Metodos cualitativos y de vogel

276
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS “ANTEPROYECTO DE LA CREACIÓN DE UNA PEQUEÑA EMPRESA DE BARRAS DE AMARANTO EN LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE MÉXICO” T E S I N A QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL P R E S E N T A N : CÉSAR AUGUSTO ARENALES TORRES VERÓNICA HERNÁNDEZ MEDINA ABIGAIL MORENO MORALES HÉCTOR DANIEL SIBAJA LÓPEZ México, D.F. 2009

Transcript of Metodos cualitativos y de vogel

Page 1: Metodos cualitativos y de vogel

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y

ADMINISTRATIVAS

“ANTEPROYECTO DE LA CREACIÓN DE UNA PEQUEÑA EMPRESA DE BARRAS DE AMARANTO EN LA ZONA

METROPOLITANA DEL VALLE DE MÉXICO”

T E S I N A

Q U E P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E :

LICENCI ADO EN ADMI NIST RACIÓ N INDUST RIAL

P R E S E N T A N : C É S A R A U G U S T O A R E N A L E S T O R R E S V E R Ó N I C A H E R N Á N D E Z M E D I N A A B I G A I L M O R E N O M O R A L E S H É C T O R D A N I E L S I B A J A L Ó P E Z

México, D.F. 2009

Page 2: Metodos cualitativos y de vogel

ÍNDICE

RESUMEN...................................................................................................................................... i INTRODUCCIÓN........................................................................................................................... iii CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO ................................................................................... 1 1.1 Planteamiento del problema ................................................................................................... 1 1.2 Objetivos................................................................................................................................ 1 1.2.1 Objetivo general .................................................................................................................. 1 1.2.2 Objetivos específicos........................................................................................................... 1 1.3 Hipótesis ................................................................................................................................ 1 1.4 Técnicas e instrumentos de medición..................................................................................... 1 1.4.1 Técnicas.............................................................................................................................. 1 1.4.2 Instrumentos ....................................................................................................................... 2 1.5 Universo y muestra ................................................................................................................ 2 1.5.1 Universo.............................................................................................................................. 2 1.5.2 Muestra............................................................................................................................... 3 1.6 Justificación ........................................................................................................................... 3 Capítulo II ESTUDIO DE MERCADO ......................................................................................... 5 2.1 Definición del producto........................................................................................................... 5 2.2 Análisis de la demanda .......................................................................................................... 8 2.2.1 Fuentes secundarias ........................................................................................................... 8 2.2.2 Fuentes primarias.............................................................................................................. 11 2.3 Análisis de la oferta .............................................................................................................. 14 2.3.1 Fuentes secundarias ......................................................................................................... 14 2.3.2 Fuentes primarias.............................................................................................................. 17 2.4 Importaciones y exportaciones ............................................................................................. 21 2.5 Demanda potencialmente insatisfecha ................................................................................. 21 2.6 Análisis de los precios.......................................................................................................... 24 2.6.1 Determinación del precio ................................................................................................... 24 2.6.2 Proyección del precio ........................................................................................................ 25 2.7 Análisis de comercialización................................................................................................. 25 2.8 Conclusiones de estudio de mercado ................................................................................... 27 Capítulo III ESTUDIO TÉCNICO .............................................................................................. 29 .3.1 Disponibilidad de materia prima........................................................................................... 29 3.1.1 Recopilación de información y datos estadísticos .............................................................. 29 3.1.1.1 Amaranto reventado ....................................................................................................... 29 3.1.1.2 Miel de abeja.................................................................................................................. 32

Page 3: Metodos cualitativos y de vogel

3.1.1.3 Limón (ácido cítrico) ....................................................................................................... 36 3.1.1.4 Nuez ............................................................................................................................... 39 3.1.1.5 Uva pasa........................................................................................................................ 44 3.1.1.6 Cacahuate tostado y sin cáscara .................................................................................... 47 3.1.1.7 Azúcar............................................................................................................................ 50 3.1.1.8 Bolsas de Polipropileno Biorientado................................................................................ 52 3.1.2 Proyección de la disponibilidad de materias primas ........................................................... 54 3.1.2.1 Amaranto reventado ....................................................................................................... 54 3.1.2.2 Miel de abeja.................................................................................................................. 55 3.1.2.3 Limón............................................................................................................................... 57 3.1.2.4 Nuez sin cáscara............................................................................................................ 59 3.1.2.5 Uva pasa........................................................................................................................ 61 3.1.2.6 Cacahuate tostado y sin cáscara .................................................................................... 63 3.1.2.7 Azúcar............................................................................................................................ 65 3.1.2.8 Bolsas de Polipropileno Biorentado (BOPP)..................................................................... 67 3.1.3 Disponibilidad de las materias primas para el proyecto ...................................................... 68 3.1.3.1 Amaranto reventado ....................................................................................................... 68 3.1.3.2 Miel de abeja.................................................................................................................. 69 3.1.3.3 Limón ............................................................................................................................. 70 3.1.3.4 Nuez sin cáscara............................................................................................................ 71 3.1.3.5 Uva pasa........................................................................................................................ 72 3.1.3.6 Cacahuate tostado sin cáscara....................................................................................... 73 3.1.3.7 Azúcar............................................................................................................................ 73 3.1.3.8 Bolsas de Polipropileno Biorentado (BOPP).................................................................... 74 3.2 Determinacion del tamaño óptimo de la planta ..................................................................... 75 3.2.1 Factores que determinaran o condicionan el tamaño de la planta ...................................... 75 3.2.1.1 Demanda Potencialmente Insatisfecha ............................................................................ 75 3.2.1.2 Suministros e insumos..................................................................................................... 76 3.2.1.3 Insumos .......................................................................................................................... 76 3.2.1.4 Suministros ..................................................................................................................... 77 3.2.1.5 Tecnología y Equipos ...................................................................................................... 77 3.2.1.6 Financiamiento................................................................................................................ 77 3.2.1.8 Organización................................................................................................................... 77 3.2.2 Método de escalación................................................................................................... 78 3.3 Localización óptima del proyecto.......................................................................................... 79 3.3.1 Macrolocalización.............................................................................................................. 79 3.3.1.1 Método cualitativo por puntos ........................................................................................... 82

Page 4: Metodos cualitativos y de vogel

3.3.1.2 Método cuantitativo de Vogel............................................................................................ 83 3.3.2 Microlocalización................................................................................................................. 93 3.3.2.1 Método cualitativo por puntos ....................................................................................... 94 3.3.2.2 Método cuantitativo de Vogel............................................................................................ 94 3.4 Ingeniería del proyecto........................................................................................................103 3.4.1 Análisis del proceso de producción.....................................................................................103 3.4.2 Diagrama de bloques ........................................................................................................104 3.4.3 Diagrama de flujo.........................................................................................................105 3.4.4 Cursograma analítico .......................................................................................................106 3.5 Adquisición de equipo y maquinaria.....................................................................................107 3.6 Distribución de la plata ........................................................................................................112 3.6.1 Calculo de las áreas de la planta......................................................................................113 3.6.2 Método del Diagrama de Recorrido Travel Chart ................................................................114 3.6.3 Método SLP................................................................................................................115 3.7 Organización de la empresa.................................................................................................118 3.7.1 Forma de administrar .......................................................................................................118 3.7.2 Características principales................................................................................................118 3.7.3 Misión, visión, objetivo de la empresa...............................................................................118 3.7.3.1 Misión ...........................................................................................................................118 3.7.3.2 Visión ............................................................................................................................118 3.7.3.3 Objetivos de la empresa. ...............................................................................................118 3.7.4 Organigrama ....................................................................................................................119 3.7.5 Descripción de funciones..................................................................................................119 3.8 Marco legal .........................................................................................................................128 3.8.1 Leyes ...............................................................................................................................128 3.8.2 Normas ..........................................................................................................................131 3.8.3 Constitución de la sociedad ............................................................................................132 3.9 Conclusiones del estudio técnico.........................................................................................133 CAPÍTULO IV ESTUDIO ECONÓMICO ..................................................................................135 4.1 Determinación de los costos................................................................................................135 4.1.1 Costos de Producción ......................................................................................................135 4.1.2 Costos de Administración .................................................................................................135 4.1.3 Costos de Venta...............................................................................................................136 4.1.4 Costos Financieros...........................................................................................................136 4.2 Inversión inicial total, fija y diferida.......................................................................................136 4.3 Cronograma de inversiones..................................................................................................138 4.4 Depreciaciones y amortizaciones ....................................................................................... 138

Page 5: Metodos cualitativos y de vogel

4.5 Capital de trabajo ................................................................................................................139 4.6 Punto de equilibrio...............................................................................................................140 4.7 Costo del capital, propio y mixto ..........................................................................................141 4.7.1 Tasa Mínima Atractiva de Rendimiento (TMAR) Propia.....................................................141 4.7.2 Tasa Mínima Atractiva de Rendimiento (TMAR) Mixta ......................................................141 4.8 Financiamiento. tabla de pago de la deuda..........................................................................142 4.9 Estado de resultados proforma............................................................................................143 4.9.1 Con producción constante ................................................................................................143 4.9.1.1 Sin inflación y sin financiamiento ...................................................................................143 4.9.1.2 Con inflación y sin financiamiento..................................................................................143 4.9.1.3 Con inflación y con financiamiento.................................................................................144 4.9.2 Con producción variable ...................................................................................................145 4.9.2.1 Sin inflación y sin financiamiento ...................................................................................145 4.9.2.2 Con inflación y sin financiamiento..................................................................................145 4.9.2.3 Con inflación y con financiamiento.................................................................................146 4.10 Balance general inicial.......................................................................................................147 4.11 Conclusiones del estudio económico.................................................................................147 CAPITULO V EVALUACIÓN ECONÓMICA...............................................................................149 5.1 Métodos que toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo..................................149 5.1.1 Cálculo del VPN y de la TIR .............................................................................................149 5.1.1.1 Cálculo del VPN y de la TIR con producción constante ..................................................149 5.1.1.1.1 Sin inflación y sin financiamiento ................................................................................149 5.1.1.1.2 Con inflación y sin financiamiento ...............................................................................150 5.1.1.1.3 Con inflación y con financiamiento..............................................................................150 5.1.1.2 Cálculo del VPN y de la TIR con producción variable.....................................................151 5.1.1.2.1 Sin inflación y sin financiamiento ................................................................................151 5.1.1.2.2 Con inflación y sin financiamiento ...............................................................................152 5.1.1.2.3 Con inflación y con financiamiento..............................................................................152 5.2 Métodos que no toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo: (razones financieras)

...................................................................................................................................................153 5.2.1 Tasas de Liquidez ............................................................................................................153 5.2.1.1 Tasa circulante..............................................................................................................153 5.2.1.2 Tasa de la prueba del ácido...........................................................................................154 5.2.2 Tasas de apalancamiento.................................................................................................154 5.2.2.1 Tasa de deuda ..............................................................................................................154 5.2.2.2 Tasa del número de veces que se gana el interés .........................................................154 5.2.3 Tasas de rentabilidad ...................................................................................................... 154

Page 6: Metodos cualitativos y de vogel

5.2.3.1 Tasa de margen de beneficio.........................................................................................155 5.2.3.2 Tasa de rendimiento sobre activos totales .....................................................................155 5.2.3.3 Tasa de rendimiento sobre el valor neto ........................................................................155 5.3 Análisis de sensibilidad (AS)................................................................................................155 5.3.1 Con variación en el volumen de ventas.............................................................................155 5.3.2 Con variación en el financiamiento .....................................................................................157 5.3.2.1 Con variación en el nivel de financiamiento .....................................................................157 5.3.2.2 Con variación en la tasa de financiamiento......................................................................158 5.4 Conclusiones de la evaluación económica...........................................................................160 CONCLUSIONES ......................................................................................................................161 BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................................163 GLOSARIO.................................................................................................................................165 ANEXOS.....................................................................................................................................167

Page 7: Metodos cualitativos y de vogel

i

RESUMEN En el presente trabajo se desarrollo el “Anteproyecto de la creación de una pequeña empresa de

barras de amaranto en la Zona Metropolitana del Valle de México”. Entre los aspectos que se

estudiaron está el mercado con sus variables producto, precio y plaza, a fin de crear un producto

que realmente satisfaga la necesidad del consumidor proporcionándole confianza, dado que

actualmente la mayoría de éstos no cuentan con etiqueta ni registro de marca.

Como se hace mención en el título el producto que se elaborará será una barra de amaranto de 60

grs. que en México se conoce como “Alegría”, esta barra se elabora a partir de semilla de amaranto

tostado y miel, adicionada con varias frutas secas y cuyo envase será una bolsa de polipropileno

biorientado (BOPP) con espesor de 90 micras. Después de recabar y procesar la información

determinamos una demanda potencial insatisfecha y un pronóstico de ventas (10% de la DPI

encontrada) como se indica en seguida:

Demanda Potencial Insatisfecha en un

futuro de barras de amaranto en la ZMVM Pronóstico de ventas Año Optimista Pesimista

Porcentaje que se pretende satisfacer Optimista Pesimista

2008 13,782,440 10,174,312 10% 1,378,244 1,017,431 2009 10,353,249 10,041,029 10% 1,035,325 1,004,103 2010 11,005,215 10,692,995 10% 1,100,522 1,069,300

2011 11,657,181 11,344,961 10% 1,165,718 1,134,496 2012 11,996,927 11,996,927 10% 1,199,693 1,199,693

TABLA No. 1-R Pronóstico de ventas de barras de amaranto en la ZMVM.1

Encontrado el resultado anterior se decidió pasar a la etapa de estudio técnico para verificar la

posibilidad técnica de fabricación del producto, al tiempo de analizar y determinar la disponibilidad

de materias primas, el tamaño óptimo y la localización óptima de la planta.

En cuanto a la disponibilidad de materias primas se recabó información y luego de efectuar la

proyección se procedió a un análisis para conocer los destinos de la producción de cada materia

prima y posteriormente calcular la disponibilidad de éstas para el proyecto, encontrándose que

existe disponibilidad suficiente de cada una de ellas. El tamaño óptimo se calculó con base en la

capacidad de instalación requerida para cubrir los niveles de producción calculados para los

próximos cinco años y se utilizó el método de escalación donde el equipo crítico fue una

mezcladora. A lo que concierne a la localización óptima del proyecto se aplicó para la macro y

micro localización los métodos cualitativo por puntos y cuantitativo de Vogel, encontrándose como

opción óptima el Distrito Federal en la Delegación Xochimilco. En la ingeniería del proyecto se

decidió que el proceso de producción se llevará a cabo de una forma distinta a la tradicional, ya 1 Tabla tomada del Capitulo I Estudio de Mercado.

Page 8: Metodos cualitativos y de vogel

ii

que ciertas actividades serán efectuadas mediante el uso de maquinaria, mientras que algunas

otras se efectuarán manualmente como se ha realizado desde mucho tiempo, en la distribución de

la planta se encontró que se requiere 220.56 m2 para todas las áreas de la pequeña empresa y

para la forma de administración se determino una organización funcional.

Dados los resultados favorables que se obtuvieron en el estudio técnico, se prosiguió a realizar la

última etapa que es el estudio económico y la evaluación económica.

Esta etapa inicia con el cálculo de todos los costos de la empresa los cuales son Producción,

Administración, Ventas y Financieros, enseguida se determinó que la inversión fija para el proyecto

es de $540, 862 y la inversión diferida $54, 209. El inicio de operaciones se planeó para 12

semanas y el punto de equilibrio se encontró al vender 474,679 barras de amaranto. La TEMAR

propia es de 70.27% y la Mixta de 25.80%, el financiamiento será otorgado por FONAES quien

cobrará una tasa de interés del 6% anual fija. Además de lo anterior se calcularon los Estados

Financieros Proforma a cinco años y se encontró un valor inicial de la empresa según datos del

Balance General por $ 1, 559,249.00. Al realizar la evaluación económica del proyecto, se encontró que el VAN siempre resultó mayor

que cero y la TIR mayor que la TEMAR para todos los casos calculados, (sin inflación y sin

financiamiento, con inflación y sin financiamiento y con inflación y con financiamiento, para la

producción constante como para la variable).

En cuanto a los métodos que no toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo se

calcularon las tasas de liquidez, apalancamiento y rentabilidad de las cuales se determinó que la

situación financiera de la empresa esta muy por encima de los valores aceptables o recomendados

a excepción de la tasa de deuda; pero esto se debe a que el monto total del préstamo solicitado se

pagará durante el primer año de operación. Finalmente se realizó un análisis de sensibilidad para

las ventas, el monto de financiamiento y la tasa de financiamiento; determinando que el proyecto

tiene un gran margen de holgura ya que las ventas se pueden caer 77.37% de lo pronosticado, el

financiamiento puede subir un 428.84% y la tasa de financiamiento puede aumentar 2,351.89% y

en tales circunstancias el proyecto seguiría siendo rentable. Por todo lo anterior se afirma que el

anteproyecto formulado y evaluado es viable y muy rentable, así que se recomienda la puesta en

marcha.

Page 9: Metodos cualitativos y de vogel

iii

INTRODUCCIÓN La palabra “amaranto” viene del griego inmarcesible que significa “planta que no se marchita”, su

cultivo es uno de los más antiguos de Mesoamérica y su siembra se remonta a más de siete mil

años. Algunos autores afirman que los Mayas fueron los primeros en cultivarlo y posteriormente los

Aztecas e Incas.

El amaranto fue una planta que dentro de las actividades agrícolas de los pueblos prehispánicos

pugnaba en importancia con el maíz y el fríjol. Era consumida tanto en forma vegetal como cereal,

y la producción del grano estuvo en su máximo apogeo durante el período de los Mayas y Aztecas

en Centroamérica. La situación cambió cuando llegaron los españoles que prohibieron su cultivo y

consumo por considerarlo pagano, casi logrando erradicarlo. Algunos estudiosos sostienen que se

trató de una estrategia militar para mantener a la población débil y conquistarla más fácilmente,

pues el amaranto era un alimento de guerreros.

“En festividades religiosas, las mujeres Aztecas molían la semilla, la mezclaban con miel, melaza o

sangre de víctimas humanas de algún sacrificio y moldeaban la pasta resultante en forma de

estatuas de ídolos y dioses que eran después consumidas durante las ceremonias religiosas. A fin

de destruir la religión y eliminar sus rituales paganos, Cortés prohibió todo cultivo de amaranto,

ordenó que los sembradíos fueran quemados o aplastados y mandaba a cortar las manos de las

personas que fueran sorprendidas en posesión o cultivo de este grano. 2 Entre 1577 y 1890 la siembra de amaranto decayó vertiginosamente y después de esta fecha

existen pocos registros de producción, sin embargo fue durante este período cuando llegó a África

y Asia, además muchas de sus formas ornamentales fueron introducidas en los jardines Europeos.

Actualmente, la principal forma de consumir el amaranto en México es la popular barra de

"alegría", cuyo método de producción más común es rudimentario, sin embargo, algunas empresas

han comenzado a industrializarlo.

Esta barra se ha diversificado en los últimos años ya que ahora no solo se combina con miel, sino

también con chocolate o leche, además de que opcionalmente puede agregársele nuez, pasas,

cacahuates, piñones, entre otras especies de semillas o frutas secas.

Hoy por hoy con amaranto también se elabora, entre otros productos: granola, panques,

polvorones, galletas, bombones, mazapanes, tamales y atole.

2 Asociación Mexicana del Amaranto. Historia del amaranto, párrafo 6. Vargas López

Page 10: Metodos cualitativos y de vogel

iv

La mayoría de la población que consume barras de alegría lo relaciona con una golosina, sin saber

que a un bajo costo adquieren un alimento con un gran potencial de proteínas. Por otra parte no

existe información de las diferentes bondades que tiene este producto; ni las diferentes formas de

consumirlo, por lo que no hay una cultura de comer amaranto a pesar de ser un cultivo tan

tradicional como el maíz y el fríjol.

Debido a sus características agrícolas y nutricionales, el amaranto es considerado como la planta

más prometedora para el desarrollo económico por la Academia Nacional de Ciencias de los

Estados Unidos (NAS, siglas de Network Attached Storage) y por la Organización de las Naciones

Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, siglas de Food and Agriculture Organization).

Hasta el día de hoy continúa siendo un recurso natural subutilizado pese a su prometedor aporte

nutricional y económico. Hoy el objetivo sería volverlo usual en la dieta alimenticia ya que se

puede aprovechar de múltiples formas como grano, verdura o forraje. Es también un cultivo

altamente eficiente que puede prosperar en condiciones agroclimáticas adversas (sequía, altas

temperaturas o suelos salinos). La semilla presenta una gran versatilidad, pudiéndose utilizar en la

preparación de diversos alimentos y tiene un prometedor potencial de aplicación industrial, tanto de

los alimentos como en la elaboración de cosméticos, colorantes y hasta plásticos biodegradables.

Se pensó en este producto porque el amaranto no es sólo una planta, representa la oportunidad de

crear toda una nueva industria con los consecuentes beneficios para el campo, las empresas, el

comercio y la investigación científica y tecnológica. Además, representa la posibilidad de crear un

verdadero motor para el desarrollo nacional ya que el país que logre capitalizar este potencial

obtendrá importantes beneficios para la salud y la economía de su población.

La creación de una pequeña empresa de barras de amaranto representa en bajo porcentaje la

solución a problemas reales como el desempleo y la desnutrición, dado que el nacimiento de

nuevas empresas conlleva la demanda de trabajadores de diferentes rangos, desde obreros hasta

profesionistas y por otra parte el amaranto es un recurso comprobado en la lucha contra la

desnutrición y la pobreza. Estudios realizados por los Servicios de Salud del Estado de San Luis

Potosí han demostrado su utilidad contra la desnutrición infantil, llegando a reportarse hasta un 52

por ciento de efectividad en diversos grados de desnutrición. En este caso las personas

beneficiadas con el proyecto serían los habitantes de la Zona Metropolitana del Valle de México.

Según datos del Sistema Producto Amaranto del Distrito Federal, (SPADF) una tonelada de

amaranto transformada en barras de alegría tiene una razón costo beneficio del 36 por ciento y

este es el principal motivo para desarrollar el proyecto ya que se cree es una buena inversión, lo

cual se pretende observar en la evaluación económica del estudio, además de los beneficios ya

citados.

Page 11: Metodos cualitativos y de vogel

v

Con base en lo anterior se pretende determinar si es factible la creación de una pequeña empresa

de barras de amaranto en la Zona Metropolitana del Valle de México.

Los objetivos que se perseguirán en el presente trabajo serán los siguientes:

1. Efectuar un estudio de mercado para verificar que hay una demanda insatisfecha de barras

de amaranto y definir las variables producto, precio y canales de distribución.

2. Realizar un análisis técnico para verificar que existe el abasto de insumos necesarios para

producir las barras de amaranto.

3. Efectuar un estudio financiero y una evaluación económica para demostrar la rentabilidad

del proyecto.

Page 12: Metodos cualitativos y de vogel

1

CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existe una amplia serie de dificultades en torno a las empresas que actualmente se dedican a

producir y comercializar barras de alegría lo cual se debe a que éstas en su mayoría son

organizaciones familiares que no cuentan con la infraestructura ni la administración necesarias

para posicionarse ampliamente en el mercado. Dicho lo anterior, definimos el siguiente problema:

¿Es factible la creación de una pequeña empresa productora de barras de amaranto en la Zona

Metropolitana del Valle de México?

Entre los aspectos a estudiar está el mercado con sus variables producto, precio y plaza, a fin de

crear un producto que realmente satisfaga las necesidades del consumidor; proporcionándole

confianza, dado a que actualmente la mayoría de estos productos no cuentan con etiqueta ni

registro de marca, además de que algunos son caros y en ciertas ocasiones no están frescos.

También se abarcará el proceso de producción y la organización de la empresa desde el ámbito

técnico y administrativo.

1.2 OBJETIVOS 1.2.1 Objetivo general Determinar si es factible la creación de una pequeña empresa productora de barras de amaranto

en la Zona Metropolitana del Valle de México.

1.2.2 Objetivos específicos

Efectuar un estudio de mercado del amaranto.

Realizar un análisis técnico para la producción de barras de amaranto.

Llevar a cabo un estudio financiero, para determinar el monto de los recursos económicos

necesarios para la realización del proyecto y el costo total de producción de la empresa.

Evaluar la situación económica que alcanzará la empresa en los próximos 5 años.

1.3 HIPÓTESIS Si es factible la creación de una pequeña empresa de barras de amaranto en la Zona

Metropolitana del Valle de México, a través de un estudio de mercado, técnico y económico.

1.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN 1.4.1 Técnicas

Las técnicas que empleamos para nuestro estudio fueron de campo y documental.

Page 13: Metodos cualitativos y de vogel

2

Documental: ya que se llevo a cabo tarea exhaustiva de recopilar información sobre la

situación actual de barras de amaranto en la ZMVM; en libros, revistas, boletines y medios

electrónicos.

De campo: ya que se aplicaron encuestas, se observo el entorno para visualizar como

opera la cadena productiva del amaranto, desde su siembra hasta su venta; ya procesado

en diversos productos, especialmente el mercado de barras de amaranto.

1.4.2 Instrumentos

Los instrumentos de medición utilizados para el desarrollo de este trabajo fueron:

1) Cuatro tipos de encuesta: encuesta para consumidores y/o posibles consumidores de

barras de amaranto, encuesta para distribuidores de barras de amaranto, encuesta para

productores de barras de amaranto y encuesta para proveedores de materias primas para

elaborar las barras de amaranto.3

2) Entrevista informal: esta se utilizó para recopilar información de los posibles competidores,

como son productores de barras de amaranto, actualmente en el mercado.

1.5 UNIVERSO Y MUESTRA

1.5.1 Universo

Para el desarrollo del presente trabajo tomamos como universo de estudio la Zona Metropolitana

del Valle de México (ZMVM), conformada por:

a) 16 delegaciones del Distrito Federal: Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Benito Juárez,

Coyoacán, Cuahimalpa, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Iztapalapa,

Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan, Venustiano Carranza y

Xochimilco.

b) 40 municipios del Estado de México: Acolman, Atenco, Atizapán de Zaragoza, Chalco,

Chiautla, Chicoloapan, Chiconcuac, Chimalhuacán, Coacalco, Cocotitlán, Coyotepec,

Cuautitlán, Ecatepec de Morelos, Huehuetoca, Huixquilucan, Ixtapaluca, Jaltenco, La Paz,

Melchor Ocampo, Naucalpan, Nextlalpan, Nezahualcóyotl, Nicolás Romero, Papalotla, San

Martín de las Pirámides, Tecámac, Temamatla, Teoloyucan, Teotihuacan, Tepetlaoxtoc,

3 Para ver la estructura de las encuestas ir a los Anexos 5 y 11.

Page 14: Metodos cualitativos y de vogel

3

Tepotzotlán, Texcoco, Tezoyuca, Tlalmanalco, Tlalnepantla, Tultepec, Tultitlán, Valle de

Chalco, Solidaridad y Zumpango.

c) 1 municipio de Hidalgo: Tizayuca.

Partiendo de esto y estratificando de acuerdo a las necesidades del estudio en la ZMVM existen:

1) 16, 650,683 habitantes, entre 15 a 80 años.4 Representando a los consumidores y/o

posibles consumidores de barras de amaranto.

2) 6,677 distribuidores de barras de amaranto.5

3) 13,724 productores de barras de amaranto.6

4) 11,128 proveedores de amaranto.7

1.5.2 Muestra

El procedimiento de muestreo utilizado para recopilación de información de fuentes primarias fue

del tipo probabilístico. Quedando el tamaño de las muestras de la siguiente manera8:

1) 395 encuestas para consumidores.

2) 18 encuestas para distribuidores de barras de amaranto.

3) 37 encuestas para productores de barras de amaranto.

4) 30 encuestas para proveedores de amaranto.

1.6 JUSTIFICACIÓN

Elegimos la creación de una pequeña empresa de barras de amaranto debido a que el amaranto

no es sólo una planta, sino que representa la oportunidad de crear toda una nueva industria.

El motivo por el cual es conveniente llevar a cabo el presente anteproyecto es por que el amaranto

es un producto que tiene un mercado altamente potencial, además de que se visualiza como una

gran oportunidad para la empresa que lo comercialice, sus características nutritivas y su sabor

original lo convierte, como ya lo han dicho los expertos, en el “alimento del futuro” debido a que no

solo es un rico dulce sino que además posee beneficios curativos para diversas enfermedades,

éstas entre otras características hacen que la explotación de este producto genere grandes

4 Dato tomado del Consejo Nacional de Población (CONAPO). 5 Dato tomado del Plan Rector 2008 del Sistema Producto Amaranto. 6 Dato tomado de la Asociación Mexicana del Amaranto S.C. 7 Dato tomado del Plan Rector 2008 del Sistema Producto Amaranto. 8 Para ver el procedimiento detallado de cómo se llego a ese tamaño de muestras ir a los puntos 2.2.2 y 2.3.2, páginas 11 y 17 respectivamente.

Page 15: Metodos cualitativos y de vogel

4

beneficios a la sociedad como es la disminución de la desnutrición a través de un producto con alto

nivel de nutrientes y a bajo costo.

Es importante también denotar que la realización de este estudio nos permitirá aplicar los

conocimientos obtenidos durante nuestra formación como Administradores Industriales, dado que

es parte de nuestro perfil como egresados la capacidad para crear nuevas entidades económicas

pero sobre todo, el enfoque interdisciplinario con que fuimos instruidos nos facilita la formulación y

evaluación que pretendemos hacer para verificar la factibilidad de crear una pequeña empresa de

barras de amaranto en la Zona Metropolitana del Valle de México.

En el Capítulo I aplicamos los conocimientos de Metodología de la Investigación, identificando un

problema, definiendo nuestros objetivos, planteando una hipótesis y precisando las técnicas de

investigación que utilizaríamos en nuestro estudio.

Para desarrollar el Capítulo II estudio de mercado, nos apoyamos en la estadística para determinar

el tamaño de la muestra, en economía de la empresa para analizar la oferta, la demanda y la

determinación del precio; punto en el cual también nos auxiliamos de los principios de contabilidad

y en lo que respecta a la comercialización del producto, la mercadotecnia fue esencial.

En el tercer capítulo además de los ya citados, fueron indispensables nuestros conocimientos de

control de los procesos, investigación y administración de operaciones, todo para analizar y

determinar el proceso de producción de las barras de amaranto. Además nos apoyamos en el

derecho mercantil, organización y sistemas administrativos, así como de sueldos y salarios para

establecer la organización de la empresa.

Conocimientos en matemáticas financieras, presupuestos, derecho fiscal, impuestos, contabilidad

de costos y administración financiera, fueron elementales para realizar la parte de estudio y

evaluación económica del presente trabajo.

Por lo anterior, consideramos que las bases que nos dio la carrera de Administración Industrial son

una aportación completa para formular y evaluar proyectos.

Page 16: Metodos cualitativos y de vogel

5

CAPÍTULO II ESTUDIO DE MERCADO 2.1 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO

El producto que se elaborará será una barra de amaranto de 60 grs. que en México se conoce

como “Alegría”, esta barra se elabora a partir de semilla de amaranto tostado y miel, adicionada

con varias frutas secas. La clasificación de este producto es:

De acuerdo a la clasificación por su vida de almacén son no duraderas puesto que por ser

un alimento son perecederas.

Por su destino de consumo son bienes de consumo final ya que no es producto destinado

para el consumo industrial y puede ser adquirido por impulso ya que a pesar de ser un

alimento su compra no siempre se planea.

Las dimensiones de la barra de amaranto serán las siguientes:

Figura No. 1 Dimensiones de la barra de amaranto.

Su envase será una bolsa de polipropileno biorientado (BOPP) con espesor de 90 micras, ya que

es un material que tiene casi la misma trasparencia del celofán (material tradicional usado para

envasar las alegrías) pero al contario de este es más barato, tiene buena opacidad, buenas

propiedades de barrera a la humedad, oxígeno y grasa; su principal problema es que su

degradación es mucho menor que la del celofán (10 a 13).

Las dimensiones de la bolsa (envase) serán las siguientes:

Figura No. 2 Dimensiones del envase de la barra de amaranto.

Page 17: Metodos cualitativos y de vogel

6

La bolsa de BOPP estará impresa de la parte frontal y la parte trasera. Las impresiones serán las

siguientes:

Parte frontal Parte trasera

Figura No. 3 Apariencia de la parte frontal y trasera del envase de la barra de amaranto.

La materia prima para elaboración de las barras de amaranto son las siguientes:

Amaranto tostado

Miel de abeja

Azúcar

Frutas Secas (nueces, cacahuates, pasas, semillas de calabaza tostada, etc.)

Ácido cítrico

Las barras de amaranto se pueden consumir como:

Una golosina por su delicioso sabor

Un suplemento alimenticio por su alto contenido nutrimental

Valor nutrimental del amaranto y la miel de abeja El amaranto y la miel de abeja presentan el siguiente valor nutrimental.

VALOR NUTRITIVO DE LA BARRA DE AMARANTO ELABORADA CON MIEL 100g.

Humedad 17.2 g Proteína 2.2 g

Page 18: Metodos cualitativos y de vogel

7

Hidratos de carbono 78.0 g Grasa 0.0 g Valor energético 302 Kcal Porción comestible 100% MINERALES: Calcio 20.0 mg Fósforo 16.0 mg Hierro 0.8 mg Magnesio 3.0 mg Sodio 5.0 mg Potasio 51.0 mg VITAMINAS: Acido ascórbico 4.00 mg

Tiamina 0.01 mg

Riboflavina 0.07 mg

Niacina 0.20 mg

TABLA No. 2 Valor nutritivo de la barra de amaranto elaborada con miel (100 grs.)9.

La normatividad existente para elaborar las barras de amaranto en México se enuncian a

continuación.

1. NMX-F-228-1972 NORMA MEXICANA DE ETIQUETADO O ROTULACIÓN DE

ALIMENTOS Y BEBIDAS ALIMENTICIAS. El objetivo del etiquetado o rotulación es orientar la elección del consumidor proporcionándole

mediante leyendas, dibujos y demás descripciones fijadas sobre los envases que contengan

alimentos o bebidas, datos útiles y veraces relativos a estos productos.

2. NOM-147-SSA1-1996 NORMA OFICIAL MEXICANA, BIENES Y SERVICIOS.

CEREALES Y SUS PRODUCTOS.

Norma Oficial Mexicana NOM-147-SSA1-1996, Bienes y servicios. Cereales y sus productos.

Harinas de cereales, sémolas o semolinas. Alimentos a base de cereales, de semillas comestibles,

harinas, sémolas o semolinas o sus mezclas. Productos de panificación. Disposiciones y

especificaciones sanitarias y nutrimentales

El punto de acuerdo en comento tiene por objeto exhortar a la Secretaría de Salud para que, en la

revisión de la Norma Oficial Mexicana NOM-147-SSA1-1996. Bienes y Servicios. Cereales y sus

productos. Harinas de cereales, sémolas y semolinas. Alimentos a base de cereales, de semillas

9 Tabla elaborada con datos tomados de la Asociación Mexicana del Amaranto.

Page 19: Metodos cualitativos y de vogel

8

comestibles, harinas con sus mezclas. Productos de panificación, se incluyan las disposiciones

necesarias a fin de que en el etiquetado de estos productos se indique el contenido de gluten y se

informe a esta soberanía la forma en que queda integrada dicha propuesta en la Norma Oficial

Mexicana de referencia.

3. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-043-SSA2-2005, SERVICIOS BÁSICOS DE SALUD.

PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN MATERIA ALIMENTARIA

El propósito fundamental de esta Norma es establecer los criterios generales que unifiquen y den

congruencia a la orientación alimentaria dirigida a brindar a la población, opciones prácticas con

respaldo científico para la integración de una alimentación correcta que pueda adecuarse a sus

necesidades y posibilidades.

Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria para las personas físicas o morales que

ejercen actividades en materia de producción alimentaria, de los sectores público, social y privado.

4. NOM-093-SSA1-1994 PRÁCTICAS DE HIGIENE Y SANIDAD EN LA PREPARACIÓN DE

ALIMENTOS QUE SE OFRECEN AL CONSUMIDOR

Uno de los propósito relevantes de esta norma es el de recomendar el consumo de cereales, de

preferencia integrales o sus derivados y tubérculos. Se destaca su aporte de fibra dietética y

energía. Menciona que se debe destacar la importancia de combinar cereales con leguminosas

pues esto mejora la calidad de sus proteínas.

Nos indica que se debe enfatizar en las prácticas de higiene en la preparación de los alimentos:

lavar y desinfectar verduras y frutas, hervir o clorar el agua, hervir la leche bronca, lavar y cocinar

los alimentos de origen animal, o que por sus características de manipulación sea posible y

necesario para asegurar su inocuidad, así como la higiene en el entorno de la vivienda, los riesgos

de la presencia de animales en los sitios de preparación de alimentos, la higiene personal, la

limpieza de utensilios y el almacenamiento de los alimentos.

2.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

2.2.1 Fuentes secundarias

No existían datos específicos en fuentes secundarias de la demanda de barras de amaranto en la

Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) por lo que se tuvo que realizar una ponderación del

Consumo Nacional Aparente de barras de amaranto con los datos históricos de la población del

Valle de México y así obtener el consumo aparente de barras de amaranto en la ZMVM (Ver Anexo

1).

Page 20: Metodos cualitativos y de vogel

9

Una vez hecho lo anterior se obtuvo la siguiente información concerniente a la demanda histórica de

barras de amaranto en la ZMVM:

Año Demanda (Consumo aparente en la ZMVM de barras de amaranto) 2003 6,043,954 2004 9,141,018 2005 7,150,106 2006 8,121,760 2007 8,031,777

TABLA No. 3 Demanda histórica de barras de amaranto en la ZMVM.10

GRÁFICA No. 1 Demanda histórica (Consumo aparente de barras de amaranto en ZMVM).11

Como se puede apreciar en la gráfica anterior la demanda de barras de amaranto ha sido

inconsistente en el período que va del año 2003 al 2007, aumentando en el 2004 y 2006, pero

disminuyendo en el 2005 y 2007.

Por otro lado, la demanda de barras de amaranto en relación con su necesidad es del tipo de

demanda de bienes social y nacionalmente necesarios, ya que es un producto alimenticio que la

sociedad requiere para su desarrollo y crecimiento; en relación a su temporalidad se puede decir

que es del tipo de demanda continua aunque hay meses del año en que la demanda de barras de

amaranto aumenta; por citar algunos noviembre y diciembre.

10 Tabla elaborada con información de la Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Sustentable (OEIDRUS), Sistema Producto Amaranto y el Consejo Nacional de Población (CONAPO). 11 Elaborada con datos de la Tabla No.3.

Page 21: Metodos cualitativos y de vogel

10

Proyección de la demanda

Para realizar la proyección de la demanda primero se realizó un análisis de correlación múltiple,

para determinar cual variable macroeconómica afectaba a está. Las variables usadas fueron la

Inflación, el Producto Interno Bruto (PIB) y el Índice Nacional Precio Consumidor (INPC), los

resultados fueron:

Relación de Variables Coeficiente de Correlación

Tiempo - Demanda - Inflación 0.8433 Tiempo - Demanda – PIB -0.1901 Tiempo - Demanda - INPC -0.5666

TABLA No. 4 Coeficientes de correlación Tiempo-Demanda-Variables Macroeconómicas.12

Como se puede observar en la tabla anterior la variable macroeconómica que afecta a la demanda

de barras de amaranto es la inflación ya que las otras dos variables tienen un coeficiente de

correlación negativo.

Una vez determinado lo anterior se prosiguió a proyectar la demanda, para esto fue necesario

realizar un análisis de regresión múltiple (Ver Anexo 3), del cual se obtuvo la siguiente ecuación:

Y=-2933799.95+706860.37X1+2349837X2

Donde X1 es el período a proyectar y X2 la proyección de la variable macroeconómica (inflación)

para ese período.

Período Inflación(X2)

Año No. de

Período (X1)

Pronosticada por el Banco de

México (BANXICO)

Pronosticada por Economist

Intelligence Unit (EIU)

Demanda Optimista

proyectada (Y) Barras de amaranto

Demanda Pesimista

proyectada (Y) Barras de amaranto

2008 6 6.5 7.51 16,581,306 17,991,209 2009 7 4.8 5.00 13,293,443 13,763,410 2010 8 3.47 3.60 10,875,019 11,180,498 2011 9 3.47 3.60 11,581,880 11,887,359 2012 10 3.47 3.60 12,288,740 12,594,219

TABLA No. 5 Proyección de la Demanda de barras de amaranto en la ZMVM.13

12 Elaborada con los resultados obtenidos de los cálculos de correlación múltiple. (Ver Anexo 2). 13 Elaborada con los resultados obtenidos al sustituir las variables “X1” y “X2” en la fórmula obtenida de la regresión múltiple. (Ver Anexo 4).

Page 22: Metodos cualitativos y de vogel

11

GRÁFICA No. 2 Demanda Proyectada de barras de amaranto en la ZMVM.14

Como se puede observar en la gráfica anterior solamente en el año 2008 es muy grande la

diferencia entre la demanda optimista y la demanda pesimista pronosticadas ya que para los otros

cuatro años proyectados la diferencia entre estas se va acortando hasta casi ser iguales. Por otro

lado también se puede notar que tanto en la demanda optimista como en la demanda pesimista

pronosticadas del 2008 al 2009 hay un descenso pero a partir del 2009 al 2012 van en aumento.

2.2.2 Fuentes primarias La recopilación de información de fuentes primarias para la investigación de mercados de este

proyecto en relación a la demanda se efectuó a través del acercamiento y conversación directa con

los consumidores de barras de amaranto y distribuidores de las mismas; para lo cual se elaboraron

dos tipos de encuestas que sirvieron de guía para efectuar la recopilación de la información (Ver

Anexo 5).

Procedimiento de muestreo El procedimiento de muestreo utilizado para la recopilación de información de fuentes primarias fue

del tipo probabilístico.

Determinación del tamaño de la muestra

a) Encuesta de consumidores

Para determinar el tamaño de la muestra fue necesario llevar a cabo una prueba piloto haciendo la

siguiente pregunta 30 veces “En una escala del 1 al 4, donde 1 es mala y 4 excelente ¿cómo

14 Elaborada con datos de la Tabla No.5.

Page 23: Metodos cualitativos y de vogel

12

considera la calidad de las barras de amaranto que actualmente existen en el mercado?, lo anterior

con el objetivo de determinar el valor de la desviación estándar (

Calidad de barras de amaranto Frecuencia registrada

1 1 2 9 3 16 4 4

Sumatoria 30

TABLA No. 6 Frecuencia de Prueba Piloto (Consumidores).

Media = 2.77

Trabajando con 2 y sustituyendo en la fórmula tenemos:

n = 394.26 =395 encuestas

b) Cuestionario de distribuidores

Para determinar el tamaño de la muestra fue necesario llevar a cabo una prueba piloto haciendo la

siguiente pregunta 30 veces “En una escala del 1 al 4, donde 1 es mala y 4 excelente ¿en qué

estado le entregan las barras de amaranto que usted distribuye?, lo anterior con el objetivo de

determinar el valor de la desviación estándar (

Calidad de barras de amaranto Frecuencia registrada

1 7 2 12 3 7 4 4

Sumatoria 30

TABLA No. 7 Frecuencia de Prueba Piloto (Distribuidores).

Media = 2.25

Trabajando con 2 y sustituyendo en la fórmula tenemos:

n = 17.67 =18 encuestas

Page 24: Metodos cualitativos y de vogel

13

Tratamiento de información

La información recopilada por medio de las encuestas se tabulo y después se realizó una gráfica por

cada una de las preguntas con el objetivo de facilitar la visualización de los resultados obtenidos y

así hacer un análisis de los mismos (Ver Anexo 6 Tratamiento de información recopilada de fuentes

primarias para demanda).

Análisis de los resultados de las encuestas

a) Encuestas de consumidores

De la poblacion encuestada el género femenino se sitúo 9.5% arriba del masculino, el mayor

porcentaje de la muestra (23.75%) declaró tener entre 25 y 29 años de edad y las principales

ocupaciones de los encuestados son empleados, amas de casa y estudiantes.

Según los datos recabados con la encuesta que dirijimos al consumidor podemos afirmar que el

96.75% de la problación flotante de la ZMVM si conoce el producto que pretendemos producir y

comercializar, que es la barra de amaranto con miel de abeja, de la cual 11,800,381 habitantes no

sólo conoce el producto sino que también lo consume y tal consumo lo realizan principalmente por

gusto y porque éste es un dulce tradicional, en menor número lo consumen por su valor nutrimental

o por recomendación médica. Lo anterior nos indica que no existe una cultura culinaria con relación

al producto ya que la mayoría de los consumidores piensan que la barra de amaranto es solamente

una golosina y desconoce el valor nutrimental del producto.

A lo anterior mencionado se atribuye que 6,460,709 habitantes que consumen la barra de

amaranto lo hacen de forma mensual y en menor grado quincenal y semanal; tan sólo 1,357,044

habitantes consumen el producto diariamente; paralelamente 4,602,149 habitantes consumen una

pieza, 2,743,589 habitantes consumen de 2 a 3 piezas y 2,714,088 hasta más de 10 piezas, sin

embargo se puede aprovechar esta situación para planear una estrategia que de a conocer de

forma amplia los beneficios que trae a la salud del consumidor este producto y cambiar la idea de

consumirlo como golosina, lo cual vendría a favorecer la demanda de nuestro producto.

Los puestos ambulantes estan a la cabeza en cuanto al lugar en que el consumidor compra el

producto; le siguen las tiendas naturistas y las ferias o exposiciones; los motivos para que los

consumidores adquieran su producto en tales lugares son porque les queda cerca o de paso,

seguido de que en ese lugar estan a buen precio y la minoría compra las barras de amaranto en

determinado lugar guíados por la frescura. Es importante indicar que ponderando e infiriendo con

los resultados obtenidos de las encuestas 7,788,251 habitantes que consumen actualmente barras

de amaranto comprarían el producto en otro lugar, dado que quiza ésto solucionaria el principal

Page 25: Metodos cualitativos y de vogel

14

problema al cual se enfrenta el consumidor; el cual es que los lugares donde encuentra calidad y

buen precio no siempre están a su alcance.

La mayoría de la población (40%) paga entre 5 y 6 pesos por un producto similar al que

pretendemos producir; pero un mayor porcentaje (45.5%) pagaría entre 4 y 5 pesos por tenerlo a

su disposición; fresco y de excelente calidad. Es de suma importancia denotar también que un

21.25% de la muestra pagaría entre 6 y 7 pesos por el producto, en tanto que el 7% pagaría más

de 7 pesos por dicho producto.

Por lo anterior se deduce que existen 11,800,381 consumidores potenciales de la barra de

amaranto que desean un producto fresco; de fácil acceso para adquirirlo y que inclusive 2,507,581

habitantes que actualmente consumen barras de amaranto estan dispuestos a pagar más de lo

que pagan actualmente por tal producto; siempre y cuando, este producto cubra sus expectativas.

b) Encuestas a distribuidores

Analizando los resultados de las encuestas aplicadas a la muestra de distribuidores de barras de

amaranto se pude determinar que son los productores artesanales sus proveedores o en otro caso

son ellos mismos quienes elaboran sus propios productos; es decir, juegan el rol de productores y

distribuidores a la vez.

Por otra parte, los distribuidores en su mayoría (83% de la muestra) compran menos de 1000 barras

de amaranto quincenalmente y la principal dificultad que tienen con sus proveedores es que estos

no le entregan a tiempo sus pedidos; el cual es de menos de una semana.

La principales clientes del los distribuidores son minoristas lo que nos permite visualizar que en su

mayoría el canal de distribución es productores-distribuidores minoristas-consumidor final. Pero por

otra parte, los distribuidores que también son productores utilizan dos canales de

distribución:1) Productores-Distribuidores Minoristas y 2) Productores-Distribuidores mayoristas.

Finalmente se puede observar que los distribuidores reciben en general en buenas condiciones el

producto por parte de sus proveedores aunque hay una oportunidad que se puede tomar y es la que

en su totalidad los productores les entregan el producto sin cambios.

2.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA

2.3.1 Fuentes secundarias

No existían datos específicos en fuentes secundarias de la oferta de barras de amaranto en la Zona

Metropolitana del Valle de México (ZMVM) por lo que se tuvo que realizar una serie de operaciones

para obtener la producción de barras de amaranto en la ZMVM (Ver Anexo 7). Una vez hecho lo

Page 26: Metodos cualitativos y de vogel

15

anterior se obtuvo la siguiente información concerniente a la oferta histórica de barras de amaranto

en la ZMVM:

Año Oferta (Producción de barras de amaranto en la ZMVM) 2003 256,868 2004 405,196 2005 276,124 2006 359,942 2007 449,232

TABLA No. 8 Oferta histórica de barras de amaranto en la ZMVM.15

Como se puede observar en la Gráfica No. 3 la producción de barras de amaranto en la ZMVM solo

disminuyó en el año 2005 ya que en los años 2003, 2006 y 2007 esta ha ido en aumento.

