelNo.de Tintas

EncuadernaciónImpresiónAcabados

No. de Páginas

Libro Fotográfico / Instantes LúdicosVertical27x42cm (extendido)27x21cm finalCouché Semimate 150gramos4x4CartonéOffsetNinguno160

21cm 21cm

27cm

42cm

.5mm

Tamaño finalTamaño Extendido

RebaseTamaño con Rebase

21x27cm42x27cm.5mm43x28cm

El formato del libro fue elegido después de evaluar y analizar los tamaños mas comunes de los li-bros fotográficos, este tipo de li-bros suelen ser grandes y la ma-yoría cuadrados, pero para que sea mas fácil la producción en offset y en cuanto a la facilidad de uso, se redujo el tamaño a un poco menor a tamaño carta.

Page 133: Metodologico

CapítuloVII

!"!

Área de ImpresiónTamaño del pliego extendido

Área máxima de ImpresiónPáginas

Páginas por PliegoNo. de Pliegos

CuadernillosMáquina

Pinza

56x86cm61x90cm58.5x89cm16016101072x102cm2cm

Page 134: Metodologico

CapítuloVII

!"#

Área de ImpresiónTamaño del pliego extendido

Área máxima de ImpresiónPáginas

Páginas por PliegoNo. de Pliegos

CuadernillosMáquina

Pinza

43x56cm45x61cm43x60cm1608202046x66cm1.5cm

MEDIO PLIEGO

Page 135: Metodologico

CapítuloVII

!""

Proyecto FormatoMedidas

PapelNo.de Tintas

EncuadernaciónImpresiónAcabados

Libro Fotográfico / Instantes LúdicosVertical27x42cm (extendido)27x21cm finalCouché Semimate 150gramos4x4CartonéOffsetLaminado mate

Doblez: 1.5cm

Tamaño finalTamaño Extendido

Tamaño con Rebases

Tamaño de Pliego Ex.Área máxima

Cubiertas por pliegoMáquina

Pinza

21x27cm42x27cm50.7x32.6

102x72101x69.5372x1022cm

Para la portada se utilizó papel coaché semimate con un acaba-do laminado igual semimate. La forma de encuadernar es cosido y pasta dura con cartoné .

Cartoné: .3mmRebase: .5mm

Tamaño final: 42x27cm

21cm 21cm

27cm

44.7

lomo 2.1cm

Page 136: Metodologico

CapítuloVII

!"#

Page 137: Metodologico

CapítuloVII

!"#

Área de ImpresiónTamaño del pliego extendido

Área máxima de ImpresiónPáginas por Pliego

MáquinaPinza

32.5x50.745x61cm43x60cm146x66cm1.5cm

MEDIO PLIEGO

Para la parte de las guardas se llevó un papel especial llamado Sirio Pearl con un costo de 34 pesos el pliego, un tamaño de 72x102 y 260gramos en el cual serán cortadas las guardas de un tamaño final de 42x27 y en este pliego caben 4 guardas de 42x27

Page 138: Metodologico

CapítuloVII

!"#

!"#$%%&#"' ()*)+,-+.,-)*/0%1(.#1' !"#$%&'$#0%2+3+4/5' ((%)**(+)-6/.2' !"#"$%&$"#'()"&*+!,)

4%(7/' #,$-.%/+%/01*

1#68"%+&%2+!"#9%(0#' .:*;):;-*+2<,=>?*

(2.%10%' 6)@=-A)+7-@:B:,-C+2DE-C

(/10.&/&%F' 12000

!/G.1/F+.10%".#"%F' 130

0/6/H#+%50%1&I+.10%".#"%F' )*4/56"0/6/H#+4.1/2+.10%".#"%F' /14/76"0.10/F+.10%".#"%F' )4)!/!%2+.10%".#"%F' 6896:;%<="->#?=%1(0%@$#"8A/(/8/&#F+.10%".#"' B-C@9C8

!/F0/+"JF0.(/'

0/6/H#+%50%1&.&#+!#"0/&/' <=%.=%#@$=@#$D%.8%68",=C-=C?=0/6/H#+4.1/2+!#"0/&/' )/E(4/7E(6"%#F$84-"#G#"=C?=0.10/F+!#"0/&/' )E4)!/!%2++!#"0/&/' H86:;%<="-"#?=%1(0%@$#"8A/(/8/&#F+!#"0/&/' I#"-C#G8%"#?=

!/F0/+&J"/'

0/6/H#+%50%1&.&#+(/6.F/' ))4/+6"0/6/H#+4.1/2+&%+(/6.F/' /12(4/7E(0.10/F+(/6.F/' )4)!/!%2+(/6.F/' H896:;%1(0@$#"8A/(/8/&#F+&%+(/6.F/' B-C@9C8

0/6/H#+%50%1&.&#+GJ/"&/' )/4/76"0.10/F+GJ/"&/' )4)!/!%2+GJ/"&/' &.%F#F=.%A=$D%#F8$?#G8%F8$%=.%6.-=C?=/(/8/&#F+GJ/"&/' B-C@9C8

0.!#+&%+%1(J/&%"1/(.#1' H8A-G8%=C%H#$?8C;/(/8/&#+%F!%(./2+4.1/2'

#8F%"$/(.#1%F' !"#$%&'()*+,$-./0)+1/&/#'2<=%=C?$=@#$DC%J8?8@$#JK#A%=C%#.?#%$=A8.96-LC<=%=C?$=@#$D%F#F=.%F#$#%@9#$G#A

F#2.(.0J&+&%+(#0.K/(.#1+L+2.8"#M+-;>I

La siguiente cotización fue elaborada por la imprenta Casa de Ideas localiza-da en Santa Mónica No.16, Colonia del Valle, entre Magadena e Insurgentes Sur, a la altura del WTC frente a la estación Napoles

Se cobrará por 500 unidades $325,000.00 (trescientos vienticinco mil pe-sos)y por 1000 unidades $650,000.00 (siescientos cincunate mil pesos)dando un estimado de $650.00 (seiscientos cincuenta pesos) por libro.

