Métodos anticonceptivos

22
Mayo-2013 Métodos

Transcript of Métodos anticonceptivos

Mayo-2013

Método

s

Tener relaciones sexuales implica decisiones basadas en escoger:

Cuando estamos listos y cuanto queremos esperar.

Escoger nuestra(s) pareja(s). Lo que se quiere y no hacer con nuestra pareja.

En 1995 las mujeres de 15 a 19 años iniciaban sus relaciones sexuales a los 17.2 años en promedio, mientras que en 2006, esta edad disminuyó a 15.9 años, ( ENADID 2010).

En México, el 64 % de los chavos de 10 a 19 años, que comienzan a tener relaciones sexuales, no usan métodos.

6 de cada 10 adolescentes que “se cuidan”, recurren a los métodos del ritmo y del retiro.

Una mujer embarazada entre los 15 y los 19 años corre el doble de riesgo de morir que una de 20 a 29 años.

¿QUÉ SON LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS?

Son objetos, sustancias y procedimientos que se utilizan de manera voluntaria para regular la capacidad reproductiva de una persona o una pareja con el fin de evitar un embarazo no planeado.

¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE SABER SOBRE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS?

Permite tomar decisiones de manera oportuna y adecuada sobre reproducción de manera libre, responsable e informada.

Ayuda a mejorar y mantener el nivel de salud.

¿EN CUANTOS SE CLASIFICAN LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS?

Métodos temporales Hormonales Orales Hormonales inyectables Hormonales Subdermicos Dispositivos Intrauterinos Condón masculino y

femenino Métodos tradicionales,

naturales o de abstinencia periódica.

Poco segurosRelativamente seguros

Muy seguros

Métodos permanentes Oclusión Tubaria Bilateral

(OTB)

Vasectomía

Poco segurosRelativamente seguros

Muy seguros

ANTICONCEPTIVOS ORALES Mecanismo de acción:

Inhibe la ovulación Modo de uso:

Iniciar durante los primeros días del ciclo. Tomar diariamente a la misma hora Reiniciar el siguiente ciclo después de 7 días de

descanso. Efectos secundarios

Cefalea Mareo Nauseas Mastalgia

INYECTABLE MENSUAL Mecanismo de acción

Aumenta la densidad del moco cervical, impidiendo el paso de los espermatozoides

Modo de uso La primera inyección se aplica IM en cualquiera de los

primeros 5 días del ciclo, en post-aborto se aplica de forma inmediata.

Las siguientes inyecciones se aplican cada 30 días, más o menos 3 días.

Efectos secundarios Cefalea Mareos Nauseas Vomito Mastalgias Irregularidades menstruales Amenorrea

3 primeros meses de uso

INYECTABLE BIMENSUAL Mecanismo de acción

Aumenta la densidad del moco cervical, impidiendo el paso de los espermatozoides

Modo de uso La primera inyección se aplica IM en cualquiera de los primeros

5 días del ciclo, en post-aborto se aplica de forma inmediata. Las siguientes inyecciones se aplican cada 2 meses, más o

menos 3 días. Efectos secundarios

Cefalea Mareos Nauseas Vomito Mastalgias Irregularidades menstruales Aumento de peso Amenorrea

3 primeros meses de uso

PARCHE ANTICONCEPTIVO Mecanismo de acción:

Inhibición de la ovulación Modo de uso:

La contracepción empieza el primer días de la menstruación.

El día que se aplica el primer parche (Día1/Inicio) determina los días de cambio posteriores.

El día de cambio de parche será ese mismo día de cada semana.

Se aplica un solo parche y se utiliza durante una semana completa (7 días)

Debe aplicarse sobre la piel sana intacta, limpia, seca y sin pelo sobre el glúteo, abdomen, en la parte superior externa del brazo o en la parte superior del torso, en un lugar donde no haya roce.

Efectos secundarios: Pueden presentar hematoma local Infección local Dermatitis Irregularidades menstruales Cefalea Mastalgia.

IMPLANTE SUBDERMICO Mecanismo de acción:

Aumenta la densidad del moco cervical, impidiendo el paso de los espermatozoides.

Modo de uso: Aplicación subdermico en la cara interna del brazo no

dominante, en los primeros 5 días del ciclo. Efectos secundarios:

Hematoma local Infección local Dermatitis Irregularidades menstruales Cefalea Mastalgia

DISPOSITIVO INTRAUTERINO DE COBRE(T DE COBRE)

Mecanismo de acción: Efecto espermicida local (Interferencia del cobre con

la respiración del espermatozoide) Modo de uso:

Aplicación intrauterina en los primeros 5 días del ciclo.

En el post-parto, trancesarea o post-aborto. Uso continuo de 5 años.

Efectos secundarios: Irregularidades menstruales Amenorrea Acné Mastalgia Quistes funcionales del ovario

CONDÓN MASCULINO Mecanismo de acción:

Impide el deposito de espermatozoides en la vagina

Modo de uso: Cada condón se usa una sola vez. Se coloca en el pene erecto,

evitando la formación de burbujas. Se retira del pene aun erecto

inmediatamente después de la eyaculación.

Es el único método que protege de ITS.

Efectos secundarios: Algunos usuarios pueden presentar

alergia al látex.

MÉTODO DE RITMO Consiste en evitar las relaciones sexuales durante

los días fértiles de la mujer, que se presentan días antes de la ovulación.

El método no es adecuado para mujeres que tienen ciclos menstruales muy irregulares, pues los cálculos se vuelven demasiado complicados y podrían interpretarse erróneamente o, por otra parte, no ser respetados por los varones.

COITO INTERRUMPIDO Con este método el pene se saca de la vagina de la

mujer antes de que el hombre eyacule. Tiene la desventaja de requerir de autocontrol por

parte del hombre para que la extracción sea antes que la eyaculación.

Se ha comprobado que el liquido preseminal contiene espermatozoides que pueden lograr el embarazo en la mujer.

ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA

Mecanismo de acción: Inhibición o retraso de la ovulación Puede alterar el moco cervical y el transporte de

los espermatozoides. Modo de uso:

Tomar lo antes posible, pero no después de las 120 hrs. después de la relación sexual no protegida.

Efectos secundarios: Nauseas Vomito Mastalgia Sangrado intermenstrual Cefalea Fatiga

OCLUSIÓN TUBARIA BILATERAL (OTB)

Realizada en la mujer con anestesia general. Consiste en seccionar o bloquear las trompas de

Falopio, esto impide el recorrido del óvulo por la trompa en dirección al útero.

Es permanente.

VASECTOMÍA

Practicada en el varón con anestesia local. Consiste en cortar o pinzar los conductos

deferentes con el fin de que el semen eyaculado no contenga espermatozoides.

Gracias!

Lic. Psi. González Estrada Stefani BetzaidaCell.: 551 475 9572Correo: [email protected]