GRÁFICA No. 3 Oferta histórica (Producción de barras de amaranto en la ZMVM).16

La oferta de barras de amaranto en relación con el número de oferentes es del tipo de oferta

competitiva de mercado libre, debido a que son tal la cantidad de productores de este producto que

la participación en el mercado está determinado por la calidad y el precio del mismo.

Proyección de la oferta

Para realizar la proyección de la oferta primero se realizó un análisis de correlación múltiple, para

determinar cual variable macroeconómica afectaba a está. Las variables usadas fueron: Inflación,

Producto Interno Bruto (PIB) e Índice Nacional Precio Productor (INPP); los resultados fueron:

15 Tabla elaborada con información de la Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Sustentable (OEIDRUS), Sistema Producto Amaranto y el Consejo Nacional de Población (CONAPO). 16 Gráfica elaborada con los datos de la Tabla No.8.

Page 27: Metodos cualitativos y de vogel

16

Relación de variables Coeficiente de correlación

Tiempo - Oferta – Inflación 0.9248 Tiempo - Oferta – PIB 0.2556 Tiempo - Oferta – INPP -0.0479

TABLA No. 9 Coeficientes de correlación Tiempo-Oferta-Variables Macroeconómicas.17

Como se puede observar en la tabla anterior son dos las variables macroeconómicas que afectan a

la oferta de barras de amaranto (Inflación y PIB), pero como el coeficiente de correlación que hay

entre tiempo-oferta-inflación es el que se acerca más a 1, esto nos indica que es esta la variable

macroeconómica que tiene mayor relación con la oferta.

Una vez determinado lo anterior se prosiguió a proyectar la oferta, para esto fue necesario realizar

un análisis de regresión múltiple (Ver Anexo 9), del cual se obtuvo la siguiente ecuación:

Y=-248755.11+54894.45X1+119697.45X2

Donde X1 es el período a proyectar y X2 la proyección de la variable macroeconómica (inflación)

para ese período.

Período Inflación(X2)

Año No. de

período (X1)

Pronosticada por el Banco de

México (BANXICO)

Pronosticada por Economist

Intelligence Unit (EIU)

Oferta Optimista proyectada (Y)

Barras de amaranto

Oferta Pesimista proyectada (Y)

Barras de amaranto

2008 6 6.5 7.51 858,645 930,463 2009 7 4.8 5.00 710,054 733,993 2010 8 3.47 3.60 605,751 621,311 2011 9 3.47 3.60 660,645 676,206 2012 10 3.47 3.60 715,540 731,100

TABLA No. 10 Proyección de la Oferta de barras de amaranto en la ZMVM.18

17 Tabla elaborada con los resultados obtenidos de los cálculos de correlación múltiple. (Ver Anexo 8). 18 Elaborada con los resultados obtenidos al sustituir las variables “X1” y “X2” en la formula obtenida de la regresión múltiple. (Ver Anexo 10)

Page 28: Metodos cualitativos y de vogel

17

GRÁFICA No. 4 Oferta Proyectada de barras de amaranto en la ZMVM.19

Como se puede observar en la Gráfica No. 4 la oferta pesimista proyectada se mantiene en un

aumento constante del 2008 al 2009. Mientras que la oferta optimista proyectada tiene un descenso

en el año 2009 pero a partir de este al 2012 también va en aumento.

Por otro lado también se puede notar que la diferencia que hay entre la oferta pesimista y la

optimista se va acortando año con año, hasta casi en el 2012 ser la misma.

2.3.2 Fuentes primarias La recopilación de información de fuentes primarias para la investigación de mercados de este

proyecto en relación a la oferta se efectuó a través del acercamiento y conversación directa con los

productores de barras de amaranto y proveedores de materias primas para la elaboración de estas,

para lo cual se elaboraron dos tipos de encuesta que sirvieron de guía para efectuar la recopilación

de la información (Ver Anexo 11).

Determinación del tamaño de la muestra

a) Encuesta de productores

Para determinar el tamaño de la muestra fue necesario llevar a cabo una prueba piloto haciendo la

siguiente pregunta 30 veces “¿entre que rango de precio se encuentra la barra de amaranto de 20

a 50 grs. que usted vende?, lo anterior para determinar el valor de la desviación estándar (

Precio de la barra de amaranto de 20 a 50 grs. Media del intervalo Frecuencia 2 - 3 2.5 27

19 Elaborada con los datos de la Tabla No. 10.

Page 29: Metodos cualitativos y de vogel

18

4 - 5 4.5 3 6 - 7 6.5 0

Más de 7 -------- 0 Sumatoria 30

TABLA No. 11 Frecuencia de prueba piloto (Productores

Media = 2.70

Trabajando con 2 y sustituyendo en la fórmula tenemos:

n = 36.58 =37 encuestas

b) Cuestionario de proveedores

Para determinar el tamaño de la muestra fue necesario llevar a cabo una prueba piloto haciendo la

siguiente pregunta 30 veces “¿cómo considera la calidad de las materias primas que vende?, lo

anterior para determinar el valor de la desviación estándar (

Calidad de barras de amaranto Frecuencia registrada 1 0 2 6 3 6 4 18

Sumatoria 30

TABLA No. 12 Frecuencia de prueba piloto (Proveedores

Media = 3.4

Trabajando con 2 y sustituyendo en la fórmula tenemos:

n = 29.35 =30 encuestas

Tratamiento de información

La información recopilada por medio de las encuestas se tabulo y después se realizó una gráfica por

cada una de las preguntas con el objetivo de facilitar la visualización de los resultados obtenidos y 20 Elaborada con los resultados obtenidos de prueba piloto. 21 Elaborada con los resultados obtenidos de prueba piloto.

Page 30: Metodos cualitativos y de vogel

19

así hacer un análisis de los mismos (Ver Anexo 12 Tratamiento de información recopilada de

fuentes primarias para oferta).

Análisis de los resultados de las encuestas

a) Encuestas de productores

El análisis nos muestra, según resultados de las encuestas aplicadas a los productores de

amaranto, que más del 70% de estos producen barras de amaranto con miel y la minoría,

representado por el 16.22% utilizan sustitutos como el piloncillo.

Encontramos que ninguno de los productores tiene una empresa legalmente constituida y por lo

tanto no cuentan con marcas registradas; pero entrando al tema de sanidad solo el 13.51% cuenta

con registros sanitarios para garantizar la higiene de sus productos y la gran mayoría que nos

muestra con un 67.57% indican que están en proceso de trámites correspondientes pero no

mencionan un tiempo aproximado para adquirirlos al 100%.

Al momento de estar realizando las encuestas, obviamente todos indican y garantizan que la calidad

de sus productos es tanto buena como excelente. Aunque hablando del proceso para producir las

barras de amaranto nos encontramos que el 56.76% lo realiza de forma semiautomatizado, es decir,

que utilizan maquinaria para tostar o reventar el amarando pero el 40.54% lo sigue realizando de

manera tradicional ya que incluso contrata personal que colabore con la elaboración de las barras.

El 67.57% de estos dirigen sus productos a minoristas, es decir, al público en general puesto que

ahí es donde adquieren mayor volumen de venta y el 21.62% lo dirigen más a mayoristas por medio

de distribuidores e incluso a personas físicas con actividad empresarial que solo se dedican a la

venta de este producto; en ferias regionales o en locaciones con mayor densidad de población.

El 56.76% nos indican que si cuentan con capacidad suficiente para satisfacer una mayor

producción de la “alegría” pero a pesar de esto el 54% no otorga ningún tipo de crédito y el 27.03%

lo otorga solo a clientes frecuentes y seleccionados.

Los productores cuentan con un solo punto de venta, es decir, solo el 21.62% de estos colocan sus

productos en localidades en el centro de la Zona Metropolitana del Valle de México y el tiempo de

entrega que manejan para pedidos es un máximo de 8 días naturales, donde un 70.27% realizan

dichas entregas en sus mismas instalaciones ya que un 18.92 % que si entrega los pedidos en el

almacén del cliente impone un costo adicional dependiendo del volumen de compra y la distancia

de entrega.

Page 31: Metodos cualitativos y de vogel

20

Los principales problemas que afrontan con los clientes han sido con un 54.05% el precio de las

barras de amaranto y como segundo término con un 24.32% la entrega a tiempo del producto ya

que a pesar de que sean pedidos en pocas cantidades estipulan un periodo de una semana ya que

en la elaboración del producto contratan mano de obra y esta les es escasa. Mientras que en

cuestión a proveedores incurren en la problemática de adquirir la materia prima en precios cada

vez mayores; lo cual genera que utilicen menos elementos en las barras de amaranto ya que

quienes incluyen pasas, cacahuate, miel, pepitas, etc., les genera más costos por lo tanto para

minimizar costos utilizan piloncillo en vez de miel, y no colocan más elementos; y como segundo

inconveniente tienen la entrega de su mataría prima en un periodo mayor a 1 semana y por este

motivo asisten directamente a mercados o a la central de abastos para abastecerse por volúmenes

amplios.

El precio unitario de una barra de amaranto entre 50 y 80 gramos oscila entre $6 y $7

generalmente. Al preguntar si existe una escala de precios por volumen de compra, nos responden

que no es muy redituable y casi no lo solicitan; pues se dirigen mas a consumidores minoristas que

adquieren menos de 20 barras por compra, y quienes otorgan esta facilidad no reducen un importe

significativo.

Un punto sobresaliente que se diagnóstico es que no utilizan actividades publicitarias mas allá de

carteles afuera de sus comercios los cuales pudimos notar que son elaborados a mano y con baja

calidad.

b) Encuestas de proveedores

Al analizar los resultados de las encuestas aplicadas a los proveedores se encontró una

contradicción ya que en su totalidad los proveedores contestaron que si conocían las propiedades

del amaranto, pero si es así ¿por qué hasta el momento no han explotado esa información? o ¿por

qué no la difunden para que sus consumidores o sus posibles consumidores las conozcan?.

Por otro lado, la mitad de los proveedores encuestados se dedican también a la siembra y cosecha

del amaranto, lo que es un punto a favor para los productores de barras de amaranto, ya que al

acortarse la cadena de suministro significa que la materia prima es más barata. Pero también hay

que tener en cuenta que estos solo representan el 50% ya que el 40% una cantidad significativa de

los proveedores compran el amaranto en semilla y luego lo revientan para posteriormente venderlo

como amaranto reventado, lo cual significa que al pasar por una cadena de suministro más grande

este amaranto reventado es más caro. El amaranto comprado para reventar y posteriormente

venderlo proviene en un 80% de la ZMVM, el otro 20% se desconoce su proveniencia.

Page 32: Metodos cualitativos y de vogel

21

La totalidad de los proveedores encuestados considera que sus materias primas son de calidad

excelente.

En cuanto a quienes son sus principales clientes no fue posible determinarlo ya que la totalidad de

los proveedores encuestados se negó a responder, lo que si se pudo determinar es que el 80% de

sus clientes se encuentran en el centro de la ZMVM, el resto (20%) se encuentra distribuido en la

zona norte y sur de la ZMVM.

La totalidad de los proveedores coincide en que la disponibilidad de las materias primas para

elaborar las barras de amaranto es constante todo el año aunque su precio varía mucho.

El 60% de los proveedores entregan las materias primas en las instalaciones de sus clientes, sin

ningún costo adicional y el resto (40%) lo hacen en sus propias instalaciones. El tiempo de entrega

que manejan los proveedores y se considera el más factible es de menos de una semana, mientras

que un 20% de los encuestados asegura entregar el pedido en horas.

Se puede decir que el precio de las materias primas para elaborar barras de amaranto esta

regularizado en un 50% de los establecimientos ya que es igual; pero por otro lado en el 20% de los

establecimientos el precio es más bajo, 10 % más altos y el resto no se sabe.

Finalmente, cruzando la respuesta recibida en la pregunta número 8 se puede afirmar que la

disponibilidad de las materias primas para elaborar barras de amaranto es constante todo el año

pero el precio varía; siendo este el principal problema que los proveedores tienen con sus clientes.

2.4 IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES

Actualmente no existen registros de exportaciones o importaciones de barras de amaranto,

además de que en este proyecto no se contempla llevar a cabo este tipo de actividades.

2.5 DEMANDA POTENCIALMENTE INSATISFECHA

Una vez obtenidos los datos históricos de la demanda y la oferta de barras de amaranto en la

ZMVM, así como los datos proyectados se prosiguió a calcular la demanda potencial insatisfecha

histórica y proyectada para este producto.

Año Demanda histórica de barras de amaranto en

ZMVM

Oferta histórica de barras de amaranto en

la ZMVM

Demanda histórica potencial insatisfecha de barras de amaranto en la

ZMVM 2003 6,043,954 256,868 5,787,086 2004 9,141,018 405,196 8,735,822 2005 7,150,106 276,124 6,873,982

Page 33: Metodos cualitativos y de vogel

22

2006 8,121,760 359,942 7,761,818 2007 8,031,777 449,232 7,582,545

TABLA No. 13 Demanda Histórica Potencial Insatisfecha de barras de amaranto en la ZMVM.22

GRÁFICA No. 5 Demanda Histórica Potencial Insatisfecha de barras de amaranto en la ZMVM.23

Como se puede observar en la Gráfica No.5 en el periodo que va del 2003 al 2007 existió una

demanda insatisfecha muy grande, sumando en esos cinco períodos 36,741,253 barras de

amaranto.

Ya visto que históricamente existió una demanda insatisfecha de barras de amaranto ahora vamos a

determinar si en un futuro va seguir presentándose el mismo fenómeno.

Demanda proyectada de barras de amaranto en

ZMVM

Oferta proyectada de barras de amaranto en

la ZMVM

Demanda potencial insatisfecha en un futuro

de barras de amaranto en la ZMVM Año

Optimista Pesimista Optimista Pesimista Optimista Pesimista

2008 14,536,948 10,706,713 754,508 559,401 13,782,440 10,174,312 2009 10,943,605 10,614,628 590,356 573,599 10,353,249 10,041,029 2010 11,650,466 11,321,488 645,251 628,493 11,005,215 10,692,995 2011 12,357,326 12,028,349 700,145 683,388 11,657,181 11,344,961 2012 12,736,209 12,735,209 738,282 738,282 11,996,927 11,996,927

TABLA No. 14 Demanda Potencial Insatisfecha Proyectada de barras de amaranto en la ZMVM.24

22 Tabla elaborada con datos de la Tabla No.2 y Tabla No.5. 23 Elaborada con datos de la Tabla No. 13. 24 Tabla elaborada con datos de la Tabla No.4 y Tabla No.7.

Page 34: Metodos cualitativos y de vogel

23

GRÁFICA No. 6 Demanda Potencial Insatisfecha Proyectada (Pesimista) de barras de amaranto en la ZMVM.25

GRÁFICA No. 7 Demanda Potencial Insatisfecha Proyectada (Optimista) de barras de amaranto en la ZMVM.26

Como se puede observar en las Gráficas No.6 y No.7 para el periodo que va del 2008 al 2012 va

seguir existiendo una demanda potencial insatisfecha de barras de amaranto en la ZMVM, en la

pesimista esta va ir en aumento año tras año, mientras que en la optimista va a disminuir del año

2008 al 2009 pero después también va ir en constante aumento.

De la demanda potencialmente insatisfecha total pronosticada en la ZMVM, con este proyecto se

pretende satisfacer un 10% por lo que las ventas pronosticadas serán las siguientes:

25 Elaborada con datos de la Tabla No. 14. 26 Elaborada con datos de la Tabla No. 12.

Page 35: Metodos cualitativos y de vogel

24

Demanda potencial insatisfecha en un futuro de barras de

amaranto en la ZMVM Pronóstico de ventas Año

Optimista Pesimista

Porcentaje que se

pretende satisfacer

Optimista Pesimista

2008 13,782,440 10,174,312 10% 1,378,244 1,017,431

2009 10,353,249 10,041,029 10% 1,035,325 1,004,103

2010 11,005,215 10,692,995 10% 1,100,522 1,069,300

2011 11,657,181 11,344,961 10% 1,165,718 1,134,496

2012 11,996,927 11,996,927 10% 1,199,693 1,199,693

TABLA No. 15 Pronostico de ventas de barras de amaranto en la ZMVM.27

Pronostico de Ventas

0

500,000

1,000,000

1,500,000

2008 2009 2010 2011 2012

Año

Barr

asde

Am

aran

to

Optimista

Pesimista

GRÁFICA No. 8 Pronóstico de ventas de barras de amaranto en la ZMVM.28

2.6 ANÁLISIS DE LOS PRECIOS

El precio de las barras de amaranto es del tipo regional interno ya que el precio solo es vigente en

la ZMVM, fuera de esta zona el precio cambia, por ejemplo, si compras una barra de amaranto en

Ensenada, Baja California el precio es mayor.

2.6.1 Determinación del precio Como cualquier otro producto en las barras de amaranto hay diferentes calidades y diferentes

precios. Por lo que en la siguiente tabla se presenta una serie de precios tomando en cuenta la

calidad del producto y el tipo de establecimiento para obtener un precio promedio, que sirva como

base para el cálculo de ingresos futuros.

27 Elaborada con datos de la Tabla No. 14. 28 Elaborada con datos de la Tabla No. 15.

Page 36: Metodos cualitativos y de vogel

25

Calidad del producto Tipo de establecimiento Excelente Muy buena Buena

Detallista $ 8.00 $ 6.50 $ 3.00 Mayorista $ 6.00 $ 5.00 $ 3.50

C. de autoservicio $ 5.00 $ 4.00 $ 5.00 Precio promedio $ 6.33 $ 5.17 $ 3.83

TABLA No. 16 Precio promedio de barras de amaranto en la ZMVM.29

Precio promedio = $ 6.33 + $ 5.17 + $ 3.83 = $ 5.11

Cabe señalar que este precio se usará para calcular los ingresos, siempre y cuando las barras de

amaranto vayan a venderse directamente al consumidor. De otra forma solo sirve de referencia,

habrá que tomar en cuenta el número de intermediarios que participan en la venta para obtener el

precio al que se va a vender al primer intermediario que es el ingreso que realmente interesa

conocer.

2.6.2 Proyección del precio

Para proyectar el precio se vario este de acuerdo a la tasa de inflación esperada, según los datos

del Banco de México e instituciones privadas.

Inflación Pronosticada Precio promedio proyectado

Optimista Pesimista Año

BANXICO Instituciones privadas

Precio promedio general Optimista. Pesimista.

2008 4.00 5.63 $ 5.11 $ 5.31 $ 5.40

2009 3.66 3.8 $ 5.11 $ 5.30 $ 5.30

2010 3.66 3.8 $ 5.11 $ 5.30 $ 5.30

2011 3.66 3.8 $ 5.11 $ 5.30 $ 5.30

2012 3.66 3.8 $ 5.11 $ 5.30 $ 5.30

TABLA No. 16 Precio promedio proyectado de barras de amaranto en la ZMVM.30

2.7 ANÁLISIS DE COMERCIALIZACIÓN Para llevar a cabo nuestro análisis de comercialización es necesario recordar que según datos

obtenidos de fuentes de información primarias, el consumidor de barras de amaranto se ha

29 Elaborada con información obtenida de investigación de campo. 30 Elaborada con información obtenida de investigación de campo.

Page 37: Metodos cualitativos y de vogel

26

encontrado principalmente con el problema de no tener a su alcance un lugar en el cual pueda

adquirir sus productos a buen precio y con excelente calidad, pues según esta misma fuente de

información el consumidor busca principalmente que le quede cerca el lugar donde adquiere este

producto.

Con base en lo anterior se ha determinado que tendremos dos diferentes canales de

comercialización del producto, los cuales serían:

1. Productor - Consumidor

2. Productor – Comisionista – Detallista – Consumidor

En el primer caso se establecerá una tienda en el mismo lugar de la planta productiva para que el

consumidor pueda asistir directamente a adquirir sus barras de amaranto.

El segundo canal es más largo pero será el que nos permita realmente cubrir mayor mercado (es

decir colocar el producto en toda la ZMVM) ya que aquí se contaría con vendedores (comisionistas)

que se encarguen de buscar puntos de venta al detalle o menudeo para que el consumidor pueda

adquirir este producto muy cerca de su domicilio sin importar en que lugar de la ZMVM se

encuentre, dichos puntos de venta se pretende que sean desde una tienda naturista, una farmacia,

una tienda de abarrotes o inclusive un puesto de aquellos que regularmente podemos encontrar en

un área deportiva o parque recreativo.

Las estrategias que se proponen para que este anteproyecto cubra las necesidades de los

consumidores y no tener las mismas desventajas de los productores actuales son:

Otorgar descuentos a mayoristas en relación al volumen de compra del producto.

Consiste en motivar a nuestros clientes mayoristas a querer adquirir nuestro producto puesto que

se les dará un descuento dependiendo la cantidad de compra, consideramos que los descuentos

sean desde un 5% a un 40%. La escala se determinara en los estudios que prosiguen en el

anteproyecto.

Colocar en el envase información del valor nutrimental del producto y mencionar cuales

normas respaldan la calidad e higiene.

Esta será una herramienta para los clientes mayoristas (distribuidores), ya que al conocer más los

nutrientes utilizaran esta información para generar mayor volumen de ventas y a su vez dará mayor

confianza al estar respaldado por normas de calidad NMX-F-228-1972 y NOM-093-SSA1-1994

Utilizar campañas de mercadotecnia (marketing).

Page 38: Metodos cualitativos y de vogel

27

Se promoverá la barra de amaranto entre los niños mediante la creación de un personaje y

colocaremos anuncios espectaculares en lugares con mayor tránsito peatonal tanto exteriores

como en interiores, por ejemplo; escuelas primarias y en algunas estaciones del transporte

colectivo (metro) con lo cual les será de mayor facilidad a los distribuidores la venta de nuestro

producto y nos daremos a conocer como una empresa legalmente constituida.

Determinar un área específica de nuestra empresa para la venta directa de nuestro

producto, es decir, se creará una tienda propia.

Como ya se menciono con anterioridad se creara una tienda con la finalidad de reducir los costos

en la distribución del producto y por ende vender el producto a un menor precio, además de que

podremos tener un mayor control de nuestras barras de amaranto en ese lugar; el cual se piensa

que represente el 5% de la Zona Metropolitana del Valle de México.

2.8 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCADO Con base en toda la información recabada y tratada durante el estudio de mercado concluimos

seguir adelante con el proyecto, es decir pasar a la etapa del estudio técnico.

Lo anterior es principalmente porque durante este estudio encontramos que existe una demanda

potencialmente insatisfecha, misma que a partir del año 2008 va en incremento tanto en la

proyección optimista como en la pesimista.

Se detectó que gran parte la población que habita el área en que pretendemos vender las barras

de amaranto, conoce el producto y lo consume; y más aún, este segmento se ha encontrado con la

dificultad de no encontrar un producto que cubra en calidad y oportunidad sus expectativas con

relación a este bien, esto se debe a las debilidades que actualmente existen entre quienes serían

nuestros competidores; los cuales producen mediante procesos semi - automatizados y

rudimentarios en su mayoría.

Lo antes mencionado, aunado a la administración empírica que mantienen los competidores en

sus comercios se considera el motivo por el cual presentan incumplimiento en el tiempo de entrega

de sus pedidos.

Otra fundamental debilidad de la competencia es el hecho de no estar constituidos legalmente, ni

tener registrada la marca de sus productos; mucho menos cuentan con registros sanitarios que

garanticen la inocuidad de su producto.

Por otra parte se detectó que la disponibilidad de materia prima para este producto es suficiente

durante todo el año, pero los precios tienden a variar, de hecho existe una gran cantidad de

proveedores dentro de la ZMVM que siembran el amaranto.

Page 39: Metodos cualitativos y de vogel

28

Aunque es un hecho real que no todas las condiciones están a nuestro favor, ya que por ejemplo la

mayor parte la población desconoce el valor nutrimental del producto, hasta el momento la puesta

en marcha del proyecto, parece ser viable.

Page 40: Metodos cualitativos y de vogel

29

CAPÍTULO III ESTUDIO TÉCNICO 3.1 DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA Como ya se había mencionado en el estudio de mercado las materias primas necesarias para la

elaboración de las barras de amaranto son las siguientes:

a) Amaranto reventado

b) Miel

c) Ácido cítrico (Limón)

d) Azúcar

e) Frutos secos

I. Nuez

II. Cacahuate

III. Uva pasa

f) Bolsas de Polipropileno Biorientado metalizadas

3.1.1 Recopilación de información y datos estadísticos 3.1.1.1 Amaranto reventado

Calidad y características

Para elaborar las barras de amaranto, en primer lugar es necesario amaranto reventado que es

una semilla pequeña, blanca, lisa, brillante y en forma lenticular de entre 1 mm. y 1.3 mm. de

diámetro, libre de impurezas. Cada 1,000 semillas pesan entre 0.6 y 1.2 grs.

Químicamente se compone de la siguiente manera:

Composición química Calorías 358 Calcio 247 mg

Agua 13 g Fósforo 500 mg Proteína 13 g Hierro 3.4 mg Grasas 7 g Tiamina 0.14 mg

Carbohidratos 65 g Riboflavina 0.32 mg Fibra 6.7 g Niacina 1 mg

Ceniza 2.5 g Vitamina C 3 mg

TABLA No. 17 Composición química del amaranto.31

31 Tabla tomada del portal electrónico de la Asociación Mexicana del Amaranto.

Page 41: Metodos cualitativos y de vogel

30

El grano almacenado libre de plagas y enfermedades conserva su potencial nutritivo, entre los 5 y

7 años si se mantiene en un lugar seco, fresco y ventilado.

Localización y características de las zonas de producción

Las zonas de producción y cultivo de amaranto son las mismas de la época precolombina. Puebla

es el mayor productor de amaranto en México con el 51 por ciento de la producción total nacional.

Le sigue Morelos, Tlaxcala, el Distrito Federal, el Estado de México y Guanajuato con el 22, 18, 9,

6 y 2 por ciento, respectivamente.

De acuerdo a la división de la República Mexicana en zonas económicas los estados productores

de amaranto se concentran en las siguientes zonas:

a) Zona Centro-Occidente: la cual es de las más comunicadas del país: hay carreteras, vías

férreas, aeropuertos, correos, telégrafos, teléfonos, emisoras de radio y televisión.

b) Zona Centro-Este: es la zona mejor comunicada del país: hay buenas carreteras y vías

férreas, aeropuertos, correos, telégrafos, teléfonos, télex, radio, televisión, prensa.

c) Zona Sur: existen carreteras de importancia: Acapulco-México, la carretera costera de

Guerrero, la carretera panamericana (México-Oaxaca-Chiapas), la carretera costera de

Oaxaca y Chiapas; las vías férreas son escasas: México-Balsas (Gro.), México - Oaxaca

Coatzacoalcos-Salina Cruz; existen líneas aéreas entre México y las capitales de los

Estados; Acapulco y Zihuatanejo cuentan con aeropuertos internacionales.

Volumen de producción e importaciones

Cabe mencionar que no existían datos históricos precisos de la producción de amaranto reventado

por lo que se tuvo que calcular el volumen de producción de amaranto reventado tomando como

base que aproximadamente el 91.5 %32 de la producción total de amaranto se somete a un

proceso previo de reventado para su venta (Ver Anexo 13).

ZONA ECONÓMICA PRODUCCIÓN DE AMARANTO REVENTADO (TON)

No. Nombre Estados que la conforman

Año 2003

Año 2004

Año 2005

Año 2006

Año 2007

Aguascalientes 1.83 6.41

Colima

Michoacán 137.25 234.24 4 Centro-

Occidente

Guanajuato 0.92 16.01

32 Dato tomado del portal electrónico de la Asociación Mexicana de Amaranto A.C.

Page 42: Metodos cualitativos y de vogel

31

PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 4 140.00 240.65 - - 16.01

Querétaro 14.82 3.61

Estado de México 151.45 177.47 177.74 250.25 305.88

Distrito Federal 204.78 132.86 157.84 139.45 159.30

Morelos 245.95 257.30 202.86 306.34 381.18

Puebla 1,207.80 2,029.47 1,958.10 2,135.98 2,157.30

5 Centro-Este

Tlaxcala 153.08 172.75 173.85 173.85 173.85

PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 5 1,963.05 3,769.85 2,670.38 3,020.69 3,081.12

Guerrero 0.37 6 Sur

Oaxaca 1.84 4.58 3.66 6.28

PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 6 1.84 4.58 3.66 0.37 6.28

PRODUCCIÓN NACIONAL TOTAL ANUAL 2,104.89 3,015.07 2,674.45 3,021.06 3,103.41

TABLA No. 18 Producción Nacional Histórica de Amaranto Reventado en México.33

Cabe mencionar que México no importa amaranto reventado por lo que se puede inferir que la

producción nacional satisface la necesidad interna de este cereal.

Precios de adquisición

El precio del amaranto varía dependiendo de la oferta y demanda del producto. En los periodos de

producción, noviembre-enero, el kilogramo de amaranto se llega a cotizar entre 12 y 14 pesos. En

tanto, que en la temporada de los meses de junio-agosto, este puede llegar hasta los 22.00 pesos

el kilogramo.

Periodos de disponibilidad

En el Distrito Federal cobra gran importancia la producción de amaranto durante el ciclo otoño

invierno, en esta temporada la delegación Xochimilco participa con la mayor producción.

En el Distrito Federal la semilla empleada en la industrialización se adquiere principalmente en las

delegaciones Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta, así como en los estados de Morelos y Puebla,

aunque en ocasiones se compra en otras entidades, como Tlaxcala. En orden cronológico los

periodos en que se consigue el producto son durante el mes de septiembre en Morelos, en

noviembre y diciembre en Puebla, y en el Distrito Federal entre diciembre y febrero; de julio a

septiembre existe poca oferta.

33 Elaborada con datos tomados del Anuario Estadístico de la Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Sustentable (OEIDRUS) e información de la Asociación Mexicana de Amaranto A.C.

Page 43: Metodos cualitativos y de vogel

32

Destinos del amaranto reventado

De acuerdo al Sistema Producto Amaranto, la producción de amaranto reventado en México tiene

los siguientes destinos:

a) El 8% se exporta.

b) El 47% es destinado a las industrias transformadoras de amaranto.

c) El 9.6% es vendido a tiendas naturistas (intermediarios).

3.1.1.2 Miel de abeja Calidad y características

La miel es una sustancia viscosa, muy dulce, elaborada por diversos himenópteros, en especial y

en mayor abundancia por las abejas, recogiendo el néctar de las flores y lo acumulan en su buche,

donde se transforma en miel.

Su composición es la siguiente:

Nutriente Cantidad/100 gramos Nutriente Cantidad 100 gramos

Agua 17.1 g Acido pantoténico 0.11 mg Carbohidratos 82.4 g Piridoxina (B6) 0.32 mg Fructuosa 38.5 g Ácido ascórbico 2.2 – 2.4 mg Glucosa 31 g Calcio 4.4 – 9.2 mg Maltosa 7.2 g Cobre 0.003-0.10 mg Sucrosa 1.5 g Fierro 0.06-1.5 mg Proteínas, aminoácidos, vitaminas y minerales 0.5 g Magnesio 1.2 – 3.5 mg

Grasas 0 g Fósforo 1.9 – 6.3 mg Colesterol 0 g Potasio 13.2 – 16.8 mg Energía 304 Kcal. Sodio 0.0 – 7.6 mg Riboflavina 0.06 g Zinc 0.03 - 0.4 mg Niacina 0.36 mg. Manganeso 0.02 – 0.4 mg

TABLA No. 19 Composición de la miel de abeja.34

El color oscuro en la miel no significa que sea de inferior calidad. Por el contrario, mientras más

oscura es más rica en fosfato de calcio y en hierro, por lo tanto satisface las necesidades de

personas en crecimiento, anémicos y de intelectuales sometidos a esfuerzos mentales.

34 Tomada de la Revista del Consumidor No.287, Enero 2001.

Page 44: Metodos cualitativos y de vogel

33

Concentración de elementos colorantes en al miel Denominación Mínima Máxima

Blanco de agua 1.0 8.0 Extra blanco 8.01 16.50 Blanco 16.51 34.00 Ámbar extra claro 34.01 50.00 Ámbar claro 50.01 85.00 Ámbar 85.01 114.00 Oscuro 114.01 En adelante

TABLA No. 20 Concentración de elementos colorantes en la miel.35

Localización y características de las zonas de producción

La división de zonas apícolas se efectúa generalmente para fines de análisis, sobre el criterio de

regiones con condiciones ecológicas y climatológicas favorables o desfavorables, lo cual permite

tener una visión más amplia sobre la distribución y desarrollo de la apicultura nacional, así como su

impacto en la economía.

Dentro de este contexto las zonas productoras de miel en nuestro país se pueden distribuir en tres:

1.- Zona Norte: la de menor participación en la industria apícola, debido a que las condiciones

ecológicas y climatológicas son poco favorables, entre las que sobresalen la variabilidad del clima,

las temperaturas elevadas y la poca precipitación pluvial. Destacan como principales productores

los estados de Zacatecas, San Luis Potosí y Sinaloa, esta zona contribuye con el 15.7%.

2.- Zona Centro: la segunda en importancia, sus condiciones para la actividad apícola son más

favorables, destacan los estados de Jalisco, Michoacán, Veracruz, México, Puebla, e Hidalgo. Su

contribución al total de la producción nacional es de 34.8%.

3.- Zona Sureste: esta es la primera en importancia, ya que contribuye con el 49.5% de la

producción nacional. Destacan los estados de Campeche, Yucatán, Chiapas, Guerrero, Oaxaca y

Quintana Roo.

Zona Norte % Zona Centro % Zona Sureste %

B.C. Sur Sonora Sinaloa Chihuahua Durango Coahuila

0.2 1.5 3.4 0.7 0.4 0.3

Nayarit Jalisco Colima Michoacán Guanajuato Querétaro

1.4 10.9 1.8 3.2 1.4 0.4

Guerrero Oaxaca Chiapas Tabasco Campeche Yucatán

6.1 3.8 4.6 0.8 9.4

20.1

35 Tomada de la Revista electrónica Claridades Agropecuarias No.4. www.infoaserca.gob.mx

Page 45: Metodos cualitativos y de vogel

34

Zacatecas Aguascalientes S. Luis Potosí Nuevo León Tamaulipas

4.2 0.2 2.4 0.8 1.6

Hidalgo México Tlaxcala Morelos Puebla Veracruz Distrito Federal

2.6 1.9 0.3 1.2 3.7 5.8 0.2

Quintana Roo 4.7

TOTAL 15.7 34.8 49.5

TABLA No. 21 Porcentaje de participación en la Producción Nacional de miel.36

De las tres zonas anteriores la mejor ubicada y por consiguiente con mejor vías de comunicación

es la Zona Centro.

Volumen de producción e importaciones

El volumen de producción de miel en México durante los últimos cinco años se puede observar en

la siguiente tabla:

ZONA ECONÓMICA PRODUCCIÓN DE MIEL DE ABEJA (Kg)

No. Nombre Estados que la conforman Año 2003 Año 2004 Año 2005 Año 2006 Año 2007

Baja California Norte 114,090 113,834 101,263 111,940 114,000

Sonora 855,675 853,755 759,471 839,550 855,000

Sinaloa 1,939,530 1,935,178 1,721,468 1,902,980 1,938,000 1 Noroeste

Nayarit 798,630 796,838 708,840 783,580 798,000

PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 1 3,707,925 3,699,605 3,291,041 3,638,050 3,705,000

Chihuahua 399,315 398,419 354,420 391,790 399,000

Durango 228,180 227,668 202,526 223,880 228,000

Zacatecas 2,395,890 2,390,514 2,126,519 2,350,740 2,394,000

Coahuila 171,135 170,751 151,894 167,910 171,000

2 Norte

San Luis Potosí 1,369,080 1,366,008 1,215,154 1,343,280 1,368,000

PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 2 4,563,600 4,553,360 4,050,512 4,477,600 4,560,000

Nuevo León 456,360 455,336 405,051 447,760 456,000 3 Noreste

Tamaulipas 912,720 910,672 810,102 895,520 912,000

PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 3 1,369,080 1,366,008 1,215,154 1,343,280 1,368,000

Jalisco 6,217,905 6,203,953 5,518,823 6,100,730 6,213,000

Aguascalientes 114,090 113,834 101,263 111,940 114,000

Colima 1,026,810 1,024,506 911,365 1,007,460 1,026,000

Michoacán 1,825,440 1,821,344 1,620,205 1,791,040 1,824,000

4 Centro-Occidente

Guanajuato 798,630 796,838 708,840 783,580 798,000

PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 4 9,982,875 9,960,475 8,860,495 9,794,750 9,975,000

36 Tomada de la Revista electrónica Claridades Agropecuarias No.4. www.infoaserca.gob.mx

Page 46: Metodos cualitativos y de vogel

35

Querétaro 228,180 227,668 202,526 223,880 228,000

Estado de México 1,083,855 1,081,423 961,997 1,063,430 1,083,000 5 Centro-Este

Distrito Federal 114,090 113,834 101,263 111,940 114,000

Morelos 684,540 683,004 607,577 671,640 684,000

Hidalgo 1,483,170 1,479,842 1,316,416 1,455,220 1,482,000

Puebla 2,110,665 2,105,929 1,873,362 2,070,890 2,109,000 5 Centro-

Este

Tlaxcala 171,135 170,751 151,894 167,910 171,000

PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 5 5,875,635 5,862,451 5,215,034 5,764,910 5,871,000

Guerrero 3,479,745 3,471,937 3,088,515 3,414,170 3,477,000 Oaxaca 2,167,710 2,162,846 1,923,993 2,126,860 2,166,000 6 Sur Chiapas 2,624,070 2,618,182 2,329,044 2,574,620 2,622,000

PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 6 8,271,525 8,252,965 7,341,553 8,115,650 8,265,000

Veracruz 3,308,610 3,301,186 2,936,621 3,246,260 3,306,000 7 Oriente Tabasco 456,360 455,336 405,051 447,760 456,000

PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 7 3,764,970 3,756,522 3,341,672 3,694,020 3,762,000

Campeche 5,362,230 5,350,198 4,759,352 5,261,180 5,358,000

Quintana Roo 2,681,115 2,675,099 2,379,676 2,630,590 2,679,000 8 Zona Sureste

Yucatán 11,466,045 11,440,317 10,176,911 11,249,970 11,457,000

PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 8 19,509,390 19,465,614 17,315,939 19,141,740 19,494,000

PRODUCCIÓN NACIONAL TOTAL ANUAL 57,045,000 56,917,000 50,631,400 55,970,000 57,000,000

TABLA No. 22 Producción Nacional Histórica de miel de abeja.37

Cabe mencionar que hasta la fecha México no importa miel de abeja.

Precios de adquisición

El precio productor - consumidor final de 1 Kg de miel es de $ 20. Mientras que el precio de

productor – intermediario – consumidor final es de $ 26.

Períodos de disponibilidad

La temporalidad de la producción de miel varía a lo largo del país, pero se puede asegurar que se

produce miel de distintas variedades, durante todo el año como se puede observar en la Gráfica

No. 9.

37 Elaborada con datos tomados de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

Page 47: Metodos cualitativos y de vogel

36

0

5

10

15

20

25

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic%

de

dist

ribuc

ión

Mes

Distribución mensual de la producción de miel de abeja en México

GRÁFICA No. 9 Distribución mensual de la producción de miel de abeja en México.38

Destinos de la miel

De acuerdo a la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

México exporta un promedio de 44 % de su producción anual.

Por otro lado, en el Sistema Producto Apícola se menciona que de la producción total de miel, los

productores ya tienen vendido un 21% a los intermediarios y 9% que envasan y la venden a granel a

las tiendas naturistas.

3.1.1.3 Limón (ácido cítrico) Calidad y características

El limón se usará como conservador de las barras de amaranto, por lo que no importa la clase de

limón, lo único importante es que sea fresco y que tenga buena apariencia. Conviene elegir aquellos

ejemplares que parezcan pesados para su tamaño, con la cáscara lisa, firme, brillante y de color

verde intenso. Se deben descartar las piezas blandas o desecadas.

Las características del limón son las siguientes:

a) Forma: tiene una forma ovalada o elíptica, según la variedad.

b) Tamaño y peso: se calibran en una escala de diámetros descendentes entre el 0 y el 9,

correspondiendo el 0 a un diámetro de aproximadamente 85 milímetros y el 9 a unos 30.

c) Color: el limón es una fruta entre amarillo y verde, con una fuerte corteza que oculta una

capa blanca esponjosa e insípida y su pulpa tiene un tono pálido amarillento formada por

ocho o diez segmentos o gajos que encierran pequeñas pepitas.

38 Gráfica tomada de la página electrónica http://www.tiatrini.com.mx

Page 48: Metodos cualitativos y de vogel

37

d) Sabor: es ácido y muy agradable.

Los limones sanos, carentes de defectos ocasionados por lesiones debidas al manejo y transporte,

se pueden conservar perfectamente y durante varias semanas a temperatura ambiente sin

necesidad de usar refrigeración. Si se utiliza fuentes de frío pueden conservarse en óptimas

condiciones hasta un mes.

Localización y características de las zonas de producción

El limón se produce a lo largo de toda la República Mexicana. Las tres zonas económicas que han

presentado mayor producción son las siguientes:

a) Zona Centro-Occidente: esta zona económica es de las más comunicadas del país; hay

carreteras, vías férreas, aeropuertos, correos, telégrafos, teléfonos, emisoras de radio y

televisión.

b) Zona Sur: existen carreteras de importancia; Acapulco-México, la carretera costera de

Guerrero, la carretera panamericana (México-Oaxaca-Chiapas), la carretera costera de

Oaxaca y Chiapas. Las vías férreas son escasas; México-Balsas (Gro.), México - Oaxaca

Coatzacoalcos-Salina Cruz; existen líneas aéreas entre México y las capitales de los

Estados; Acapulco y Zihuatanejo cuentan con aeropuertos internacionales.

c) Zona Oriente: a pesar de los pantanos, hay excelentes carreteras que comunican la región

con el resto del país, también hay buenas vías férreas, hay aeropuertos de mediano

alcance, correos, teléfonos, telégrafos, radiodifusoras, televisoras y los puertos de Tuxpaz,

Veracruz, Coatzacoalcos y Frontera tienen movimiento internacional.

Volumen de producción e importaciones

En la Tabla No. 23 se muestra un concentrado de los datos históricos de producción de limón en

México dividida por zona económica y estado productor.

ZONA ECONÓMICA PRODUCCIÓN DE LIMÓN (TON)

No. Nombre Estados que la conforman Año 2003 Año 2004 Año 2005 Año 2006 Año 2007

Baja California Norte 3,391.24 2,891.56 3,790.85 4,105.30 4,434.64

Baja California Sur 39.20 108.55 95.00 89.00 127.50

Sonora 678.00 585.00 686.00 734.00 753.50

Sinaloa 1,876.40 1,760.50 2,440.75 2,377.00 1,975.70

1 Noroeste

Nayarit 4,473.45 5,571.75 6,199.33 10,366.45 13,803.64

Page 49: Metodos cualitativos y de vogel

38

PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 1 10,458.29 10,917.36 13,211.93 17,671.75 21,094.98

Chihuahua

Durango 459.20 406.00 312.00 500.40 702.30

Zacatecas 24.00 24.00 24.00 2 Norte

San Luis Potosí 6,136.50 10,113.40 12,396.10 12,278.00 7,778.10

PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 2 6,619.70 10,543.40 12,732.10 12,778.40 8,480.40

Nuevo León 5.60 7.00 3 Noreste

Tamaulipas 34,234.40 34,671.89 38,582.25 43,651.00 54,992.40

PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 3 34,240.00 34,678.89 38,582.25 43,651.00 54,992.40

Jalisco 15,695.38 16,757.68 20,350.67 21,944.57 18,878.31

Colima 546,327.61 592,941.00 525,802.77 603,075.40 586,210.63

Michoacán 344,701.36 386,063.64 407,784.15 411,419.19 405,767.61 4 Centro-

Occidente

Guanajuato 6.50 62.00 62.50 74.60 39.60

PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 4 906,730.85 995,824.32 954,000.09 1,036,513.76 1,010,896.15

Querétaro 51.00 61.00 69.20 52.00 53.50

Estado de México 1,312.60 1,497.05 1,376.00 1,378.75 1,215.90

Morelos 2,739.16 1,960.20 2,954.00 3,150.96 3,253.90

Hidalgo 1,720.50 2,638.75 3,866.10 3,889.87 3,913.33

5 Centro-Este

Puebla 42,187.50 49,229.50 43,194.40 39,039.00 39,825.70

PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 5 48,010.76 55,386.50 51,459.70 47,510.58 48,262.33

Guerrero 69,314.70 68,641.20 66,736.40 77,443.40 81,646.11

Oaxaca 176,677.21 180,633.17 181,906.34 192,963.62 188,967.10 6 Sur

Chiapas 2,949.80 3,093.05 3,560.69 3,693.75 3,623.14

PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 6 248,941.71 252,367.42 252,203.43 274,100.77 274,236.35

Veracruz 332,503.18 381,419.98 318,047.59 288,752.40 355,292.45 7 Oriente

Tabasco 94,160.00 97,981.00 69,466.00 59,200.00 60,483.00

PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 7 426,663.18 479,400.98 387,513.59 347,952.40 415,775.45

Campeche 9,099.70 3,521.00 5,547.75 5,324.50 7,326.00

Quintana Roo 497.32 787.50 787.70 1,032.35 1,465.15 8 Zona Sureste

Yucatan 57,385.26 69,221.10 75,627.68 65,595.10 80,062.84

PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 8 66,982.28 73,529.60 81,963.13 71,951.95 88,853.99

PRODUCCIÓN NACIONAL TOTAL ANUAL 1,748,646.77 1,912,648.47 1,791,666.22 1,852,130.61 1,922,592.05

TABLA No. 23 Datos históricos de la producción nacional de limón en México.39

En el período de 2002-2007, según la Secretaría de Economía; México recibió en promedio 915

toneladas anuales de limón de los estadounidenses.

39 Elaborada con datos de la Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Sustentable (OEIDRUS).

Page 50: Metodos cualitativos y de vogel

39

Importaciones de limón en México (Ton) Año 2003 2004 2005 2006 2007

Importaciones 1,667 991 682 572 555

TABLA No. 24 Importaciones de limón a México.40

Precios de adquisición

Cabe aclarar que los precios que se mencionan en la Tabla No. 25 son los precios mínimo y máximo

promedio de todas las clases de limones.

Presentación Precio Mín. Precio Máx. Precio Frec. Origen

Arpilla de 19 Kg. $ 170 $ 200 $ 180 Intermediario Arpilla de 20 Kg. $ 150 $ 160 $ 150 Directo del productor

TABLA No. 25 Precios del limón en México.41

Periodos de disponibilidad

En México la cosecha de limón se lleva a cabo durante todo el año, sin embargo es muy marcada la

estacionalidad de este producto ya que la época de menor producción abarca los meses de

noviembre a marzo, alcanzando el nivel más bajo en el primer trimestre del año y a partir de abril a

octubre es la época de mayor producción, alcanzando su máximo nivel en el mes de julio.

Destinos del limón

De acuerdo a SAGARPA en México del total de producción nacional de limón el 19% se exporta y

del resto de la producción que se destina para el consumo nacional, el 12% se destina a la

agroindustria de los jugos concentrados y aceites esenciales, aproximadamente 6% es captado por

las empresas que se dedican a elaborar helados y aguas frescas, 29.5% por empresas

restauranteras, mientras que el resto se vende al mayoreo o menudeo en centros comerciales y

centrales de abastos, mercados o por los mismos productores.

3.1.1.4 Nuez Calidad y características

La nuez a utilizar para la elaboración de las barras de amaranto debe ser sin cáscara, es decir la

almendra que es la fruta del nogal y se considera una drupa (fruto carnoso que contiene una sola

semilla), la cual consta de pericarpio, mesocarpio y semilla (almendra). 40 Elabora con información de la Secretaría de Economía. 41 Elaborada con información del Sistema Nacional de Información en Integración de los Mercados (SNIIM).

Page 51: Metodos cualitativos y de vogel

40

El Pericarpio y el Mesocarpio es una estructura segmentada en 4 partes que al deshidratarse se

abre dejando libre al endocarpio y a la semilla, la cual es rica en proteínas, carbohidratos, grasas

(con 94% de aceites insaturados, que reducen el nivel de colesterol en la sangre), minerales,

vitaminas y fibras.