Page 139: Metodologico

CapítuloVII

!"#

Costos

Cotización del Diseño

Conceptualización del Libro (incluye 3 correcciones)

Diseño Editorial

Fotografías $155 x 150Retoque $60 c/u

LogotipoImpresión

TransporteOtros

Total

$24,000.00

Se cotiza con los siguientes puntos:Se cobra por hora $50 (cincuenta pesos M.N), se trabajan seis horas diarias cinco días a la semana, si se trabaja los fines de semana son $150 (ciento cincuenta pesos M.N 00/100).El tiempo total del trabajo fue de 4 meses

1 mes = 4 semanas = 20 días hábiles por mes80 días hábiles = 480 horas de trabajo

lo que da un resultado de $24,000.00(veinticuatro mil pesos M.N 00/100)

$23,250.00$9,000.00$10,000.00$2030.00$6,400.00$5,000.00

$79,680.00 (setenta y nueve mil seiscientos ochenta pesos M.N 00/100)

La forma de pago es un anticipo del 25% en la primera cita y 4 pagos mas a lo largo del proceso de trabajo dando un total del 100% antes de la entrega final del trabajo.

Page 140: Metodologico

CapítuloVII

!"#

L M M J V

L M M J V

1er Junta concliente

Desarrollode Concepto

Desarrollode Concepto

Bocetaje Bocetaje

Desarrollode Concepto 2

Desarrollode Concepto 2

Bocetaje Bocetaje Concepto Final

Fotografía Fotografía Fotografía Fotografía Fotografía

Fotografía Fotografía Fotografía Fotografía Fotografía

2a Junta con el Cliente

Fotografía Fotografía Fotografía Fotografía

Fotografía Fotografía Fotografía Fotografía Fotografía

Fotografía Fotografía Fotografía Fotografía Fotografía

Edición Edición Edición Edición Edición

Calendarización para el Cliente

L M M J V

L M M J V

3era Junta con el Cliente

Edicon Edición Edición Edición

Edición Edición BocetajeLogotipo

Bocetaje Logotipo

Elección de Logotipo

Logotipo Final

Selección deFotografías

Seleccón de Fotografías

Diseño Editorial

DiseñoEditorial

Diseño Editorial

DiseñoEditorial

DiseñoEditorial

Diseño Editorial

DiseñoEditorial

4a Junta conel Cliente

Correciones Correciones 5a Junta con el Cliente

Impresión

Impresión Impresión Impresión Impresión Impresión

Entrega del Proyecto alCliente

El fin de este calendario es para programar citas con el cliente para revisión, así como para indicarle las fechas de los procesos de tra-bajo para que si surge cualquier duda o aclaración sepa si se esta a tiempo de retroceder en algún paso, asi como para tener un con-trol de los procesos de trabajo,

El trabajo se termina dos sema-nas antes de la fecha de entrega, esto es por seguridad, pero el tra-bajo no se entrega antes sino has-ta la fecha indicada.

Page 141: Metodologico

CapítuloVII

!"#

Page 142: Metodologico

CapítuloVII

!"#

Page 143: Metodologico

CapítuloVII

!"!

Page 144: Metodologico

CapítuloVII

!"#

!"#!$%&'(((#A lo largo de este proyecto surgieron muchas preguntas sobre como se iba a finalizar, si se iba a generar un pro-yecto con un contenido valioso y que complaciera todas las necesidades y espectativas que se esperaban, puedo decir confiadamente que sí. El haber elegido la fotografía como tema principal de este proyecto fue un factor clave para se-guir adelante con el mismo entusiasmo, pasión y dedicación desde el primer día hasta el último minuto.

El proyecto integral que engloba todas las habilidades, conocimientos y demas enseñanzas a lo largo de estos cua-tro años ha demostrado de manera notoria el cambio y la superación que he tenido como estudiante y como persona, le doy gracias a todas y cada una de las personas involucra-das dentro de este trayecto las cuales han confiado y dedi-cado tiempo para lograr que llegue hasta este punto de mis estudios. Ha sido un camino largo para saber que es lo que realemente me apasiona del diseño y como puedo sacar pro-vecho de todos los campos del mismo, renovando mi forma de verlo y practicarlo de tal manera de siempre sorprender-me a mi y a los demás con el trabajo realizado.

El proceso fotográfico para este proyecto tuvo sus ensa-yos y errores pero al final siempre se aprende algo mucho mas valioso con estas equivocaciones que con hacer o pen-sar hacer todo a la perfección, el tema del mismo proyecto fue evolucionando de tal forma que se integró todo un tema detrás de las fotografías, que era uno de los objetivos, el generar preguntas, intrigas y curiosidad en cada una de las imagenes mostradas, el contar una historia con cada una y de esta manera hacer que la persona que aprecie el trabajo y dedicación que se le puso a este proyecto al pasar la última página tenga una sensación de asombro y vuelva a apreciar lo majestuoso que puede llegar y es cada día y cada noche que vivimos y dejamos pasar ante nuestros ojos.

´

Page 145: Metodologico

CapítuloVII

!"!