Los criterios comerciales que se utilizan para calificar calidad de nuez en los Estados Unidos son

un tanto cualitativos y están relacionados con características como el color, rugosidad, porcentaje

de aceite y numero de almendras por libra.

a) Color. Este es uno de los más importantes indicadores. Nueces de color dorado ámbar se

consideran generalmente más atractivas que las nueces de colores mas obscuros que son

asociados con nueces rancias, aunque no necesariamente sea así.

b) Rugosidad. Aunque también subjetiva esta característica, en general se prefieren nueces menos

arrugadas, de superficie un poco más lisa que tienden a separarse mas fácilmente después de

almacenadas.

c) Porcentaje de aceite. El porcentaje de aceite es una medida indirecta del desarrollo de la nuez,

aun así se considera que la nuez no tuvo un desarrollo aceptable cuando su porcentaje de aceite

está por debajo del 70%.

Composición de nutrientes en la Nuez

Nutriente Cantidad en 100 grs. Nutriente Cantidad en 100 grs. Calcio 70 mg Ácido Pantotenico 0.86 grs Hierro 2.53 mg Vitamina B6 0.21 mg

Magnesio 121 mg Folate 22 mcg Fósforo 277 mg Cenizas 1.49 grs Potasio 410 mg Vitamina A 56 IU Sodio 0 grs Vitamina K 3.50 mcg Zinc 4.53 gsm Vitamina E (ATE) 1.40 mg

Cobre 120 grs Agua 9.17 grs. Magnesio 4.50 grs Energía 691 kilocalorías Selenio 3.80 mcg Proteína 9.17 grs. Tiamina 0.66 mg Total de grasas 71.97 grs.

Riboflavina 0.13 mg * Monosaturadas 40.8 grs. Niacina 1.17 mg * Polisaturadas 21.61 grs.

Vitamina C 1.10 mg * Saturadas 6.18 grs. Carbohidratos 13.86 grs. Fibra Dietética 9.6 grs.

TABLA No. 26 Composición de los nutrientes de la nuez.42

42 Tomada de la Base de Datos Nacional de Nutrientes de la USDA para referencias estándares.

Page 52: Metodos cualitativos y de vogel

41

La nuez, como cualquier otro producto perecedero, pierde calidad (se pone rancia) si no es

almacenada adecuadamente y eso es tanto para nuez con y sin cáscara. Una de las más

importantes consideraciones en el almacenaje de la nuez es la humedad relativa ya que esta tiene

que ser suficientemente baja para prevenir la formación de mohos y relativamente alta para que el

producto no pierda el sabor y textura. Este nivel óptimo se logra con temperaturas de 4°C y

humedades de entre 65 y 72%. Para periodos donde se almacena por más de un año se

recomiendan poner los cuartos fríos a temperaturas alrededor de los –10°C. Nueces con cáscara

pueden almacenarse de 6 a 12 meses en lugares frescos y secos con temperaturas entre 8 y 11°C.

Localización y características de zonas de producción

Los principales productores de nuez en México se encuentran al norte del país y son los estados

de: Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sonora y Durango.

Las zonas económicas productoras de nuez y sus características en cuanto a vías de

comunicación en la República Mexicana son las siguientes:

a) Noroeste: hay ferrocarriles y carreteras; el ferrocarril Chihuahua-Pacífico, el de Sonora-Baja

California y el del Pacífico; la carretera México-Nogales y la Transpeninsular; hay puertos de

cabotaje (Loreto, Puerto Peñasco) y de altura (Topolobampo, Guaymas); se cuenta con

servicio de transbordadores (Mazatlán-La Paz, Puerto Vallarta-Cabo San Lucas); se tienen

aeropuertos nacionales e internacionales.

b) Norte: las primeras carreteras y vías férreas se hicieron hacia E.U.A. después hacia el centro

y a lo general del país; México-Ciudad Juárez, México-Piedras Negras, México-Nuevo Laredo;

con las Zonas Noroeste y Noreste se une con las carreteras a Matamoros y a Mazatlán; las

capitales de los estados se unen con regiones industriales; Monclova-Saltillo y Torreón-

Mazatlán; el ferrocarril es México-Ciudad Juárez y México-Piedras Negras.

c) Noreste: las comunicaciones son buenas, se cuenta con carreteras y ferrocarriles hacia el

interior del país y a E.U.A.; el puerto de Tampico recibe buques internacionales; hay

aeropuertos, correos, telégrafos, teléfonos, estaciones de radio y televisión.

d) Centro-Occidente: esta zona económica es de las más comunicadas del país: hay carreteras,

vías férreas, aeropuertos, correos, telégrafos, teléfonos, emisoras de radio y televisión.

e) Centro-Este: es la zona mejor comunicada del país; hay buenas carreteras y vías férreas,

correos, telégrafos, teléfonos, télex, radio, televisión, prensa.

f) Sur: existen carreteras de importancia; Acapulco-México, la carretera costera de Guerrero, la

carretera panamericana (México-Oaxaca-Chiapas), la carretera costera de Oaxaca y Chiapas;

Page 53: Metodos cualitativos y de vogel

42

las vías férreas son escasas; México-Balsas (Gro.), México - Oaxaca Coatzacoalcos-Salina

Cruz; existen líneas aéreas entre México y las capitales de los Estados; Acapulco y

Zihuatanejo cuentan con aeropuertos internacionales.

Volumen de producción e importaciones

Como para este proyecto se necesita saber la producción nacional de nuez sin cáscara y no se

tenían los datos históricos como tales se realizaron un par de ponderaciones e inferencias a partir

de información de la Cadena Productiva de Nogal en México. (Ver cálculos en el Anexo 14).

ZONA ECONÓMICA PRODUCCIÓN NACIONAL DE NUEZ SIN CÁSCARA (TON)

No. Nombre Estados que la conforman Año 2003 Año 2004 Año 2005 Año 2006 Año 2007

Baja California Norte 14.33 14.41 7.21 5.21 5.42 1 Noroeste Sonora 2,074.36 1,652.06 2,276.89 1,003.81 3,035.57

PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 1 2,088.68 1,666.46 2,284.10 1,009.02 3,040.98

Chihuahua 14,252.91 15,756.07 15,345.44 15,224.30 15,239.89

Durango 1,717.28 1,897.25 1,619.41 1,291.20 1,859.47

Zacatecas 7.54 13.02 17.27 16.59 16.55

Coahuila 4,125.01 4,118.63 5,246.71 3,820.09 4,545.19

2 Norte

San Luis Potosí 118.93 135.18 128.19 144.98 135.04

PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 2 20,221.67 21,920.15 22,357.02 20,497.16 21,796.15

Nuevo León 792.25 2,896.33 1,196.38 430.68 835.03 3 Noreste Tamaulipas 45.04 44.59 39.31 43.63 46.10

PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 3 837.29 2,940.92 1,235.69 474.31 881.13

Jalisco 124.83 105.38 187.59 102.93 205.07

Aguascalientes 59.64 70.95 56.04 55.18 55.18 4 Centro-Occidente

Guanajuato 34.96 8.23 51.76 48.67 22.55

PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 4 223.20 185.92 295.38 206.78 282.80

Querétaro 130.93 130.93 125.96 118.40 90.69

Estado de México 66.32 117.39 63.24 36.67 37.70

Distrito Federal 15.77 8.57 7.88 3.94 4.46

Morelos 32.90 19.91 23.99 33.11 25.91

Hidalgo 833.23 769.82 786.20 849.61 766.90

5 Centro-Este

Puebla 93.57 78.83 78.83 78.83 78.83

PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 5 1,172.72 1,125.45 1,086.11 1,120.57 1,004.50

Oaxaca 117.56 95.22 117.73 122.43 127.06

PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 6 117.56 95.22 117.73 122.43 127.06

PRODUCCIÓN NACIONAL TOTAL ANUAL 24,661.12 27,934.13 27,376.04 23,430.28 27,132.62

TABLA No. 27 Producción Nacional Histórica de nuez sin cáscara.

Page 54: Metodos cualitativos y de vogel

43

No se tienen registros exactos de las importaciones de nuez pero la Secretaria de Economía estima

que en los últimos cinco años se importan un promedio de 8197 toneladas anuales que en su

totalidad proceden de Estados Unidos.

Precios de adquisición

El precio de la nuez en México depende en gran medida de la oferta que exista en el mercado, por

lo que a mayor oferta el precio es menor y al contrario, si la producción interna es escasa, además

de las importaciones provenientes de Estados Unidos, el precio alcanzará atractivos niveles para los

productores, y a su vez altos para el consumidor final.

A mediados de año (junio), periodo en el que los inventarios de México y Estados Unidos han

bajado, el precio se va incrementando alcanzando su mayor cifra en septiembre (mes previo a la

cosecha generalizada).

Precio del productor (1/4 Kg)

Estado Productor Chihuahua Sonora Durango Comarca

Lagunera Coahuila Nuevo León

Precio $ 27.00 $ 25.90 $ 25.00 $ 25.00 $ 25.00 $ 24.00

TABLA No. 28 Precio productor de nuez sin cáscara.43

Precio de venta directa al público (1/4 Kg) Estado de venta México Guadalajara Monterrey Precio $ 42.00 $ 38.00 $ 28.00

TABLA No. 29 Precio de venta directa al público de nuez sin cáscara.44

Periodos de disponibilidad

La producción se obtiene en el periodo septiembre-diciembre (90% de octubre a diciembre), y la

mayor parte es exportada en su gran mayoría a través de comercializadoras estadounidenses para

ser procesada en los Estados Unidos ya que se exporta en forma encarcelada (con cáscara).

Solo una pequeña cantidad es descarada y comercializada en el mercado nacional, manteniendo un

volumen bajo de la producción en almacenamiento por lo que se puede afirmar que la mayor parte

de la nuez producida es comercializada en la época de cosecha, mismo período en el que el

consumo observado es el más lato.

43 Tabla tomada del boletín mercado de la nuez (Nuez sin cáscara) del Consejo Mexicano de Productores de Nuez , A.C. Año 3, No. 19, 11 de febrero de 2008. 44 Tabla tomada del boletín mercado de la nuez (Nuez sin cáscara) del Consejo Mexicano de Productores de Nuez , A.C. Año 3, No. 19, 11 de febrero de 2008.

Page 55: Metodos cualitativos y de vogel

44

Destinos

Las cadenas productivas son más estables cuando tienen múltiples salidas que se conectan a otras

cadenas o a consumidores de artículos procesados y esto aun no sucede en la cadena de nogal que

tenemos en el país. En México exportamos 62.5% de la producción de nuez principalmente a los

Estados Unidos, el resto (37.5%) se utiliza en el mercado nacional donde aun muchos productores

venden principalmente a granel y alguien más procesa lo que necesita hasta que llega al

consumidor.

Los destinos de la nuez que se destina para la venta en el mercado nacional se distribuyen de la

siguiente manera:

Distribución de la nuez a diferentes áreas

de aprovechamiento Destino Porcentaje

Industria del pan 20.3 % Mayoreo y Menudeo (Intermediarios) 42.5%

Confituras y dulces 9.7% Helados 5.7% Servicio de alimentos 3.2%

Tabla No. 30 Destinos de la nuez sin cáscara que se queda para la venta nacional.45

3.1.1.5 Uva pasa Calidad y características

Las pasas son uvas secas de tamaño medio y de color dorado, con o sin semillas, deshidratadas

parcialmente al secarlas al sol.

Son muy dulces por la alta concentración de azúcares y si se almacenan durante bastante tiempo

el azúcar se cristaliza dentro de la fruta.

En una porción de 1/4 de taza de las pasas (unos 40 gramos), hay generalmente bastante azúcar

(28-32 gramos), que generan unas aproximadamente 110-140 calorías. También, suelen tener

algunos gramos de fibra, también cantidades muy pequeñas de proteínas (a menudo 1 gramo),

sodio (alrededor de 10 miligramos), calcio y hierro. Las pasas son altas en potasio, con 310

miligramos (cerca de 9% del valor diario).

45 Tabla tomada de la Cadena Productiva del Nogal de México.

Page 56: Metodos cualitativos y de vogel

45

Localización y características de zonas de producción

Las zonas económicas productoras de uva pasa y sus características en cuanto a vías de

comunicación en la República Mexicana son las siguientes:

a) Noroeste: hay ferrocarriles y carreteras; el ferrocarril Chihuahua-Pacífico, el de Sonora-Baja

California y el del Pacífico; la carretera México-Nogales y la Transpeninsular; hay puertos de

cabotaje (Loreto, Puerto Peñasco) y de altura (Topolobampo, Guaymas); se cuenta con

servicio de transbordadores (Mazatlán-La Paz, Puerto Vallarta-Cabo San Lucas); se tienen

aeropuertos nacionales e internacionales.

b) Norte: las primeras carreteras y vías férreas se hicieron hacia E.U.A. después hacia el centro;

México-Ciudad Juárez, México-Piedras Negras, México-Nuevo Laredo; con las zonas noroeste

y noreste se une con las carreteras a Matamoros y a Mazatlán; las capitales de los estados se

unen con regiones industriales; Monclova-Saltillo y Torreón-Mazatlán; el ferrocarril es México-

Ciudad Juárez y México-Piedras Negras.

c) Noreste: las comunicaciones son buenas, se cuenta con carreteras y ferrocarriles; hacia el

interior del país y a E.U.A. el puerto de Tampico recibe buques internacionales; hay

aeropuertos, correos, telégrafos, teléfonos, estaciones de radio y televisión.

d) Centro-Occidente: esta zona económica es de las más comunicadas del país: hay carreteras,

vías férreas, aeropuertos, correos, telégrafos, teléfonos, emisoras de radio y televisión.

e) Centro-Este: es la zona mejor comunicada del país; hay buenas carreteras y vías férreas,

correos, telégrafos, teléfonos, télex, radio, televisión, prensa.

Cabe mencionar que es la zona noroeste comprendida por los estados de Baja California Norte,

Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Nayarit la que mayor producción tiene de uva pasa.

Volumen de producción e importaciones

No se encontraron bases de datos históricos de la producción de uva pasa en México por lo que

se tuvo que calcular tomando como base lo que se menciona en el Informe de la Organización

Internacional de Viña y Vino 2001, que “el 5% de la producción nacional de uva en México se

destina para producir pasas” (Ver Anexo 15).

ZONA ECONÓMICA PRODUCCIÓN DE UVA PASA (TON)

No. Nombre Estados que la conforman Año 2003 Año 2004 Año 2005 Año 2006 Año 2007

1 Noroeste Baja California Norte 1,408.46 1,134.56 976.34 879.60 866.25

Page 57: Metodos cualitativos y de vogel

46

Baja California Sur 0.29 0.28 0.23 0.39 0.48

Sonora 13,926.93 11,469.60 13,406.50 8,671.47 14,076.43

PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 1 15,335.68 12,604.44 14,383.07 9,551.46 14,943.16

Chihuahua 9.35 193.20 68.24 175.18 216.00

Durango 0.35 0.35 0.53 0.74 0.74

Zacatecas 381.45 1,452.72 1,305.59 1,686.95 1,738.69 2 Norte

Coahuila 193.93 210.98 158.81 121.86 135.89

PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 2 585.08 1,857.25 1,533.16 1,984.72 2,091.31

3 Noreste Nuevo León 1.40 - - - -

PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 3 1.40 - - - -

Aguascalientes 352.50 597.50 569.85 579.60 674.60 Guanajuato - 2.09 - - -

PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 4 352.50 599.59 569.85 579.60 674.60

Querétaro 277.90 198.00 104.85 85.00 100.95

Morelos - - - 0.19 0.18

Hidalgo 9.75 6.00 3.75 3.00 2.50 5 Centro-

Este

Puebla 0.20 0.20 0.20 0.20 0.19

PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 5 287.85 204.20 108.80 88.39 103.82 PRODUCCIÓN NACIONAL TOTAL

ANUAL 16,562.50 15,265.48 16,594.88 12,204.17 17,812.89

TABLA No. 31 Producción nacional histórica de uva pasa en México.

Los datos históricos de las importaciones de uva pasa a México se pueden observar en la siguiente

tabla:

Año Importaciones de Uva Pasa (Ton)

2003 10,644.00 2004 13,324.00 2005 13,528.00 2006 11,616.00 2007 14,348.00

TABLA No. 32 Importaciones históricas de uva pasa a México.46

Precios de adquisición

Los precios de la uva pasa de acuerdo a la Secretaría de Economía son los siguientes:

a) Precio productor $40 por kilogramo

b) Precio intermediario $60 por kilogramo 46 Tabla tomada de la Secretaría de Economía.

Page 58: Metodos cualitativos y de vogel

47

Períodos de disponibilidad

De acuerdo al Banco Agropecuario (AGROBAN) durante todo el año hay uva pasa en México,

aunque durante los meses de septiembre a enero la disponibilidad de este fruto seco aumenta

debido a que son estos los meses posteriores a la cosecha de uva.

Destinos

De acuerdo a la SAGARPA los principales destinos de la uva pasa en México son los siguientes:

Destino Porcentaje de destino

Industria panificadora 8.5% Industria confitera e industria dulcera 16% Industria restaurantera 9% Venta la mayoreo y menudeo 34.5 % Industria alimenticia 4.5 % Exportaciones 19.12 %

TABLA No. 33 Destinos de uva pasa en México.47

3.1.1.6 Cacahuate tostado y sin cáscara

Calidad y características

El término cacahuate proviene del náhuatl tlālcacahuatl, que significa "cacao de la tierra";

compuesto por tlalli –tierra, suelo– y cacahuatl –granos de cacao– porque la vaina de sus semillas

está sobre tierra.

Las vainas son de 1-7 cm de largo, abultadas en su interior y con una a cuatro semillas, de color

café amarillento, con bordes prominentes reticulados y más o menos deprimidos entre las semillas.

La testa es de color rojo claro o rojo oscuro.

Clase Uso

Primera Almendra grande y entera

Segunda Almendra mediana y entera

Tercera Almendra mediana no entera

Cuarta Almendra quebrada

Quinta Almendra muy pequeña y quebrada

TABLA No. 34 Clasificación del cacahuate.48

47 Tomada de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

Page 59: Metodos cualitativos y de vogel

48

Localización y características de las zonas de producción

La producción nacional de cacahuate, se ubica principalmente en tres regiones norte, noroeste y

sur. Los estados con mayor participación relativa en la producción nacional son: Puebla, Sinaloa,

Oaxaca, Chihuahua, Chiapas, Guerrero, Nayarit y Morelos.

Las características de las tres principales zonas productoras de cacahuate, en cuanto a vías de

comunicación son las siguientes:

f) Norte: las primeras carreteras y vías férreas se hicieron hacia E.U.A. después hacia el centro;

México-Ciudad Juárez, México-Piedras Negras, México-Nuevo Laredo; con las zonas noroeste y

noreste se une con las carreteras a Matamoros y a Mazatlán; las capitales de los estados se

unen con regiones industriales; Monclova-Saltillo y Torreón-Mazatlán; el ferrocarril es México-

Ciudad Juárez y México-Piedras Negras.

g) Noroeste: las comunicaciones son buenas, se cuenta con carreteras y ferrocarriles hacia el

interior del país y a E.U.A.; el puerto de Tampico recibe buques internacionales; hay

aeropuertos, correos, telégrafos, teléfonos, estaciones de radio y televisión.

h) Sur: existen carreteras de importancia; Acapulco-México, la carretera costera de Guerrero, la

carretera panamericana (México-Oaxaca-Chiapas), la carretera costera de Oaxaca y Chiapas;

las vías férreas son escasas; México-Balsas (Gro.), México - Oaxaca Coatzacoalcos-Salina

Cruz; existen líneas aéreas entre México y las capitales de los estados; Acapulco y Zihuatanejo

cuentan con aeropuertos internacionales.

Volumen de producción e importaciones

No se encontraron bases de datos históricos de la producción de cacahuate tostado sin cáscara

en México por lo que se tuvo que calcular tomando como base lo que menciona SAGARPA, que

“el 19% de la producción nacional de cacahuate se tosta y pela para su venta”. (Ver Anexo 16)

ZONA ECONÓMICA PRODUCCIÓN DE CACAHUATE TOSTADO SIN CÁSCARA (TON)

No. Nombre Estados que la conforman Año 2003 Año 2004 Año 2005 Año 2006 Año 2007

Baja California Nte. 0.57 - - - -

Sonora 318.43 252.70 134.48 96.63 177.21

Sinaloa 4,089.95 4,725.03 933.80 1,956.88 3,905.31 1 Noroeste

Nayarit 161.12 178.35 292.86 347.21 335.12

PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 1 4,570.07 5,156.08 1,361.14 2,400.72 4,417.64

48 Tabla tomada de la Corporación de Chapingo S.A. de C.V. COSACHA

Page 60: Metodos cualitativos y de vogel

49

Chihuahua 2,756.81 2,596.58 3,355.93 1,523.21 2,072.54

Durango 97.03 106.50 67.47 118.44 66.92

Zacatecas 49.40 46.74 20.81 42.31 42.01 2 Norte

San Luis Potosí 691.35 794.22 835.28 464.59 777.99

PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 2 3,594.59 3,544.03 4,279.48 2,148.55 2,959.46

Nuevo León 21.09 1,546.74 11.12 12.83 - 3 Noreste Tamaulipas 12.20 5.05 5.61 6.65 16.53

PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 3 33.29 1,551.80 16.72 19.48 16.53

Jalisco 186.63 139.02 139.10 152.70 132.68

Aguascalientes 4.94 3.42 4.41 3.80 4.18

Colima 22.42 16.53 10.55 18.54 17.73

Michoacán 104.39 130.34 121.16 126.16 111.19

4 Centro-Occidente

Guanajuato 423.23 660.31 635.25 408.34 460.29

PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 4 741.60 949.62 910.46 709.55 726.06

Estado de México 39.90 27.55 39.90 40.85 29.55

Morelos 774.53 484.82 492.44 438.58 371.51

Hidalgo 69.85 67.84 65.79 68.55 70.98 5 Centro-Este

Puebla 927.31 - 1,259.80 2,603.98 2,038.68

PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 5 1,811.60 580.21 1,857.93 3,151.96 2,510.71

Guerrero 746.00 930.03 779.21 806.81 798.34

Oaxaca 1,946.21 2,242.61 2,091.72 869.27 1,648.26 6 Sur

Chiapas 3,805.49 3,642.39 2,266.26 2,572.90 2,498.28

PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 6 6,497.69 6,815.03 5,137.18 4,248.98 4,944.87

7 Oriente Veracruz 83.63 119.34 131.32 131.20 78.98

PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 7 83.63 119.34 131.32 131.20 78.98

Campeche 48.45 72.72 143.07 144.31 71.25

Quintana Roo 14.44 - 1.33 1.43 1.71 8 Zona Sureste

Yucatán 11.67 9.86 3.49 9.92 6.48

PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 8 74.56 82.58 147.89 155.65 79.44 PRODUCCIÓN NACIONAL TOTAL

ANUAL 17,407.04 18,798.69 13,842.12 12,966.08 15,733.70

TABLA No. 35 Producción Nacional Histórica de cacahuate tostado y sin cáscara.

Existen registros de importaciones de cacahuate crudo con cáscara y tostado con cáscara a México,

pero no de cacahuate tostado y sin cáscara, por lo que estas importaciones no se consideran para

este proyecto.

Precios de adquisición

Dependiendo de la calidad del cacahuate tostado y sin cáscara en el año 2007 los precios

fluctuaron entre:

Page 61: Metodos cualitativos y de vogel

50

a) Los 45 y 50 pesos el kilogramo, precio intermediario. b) Los 25 y 29 pesos el kilogramo, precio productor.

Períodos de disponibilidad

El cacahuate pelado y sin cáscara es posible encontrarlo durante todo el año.

Destinos

De acuerdo a información encontrada en el boletín 2006 de la SAGARPA, el 57% de la producción

nacional de cacahuate tostado y sin cáscara es para grandes consorcios productores de botanas

como Barcel y Sabritas, mientras que un 6% es consumido por pequeños productores de botanas; el

resto del cacahuate es vendido a granel ya sea por mayoreo o por menudeo en el mercado interno.

3.1.1.7 Azúcar

Calidad y características

El azúcar es un alimento que se extrae principalmente de la caña de azúcar o remolacha. Se trata

de sacarosa, un disacárido constituido por la unión de una molécula de glucosa y una molécula de

fructosa.

El azúcar es soluble en agua, incolora e inodora, y normalmente cristaliza en agujas largas y

delgadas. Pertenece al grupo de los hidratos de carbono, que son los compuestos orgánicos más

abundantes en la naturaleza; constituyen la mayor fuente de energía, la más económica y de más

fácil asimilación.

Para la elaboración de las barras de amaranto no es necesario un tipo de azúcar en especial, se

puede utilizar azúcar estándar o refinada.

Localización y características de las zonas de producción

De acuerdo al Centro de Estudios para la Transformación Democrática A.C. la producción cañera y

de azúcar se registra en 15 estados del país de la siguiente manera: Campeche (1 ingenio), Colima

(1), Chiapas (2), Jalisco (6), Michoacán (4), Morelos (2), Nayarit (2), Oaxaca (3), Puebla (2),

Quintana Roo (1), Sinaloa (4), San Luis Potosí (4), Tabasco (4) y Tamaulipas (2), aparte de los que

se ubican en el estado de Veracruz.

Ubicando los estados anteriores en las zonas económicas, podemos observar que en todo el país

se produce azúcar. De las ocho zonas económicas productoras de azúcar las mejores comunicadas

son la Zona Centro Occidente, Centro Este, Noreste y Oriente.

Page 62: Metodos cualitativos y de vogel

51

Volumen de producción e importaciones

La tabla No. 45 muestra los datos históricos del volumen de producción nacional de azúcar dividido

por tipos y la tota.

PRODUCCIÓN NACIONAL EN TONELADAS AÑO

CONCEPTO 2003 2004 2005 2006 2007

Refinada 1,824,242 1,957,952 1,830,906 1,844,860 1,702,110 Estándar 3,199,254 3,837,612 3,432,726 3,467,458 3,806,103

Mascabado 583 875 18,456 1,762 12,474

TOTAL 5,024,079 5,796,439 5,282,088 5,314,080 5,520,687

TABLA No. 36 Producción nacional histórica de azúcar.49

Las importaciones históricas de azúcar son las siguientes:

Año Importaciones de Azúcar (Ton)2003 101,554.03 2004 80,688.44 2005 205,941.55 2006 285,736.97 2007 94,055.44

TABLA No. 37 Importaciones históricas de azúcar de México.50

Precios de adquisición

En la Tabla No. 47 se muestran los precios de la azúcar por tonelada del periodo 2003 al 2007.

Cabe mencionar que este precio es un precio promedio de los precios de la azúcar refinada y la

azúcar estándar.

Año Precio productor de Azúcar por tonelada2003 $ 5,383.15 2004 $ 5,759.97 2005 $ 5,932.77 2006 $ 6,356.45 2007 $ 5,996.13

TABLA No. 38 Precios Productor Históricos de Azúcar.51

49 Tomada de las estadísticas de la Caña de azúcar 1999-2008 de la Unión Nacional de Cañeros, A.C.-CNPR. 50 Elabora con datos de la Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Sustentable (OEIDRUS).

Page 63: Metodos cualitativos y de vogel

52

Año Precio intermediario de Azúcar por bulto de 50 Kg. 2003 281.24 2004 330.32 2005 331.93 2006 312.36 2007 387.05

TABLA No. 39 Precios proveedor históricos de azúcar.52

Períodos de disponibilidad

La disponibilidad de azúcar es durante todo el año.

Destinos

De acuerdo a la Unión Nacional de Cañeros A.C.-CNPR en México los destinos de la azúcar se

distribuyen aproximadamente de la siguiente manera:

1) 67% para la industria refresquera, panificadora, dulcera, entre otras.

2) 18% es captada por intermediarios para la venta al menudeo o al mayoreo.

3) 10% se destina para la reserva nacional de azúcar.

3.1.1.8 Bolsas de Polipropileno Biorientado Calidad y características

El polipropileno biorientado (BOPP) son capas de polipropileno fabricadas de tal forma que una cara

sea de impresión brillante y la otra opaca.

Para envasar las barras de amaranto se necesitaran bolsas de BOPP metalizadas de medidas de 6

X 12 cm, impresas de ambas partes (frontal y trasera), de acuerdo al diseño propuesto en el estudio

de mercado.

Localización y características de las zonas de producción

Las bolsas de polipropileno biorentado se producen y distribuyen a lo largo de toda la República

Mexicana, debido a sus buenas propiedades físicas, mecánicas y químicas.

51 Tomada de las estadísticas de la Caña de azúcar 1999-2008 de la Unión Nacional de Cañeros, A.C.-CNPR. 52 Elaborada con datos tomados del Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM).

Page 64: Metodos cualitativos y de vogel

53

Volumen de producción e importaciones

El volumen de producción histórica de bolsas de polipropileno biorientado en la ZMVM se puede

observar en la siguiente tabla:

Año Producción de bolsas de BOPP metalizadas en la ZMVM (Ton)

2003 72 2004 80 2005 85.5 2006 90 2007 95.6

TABLA No. 40 Producción de bolsas de BOPP metalizado en la ZMVM.53

Precios de adquisición

Según el Instituto Mexicano del Plástico Industrial (IMPI) los precios promedios de las bolsas de

BOPP oscilan:

1) Precio del productor: esta alrededor de 20 a 30 pesos por kilo (aproximadamente 180

bolsas de tamaño pequeño).

2) Precio del intermediario: esta entre 70 a 170 pesos por kilo (aproximadamente 180 bolsas

de tamaño pequeño).

Períodos de disponibilidad

La disponibilidad de bolsas de BOPP es durante todo el año aunque hay que tener en cuenta que

esta va a depender de la anticipación con que se pidan, debido a las especificaciones de cada

cliente.

Destinos

De acuerdo al Instituto Mexicano del Plástico Industrial A.C. la demanda de este tipo de bolsas en

un 78% es de la industria alimenticia mientras que el resto de la producción queda flotando sin un

destino especifico.

53 Tabla tomada del Instituto Mexicano del Plástico Industrial (IMPI).

Page 65: Metodos cualitativos y de vogel

54

3.1.2 Proyección de la disponibilidad de materias primas

3.1.2.1 Amaranto reventado

Para realizar la proyección de la producción de amaranto reventado para la zona de influencia del

proyecto primero se realizó un análisis de correlación múltiple por cada zona productora, para

determinar cual variable macroeconómica afectaba a está. Las variables usadas fueron la Inflación,

el Producto Interno Bruto (PIB) y la paridad Peso-Dólar, los resultados fueron:

Coeficiente de correlación

Zona Productora Tiempo-Producción de amaranto

reventado-Inflación

Tiempo-Producción de amaranto

reventado-PIB

Tiempo-Producción de amaranto

reventado-Paridad Peso-Dólar

Edo. de México 0.8549 0.9668 0.7785 DF -0.8220 0.1160 -0.5748

TABLA No. 41 Coeficientes de correlación Tiempo-Disponibilidad nacional de amaranto reventado-Variables

macroeconómicas.54

Como se puede observar en la Tabla No. 41 la variable macroeconómica que mayor relación tiene

con la producción de amaranto reventado es el PIB tanto en el Estado de México como en el

Distrito Federal ya que son estos coeficientes los que más se acercan a uno. Una vez determinado lo anterior se prosiguió a proyectar la producción de amaranto reventado por

zona, para esto fue necesario realizar un análisis de regresión múltiple por cada una (Ver Anexo 18),

obteniendo las siguientes ecuaciones:

Y=98.20 +38.20X1 -0.07X2 Ecuación para proyección en el Estado de México

Y=223.72 +2.51X1 -21.05X2 Ecuación para proyección en el Distrito Federal

Donde X1 es el periodo a proyectar y X2 la proyección de la variable macroeconómica (PIB) para

ese período.

Sustituyendo variables en cada ecuación55 obtenemos las siguientes proyecciones de producción

de amaranto reventado:

Proyección Pesimista Proyección Optimista

Año Edo. de México DF Total Edo. de México DF Total

2008 340.19 221.93 562.12 342.25 287.18 629.43

54 Elaborada con los resultados obtenidos de los cálculos de correlación múltiple (Ver Anexo 8). 55 Ver Anexo 8.

Page 66: Metodos cualitativos y de vogel

55

2009 385.52 209.71 595.23 386.21 203.39 589.6 2010 428.45 201.69 630.14 428.9 195.38 624.28 2011 466.57 193.67 660.24 467.02 181.05 648.07 2012 504.69 185.66 690.35 505.14 166.72 671.86

TABLA No. 42 Proyecciones de producción de amaranto reventado en la zona de influencia del proyecto.

GRÁFICA No.10 Producción total de amaranto reventado en la ZMVM.

Teniendo como base los precios del amaranto reventado y obteniendo un precio promedio se

proyecto el precio aumentando el porcentaje de la inflación pronosticada.

Proyección del precio de 1 Kg de amaranto reventado

Inflación Pronosticada Precio Productor Precio Intermediario Año

Optimista56 Pesimista57 Optimista Pesimista Optimista Pesimista 2008 3.56 7.10 $ 13.46 $ 13.92 $ 22.78 $ 23.56 2009 4.54 5.00 $ 13.59 $ 13.65 $ 23.00 $ 23.10 2010 3.33 3.60 $ 13.43 $ 13.47 $ 22.73 $ 22.79 2011 3.45 3.60 $ 13.45 $ 13.47 $ 22.76 $ 22.79 2012 3.23 3.60 $ 13.42 $ 13.47 $ 22.71 $ 22.79

TABLA No. 43 Proyecciones del precio de amaranto reventado.

3.1.2.2 Miel de abeja

Para realizar la proyección de la producción de miel de abeja para la zona de influencia del proyecto

primero se realizó un análisis de correlación múltiple por cada zona productora, para determinar cual

variable macroeconómica afectaba a está. Las variables usadas fueron la Inflación, el Producto

Interno Bruto (PIB) y la paridad Peso-Dólar, los resultados fueron:

56 Pronósticos tomados del Banco de México (BANXICO). 57 Pronósticos tomados de Economist Intelligence Unit (EIU).

Page 67: Metodos cualitativos y de vogel

56

Coeficiente de correlación

Zona Productora Tiempo-Producción de miel de abeja-

Inflación Tiempo-Producción de miel de abeja-PIB

Tiempo-Producción de miel de abeja-

Paridad Peso-Dólar Edo. de México 0.1408 -0.2050 -0.0404 DF 0.1408 -0.2050 -0.0404 Hidalgo 0.1408 -0.2050 -0.0404

TABLA No. 44 Coeficientes de correlación Tiempo-Disponibilidad nacional de miel de abeja reventado-

Variables macroeconómicas.58 Como se puede observar en la Tabla No. 44 la variable macroeconómica que mayor relación tiene

con la producción de miel de abeja es la inflación para los tres estados productores ya que son

estos coeficientes los que más se acercan a uno. Una vez determinado lo anterior se prosiguió a proyectar la producción de miel de abeja por zona,

para esto fue necesario realizar un análisis de regresión múltiple por cada una (Ver Anexo 18),

obteniendo las siguientes ecuaciones:

Y=887608.61 +5331.98X1 +41727.32X2 Ecuación para proyección en el Edo. de México

Y=93432.48 +561.26X1 +4392.35X2 Ecuación para proyección en el Distrito Federal

Y=1214622.30 +7296.40X1 +57100.55X2 Ecuación para proyección en Hidalgo

Donde X1 es el periodo a proyectar y X2 la proyección de la variable macroeconómica (Inflación)

para ese periodo.

Sustituyendo variables en cada ecuación59 obtenemos las siguientes proyecciones de producción

de miel de abeja:

Proyección Pesimista Proyección Optimista

Año Edo. de México DF Hidalgo Total Edo. de

México DF Hidalgo Total

2008 1,068,149 112,436 1,461,678 2,642,265 1,215,864 127,985 1,663,814 3,007,664

2009 1,114,374 117,302 1,524,933 2,756,610 1,133,569 119,323 1,551,199 2,804,091

2010 1,069,216 112,549 1,463,138 2,644,903 1,080,482 113,735 1,478,555 2,672,773

2011 1,079,555 113,637 1,477,286 2,670,479 1,085,814 114,296 1,485,851 2,685,962

2012 1,075,707 113,232 1,472,021 2,660,961 1,091,146 114,857 1,493,148 2,699,152

TABLA No. 45 Proyecciones de producción de miel de abeja en la zona de influencia del proyecto.

58 Elaborada con los resultados obtenidos de los cálculos de correlación múltiple (Ver Anexo 8). 59 Ver Anexo 8.

Page 68: Metodos cualitativos y de vogel

57

GRÁFICA No.11 Producción total de miel de abeja en la ZMVM.

Teniendo como base los precios de la miel de abeja y obteniendo un precio promedio se proyecto el

precio aumentando el porcentaje de la inflación pronosticada.

Proyección del precio de 1Kg de miel de abeja

Inflación Pronosticada Precio Productor Precio Intermediario Año

Optimista60 Pesimista61 Optimista Pesimista Optimista Pesimista 2008 3.56 7.10 $ 20.71 $ 21.42 $ 26.93 $ 27.85 2009 4.54 5.00 $ 20.91 $ 21.00 $ 27.18 $ 27.30 2010 3.33 3.60 $ 20.67 $ 20.72 $ 26.87 $ 26.94 2011 3.45 3.60 $ 20.69 $ 20.72 $ 26.90 $ 26.94 2012 3.23 3.60 $ 20.65 $ 20.72 $ 26.84 $ 26.94

TABLA No. 46 Proyecciones del precio de la miel de abeja.

3.1.2.3 Limón Para realizar la proyección de la producción de limón para la zona de influencia del proyecto primero

se realizó un análisis de correlación múltiple por cada zona productora, para determinar cual

variable macroeconómica afectaba a está. Las variables usadas fueron la Inflación, el Producto

Interno Bruto (PIB) y la paridad Peso-Dólar, los resultados fueron:

Coeficiente de correlación

Zona Productora Tiempo-Producción de limón-Inflación

Tiempo-Producción de limón-PIB

Tiempo-Producción de limón-Paridad

Peso-Dólar Edo. de México 0.0621 -0.8823 -0.4100

60 Pronósticos tomados del Banco de México (BANXICO). 61 Pronósticos tomados de Economist Intelligence Unit (EIU).

Page 69: Metodos cualitativos y de vogel

58

Hidalgo 0.7796 0.6944 0.9270

TABLA No. 47 Coeficientes de correlación Tiempo-Disponibilidad Nacional de limón-Variables Macroeconómicas62

Como se puede observar en la Tabla No. 47 la variable macroeconómica que mayor relación tiene

con la producción de limón es la inflación para el Estado de México y la paridad peso-dólar para el

estado de Hidalgo. Una vez determinado lo anterior se prosiguió a proyectar la producción de limón por zona, para esto

fue necesario realizar un análisis de regresión múltiple por cada una (Ver Anexo 18), obteniendo las

siguientes ecuaciones:

Y=819.99 -4.60X1 +151.82X2 Ecuación para proyección en el Estado de México

Y=-1771.99 +567.56X1 +298.71X2 Ecuación para proyección en Hidalgo

Donde X1 es el período a proyectar y X2 la proyección de la variable macroeconómica para ese

período.

Sustituyendo variables en cada ecuación63 obtenemos las siguientes proyecciones de producción

de limón:

Proyección Pesimista Proyección Optimista

Año Edo. de México Hidalgo Total Edo. de México Hidalgo Total

2008 1,779.18 5,677.86 7,457.04 1,870.27 5,695.78 7,566.05

2009 1,516.49 6,036.33 7,552.82 1,546.85 6,302.18 7,849.03

2010 1,309.97 6,612.85 7,922.82 1,329.71 6,854.80 8,184.51

2011 1,305.37 7,069.89 8,375.26 1,325.11 7,219.24 8,544.35

2012 1,300.77 7,488.10 8,788.87 1,320.50 7,786.81 9,107.31

TABLA No. 48 Proyecciones de producción de limón en la zona de influencia del proyecto.

62 Elaborada con los resultados obtenidos de los cálculos de correlación múltiple (Ver Anexo 8). 63 Ver Anexo 8.

Page 70: Metodos cualitativos y de vogel

59

GRÁFICA No. 12 Producción total de limón en la ZMVM.

Teniendo como base los precios del limón y obteniendo un precio promedio se proyecto el precio

aumentando el porcentaje de la inflación pronosticada.

Proyección del precio del limón

Inflación Pronosticada Precio Productor Arpilla de 20 Kg

Proyección de Precio Arpilla de 19 Kg Año

Optimista64 Pesimista65 Optimista Pesimista Optimista Pesimista

2008 3.56 7.10 $ 155.34 $ 160.65 $ 186.41 $ 192.78

2009 4.54 5.00 $ 156.81 $ 157.50 $ 188.17 $ 189.00

2010 3.33 3.60 $ 155.00 $ 155.40 $ 185.99 $ 186.48

2011 3.45 3.60 $ 155.18 $ 155.40 $ 186.21 $ 186.48

2012 3.23 3.60 $ 154.85 $ 155.40 $ 185.81 $ 186.48

TABLA No. 49 Proyecciones del precio del limón.

3.1.2.4 Nuez sin cáscara

Para realizar la proyección de la producción de nuez sin cáscara para la zona de influencia del

proyecto primero se realizó un análisis de correlación múltiple por cada zona productora, para

determinar cual variable macroeconómica afectaba a está. Las variables usadas fueron la Inflación,

el Producto Interno Bruto (PIB) y la paridad Peso-Dólar, los resultados fueron:

64 Pronósticos tomados del Banco de México (BANXICO). 65 Pronósticos tomados de Economist Intelligence Unit (EIU).

Page 71: Metodos cualitativos y de vogel

60

Coeficiente de correlación

Zona Productora Tiempo-Producción de nuez sin cáscara-

Inflación

Tiempo-Producción de nuez sin cáscara-PIB

Tiempo-Producción de nuez sin cáscara-

Paridad Peso-Dólar Edo. de México 0.2181 -0.8601 -0.6031 DF -0.9637 0.5136 -0.9689 Hidalgo -0.4350 0.1631 -0.2817

TABLA No. 50 Coeficientes de correlación Tiempo-Disponibilidad nacional de nuez sin cáscara-Variables

macroeconómicas66

Como se puede observar en la Tabla No. 50 la variable macroeconómica que mayor relación tiene

con la producción de nuez es la inflación para el Estado de México y el PIB para el DF e Hidalgo. Una vez determinado lo anterior se prosiguió a proyectar la producción de nuez sin cáscara por

zona, para esto fue necesario realizar un análisis de regresión múltiple por cada una (Ver Anexo 18),

obteniendo las siguientes ecuaciones:

Y=99.22 - 5.15X1 +49.40X2 Ecuación para proyección en el Estado de México

Y=19.40 - 1.87X1 - 1.65X2 Ecuación para proyección en el Distrito Federal

Y=818.94 - 4.75X1 - 1.02X2 Ecuación para proyección en Hidalgo

Donde X1 es el período a proyectar y X2 la proyección de la variable macroeconómica para ese

periodo.

Sustituyendo variables en cada ecuación67 obtenemos las siguientes proyecciones de producción

de nuez sin cáscara:

Proyección Pesimista Proyección Optimista Año Edo. de

México (Ton)

DF (Ton)

Hidalgo (Ton) Total (Ton)

Edo. de México (Ton)

DF (Ton)

Hidalgo (Ton)

Total (Ton)

2008 190.99 4.40 788.06 983.44 220.63 6.87 789.59 1,017.09

2009 101.86 3.35 783.81 889.02 111.74 3.84 784.12 899.70

2010 31.00 0.66 778.55 810.21 37.42 1.15 778.86 817.43

2011 25.85 - 772.97 798.82 32.27 - 773.59 805.86

2012 20.70 - 767.40 788.10 27.12 - 768.32 795.44

TABLA No. 51 Proyecciones de producción de nuez sin cáscara en la zona de influencia del proyecto.

66 Elaborada con los resultados obtenidos de los cálculos de correlación múltiple (Ver Anexo 17). 67 Ver Anexo 19.

Page 72: Metodos cualitativos y de vogel

61

750.00

800.00

850.00

900.00

950.00

1,000.00

1,050.00

2008 2009 2010 2011 2012To

nela

das

Año

Proyección de Producción de nuez sin cáscara en la ZMVM

Proyección Pesimista Proyección Optimista

GRÁFICA No.13 Producción total de nuez sin cáscara en la ZMVM.

Teniendo como base los precios de la nuez sin cáscara y obteniendo un precio promedio se

proyecto el precio aumentando el porcentaje de la inflación pronosticada.

Proyección del precio de la nuez sin cáscara 250 grs.

Inflación Pronosticada Precio Productor Precio Intermediario Año Optimista68 Pesimista69 Optimista Pesimista Optimista Pesimista

2008 3.56 7.10 $ 26.22 $ 27.12 $ 37.28 $ 38.56 2009 4.54 5.00 $ 26.47 $ 26.59 $ 37.63 $ 37.80 2010 3.33 3.60 $ 26.16 $ 26.23 $ 37.20 $ 37.30 2011 3.45 3.60 $ 26.19 $ 26.23 $ 37.24 $ 37.30 2012 3.23 3.60 $ 26.14 $ 26.23 $ 37.16 $ 37.30

TABLA No. 52 Proyecciones del precio de la nuez sin cáscara.

3.1.2.5 Uva pasa

Para realizar la proyección de la producción de uva pasa para la zona de influencia del proyecto

primero se realizó un análisis de correlación múltiple por cada zona productora para determinar cual

variable macroeconómica afectaba a está. Las variables usadas fueron la Inflación, el Producto

Interno Bruto (PIB) y la paridad Peso-Dólar, los resultados fueron:

Coeficiente de correlación Zona Productora Tiempo-Producción

de uva pasa-Inflación Tiempo-Producción

de uva pasa-PIB Tiempo-Producción de uva pasa-Paridad Peso-Dólar

Hidalgo -0.8920 -0.6488 0.9746

TABLA No. 53 Coeficientes de correlación Tiempo-Disponibilidad nacional de uva pasa-Variables macroeconómicas.70

68 Pronósticos tomados del Banco de México (BANXICO). 69 Pronósticos tomados de Economist Intelligence Unit (EIU).

Page 73: Metodos cualitativos y de vogel

62

Como se puede observar en la Tabla No. 53 la variable macroeconómica que mayor relación tiene

con la producción de uva pasa es la paridad peso-dólar.

Una vez determinado lo anterior se prosiguió a proyectar la producción de uva pasa por zona, para

esto fue necesario realizar un análisis de regresión múltiple (Ver Anexo 18), obteniendo la siguiente

ecuación:

Y=43.96 + 1.79X1 - 3.06X2

Donde X1 es el periodo a proyectar y X2 la proyección de la variable macroeconómica para ese

periodo.

Sustituyendo variables en cada ecuación71 obtenemos las siguientes proyecciones de producción

de uva pasa:

Proyección Pesimista Proyección Optimista Año

Hidalgo (Ton) Total (Ton) Hidalgo (Ton) Total (Ton) 2008 13.22 13.22 14.87 14.87 2009 17.15 17.15 14.42 14.42 2010 18.85 18.85 16.37 16.37 2011 21.77 21.77 20.24 20.24 2012 25.09 25.09 22.03 22.03

TABLA No. 54 Proyecciones de producción de uva pasa en la zona de influencia del proyecto.

GRÁFICA No.14 Proyección de producción de uva pasa en la ZMVM.

Teniendo como base los precios de la uva pasa y obteniendo un precio promedio se proyecto el

precio aumentando el porcentaje de la inflación pronosticada. 70 Elaborada con los resultados obtenidos de los cálculos de correlación múltiple (Ver Anexo 17). 71 Ver Anexo 19.

Page 74: Metodos cualitativos y de vogel

63

Proyección de precio de 1 Kg de uva pasa Inflación Pronosticada Precio Productor Precio Intermediario

Año Optimista72 Pesimista73 Optimista Pesimista Optimista Pesimista

2008 3.56 7.10 $ 41.42 $ 42.84 $ 62.14 $ 64.26 2009 4.54 5.00 $ 41.82 $ 42.00 $ 62.72 $ 63.00 2010 3.33 3.60 $ 41.33 $ 41.44 $ 62.00 $ 62.16 2011 3.45 3.60 $ 41.38 $ 41.44 $ 62.07 $ 62.16 2012 3.23 3.60 $ 41.29 $ 41.44 $ 61.94 $ 62.16

TABLA No. 55 Proyecciones del precio de la uva pasa.

3.1.2.6 Cacahuate tostado y sin cáscara

Para realizar la proyección de la producción de cacahuate tostado sin cáscara para la zona de

influencia del proyecto primero se realizó un análisis de correlación múltiple por cada zona

productora para determinar cual variable macroeconómica afectaba a está. Las variables usadas

fueron la Inflación, el Producto Interno Bruto (PIB) y la paridad Peso-Dólar, los resultados fueron:

Coeficiente de correlación

Zona Productora

Tiempo-Producción de cacahuate tostado sin cáscara-Inflación

Tiempo-Producción de cacahuate tostado

sin cáscara-PIB

Tiempo-Producción de cacahuate tostado sin

cáscara-Paridad Peso-Dólar Edo. de México -0.5666 0.0806 -0.2653 Hidalgo 0.1535 0.3552 0.2133

TABLA No. 56 Coeficientes de correlación Tiempo-Producción nacional de cacahuate tostado sin cáscara-

Variables macroeconómicas.74

Como se puede observar en la Tabla No. 56 la variable macroeconómica que mayor relación tiene

con la producción de cacahuate tostando y sin cáscara; tanto para el Estado de México como para

el estado de Hidalgo es el PIB. Una vez determinado lo anterior se prosiguió a proyectar la producción de cacahuate tostando sin

cáscara por zona, para esto fue necesario realizar un análisis de regresión múltiple por cada zona

(Ver Anexo 8), obteniendo las siguientes ecuaciones:

Y=41.89 + 0.40X1 - 2.19X2 Ecuación para proyección en el Estado de México

Y=68.59 + 0.54X1 - 0.47X2 Ecuación para proyección en el Estado de Hidalgo

72 Pronósticos tomados del Banco de México (BANXICO). 73 Pronósticos tomados de Economist Intelligence Unit (EIU). 74 Elaborada con los resultados obtenidos de los cálculos de correlación múltiple (Ver Anexo 17).

Page 75: Metodos cualitativos y de vogel

64

Donde X1 es el período a proyectar y X2 la proyección de la variable macroeconómica (PIB) para

ese período.

Sustituyendo variables en cada ecuación75 obtenemos las siguientes proyecciones de producción

de cacahuate tostando sin cáscara:

Proyección Pesimista Proyección Optimista

Año Edo. de México Hidalgo Total Edo. de México Hidalgo Total

2008 39.24 70.76 110.00 42.53 71.46 113.99

2009 40.74 71.54 112.27 41.39 71.68 113.07

2010 40.04 71.84 111.88 40.70 71.98 112.68

2011 38.69 72.01 110.69 40.00 72.29 112.29

2012 37.33 72.17 109.51 39.31 72.60 111.90

TABLA No. 57 Proyecciones de producción de cacahuate tostado sin cáscara en la zona de influencia del proyecto.

GRÁFICA No.15 Proyección de producción de cacahuate tostado sin cáscara en la ZMVM.

Teniendo como base los precios del cacahuate tostado sin cáscara y obteniendo un precio promedio

se proyecto el precio aumentando el porcentaje de la inflación pronosticada.

Proyección del precio de 1 Kg de cacahuate tostado sin cáscara

Inflación Pronosticada Precio Productor Precio Intermediario Año

Optimista76 Pesimista77 Optimista Pesimista Optimista Pesimista

2008 3.56 7.10 $ 27.96 $ 28.92 $ 49.19 $ 50.87

75 Ver Anexo 19. 76 Pronósticos tomados del Banco de México (BANXICO). 77 Pronósticos tomados de Economist Intelligence Unit (EIU).

Page 76: Metodos cualitativos y de vogel

65

2009 4.54 5.00 $ 28.23 $ 28.35 $ 49.66 $ 49.88

2010 3.33 3.60 $ 27.90 $ 27.97 $ 49.08 $ 49.21

2011 3.45 3.60 $ 27.93 $ 27.97 $ 49.14 $ 49.21

2012 3.23 3.60 $ 27.87 $ 27.97 $ 49.03 $ 49.21

TABLA No. 58 Proyecciones del precio del cacahuate tostado sin cáscara.

3.1.2.7 Azúcar Antes que nada, cabe aclarar que en la Zona Metropolitana del Valle de México, que es la zona de

influencia del proyecto no hay ingenios azucareros por lo tanto no se produce azúcar. Debido a lo

anterior para proyectar la producción de azúcar se tomo como base los dos ingenios azucareros de

Puebla que son los que más cerca se encuentran de la ZMVM.

Para realizar la proyección de la producción de azúcar primero se realizó un análisis de correlación

múltiple por cada zona productora, para determinar cual variable macroeconómica afectaba a está.

Las variables usadas fueron la Inflación, el Producto Interno Bruto (PIB) y la paridad Peso-Dólar, los

resultados fueron:

Coeficiente de correlación

Zona Productora Tiempo-Producción de azúcar en Puebla-

Inflación

Tiempo-Producción de azúcar en Puebla-

PIB

Tiempo-Producción de azúcar en Puebla-Paridad Peso-Dólar

Puebla 0.1551 -0.7608 -0.4399

TABLA No. 59 Coeficientes de correlación Tiempo-Producción de azúcar en Puebla-Variables macroeconómicas.78

Como se puede observar en la Tabla No. 59 la variable macroeconómica que mayor relación tiene

con la producción de azúcar en Puebla es la inflación. Una vez determinado lo anterior se prosiguió a proyectar la producción de azúcar en Puebla, para

esto fue necesario realizar un análisis de regresión múltiple (Ver Anexo 18), obteniendo la siguiente

ecuación:

Y=15,522.93 + 230.51X1 +1147.28X2

Donde X1 es el período a proyectar y X2 la proyección de la variable macroeconómica (Inflación)

para ese periodo.

78 Elaborada con los resultados obtenidos de los cálculos de correlación múltiple (Ver Anexo 17)

Page 77: Metodos cualitativos y de vogel

66

Sustituyendo variables en cada ecuación79 obtenemos las siguientes proyecciones de producción

de azúcar en Puebla:

Proyección Pesimista Proyección Optimista

Año Puebla Total Puebla Total

2008 21,495.15 21,495.15 23,365.22 23,365.22

2009 21,335.58 21,335.58 21,496.20 21,496.20

2010 21,566.10 21,566.10 21,726.72 21,726.72

2011 21,796.61 21,796.61 21,957.23 21,957.23

2012 22,027.12 22,027.12 22,027.12 22,027.12

TABLA No. 60 Proyecciones de producción de azúcar de los dos ingenios azucareros del estado de Puebla.

GRÁFICA No.16 Proyección de Producción de azúcar en Puebla.

Teniendo como base los precios del azúcar y obteniendo un precio promedio se proyecto el precio

aumentando el porcentaje de la inflación pronosticada.

Proyección del precio de azúcar

Inflación Pronosticada Precio Productor 1 tonelada

Precio Intermediario Bulto de 50 Kg Año

Optimista80 Pesimista81 Optimista Pesimista Optimista Pesimista 2008 3.56 7.10 $ 6095.22 $ 6303.57 $ 340.28 $ 351.91 2009 4.54 5.00 $ 6152.90 $ 6179.97 $ 343.50 $ 345.01 2010 3.33 3.60 $ 6081.68 $ 6097.57 $ 339.52 $ 340.41 2011 3.45 3.60 $ 6088.75 $ 6097.57 $ 339.92 $ 340.41 2012 3.23 3.60 $ 6075.80 $ 6097.57 $ 339.19 $ 340.41

TABLA No. 61 Proyecciones del precio del azúcar.

79 Ver Anexo 19. 80 Pronósticos tomados del Banco de México (BANXICO). 81 Pronósticos tomados de Economist Intelligence Unit (EIU).

Page 78: Metodos cualitativos y de vogel

67

3.1.2.8 Bolsas de Polipropileno Biorientado (BOPP)

Para realizar la proyección de la producción de bolsas de BOPP para la zona de influencia del

proyecto primero se realizó un análisis de correlación múltiple para determinar cual variable

macroeconómica afectaba a está. Las variables usadas fueron la Inflación, el Producto Interno Bruto

(PIB) y la paridad Peso-Dólar, los resultados fueron:

Coeficiente de correlación

Zona Productora

Tiempo-Producción de bolsas de BOPP-

Inflación

Tiempo-Producción de bolsas de BOPP-PIB

Tiempo-Producción de bolsas de BOPP-Paridad Peso-Dólar

ZMVM 0.9076 0.7829 1.0272

TABLA No. 62 Coeficientes de correlación Tiempo-Producción de bolsas de BOPP en la ZMVM-Variables macroeconómicas.82

Como se puede observar en la Tabla No. 62 la variable macroeconómica que mayor relación tiene

con la Producción de bolsas de BOPP es la paridad peso-dólar. Una vez determinado lo anterior se prosiguió a proyectar la producción de bolsas de BOPP en la

ZMVM, para esto fue necesario realizar un análisis de regresión múltiple (Ver Anexo 18), obteniendo

la siguiente ecuación:

Y=25.69 + 5.77X1 - 3.80X2

Donde X1 es el periodo a proyectar y X2 la proyección de la variable macroeconómica (Paridad

peso-dólar) para ese período.

Sustituyendo variables en cada ecuación83 obtenemos las siguientes proyecciones de producción

de bolsas de BOPP metalizadas:

AÑO Proyección Pesimista de Producción de bolsas de BOPP metalizadas (Ton)

Proyección Optimista de Producción de bolsas de BOPP metalizadas (Ton)

2008 111.71 111.93 2009 114.82 118.20 2010 120.70 123.78 2011 125.07 126.96 2012 128.94 132.73

TABLA No. 63 Proyecciones de producción de bolsas de BOPP en la ZMVM.

82 Elaborada con los resultados obtenidos de los cálculos de correlación múltiple (Ver Anexo 17) 83 Ver Anexo 19.

Page 79: Metodos cualitativos y de vogel

68

GRÁFICA No.17 Proyección de bolsas de BOPP metalizadas en la ZMVM.

Teniendo como base los precios de las bolsas de polipropileno biorientado metalizadas y obteniendo

un precio promedio se proyecto el precio aumentando el porcentaje de la inflación pronosticada.

Proyección del precio de 1Kg (aprox. 180 pzas.) de las bolsas de BOPP metalizado Inflación Pronosticada Precio Productor Precio Intermediario

Año Optimista84 Pesimista85 Optimista Pesimista Optimista Pesimista

2008 3.56 7.10 $ 25.89 $ 26.78 $ 124.27 $ 128.52

2009 4.54 5.00 $ 26.14 $ 26.25 $ 125.45 $ 126.00

2010 3.33 3.60 $ 25.83 $ 25.90 $ 124.00 $ 124.32

2011 3.45 3.60 $ 25.86 $ 25.90 $ 124.14 $ 124.32

2012 3.23 3.60 $ 25.81 $ 25.90 $ 123.88 $ 124.32

TABLA No. 64 Proyecciones del precio de las bolsas de polipropileno biorientado metalizadas.

3.1.3 Disponibilidad de las materias primas para el proyecto

3.1.3.1 Amaranto reventado

Segregando la parte que ya se viene destinando a formas de consumo imprescindible y a

industrialización por parte de otras plantas, obtuvimos el volumen base de amaranto reventado

disponible para el proyecto.

84 Pronósticos tomados del Banco de México (BANXICO). 85 Pronósticos tomados de Economist Intelligence Unit (EIU).

Page 80: Metodos cualitativos y de vogel

69

Destinos86 Año

Proyección Pesimista de Producción de

amaranto revetado en la ZMVM (Ton)

Exportaciones (8%)

Industria (47%)

Tiendas Naturistas

(9.6%)

Disponibilidad para el

proyecto

2008 562.12 44.97 264.20 53.96 198.99 2009 595.23 47.62 279.76 57.14 210.71 2010 630.14 50.41 296.17 60.49 223.07 2011 660.24 52.82 310.31 63.38 233.72 2012 690.35 55.23 324.46 66.27 244.38

TABLA No. 65 Destinos de la producción de amaranto reventado en la ZMVM y disponibilidad proyectada

pesimista para el proyecto.

Destinos87

Año Proyección Optimista

de Producción de amaranto revetado en

la ZMVM (Ton) Exportaciones (8%)

Industria (47%)

Tiendas Naturistas

(9.6%)

Disponibilidad para el

proyecto

2008 629.43 3.60 295.83 60.43 269.58 2009 589.6 3.81 277.11 56.60 252.08 2010 624.28 4.03 293.41 59.93 266.90 2011 648.07 4.23 304.59 62.21 277.04 2012 671.86 4.42 315.77 64.50 287.17

TABLA No. 66 Destinos de la producción de amaranto reventado en la ZMVM y disponibilidad proyectada

optimista para el proyecto.

3.1.3.2 Miel de abeja Segregando la parte que ya se viene destinando a formas de consumo imprescindible y a

industrialización por parte de otras plantas, obtuvimos el volumen base de mie de abeja disponible

para el proyecto.

Destinos

Año Producción de miel de abeja en la

ZMVM Exportación

(44%)88 Intermediarios

(21%)89 Venta a granel a tiendas

naturistas (9%)90

Disponibilidad para el

proyecto

2008 2,642,265 1,162,596.70 554,875.70 237,803.87 686,988.96

2009 2,756,611 1,212,908.70 578,888.24 413,491.60 551,322.14

86 Los porcentajes fueron tomados del Sistema Producto Amaranto. 87 Los porcentajes fueron tomados del Sistema Producto Amaranto. 88 Dato tomado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). 89 Dato tomado del Sistema Producto Apícola. 90 Dato tomado del Sistema Producto Apícola.

Page 81: Metodos cualitativos y de vogel

70

2010 2,644,904 1,163,757.69 555,429.81 396,735.58 528,980.77

2011 2,670,480 1,175,011.16 560,800.78 400,571.99 534,095.98

2012 2,660,961 1,170,822.89 558,801.83 399,144.17 532,192.22

TABLA No. 67 Destinos de la producción de miel de abeja en la ZMVM y disponibilidad proyectada pesimista para el proyecto.

Destinos Año

Producción de miel de abeja en la

ZMVM Exportación

(44%)91 Intermediarios

(21%)92 Venta a granel a tiendas

naturistas (9%)93

Disponibilidad para el

proyecto

2008 3,007,665 1,323,372.52 631,609.61 270,689.83 781,992.85

2009 2,804,092 1,233,800.47 588,859.32 420,613.80 560,818.40

2010 2,672,773 1,176,020.26 561,282.40 400,916.00 534,554.66

2011 2,685,963 1,181,823.70 564,052.22 402,894.44 537,192.59

2012 2,699,153 1,187,627.14 566,822.04 404,872.89 539,830.52

TABLA No. 68 Destinos de la producción de miel de abeja en la ZMVM y disponibilidad proyectada optimista para el proyecto.

3.1.3.3 Limón

Segregando la parte que ya se viene destinando a formas de consumo imprescindible y a

industrialización por parte de otras plantas, obtuvimos el limón disponible para el proyecto.

Destinos94

Año Producción de limón en

la ZMVM Exportación (19%)

Agroindustria (12%)

Empresas de helados y aguas

frescas (6%)

Empresas restauranteras

(29.5%)

Disponibilidad para el

proyecto

2008 7,457.04 1,416.84 894.85 447.42 2,199.83 718.93

2009 7,552.82 1,435.04 906.34 453.17 2,228.08 1,013.70

2010 7,922.82 1,505.34 950.74 475.37 2,337.23 1,344.17

2011 8,375.26 1,591.30 1,005.03 502.52 2,470.70 1,500.34

2012 8,788.87 1,669.89 1,054.66 527.33 2,592.72 1,643.50

TABLA No. 69 Destinos de la producción de limón en la ZMVM y disponibilidad proyectada pesimista para el proyecto.

91 Dato tomado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). 92 Dato tomado del Sistema Producto Apícola. 93 Dato tomado del Sistema Producto Apícola. 94 Datos tomados de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

Page 82: Metodos cualitativos y de vogel

71

Destinos95 Año

Producción de limón en

la ZMVM Exportación Agroindustria Empresas de

helados y aguas frescas

Empresas restauranteras

Disponibilidad

para el proyecto

2008 7,566.05 1,437.55 907.93 453.96 2,231.99 2,534.63 2009 7,849.03 1,491.32 941.88 470.94 2,315.46 2,629.42 2010 8,184.51 1,555.06 982.14 491.07 2,414.43 2,741.81 2011 8,544.35 1,623.43 1,025.32 512.66 2,520.58 2,862.36 2012 9,107.31 1,730.39 1,092.88 546.44 2,686.66 3,050.95

TABLA No. 70 Destinos de la producción de limón en la ZMVM y disponibilidad proyectada optimista para el

proyecto.

3.1.3.4 Nuez sin cáscara

Segregando la parte que ya se viene destinando a formas de consumo imprescindible y a

industrialización por parte de otras plantas, obtuvimos e volumen de nuez sin cáscara disponible

para el proyecto.

Destinos96

Año

Producción de nuez sin cáscara en la ZMVM

(Ton)

Industria del pan (20.3%)

Mayoreo y Menudeo

(Intermediarios) (42.5%)

Confituras y dulces (9.7%)

Helados (5.7%)

Servicio de

alimentos (3.2%)

Disponibilidad para el

proyecto (Ton)

2008 983.44 199.64 417.96 95.39 56.06 31.47 182.92 2009 889.02 180.47 377.83 86.24 50.67 28.45 165.36 2010 810.21 164.47 344.34 78.59 46.18 25.93 150.70 2011 798.82 162.16 339.50 77.49 45.53 25.56 148.58 2012 788.10 159.98 334.94 76.45 44.92 25.22 146.59

TABLA No. 71 Destinos de la producción de nuez sin cáscara en la ZMVM y disponibilidad proyectada

pesimista para el proyecto.

Destinos97

Año Producción de nuez sin

cáscara en la ZMVM (Ton)

Industria del pan (20.3%)

Intermediarios (42.5%)

Confituras y dulces (9.7%)

Helados (5.7%)

Servicio de alimentos

(3.2%)

Disponibilidad para el

proyecto (Ton)

2008 1,017.09 206.47 432.26 98.66 57.97 32.55 189.18 2009 899.70 182.64 382.37 87.27 51.28 28.79 167.34 2010 817.43 165.94 347.41 79.29 46.59 26.16 152.04 2011 805.86 163.59 342.49 78.17 45.93 25.79 149.89

95 Datos tomados de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). 96 Datos tomados de la Cadena Productiva de Nogal en México. 97 Datos tomados de la Cadena Productiva de Nogal en México.

Page 83: Metodos cualitativos y de vogel

72

2012 795.44 161.48 338.06 77.16 45.34 25.45 147.95

TABLA No. 72 Destinos de la producción de nuez sin cáscara en la ZMVM y disponibilidad proyectada optimista para el proyecto.

3.1.3.5 Uva pasa

Segregando la parte que ya se viene destinando a formas de consumo imprescindible y a

industrialización por parte de otras plantas, obtuvimos la cantidad de uva pasa disponible para el

proyecto.

Destinos98

Año

Prod

ucci

ón d

e U

va p

asa

en la

ZM

VM (T

on)

Industria Panificadora

(8.5%)

Industria confitera y dulcera

(16%)

Industria restaurantera

(9%)

Venta a intermediarios

(34.5%)

Industria alimenticia

(4.5%)

Expor. (19.12%)

Dis

poni

bilid

ad

de u

va p

asa

para

el p

roye

cto

(Ton

)

2008 13.22 1.12 2.11 1.19 4.56 0.59 2.53 1.11

2009 17.15 1.46 2.74 1.54 5.92 0.77 3.28 1.44

2010 18.85 1.60 3.02 1.70 6.50 0.85 3.60 1.58

2011 21.77 1.85 3.48 1.96 7.51 0.98 4.16 1.82

2012 25.09 2.13 4.02 2.26 8.66 1.13 4.80 2.10

TABLA No. 73 Destinos de la producción de uva pasa en la ZMVM y disponibilidad proyectada pesimista para el proyecto.

Destinos99

Año

Prod

ucci

ón d

e U

va p

asa

en la

ZM

VM (T

on)

Industria Panificadora

(8.5%)

Industria confitera y dulcera

(16%)

Industria restaurantera

(9%)

Venta a intermediarios

(34.5%)

Industria alimenticia

(4.5%)

Expor. (19.12%)

Dis

poni

bilid

ad

de u

va p

asa

para

el p

roye

cto

(Ton

)

2008 14.87 1.26 2.38 1.34 5.13 0.67 2.84 1.25

2009 14.42 1.23 2.31 1.30 4.98 0.65 2.76 1.21

2010 16.37 1.39 2.62 1.47 5.65 0.74 3.13 1.37

2011 20.24 1.72 3.24 1.82 6.98 0.91 3.87 1.70

2012 22.03 1.87 3.52 1.98 7.60 0.99 4.21 1.85

TABLA No. 74 Destinos de la producción de uva pasa en la ZMVM y disponibilidad proyectada optimista

para el proyecto. 98 Datos tomados de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). 99 Datos tomados de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

Page 84: Metodos cualitativos y de vogel

73

3.1.3.6 Cacahuate tostado sin cáscara

Segregando la parte que ya se viene destinando a formas de consumo imprescindible y a

industrialización por parte de otras plantas, obtuvimos el cacahuate tostado sin cáscara disponible

para el proyecto.

Destinos100

Año

Producción de cacahuate tostado sin

cáscara en la ZMVM (Ton)

Consorcios productores de botanas (Ton)

(57%)

Pequeños productores de botanas (Ton)

(6%)

Disponibilidad para el proyecto (Ton)

2008 110.00 62.70 6.84 40.46 2009 112.27 64.00 6.78 41.49 2010 111.88 63.77 6.76 41.35 2011 110.69 63.10 6.74 40.86 2012 109.51 62.42 6.71 40.37

TABLA No. 75 Destinos de la producción de cacahuate tostado sin cáscara en la ZMVM y disponibilidad

proyectada pesimista para el proyecto.

Destinos101 Año

Producción de cacahuate tostado sin cáscara en la

ZMVM (Ton)

Consorcios productores de

botanas (Ton) (57%)

Pequeños productores de

botanas (Ton) (6%)

Disponibilidad para el

proyecto (Ton)

2008 113.99 64.98 6.84 42.18 2009 113.07 64.45 6.78 41.84 2010 112.68 64.23 6.76 41.69 2011 112.29 64.01 6.74 41.55 2012 111.90 63.78 6.71 41.40

TABLA No. 76 Destinos de la producción de cacahuate tostado sin cáscara en la ZMVM y disponibilidad

proyectada optimista para el proyecto. 3.1.3.7 Azúcar Segregando la parte que ya se viene destinando a formas de consumo imprescindible y a

industrialización por parte de otras plantas, obtuvimos el volumen de azúcar disponible para el

proyecto.

100 Boletín 2007 de SAGARPA 101 Boletín 2007 de SAGARPA

Page 85: Metodos cualitativos y de vogel

74

Destinos

Año Producción

de Azúcar en Puebla (Ton) Industria

(Ton)(67%) Intermediarios

(18%) Reserva

(10%)

Disponibilidad de azúcar para el Proyecto (Ton)

2008 21,495.15 14,401.75 3,869.13 2,149.51 1,074.76 2009 21,335.58 14,294.84 3,840.41 2,133.56 1,066.78 2010 21,566.10 14,449.28 3,881.90 2,156.61 1,078.30 2011 21,796.61 14,603.73 3,923.39 2,179.66 1,089.83 2012 22,027.12 14,758.17 3,964.88 2,202.71 1,101.36

TABLA No. 77 Destinos de la producción de azúcar en Puebla y disponibilidad proyectada pesimista para el

proyecto.

Destinos Año

Producción de Azúcar en Puebla (Ton) Industria

(Ton)(67%) Intermediarios

(18%) Reserva

(10%)

Disponibilidad de azúcar para el Proyecto (Ton)

2008 23,365.22 15,654.70 4,205.74 2,336.52 1,168.26 2009 21,496.20 14,402.46 3,869.32 2,149.62 1,074.81 2010 21,726.72 14,556.90 3,910.81 2,172.67 1,086.34 2011 21,957.23 14,711.34 3,952.30 2,195.72 1,097.86 2012 22,027.12 14,758.17 3,964.88 2,202.71 1,101.36

TABLA No. 78 Destinos de la producción de azúcar en Puebla y disponibilidad proyectada optimista para el

proyecto.

3.1.3.8 Bolsas de Polipropileno Biorientado (BOPP) Segregando la parte que ya se viene destinando a formas de consumo imprescindible y a

industrialización por parte de otras plantas, obtuvimos el volumen de bolsas de polipropileno

biorientado metalizado disponible para el proyecto.

Año Producción de bolsas de

BOPP metalizadas en la ZMVM (Ton)

Industria102 alimenticia (78%)

Disponibilidad de bolsas de BOPP metalizadas para

el proyecto (Ton) 2008 111.71 87.13 24.58 2009 114.82 89.56 25.26 2010 120.70 94.15 26.55 2011 125.07 97.55 27.52 2012 128.04 99.87 28.17

TABLA No. 79 Destinos de la producción de bolsas de BOPP metalizado en la ZMVM y disponibilidad

proyectada pesimista para el proyecto.

102 Dato tomado del Instituto Mexicano del Plástico Industrial A.C. (IMPI)

Page 86: Metodos cualitativos y de vogel

75

Año Producción de bolsas de BOPP metalizadas

en la ZMVM (Ton)

Industria103 alimenticia (78%)

Disponibilidad de bolsas de BOPP metalizadas para el

proyecto (Ton) 2008 111.93 87.31 24.62 2009 118.20 92.20 26.00 2010 123.78 96.55 27.23 2011 126.96 99.03 27.93 2012 132.73 103.53 29.20

TABLA No. 80 Destinos de la producción de bolsas de BOPP metalizado en la ZMVM y disponibilidad

proyectada optimista para el proyecto.

3.2 DETERMINACION DEL TAMAÑO ÓPTIMO DE LA PLANTA 3.2.1 Factores que determinaran o condicionan el tamaño de la planta

Debemos tomar en cuenta algunos factores de suma importancia como la relación que existe entre

el tamaño de la microempresa y la demanda potencial, los suministros e insumos, la tecnología,

financiamientos y la organización, los cuales nos ayudaran a tomar una decisión para determinar

el tamaño optimo de la planta.

3.2.1.1 Demanda Potencialmente Insatisfecha

Este es un factor de vital importancia para determinar el tamaño ya que se pretende cubrir una

proporción de la Demanda Potencialmente Insatisfecha la cual obtuvimos del estudio de mercado.

Demanda proyectada de barras de amaranto en

ZMVM

Oferta proyectada de barras de amaranto en

la ZMVM

Demanda Potencial Insatisfecha en un futuro

de barras de amaranto en la ZMVM Año

Optimista Pesimista Optimista Pesimista Optimista Pesimista

2008 14,536,948 10,706,713 754,508 559,401 13,782,440 10,174,312 2009 10,943,605 10,614,628 590,356 573,599 10,353,249 10,041,029 2010 11,650,466 11,321,488 645,251 628,493 11,005,215 10,692,995 2011 12,357,326 12,028,349 700,145 683,388 11,657,181 11,344,961 2012 12,736,209 12,735,209 738,282 738,282 11,996,927 11,996,927

TABLA No. 81 Demanda Potencialmente Insatisfecha de barras de amaranto en la Zona Metropolitana del

Valle de México.

De la Demanda Potencialmente Insatisfecha pronosticada en la ZMVM se pretende satisfacer un

10%, por lo que las ventas pronosticadas serán las siguientes:

103 Dato tomado del Instituto Mexicano del Plástico Industrial A.C. (IMPI)

Page 87: Metodos cualitativos y de vogel

76

Demanda Potencial Insatisfecha en un futuro de barras de

amaranto en la ZMVM Pronóstico de ventas

Año

Optimista Pesimista

Porcentaje que se

pretende satisfacer Optimista Pesimista

2008 13,782,440 10,147,312 10% 1,378,244 1,014,731 2009 10,353,249 10,041,029 10% 1,035,325 1,004,103 2010 11,005,215 10,692,995 10% 1,100,522 1,069,300 2011 11,657,181 11,344,961 10% 1,165,718 1,134,496 2012 11,997,927 11,996,927 10% 1,199,793 1,199,693

TABLA No. 82 Pronóstico de Ventas de barras de amaranto.

Ahora determinamos el incremento o decremento que tendrá nuestra demanda potencial

insatisfecha en los próximos 5 años de la siguiente forma:

Año Demanda Potencial

Insatisfecha Optimista

% Incremento

Demanda Potencial

Insatisfecha Pesimista

% Incremento

2008 1,378,244 - 1,014,731 - 2009 1,035,325 -24.88% 1,004,103 -1.05% 2010 1,100,522 5.92% 1,069,300 6.10% 2011 1,165,718 5.59% 1,134,496 5.75% 2012 1,199,793 2.84% 1,199,693 5.43%

TABLA No. 83 Incrementos y decrementos de la Demanda Potencialmente Insatisfecha de barras de

amaranto que se pretende abarcar.

3.2.1.2 Suministros e insumos

De acuerdo a la recopilación y datos estadísticos obtenidos con anterioridad logramos determinar

que actualmente se cuenta con los suministros de materias primas suficientes para abastecer la

producción deseada y satisfacer la demanda insatisfecha que se pretende cubrir.

Los insumos y suministros a utilizar se enlistan en los siguientes dos apartados.

3.2.1.3 Insumos

Amaranto reventado

Miel de abeja

Azúcar

Frutas Secas (nueces, cacahuates, pasas, semillas de calabaza tostada, etc.)

Acido cítrico (Limón)

Bolsas de polipropileno biorientado (BOPP) con espesor de 90 micras.

Page 88: Metodos cualitativos y de vogel

77

3.2.1.4 Suministros Luz

Renta

Agua

Gas

3.2.1.5 Tecnología y Equipos Para la elaboración de barras de amaranto se hará de forma tradicional aunque incorporando al

proceso el uso de maquinaria y equipo que facilite su elaboración. La maquinaria que se utilizara

es la siguiente:

Mezcladora

Cortadora

Empaquetadora

Impresoras

Computadoras y laptops

También requeriremos equipo de oficina como:

Escritorios

Sillas

Archiveros

Anaqueles

3.2.1.6 Financiamiento

Hasta este punto del anteproyecto se estima una inversión de aproximadamente $ 500, 000, de los

cuales solo se tiene el total de las aportaciones de cada socio; el monto es de $ 200, 000. Por lo

cual se considero buscar un financiamiento en el sector gobierno para conseguir una tasa de

interés menor a la otorgada en las instituciones privadas (bancos). Una vez hecha una

investigación de las fuentes de financiamiento que ofrecen el sector gobierno se concluyo que la

mejor opción es el programa Fondo Nacional de Apoyo para las Empresas en Solidaridad

(FONAES) de la Secretaría de Economía que ofrece financiamiento a una tasa del 6% anual, fija y

simple.

3.2.1.8 Organización

El personal requerido no es necesario que este especializado en la rama alimenticia, sin embargo

debemos orientarnos a contratar personal para operaciones que conozca lo elemental del

Page 89: Metodos cualitativos y de vogel

78

amaranto y su proceso; mientras que para la parte administrativa si es necesario que cuenten con

elementos suficientes para llevar a la empresa a un progreso constante.

En total se estima que serán necesarias aproximadamente 20 personas, para el inicio de

operaciones, aunque en el siguiente estudio determinaremos la factibilidad de estos datos.

Actualmente la situación en el país nos garantiza la mano de obra para cumplir con este factor y

dejar a un lado las limitantes.

3.2.2 Método de escalación

Para fijar la capacidad óptima de producción de la pequeña empresa de barras de amaranto se

consideran los datos de la Demanda Potencial Insatisfecha (DPI) que indicamos anteriormente,

esta corresponde al promedio de la DPI Optimista y Pesimista.

Año Demanda Potencial

Insatisfecha Optimista

Demanda Potencial Insatisfecha Pesimista

Promedio DPI Anual

Promedio DPI Mensual

Promedio DPI Diaria/ Jornada

2008 1,378,244 1,014,731 1,196,488 99,707 3,324 2009 1,035,325 1,004,103 1,019,714 84,976 2,833

2010 1,100,522 1,069,300 1,084,911 90,409 3,014 2011 1,165,718 1,134,496 1,150,107 95,842 3,195 2012 1,199,793 1,199,693 1,199,743 99,979 3,333

Promedio jornadas 3,140

TABLA No. 84 Capacidad óptima de producción de barras de amaranto.

Considerando el volumen de producción diario de barras de amaranto y analizando la maquinaria y

equipo a utilizar se determino que el equipo crítico en el proceso de elaboración de las barras de

amaranto es la mezcladora, por lo tanto procedimos a determinar cual cubriría nuestros

requerimientos:

Mezcladora para Amaranto Capacidad 120 Kg Capacidad 90 Kg Capacidad 60 Kg

Ciclos Hrs. Piezas Piezas Piezas 1er 3.55 960 640 320 2do 5.15 1920 1280 640 3ro 6.75 2880 1920 960 4to 8.35 3360 2560 1280 5to 9.95 3200 1600 6to 11.55 1920

TABLA No. 85 Método de escalacion

Page 90: Metodos cualitativos y de vogel

79

Tomando en cuenta las características de la maquinaria que está disponible en el mercado y una

vez hecho el método de escalación podemos concluir que con una mezcladora con capacidad de

120 Kg., que trabaje 4 ciclos se puede satisfacer el volumen de producción necesario para cubrir

las ventas pronosticadas en un solo turno de trabajo por día.

3.3 LOCALIZACIÓN ÓPTIMA DEL PROYECTO Para crear una empresa es importante determinar cuál será su localización puesto que ello

contribuirá en mayor medida a que se logre la mayor tasa de rentabilidad u obtener el costo

unitario mínimo, por tal motivo realizaremos en primera instancia un estudio de macrolocalización y

posteriormente uno de microlocalización, los cuales se describen a continuación.

3.3.1 Macrolocalización

Es conveniente evaluar cuales serían las posibles localizaciones de la empresa. Con el estudio de

macrolocalización podremos determinar la región en la que el proyecto tendrá influencia con el

medio, para ello aplicaremos dos métodos que son: cualitativo por puntos y cuantitativo de Vogel.

Para determinar la localización de la empresa se tomó en cuenta la disponibilidad de las materias

primas y una serie de factores importantes para la Zona Metropolitana del Valle de México, y de

acuerdo a los datos mencionados anteriormente se ha decidido evaluar los Estados de Hidalgo,

México y el D.F. para verificar cuál es el lugar más conveniente.

A continuación se describen algunas de las características geográficas y socioeconómicas de cada

estado.

Distrito Federal

La ciudad de México es el centro político y económico del país y es a su vez, la segunda metrópoli

más grande del mundo, sólo después de Tokio, Japón. El Distrito Federal aporta una quinta parte

del PIB Nacional de México. Ocupa una décima parte del Valle de México en el centro-sur del país,

en un territorio que formó parte de la cuenca lacustre del lago de Texcoco, México; es la ciudad

más rica y poblada del país, con más de ocho millones de habitantes en el 2005, y ocupa el

segundo lugar como entidad federativa, detrás del Estado de México.

Delegaciones del Distrito Federal

Delegación Población (2008) Superficie (km²) Distrito Federal 1.479,00 Álvaro Obregón 706.567 96,17 Azcapotzalco 425.298 33,66 Benito Juárez 355.017 26,63

Page 91: Metodos cualitativos y de vogel

80

Coyoacán 628.063 54,40 Cuajimalpa 173.625 74,58 Cuauhtémoc 521.348 32,40 Gustavo A. Madero 1.193.161 94,07 Iztacalco 395.025 23,30 Iztapalapa 1.820.888 117,00 Magdalena Contreras 228.927 74,58 Miguel Hidalgo 353.534 46,99 Milpa Alta 115.895 228,41 Tláhuac 344.106 85,34 Tlalpan 607.545 340,07 Venustiano Carranza 447.459 33,40 Xochimilco 404.458 118,00

TABLA No. 86 Delegaciones del DF que pertenecen a la ZMVM.

Indicadores Socioeconómicos El Distrito Federal es la entidad federativa que posee el Índice de Desarrollo Humano (IDH) más

elevado en México. Su coeficiente es de 0,8830, por encima del 0,8221 promediado por la

república en su conjunto. El IDH se obtiene mediante el análisis de la disponibilidad de servicios de

salud, niveles educativos e ingreso de una población. En el caso del Distrito Federal, el mejor

indicador correspondió al ingreso, en el que obtuvo un 0,9018. En educación, el puntaje fue de

0,8997, mientras que en salud, el más reducido, fue de 0,8476. En el Distrito Federal se localizan

cinco de las diez subdivisiones territoriales con mayor IDH en la República Mexicana.

Vialidad El Distrito Federal está conectado con el resto del país por medio de varias autopistas a las

ciudades de Querétaro (211 km), Toluca (65 km), Cuernavaca (85 km), Puebla (127 km), Texcoco

(15 km), Tulancingo (100 km) y Pachuca (91 km). Las autopistas son operadas mediante

concesiones a particulares desde su privatización a empresas particulares. Además existen

carreteras federales de circulación libre —aunque de menor calidad— que enlazan la capital con

las mismas ciudades que las autopistas y otras como Cuautla (120 km) y Oaxtepec (80km).

Abastecimiento de agua

El Distrito Federal obtiene el agua de consumo humano en 71% de pozos locales que extraen agua

de los mantos acuíferos, especialmente en el oriente de la ciudad. Un 26,5% del agua que

consumen los capitalinos es importada de las cuencas de los ríos Lerma y Cutzamala, en el Estado

Page 92: Metodos cualitativos y de vogel

81

de México, y el resto proviene de las corrientes superficiales de la entidad, especialmente el río

Magdalena.

Estado de México

Población

Su población sobrepasa los 4 millones de habitantes, lo que lo convierte en la entidad más poblada

del país. La mayor parte de ésta se encuentra asentada en los municipios metropolitanos de la

ciudad de México. Toluca es la segunda concentración urbana del estado y la capital estatal.

Población 2008: 4, 260, 736 habitantes.

Territorio

La superficie del actual Estado de México ha dado hogar y alimento a decenas de generaciones

humanas durante más de 20,000 años. Su territorio es un conjunto de montañas, valles y mesetas

que actualmente rodean al Distrito Federal, pero que en otro tiempo bordeaban las orillas de

grandes lagos que han sido desecados en su mayor parte.

Indicadores Socioeconómicos

El Estado de México posee el segundo lugar en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) a nivel

nacional, solo seguido del Distrito Federal. Su coeficiente es de 0,8520, por encima del 0,8221

promediado por la república en su conjunto.

Hidalgo

Población

Según el último censo disponible (INEGI, 2007) el estado tiene una población total de 2,345,514

habitantes y cerca 320,029 hablan una lengua indígena, en su mayoría náhuatl (217,853

hablantes), otomí (95,057 hablantes) y tepehua (1,583 hablantes).

Territorio

El estado de Hidalgo está dividido en 84 municipios y su capital es la ciudad de Pachuca de Soto,

sede de los poderes ejecutivo y legislativo estatal.

Las ciudades consideradas como más importantes del estado son: Pachuca de Soto, Tulancingo,

Tula de Allende, Tepeji del Río, Actopan, Apan, Huejutla de Reyes, Cd. Sahagún e Ixmiquilpan.

Page 93: Metodos cualitativos y de vogel

82

Indicadores Socioeconómicos El Estado de Hidalgo posee el un décimo lugar en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) a nivel

nacional. Su coeficiente es de 0,8250, por encima del 0,8221 promediado por la república en su

conjunto.

3.3.1.1 Método cualitativo por puntos Aplicaremos el método cualitativo por puntos para identificar cuál de las posibles localizaciones de

la empresa de barras de amaranto sería la óptima. Para ello hemos determinado una serie de

factores relevantes a considerar en dichos sitios, se calificarán y después se realizará una

ponderación y así podremos determinar la localización óptima de la empresa de barras de

amaranto.

Para determinar la localización de la empresa se tomó en cuenta la disponibilidad de las materias

primas y una serie de factores importantes para la Zona Metropolitana del Valle de México, y de

acuerdo a los datos mencionados anteriormente se ha decidido evaluar los estados de Hidalgo,

México y el D.F. para verificar cuál es el lugar más conveniente.

Los factores relevantes a considerar para cada delegación y municipio son los siguientes:

Cercanía del mercado

Disponibilidad de la materia prima

Disponibilidad de suministros

Disponibilidad de mano de obra

Disposiciones y ordenanzas municipales

Planes de ayuda municipales

Calidad de vida

El peso asignado para cada factor se le ha dado de acuerdo al grado de importancia que tienen

para el proyecto, dando una suma total de 1. La calificación se dará de 0 a 10, siendo 0 la menor y

10 la mayor calificación, después se multiplicará el peso asignado con la calificación para obtener

una calificación ponderada. La calificación ponderada más alta es la que se tomara como

referencia para la localización de la empresa de barras de amaranto.

Hidalgo Edo. de México D.F.

Factor relevante Peso asignado Calif. Calif.

ponderada Calif. Calif. ponderada Calif. Calificación

ponderada

Cercanía del mercado 0.15 7 1.05 8 1.2 7.5 1.125 Disponibilidad de la M.P. 0.2 6.5 1.3 6 1.2 7 1.4

Page 94: Metodos cualitativos y de vogel

83

Suministros disponibles 0.16 8 1.28 7.5 1.2 6 0.96 Disponibilidad de la M.O. 0.18 6 1.08 7 1.26 6.5 1.17

Disposiciones legales, fiscales o de política 0.14 7.5 1.05 6 0.84 7 0.98

Planes de ayuda 0.07 4 0.28 5 0.35 6 0.42 Calidad de vida 0.1 5 0.5 6.5 0.65 7 0.7 Suma 1 6.54 6.7 6.75

TABLA No. 87 Método cualitativo de macrolocalización.

De acuerdo al método cualitativo por puntos, se tomara como referencia para la macrolocalización

de la empresa el D.F. puesto que nos ha dado una calificación ponderada de 6.75; mayor que las

demás localizaciones.

3.3.1.2 Método cuantitativo de Vogel

Para continuar con el estudio del proyecto y especificar cuál será la localización de la empresa de

barras de amaranto, es necesario aplicar un método que ayudará a determinar cuáles serán los

costos de transportación de materia prima y producto terminado.

Para este método se ha hecho un listado de nuestros proveedores de amaranto, miel, cacahuate

sin cáscara, uva pasa, limón, azúcar, nuez y bolsas de polipropileno biorientado metalizadas.

Listado de proveedores de amaranto reventado:

1) Samporiti: Bartolome Mitre # 236 Lt 6 CP 1039, Mexico D.F.

2) Icamex: Geranios Mz. 21 Lt 10, Barrio de Sn Lorenzo 55600, Zumpango Edo. de México.

3) Productos Agropecuarios de Amaranto: Libramiento Jojutla-Galeana s/n, Cuauhtémoc CP

62900, Edo. de México.

Listado de proveedores de miel de abeja:

1) Distribuidora de alimentos Naturales y Nutritivos: Manuel Ávila Camacho # 44, Santa Maria

Aztahuacan, Edo. De Méx.

2) Ernesto Ibarra y Cía: Carlos B. Zetina # 52, c.p. 11800, México D.F.

3) Quimper: Alicante # 127, Col Alamos, CP 03410, Edo de México.

Listado de proveedores de cacahuate tostado sin cáscara:

1) Dispasa International de México: Camino a San Antonio, # 104, col. La fortaleza, CP

38481, Edo. De México.

Page 95: Metodos cualitativos y de vogel

84

2) Bk Sterling Corporation: Sabino 139-201, Santa María la Rivera, CP 06400, Mexico D.F.

3) Molino Rosaleta: Pasillo 2 # 51, Central de Abastos de Iztapalapa, CP 09040, México D.F.

Listado de proveedores de uva pasa:

1) Dispasa International de México: Camino a San Antonio, # 104, col. La fortaleza, CP

38481, Edo. De México.

2) Molino Rosaleta: Pasillo 2 # 51, Central de Abastos de Iztapalapa, CP 09040, México D.F.

3) Comercializadora de Grano Arcángel: Ote. 178 # 364, Moctezuma 2da. Sección, CP

15530, México D.F.

Listado de proveedores de azúcar:

1) Abastecedora Rutren S.A. de C.V.: Central de Abasto Iztapala (D-34), México D.F.

2) Técnica Mexicana de Alimentación: Adolfo López Mateos # 81, Santiago Tepalcapa, CP

54769, Cuautitlan Izcalli.

3) Drive Mart: Francisco Terrazas # 5, Satélite, CP 53100, Edo. De México.

Listado de proveedores de limón (ácido cítrico):

1) Cypro Alimentos: Colegio Militar # 488, Col. Centro, CP 28100, México D.F.

2) Abastecedora Rutren S.A. de C.V.: Central de Abasto Iztapala (D-34), México D.F.

3) Abastecedora Cuauhtémoc: Central de Abastos Ecatepec (3-D), Edo. De México

Listado de proveedores de nuez sin cáscara:

1) Abastecedora Rutren S.A. de C.V.: Central de Abasto Iztapala (D-34), México D.F.

2) Comercializadora de Grano Arcángel: Ote. 178 # 364, Moctezuma 2da. Sección, CP

15530, México D.F.

3) Blazques y Cía: Av. 20 de noviembre # 440-A, Col. Tierra nueva, CP 16050, Edo. De

México.

Listado de proveedores de bolsas de polipropileno biorentado metalizado:

1) Películas de Propileno Monarca de México: Volcán San Andrés # 27 Moderna, CP 58680,

Zacapu, Edo. De México.

2) Beutelspacher: Venados # 52 Local “C”, los Olivos, CP 13120, Edo. De México.

3) MMV International: Ignacio Manuel Altamirano # 55, San Rafael, CP 06140, Edo. De

México.

Page 96: Metodos cualitativos y de vogel

85

Proveedores de Amaranto

Abreviatura Proveedores

S Samporiti I Icamex P Productos Agropecuarios de Amaranto

TABLA No. 88 Abreviaturas para la macrolocalización, proveedores de amaranto reventado.

DEMANDA OFERTA Edo. Méx. D.F. Hidalgo

1.0 0.5 1.5 S

5000

5000

0.7 1.0 1.2 I

5000

5000

1.2 0.5 2.0 P

5000

5000

5000 5000 5000 15000 15000

CT $5000 $2500 $6000

TABLA No. 89 Método de Vogel para proveedores de amaranto reventado.

Edo. de México CT = 1.0 (5000) + 0.7 (0) + 1.2 (0) = $5000 D.F. CT = 0.5 (0) + 1.0 (0) + 0.5 (5000) = $2500 Hidalgo CT = 1.5 (0) + 1.2 (5000) + 2.0 (5000) = $6000

Se observa que el D.F. resultó con un menor costo de transportación de la materia prima

(amaranto) en comparación del Estado de México y el estado de Hidalgo.

Proveedores de Miel de abeja

Abreviatura Proveedores

D Distribuidora de alimentos Naturales y Nutritivos E Ernesto Ibarra y Cía Q Quimper

TABLA No. 90 Abreviatura para la macrolocalización, proveedores de miel de abeja.

Page 97: Metodos cualitativos y de vogel

86

DEMANDA OFERTA Edo. Méx. D.F. Hidalgo

0.8 3000 0.5 1.2 D

3000

3000 1.0 0.8 1.3 E

3000

1.1 1.0 1.3 Q

3000

3000

3000 3000 3000 9000 9000

CT $3000 $1500 $3900

TABLA No. 91 Método Voguel para proveedores de miel de abeja. Edo. de México CT = 0.8 (0) + 1.0 (3000) + 1.1 (0) = $3000

D.F. CT = 0.5 (3000) + 0.8 (0) + 1.0 (0) = $1500

Hidalgo CT = 1.2 (0) + 1.3 (0) + 1.3 (3000) = $3900

Se observa que nuevamente el D.F. resultó con un menor costo de transporte de la materia prima

(miel) en comparación del Estado de México y el estado de Hidalgo.

Proveedores de Cacahuate sin cáscara

Abreviatura Proveedores

DI Dispasa International de México B Bk Sterling Corporation M Molino Rosaleta

TABLA No. 92 Abreviaturas para la macrolocalización, proveedores de cacahuate tostado sin cáscara.

DEMANDA OFERTA Edo. Méx. D.F. Hidalgo

1.2 1.5 1.2 DI

2500

2500

2500 1.0 1.2 1.3 B

2500

Page 98: Metodos cualitativos y de vogel

87

1.1 2500 1.3 1.2 M

2500

2500 2500 2500 7500 7500

CT $2500 $3250 $3000

TABLA No. 93 Método Vogel para proveedores de cacahuate tostado sin cáscara.

Edo. de México

CT = 1.2 (0) + 1.0 (2500) + 1.1 (0) = $2500

D.F.

CT = 1.5 (0) + 1.2 (0) + 1.3 (2500) = $3250

Hidalgo CT = 1.2 (2500) + 1.3 (0) + 1.2 (0) = $3000

Se observa que ahora el Estado de México resultó con un menor costo de transporte de la materia

prima (cacahuate sin cascara) en comparación del D.F. y el estado de Hidalgo.

Proveedores de uva pasa

Abreviatura Proveedores DI Dispasa International de México C Comercializadora de Grano Arcángel M Molino Rosaleta

TABLA No. 94 Abreviaturas para la macrolocalización, proveedores de uva pasa.

DEMANDA OFERTA Edo. Méx. D.F. Hidalgo

1250 0.8 1.0 1.1 DI

1250

0.7 1250 0.8 1.0 C

1250

1.0 1.1 1.2 M

1250

1250

1250 1250 1250 3750 3750

CT $1000 $1000 $1500

TABLA No. 95 Método Vogel para proveedores de uva pasa.

Page 99: Metodos cualitativos y de vogel

88

Edo. de México

CT = 0.8 (1250) + 0.7 (0) + 1.0 (0) = $1000

D.F.

CT = 1.0 (0) + 0.8 (1250) + 1.1 (0) = $1000

Hidalgo

CT = 1.1 (0) + 1.0 (0) + 1.2 (1250) = $1500

En lo que se refiere al costo de transportar la uva pasa, se puede observar que cuesta lo mismo en

el D.F. que en el Edo. de México.

Proveedores de azúcar

Abreviatura Proveedores AR Abastecedora Rutren S.A. de C.V. TM Técnica Mexicana de Alimentación DM Drive Mart

TABLA No. 96 Abreviaturas para la macrolocalización, proveedores de azúcar.

DEMANDA OFERTA Edo. Méx. D.F. Hidalgo

0.4 0.5 0.7 AR

3600

3600

3600 0.5 0.7 0.8 TM

3600

0.4 3600 0.4 0.8 DM

3600

3600 3600 3600 10800 10800

CT $1800 $1440 $2520

TABLA No. 97 Método Vogel para proveedores de azúcar.

Edo. De México

CT = 0.4 (0) + 0.5 (3600) + 0.4 (0) = $1800

D.F.

CT = 0.5 (0) + 0.7 (0) + 0.4 (3600) = $1440

Page 100: Metodos cualitativos y de vogel

89

Hidalgo

CT = 0.7 (3600) + 0.8 (0) + 0.8 (0) = $2520

En el costo de transportar la materia prima (azúcar), nuevamente es el D.F. el que más conviene.

Proveedores de Limón

Abreviatura Proveedores

AR Abastecedora Rutren S.A. de C.V. CA Cypro Alimentos AC Abastecedora Cuauhtémoc

TABLA No. 98 Abreviaturas para la macrolocalización, proveedores de limón.

DEMANDA OFERTA Edo. Méx. D.F. Hidalgo

2000 1.0 1.1 1.1 AR

2000

1.2 2000 1.2 1.4 CA

2000

1.0 1.1 1.3 AC

2000

2000

2000 2000 2000 6000 6000

CT $2000 $2400 $2600

TABLA No. 99 Método Vogel para proveedores de limón.

Edo. De México

CT = 1.0 (2000) + 1.2 (0) + 1.0 (0) = $2000

D.F. CT = 1.1 (0) + 1.2 (2000) + 1.1 (0) = $2400

Hidalgo CT = 1.1 (0) + 1.4 (0) + 1.3 (2000) = $2600

En el costo de transportar la materia prima (limón), es menor en el Edo. de México.

Page 101: Metodos cualitativos y de vogel

90

Proveedores de nuez sin cáscara

Abreviatura Proveedores AR Abastecedora Rutren S.A. de C.V. CG Comercializadora de Grano Arcángel BC Blazques y Cía

TABLA No. 100 Abreviaturas para la macrolocalización, proveedores de nuez sin cáscara.

DEMANDA OFERTA Edo. Méx. D.F. Hidalgo

2800 0.8 1.0 1.2 AR

2800

1.0 1.0 1.1 CG

2800

2800

1.1 2800 1.1 1.3 BC

2800

2800 2800 2800 8400 8400

CT $2240 $3080 $3080

TABLA No. 101 Método Vogel para proveedores de nuez sin cáscara.

Edo. de México

CT = 0.8 (2800) + 1.0 (0) + 1.1 (0) = $2240 D.F.

CT = 1.0 (0) + 1.0 (0) + 1.1 (2800) = $3080 Hidalgo CT = 1.2 (0) + 1.1 (2800) + 1.3 (0) = $3080 Como se muestra en los datos anteriores, es el Edo. de México el que tiene menor costo por el

transporte de la materia prima (nuez sin cáscara).

Proveedores de bolsas de polipropileno biorientado metalizadas

Abreviatura Proveedores

PP Peliculas de Propileno Monarca de México BE Beutelspacher MM MMV International

TABLA No. 102 Abreviaturas para la macrolocalización, proveedores de bolsas BOPP metalizadas.

Page 102: Metodos cualitativos y de vogel

91

DEMANDA OFERTA Edo. Méx. D.F. Hidalgo

5000 0.5 0.4 0.7 PP

5000

0.7 5000 0.3 0.8 BE

5000

0.6 0.4 0.6 MM

5000

5000

5000 5000 5000 15000 15000

CT $2500 $1500 $3000

TABLA No. 103 Método Vogel para proveedores de bolsas de BOPP metalizadas.

Edo. de México

CT = 0.5 (5000) + 0.7 (0) + 0.6 (0) = $2500

D.F. CT = 0.4 (0) + 0.3 (5000) + 0.4 (0) = $1500

Hidalgo

CT = 0.7 (0) + 0.8 (0) + 0.6 (5000) = $3000

De acuerdo a los datos del método Vogel, es el D.F. el lugar con el menor costo de transporte de la

materia prima (bolsas de BOPP metalizadas).

Costos totales:

Edo. De México

CT = $5, 000 + $3, 000 + $2, 500 + $1, 000 + $1, 800 + $2, 000 + $2, 240 + $2, 500 = $ 20,040 D.F. CT = $2, 500 + $1, 500+ $3, 250 + $1, 000 + $1, 440 + $2, 400 + $3, 080 + $1, 500 = $ 16, 670 Hidalgo

CT = $6, 000 + $3, 900 + $3, 000 + $1, 500 + $2, 520 + $2, 600 + $3, 080 + $3, 000 = $ 25, 600

Page 103: Metodos cualitativos y de vogel

92

En cuanto a los costos que se van a tener por enviar el producto a los distribuidores, también se ha

desarrollado el método Vogel para determinarlos, tomando las ciudades y/o municipales más

pobladas de la Zona Metropolitana del Valle de México.

Abreviatura Ciudades (o municipales) Población

CM Ciudad de México 8, 720, 916 EM Ecatepec de Morelos 1, 688, 258 N Nezahualcóyotl 1, 140, 528

NA Naucalpan 821, 442 TB Tlalnepantla de Baz 683, 808 CH Chimalhuacán 525, 389 CI Cuautitlán Izcalli 498, 021 TT Tultitlán 472, 867 AZ Atizapán de Zaragoza 472, 526

TABLA No. 104 Abreviaturas para la macrolocalización.

DEMANDA OFERTA CM EM N NA TB CH CI TT AZ FICTICIA

0.4 0.7 0.8 0.5 0.5 0.7 0.8 0.7 0.5 0 DF 1389 1389 1389 1389 1389 1389 1389 1389 1389

12500

0.5 0.8 0.7 0.5 0.7 0.8 0.7 0.8 0.8 0 Edo. de México 12500

12500

1.1 1.0 0.8 0.8 1.0 0.7 0.8 1.0 0.8 0 Hidalgo 12500

12500

Totales 1389 1389 1389 1389 1389 1389 1389 1389 1389 25000

TABLA No. 105 Método Vogel para las ciudades o municipios más poblados de la ZMVM.

Ciudad de México

CT = 0.4 (1389) = $ 555.6 Ecatepec de Morelos CT = O.7 (1389) = $ 972.3 Nezahualcóyotl

CT = 0.8 (1389) = $ 1, 111.2 Naucalpan

CT = 0.5 (1389) = $ 694.5

Page 104: Metodos cualitativos y de vogel

93

Tlalnepantla CT = 0.5 (1389) = $ 694.5 Chimalhuacán CT = 0.7 (1389) = $ 972.3 Cuautitlán Izcalli CT = 0.8 (1389) = $ 1, 111.2 Tultitlán CT = O.7 (1389) = $ 972.3 Atizapán de Zaragoza CT = 0.5 (1389) = $ 694.5

Como se puede observar en los datos anteriores, la ciudad de México es el centro de distribución

con menor costo en la ZMVM.

3.3.2 Microlocalización

Es conveniente para el proyecto realizar el estudio de microlocalización para determinar el lugar

exacto en donde se establecerá la empresa, para ello se aplicará al igual que en la

macrolocalización dos métodos, cualitativo por puntos y cuantitativo método de Vogel.

De acuerdo a los datos anteriores, el D.F. es el lugar más conveniente para la localización del

proyecto; se ha decidido evaluar tres de las 16 delegaciones que la componen: Azcapotzalco,

Tlahúac y Xochimilco por contar con factores favorables para el proyecto.

A continuación se describen algunos factores importantes para cada delegación:

Azcapotzalco

Azcapotzalco es una de las 16 delegaciones del Distrito Federal que cuenta con una superficie de

33,5 km2 y una población de 445,558 habitantes. Azcapotzalco cuenta con la amplia zona

industrial Vallejo, ubicada en la antigua Hacienda de Vallejo y en la zona de San Antonio. Esta

situación representa una buena ventaja puesto que podremos contar con la infraestructura

necesaria para la empresa de barras de amaranto.

Xochimilco

En el último conteo de población realizado por INEGI en el año 2007, la delegación de Xochimilco

ya superaba los 400 mil habitantes, esta situación es un factor relevante para el proyecto puesto

Page 105: Metodos cualitativos y de vogel

94

que tendremos la mano de obra suficiente. Tiene una superficie de 122 km2, que la ubican como la

tercera delegación más grande de la ciudad de México.

Tláhuac

Tláhuac ocupa una superficie de 85, 346 km2 (5.75% del Distrito Federal), cuenta con una

población de 344, 106 habitantes. En Tláhuac predomina el clima templado sub-húmedo, con una

temperatura media anual de 16º, sus características meteorológicas indican la existencia de

temperaturas mínimas promedio de 8.3º media de 15.7º y máxima de 22.8º, este factor es

importante para que nuestras barras de amaranto conserven sus propiedades.

3.3.2.1 Método cualitativo por puntos

Se aplicará nuevamente el método cualitativo por puntos para identificar cuál de las posibles

delegaciones antes mencionadas sería la óptima.

Tlahúac Azcapotzalco Xochimilco Factor relevante Peso

asignado Calif. Calif. ponderada Calif. Calif.

ponderada Calif. Calif. ponderada

Cercanía del mercado 0.15 7.5 1.12 6 0.9 8 1.2 Disponibilidad de la M.P. 0.2 7 1.4 6 1.2 8 1.6 Suministros disponibles 0.16 5 0.8 8 1.28 7 1.12 Disponibilidad de la M.O. 0.18 8 1.44 7.5 1.35 8.5 1.53 Disposiciones legales, fiscales o de política 0.14 8 1.12 6 0.84 7 0.98

Planes de ayuda 0.07 6 0.42 6 0.42 7 0.49 Calidad de vida 0.1 4 0.4 7.5 0.75 7 0.7 Suma 1 6.7 6.74 7.62

TABLA No. 106 Método cualitativo por puntos de microlocalización.

De acuerdo al método cualitativo por puntos, tomaremos como referencia para la microlocalización

de la empresa la delegación Xochimilco puesto que ha dado una calificación ponderada de 7.62;

mayor que las demás locaciones.

3.3.2.2 Método cuantitativo de Vogel

Nuevamente se aplicará el método Vogel para determinar los costos de transporte pero ahora para

el estudio de microlocalización. De acuerdo al estudio anterior se pudo identificar al DF como la

mejor opción en la macrolocalización de nuestra empresa de barras de amaranto. También se ha

determinado tres delegaciones como posibles localizaciones, las cuales se compararan

posteriormente para encontrar el lugar óptimo.

Page 106: Metodos cualitativos y de vogel

95

Proveedores de Amaranto

Abreviatura Proveedores S Samporiti I Icamex P Productos Agropecuarios de Amaranto

TABLA No. 107 Abreviaturas de proveedores de amaranto para microlocalización.

DEMANDA OFERTA Xochimilco Azcapotzalco Tlahúac

1.1 1.0 0.8 S

5000

5000

5000 0.9 1.0 0.8 I

5000

1.0 5000 0.8 1.0 P

5000

5000 5000 5000 15000 15000

CT $5000 $2500 $6000

TABLA No. 108 Método Vogel para proveedores de amaranto, microlocalización.

Xochimilco CT = 1.1 (0) + 0.9 (5000) + 1.0 (0) = $4,500 Azcapotzalco CT = 1.0 (0) + 1.0 (0) + 0.8 (5000) = $4,000 Tlahúac

CT = 0.8 (5000) + 0.8 (0) + 1.0 (0) = $4,000

De acuerdo a los datos anteriores se puede observar que el transporte del amaranto es más barato

si se hace hacia Tlahúac y/o Azcapotzalco.

Proveedores de Miel

Abreviatura Proveedores D Distribuidora de alimentos Naturales y Nutritivos E Ernesto Ibarra y Cía Q Quimper

TABLA No. 109 Abreviaturas de proveedores de miel de abeja para microlocalización.

Page 107: Metodos cualitativos y de vogel

96

DEMANDA

OFERTA Xochimilco Azcapotzalco Tlahúac 3000 0.9 1.2 0.9

D

3000

1.0 3000 1.0 0.9 E

3000

1.1 1.2 1.0 Q

3000

3000

3000 3000 3000 9000 9000

CT $3000 $1500 $3900

TABLA No. 110 Método Vogel para proveedores de miel de abeja, microlocalización.

Xochimilco CT = 0.9 (3000) + 1.0 (0) + 1.1 (0) = $2,700 Azcapotzalco

CT = 1.2 (0) + 1.0 (3000) + 1.2 (0) = $3,000 Tlahúac

CT = 0.9 (0) + 0.9 (0) + 1.0 (3000) = $3,000

En lo que respecta al transporte de miel, se puede observar que es más económico si se hace

hacia Xochimilco.

Proveedores de cacahuate tostado sin cáscara

Abreviatura Proveedores DI Dispasa International de México

B Bk Sterling Corporation

M Molino Rosaleta

TABLA No. 111 Abreviaturas de proveedores de cacahute tostado sin cáscara para microlocalización.

DEMANDA OFERTA Xochimilco Azcapotzalco Tlahúac

1.2 2500 1.5 1.2 DI

2500

2500 1.0 1.2 1.1 B

2500

Page 108: Metodos cualitativos y de vogel

97

1.1 1.3 1.0 M

2500

2500

2500 2500 2500 7500 7500

CT $2500 $3250 $3000

TABLA No. 112 Método Vogel para proveedores de cacahuate tostado sin cáscara, microlocalización.

Xochimilco CT = 1.2 (0) + 1.0 (2500) + 1.1 (0) = $2,500 Azcapotzalco CT = 1.5 (2500) + 1.2 (0) + 1.3 (0) = $3,750 Tlahúac CT = 1.2 (0) + 1.1 (0) + 1.0 (2500) = $2,500

Se observa que ahora la delegación de Xochimilco y Tlahúac son las mejores opciones para el

trasporte de la materia prima (cacahuate sin cáscara).

Proveedores de Uva pasa

Abreviatura Proveedores

DI Dispasa International de México

C Comercializadora de Grano Arcángel

M Molino Rosaleta

TABLA No. 113 Abreviaturas de proveedores de uva pasa para microlocalización.

DEMANDA OFERTA Xochimilco Azcapotzalco Tlahúac

1250 0.9 1.1 1.0 DI

1250

0.8 1250 0.9 1.0 C

1250

1.0 1.2 1.1 M

1250

1250

1250 1250 1250 3750 3750

CT $1000 $1000 $1500

TABLA No. 114 Método Vogel para proveedores de uva pasa, microlocalización.

Page 109: Metodos cualitativos y de vogel

98

Xochimilco CT = 0.9 (1250) + 0.8 (0) + 1.0 (0) = $1,125 Azcapotzalco CT = 1.1 (0) + 0.9 (1250) + 1.2 (0) = $1,125 Tlahúac CT = 1.0 (0) + 1.0 (0) + 1.1 (1250) = $1,375

En lo que se refiere al costo de transportar la uva pasa, se puede observar que cuesta lo mismo

transportarlo de Xochimilco y Azcapotzalco.

Proveedores de azúcar

Abreviatura Proveedores

AR Abastecedora Rutren S.A. de C.V.

TM Técnica Mexicana de Alimentación

DM Drive Mart

TABLA No. 115 Abreviaturas de proveedores de azúcar para microlocalización.

DEMANDA OFERTA Xochimilco Azcapotzalco Tlahúac

3600 0.6 0.5 0.8 AR

3600

0.6 0.7 0.8 TM

3600

3600

0.5 3600 0.4 0.9 DM

3600

3600 3600 3600 10800 10800

CT $1800 $1440 $2520

TABLA No. 116 Método Vogel para proveedores de azúcar, microlocalización.

Xochimilco CT = 0.6 (3600) + 0.6 (0) + 0.5 (0) = $2,160 Azcapotzalco CT = 0.5 (0) + 0.7 (0) + 0.4 (3600) = $1,440

Page 110: Metodos cualitativos y de vogel

99

Tlahúac CT = 0.8 (0) + 0.8 (3600) + 0.9 (0) = $2,880

En el costo de transportar la materia prima (azúcar), en esta ocasión es Azcapotzalco la delegación

que más conviene.

Proveedores de limón (ácido cítrico)

Abreviatura Proveedores

AR Abastecedora Rutren S.A. de C.V.

CA Cypro Alimentos

AC Abastecedora Cuauhtémoc

TABLA No. 117 Abreviaturas de proveedores de limón para microlocalización.

DEMANDA OFERTA Xochimilco Azcapotzalco Tlahúac

1.0 1.1 1.1 AR

2000

2000

1.2 2000 1.2 1.4 CA

2000

2000 1.0 1.1 1.3 AC

2000

2000 2000 2000 6000 6000

CT $2000 $2400 $2600

TABLA No. 118 Método Vogel para proveedores de limón, microlocalización.

Xochimilco CT = 1.0 (0) + 1.2 (0) + 1.0 (2000) = $2,000 Azcapotzalco CT = 1.1 (0) + 1.2 (2000) + 1.1 (0) = $2,400 Tlahúac CT = 1.1 (2000) + 1.4 (0) + 1.3 (0) = $2,200

En el costo de transportar la materia prima (limón), es menor en Xochimilco.

Page 111: Metodos cualitativos y de vogel

100

Proveedores de nuez sin cáscara

Abreviatura Proveedores AR Abastecedora Rutren S.A. de C.V. CG Comercializadora de Grano Arcángel BC Blazques y Cía

TABLA No. 119 Abreviaturas de proveedores de nuez sin cáscara para microlocalización.

DEMANDA OFERTA Xochimilco Azcapotzalco Tlahúac

2800 0.8 1.0 1.2 AR

2800

1.0 1.0 1.1 CG

2800

2800

1.1 2800 1.1 1.3 BC

2800

2800 2800 2800 8400 8400

CT $2240 $3080 $3080

TABLA No. 120 Método Vogel para proveedores de nuez sin cáscara, microlocalización.

Xochimilco CT = 0.8 (2800) + 1.0 (0) + 1.1 (0) = $2,240 Azcapotzalco CT = 1.0 (0) + 1.0 (0) + 1.1 (2800) = $3,080 Tlahúac CT = 1.2 (0) + 1.1 (2800) + 1.3 (0) = $3,080

Como se muestra en los datos anteriores, es la delegación Xochimilco la que tiene menor costo por

el transporte de la materia prima (nuez).

Proveedores de bolsas de polipropileno biorientado metalizadas

Abreviatura Proveedores

PP Peliculas de Propileno Monarca de México

BE Beutelspacher

MM MMV International

TABLA No. 121 Abreviaturas de proveedores de bolsas de polipropileno biorientado metalizadas para microlocalización.

Page 112: Metodos cualitativos y de vogel

101

DEMANDA OFERTA Xochimilco Azcapotzalco Tlahúac

5000 0.7 0.6 0.5 PP

5000

0.8 5000 0.7 0.5 BE

5000

0.6 0.5 0.4 MM

5000

5000

5000 5000 5000 15000 15000

CT $2500 $1500 $3000

TABLA No. 122 Método Vogel para proveedores de bolsas de BOPP metalizadas, microlocalización.

Xochimilco CT = 0.7 (5000) + 0.8 (0) + 0.6 (0) = $3,500 Azcapotzalco CT = 0.6 (0) + 0.7 (5000) + 0.5 (0) = $3,500 Tlahúac CT = 0.5 (0) + 0.5 (0) + 0.4 (5000) = $2,000

De acuerdo a los datos del método Vogel, es Tlahúac el lugar con el menor costo de transporte de

mi materia prima (bolsas de BOPP metalizadas).

Costos totales: Xochimilco CT = $4,500 + $2,700 + $2,500 + $1,125 + $2,160 + $2,000 + $2,240 + $3,500 = $20,725 Azcapotzalco CT = $4,000 + $3,000 + $3,750 + $1,125 + $1,440 + $2,400 + $3,080 + $3,500 = $22,295 Tlahúac CT = $4,000 + $3,000 + $2,500 + $1,375 + $2,880 + $2,200 + $3,080 + $2,000 = $21,035

Se ha desarrollado el método Vogel para determinar los costos que se van a tener para enviar el

producto a los clientes; para lo cual se ha tomando en consideración a las delegaciones con mayor

población y delimitando las rutas para los comisionistas.

Page 113: Metodos cualitativos y de vogel

102

Ruta Delegaciones Población R1 Iztapalapa 1,820,888 R2 Gustavo A. Madero 1,193,161 R3 Álvaro Obregón 706,567

TABLA No. 123 Abreviaturas para la microlocalización.

DEMANDA OFERTA Ruta 1 Ruta 2 Ruta 3 Ficticia

4167 0.5 4167 0.8 0.6 0.0 Xochimilco

4167

12500

0.8 0.7 0.5 0.0 Azcapotzalco

12500

12500

0.6 0.5 0.4 0.0 Tlahúac

12500

12500

4167 4167 4167 25000 37500 37500

CT $2500 $1500 $3000

TABLA No. 124 Método Vogel para las rutas de los comisionistas. Ruta 1 CT = 0.5 (4167) = $ 2,083.5 Ruta 2 CT = 0.8 (4167) = $ 3,333.6 Ruta 3 CT = 0.6 (4167) = $ 2,500.2

Como se puede observar en los datos anteriores, la ruta tres para los comisionistas es la más

económica.

De acuerdo a los resultados obtenidos en la macro y microlocalización se puede concluir que la

delegación Xochimilco es la localización óptima para el proyecto. Por otro lado, tomando en cuenta

las colonias que integran Xochimilco se encontró que la ubicación óptima de la empresa es:

Localización Inmueble Nave industrial Dirección Av. Tenochtitlan s/n esquina La Planta.

Santa Cruz Acalpixca

TABLA No. 125 Localización óptima de la planta.

Page 114: Metodos cualitativos y de vogel

103

3.4 INGENIERÍA DEL PROYECTO

3.4.1 Análisis del proceso de producción El proceso de producción para la barra de amaranto con miel de abeja que se llevará a cabo es de

una forma distinta a la tradicional, ya que ciertas actividades serán efectuada mediante el uso de

maquinaría, mientras que algunos otras se efectuarán manualmente como se ha realizado desde

mucho tiempo.

En el siguiente diagrama se observa de forma muy general el proceso de producción de la barra de

amaranto con miel de abeja:

E st a do In ic ia l P roc e s o T ran s form a d or

P r odu c to F in a l

In s um os

A m a r an to M ie l d e a b e ja F ru ta s s e c as A c i d o c ítri co

S um in is tro s

E n e rg ía e lé c tric a A g u a G a s

P ro c e s o 1 . S a li d a d e M P d e a lm a c é n 2 . D ec o ra d o 3 . M e z c l a do 4 . V a c i ad o 5 . A p la n a d o y c o r ta d o 6 . D es m o ld a d o 7 . E n va s ad o 8 . E m p a c a d o 9 . S a li d a a a lm ac é n d e P T E q u ip o p rod uc t iv o M e s a s d e a c e r o in o x id a b le M o ld e s ( ta ri m as ) M e z c la d o ra C o rta d o r a E n vo l v e d o ra P a r ri lla C o n te ne d o r (o ll a de a lu m i ni o re fo r z a d o) P a l as d e m a d e ra T u b o d e a ce r o in o x id a b le O rga n iz a ció n 1 A lm a c e ni s ta 4 O b r e ro s 1 S u p e rv iso r 8 P e rs o n a l a d m in is tr a t ivo y V e n ta s

P ro du ct o s

B ar r a d e a m a ra n to c on m i el d e a b e ja

S u bp rod uc t os

A m a ra n to c o n m ie l p a r a g r a n o la

R e sid uo s o d e se c h os

F r u ta s s e ca s q u e n o p e g a n

ESQUEMA No. 3 Proceso de producción de barras de amaranto.

Page 115: Metodos cualitativos y de vogel

104

3.4.2 Diagrama de bloques

ESQUEMA No. 4 Diagrama de bloques del proceso de producción de barras de amaranto.

Page 116: Metodos cualitativos y de vogel

105

3.4.3 Diagrama de flujo

ESQUEMA No. 5 Diagrama de flujo del proceso de producción de barras de amaranto.

Page 117: Metodos cualitativos y de vogel

106

3.4.4 Cursograma analítico

ESQUEMA No. 6 Cursograma analítico del proceso de producción de barras de amaranto.

Actual

8 mim

4min

35min

0.5min

1.5min

6min

40min

5min

43min

4min

8min

8min

20min

6min

20min

10min

5min

5min45min

8min

3min

285 min

Vaciar la mezcla pesada a cada molde decorado

Descripción

Enfriamiento

Separar las barritas una por una, siempre usar guantes aislantes Separa Barras

Dejar enfriar

Mano de obra

Hasta embarque Una vez en almacen se detiene el producto hasta embarque, el tiempo exacto puede variar

Movimiento al almacén Transportar al almacén de PT

Desmoldado Desmoldar, volteando el molde en la mesa de acero inoxidable

Aplanado

Inspección

Incorporacion de miel de Abeja a Jarabe

Aprobado por: Fecha:

Vaciado

Empaque de barras Empacar en cajas de cartón, de 50 y 100 piezas

Con ayuda de un rodillo de acero inoxidable presionar la mezcla en los moldes hasta

compactar perfectamente Transporte a Corte Pasar los moldes a la mesa de corte

Cortado Cortar las barras de amaranto

TOTAL

EconómicoPropuesto

Envasado Envasado de la barra al alto vacio

Cantidad Distancia Tiempo

MaterialTotal

Símbolos Observaciones

CURSOGRAMA ANALÍTICO OPERARIODiagrama No. 1 Hoja No. 1Objeto: Elaborar barras de amaranto con miel de abeja Actividad

Operación

Resumen

Actividad: De decorado hasta almacenaje TransporteEspera

Método: Propuesto/ Actual Propuesto Inspección

Pesado de MP para JarabePesar 9600g. de azúcar, medir 400 ml de acido cítrico y 1600ml de agua para cada

contenedor Vaciado de MP pesada a

contenedor

Cocción de Jarabe

Fecha: 12-01-09 TiempoCompuesto por: Fecha: Costo

Lugar: Producción AlmacenamientoOperario (s): Varios Distancia

Colocar las MP en los contenedores y subir a las parrillas

Encender fuego para que hierva la mezcla y se cueza

Revisar la mezcla y checar que la consistencia sea un jarabe espeso

Agregar 2000 ml de miel de abeja, revolver y retirar del fuego

Decorar moldes con las frutas secas

Mezclado

Colocar papel aislante

Encender la mezcladora e incorporar lentamente la miel

Colocar en las tarimas (moldes) papel aislante

Llenado de mezcladora

InspecciónPesado de mezcla

Vaciar en la mezcladora 12000g de amaranto tostado

Verificar mezclaPesar 3200g de mezcla para cada molde

Colocar papel aislanteEste paso inicia desde el principio, en paralelo a la preparación de la miel para la barra, hasta

el mezcladoDecorado

1.20m

6.50m

7.70m

Actual

8 mim

4min

35min

0.5min

1.5min

6min

40min

5min

43min

4min

8min

8min

20min

6min

20min

10min

5min

5min45min

8min

3min

285 min

Vaciar la mezcla pesada a cada molde decorado

Descripción

Enfriamiento

Separar las barritas una por una, siempre usar guantes aislantes Separa Barras

Dejar enfriar

Mano de obra

Hasta embarque Una vez en almacen se detiene el producto hasta embarque, el tiempo exacto puede variar

Movimiento al almacén Transportar al almacén de PT

Desmoldado Desmoldar, volteando el molde en la mesa de acero inoxidable

Aplanado

Inspección

Incorporacion de miel de Abeja a Jarabe

Aprobado por: Fecha:

Vaciado

Empaque de barras Empacar en cajas de cartón, de 50 y 100 piezas

Con ayuda de un rodillo de acero inoxidable presionar la mezcla en los moldes hasta

compactar perfectamente Transporte a Corte Pasar los moldes a la mesa de corte

Cortado Cortar las barras de amaranto

TOTAL

EconómicoPropuesto

Envasado Envasado de la barra al alto vacio

Cantidad Distancia Tiempo

MaterialTotal

Símbolos Observaciones

CURSOGRAMA ANALÍTICO OPERARIODiagrama No. 1 Hoja No. 1Objeto: Elaborar barras de amaranto con miel de abeja Actividad

Operación

Resumen

Actividad: De decorado hasta almacenaje TransporteEspera

Método: Propuesto/ Actual Propuesto Inspección

Pesado de MP para JarabePesar 9600g. de azúcar, medir 400 ml de acido cítrico y 1600ml de agua para cada

contenedor Vaciado de MP pesada a

contenedor

Cocción de Jarabe

Fecha: 12-01-09 TiempoCompuesto por: Fecha: Costo

Lugar: Producción AlmacenamientoOperario (s): Varios Distancia

Colocar las MP en los contenedores y subir a las parrillas

Encender fuego para que hierva la mezcla y se cueza

Revisar la mezcla y checar que la consistencia sea un jarabe espeso

Agregar 2000 ml de miel de abeja, revolver y retirar del fuego

Decorar moldes con las frutas secas

Mezclado

Colocar papel aislante

Encender la mezcladora e incorporar lentamente la miel

Colocar en las tarimas (moldes) papel aislante

Llenado de mezcladora

InspecciónPesado de mezcla

Vaciar en la mezcladora 12000g de amaranto tostado

Verificar mezclaPesar 3200g de mezcla para cada molde

Colocar papel aislanteEste paso inicia desde el principio, en paralelo a la preparación de la miel para la barra, hasta

el mezcladoDecorado

1.20m

6.50m

7.70m

Page 118: Metodos cualitativos y de vogel

107

3.5 ADQUISICIÓN DE EQUIPO Y MAQUINARIA

A continuación se presenta el análisis de ciertas maquinas y equipos que serán de utilidad para

desarrollar el proceso productivo de la barra de amaranto con miel de abeja.

Maquinaria para la producción

1. Cortadora Mod. 172-150 2. Cortadora R-2 3. Cortadora Automática Modelo 272

Características (marca Metronics) Características (marca Bazgar) Características

I bandeja de 80 x 120 cm Precio $10,000.00 + IVA 2 bandejas de 80 x 120 cm

Altura máxima de corte 10 cm Cazo de Acero Inoxidable Altura máxima de corte 10 cm

Velocidad de corte: Variable Cuchillas Estañadas Velocidad de corte: Variable

Dimensiones: 1.35 x 1.15 x 190 m Mango, engranes y discos cromados Dimensiones: 3.3 x 1.5 x 1.90 m

Peso 300 Kg Corta cualquier tipo de masa y/o mezclas espesas Peso 1,450 Kg

Presión máxima de Trabajo 3800 bar. Cortador para 18 y 36 tantos Presión máxima de Trabajo 3800 bar.

Diámetro de boquilla: entre 0.1 y .02 mm Dimensiones: 1.5 diámetro 1.20 alto Doble cuchilla de titanio de 600 mm y

400mm

Cualidad Máximo de agua de corte: 1lt/mn

Precio $ 15, 000 + IVA

TABLA No. 126 Benchmarking de cortadoras.

Se eligió la cortadora No. 1 número uno porque proporciona el tipo de corte que se necesita

realizar; además es ligera y el precio es accesible. La segunda no sirve para el tipo de corte que se

debe hacer y la tercera es de mucho mayor capacidad con relación a lo que se requiere.

1. Mezcladora de Acero 2. Mezcladora Cromada 3. Mezcladora Tipo Nauta

Page 119: Metodos cualitativos y de vogel

108

3 Velocidades 3 Velocidades Capacidades de 90 a 20,000 Kg. Transmisión de cadena y banda Transmisión de cadena y banda Para pastas viscosas o pegajosas Capacidad para 120 Kg Capacidad para 40 y 60 Kg Transmisión estándar

Motor monofásico Motor monofásico 5 velocidades

$15,000 + IVA $ 10,000 + IVA Por encima de los $200,000 + IVA Dimensiones Alto 120 ancho 80 fondo 120 cm

Dimensiones Alto 90, ancho 45 Fondo 80 cm Peso aprox 1,800 kg

Operarios sugeridos: 1 Operarios sugeridos: 1 Operarios sugeridos: 2

TABLA No. 127 Benchmarking de mezcladoras.

Se eligió la mezcladora No.1 porque proporciona la capacidad que se requiere, a un buen precio y

sólo requiere un operario. La segunda se descarta por no cubrir capacidad y la tercera por el alto

costo.

1. Estufón EC-3T "a gas" 2. Estufón EC-1E eléctrico 3. Parrilla PC-6 eléctrica

Estufón EC-3T "a gas", diseñado para el fácil montaje, rápido calentamiento e inspección de tres recipientes. Poseé tres potentes quemadores por sección, que son regulados individualmente.

Estufón EC-1E eléctrico, diseñado para el fácil montaje, rápido calentamiento e inspección de un recipiente.

Parrilla PC-6 eléctrica, diseñada para saltear, flamear, pochar, brasear, estofar y cocinar en recipientes no mayores de 30 cm de diámetro, es la mas utilizada en el medio restaurantero y por los preparadores profesionales de alimentos en general.

3 secciones. Resistencia de 15.400 watts. • 6 resistencias eléctricas.

3 quemadores concéntricos por sección. Control infinito de temperatura. • Frente, costados y charola en acero

inoxidable.

Frente y charolas en acero inoxidable.

Estructura esmaltada de acero inoxidable. • Peso: 65 kg.

Estructura esmaltada. Peso: 41 kg.

Peso: 105 Kg.

Kilocalorías: 43,395 Kcal/h

BTU: 172,202B.T.U/h

Consumo: 2.346m3/h

TABLA No. 128 Benchmarking de parillas o estufones.

Se eligió el estufón No. 1 porque tiene mayor capacidad, misma que podremos utilizar en un

tiempo considerable, las otras dos son eléctricas y se consideran menos convenientes pues

aumentan el consumo de energía eléctrica.

Page 120: Metodos cualitativos y de vogel

109

1. Máquina de envasar al vacío

2. Envasadora de vacío Alfa Xana Doméstica

3. Envasadora al Vacio Magic Vac Alice

Botón de sellado. Filtro hermético. Peso: 2,3 kg

Botón de vació y sellado. Banda de sellado de goma cubierta de teflón. Color: Blanco

Ideal para conservar de un modo sano y natural la frescura de todos sus alimentos.

Tres funciones independientes: Envasado y sellado, solo sellado y parada del proceso.

Anchura: 37,3 cm, profundidad 13,8 cm, altura 8,2 cm

Barra de soldadura 30 Cms, Potencia 110 V Aspiración: 10 l/min

Dimensiones: 36x20x10 Cms. Capacidad de succión 0,5 bares. Valor de vacío (depresión): 810 mbar

Gracias a su doble función, usted podrá sacar el aire y cerrar la bolsa herméticamente en un sólo gesto.

Barra de sellado de 315 mm. Barra soldadura: 30 cm

Precio: $ 1,280 + IVA Precio: $ 1,260 + IVA Precio: $ 6,813 + IVA

TABLA No. 129 Benchmarking de envasadoras al vacío.

Se eligió la envasadora No. 2 por ser la que ofrece mayor número de funciones y es también la

más económica.

1. Rodillo de acero Tescoma 2. Rodillo amasar Delicia 3. Rodillo acero antiadherente

Rodillo fijo en las empuñaduras y movible el armazón para que pueda amasar sin ningún esfuerzo.

Fabricado en madera de gran calidad. Fabricado en acero inoxidable

Fabricado en acero inoxidable. Mecanismo para amasar de alta calidad. Antiadherente

Empuñaduras de madera. Largo 40 cm. sin mangos. Largo 60 cm. sin mangos.

No se pega nada. Precio: $ 135 + IVA

Fácilmente lavable. Precio: $ 375 + IVA

Largo 60 cm. con mangos.

Precio: $ 270 + IVA

TABLA No. 130 Benchmarking de rodillos.

Page 121: Metodos cualitativos y de vogel

110

Se eligió el rodillo No. 3 ya que es el más largo y al ser totalmente de acero permite ejercer mayor

fuerza para compactar la mezcla en el molde, aunque no es el más económico.

1. DENI Vaporera 2. Olla PUJADAS 3. Olla JOSERRAGO

Acero fino pulido de brillo especular Acero Inoxidable 18/10 de máxima calidad Acero inoxidable

Diámetro de 40 cm Cuerpos en Acero Inoxidable 18/10 Diámetro de 45 cm

Capacidad para 50 litros Asas y mangos resistentes al calor Capacidad para 50 litros

Borde Reforzado Triple fondo termodifusor tipo sandwich Borde Reforzado

Peso: 5 Kg. Precio: $3,178.00 Mangos resistentes al calor, muy anatómicos

Precio: $900.00 Fácil limpieza

Peso 12 Kg.

Precio: $2, 100.00

TABLA No. 131 Benchmarking de ollas.

Se selecciona la No. 3 ya que es de acero inoxidable.

1. Mesa de trabajo. Isla con entrepaño

2. Mesa de trabajo. Isla sin entrepaño

3. Mesa de trabajo. Pared con paño

Mesa de trabajo tipo isla en ac. Inox. Cal. 18 y 20 con entrepaño y regatones niveladores, ideal para cocinas

Mesa de trabajo tipo isla en ac. Inox. Cal. 18 t-304 sin entrepaño con regatones niveladores, ideal para cocinas

Mesa de trabajo tipo pared en ac. Inox. Cal 18 y 20 con

Modelo Dimensiones Precio Modelo Dimensiones Precio

Modelo Dimensiones Precio

MTI-90-E 0.90 x 0.70 x 0.90 m 3,937.00 MTI-90

0.90 x 0.70 x 0.90 m 3,971.10

MTPE-90-E

0.90 x 0.70 x 0.90 m 4,138.00

MTI-110-E

1.10 x 0.70 x 0.90 m 4,428.00 MTI-110

1.10 x 0.70 x 0.90 m 4,408.20

MTPE-110-E

1.10 x 0.70 x 0.90 m 4,668.00

MTI-140-E

1.40 x 0.70 x 0.90 m 4,455.00 MTI-140

1.40 x 0.70 x 0.90 m 4,901.10

MTPE-140-E

1.40 x 0.70 x 0.90 m 5,463.00

Page 122: Metodos cualitativos y de vogel

111

MTI-190-E

1,90 x 0.70 x 0.90 m 6,392.00 MTI-190

1,90 x 0.70 x 0.90 m 5,868.30

MTPE-190-E

1,90 x 0.70 x 0.90 m 6,788.00

MTI-210-E

2,10 x 0.70 x 0.90 m 7,637.00 MTI-210

2,10 x 0.70 x 0.90 m 6,463.50

MTPE-210-E

2,10 x 0.70 x 0.90 m 8,072.00

MTI-280-E

2,80 x 0.70 x 0.90 m 9,355.00 MTI-280

2,80 x 0.70 x 0.90 m 7,756.20

MTPE-280-E

2,80 x 0.70 x 0.90 m 9,927.00

TABLA No. 132 Benchmarking de mesas de trabajo metálicas.

Se eligió la mesa No. 2, debido a que las tres nos ofrecen básicamente las mismas características

pero esta es la más económica.

1. Tarimas. Madereria San Sebastian

2. Tarimas. Maderería Zapotitlán

3. Tarimas. Maderería Las Selvas

Peso: 5 Kg. Peso: 5.5 Kg. Peso: 6 Kg. Dimensiones Dimensiones Dimensiones Largo: 1.20cm Largo: 1.20cm Largo: 1.20cm Ancho: 90cm Ancho: 90cm Ancho: 90cm Alto: 4cm Alto: 4cm Alto: 4cm Tipo de madera: Comercial Tipo de madera: Comercial Tipo de madera: Fina Precio: $300.00 Precio: $230.00 Precio: $900.00

TABLA No. 133 Benchmarking de moldes de madera.

Se selecciona la No. 2, pues a un precio menor, nos ofrece las mismas condiciones de calidad que

la uno.

1. Palas de madera. Mercado Tulyehualco

2. Palas de Madera. Mercado Xochimilco

3. Palas de Madera. Tianguis Xochimilco

CARACTERÍSTICAS: CARACTERÍSTICAS: CARACTERÍSTICAS: Largo:70 cm. Largo:70 Largo: 75 cm Ancho:10 cm Ancho:12 Ancho: 10 cm Peso: 0.50 Kg. Peso: 0.63 Kg. Peso: 0.60 Kg. Madera: Comercial Madera: Comercial Madera: Comercial Precio: $70. 00 Precio: $90. 00 Precio: $70.00

TABLA No. 134 Benchmarking de palas de madera.

Se selecciona la tres, pues es de la misma calidad que las otra dos pero a un mejor precio.

Elementos para oficina y trasporte

DESCRIPCIÓN CONCEPTO

MATERIAL ALTURA APROX. PERIMETRO APROX.

COSTO APROX

Escritorios. Madera. 1.20 m 1.3 1, 000 Computadoras. Varios 0.60 m .80 m 6, 000 Multifuncional Varios 0.30m. 1.20m 1, 500

Page 123: Metodos cualitativos y de vogel

112

Consumibles Varios Varios Varios 500 Copiadora Varios 1.5m. 3m. 4,000 Mesas de centro. Madera. 0.90 m 0.9 7, 000 Sillas ergonómicas. Plástico y tela 0.90 m 0.5 500 Archiveros. Metal 2.20 m 1.50 m 300 Estands Metal 1.20m. 3m. 500 Sala para recepción. Madera y tela 0.6 1.2 2,000 Camionetas pick up con camper. Varios 3.5 m 6 m 180,000

TABLA No. 135 Equipo y mobiliario utilizado en la oficina.

3.6 DISTRIBUCIÓN DE LA PLATA La planta estará compuesta por las siguientes áreas:

1. Oficinas, que a su vez se dividirán:

a) Dirección General

b) Administración de la producción

c) Mercadotecnia y Recursos Humanos

- Ventas

- Publicidad

- Contratación y nómina

2. Recepción

3. Tienda

4. Producción

5. Almacenes, que a su vez se dividirá en:

a) Almacén de Materia Prima

b) Almacén de Producto Terminado

6. Descarga y embarques

7. Servicios

8. Baños, que a su vez se dividirán en:

a) Baños para mujeres b) Baños para hombres

Page 124: Metodos cualitativos y de vogel

113

3.6.1 Calculo de las áreas de la planta Para determinar el espacio necesario para cada una de las áreas antes mencionadas se tomaron

varios aspectos dependiendo de qué área se trataba.

Área Justificación Espacio (m2) 1. Oficinas

a) Dirección General b) Administración de la producción

c) Mercadotecnia y Recursos Humanos

- Ventas

- Publicidad

- Contratación y nómina

Pensando que su oficina va estar integrada de tres sillas, un escritorio y un archivero. Pensando que su oficina va estar integrada de tres sillas, un escritorio y un archivero. Pensando que su oficina va estar integrada de tres sillas, un escritorio y un archivero. Pensando que su oficina va estar integrada de una silla, un escritorio y un archivero. Pensando que su oficina va estar integrada de una silla, un escritorio y un archivero. Pensando que su oficina va estar integrada de una silla, un escritorio y un archivero.

5.88104

5.88105

5.88106

4.20107

4.20108

4.20109

2. Recepción

Pensando en que va estar integrada de un escritorio, una silla, un archivero y dos sillones.

6.51110

Pensando en que estará integrada 6.16111

104 Dato calculado tomando como referencia el libro de Franklin Enrique Benjamín, Organización de empresas. Análisis, diseño y estructura. Mc Graw Hill, México 1998. Pág. 129, 134 y 135. 105 Dato calculado tomando como referencia el libro de Franklin Enrique Benjamín, Organización de empresas. Análisis, diseño y estructura. Mc Graw Hill, México 1998. Pág. 129, 134 y 135. 106 Dato calculado tomando como referencia el libro de Franklin Enrique Benjamín, Organización de empresas. Análisis, diseño y estructura. Mc Graw Hill, México 1998. Pág. 129, 134 y 135. 107 Dato calculado tomando como referencia el libro de Franklin Enrique Benjamín, Organización de empresas. Análisis, diseño y estructura. Mc Graw Hill, México 1998. Pág. 135. 108 Dato calculado tomando como referencia el libro de Franklin Enrique Benjamín, Organización de empresas. Análisis, diseño y estructura. Mc Graw Hill, México 1998. Pág. 129, 134 y 135. 109 Dato calculado tomando como referencia el libro de Franklin Enrique Benjamín, Organización de empresas. Análisis, diseño y estructura. Mc Graw Hill, México 1998. Pág. 129, 134 y 135. 110 Dato calculado tomando como referencia el libro de Franklin Enrique Benjamín, Organización de empresas. Análisis, diseño y estructura. Mc Graw Hill, México 1998. Pág. 129, 134 y 135.

Page 125: Metodos cualitativos y de vogel

114

III. 3. Tienda por un anaquel un escritorio y una silla, así como des suficiente espacio para moverse.

IV. 4. Producción

Para determinar el espacio se tomo en cuenta el espacio que ocupa toda la maquinaria y equipo que se va a utilizar así como los pasillos necesarios.

64

5. Almacenes

a) Materia prima

b) Producto terminado

Se tomaron en cuenta los lotes económicos y los pasillos.112 Se tiene contemplado tener almacenado como máximo la producción de 30 días de producto terminado.

47.82

12.83113

VI. 6. Descarga y embarques

Se tiene pensado tener como máximo 2 camionetas a la vez y el pesado de la materia prima se realizara por fuera.

40

7. Servicios

Será un área que sirva para guardar todos los artículos de limpieza.

2

8. Baños

a) Hombres b) Mujeres

Tendrá un urinario, dos tazas y dos lavabos. Tendrá dos tasas y dos lavabos.

6 5

TOTAL 220.56

TABLA No. 136 Superficies de las áreas de la planta

3.6.2 Método del diagrama de recorrido Travel Chart

Departamento A B C D E F G H I

A (Oficinas) 5 2 2 2 3 3 7 6 B (Recepción) 5 2 3 6 1 C (Tienda) 2 4 4 5 4 2

111 Dato calculado tomando como referencia el libro de Franklin Enrique Benjamín, Organización de empresas. Análisis, diseño y estructura. Mc Graw Hill, México 1998. Pág. 129, 134 y 135. 112 Para ver calculo de lotes económicos y la obtención del espacio necesario para el almacén de materia prima ver Anexo 9 inciso “A”. 113 Para ver como se llego a esta cantidad ver Anexo 9 inciso “B”.

Page 126: Metodos cualitativos y de vogel

115

D (Producción) 3 2 4 5 4 5 8 E (Almacén de M.P.) 2 3 4 5 5 7 F (Almacén de P.T.) 4 5 4 5 2 7 G (Descargas y Embarques) 2 5 2

H (Servicios) 7 6 4 2 I (Baños) 6 1 2 8 7 7 2

TABLA No. 137 Método Travel Chart.

Departamento A B C D E F G H I Número de movimientos 16 11 13 14 12 12 6 8 14

TABLA No. 138 Método Travel Chart simplificado

FIGURA No. 4 Diagrama de recorrido.

3.6.3 Método SLP

Cercanía Significado Representación Color A Absolutamente necesaria //// Rojo E Especialmente importante /// Amarillo I Importante // Verde O Ordinaria o normal / Azul U Sin importancia X Indeseable Café

XX Muy Indeseable Negro

TABLA No. 139 Código de cercanía.

2 2 7 2 2 5 5

4 5 2 4 4

4 4 3 2 6

7 7 2 3

4 3

2 3 2 3

2 5

Page 127: Metodos cualitativos y de vogel

116

Código de razones Número Razón

1 Por control 2 Por sanidad 3 Operación adyacente 4 Por mayor facilidad 5 Por seguridad

TABLA No. 140 Código de razones.

FIGURA No. 5 Diagrama de correlación de actividades.

1. - Oficinas

2. - Recepciòn

3. - Tienda

4. - Producción

5.-

Almacenes

6.-

Servicios

7. - Baños

A

5

5

1

1

3

2

2

2

2

2

2

O

A

X

X

O

XX

O

U

XX

O

XX

5

1

I

E

I

I

E

AI

I

A

1

1

1

1

5

1

1

4

1. - Oficinas

2. - Recepciòn

3. - Tienda

4. - Producción

5.-

Almacenes

6.-

Servicios

7. - Baños

A

5

5

1

1

3

2

2

2

2

2

2

O

A

X

X

O

XX

O

U

XX

O

XX

5

1

I

E

I

I

E

AI

I

A

1

1

1

1

5

1

1

4

Page 128: Metodos cualitativos y de vogel

117

FIGURA No. 6 Diagrama de hilos de la distribución de la planta.

FIGURA No. 7 Plano de la empresa.

Page 129: Metodos cualitativos y de vogel

118

3.7 ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA

3.7.1 Forma de administrar

Para la forma de administración se determina una organización funcional, esto debido a la facilidad

que proporciona la división de tareas.

3.7.2 Características principales

La autoridad estará dividida

La comunicación será efectuada directamente sin necesidad de intermediarios.

La comunicación fluirá en todos sentidos según indican las líneas del organigrama.

Se descentralizan las decisiones, no será una jerarquía, sino el especialista quien tome

decisiones.

3.7.3 Misión, visión, objetivo de la empresa.

3.7.3.1 Misión

Nuestra pequeña empresa pertenece al sector privado y se dedica a elaborar barras de amaranto

adicionadas con miel de abeja, para lograr satisfacer las necesidades de sus clientes y así

también lograr la difusión del consumo de este alimento 100% natural.

3.7.3.2 Visión Ser una empresa reconocida en el ámbito nacional por elaborar los mejores productos hechos a

base del amaranto.

Para lo cual la organización deberá trabajar arduamente, siempre dirigida al logro de sus objetivos,

cumpliendo con las expectativas del cliente y estar dispuesta a cambiar de acuerdo a las

exigencias del entorno.

3.7.3.3 Objetivos de la empresa.

Satisfacer las necesidades de los clientes a través de la producción de barras de alegría.

Brindar alta calidad en los productos y el servicio a los consumidores.

Promover el desarrollo de su personal, a través de la capacitación y oportunidad de

crecimiento.

Page 130: Metodos cualitativos y de vogel

119

3.7.4 Organigrama

FIGURA No. 8 Organigrama de la empresa

3.7.5 Descripción de funciones

La forma en que se han agrupado las funciones de esta pequeña empresa de barras de amaranto,

no es la más común, sin embargo, por cuestiones económicas y porque la empresa es pequeña se

han definido de la manera que se presenta a continuación.

Director General

Objetivo Principal de Puesto

Dirigir la empresa, administrando los recursos con que cuenta de la manera más óptima posible y

conservar una productiva relación con el cliente mediante la satisfacción de sus necesidades.

Funciones

1. General

Coordinar cada uno de los departamentos logrando su integración de tal manera que sea posible

cumplir con los objetivos de la empresa, además representar a la organización.

Page 131: Metodos cualitativos y de vogel

120

2. Específicas

Mantener el correcto funcionamiento de la empresa en general.

Representar jurídica y legalmente a la empresa ante terceros.

Dirigir y controlar las funciones administrativas de la empresa.

Supervisar el correcto y oportuno cumplimiento de las funciones del personal analizando la

eficiencia del desempeño del trabajo.

Autorizar las compras.

Autorizar todo cheque expedido.

Atender y promover nuevos clientes y rutas de ventas.

Realizar estrategias para el cumplimiento de las metas.

Analizar los informes de las áreas.

Coordinar la programación de actividades.

3. Perfil del Puesto

Sexo: Indistinto Edad: Mayor de 30 años Estudios: Administración Industrial o de empresas Experiencia: Mínimo 3 años en alta dirección Conocimientos Básicos: Manejo y conocimiento elemental de Power Point, Word, Excel, etc. Habilidad: Interpretación de reportes Disponibilidad: De horario y de desplazamiento.

Don de mando

Excelente presentación

Responsable

Honesto

Tomador de decisiones

Trabajo bajo presión

Contabilidad

La contabilidad se llevará a cabo de forma externa a la empresa, se pretende contratar un

despacho que nos proporcione un manejo eficiente de este elemento.

Funciones

Pagar los impuestos, cuotas, todo gasto que tenga hacer la empresa.

Ejercer los procedimientos contables de la empresa.

Formular estados financieros.

Page 132: Metodos cualitativos y de vogel

121

Investigar y dar solución a los problemas referentes a la falta de información para el registro

contable.

Preparar y ordenar la información financiera y estadística para la toma de decisiones de las

autoridades superiores.

Identificar y analizar los ingresos, egresos y gastos de operación de la empresa para reportar

al Director General.

Gerente de Administración de la Producción

Objetivo principal del puesto

Dirigir el departamento de producción para satisfacer la demanda que se requiere, optimizando los

recursos, flujos e ingeniería en general del proceso.

Funciones

1. General

Manejar los recursos con que cuenta el Departamento de Administración de la de Producción con

el fin de optimizarlos para satisfacer el requerimiento, además de coordinar los Departamentos de

Producción y Almacenes.

2. Específicas

Verificar la producción diaria del producto para la confirmación de pedidos y ventas.

Supervisar todo el proceso de producción de las barras de amaranto y reportar al Director

General cualquier problema o necesidad que surja.

Vigilar la puntualidad y calidad con se lleva a cabo el proceso productivo de las barras de

amaranto.

Vigilar la higiene de toda el área.

Vigilar que el personal del área de producción realice eficazmente sus labores y maneje

adecuadamente el producto.

Formular y desarrollar los métodos más adecuados para la elaboración del producto

Hacer informes sobre los avances del proceso de producción.

Mantener un buen nivel de inventarios y una adecuada rotación del mismo.

Coordinar la mano de obra, los materiales, herramientas y las instalaciones para mejorar en lo

mejor posible la producción.

3. Perfil del Puesto

Sexo: Indistinto

Page 133: Metodos cualitativos y de vogel

122

Edad: Mayor de 23 años Estudios: Ingeniero Industrial Experiencia: Mínimo 3 años en puesto afín. Conocimientos Básicos: Manejo y conocimiento elemental de Power Point, Word, Excel,

Autocad, etc. Habilidad: Interpretación de planos, procedimientos, diagramas de flujo, etc. Disponibilidad: De horario y de desplazamiento.

Don de mando

Excelente presentación

Responsable

Honesto

Trabajo bajo presión

Gerente de Mercadotecnia y Recursos Humanos

Objetivos principales del puesto

Dirigir el Departamento Mercadotecnia y Recursos Humanos para satisfacer los requerimientos que

en este rubro tiene la empresa.

Administrar las actividades que realizan los Departamentos de Ventas, Publicidad y Contratación y

Nómina.

Funciones

1. Generales

Manejar los recursos con que cuenta el departamento de Mercadotecnia y Recursos Humanos con

el fin de optimizarlos para satisfacer el requerimiento de la organización, con relación al manejo del

mercado y la provisión de personal eficiente.

2. Específicas

Reunir todos los factores y hechos que influyen en el mercado.

Planear y desarrollar nuevas formas de venta del producto.

Promover las ventas en todos los lugares de ZMVM

Fijar el precio deseado de las distintas presentaciones.

Vigilar que el producto se encuentre en todas las tiendas en el momento deseado.

Satisfacer la demanda de los consumidores

Page 134: Metodos cualitativos y de vogel

123

Fomentar una relación de cooperación entre directivos y trabajadores para evitar

enfrentamientos derivados por una relación jerárquica tradicional.

Fomentar la participación activa entre todos los trabajadores, para que se comprometan con

los objetivos a largo plazo de la empresa.

Establecer el monto del salario

3. Perfil del Puesto

Sexo: Indistinto Edad: Mayor de 30 años Estudios: Administrador Industrial Experiencia: Mínimo 5 años en puesto afín. Conocimientos Básicos: Manejo y conocimiento elemental de Power Point, Word, Excel, etc. Habilidad: Conocimientos del mercado, excelentes relaciones interpersonales, excelente

negociador. Disponibilidad: De horario y de desplazamiento.

Alto grado de responsabilidad

Don de mando

Liderazgo participativo

Súper dinámico

Excelente presentación

Responsable

Honesto

Trabajo bajo presión

Jefe de Producción

Objetivo Principal de Puesto

Dirigir el Departamento de Producción para satisfacer la demanda de producto que se requiere,

optimizando los recursos y flujos del proceso.

Funciones

1. General

Manejar los recursos con que cuenta el Departamento de Producción con el fin de optimizarlos

para satisfacer el requerimiento de producto que se demanda.

2. Específicas

Verificar que se cubra el nivel de producción diaria para las ventas

Page 135: Metodos cualitativos y de vogel

124

Vigilar la puntualidad y calidad con se lleva a cabo el proceso productivo de las barras de

amaranto.

Vigilar que el personal del área de producción realice eficazmente sus labores y maneje

adecuadamente el producto.

Coordinar la mano de obra, los materiales, herramientas y las instalaciones para mejorar en lo

posible la producción.

3. Perfil del Puesto

Sexo: Indistinto Edad: Mayor de 23 años Estudios: Ingeniero Industrial o Administrador Industrial Experiencia: Mínimo 3 años en puesto afín. Conocimientos Básicos: Manejo y conocimiento elemental de Power Point, Word, Excel,

Autocad, etc. Habilidad: Interpretación de planos, procedimientos, diagramas de flujo, etc. Disponibilidad: De horario y de desplazamiento.

Don de mando

Responsable

Honesto

Trabajo bajo presión

Jefe de Almacén

Objetivo Principal de Puesto

Dirigir el Departamento de Almacén para contar siempre con materia prima suficiente y suficiente

producción para cubrir la demanda del producto.

Funciones

1. General

Manejar los recursos con que cuenta el Departamento de Almacén, con el fin de optimizarlos para

satisfacer el requerimiento de producto que se demanda.

2. Específicas

Mantener stocks adecuados de materia prima

Mantener stocks adecuados de producto terminado

Verificar que el almacén siempre este en orden

Page 136: Metodos cualitativos y de vogel

125

Proporcionar materia prima diariamente para el Departamento de Producción

3. Perfil del Puesto

Sexo: Masculino Edad: Mayor de 20 años Estudios: Bachillerato Experiencia: Mínimo 2 años en puesto afín. Conocimientos Básicos: Manejo y conocimiento elemental de Power Point, Word, etc. Habilidad: Interpretación de planos, procedimientos, diagramas de flujo, etc. Disponibilidad: De horario y de desplazamiento.

Don de mando

Excelente presentación

Responsable

Honesto

Trabajo bajo presión

Jefe de Ventas

Objetivos Principales de Puesto

Dirigir el Departamento de Ventas de la empresa, a fin de colocar siempre el producto en el

momento y lugar que se requiera.

Funciones

1. Generales

Manejar los recursos con que cuenta el Departamento de Ventas con el fin de optimizarlos para

lograr cada día un mayor número de ventas, a través de de la satisfacción del cliente.

2. Específicas

Promover las ventas en toda la región.

Tener un control de las necesidades del consumidor.

Establecer contacto con los distribuidores para satisfacer la demanda del mercado.

Distribuir el producto en el momento necesario.

Proporcionar la atención adecuada a los clientes con un servicio amable, oportuno y honesto.

Verifica la existencia del producto para la confirmación de pedidos.

Llevar un perfecto control de los pedidos, preparación y entrega de los mismos.

Page 137: Metodos cualitativos y de vogel

126

Supervisar la atención a los clientes para que estos queden satisfechos con el servicio

otorgado.

Supervisar las rutas de ventas en toda la región.

Informar semanalmente a la dirección de mercadotecnia los resultados de las operaciones

realizadas.

3. Perfil del Puesto

Sexo: Indistinto Edad: Mayor de 25 años Estudios: Administrador Industrial Experiencia: Mínimo 3 años en puesto afín. Conocimientos Básicos: Manejo y conocimiento elemental de Power Point, Word, Excel, etc. Habilidad: Conocimientos del mercado, excelente negociador. Disponibilidad: De horario y de desplazamiento.

Responsable

Honesto

Trabajo bajo presión

Jefe de Publicidad

Objetivo Principal del Puesto Dirigir el Departamento de Publicidad de la empresa, a fin de aumentar las ventas y lograr un buen

posicionamiento del mercado, dando a conocer el producto.

Funciones

1. Generales

Manejar los recursos con que cuenta el departamento de Publicidad con el fin de optimizarlos para

lograr cada día un mayor número de ventas, a través de dar a conocer el producto y sus beneficios

al cliente.

2. Específicas

Promover el producto en el mercado con constantes campañas publicitarias adecuadas al

presupuesto que para este fin destina la empresa..

Crear el slogan, logotipo y todo tipo de promociones para inducir al consumidor a comprar

nuestros productos.

Analizar las preferencias de los consumidores para satisfacer la demanda.

Page 138: Metodos cualitativos y de vogel

127

Realizar estudios de mercado sobre nuevas maneras de ofrecer el producto y las necesidades

de los consumidores.

3. Perfil del Puesto

Sexo: Indistinto Edad: Mayor de 25 años Estudios: Administrador Industrial o Licenciado en Relaciones Comerciales Experiencia: Mínimo 3 años en puesto afín. Conocimientos Básicos: Manejo y conocimiento elemental de Power Point, Word, Excel, etc. Habilidad: Experiencia en campañas publicitarias para este tamaño de empresa. Disponibilidad: De horario y de desplazamiento.

Responsable

Honesto

Trabajo bajo presión

Jefe de Contratación y Nómina

Objetivo Principal del Puesto

Dirigir el Departamento de Contratación y Nómina, a fin de suministrar a la empresa del personal

adecuado para cada puesto y controlar la nómina.

Funciones

1. Generales

Asegurar que la empresa cuente con el personal necesario en cada una de sus áreas, a través de

la realización del proceso de reclutamiento y selección.

2. Específicas

Efectuar todo el proceso previo a la contratación.

Contratar personal idóneo para cada puesto.

Analizar las listas de asistencias para llevar el control de los empleados.

Verificar las faltas, si están justificadas, investigar si estas cumplen de acuerdo con las políticas

de la empresa.

Elaborar nómina.

Pagar salarios, comisiones, gratificaciones, reparto de utilidades.

Proporcionar formación a los trabajadores.

Capacitar al personal.

Page 139: Metodos cualitativos y de vogel

128

3. Perfil del Puesto

Sexo: Indistinto Edad: Mayor de 24 años Estudios: Administrador Industrial o de empresas Experiencia: Mínimo 2 años en puesto afín. Conocimientos Básicos: Manejo y conocimiento elemental de Power Point, Word, Excel,

etc. Habilidad: Facilidad de palabra, empático Disponibilidad: De horario y de desplazamiento

Responsable

Trabajo bajo presión

Tienda y Distribuidores.

En el caso del personal para la tienda y distribuidores, los denominamos vendedores y en vista de

que son comisionistas, es importante que sean mayores de edad, excelentes negociadores, con

alto grado de persuasión, comprometidos con su trabajo, puntuales, honestos, con excelente

presentación y que tengan disponibilidad para trasladarse por la ciudad.

3.8 MARCO LEGAL

Las leyes y normas a considerar en este proyecto se enlistan a continuación, estas serán las bases

para legalizar y constituir de manera correcta tanto la pequeña empresa, patentar la marca o

nombre de la misma y regir el funcionamiento idóneo de todas las actividades a realizar.

3.8.1 Leyes

1. Ley Federal del Trabajo. Esta ley se encarga de regular las normas y disposiciones de la

relación entre trabajadores y patrones.

Contrato con trabajadores: estipula el tipo de contrato, sueldos, tipo de jornada, sanciones

derechos y obligaciones, seguro medico, aportaciones al INFONAVIT, deducciones e

impuestos y prestaciones como vacaciones, aguinaldo, horas extras, etc.

Contrato con proveedores: Estipula los convenios para la correcta y clara relación laboral

entre los participes. 2. Ley del Seguro Social. Esta ley tiene como finalidad garantizar el derecho a la salud, la

asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales

necesarios para el bienestar individual y colectivo (de los empleados), así como el

Page 140: Metodos cualitativos y de vogel

129

otorgamiento de una pensión que, en su caso y previo cumplimiento de los requisitos legales,

será garantizada por el Estado.

3. Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores: esta tiene por objeto supervisar y

regular, en el ámbito de su competencia, a las entidades financieras, a fin de procurar su

estabilidad y correcto funcionamiento, así como mantener y fomentar el sano y equilibrado

desarrollo del sistema financiero en su conjunto, en protección de los intereses del público

También será su objeto supervisar y regular a las personas físicas y demás personas morales,

cuando realicen actividades previstas en las leyes relativas al citado sistema financiero.

Entre sus principales facultades encontramos:

Autorizar a las personas físicas que celebren operaciones con el público, de asesoría,

promoción, compra y venta de valores, como apoderados de los intermediarios del

mercado de valores, en los términos que señalen las leyes aplicables a estos últimos.

Investigar aquellos actos de personas físicas, así como de personas morales que no

siendo entidades del sector financiero, hagan suponer la realización de operaciones

violatorias de las leyes que rigen a las citadas entidades, pudiendo al efecto ordenar visitas

de inspección a los presuntos responsables.

Ordenar la suspensión de operaciones, así como intervenir administrativa o

gerencialmente, según se prevea en las leyes, la negociación, empresa o establecimientos

de personas físicas o a las personas morales que, sin la autorización correspondiente,

realicen actividades que la requieran en términos de las disposiciones que regulan a las

entidades del sector financiero, o bien proceder a la clausura de sus oficinas.

4. Ley del Registro Público de la Propiedad y de Comercio: Es la institución responsable

de realizar la actividad registral, que tiene como función dar publicidad a los actos jurídicos

que así lo requieran, para que surtan eficacia ante terceros en los términos de ley,

haciendo constar de manera veraz y exacta aquellos que se inscriban, asienten o anoten

en sus archivos, por lo que podrán ser materia de registro los actos, convenios y contratos

relacionados con derechos reales o personales, en cuanto a su constitución, transmisión,

modificación, afectación y extinción, así como la constitución de personas morales, y todos

aquellos que deban inscribirse en materia de comercio.

5. Ley de Transporte y Vialidad del Distrito Federal: Tiene por objeto regular y controlar la

prestación de los servicios de transporte de pasajeros y de carga en el Distrito Federal en

todas sus modalidades, así como el equipamiento auxiliar de transporte, sea cualesquiera

Page 141: Metodos cualitativos y de vogel

130

el tipo de vehículos y sus sistemas de propulsión, a fin de que de manera regular,

permanente, continua, uniforme e ininterrumpida se satisfagan las necesidades de la

población; así como regular y controlar el uso de la vialidad, la infraestructura, los servicios

y los elementos inherentes o incorporados a la misma, para garantizar su adecuada

utilización y la seguridad de los peatones, conductores y usuarios. Es responsabilidad de la

Administración Pública asegurar, controlar, promover y vigilar que los servicios de

transporte de pasajeros y de carga en el Distrito Federal, se efectúen con apego a la

normatividad aplicable en la materia

6. Registro de marca

Cualquier persona física o jurídica de derecho privado o de derecho público, sean

estatales, municipales o no estatales, puede solicitar el registro de una marca. No se

diferencia por nacionalidad o domicilio del solicitante.

La propiedad de una marca y el derecho a utilizarla de manera exclusiva surge del

registro en la DNPI.

Es conveniente realizar una búsqueda de antecedentes antes de solicitar el registro de

una marca a efectos de saber si dicha marca no existe o pueda existir un similar o bien

no incurra en alguna prohibición absoluta o relativa. Esta búsqueda no es obligatoria ni

vinculante para la Administración y, además, no presupone la concesión o denegación

de la marca a posteriori.

Debe completarse el formulario diseñado para ello e incluir los requisitos allí exigidos.

Se debe justificar el pago de las tasas correspondientes y el precio de las

publicaciones.

Se deben adjuntar otros documentos cuando sean necesarios, como ser autorización o

poder del representante, certificado de prioridad, contratos respectivos, etc.

Verificar que el item a registrar no esté comprendido en las siguientes prohibiciones:

a) Absolutas: Nombre genéricos, signos que describan los productos o servicios,

Indicadores de procedencia geográfica, signos contrarios al orden público, Los

nombres de variedades vegetales que se encuentren registrados en el registro de la

propiedad de cultivares, los nombres destinados a la Cruz Roja y al Comité Olímpico

Internacional.

Page 142: Metodos cualitativos y de vogel

131

b) Relativas: Las obras literarias y artísticas que merezcan protección por el Derecho de

Autor, las imágenes o nombres de terceros sin su autorización, los signos o palabras

que constituyan reproducción, imitación o traducción total o parcial de una marca

notoriamente conocida de un nombre comercial , las palabras, signos o distintivos que

hagan presumir el propósito de verificar concurrencia desleal.

7. Ley Federal del Derecho de Autor: la presente Ley, reglamentaria del artículo 28

constitucional, tiene por objeto la salvaguarda y promoción del acervo cultural de la Nación;

protección de los derechos de los autores, de los artistas intérpretes o ejecutantes, así

como de los editores, de los productores y de los organismos de radiodifusión, en relación

con sus obras literarias o artísticas en todas sus manifestaciones, sus interpretaciones o

ejecuciones, sus ediciones, sus fonogramas o video gramas, sus emisiones, así como de

los otros derechos de propiedad intelectual. 3.8.2 Normas

NOM-019 STPS-1993 Seguridad Industrial

Relativa a la constitución y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene en los centros

de trabajo. Tiene como objetivos:

Evitar la lesión y muerte por accidente.

Reducción de los costos operativos de producción.

La seguridad en la empresa para generar mayor rendimiento en el trabajo.

Contar con un sistema estadístico que permita detectar la disminución de los accidentes y

las causas de los mismos.

Contar con los medios necesarios para montar un plan de Seguridad

NOM-147-SSA1-1996 Bienes y Servicios. Cereales y sus Productos.

Norma Oficial Mexicana NOM-147-SSA1-1996, Bienes y servicios. Cereales y sus productos.

Harinas de cereales, sémolas o semolinas. Alimentos a base de cereales, de semillas comestibles,

harinas, sémolas o semolinas o sus mezclas. Productos de panificación. Disposiciones y

especificaciones sanitarias y nutrimentales.

Page 143: Metodos cualitativos y de vogel

132

NMX-F-228-1972 Etiquetado o Rotulación de Alimentos y Bebidas Alimenticias.

El objetivo del etiquetado o rotulación es orientar la elección del consumidor proporcionándole,

mediante leyendas, dibujos y demás descripciones fijadas sobre los envases que contengan

alimentos o bebidas, datos útiles y veraces relativos a estos productos.

NOM-043-SSA2-2005, Servicios Básicos de Salud. Promoción y Educación para la

Salud en Materia Alimentaria

El propósito fundamental de esta Norma es establecer los criterios generales que unifiquen y den

congruencia a la Orientación Alimentaria dirigida a brindar a la población, opciones prácticas con

respaldo científico, para la integración de una alimentación correcta que pueda adecuarse a sus

necesidades y posibilidades.

Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria para las personas físicas o morales que

ejercen actividades en materia de producción alimentaria, de los sectores público, social y privado.

NOM-093-SSA1-1994 Prácticas de Higiene y Sanidad en la Preparación de Alimentos

Uno de los propósito relevantes de esta norma es el de recomendar el consumo de cereales, de

preferencia integrales o sus derivados y tubérculos. Se destaca su aporte de fibra dietética y

energía. Menciona que se debe destacar la importancia de combinar cereales con leguminosas

pues esto mejora la calidad de sus proteínas. También recomienda la combinación de alimentos

fuente de vitamina C con alimentos que contengan hierro.

Nos indica que se debe enfatizar en las prácticas de higiene en la preparación de los alimentos:

lavar y desinfectar verduras y frutas, hervir o clorar el agua, hervir la leche bronca, lavar y cocinar

los alimentos de origen animal, o que por sus características de manipulación sea posible y

necesario para asegurar su inocuidad, así como la higiene en el entorno de la vivienda, los riesgos

de la presencia de animales en los sitios de preparación de alimentos, la higiene personal, la

limpieza de utensilios y el almacenamiento de los alimentos

3.8.3 Constitución de la sociedad

Se contempla una aportación de cada uno de los 4 accionistas por un importe de $50,000.00 y el

resto del capital necesario será solicitado por medio de un crédito a una institución financiera

bancaria.

Esta empresa será constituida como una Sociedad Anónima de Capital Variable (SA de CV) ante

un notario público y el procedimiento a seguir para operar según el Sistema de Información

Empresarial Mexicano (SIEM) es el siguiente:

Page 144: Metodos cualitativos y de vogel

133

ESQUEMA No. 7 Procedimiento para la constitución de la empresa, datos tomados del Sistema Información.114

3.9 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO TÉCNICO

Con base en toda la información recabada y tratada durante el estudio de técnico concluimos

seguir adelante con el proyecto, es decir pasar a la etapa del estudio económico. Lo anterior

porque:

Después de recopilar y analizar datos estadísticos de cada materia prima se comprobó que

existe disponibilidad de cada una de ellas.

Considerando la maquinaria y equipo disponible en el mercado, existe la posibilidad

técnica de fabricar las barras de amaranto.

114 Esquema tomado del Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM).

Page 145: Metodos cualitativos y de vogel

134

Tomando en cuenta los factores que condicionan el tamaño de la planta y los resultados

del método de escalación, se puede afirmar que si es posible cubrir el 10% de la DPI.

Una vez hecho el análisis necesario se determino que la localización óptima del proyecto

es en la delegación Xochimilco en el DF.

En cuanto a la ingeniería del proyecto se analizó el proceso de producción de la barra de

amaranto y se determinó no automatizar el proceso rudimentario por el momento, para

minimizar costos, aunque si se incluirán algunas maquinas y para esto se realizó un

benchmarking para determinar cuales serán y también los equipos necesarios para

efectuar el proceso.

En relación a la distribución de la planta se determinaron 8 áreas que abarcaran 220.56m2

y que se distribuirán de acuerdo a los resultados obtenidos del Método SLP y Travel Chart.

Para la organización de la empresa se agruparon las funciones en diez áreas distintas,

considerando que la más fuerte de la contabilidad se ejecute por un organismo externo, a

fin de minimizar los costos.

También se consideró la legislación vigente en nuestro país a fin de estar dentro del marco

legal de nuestra nación para realizar con toda libertad las operaciones de nuestra empresa,

recordando que el estar legalmente constituidos y patentar nuestra marca nos traerá

beneficios que la mayoría de las actuales empresas de amaranto no tienen.

Page 146: Metodos cualitativos y de vogel

135

CAPÍTULO IV ESTUDIO ECONÓMICO 4.1 DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS

4.1.1 Costos de Producción De acuerdo a lo determinado en el estudio técnico los costos de producción para la empresa de

barras de amaranto se conforman de la siguiente manera:

COSTOS DE PRODUCCIÓN Concepto Monto

Materia Prima Directa Mano de Obra Directa Materiales Indirectos Costo primo Mano de Obra Indirecta

$ 797,650 $ 280,800 $ 431,955

$ 1,510,405 $ 210,600

Gastos de fabricación Energía eléctrica Agua Combustible Teléfono e internet Mantenimiento Uniformes Material de limpieza

Total de gastos de fabricación Depreciaciones y amortizaciones

$ 32,337 $ 12,224 $ 1,625 $ 2,720 $ 2,843 $ 935 $ 6,630

$ 59,315 $ 12,388

Costo Total de Producción $ 1,792,708

TABLA No. 141 Costos de Producción.115

4.1.2 Costos de Administración Los costos de administración son aquellas erogaciones realizadas para cubrir gastos de la oficina y

en general el manejo del negocio, en la siguiente tabla se detallan los conceptos que integran el

costo total de administración de la empresa.

COSTOS DE ADMINISTRACION

Concepto Monto Sueldos Depreciación acumulada equipo oficina. Depreciación acumulada equipo de computo Amortización acumulada de gastos diferidos Energía eléctrica

$ 437,400 $ 2,338 $ 5,858 $ 2,335 $ 11,790

115 Ver cálculos en Anexo 21.

Page 147: Metodos cualitativos y de vogel

136

Agua Teléfono e Internet Papelería y útiles

$ 6,215 $ 3,200 $ 2,000

Total de Gastos de Administración $ 471,138

TABLA No. 142 Costos de Administración. 4.1.3 Costos de Venta

Por las ventas pronosticadas dentro del estudio se generaran costos que integran los sueldos de

dos Jefes, Ventas y Publicidad; así como las comisiones para los vendedores, mobiliario y equipo,

entre otros gastos que se describen a continuación:

COSTOS DE VENTAS

Concepto Monto Sueldo de personal Comisión por ventas Operación de vehículos Depreciación de equipo de transporte Depreciación de equipo Mobiliario y Equipo Depreciación de equipo de computo Energía Eléctrica Agua Gastos diferidos

$ 220,740 $ 239,567 $ 93,029 $ 52,136 $ 1,584 $ 4,058 $ 7,843 $ 3,108 $ 375

Total de Gastos de Venta $ 622,440

Tabla No. 143 Costos de Ventas.116

4.1.4 Costos Financieros

Son los intereses que se pagarán en relación al capital que solicitaremos para financiar el proyecto;

este importe se tiene considerado pedir al Fondo Nacional de Apoyo a las Empresas de

Solidaridad “FONAES” bajo el siguiente esquema:

Monto de crédito: $ 837,856

Tasa de interés: 6 % anual fija.

Plazo: 12 meses

Costos financieros totales: $ 31,644

4.2 INVERSIÓN INICIAL TOTAL, FIJA Y DIFERIDA

En la inversión inicial es necesario detallar los activos fijos y diferidos necesarios para la puesta en

marcha del proyecto, esto se presenta a continuación.

116 Ver cálculos en Anexo 22.

Page 148: Metodos cualitativos y de vogel

137

INVERSION FIJA MONTO Edificios $ 120,560 Suma de edificios $ 120,560 Maquinaria y Equipo de Producción Mesas de acero inoxidable Moldes (tarimas) Mezcladora Cortadora Envolvedora Parrilla Contenedor (olla de aluminio reforzado) Palas de madera Tubo de acero inoxidable

$ 25,854 $ 3,680 $ 15,000 $ 15,000 $ 2,520 $ 4,000 $ 4,200 $ 140 $ 1,512

Suma Maquinaria y Equipo de Producción $ 71,906 Equipo de Oficina

Escritorios. Copiadora Mesa de juntas Sillas ergonómicas. Archiveros. Estantes Sala para recepción. Anaquel Vitrina

$ 20,000 $ 1,848 $ 3,478 $ 11,000 $ 1,890 $ 3,836 $ 2,700 $ 959 $ 1,500

Suma de Equipo de Oficina $ 47,211 Equipo de Cómputo

Computadoras. Multifuncional

$ 36,522 $ 3,983

Suma de Equipo de Cómputo $ 40,505 Equipo de Transporte Camionetas pick up con camper. $ 260,680 Suma de Equipo de Transporte $ 260,680

Tabla No. 144 Inversión Fija.

INVERSION DIFERIDA MONTO

Gastos de organización y constitución de la empresa $ 6,429

Patentes y Marcas $ 2,168

Estudios de factibilidad $ 10,000

Papelería y útiles $ 2,000

Publicidad y propaganda $ 7,500

Adaptaciones e instalaciones $ 24,112

Imprevistos $ 2,000

Suma de Inversión Diferida $ 54,209

TABLA No. 145 Inversión Diferida.

Page 149: Metodos cualitativos y de vogel

138

INVERSIÓN TOTAL MONTO

Inversión Fija $ 540,862

Inversión Diferida $ 54,209

Inversión Total $ 595,071

TABLA No. 146 Inversión total.

4.3 CRONOGRAMA DE INVERSIONES

Es necesario construir un programa de la instalación de la empresa, desde las primeras actividades

de compra de terreno hasta el mes en que probablemente sea puesta en marcha la actividad

productiva de la empresa.

Período (semanas) No. Actividad

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 Elaboración del estudio

2 Constitución de la empresa

3 Trámite de financiamiento

4 Compra de activo fijo

5 Acondicionamiento y colocación del activo fijo

6 Contratación de personal

7 Compra de materia prima

8 Operación de la empresa

Tabla No. 147 Cronograma de inversiones.

4.4 DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES Es importante tomar en cuenta los cargos de depreciación y amortización puesto que son gastos

virtuales permitidos por las leyes hacendarías para que el inversionista recupere la inversión inicial

que ha realizado. Los activos fijos se deprecian y los activos diferidos se amortizan ante la

imposibilidad de que disminuya su precio por el uso o por el paso del tiempo.

A continuación se presenta la tabla de depreciaciones y amortizaciones:

Concepto Monto

% de Dep. o Amort.

2008 2009 2010 2011 2012 VS

Depreciaciones

Equipo de computo $ 40,505 30% $12,151.50 $ 12,151.50 $12,151.50 $ 4,050.50 $ 1.00 $ -

Page 150: Metodos cualitativos y de vogel

139

Maquinaria y equipo $ 71,906 10% $ 7,190.60 $ 7,190.60 $ 7,190.60 $ 7,190.60 $ 7,190.60 $ 35,953

Mobiliario y equipo de oficina $ 47,211 10% $ 4,721.10 $ 4,721.10 $ 4,721.10 $ 4,721.10 $ 4,721.10 $ 23,606

Edificio $120,560 5% $ 6,028.00 $ 6,028.00 $ 6,028.00 $ 6,028.00 $ 6,028.00 $ 90,420

Equipo de transporte $260,680 20% $52,136.00 $ 52,136.00 $52,136.00 $52,136.00 $52,136.00 $ -

Amortizaciones

Gastos de organización y constitución de la empresa

$ 6,429 5% $ 321.47 $ 321.47 $ 321.47 $ 321.47 $ 321.47 $ 4,822

Patentes y marcas $ 2,168 5% $ 108.39 $ 108.39 $ 108.39 $ 108.39 $ 108.39 $ 1,626

Estudios de factibilidad $ 10,000 5% $ 500.00 $ 500.00 $ 500.00 $ 500.00 $ 500.00 $ 7,500

Imprevistos $ 2,000 5% $ 100.00 $ 100.00 $ 100.00 $ 100.00 $ 100.00 $ 1,500

Adaptaciones e instalaciones $ 24,112 5% $ 1,205.60 $ 1,205.60 $ 1,205.60 $ 1,205.60 $ 1,205.60 $ 18,084

Publicidad y Propaganda $ 7,500 5% $ 375.00 $ 375.00 $ 375.00 $ 375.00 $ 375.00 $ 5,625

Total de Depreciaciones y

Amortizaciones $ 2,610 $ 2,610.46 $ 2,610.46 $ 2,610.46 $ 2,610.46 $189,135

Tabla No. 148 Depreciaciones y amortizaciones.117

4.5 CAPITAL DE TRABAJO

El capital de trabajo es la inversión adicional líquida que debe aportarse para que la empresa

empiece a elaborar el producto. Contablemente se define como activo circulante menos pasivo

circulante. Para la empresa de barras de amaranto se tienen los siguientes rubros en cuanto a

Pasivo Circulante y Activo Circulante:

CONCEPTO MONTO Activo Circulante Caja y Bancos Inventarios Cuentas por cobrar

$ 482,089.00 $ 220,648.45 $ 261,440.45

Total Activo Circulante $ 964,177.89

(-) Pasivo Circulante $ 321,392.63

Capital de trabajo $ 642,785.26

Tabla No. 149 Capital de Trabajo.118

117 El % de Depreciación o Amortización fue tomado la Ley del ISR 2008. 118 Ver cálculos en Anexo 23.

Page 151: Metodos cualitativos y de vogel

140

4.6 PUNTO DE EQUILIBRIO

El punto de equilibrio es una técnica útil para estudiar las relaciones entre los costos fijos, los

costos variables y los beneficios. Con dicha técnica se determinará cuantas barras de amaranto se

necesitan vender para poder empezar a tener ingresos.

PUNTO DE EQUILIBRIO

Concepto Costos

Ingresos $ 6,588,109.00

Costos Totales $ 4,541,306.81

Costos Variables $ 3,348,577.21

Costos Fijos $ 1,192,729.60

Tabla No. 150 Datos para obtener el punto de equilibrio.

Calculo del punto de equilibrio por fórmula:

PxQCV1

CFequilibriodepunto

5.607,425,2$491724072.0

60.729,192,1

6,588,109213,348,577.1

601,192,729.equilibriodepunto

Punto de Equilibrio

0

1,000,000

2,000,000

3,000,000

4,000,000

5,000,000

6,000,000

7,000,000

- 200,000 400,000 600,000 800,000 1,000,000 1,200,000

Volumen de Ventas (No. de barras de amaranto)

Egre

sos

e In

gres

os ($

)

Ingreso por ventas Costos Fijos Costos totales

Gráfica No. 18 Punto de equilibrio.

Punto de equilibrio =

Punto de equilibrio =

Page 152: Metodos cualitativos y de vogel

141

Como se puede observar en la Gráfica No. 18 el punto de equilibrio; es decir, el nivel de ventas

mínimo que debe tener la empresa para no tener perdidas ni ganancias es de $ 2, 425, 608; en

unidades 474,679 barras de amaranto. Por lo anterior y de acuerdo al pronóstico anual de ventas de

1, 197,838 barras de amaranto se puede determinar que a partir del quinto mes las ventas

realizadas van a ser ganancias para la empresa siempre y cuando se cumpla con el plan de ventas.

4.7 COSTO DEL CAPITAL, PROPIO Y MIXTO

El capital que es necesario invertir para que la empresa de barras de amaranto inicie operaciones

va a provenir de dos fuentes:

1. Personas físicas (inversionistas): con un monto total de $ 200,000, conformado de

$ 50,000 aportados por cada una de los cuatro socios.

2. Institución de crédito (FONAES): con un monto total de $ 837,856.

Cada uno de ellos tendrá un costo asociado al capital que aporte, y la nueva empresa así formada

tendrá un costo de capital propio.

4.7.1 Tasa Mínima Atractiva de Rendimiento (TMAR) Propia

Una vez efectuado un análisis de actividades por tipo de acciones en la Bolsa Mexicana de Valores

de tres empresas (Grupo Nutrisa S.A. de C.V., Agro Industrial, S.A. de C.V. y Grupo Bimbo S.A.B.

de C.V.) con actividades similares a la empresa de barras de amaranto se determino un premio al

riesgo (f) de 63% y tomando la inflación promedio (i) pronosticada del 2008 al 2012, entonces

tenemos que:

TMARPropia = i + f + if = 63% + 4.46% + (4.46% * 63%) = 70.27 %

4.7.2 Tasa Mínima Atractiva de Rendimiento (TMAR) Mixta

Para calcular la TMAR Mixta partimos de que:

TMAR Propia = i + f + if = 63% + 4.46% + (4.46% * 63%) = 70.2698 %; y

TMAR FONAES = Tasa de interés = 6%

Entonces tenemos:

%3851.18%)100(183851.0)702698.0(856,037,1

000,200)06.0(856,037,1

837,856 TMAR TMAR Mixta

Page 153: Metodos cualitativos y de vogel

142

4.8 FINANCIAMIENTO. TABLA DE PAGO DE LA DEUDA

Monto

La cantidad monetaria que se ha pedido en préstamo es $ 837,856.

Plazo El tiempo acordado que se prestará el dinero es de 12 meses; es decir, un año.

Tasa de interés

El pago que se le va hacer a FONAES por el uso del dinero es a una tasa de interés nominal del

6% anual y una tasa de interés efectiva del 0.5 %.

Período de capitalización Es el período mínimo necesario para que se pueda cobrar un interés; este será cada mes.

Tabla de pago de la deuda

Tomando en cuenta la información anterior la tabla de pago de la deuda queda estructurada de la

siguiente manera:

No. de Pago

Saldos insolutos Amortización Interés IVA Pago

mensual 1 $ 837,856.00 $ 67,640.66 $ 4,189.28 $ 628.39 $ 72,458.33 2 $ 770,215.34 $ 68,029.60 $ 3,851.08 $ 577.66 $ 72,458.33 3 $ 702,185.74 $ 68,420.77 $ 3,510.93 $ 526.64 $ 72,458.33 4 $ 633,764.98 $ 68,814.19 $ 3,168.82 $ 475.32 $ 72,458.33 5 $ 564,950.79 $ 69,209.87 $ 2,824.75 $ 423.71 $ 72,458.33 6 $ 495,740.92 $ 69,607.82 $ 2,478.70 $ 371.81 $ 72,458.33 7 $ 426,133.10 $ 70,008.07 $ 2,130.67 $ 319.60 $ 72,458.33 8 $ 356,125.03 $70,410.62 $ 1,780.63 $ 267.09 $ 72,458.33 9 $ 285,714.42 $ 70,815.48 $ 1,428.57 $ 214.29 $ 72,458.33

10 $ 214,898.94 $ 71,222.67 $ 1,074.49 $ 161.17 $ 72,458.33 11 $ 143,676.28 $ 71,632.20 $ 718.38 $ 107.76 $ 72,458.33 12 $ 72,044.08 $ 72,044.08 $ 360.22 $ 54.03 $ 72,458.33

TOTALES $ 837,856.00 $ 27,516.53 $ 4,127.48 TOTAL INT. E IVA $ 31,644.01

Tabla No. 151 Tabla de pago de la deuda.

Page 154: Metodos cualitativos y de vogel

143

4.9 ESTADO DE RESULTADOS PROFORMA

El Estado de Resultados Proforma es un documento financiero el cual refleja las pérdidas o

ganancias según sea el caso, de un periodo determinado de tiempo pero proyectado a futuro.

4.9.1 Con producción constante

4.9.1.1 Sin inflación y sin financiamiento

CONCEPTO 2008 2009 2010 2011 2012 Producción 1,197,838 1,197,838 1,197,838 $1,197,838 1,197,838

Precio de Venta $ 5.11 $ 5.11 $ 5.11 $ 5.11 $ 5.11

Ingresos de Ventas $6,120,952 $6,120,952 $6,120,952 $6,120,952 $6,120,952

Costo de lo Vendido $1,792,708 $1,792,708 $1,792,708 $1,792,708 $1,792,708

Utilidad Bruta $4,328,244 $4,328,244 $4,328,244 $4,328,244 $4,328,244

Costos de administración $ 471,138 $ 471,138 $ 471,138 $ 471,138 $ 471,138

Costos de ventas $ 622,440 $ 622,440 $ 622,440 $ 622,440 $ 622,440

Costos financieros $ - $ - $ - $ - $ -

Utilidad de operación $3,234,666 $3,234,666 $3,234,666 $3,234,666 $3,234,666

ISR (28%) $ 905,707 $ 905,707 $ 905,707 $ 905,707 $ 905,707

PTU (10%) $ 323,467 $ 323,467 $ 323,467 $ 323,467 $ 323,467

IETU (17.5%) $ 566,067 $ 566,067 $ 566,067 $ 566,067 $ 566,067

Utilidad Neta $1,439,426 $1,439,426 $1,439,426 $1,439,426 $1,439,426

Depreciación y amortización $ 84,838 $ 84,838 $ 84,838 $ 84,838 $ 84,838

Pago a principal $ - $ - $ - $ - $ -

Flujo de efectivo (FNE) $1,524,264 $1,524,264 $1,524,264 $1,524,264 $1,524,264

Tabla No. 152 Estado de Resultados Proforma sin inflación y sin financiamiento.

Como se puede observar los ingresos, costos y FNE permanecen constantes ya que no son

afectados por nada.

4.9.1.2 Con inflación y sin financiamiento CONCEPTO 0 2008 2009 2010 2011 2012 Producción 1,197,838 1,197,838 1,197,838 $1,197,838 1,197,838 1,197,838

Precio de Venta $ 5.11 $ 5.34 $ 5.58 $ 5.82 $ 6.08 $ 6.36

Ingresos de Ventas $6,120,952 $6,393,947 $6,679,117 $6,977,005 $7,288,180 $7,613,233

Costo de lo Vendido $1,792,708 $1,872,663 $1,956,184 $2,043,429 $2,134,566 $2,229,768

Utilidad Bruta $4,328,244 $4,521,284 $4,722,933 $4,933,576 $5,153,613 $5,383,465

Costos de administración $ 471,138 $ 492,151 $ 514,101 $ 537,030 $ 560,981 $ 586,001

Costos de ventas $ 622,440 $ 650,201 $ 679,200 $ 709,492 $ 741,135 $ 774,190

Page 155: Metodos cualitativos y de vogel

144

Costos financieros $ - $ - $ - $ - $ - $ -

Utilidad de operación $3,234,666 $3,378,932 $3,529,633 $3,687,054 $3,851,497 $4,023,274

ISR (28%) $ 905,707 $ 946,101 $ 988,297 $1,032,375 $1,078,419 $1,126,517

PTU (10%) $ 323,467 $ 337,893 $ 352,963 $ 368,705 $ 385,150 $ 402,327

IETU (17.5%) $ 566,067 $ 591,313 $ 617,686 $ 645,235 $ 674,012 $ 704,073

Utilidad Neta $1,439,426 $1,503,625 $1,570,687 $1,640,739 $1,713,916 $1,790,357

Depre. y amortización $ 84,838 $ 88,622 $ 92,574 $ 96,703 $ 101,016 $ 105,521

Pago a principal $ - $ - $ - $ - $ - $ -

Flujo de efectivo (FNE) $1,524,264 $1,592,247 $1,663,261 $1,737,442 $1,814,932 $1,895,878

Tabla No. 153 Estado de Resultados Proforma con inflación y sin financiamiento.119

Como se puede observar en el Estado de Resultados Proforma con inflación y sin financiamiento

los ingresos, costos y FNE son afectados por la inflación.

4.9.1.3 Con inflación y con financiamiento

CONCEPTO 2008 2009 2010 2011 2012 Producción 1,197,838 1,197,838 1,197,838 1,197,838 $1,197,838

Precio de Venta $ 5.34 $ 5.58 $ 5.82 $ 6.08 $ 6.36

Ingresos de Ventas $6,393,947 $6,679,117 $6,977,005 $7,288,180 $7,613,233

Costo de lo Vendido $1,872,663 $1,956,184 $2,043,429 $2,134,566 $2,229,768

Utilidad Bruta $4,521,284 $4,722,933 $4,933,576 $5,153,613 $5,383,465

Costos de administración $ 492,151 $ 514,101 $ 537,030 $ 560,981 $ 586,001

Costos de ventas $ 650,201 $ 679,200 $ 709,492 $ 741,135 $ 774,190

Costos financieros $ 31,644 $ - $ - $ - $ -

Utilidad de operación $3,347,288 $3,529,633 $3,687,054 $3,851,497 $4,023,274

ISR (28%) $ 937,241 $ 988,297 $1,032,375 $1,078,419 $1,126,517

PTU (10%) $ 334,729 $ 352,963 $ 368,705 $ 385,150 $ 402,327

IETU (17.5%) $ 585,775 $ 617,686 $ 645,235 $ 674,012 $ 704,073

Utilidad Neta $1,489,543 $1,570,687 $1,640,739 $1,713,916 $1,790,357

Depreciación y amortización $ 90,204 $ 94,157 $ 98,285 $ 102,598 $ 107,104

Pago a principal $ 837,856 $ - $ - $ - $ -

Flujo de efectivo (FNE) $ 741,891 $1,664,843 $1,739,024 $1,816,514 $1,897,460

Tabla No. 154 Estado de Resultados Proforma con inflación y con financiamiento.

Como se puede observar en el Estado de Resultados Proforma con inflación y con financiamiento

los ingresos, costos y FNE son afectados por la inflación, los costos financieros y el pago de

119 Para este Estado de Resultados Proforma se utilizó un promedio de la inflación pronosticada de los seis años.

Page 156: Metodos cualitativos y de vogel

145

capital aparecen, la depreciación y amortización aumenta y los FNE son mayores que cuando no

hay financiamiento.

4.9.2 Con producción variable 4.9.2.1 Sin inflación y sin financiamiento

CONCEPTO 2008 2009 2010 2011 2012 Producción 1,197,838 1,019,714 1,084,911 1,150,107 1,199,693

Precio de Venta $ 5.11 $ 5.11 $ 5.11 $ 5.11 $ 5.11

Ingresos de Ventas $6,120,952 $5,210,739 $5,543,895 $5,877,047 $6,130,431

Costo de lo Vendido $1,792,708 $1,526,124 $1,623,699 $1,721,273 $1,795,484

Utilidad Bruta $4,328,244 $3,684,614 $3,920,196 $4,155,774 $4,334,947

Costos de administración $ 471,138 $ 464,758 $ 464,758 $ 464,758 $ 464,758

Costos de ventas $ 622,440 $ 529,880 $ 563,759 $ 597,637 $ 623,404

Costos financieros $ - $ - $ - $ - $ -

Utilidad de operación $3,234,666 $2,689,976 $2,891,679 $3,093,379 $3,246,785

ISR (28%) $ 905,707 $ 753,193 $ 809,670 $ 866,146 $ 909,100

PTU (10%) $ 323,467 $ 268,998 $ 289,168 $ 309,338 $ 324,679

IETU (17.5%) $ 566,067 $ 470,746 $ 506,044 $ 541,341 $ 568,187

Utilidad Neta $1,439,426 $1,197,039 $1,286,797 $1,376,554 $1,444,819

Depreciación y amortización $ 84,838 $ 84,838 $ 84,838 $ 84,838 $ 84,838

Pago a principal $ - $ - $ - $ - $ -

Flujo de efectivo (FNE) $1,524,264 $1,281,877 $1,371,635 $1,461,392 $1,529,657

Tabla No. 155 Estado de Resultados Proforma sin inflación y sin financiamiento.

En este Estado de Resultados Proforma los ingresos, costos y FNE son variables, y están en

función del volumen de producción.

4.9.2.2 Con inflación y sin financiamiento

CONCEPTO 2008 2009 2010 2011 2012 Producción 1,197,838 1,019,714 1,084,911 1,150,107 1,199,693

Precio de Venta $ 5.34 $ 5.58 $ 5.82 $ 6.08 $ 6.36

Ingresos de Ventas $6,393,947 $5,685,901 $6,319,243 $6,997,763 $7,625,023

Costo de lo Vendido $1,872,663 $1,665,290 $1,850,784 $2,049,509 $2,233,221

Utilidad Bruta $4,521,284 $4,020,611 $4,468,460 $4,948,254 $5,391,802

Costos de administración $ 492,151 $ 507,139 $ 529,757 $ 553,384 $ 578,065

Costos de ventas $ 650,201 $ 578,200 $ 642,604 $ 711,603 $ 775,389

Costos financieros $ - $ - $ - $ - $ -

Page 157: Metodos cualitativos y de vogel

146

Utilidad de operación $3,378,932 $2,935,273 $3,296,098 $3,683,267 $4,038,347

ISR (28%) $ 946,101 $ 821,876 $ 922,907 $1,031,315 $1,130,737

PTU (10%) $ 337,893 $ 293,527 $ 329,610 $ 368,327 $ 403,835

IETU (17.5%) $ 591,313 $ 513,673 $ 576,817 $ 644,572 $ 706,711

Utilidad Neta $1,503,625 $1,306,196 $1,466,764 $1,639,054 $1,797,064

Depreciación y amortización $ 88,622 $ 92,574 $ 96,703 $ 101,016 $ 105,521

Pago a principal $ - $ - $ - $ - $ -

Flujo de efectivo (FNE) $1,592,247 $1,398,771 $1,563,467 $1,740,070 $1,902,586

Tabla No. 156 Estado de Resultados Proforma con inflación y sin financiamiento.120

Aquí los ingresos, costos y FNE son variables, están en función del volumen de producción y son

afectados por la inflación.

4.9.2.3 Con inflación y con financiamiento

CONCEPTO 2008 2009 2010 2011 2012 Producción 1,197,838 1,019,714 1,084,911 1,150,107 1,199,693

Precio de Venta $ 5.34 $ 5.58 $ 5.82 $ 6.08 $ 6.36

Ingresos de Ventas $6,393,947 $5,685,901 $6,319,243 $6,997,763 $7,625,023

Costo de lo Vendido $1,872,663 $1,665,290 $1,850,784 $2,049,509 $2,233,221

Utilidad Bruta $4,521,284 $4,020,611 $4,468,460 $4,948,254 $5,391,802

Costos de administración $ 492,151 $ 507,139 $ 529,757 $ 553,384 $ 578,065

Costos de ventas $ 650,201 $ 578,200 $ 642,604 $ 711,603 $ 775,389

Costos financieros $ 31,644 $ - $ - $ - $ -

Utilidad de operación $3,347,288 $2,935,273 $3,296,098 $3,683,267 $4,038,347

ISR (28%) $ 937,241 $ 821,876 $ 922,907 $1,031,315 $1,130,737

PTU (10%) $ 334,729 $ 293,527 $ 329,610 $ 368,327 $ 403,835

IETU (17.5%) $ 585,775 $ 513,673 $ 576,817 $ 644,572 $ 706,711

Utilidad Neta $1,489,543 $1,306,196 $1,466,764 $1,639,054 $1,797,064

Depreciación y amortización $ 90,204 $ 94,157 $ 98,285 $ 102,598 $ 107,104

Pago a principal $ 837,856 $ - $ - $ - $ -

Flujo de efectivo (FNE) $ 741,891 $1,400,353 $1,565,049 $1,741,652 $1,904,168

Tabla No. 157 Estado de Resultados Proforma con inflación y con financiamiento.

Por último en este Estado de Resultados Proforma los ingresos, costos y FNE son variables, están

en función del volumen de producción y son afectados por la inflación, los costos financieros y el

pago de capital aparecen.

120 Para este Estado de Resultados Proforma se utilizó un promedio de la inflación pronosticada de los seis años.

Page 158: Metodos cualitativos y de vogel

147

4.10 BALANCE GENERAL INICIAL

El Balance General Inicial es un documento financiero que refleja la situación Financiera de la

empresa, hasta un periodo determinado, en este caso es al inicio de operaciones de la empresa.

BALANCE GENERAL INICIAL

ACTIVO PASIVO Circulante Circulante Caja y Bancos $ 482,089 Sueldos $ 95,795 Inventarios $ 220,648 Proveedores $ 225,598 Cuentas por Cobrar $ 261,440 Suma Activo Circulante $ 964,178 Suma Pasivo Circulante $ 321,393 Fijo Fijo Edificios $ 120,560 Deudas por pagar a largo plazo $ 395,071 Maquinaria y Equipo $ 71,906 Suma Pasivo Fijo $ 395,071 Equipo de Oficina $ 47,211 Suma Pasivo Total $ 716,464 Equipo de Cómputo $ 40,505 Equipo de Transporte $ 260,680 Suma Activo Fijo $ 540,862 CAPITAL Capital Social $ 842,785 Diferido Suma Capital $ 842,785 Publicidad pagada por anticipado $ 7,500 Papelería y útiles $ 2,000 Gastos pagados por anticipado $ 20,597 Adaptaciones e instalaciones $ 24,112 Suma Activo Diferido $ 54,209 Suma Total de Activo $ 1,559,249 Suma Total Pasivo + Capital $ 1,559,249

TABLA No. 158 Balance General Inicial.

4.11 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO ECONÓMICO

Las conclusiones que se extraen del presente estudio económico, son:

La inversión total requerida para poner en marcha la pequeña empresa de barras de

amaranto es de $ 1, 237,856.

De acuerdo al punto de equilibrio obtenido se pudo observar que se necesitan tener unas

ventas mínimas de $ 2, 425,607.5; es decir, vender 474,679 barras de amaranto para no

tener pérdidas, a partir de esta cantidad hacia arriba toda venta sería ganancia. Esta

cantidad apenas representa un 41.99% de las venta totales que se tienen pronosticadas.

Page 159: Metodos cualitativos y de vogel

148

Los FNE tanto con producción constante y con producción variable en sus tres variantes

(sin inflación y sin financiamiento, con inflación y sin financiamiento; y con inflación y con

financiamiento) resultan positivos a pesar de que la mayor parte de la inversión inicial va a

provenir de una institución financiera.

De acuerdo a los aspectos antes mencionados creemos conveniente pasar a la evaluación

económica.

Page 160: Metodos cualitativos y de vogel

149

CAPITULO V EVALUACIÓN ECONÓMICA 5.1 MÉTODOS QUE TOMAN EN CUENTA EL VALOR DEL DINERO A TRAVÉS DEL TIEMPO

El estudio de la evaluación económica es la parte final de toda la secuencia de análisis de la

factibilidad de un proyecto.

A pesar de conocer incluso las utilidades probables del proyecto durante los primeros cinco años

de operación, aún no se ha demostrado que la inversión propuesta será económicamente rentable.

El dinero disminuye su valor real con el paso del tiempo, a una tasa aproximadamente igual al nivel

de inflación vigente. Esto implica la necesidad de que los métodos de análisis empleados tomen en

cuenta este cambio de valor real del dinero a través del tiempo.

5.1.1 Cálculo del VPN y de la TIR

5.1.1.1 Cálculo del VPN y de la TIR con producción constante

5.1.1.1.1 Sin inflación y sin financiamiento

Para este cálculo se tomaron en cuenta los datos del Estado de Resultados Proforma con

producción constante, sin inflación y sin financiamiento; los datos son los siguientes:

Inversión inicial (P) $ 595,071 FNE1 $ 1,524,264 FNE2 $ 1,524,264 FNE3 $ 1,524,264 FNE4 $ 1,524,264 FNE5 $ 1,524,264 Valor de salvamento $ 189,135 TMAR 63% VPN121 $ 1,630,562 TIR122 256%

TABLA No. 159 VPN y TIR con producción constante, sin inflación y sin financiamiento.

Por lo tanto:

Como VPN = $ 1, 630,562 > 0; por lo tanto, se acepta la inversión.

121 Dato obtenido al sustituir los valores en la fórmula

55

44

33

22

11

i1VSFNE

i1FNE

i1FNE

i1FNE

i1FNEPVPN

122 Dato obtenido con la formula para calcular TIR de Excel.

Page 161: Metodos cualitativos y de vogel

150

Como TIR = 256% > TMAR = 63%, implica que la inversión se recupera a la TMAR y se

obtiene una ganancia extra, por lo que se acepta el proyecto.

5.1.1.1.2 Con inflación y sin financiamiento

Para este cálculo se tomaron en cuenta los datos del Estado de Resultados Proforma con

producción constante, con inflación y sin financiamiento; los datos son los siguientes:

Inversión inicial (P) $ 595,071 FNE1 $ 1,592,247 FNE2 $ 1,663,261 FNE3 $ 1,737,442 FNE4 $ 1,814,932 FNE5 $ 1,895,878 Valor de salvamento $ 235,246 TMAR 70.2698% VPN123 $ 1,630,562 TIR124 272%

TABLA No. 160 VPN y TIR con producción constante, con inflación y sin financiamiento.

Por lo tanto:

Como VPN = $ 1, 630,562 > 0, se acepta la inversión.

Como TIR = 272% > TMAR = 70.2698%, implica que la inversión se recupera a la TMAR y

se obtiene una ganancia extra; por lo que se acepta el proyecto.

5.1.1.1.3 Con inflación y con financiamiento Para este cálculo se tomaron en cuenta los datos del estado de resultados con producción

constante, con inflación y con financiamiento, los datos son los siguientes:

Inversión inicial (P) $ 200,000 FNE1 $ 741,891 FNE2 $ 1,664,843 FNE3 $ 1,739,024 FNE4 $ 1,816,514 FNE5 $ 1,897,460

123 Dato obtenido al sustituir los valores en la formula

55

44

33

22

11

i1VSFNE

i1FNE

i1FNE

i1FNE

i1FNEPVPN

124 Dato obtenido con la fórmula para calcular TIR de Excel.

Page 162: Metodos cualitativos y de vogel

151

Valor de salvamento $ 235,246 TMAR 18.3851% VPN125 $ 4,504,671 TIR126 455%

TABLA No. 161 VPN y TIR con producción constante, con inflación y con financiamiento.

Por lo tanto:

Como VPN = $ 4, 504,671 > 0; por lo tanto, se acepta la inversión.

Como TIR = 455% > TMAR = 18.3851%, implica que la inversión se recupera a la TMAR y

se obtiene una ganancia extra, por lo que se acepta el proyecto.

5.1.1.2 Cálculo del VPN y de la TIR con producción variable Con el fin de observar el efecto de la variabilidad de la inflación y del financiamiento en el VPN y la

TIR cuando existe una producción variable, se efectuarán de la siguiente forma:

5.1.1.2.1 Sin inflación y sin financiamiento

Para este cálculo se tomaron en cuenta los datos del Estado de Resultados Proforma con

producción variable, sin inflación y sin financiamiento; los datos son los siguientes:

Inversión inicial (P) $ 595,071 FNE1 $1,524,264 FNE2 $1,281,877 FNE3 $1,371,635 FNE4 $1,461,392 FNE5 $1,529,657 Valor de salvamento $ 189,135 TMAR 63% VPN127 $2,685,793 TIR128 246%

TABLA No. 162 VPN y TIR con producción variable, sin inflación y sin financiamiento.

125 Dato obtenido al sustituir los valores en la formula

55

44

33

22

11

i1VSFNE

i1FNE

i1FNE

i1FNE

i1FNEPVPN

126 Dato obtenido con la fórmula para calcular TIR de Excel. 127 Dato obtenido al sustituir los valores en la formula

55

44

33

22

11

i1VSFNE

i1FNE

i1FNE

i1FNE

i1FNEPVPN

128 Dato obtenido con la fórmula para calcular TIR de Excel.

Page 163: Metodos cualitativos y de vogel

152

Por lo tanto:

Como VPN = $ 2, 685,793 > 0; por lo tanto, se acepta la inversión.

Como TIR = 246% > TMAR = 63%, implica que la inversión se recupera a la TMAR y se

obtiene una ganancia extra, por lo que se acepta el proyecto.

5.1.1.2.2 Con inflación y sin financiamiento

Para este cálculo se tomó en cuenta los datos del estado de resultados con producción variable,

con inflación y sin financiamiento, los datos son los siguientes:

Inversión inicial (P) $ 595,071 FNE1 $1,592,247 FNE2 $1,398,771 FNE3 $1,563,467 FNE4 $1,740,070 FNE5 $1,902,586 Valor de salvamento $ 235,246 TMAR 70.2698% VPN129 $2,685,793 TIR130 261%

TABLA No. 163 VPN y TIR con producción variable, con inflación y sin financiamiento.

Por lo tanto:

Como VPN = $ 2, 685, 793 > 0; por lo tanto, se acepta la inversión.

Como TIR = 261% > TMAR = 70.2698%, implica que la inversión se recupera a la TMAR y

se obtiene una ganancia extra, por lo que se acepta el proyecto.

5.1.1.2.3 Con inflación y con financiamiento

Para este cálculo se tomaron en cuenta los datos del estado de resultados con producción

variable, con inflación y con financiamiento; los datos son los siguientes:

Inversión inicial $ 200,000

FNE1 $ 741,891

129 Dato obtenido al sustituir los valores en la fórmula

55

44

33

22

11

i1VSFNE

i1FNE

i1FNE

i1FNE

i1FNEPVPN

130 Dato obtenido con la fórmula para calcular TIR de Excel.

Page 164: Metodos cualitativos y de vogel

153

FNE2 $ 1,400,353

FNE3 $ 1,565,049

FNE4 $ 1,741,652

FNE5 $ 1,904,168 Valor de salvamento $ 235,246 TMAR 18.3851% VPN $ 4,175,866 TIR 436%

TABLA No. 164 VPN y TIR con producción variable, con inflación y con financiamiento.

Por lo tanto:

Como VPN = $ 4, 175,866 > 0; por lo tanto, se acepta la inversión.

Como TIR = 436% > TMAR = 18.3851%, implica que la inversión se recupera a la TMAR y

se obtiene una ganancia extra, por lo que se acepta el proyecto.

5.2 MÉTODOS QUE NO TOMAN EN CUENTA EL VALOR DEL DINERO A TRAVÉS DEL TIEMPO: (RAZONES FINANCIERAS)

Las razones financieras son un método de análisis que no toma en cuenta el valor del dinero a

través del tiempo y más que con la rentabilidad económica se relacionan con la evaluación

financiera de la empresa. Para fines de este proyecto se tomaran en cuenta los siguientes rubros de

estas razones.

5.2.1 Tasas de liquidez

Son las razones que miden la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones a corto

plazo; son la tasa circulante y la tasa de la prueba del ácido.

5.2.1.1 Tasa circulante

Activo circulante 964,177.89 Pasivo circulante 321,392.63

3.00

Por el resultado obtenido se entiende que la empresa tiene suficiente solvencia para cubrir sus

deudas a corto plazo solo con su activo circulante, ya que lo aceptable es 2.5 veces y aquí

obtuvimos 3.

Page 165: Metodos cualitativos y de vogel

154

5.2.1.2 Tasa de la prueba del ácido

Activo circulante - inventarios 743,529.45 Pasivo circulante 321,392.63

2.31

Mientras que lo aceptable en cuanto a esta razón es un valor de 1, se obtuvo 2.31, lo que demuestra

una buena capacidad de la empresa para pagar las deudas a corto plazo sin vender el inventario.

5.2.2 Tasas de apalancamiento

Las razones de apalancamiento miden el grado en que la empresa se va financiando por medio de

la deuda; estas son la tasa de deuda y tasa de número de veces que se gana el interés.

5.2.2.1 Tasa de deuda

Esta tasa mide el porcentaje total de fondos provenientes de instituciones de crédito.

Deuda total 716,463.81 Activo total 1,559,249.07

0.46

A pesar de que el grado de endeudamiento de la empresa rebasa lo aceptable (0.33) esta situación

se va dar solamente en el primer año de operación ya que al final de este se habrá cubierto en su

totalidad el financiamiento.

5.2.2.2 Tasa del número de veces que se gana el interés

Esta razón mide el grado en que se pueden disminuir las ganancias de la empresa sin provocarle un

problema financiero, al grado de crearle problemas que impidan cubrir gastos anuales de intereses.

Ingreso bruto 6,588,109.00 Cargos de interés 31,644.00

208.19

El resultado obtenido esta muy por encima de lo aceptable que es de 8 veces, por lo tanto existe

gran margen de utilidad sobre los costos de financiamiento.

5.2.3 Tasas de rentabilidad

La rentabilidad de una empresa depende de cierto número de políticas que tenga cada

organización, por lo cual estas razones son una medida de la eficiencia que tiene la administración

de la compañía.

Page 166: Metodos cualitativos y de vogel

155

5.2.3.1 Tasa de margen de beneficio

Esta tasa mide el margen de utilidad obtenido sobre las ventas anuales.

Utilidad neta 2,126,817.92 Ventas anuales 6,588,109.00

0.32

Podemos deducir que por cada peso que se vende, se gana realmente el 32%; es decir $ 0.32.

5.2.3.2 Tasa de rendimiento sobre activos totales Esta tasa se obtiene al dividir la utilidad neta entre los activos totales.

Utilidad neta 2,126,817.92 Activos totales 1,559,249.07

1.36

Se recomienda no tratar de interpretar este resultado para evitar confusiones, pero si se interpreta

podemos decir que por cada $1.00 invertido en activos se tiene un rendimiento de $1.36.

5.2.3.3 Tasa de rendimiento sobre el valor neto

Esta razón mide el rendimiento sobre la inversión de los accionistas.

Utilidad neta 2,126,817.92 Capital 842,785.26

2.52

El resultado se puede interpretar como que por cada peso que invierte un accionista gana $2.52.

5.3 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD (AS)

5.3.1 Con variación en el volumen de ventas El presente análisis nos permitirá definir cuál debe ser el nivel mínimo de ventas que puede tener

la empresa de barras de amaranto para que siga siendo económicamente rentable. Dicho análisis

esta basado en el hecho comprobado de que trabajar con flujos constantes y con flujos inflados es

exactamente lo mismo.

Page 167: Metodos cualitativos y de vogel

156

Análisis de sensibilidad con variación en el volumen de ventas (Producción variable con inflación y con financiamiento)

% de ventas 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 22.63%

2008 $1,197,838 $1,078,054 $ 958,270 $ 838,487 $ 718,703 $ 598,919 $ 479,135 $ 359,351 $ 274,544

2009 $1,019,714 $ 917,743 $ 815,771 $ 713,800 $ 611,828 $ 509,857 $ 407,886 $ 305,914 $ 233,718

2010 $1,084,911 $ 976,420 $ 867,929 $ 759,438 $ 650,947 $ 542,456 $ 433,964 $ 325,473 $ 248,662

2011 $1,150,107 $1,035,096 $ 920,086 $ 805,075 $ 690,064 $ 575,054 $ 460,043 $ 345,032 $ 263,605 Prod

ucci

ón

2012 $1,199,693 $1,079,724 $ 959,754 $ 839,785 $ 719,816 $ 599,847 $ 479,877 $ 359,908 $ 274,970

2008 $ 741,891 $ 569,628 $ 397,365 $ 225,101 $ 52,838 -$ 119,425 -$291,688 -$463,951 -$ 585,914

2009 $1,400,353 $1,247,165 $1,093,978 $ 940,791 $ 787,604 $ 634,416 $ 481,229 $ 328,042 $ 219,585

2010 $1,565,049 $1,394,798 $1,224,548 $1,054,297 $ 884,047 $ 713,796 $ 543,546 $ 373,295 $ 252,758

2011 $1,741,652 $1,553,121 $1,364,590 $1,176,059 $ 987,528 $ 798,997 $ 610,466 $ 421,935 $ 288,455

FNE

2012 $1,904,168 $1,698,738 $1,493,307 $1,287,877 $1,082,447 $ 877,016 $ 671,586 $ 466,156 $ 320,711

VPN $4,175,866 $3,634,113 $3,092,361 $2,550,609 $2,008,856 $1,467,104 $ 925,352 $ 383,599 $ -

TIR 436% 362% 292% 228% 170% 119% 76% 39.98% 18.3851%

TABLA No. 165 Análisis de sensibilidad con variación en el volumen de ventas (Producción variable con

inflación y con financiamiento).

Como se puede observar en al Tabla No. 165 el volumen mínimo de ventas que debe de tener la

empresa para ser económicamente rentable es de $ 274,544, esto considerando una producción

variable con inflación y con financiamiento. Este volumen de ventas representa el 22.63 % de las

ventas pronosticadas.

0%50%

100%150%200%250%300%350%400%450%500%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

TIR

Producción

TIR vs Producción variable con inflación y con financimiento

GRAFICA No. 19 TIR vs % de producción variable, con inflación y con financiamiento.

En la Gráfica No. 19 se puede observar que la producción es directamente proporcional a la TIR; es

decir, si disminuimos la producción la TIR también disminuye; o al contrario, si aumentamos la

producción también aumenta la TIR.

Page 168: Metodos cualitativos y de vogel

157

5.3.2 Con variación en el financiamiento El presente análisis permitirá determinar cuál sería el máximo financiamiento que deberá tener la

empresa de barras de amaranto para que siga siendo económicamente rentable.

5.3.2.1 Con variación en el nivel de financiamiento

Análisis de sensibilidad con variación en el nivel de financiamiento (Producción constante con inflación y con financiamiento)

% de financiamiento 100% 150% 200% 250% 300% 350% 400% 428.84%

Monto del financiamiento $ 837,856 $1,256,784 $1,675,712 $2,094,640 $2,513,568 $2,932,496 $3,351,424 $3,593,062

2008 $ 741,891 $ 318,295 -$ 104,512 -$ 526,522 -$ 947,744 -$1,368,175 $1,787,815 $2,026,729

2009 $1,400,353 $1,402,726 $1,301,379 $ 883,324 $ 466,848 $ 51,955 $ 361,356 $ 593,485

2010 $1,565,049 $1,567,422 $1,570,587 $1,574,542 $1,579,289 $1,584,826 $1,229,799 $1,004,455

2011 $1,741,652 $1,744,025 $1,747,190 $1,751,145 $1,755,892 $1,761,429 $1,767,758 $1,767,758

FNE

2012 $1,904,168 $1,906,541 $1,909,706 $1,913,661 $1,918,408 $1,923,946 $1,930,274 $1,930,274

VPN $4,175,866 $3,722,240 $3,297,660 $2,648,996 $2,003,345 $1,360,710 $ 503,299 $ -

TIR 436% 300% 199% 121% 76% 49% 28% 18.3851%

No. de veces que se gana el

interés 142.88 95.25 71.44 57.15 47.63 40.82 35.72 33.32

TABLA No. 166 Análisis de sensibilidad con variación en el nivel de financiamiento (Producción variable, con

inflación y con financiamiento).

Como se puede observar en la Tabla No. 166 el máximo financiamiento que debe tener la empresa

para ser económicamente rentable es de $ 3, 593,062, este monto representa un 424.84 % más

del financiamiento que se va a solicitar, lo anterior tomando en cuenta una producción variable.

0.00%50.00%

100.00%150.00%200.00%250.00%300.00%350.00%400.00%450.00%500.00%

0 500000 1000000 1500000 2000000 2500000 3000000 3500000 4000000Monto de financimiento ($)

TIR y TMAR vs Monto de financimiento

TIR TMAR

GRAFICA No. 20 TIR y TMAR vs Monto de financiamiento (Producción variable, con inflación y con financiamiento).

Page 169: Metodos cualitativos y de vogel

158

Como se observa en la Gráfica No. 20, mientras mayor sea el nivel de financiamiento, menor será

la TIR. Solicitando los $ 837,856 obtenemos una TIR de 436%.

020406080

100120140160

0 1000000 2000000 3000000 4000000

No

. de

vece

s

Monto de financiamiento ($)

No. De veces que se gana el interes vs Monto de financimiento

No. De veces que se gana el interes

GRAFICA No. 21 Numero de veces que se gana el interés vs Monto de financiamiento (Producción variable,

con inflación y con financiamiento).

Como se puede observar en la Gráfica No. 21, entre mayor sea en monto de financiamiento el

número de veces que se gana el interés va disminuyendo. El número de veces que se gana el

interés solicitando en monto que se planteo anteriormente es de 143 veces.

5.3.2.2 Con variación en la tasa de financiamiento

Análisis de sensibilidad con variación en la tasa de financiamiento (Producción constante con inflación y con financiamiento)

% de la tasa de financiamiento 6% 500% 1000% 1500% 2000% 2351.89%

Costos financieros $ 31,644 $ 4,024,137 $8,800,517 $13,615,489 $18,432,833 $ 21,823,429

2008 $ 741,891 -$ 833,562 -$2,519,025 -$ 3,980,913 -$ 5,202,989 -$ 6,711,805 2009 $ 1,400,353 $ 2,435,121 $2,041,585 -$ 1,258,553 -$ 1,558,988 -$ 3,067,803 2010 $ 1,565,049 $ 1,766,256 $2,206,282 $ 4,145,609 $ 5,367,685 $ 6,876,501 2011 $ 1,741,652 $ 1,942,859 $2,382,885 $ 3,063,659 $ 3,985,301 $ 3,985,301

FNE

2012 $ 1,904,168 $ 2,105,375 $2,545,401 $ 3,226,175 $ 4,147,817 $ 4,147,817 VPN $ 4,175,866 $ 3,893,641 $2,867,595 $ 1,086,230 $ 1,441,699 $ - TIR 436% 160% 67% 28% 28% 18.3851%

No. de veces que se gana el

interés 142.88 1.12 0.51 0.33 0.25 0.21

TABLA No. 167 Análisis de sensibilidad con variación de la tasa de interés del financiamiento (Producción

variable con inflación y con financiamiento).

Page 170: Metodos cualitativos y de vogel

159

Como se puede observar en la Tabla No. 167 la tasa de interés de financiamiento máxima que

debería de tener la empresa para ser económicamente rentable es de 2351.89 %, esto tomando en

cuenta una producción variable.

0.00%50.00%

100.00%150.00%200.00%250.00%300.00%350.00%400.00%450.00%500.00%

0.00% 500.00% 1000.00% 1500.00% 2000.00% 2500.00%Tasa de financimiento

TIR y TMAR vs Tasa de financimiento

TIR TMAR

GRAFICA No. 22 TIR y TMAR vs Tasa de financiamiento (Producción variable, con inflación y con

financiamiento).

Como se puede observar en a Gráfica No.22 la TIR es de 436% y la TMAR de 18.39%, para la tasa

de financiamiento del 6%; tasa a la cual se va a solicitar el préstamo a FONAES.

-10

10

30

50

70

90

110

130

150

0% 500% 1000% 1500% 2000% 2500%

No

. de

vece

s

Tasa de Financimiento

No. De veces que se gana el interes vs Tasa de Financimiento

No. De veces que se gana el interes

GRAFICA No. 23 Numero de veces que se gana el interés vs Tasa de financiamiento (Producción variable, con inflación y con financiamiento).

En la Gráfica No. 23 se puede observar que se gana 143 veces el interés a la tasa de financiamiento

del 6%.

Page 171: Metodos cualitativos y de vogel

160

5.4 CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN ECONÓMICA

Una vez realizados los cálculos necesarios para la evaluación económica podemos concluir lo

siguiente:

El VPN tanto con producción constante como con producción variable en sus tres variantes

(sin inflación y sin financiamiento, con inflación y sin financiamiento y; con inflación y con

financiamiento) es mayor a cero por lo que la inversión es aceptada.

La TIR tanto con producción constante como con producción variable en sus tres variantes

(sin inflación y sin financiamiento, con inflación y sin financiamiento, y con inflación y con

financiamiento) es mayor a la TMAR por lo que se acepta el proyecto.

De acuerdo a la evaluación económica realizada con las razones financieras, la situación

financiera de la empresa al inicio de operaciones es buena ya que todos los resultados

obtenidos son aceptables y están por arriba de lo considerado adecuado.

Como se pudo observar en el análisis de sensibilidad la creación de la pequeña empresa

de barras de amaranto es muy rentable económicamente ya que considerando el caso más

común (una producción variable, con inflación y con financiamiento) podemos tener un

volumen mínimo de ventas de hasta el 41.99% de las ventas pronosticadas, aumentar el

monto de financiamiento determinado en el estudio económico hasta un 428.84% y que la

tasa de interés se elevará hasta en un 2351.89%.

Page 172: Metodos cualitativos y de vogel

161

CONCLUSIONES Una vez realizados el estudio de mercado, el estudio técnico y el estudio económico así como la

evaluación económica se puede afirmar que si es factible la creación de una pequeña empresa de

barras de amaranto en la Zona Metropolitana del Valle de México ya que como se determino en:

1. Estudio de mercado

Existe una demanda insatisfecha de este producto de más de diez millones

anualmente.

Actualmente el producto ofrecido no cumple todas las expectativas de los

consumidores y los canales de distribución usados no permiten que el consumidor

tenga fácil acceso a este producto, por lo que solo lo consume cuando por

casualidad encuentra un lugar donde lo pueda comprar.

2. Estudio técnico

Existe el abasto de insumos necesarios para producir las barras de amaranto.

Existe la maquinaria y equipo necesario para elaborar el producto.

3. Estudio económico

A pesar de que no se cuenta con el monto total de la inversión, es factible solicitar un

crédito a FONAES con una tasa del 6% fija anual.

El costo total de operación es relativamente bajo en comparación con las utilidades

obtenidas.

4. Evaluación económica

Tanto en los resultados obtenidos de los métodos que toman en cuenta el valor del dinero a

través del tiempo como los que no, fueron más que satisfactorios, indican que el proyecto es

bastante rentable.

El análisis de sensibilidad hecho nos permitió ver que el proyecto tiene mucho margen para

moverse, en cuanto a nivel de producción, monto a pedir financiado y tasa de interés.

Page 173: Metodos cualitativos y de vogel

162

Recomendaciones

El área de oportunidad para la empresa de barras de amaranto es sin duda alguna la estrategia

que mencionamos en el estudio de mercado, la cuál tiene como finalidad aplicar dentro de nuestra

publicidad la información necesaria para dar a conocer al amaranto como un producto nutritivo y no

como una golosina, además de que es un producto muy barato y la materia prima principal esta

disponible todo el año. Por supuesto también es un producto que no ha sido explotado al 100% por

nuestros competidores y eso nos da una gran oportunidad para entrar de lleno a este mercado.

Estamos seguros de que al tomar en cuenta estas recomendaciones, el proyecto de la creación de

una empresa de barras de amaranto en la zona metropolitana del valle de México será un

verdadero éxito.

Por otro lado, también es importante mencionar que la empresa tendrá los rendimientos

económicos que en el presente anteproyecto se mencionan siempre y cuando se trabaje bajo el

esquema planteado en el estudio técnico, ya que trabajar bajo otro esquema aumentaría los costos

y los rendimientos no serían los mismos que se manejan.

Para finalizar, cabe aclarar que toda la información, datos y resultados mencionados en este

anteproyecto solo son validos si son usados inmediatamente, ya que si se pretenden usar después

de mucho tiempo serían desfasados.

Page 174: Metodos cualitativos y de vogel

163

BIBLIOGRAFÍA

BACA URBINA, GABRIEL. Evaluación de Proyectos. 5a. edición, Edit. Mc Graw Hill, México

2006.

FRANKLIN, ENRIQUE BENJAMÍN. Organización de empresas. Análisis, diseño y estructura.

Edit. Mc Graw Hill, México 1998.

ORTIZ, RICARDO. El Amaranto. Historia y perspectivas. Edit. Yug. México 1997.

ORTIZ URIBE, FRIDA GISELA; GARCÌA NIETO, MARÌA DEL PILAR. Metodología de la

Investigación: El proceso y sus técnicas. 2a. edición, Edit. Limusa, México 2004.

SAPAG CHAÍN, NASSIR; SAPAG CHAÍN, REINALDO. Preparación y Evaluación de

Proyectos. 4a. edición, Edit. Mc Graw Hill, México 2004.

SAPAG PUELMA, JOSÉ MANUEL. Evaluación de Proyectos. Guía de Ejercicios. Problemas y

Soluciones. 2a. edición, Edit. Mc Graw Hill, Chile 2003 Artículos y Revistas

BOLETÍN MERCADO DE NUEZ (NUEZ SIN CÁSCARA) del Consejo Mexicano de Productores

de Nuez, A.C. Año 3 No.19, 11 de febrero de 2008.

BOLETÍN SAGARPA. Destinos del cacahuate. México, 2007.

GÓMEZ FAROLES, FLORENTINA. Miel de abeja en México. Revista del consumidor No. 278,

Enero 2001.

ZAMORANO ULLOA, JOSÉ; RIOS SUÁREZ, HUGO. Importancia y perspectiva de los

productos no tradiconales. Claridades agropecuarias No. 4, Agosto 2004.

Leyes y Normas

LEY DEL IMPUESTO SOBRE RENTA, México 2008.

LEY DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE Y DEL COMERCIO, México

2008.

LEY DEL SEGURO SOCIAL, México 2008.

LEY DE TRANSPORTE Y VIALIDAD DEL D.F., México 2008.

Page 175: Metodos cualitativos y de vogel

164

LEY FEDERAL DEL TRABAJO, México 2008.

NMX-F-228-1972 Norma Mexicana de etiquetado o rotulación de alimentos y bebidas

alimenticias.

NOM-043-SSA2-2005 Norma Oficial Mexicana, servicios básicos de salud, promoción y

educación para la salud en materia alimentaria.

NOM-093-SSA1-1994 Prácticas de higiene y sanidad en la preparación de alimentos que se

ofrecen al consumidor.

NOM-147-SSA1-1996 Norma Oficial Mexicana, bienes y servicios. Cereales y sus productos.

Internet

ANUARIOS ESTADÍSTICOS REGIONALES DEL 2003 AL 2007, www.oeidrus.gob.mx, octubre

de 2008.

COMPORTAMIENTO DE ACCIONES DE BIMBO Y NUTRISA PARA BENCHMARKING,

www.bmv.com.mx, febrero de 2009.

EL AMARANTO, www.amaranto.com.mx, septiembre de 2008. ESTADISTICAS DE LA CAÑA DE AZÚCAR, www.caneros.org.mx, noviembre de 2008.

HISTORIA DEL AMARANTO, www.sanmiguel.com.mx,octubre de 2008.

MARCAS Y PATENTES, www.impi.gob.mx, febrero de 2009.

PRECIOS DE MERCADO, www.secofi-sniim.gob.mx/nuevo, noviembre de 2008.

PROCESO DE CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA, www.siem.gob.mx, febrero de 2009.

POBLACIÓN, http://www.inegi.org.mx/inegi, diciembre de 2008.

POBLACIÓN, www.conapo.gob.mx, noviembre de 2008.

SERVICIOS Y ESTADISTICAS, www.banxico.org.mx, diciembre de 2008.

SISTEMA PRODUCTO AMARANTO DEL DISTRITO FEDERAL, www.sagarpa.gob.mx,

noviembre de 2008.

Page 176: Metodos cualitativos y de vogel

165

GLOSARIO Comercialización: Se refiere a realizar la venta del producto.

Costos: Son un desembolso en efectivo o en especie hecho en el pasado, en el presente, en el

futuro o en forma virtual. Los costos pasados, que no tienen efecto para propósitos de evaluación,

se llaman “costos hundidos”, a los costos presentes (tiempo cero) en una evaluación económica se

les llama inversión; en un estado de resultados proforma o proyectado en una evaluación, se

utilizarían los costos futuros, y el llamado “costo de oportunidad” seria un buen ejemplo de costo

virtual, así como también lo es el hecho de asentar cargos por depreciación en un estado de

resultados, sin que en realidad se haga un desembolso.

Demanda: Cantidad de bienes que el consumidor esta dispuestos a comprar a en un momento

determinado a un precio también determinado.

Empresa: Ente económico donde se conjugan el capital y el trabajo con el objeto de generar

ganancias, e inclusive algún bien no lucrativo.

Equipo Productivo: Conjunto de maquinaria e instalaciones necesarias para realizar el proceso

transformador

Estudio de Mercado: Es un análisis de la oferta y la demanda que existe de un producto, con el fin

de demostrar si existe o no una demanda insatisfecha del producto que se pretende vender, así

mismo este estudio incluye el análisis de los precios y la comercialización.

Estudio Económico: Es un análisis que pretende determinar cuál es el monto de los recursos

económicos necesarios para la realización de un proyecto, cuál será el costo total de la operación

de la planta (que abarque las funciones de producción, administración y ventas) así como otra

serie de indicadores que servirán como base para la parte final y definitiva del proyecto, que es la

evaluación económica.

Estudio Técnico: Es un análisis referente a la disponibilidad y costos de materias primas para

elaborar el producto, a la determinación del tamaño y la localización óptimas del proyecto, también

abarca la identificación y descripción del proceso y la organización humana y jurídica que requiera

el proyecto para su correcta operación.

Evaluación Económica: El estudio de la evaluación económica es la parte final de toda la

secuencia de análisis de la factibilidad de un proyecto, a pesar de conocer incluso las utilidades

probables del proyecto durante los primeros cinco años de operación, aún no se habrá demostrado

que la inversión propuesta será económicamente rentable. El dinero disminuye su valor real con el

Page 177: Metodos cualitativos y de vogel

166

paso del tiempo, a una tasa aproximadamente igual al nivel de inflación vigente. Esto implica que

los métodos de análisis empleados deberán tomar en cuenta este cambio de valor real del dinero a

través del tiempo.

Insumos: Son aquellos elementos sobre los cuales se efectuará el proceso de transformación para

obtener el producto final. Mercado: Lugar donde concurren oferentes y demandantes (vendedores y compradores) para

realizar transacciones. Se refiere al lugar en el cual se pretende comercializar el producto.

Oferta: Cantidad de bienes que el productor esta dispuesto a ofrecer en un momento o lugar

determinado a un precio igualmente determinado.

Organización: Elemento humano necesario para realizar el proceso productivo.

Pequeña empresa: Es una clasificación de la empresa y se realiza con base en el número de

trabajadores que forman parte de la misma, en este caso la micro empresa se conforma hasta por

diez trabajadores.

Precio: Es la cantidad de dinero que se da a cambio de un bien.

Proceso: Conjunto de operaciones que realizan el personal y la máquina para elaborar el producto

final.

Producto: Es un bien tangible o intangible, resultado de un proceso productivo, el bien intangible

normalmente se conoce como servicio.

Proyecto: Es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a

resolver, entre muchas, una necesidad humana.

Proyecto de inversión: Es un plan que, si se le asigna determinado monto de capital y se le

proporcionan insumos de varios tipos, podrá producir un bien o un servicio, útil al ser humano o a

la sociedad en general. La evaluación de un proyecto de inversión tiene por objeto conocer su

rentabilidad económica y social, de tal manera que asegure resolver una necesidad humana en

forma eficiente, segura y rentable.

Residuos o desechos: Consecuencia del proceso con o sin valor. Subproductos: Bienes obtenidos no como objeto principal del proceso de transformación, pero

con un valor económico. Suministros: Son los recursos necesarios para realizar el proceso de transformación.

Page 178: Metodos cualitativos y de vogel

167

ANEXOS Anexo 1 Determinación del consumo aparente de barras de amaranto en la ZMVM 1. Determinación de la producción nacional de amaranto destinado a la elaboración de barras de

amaranto

Período (Año) Estado

2003 2004 2005 2006 2007 Producción total por estado (Ton)

Puebla 1,320.00 2,218.00 2,140.00 2,334.40 2,357.70 10,370.10 México 165.52 193.96 194.25 273.50 334.30 1,161.53 Morelos 268.80 281.20 221.70 334.80 307.30 1,413.80 Tlaxcala 167.30 188.80 190.00 190.00 190.00 926.10 Distrito Federal 223.80 145.20 172.50 152.40 174.10 868.00 Guanajuato 1.00 17.50 18.50 Oaxaca 2.01 5.00 4.00 6.86 17.87 Querétaro 16.20 3.94 20.14 Michoacán 150.00 256.00 406.00 Hidalgo 21.00 21.00 Aguascalientes 2.00 7.00 9.00 Guerrero 0.40 0.40 PN total (Ton) 2,121.43 3,196.16 2,462.45 2,788.30 2,749.10 15,232.44

TABLA No. 1-A Producción de amaranto destinado a la producción de barras de amaranto.131

2. Determinación del % población en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM)

DATOS HISTÓRICOS

Año Población Nacional Población en la ZMVM Porcentaje (%)

2003 104,907,991 13,585,435 12.95

2004 106,202,903 13,803,752 13.00

2005 106,202,903 14,016,223 13.20

2006 107,449,525 14,227,630 13.24

2007 108,700,891 14,435,284 13.28

TABLA No. 2-A % de Población Nacional en la ZMVM.132

131 Anuario Agrícola-Productos de la Oficina Estatal de Información de Desarrollo Rural Sustentable (OEIDRUS). 132 Población Nacional y en la ZMVM tomada Consejo Nacional de Población (CONAPO).

Page 179: Metodos cualitativos y de vogel

168

PRONÓSTICOS

Año Población Nacional Población en la ZMVM Porcentaje (%)

2008 109,342,569 14,650,783 13.40

2009 837,644,381 108,286,882 12.93

2010 1,712,384,935 223,492,782 13.05

2011 9,251,184,366 1,200,074,717 12.97

2012 26,375,033,714 3,455,002,541 13.10

TABLA No. 3-A % de Población Nacional en la ZMVM Pronosticada.133

3. Conversión del consumo nacional aparente de amaranto destinado a la elaboración de barras

de amaranto a unidades

La Producción Nacional se tomo como consumo nacional aparente ya que no existen

importaciones ni exportaciones de este producto, por lo que se asume que toda la producción se

destina al consumo nacional.

Para convertir las toneladas en barras de amaranto se uso el factor de conversión que el Sistema

de Producto Amaranto hace mención en su página web.

Una tonelada de semilla de amaranto se convierte en 22,000 barras de amaranto.

Año Consumo Nacional

Aparente (CNA) Ton

Porcentaje del total de población que se concentra

en la ZMVM

Consumo de la ZMVM Aparente

(Ton)

Consumo de la ZMVM Aparente

(Barras)

2003 2,121.43 12.95 274.73 6,043,954 2004 3,196.16 13.00 415.50 9,141,018

2005 2,462.45 13.20 325.04 7,150,955

2006 2,788.30 13.24 369.17 8,121,760

2007 2,749.10 13.28 365.08 8,031,771

TABLA No. 4-A Consumo aparente de barras de amaranto en la ZMVM.134

133 Pronóstico de Población Nacional y en la ZMVM tomada Consejo Nacional de Población (CONAPO). 134 Elaborada con los datos de la Tabla No.2 y 2-A

Page 180: Metodos cualitativos y de vogel

169

Anexo 2 Cálculos de correlación múltiple Tiempo-Demanda-Variables macroeconómicas

Variables macroeconómicas136

Año Consumo de la ZMVM Aparente (Barras)135 Inflación PIB INPC

2003 6,043,954 3.56 1.4 104.78

2004 9,141,018 4.54 4.4 109.69

2005 7,150,955 3.33 2.8 114.07

2006 8,121,760 3.45 4.8 118.205

2007 8,031,777 3.23 3.8 122.898

TABLA No. 5-A Información base para hacer la correlación múltiple.

X Y Y promedio Z1 Z2 Z3

1 6,043,954 7,697,893 3.56 1.4 104.78

2 9,141,018 7,697,893 4.54 4.4 109.69

3 7,150,955 7,697,893 3.33 2.8 114.07

4 8,121,760 7,697,893 3.45 4.8 118.205

5 8,031,777 7,697,893 3.23 3.8 122.898

TABLA No. 6-A Información base para hacer la correlación múltiple.

Usando la siguiente fórmula:

Obtenemos:

Coeficiente de correlación YX 0.4020 Coeficiente de correlación YZ1 0.5633 Coeficiente de correlación YZ2 0.9133 Coeficiente de correlación YZ3 0.4175 Coeficiente de correlación XZ1 -0.5241 Coeficiente de correlación XZ2 0.6016 Coeficiente de correlación XZ3 0.9996 Coeficiente de correlación XYZ1 0.8433 Coeficiente de correlación XYZ2 -0.1901 Coeficiente de correlación XYZ3 -0.5666

TABLA No. 7-A Coeficientes de correlación múltiple

135 Datos tomados de la Tabla No. 4-A. 136 Datos tomados del Banco de México (BANXICO).

Page 181: Metodos cualitativos y de vogel

170

Anexo 3 Análisis de regresión múltiple para proyectar demanda

Demanda (Y) Tiempo (X1) Inflación (X2) 137

6,043,954 1 3.56

9,141,018 2 4.54

7,150,955 3 3.33

8,121,760 4 3.45

8,031,777 5 3.23

TABLA No. 8-A Base para cálculo de regresión múltiple para proyectar demanda

Usando la función análisis de datos regresión de Excel obtenemos:

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple 0.993671487Coeficiente de determinación R̂ 2 0.987383024R̂ 2 ajustado 0.974766047Error típico 184712.9434Observaciones 5

ANÁLISIS DE VARIANZAGrados de libertad Suma de cuadrados Promedio de los cuadrados F Valor crítico de F

Regresión 2 5.34017E+12 2.67008E+12 78.2582914 0.012616976Residuos 2 68237742937 34118871469Total 4 5.40841E+12

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95% Inferior 95.0%Intercepción -2933799.953 873485.7784 -3.358726639 0.07836589 -6692105.921 824506.016 -6692105.921Variable X 1 706860.3726 68583.82721 10.30651688 0.00928316 411767.9813 1001952.76 411767.9813Variable X 2 2349837.558 205384.991 11.44113572 0.007553 1466137.266 3233537.85 1466137.266

De aquí se puede extraer lo siguiente: Intercepción -2933799.953

Variable X1 706860.3726

Variable X2 2349837.558 Es decir la ecuación de regresión múltiple ajustada es:

Y=-2933799.95+706860.37X1+2349837X2 y su R2 = 0.9748 (97.48%)

137 Datos tomados del Banco de México (BANXICO).

Page 182: Metodos cualitativos y de vogel

171

Anexo 4 Sustitución de las variables X1 y X2 en la ecuación de regresión múltiple ajustada

DEMANDA OPTIMISTA PROYECTADA

AÑO PERIODO (X1)

INFLACIÓN PRONÓSTICADA138 (X2)

DEMANDA PRONÓSTICADA (Barras de amaranto)

2008 6 6.5 16,581,306

2009 7 4.8 13,293,443

2010 8 3.47 10,875,019

2011 9 3.47 11,581,880

2012 10 3.47 12,288,740

TABLA No. 9-A Demanda Optimista Proyectada.

DEMANDA PESIMISTA PROYECTADA

AÑO PERIODO (X1)

INFLACIÓN PRONÓSTICADA139 (X2)

DEMANDA PRONÓSTICADA (Barras de amaranto)

2008 6 7.1 17,991,209

2009 7 5.0 13,763,410

2010 8 3.6 11,180,498

2011 9 3.6 11,887,359

2012 10 3.6 12,594,219

TABLA No. 10-A Demanda Pesimista Proyectada

138 Datos tomados del Banco de México (BANXICO). 139 Pronósticos tomados de Economist Intelligence Unit (EIU).

Page 183: Metodos cualitativos y de vogel

172

Anexo 5 Encuestas para análisis de la demanda

ENCUESTA PARA CONSUMIDORES

Con la presente encuesta se pretende recabar información referente a gustos y preferencias de los

consumidores de barras de amaranto (alegría).

Nombre del encuestador:____________________________ #Encuesta ___________

Edad: ____________________________ Genero/Sexo: F M

Ocupación ____________________________ Fecha ___________

1. ¿Conoce que es la barra de amaranto (alegría)?

a) Si

b) No

c) No estoy seguro

2. ¿Consume barras de amaranto (alegría)?

a) Si

b) No

3. ¿Por qué las consume?

a) Alto valor nutrimental

b) Es un dulce tradicional

c) Me gustan

d) Por recomendación médica

4. ¿Con que frecuencia las consume?

a) Diario

b) Semanalmente

c) Quincenalmente

d) Mensualmente

5. ¿Qué cantidad consume?

a) 1 pieza

b) De 2 a 3 piezas

c) de 4 a 10 piezas

d) Más de 10 piezas

6. ¿Dónde compra las barras de alegría?

a) Tienda Naturista

Page 184: Metodos cualitativos y de vogel

173

b) Tienda de Autoservicio

c) Puesto ambulante

d) Ferias o exposiciones

7. ¿Por qué compra las barras en este lugar?

a) Están frescas

b) Solo las ha visto ahí

c) Le queda cerca

d) Están a buen precio

8. ¿Compraría las barras en otro lugar?

a) Si

b) No

c) Probablemente

d) Jamás

9. ¿Qué dificultades ha encontrado para adquirir estas barras?

a) En el lugar que le queda cerca el producto no es de calidad

b) Donde el producto es de calidad me queda lejos y es caro

c) Los lugares donde encuentro calidad y buen precio no siempre están a mi alcance

d) Otro, enúncielo.

10. En promedio ¿cuánto le cuesta cada barra de amaranto (aprox. 50 y 80 grs.)?

a) De 1 a 2 pesos

b) De 3 a 4 pesos

c) De 5 a 6 pesos

d) Más de 6 pesos

11. Si le ofrecieran un producto fresco, de excelente calidad y el cual le sea fácil de adquirir,

¿cuánto pagaría por él?

a) De 2 a 3 pesos

b) De 4 a 5 pesos

c) De 6 a 7 pesos

d) Más de 7 pesos

Page 185: Metodos cualitativos y de vogel

174

ENCUESTA PARA DISTRIBUIDORES

El motivo de la siguiente encuesta es para detectar las necesidades de distribuidores de barras de

amaranto.

Nombre del encuestador:____________________________ #Encuesta ___________

Edad: ____________________________ Genero/Sexo: F M

Ocupación ____________________________ Fecha ___________

1. ¿Quién le provee las barras de amaranto que vende?

a) Una empresa legalmente constituida

b) Productores Artesanales

c) Las elaboran ustedes mismos

d) Otro

2. ¿Cuál es el tiempo de entrega de sus pedidos?

a) En horas

b) Un día

c) Menos de una semana

d) Más de una semana

3. ¿En qué condiciones le entregan el producto?

a) Excelente

b) Buena

c) Regular

d) Mala

4. ¿Qué clausulas de negociación maneja con sus proveedores?

a) Le dejan el producto y no le hacen cambios

b) Le dejan el producto y le hacen cambios de lo que no se venda

c) Le hacen un descuento por mayoreo

d) Otro

5. ¿Quiénes son sus principales clientes?

a) Consumidores mayoristas

b) Consumidores minoristas

c) Ambos

d) Otro

Page 186: Metodos cualitativos y de vogel

175

6. ¿Qué cantidad de producto compra?

a) Menos de 1000

b) Entre 1000 y 2000

c) Entre 2000 y 4000

d) Más de 4000

7. ¿Con qué frecuencia compra dicha cantidad?

a) Semanal

b) Quincenal

c) Mensual

d) Otro

8. ¿Principalmente qué dificultad tiene con sus proveedores?

a) No le entregan en tiempo

b) No satisface su demanda

c) Le entregan en mal estado

d) Otra

Page 187: Metodos cualitativos y de vogel

176

Anexo 6 Tratamiento de información recopilada de fuentes primarias para demanda

1. Cuestionario de consumidores

a) Tabulación

%

TOTAL

Genero Femenino Masculino% 54.75 45.25 100

Ocupación Empleado (a)Obrero (a) Desempleado (a)Ama de casaEstudiante Pensionado (a)Comerciante AdministrativosOtra% 16.25 13.00 4.75 21.75 15.75 1.25 6.25 3.00 6.00 12.00 100

Edad 15-19 años 20-24 años 25-29 años 30-34 años 35-39 años 40-44 años 45-49 años 50 y más% 14.75 15 23.75 17 8.5 7.25 5 8.75 100

RESPUESTAS  1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11% % % % % % % % % % %

a 96.75 83.25 14.5 11.5 39 17.25 18 66 34.75 11.75 24.25b 2.5 14.75 30.25 14.75 23.25 7 22 12.25 10 36.75 45.5c 0.75 2 41.25 16.25 11.75 58.75 35.75 17.75 38 40 21.25d 0 0 11 54.75 23 15 22.25 2 15.25 9.5 7e 0 0 3 2.75 3 2 2 2 2 2 2% TOTAL 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

TABULACION TOTAL DE ENCUESTA A CONSUMIDORESVARIABLES

Trabajador independiente

PREGUNTAS

TABLA No. 11-A Tabulación de la encuesta a consumidores.

b) Gráficas

GRÁFICA No. 1-A Respuesta de pregunta “género” de cuestionario a consumidores.

Page 188: Metodos cualitativos y de vogel

177

GRÁFICA No. 2-A Respuesta de pregunta “Edad” de cuestionario a consumidores.

GRÁFICA No. 3-A Respuesta a la pregunta “Ocupación” de cuestionario a consumidores

GRÁFICA No. 4-A Respuesta a la pregunta 1 de cuestionario a consumidores.

Page 189: Metodos cualitativos y de vogel

178

GRÁFICA No. 5-A Respuesta a la pregunta 2 de cuestionario a consumidores.

GRÁFICA No. 6-A Respuesta a la pregunta 3 de cuestionario a consumidores.

GRÁFICA No. 7-A Respuesta a la pregunta 4 de cuestionario a consumidores.

Page 190: Metodos cualitativos y de vogel

179

GRÁFICA No. 8-A Respuesta a la pregunta 5 de cuestionario a consumidores.

GRÁFICA No. 9-A Respuesta a la pregunta 6 de cuestionario a consumidores.

GRÁFICA No. 10-A Respuesta a la pregunta 7 de cuestionario a consumidores.

Page 191: Metodos cualitativos y de vogel

180

GRÁFICA No. 11-A Respuesta a la pregunta 8 de cuestionario a consumidores.

GRÁFICA No. 12-A Respuesta a la pregunta 9 de cuestionario a consumidores.

GRÁFICA No. 13-A Respuesta a la pregunta 10 de cuestionario a consumidores.

Page 192: Metodos cualitativos y de vogel

181

GRÁFICA No. 14-A Respuesta a la pregunta 11 de cuestionario a consumidores.

2. Cuestionario de distribuidores

a) Tabulación

FechaTotal

Encuestas Suma TotalEdad 64 30 42 30 40 40 60 38 46 31 38 63 42 30 33 40 44 32 A B C D A B C D

Genero F F F F F F F M F F M F M M M M M M % % % %# Encuesta 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

PREGUNTA 1 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 3 3 2 2 2 2 2 2 0 11 7 0 18 0.0 61.1 38.9 0.0 100.00%

PREGUNTA 2 3 4 3 3 4 3 2 3 3 3 2 4 1 2 3 3 3 3 1 3 11 3 18 5.6 16.7 61.1 16.7 100.00%

PREGUNTA 3 1 1 2 2 2 1 1 2 2 2 2 1 2 1 2 2 2 2 6 12 0 0 18 33.3 66.7 0.0 0.0 100.00%

PREGUNTA 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 18 0 0 0 18 100.0 0.0 0.0 0.0 100.00%

PREGUNTA 5 2 2 2 2 2 2 3 2 2 3 3 3 3 3 2 3 3 3 0 9 9 0 18 0.0 50.0 50.0 0.0 100.00%

PREGUNTA 6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 2 15 3 0 0 18 83.3 16.7 0.0 0.0 100.00%

PREGUNTA 7 2 3 3 3 2 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 0 3 15 0 18 0.0 16.7 83.3 0.0 100.00%

PREGUNTA 8 1 1 1 1 1 1 4 1 1 1 4 1 4 4 1 1 4 1 13 0 0 5 18 72.2 0.0 0.0 27.8 100.00%

NOTA:

Todos son comerciantes, no fue necesario preguntar su profesionLas encuestas estan enfocadas solo a la barra de amaranto mas no al total de producos diversos del amaranto.Existio Ambigüedad en las preguntas 6 y 7, ya que la mayoria no tiene una periodicidad establecidaLos productores tambien son distribuidores e incluso proveedores

Total Respuestas %15/11/2008 17/11/2008

TABLA No. 12-A Tabulación de encuesta a distribuidores.

Page 193: Metodos cualitativos y de vogel

182

b) Gráficas

GRÁFICA No. 15-A Respuesta a la pregunta 1 de cuestionario a distribuidores.

GRÁFICA No. 16-A Respuesta a la pregunta 2 de cuestionario a distribuidores.

GRÁFICA No. 17-A Respuesta a la pregunta 3 de cuestionario a distribuidores.

Page 194: Metodos cualitativos y de vogel

183

GRÁFICA No. 18-A Respuesta a la pregunta 4 de cuestionario a distribuidores.

GRÁFICA No. 19-A Respuesta a la pregunta 5 de cuestionario a distribuidores.

GRÁFICA No. 20-A Respuesta a la pregunta 6 de cuestionario a distribuidores.

Page 195: Metodos cualitativos y de vogel

184

GRÁFICA No. 21-A Respuesta a la pregunta 4 de cuestionario a distribuidores.

GRÁFICA No. 22-A Respuesta a la pregunta 8 de cuestionario a distribuidores.

Page 196: Metodos cualitativos y de vogel

185

Anexo 7 Determinación de la producción de barras de amaranto en la ZMVM Para obtener la producción de barras de amaranto en la ZMVM primero se obtuvo el valor de la

producción de la producción de barras en pesos multiplicando la producción total de amaranto en

toneladas destinado a la elaboración de barras por la el valor de la producción de $/Ton.

De ahí usando el factor de conversión que usa el Sistema Producto Amaranto (valor de

producción de 22,000 barras de amaranto es igual a $ 220,000) obtenemos la Producción

Nacional de barras de amaranto en unidades. Multiplicando este valor por el porcentaje de la

población en la ZMVM obtenemos la Producción de barras es la ZMVM.

Año Producción de barras de

amaranto (Ton)

Producción en miles de pesos de

barras ($/Ton)

Valor de la producción de barras de amaranto ($)

Producción Nacional de Barras de

amaranto en unidades

Porcentaje del total de población que se

concentra en la ZMVM

Producción ZMVM

(Barras)

2003 2,121.43 9,350.00 19,835,370.50 1,983,537 12.95 256,868

2004 3,196.16 9,752.00 31,168,952.32 3,116,895 13.00 405,196

2005 2,462.45 8,495.00 20,918,512.75 2,091,851 13.20 276,124

2006 2,788.30 9,750.00 27,185,925.00 2,718,593 13.24 359,942

2007 2,749.10 12,305.00 33,827,675.50 3,382,768 13.28 449,232

TABLA No. 13-A Obtención de la Producción de barras de amaranto en la ZMVM.140

140 Anuario Agrícola-Productos de la Oficina Estatal de Información de Desarrollo Rural Sustentable (OEIDRUS)

Page 197: Metodos cualitativos y de vogel

186

Anexo 8 Cálculos de correlación múltiple Tiempo-Oferta-Variables macroeconómicas

Variables macroeconómicas142 Año Producción en la

ZMVM (Barras)141 Inflación PIB INPP

2003 256,868 3.56 1.4 96.75

2004 405,196 4.54 4.4 105.74

2005 276,124 3.33 2.8 110.17

2006 359,942 3.45 4.8 112.97

2007 449,232 3.23 3.8 117.66

TABLA No. 14-A Información base para hacer la correlación múltiple

X Y Y promedio Z1 Z2 Z3

1 256,868 349,472 3.56 1.4 104.78

2 405,196 349,472 4.54 4.4 109.69

3 276,124 349,472 3.33 2.8 114.07

4 359,942 349,472 3.45 4.8 118.205

5 449,232 349,472 3.23 3.8 122.898

TABLA No. 15-A Información base para hacer la correlación múltiple

Usando la siguiente fórmula:

tenemos:

Coeficiente de correlación YX 0.6518 Coeficiente de correlación YZ1 0.2151 Coeficiente de correlación YZ2 0.7542 Coeficiente de correlación YZ3 0.6776 Coeficiente de correlación XZ1 -0.5241 Coeficiente de correlación XZ2 0.6016 Coeficiente de correlación XZ3 0.9767 Coeficiente de correlación XYZ1 0.9248 Coeficiente de correlación XYZ2 0.2556 Coeficiente de correlación XYZ3 -0.0479

TABLA No. 16-A Coeficientes de correlación múltiple

141 Datos tomados de la Tabla No. 11-A. 142 Datos tomados de Banco de México (BANXICO).

Page 198: Metodos cualitativos y de vogel

187

Anexo 9 Análisis de regresión múltiple para proyectar la oferta

Oferta (Y) Tiempo (X1) Inflación143 (X2) 256,868 1 3.56 405,196 2 4.54 276,124 3 3.33 359,942 4 3.45 449,232 5 3.23

TABLA No. 17-A Base para cálculo de regresión múltiple para proyectar demanda

Usando la función análisis de datos regresión de Excel obtenemos:

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple 0.92312989Coeficiente de determinación R 2̂ 0.852168795R̂ 2 ajustado 0.704337589Error típico 44774.53656Observaciones 5

ANÁLISIS DE VARIANZAGrados de libertad Suma de cuadrados Promedio de los cuadrados F Valor crítico de F

Regresión 2 23112754347 11556377173 5.76447167 0.147831205Residuos 2 4009518249 2004759124Total 4 27122272595

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95%Intercepción -248755.1124 211733.5158 -1.174849959 0.36099162 -1159770.902 662260.677Variable X 1 54894.45321 16624.76393 3.301968885 0.08076267 -16636.13268 126425.039Variable X 2 119697.4469 49785.45422 2.404265438 0.13805635 -94512.07358 333906.967

Estadísticas de la regresión Coeficiente de correlación múltiple 0.92312989 Coeficiente de determinación R^2 0.852168795 R^2 ajustado 0.704337589 Error típico 44774.53656 Observaciones 5

De aquí se puede extraer lo siguiente: Intercepción 0= -248755.11

Variable X1 1= 54894.45

Variable X2 2= 119697.45 Es decir la ecuación de regresión múltiple ajustada es:

Y=-248755.11+54894.45X1+119697.45X2 y su R2 = 0.7043 (70.43%)

143 Pronósticos tomados del Banco de México (BANXICO).

Page 199: Metodos cualitativos y de vogel

188

Anexo 10 Sustitución de las variables X1 y X2 en la ecuación de regresión múltiple ajustada

OFERTA OPTIMISTA PROYECTADA

AÑO PERIODO (X1)

INFLACIÓN PRONÓSTICADA144 (X2)

OFERTA PRONÓSTICADA (Barras de amaranto)

2008 6 6.5 858,645 2009 7 4.8 710,054 2010 8 3.47 605,751 2011 9 3.47 660,645 2012 10 3.47 715,540

TABLA No. 18-A Oferta Optimista Proyectada

OFERTA PESIMISTA PROYECTADA

AÑO PERIODO (X1)

INFLACIÓN PRONÓSTICADA145 (X2)

OFERTA PRONÓSTICADA (Barras de amaranto)

2008 6 7.1 930,463 2009 7 5.0 733,993 2010 8 3.6 621,311 2011 9 3.6 676,206 2012 10 3.6 731,100

TABLA No. 19-A Oferta Pesimista Proyectada

144 Pronósticos tomados del Banco de México (BANXICO). 145 Pronósticos tomados de Economist Intelligence Unit (EIU).

Page 200: Metodos cualitativos y de vogel

189

Anexo 11 Encuestas para análisis de oferta

ENCUESTA PARA COMPETIDORES POTENCIALES (PRODUCTORES) Nombre del encuestador:____________________________ #Encuesta ___________

Edad: ____________________________ Genero/Sexo: F M

Ocupación ____________________________ Fecha ___________

1. ¿Elabora barras de amaranto con miel de abeja?

a) Si

b) No

c) Algunas veces

d) Solo por pedidos

2. ¿Su empresa está legalmente constituida?

a) Si

b) No

c) Ya está en trámite

d) En un futuro piensa hacerlo

3. ¿Cuenta con marca registrada?

a) Si

b) No

c) Ya está en trámite

d) En un futuro piensa hacerlo

4. ¿Tiene registros sanitarios para garantizar la higiene de sus productos?

a) Si

b) No

c) Ya está en trámite

d) En un futuro piensa hacerlo

5. En un rango del 1 al 4, donde 1 es menor y 4 mayor indique ¿cómo considera la calidad de

la barra de amaranto que vende?

1 2 3 4

Page 201: Metodos cualitativos y de vogel

190

6. ¿Cómo es el proceso de producción que efectúa para elaborar la barra de amaranto?

a) Rudimentario

b) Semi-automatizado

c) Automatizado

d) Otro

7. ¿Quiénes son sus principales clientes?

b) Mayoristas

c) Minoristas

d) Mixto

e) Otro

8. En promedio, ¿Cuantas piezas les vende al mes de barras de amaranto a sus clientes?

3. Menos de 1000

4. Entre 1000 y 2000

5. Entre 2000 y 4000

6. Mas de 4000

9. ¿Tiene capacidad instalada para suplir una mayor demanda de la barra de amaranto?

a) Si

b) No

c) Estoy por ampliarla a C/P

d) Pienso ampliarla a L/P

10. ¿Quiénes son sus principales proveedores de materia prima?

11. ¿Realiza ventas a crédito?

a) Si

b) No

c) Sólo a clientes seleccionados

d) Pienso hacerlo a corto plazo

12. ¿Cuenta con más sucursales donde actualmente venda también este producto?

a) Si

b) No

c) Pienso hacerlo a corto plazo

d) Pienso hacerlo a largo plazo

13. ¿Dónde se ubican o ubicaran esas sucursales?

a) Norte ZMVM

Page 202: Metodos cualitativos y de vogel

191

b) Sur ZMVM

c) Centro ZMVM

d) Otro

14. ¿Cuál es el tiempo de entrega que maneja para sus pedidos?

a) En horas

b) Un día

c) Menos de una semana

d) Más de una semana

15. ¿Dónde entrega sus pedidos y en que condiciones?

a) En el almacén del cliente sin costo adicional

b) En el almacén del cliente con un costo adicional

c) En mis instalaciones.

d) Otro, indíquelo

16. ¿Cuál es el principal problema que tiene con sus clientes?

a) Calidad del producto

b) Tiempo de entrega del producto

c) Precio del producto

d) Otro, indíquelo

17. ¿Principalmente que problema tiene con sus proveedores?

a) Calidad de la materia prima

b) Tiempo de entrega del pedido

c) Precio

d) Otro, indíquelo

18. ¿Cuál es el precio de venta unitario de la barra de amaranto (entre 50 y 80 g.)?

a) Entre 2 y 3 pesos

b) Entre 4 y 5 pesos

c) Entre 6 y 7 pesos

d) Más de 7 pesos

19. ¿Cuál es el precio y la escala que maneja de mayoreo?

20. ¿Realiza una actividad publicitaria para la venta de sus productos?

a) Siempre

b) Casi siempre

c) Algunas veces

d) Nunca

Page 203: Metodos cualitativos y de vogel

192

21. ¿A través de que medios?

a) Internet

b) Carteles por la zona de ubicación

c) Volanteo

d) Otro, indíquelo

ENCUESTA PARA PROVEEDORES DE MATERIA PRIMA

Nombre del encuestador:____________________________ #Encuesta ___________

Edad: ____________________________ Genero/Sexo: F M

Ocupación ____________________________ Fecha ___________

1. ¿Conoce los beneficios nutrimentales del amaranto?

a) Si

b) No

c) Muy poco

d) No estoy seguro

2. ¿Usted siembra el amaranto o compra la semilla para reventarla?

a) Siembro y mi cosecha es todo lo que puedo ofrecer al cliente

b) Siembro y compro también semilla para abastecer a mis clientes

c) No siembro, todo el amaranto reventado que vendo es de semilla comprada pero

yo lo tuesto

d) No siembro, compro la semilla y la mando a reventar.

3. Si usted compra semilla o amaranto reventado ¿De donde procede el amaranto que

vende?

a) De la ZMVM

b) Del exterior de la ZMVM (Puebla, Morelos, Tlaxcala u otro Estado)

c) De ambos

d) Lo desconoce

Si su respuesta fue “b” o “c” pase a la siguiente pregunta, de lo contrario vaya a la pregunta 5.

4. ¿Por qué motivo compra semilla de amaranto del exterior de la ZMVM?

a) La producción de la ZMVM no abastece la demanda

b) El amaranto producido fuera de la ZMVM es de mejor calidad

Page 204: Metodos cualitativos y de vogel

193

c) El amaranto fuera de la ZMVM es de menor precio y de buena calidad

d) Otro, indíquelo

5. En un rango del 1 al 4, donde 1 es menor y 4 mayor indique ¿cómo considera la calidad de

las materias primas que vende?

1 2 3 4

6. ¿Quiénes son sus principales clientes?

7. ¿Donde se ubican?

a) Norte ZMVM

b) Sur ZMVM

c) Centro ZMVM

d) Otro

8. Diga ¿cómo es la disponibilidad de materias primas para la elaboración de la barra de

alegría durante todo el año? (Amaranto, Miel de abeja y frutas)

a) Constante todo el año en cantidad y precio

b) Constante todo el año pero varía mucho el precio

c) Todo el año es escasa

d) Lo desconoce

9. De forma general cual es el proceso que utiliza para surtir un pedido

a) En el almacén del cliente sin costo adicional

b) En el almacén del cliente con un costo adicional

c) En mis instalaciones.

d) Otro, indíquelo

10. ¿Cuál es el tiempo de entrega que maneja para un pedido?

a) En horas

b) Un día

c) Menos de una semana

d) Más de una semana

11. En comparación con su competencia, ¿cómo considera que son los precios que usted

ofrece?

a) Iguales

b) Más económicos

Page 205: Metodos cualitativos y de vogel

194

c) Mayores

d) No sabe

12. ¿Cuáles son los principales problemas que tiene con sus clientes?

a) Calidad de la materia prima

b) Tiempo de entrega del pedido

c) Precio

d) Otro, indíquelo

Page 206: Metodos cualitativos y de vogel

195

Anexo 12 Tratamiento de información recopilada de fuentes primarias para oferta

1. Cuestionario de productores

a) Tabulación

Fecha Total

Encuestas Suma Total

Edad 50 30 30 42 60 45 43 30 44 60 46 38 50 32 50 60 45 A B C D A B C D

F F F F F M M F F F F F F F F F M % % % %# Encuesta 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

PREGUNTA 1 2 1 1 4 4 1 1 1 1 2 2 1 1 2 1 1 2 10 5 0 2 17 58.82 29.41 0.00 11.76 100.00%

PREGUNTA 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 0 17 0 0 17 0.00 100.00 0.00 0.00 100.00%

PREGUNTA 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 4 2 2 0 16 0 1 17 0.00 94.12 0.00 5.88 100.00%

PREGUNTA 4 4 1 2 4 4 4 1 2 1 1 2 1 2 2 2 2 2 5 8 0 4 17 29.41 47.06 0.00 23.53 100.00%

PREGUNTA 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 3 3 3 3 0 0 5 12 17 0.00 0.00 29.41 70.59 100.00%

PREGUNTA 6 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 3 14 0 0 17 17.65 82.35 0.00 0.00 100.00%

PREGUNTA 7 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 3 2 2 2 2 0 15 2 0 17 0.00 88.24 11.76 0.00 100.00%

PREGUNTA 8 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 2 2 2 2 11 6 0 0 17 64.71 35.29 0.00 0.00 100.00%

PREGUNTA 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 16 0 1 0 17 94.12 0.00 5.88 0.00 100.00%

PREGUNTA 10 La mercedcentral de Abastodifiere el lugartiendas autoserviciocentral de abastomercednamercedla mercedfamiliaresMercadosmiscelaneasTiendas de AutoservicioMercedCentral de Abastocentral de abastocentral de abasto0 0 0 0 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00%

PREGUNTA 11 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 22 2 1 15 0 0 16 6.25 93.75 0.00 0.00 100.00%

PREGUNTA 12 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 2 2 2 3 2 2 7 8 1 0 16 43.75 50.00 6.25 0.00 100.00%

PREGUNTA 13 3 1 3 na na na 4 3 3 3 na na na 3 na 3 na 1 0 7 1 9 11.11 0.00 77.78 11.11 100.00%

PREGUNTA 14 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 0 1 16 0 17 0.00 5.88 94.12 0.00 100.00%

PREGUNTA 15 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 0 0 17 0 17 0.00 0.00 100.00 0.00 100.00%

PREGUNTA 16 1 3 3 4 2 3 3 4 3 3 3 3 3 3 3 3 2 1 2 12 2 17 5.88 11.76 70.59 11.76 100.00%

PREGUNTA 17 2 2 3 2 2 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 0 5 12 0 17 0.00 29.41 70.59 0.00 100.00%

PREGUNTA 18 1 3 2 2 3 3 3 3 3 2 2 3 2 3 3 3 2 1 6 10 0 17 5.88 35.29 58.82 0.00 100.00%

PREGUNTA 19 Pregunta abiertana na na na na na na * na na na na na na na * na 0 0 0 0 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00%

PREGUNTA 20 4 4 4 4 3 4 4 4 3 2 4 3 2 3 4 4 4 0 2 4 11 17 0.00 11.76 23.53 64.71 100.00%

PREGUNTA 21 na na na na 4 na na na 2 2 na 2 3Periodicona na na 0 3 1 1 5 0.00 60.00 20.00 20.00 100.00%

* Apartir de 500 pz $5.50* 50c menos por 1,000 pz en adelante

Total Respuestas %15/11/2008 17/11/2008

TABLA No. 20-A Tabulación de encuesta a productores.

b) Gráficas

GRÁFICA No. 23-A Respuesta a la pregunta 1 de cuestionario a productores.

Page 207: Metodos cualitativos y de vogel

196

GRÁFICA No. 24-A Respuesta a la pregunta 2 de cuestionario a productores.

GRÁFICA No. 25-A Respuesta a la pregunta 3 de cuestionario a productores.

GRÁFICA No. 26-A Respuesta a la pregunta 4 de cuestionario a productores.

Page 208: Metodos cualitativos y de vogel

197

GRÁFICA No. 27-A Respuesta a la pregunta 5 de cuestionario a productores.

GRÁFICA No. 28-A Respuesta a la pregunta 6 de cuestionario a productores.

GRÁFICA No. 29-A Respuesta a la pregunta 7 de cuestionario a productores.

Page 209: Metodos cualitativos y de vogel

198

GRÁFICA No. 30-A Respuesta a la pregunta 8 de cuestionario a productores.

GRÁFICA No. 31-A Respuesta a la pregunta 9 de cuestionario a productores.

GRÁFICA No. 32-A Respuesta a la pregunta 11 de cuestionario a productores.

Page 210: Metodos cualitativos y de vogel

199

GRÁFICA No. 33-A Respuesta a la pregunta 12 de cuestionario a productores.

GRÁFICA No. 34-A Respuesta a la pregunta 13 de cuestionario a productores.

GRÁFICA No. 35-A Respuesta a la pregunta 14 de cuestionario a productores.

Page 211: Metodos cualitativos y de vogel

200

GRÁFICA No. 36-A Respuesta a la pregunta 15 de cuestionario a productores.

GRÁFICA No. 37-A Respuesta a la pregunta 16 de cuestionario a productores.

GRÁFICA No. 38-A Respuesta a la pregunta 17 de cuestionario a productores.

Page 212: Metodos cualitativos y de vogel

201

GRÁFICA No. 39-A Respuesta a la pregunta 18 de cuestionario a productores.

GRÁFICA No. 40-A Respuesta a la pregunta 20 de cuestionario a productores.

GRÁFICA No. 41-A Respuesta a la pregunta 21 de cuestionario a productores.

Page 213: Metodos cualitativos y de vogel

202

2. Cuestionario de proveedores

a) Tabulación

FechaTotal

Encuestas Suma Total

Edad 40 38 32 50 63 45 36 38 30 30 A B C D A B C D

Genero M M F F F M M M F F % % % %# Encuesta 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

PREGUNTA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 0 0 0 10 100.0 0.0 0.0 0.0 100.00%

PREGUNTA 2 3 3 1 3 1 1 3 2 1 1 5 1 4 0 10 50.0 10.0 40.0 0.0 100.00%

PREGUNTA 3 1 4 NA 1 NA NA 1 1 NA NA 4 0 0 1 5 80.0 0.0 0.0 20.0 100.00%

PREGUNTA 4 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 0 0 0 0 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.00%

PREGUNTA 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0 0 0 10 10 0.0 0.0 0.0 100.0 100.00%

PREGUNTA 6 Pregunta abiertaCOMERCIANTESCOMERCIANTESCOMERCIANTESCOMERCIANTESCOMERCIANTESCOMERCIANTESCOMERCIANTESCOMERCIANTESCOMERCIANTESCOMERCIANTESNA NA NA NA 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.00%

PREGUNTA 7 3 4 3 3 2 3 3 3 3 3 0 1 8 1 10 0.0 10.0 80.0 10.0 100.00%

PREGUNTA 8 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 0 10 0 0 10 0.0 100.0 0.0 0.0 100.00%

PREGUNTA 9 3 3 1 1 1 1 1 1 3 3 6 0 4 0 10 60.0 0.0 40.0 0.0 100.00%

PREGUNTA 10 3 3 2 3 2 3 2 2 1 1 2 4 4 0 10 20.0 40.0 40.0 0.0 100.00%

PREGUNTA 11 1 1 1 4 3 4 1 2 1 2 5 2 1 2 10 50.0 20.0 10.0 20.0 100.00%

PREGUNTA 12 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 0 1 9 0 10 0.0 10.0 90.0 0.0 100.00%

Nota:La mayoria de estas encuestas fueron aplicadas en puestos de Materias Primas mas no solo con gente dedicada exclusivamente al amarantoEn la pregunta 7, las respuetas fueron, en algunos casos, insuficientes e inadecuadasExistio duda de ¿Cuál es el centro de la Zona Metropolitana del Valle de México?

Total Respuestas %15/11/2008 17/11/2008

TABLA No. 21-A Tabulación de encuesta a proveedores.

b) Gráficas

GRÁFICA No. 42-A Respuesta a la pregunta 1 de cuestionario a proveedores.

Page 214: Metodos cualitativos y de vogel

203

GRÁFICA No. 43-A Respuesta a la pregunta 2 de cuestionario a proveedores.

GRÁFICA No. 44-A Respuesta a la pregunta 3 de cuestionario a proveedores.

GRÁFICA No. 45-A Respuesta a la pregunta 4 de cuestionario a proveedores.

Page 215: Metodos cualitativos y de vogel

204

GRÁFICA No. 46-A Respuesta a la pregunta 7 de cuestionario a proveedores.

GRÁFICA No. 47-A Respuesta a la pregunta 8 de cuestionario a proveedores.

GRÁFICA No. 48-A Respuesta a la pregunta 9 de cuestionario a proveedores.

Page 216: Metodos cualitativos y de vogel

205

GRÁFICA No. 49-A Respuesta a la pregunta 10 de cuestionario a proveedores.

GRÁFICA No. 50-A Respuesta a la pregunta 11 de cuestionario a proveedores.

GRÁFICA No. 51-A Respuesta a la pregunta 12 de cuestionario a proveedores.

Page 217: Metodos cualitativos y de vogel

206

Anexo 13 Determinación de la Producción Histórica Nacional de Amaranto reventado Se tenían los datos históricos de la Producción Nacional de Amaranto.

ZONA ECONÓMICA PRODUCCIÓN DE AMARANTO (TON)

No. Nombre Estados que la conforman

Año 2003

Año 2004 Año 2005 Año 2006 Año 2007

Jalisco

Aguascalientes 2.00 7.00

Colima

Michoacán 150.00 256.00

4 Centro-Occidente

Guanajuato 1.00 17.50

PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 4 153.00 263.00 - - 17.50

Querétaro 16.20 3.94

Estado de México 165.52 193.96 194.25 273.50 334.30

Distrito Federal 223.80 145.20 172.50 152.40 174.10

Morelos 268.80 281.20 221.70 334.80 307.30

Hidalgo 21.00

Puebla 1,320.00 2,218.00 2,140.00 2,334.40 2,357.70

5 Centro-Este

Tlaxcala 167.30 188.80 190.00 190.00 190.00

PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 5 2,166.42 3,027.16 2,918.45 3,301.30 3,367.34

Guerrero 0.40

Oaxaca 2.01 5.00 4.00 6.86 6 Sur Chiapas

PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 6 2.01 5.00 4.00 0.40 6.86

PRODUCCIÓN NACIONAL TOTAL ANUAL 2,321.43 3,295.16 2,922.45 3,301.70 3,391.70

TABLA No. 18-A Producción Nacional Histórica de Amaranto146

Los datos anteriores se multiplicaron por 91.5 % que es la parte del amaranto que se somete al

proceso de reventado.

Se obtuvieron los datos de la Tabla No. 18.

146 Tabla elaborada con datos de la Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Sustentable (OEIDRUS).

Page 218: Metodos cualitativos y de vogel

207

Anexo 14 Determinación de la Producción Histórica Nacional de Nuez sin cáscara

1. Se partió de los datos históricos de la producción nacional de nuez.

ZONA ECONÓMICA PRODUCCIÓN NACIONAL DE NUEZ (TON)

No. Nombre Estados que la conforman Año 2003 Año 2004 Año 2005 Año 2006 Año 2007

Baja California Norte 41.80 42.03 21.05 15.20 15.80

Baja California Sur

Sonora 6,052.10 4,820.00 6,643.00 2,928.70 8,856.50

Sinaloa

1 Noroeste

Nayarit PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 1 6,093.90 4,862.03 6,664.05 2,943.90 8,872.30

Chihuahua 41,583.97 45,969.56 44,771.51 44,418.08 44,463.57

Durango 5,010.30 5,535.38 4,724.76 3,767.18 5,425.16

Zacatecas 22.00 38.00 50.40 48.40 48.30

Coahuila 12,035.04 12,016.43 15,307.70 11,145.42 13,260.95

2 Norte

San Luis Potosí 347.00 394.40 374.00 423.00 394.00 PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 2 58,998.31 63,953.77 65,228.37 59,802.08 63,591.98

Nuevo León 2,311.45 8,450.27 3,490.52 1,256.55 2,436.27 3 Noreste Tamaulipas 131.40 130.10 114.70 127.30 134.50

PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 3 2,442.85 8,580.37 3,605.22 1,383.85 2,570.77

Jalisco 364.20 307.45 547.30 300.30 598.30

Aguascalientes 174.00 207.00 163.50 161.00 161.00

Colima

Michoacán 11.00 4.00

4 Centro-Occidente

Guanajuato 102.00 24.00 151.00 142.00 65.80 PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 4 651.20 542.45 861.80 603.30 825.10

Querétaro 382.00 382.00 367.50 345.45 264.60

Estado de México 193.50 342.50 184.50 107.00 110.00

Distrito Federal 46.00 25.00 23.00 11.50 13.00

Morelos 96.00 58.10 70.00 96.60 75.60

Hidalgo 2,431.00 2,246.00 2,293.80 2,478.80 2,237.50

Puebla 273.00 230.00 230.00 230.00 230.00

5 Centro-Este

Tlaxcala PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 5 3,421.50 3,283.60 3,168.80 3,269.35 2,930.70

Guerrero

Oaxaca 343.00 277.80 343.50 357.20 370.70 6 Sur

Chiapas PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 6 343.00 277.80 343.50 357.20 370.70

PRODUCCIÓN NACIONAL TOTAL ANUAL 71,950.76 81,500.02 79,871.74 68,359.68 79,161.55

TABLA No. 19-A Producción Nacional Histórica de Nuez147

147 Tabla elaborada con datos de la Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Sustentable (OEIDRUS).

Page 219: Metodos cualitativos y de vogel

208

2. A la Producción Nacional Histórica de nuez se saco el 62.5%148 que es el porcentaje que se

exporta.

ZONA ECONÓMICA EXPORTACIONES DE NUEZ (TON)

No. Nombre Estados que la conforman Año 2003 Año 2004 Año 2005 Año 2006 Año 2007

Baja California Norte 26.13 26.27 13.16 9.50 9.88

Baja California Sur - - - - -

Sonora 3,782.56 3,012.50 4,151.88 1,830.44 5,535.31

Sinaloa - - - - -

1 Noroeste

Nayarit - - - - -

PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 1 3,808.69 3,038.77 4,165.03 1,839.94 5,545.19

Chihuahua 25,989.98 28,730.98 27,982.19 27,761.30 27,789.73

Durango 3,131.44 3,459.61 2,952.98 2,354.49 3,390.73

Zacatecas 13.75 23.75 31.50 30.25 30.19

Coahuila 7,521.90 7,510.27 9,567.31 6,965.89 8,288.09

2 Norte

San Luis Potosí 216.88 246.50 233.75 264.38 246.25

PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 2 36,873.94 39,971.11 40,767.73 37,376.30 39,744.99

Nuevo León 1,444.66 5,281.42 2,181.58 785.34 1,522.67 3 Noreste Tamaulipas 82.13 81.31 71.69 79.56 84.06

PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 3 1,526.78 5,362.73 2,253.26 864.91 1,606.73

Jalisco 227.63 192.16 342.06 187.69 373.94

Aguascalientes 108.75 129.38 102.19 100.63 100.63

Colima - - - - -

Michoacán 6.88 2.50 - - -

4 Centro-Occidente

Guanajuato 63.75 15.00 94.38 88.75 41.13

PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 4 407.00 339.03 538.63 377.06 515.69

Querétaro 238.75 238.75 229.69 215.91 165.38

Estado de México 120.94 214.06 115.31 66.88 68.75

Distrito Federal 28.75 15.63 14.38 7.19 8.13

Morelos 60.00 36.31 43.75 60.38 47.25

Hidalgo 1,519.38 1,403.75 1,433.63 1,549.25 1,398.44

Puebla 170.63 143.75 143.75 143.75 143.75

5 Centro-Este

Tlaxcala

PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 5 2,138.44 2,052.25 1,980.50 2,043.34 1,831.69

Guerrero

Oaxaca 214.38 173.63 214.69 223.25 231.69 6 Sur

Chiapas

PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 6 214.38 173.63 214.69 223.25 231.69

PRODUCCIÓN NACIONAL TOTAL ANUAL 44,969.23 50,937.51 49,919.84 42,724.80 49,475.97

TABLA No. 20-A Exportaciones de Nuez

148 Dato tomado de la Cadena Productiva del nogal en México.

Page 220: Metodos cualitativos y de vogel

209

3. Finalmente para obtener la Producción Nacional Histórica de nuez sin cáscara, a la Producción

Nacional Histórica de nuez se le resto la exportación y la cantidad sobrante se multiplico por

91.4%149 que es porcentaje de la producción nacional de nuez que se pela para su venta.

Se obtuvieron los datos de la Tabla No 27.

149 Dato tomado de la Cadena Productiva de Nogal en México.

Page 221: Metodos cualitativos y de vogel

210

Anexo 15 Determinación de la Producción Histórica Nacional de uva pasa 1. Partiendo de los datos históricos de la producción nacional de uva.

ZONA ECONÓMICA PRODUCCIÓN DE UVA (TON)

No. Nombre Estados que la conforman Año 2003 Año 2004 Año 2005 Año 2006 Año 2007

Baja California Norte 28,169.15 22,691.28 19,526.84 17,592.00 17,325.06

Baja California Sur 5.80 5.60 4.50 7.80 9.50

Sonora 278,538.60 229,392.00 268,130.00 173,429.36 281,528.66

Sinaloa

1 Noroeste

Nayarit

PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 1 306,713.55 252,088.88 287,661.34 191,029.16 298,863.22

Chihuahua 187.00 3,864.00 1,364.72 3,503.50 4,320.00

Durango 7.00 7.00 10.50 14.70 14.70

Zacatecas 7,629.00 29,054.40 26,111.80 33,739.02 34,773.70

Coahuila 3,878.50 4,219.50 3,176.25 2,437.25 2,717.75

2 Norte

San Luis Potosí

PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 2 11,701.50 37,144.90 30,663.27 39,694.47 41,826.15

3 Noreste Nuevo León 28.00

PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 3 28.00 - - - -

Aguascalientes 7,050.00 11,950.00 11,397.00 11,592.00 13,492.00

Guanajuato 11.00

PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 4 7,050.00 11,961.00 11,397.00 11,592.00 13,492.00

Querétaro 5,558.00 3,960.00 2,097.00 1,700.00 2,019.00

Morelos 3.84 3.68

Hidalgo 195.00 120.00 75.00 60.00 50.00 5 Centro-

Este

Puebla 4.00 4.00 4.00 4.00 3.80

PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 5 5,757.00 4,084.00 2,176.00 1,767.84 2,076.48

PRODUCCIÓN NACIONAL TOTAL ANUAL 331,250.05 305,278.78 331,897.61 244,083.47 356,257.85

TABLA No. 21-A Producción Nacional Histórica de Uva150

2. Se multiplico la producción nacional histórica de uva por 5%151 que es lo que se destina para

producir pasa.

Se obtuvo la Producción Histórica Nacional de Uva Pasa. (Ver Tabla No. 31 )

150 Tabla elaborada con datos de la Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Sustentable (OEIDRUS). 151 Dato tomado del Informe de la Organización Internacional de Viña y Vino 2001.

Page 222: Metodos cualitativos y de vogel

211

Anexo 16 Determinación de la Producción Histórica Nacional de cacahuate tostado sin cáscara

1. Se partió de la Producción Histórica Nacional de cacahuate

ZONA ECONÓMICA PRODUCCIÓN DE CACAHUATE (TON)

No. Nombre Estados que la conforman Año 2003 Año 2004 Año 2005 Año 2006 Año 2007

Baja California Norte 3.00

Sonora 1,675.95 1,330.00 707.80 508.60 932.70

Sinaloa 21,526.07 24,868.60 4,914.72 10,299.37 20,554.26 1 Noroeste

Nayarit 848.00 938.68 1,541.36 1,827.40 1,763.80

PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 1 24,053.02 27,137.28 7,163.88 12,635.37 23,250.76

Chihuahua 14,509.50 13,666.20 17,662.80 8,016.89 10,908.10

Durango 510.70 560.50 355.08 623.36 352.20

Zacatecas 260.00 246.00 109.50 222.70 221.10 2 Norte

San Luis Potosí 3,638.70 4,180.10 4,396.20 2,445.20 4,094.70

PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 2 18,918.90 18,652.80 22,523.58 11,308.15 15,576.10

Nuevo León 111.00 8,140.75 58.50 67.50 3 Noreste Tamaulipas 64.20 26.60 29.50 35.00 87.00

PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 3 175.20 8,167.35 88.00 102.50 87.00

Jalisco 982.28 731.70 732.12 803.70 698.31

Aguascalientes 26.00 18.00 23.20 20.00 22.00

Colima 118.00 87.00 55.50 97.60 93.30

Michoacán 549.40 686.00 637.70 664.00 585.20

4 Centro-Occidente

Guanajuato 2,227.50 3,475.30 3,343.40 2,149.18 2,422.56

PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 4 3,903.18 4,998.00 4,791.92 3,734.48 3,821.37

Estado de México 210.00 145.00 210.00 215.00 155.50

Morelos 4,076.49 2,551.68 2,591.81 2,308.30 1,955.30

Hidalgo 367.65 357.05 346.25 360.80 373.60

Puebla 4,880.60 6,630.50 13,705.15 10,729.88

PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 5 9,534.74 3,053.73 9,778.56 16,589.25 13,214.28

Guerrero 3,926.30 4,894.90 4,101.08 4,246.35 4,201.77

Oaxaca 10,243.20 11,803.20 11,009.05 4,575.10 8,675.04 6 Sur

Chiapas 20,028.88 19,170.47 11,927.67 13,541.60 13,148.83

PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 6 34,198.38 35,868.57 27,037.80 22,363.05 26,025.64

7 Oriente Veracruz 440.17 628.11 691.15 690.50 415.71

PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 7 440.17 628.11 691.15 690.50 415.71

Campeche 255.00 382.75 753.00 759.50 375.00

Quintana Roo 76.00 7.00 7.50 9.00 8 Zona Sureste

Yucatan 61.40 51.90 18.35 52.20 34.10

PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 8 392.40 434.65 778.35 819.20 418.10 PRODUCCIÓN NACIONAL TOTAL ANUAL 91,615.99 98,940.49 72,853.24 68,242.50 82,808.96

TABLA No. 22-A Producción Nacional Histórica de cacahuate.152

152 Tabla elaborada con datos de la Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Sustentable (OEIDRUS).

Page 223: Metodos cualitativos y de vogel

212

2. Se multiplico la Producción histórica de cacahuate por 19% que es la parte de que se destina

a la producción de cacahuate tostado sin cáscara de acuerdo a la SAGARPA.

Se obtuvo la Tabla No. 35.

Page 224: Metodos cualitativos y de vogel

213

Anexo 17 Cálculos de correlación múltiple Tiempo – Producción - Variables Macroeconómicas para las proyecciones de producción de materias primas totales

Amaranto Reventado

1. Estado de México

Variables macroeconómicas154 Año (X)

Producción de Amaranto Reventado Edo. de México (Ton)153 (Y) Inflación (Z1) PIB (Z2) Paridad Peso-

Dólar (Z3) 1 2003 151.45 3.56 1.4 10.79 2 2004 177.47 4.54 4.4 11.29 3 2005 177.74 3.33 2.8 10.9 4 2006 250.25 3.45 4.8 10.94 5 2007 305.88 3.23 3.8 10.9

TABLA No. 23-A Información base para hacer la correlación múltiple

Usando la siguiente fórmula:

rxy - ryzrxz__________ rxyz=

Raiz( 1-r2xz Raíz(1-r2

yx))

Obtenemos:

Coeficiente de correlación YX 0.9451

Coeficiente de correlación YZ1 -0.4547

Coeficiente de correlación YZ2 0.5676

Coeficiente de correlación YZ3 -0.1121

Coeficiente de correlación XZ1 -0.5241

Coeficiente de correlación XZ2 0.6016

Coeficiente de correlación XZ3 -0.1078

Coeficiente de correlación XYZ1 0.8549

Coeficiente de correlación XYZ2 0.9668

Coeficiente de correlación XYZ3 0.7785

TABLA No. 24-A Coeficientes de correlación múltiple

153 Datos tomados de la Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Sustentable (OEIDRUS). 154 Datos tomados del Banco de México (BANXICO).

Page 225: Metodos cualitativos y de vogel

214

2. Distrito Federal

Variables macroeconómicas156

Año (X)

Disponibilidad de Amaranto Reventado

en el DF (Ton)155 (Y)

Inflación (Z1)

PIB (Z2)

Paridad Peso-Dólar (Z3)

2003 204.78 3.56 1.4 10.79 2004 132.86 4.54 4.4 11.29 2005 157.84 3.33 2.8 10.9 2006 139.45 3.45 4.8 10.94 2007 159.30 3.23 3.8 10.9

TABLA No. 25-A Información base para hacer la correlación múltiple

Usando la siguiente fórmula:

rxy - ryzrxz__________ rxyz=

Raiz( 1-r2xz Raíz(1-r2

yx))

Obtenemos:

Coeficiente de correlación YX -0.4744 Coeficiente de correlación YZ1 -0.3915 Coeficiente de correlación YZ2 -0.9382 Coeficiente de correlación YZ3 -0.7446 Coeficiente de correlación XZ1 -0.5241 Coeficiente de correlación XZ2 0.6016 Coeficiente de correlación XZ3 -0.1078 Coeficiente de correlación XYZ1 -0.8220 Coeficiente de correlación XYZ2 0.1160 Coeficiente de correlación XYZ3 -0.5748

TABLA No. 26-A Coeficientes de correlación múltiple

155 Datos tomados de la Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Sustentable (OEIDRUS). 156 Datos tomados del Banco de México (BANXICO).

Page 226: Metodos cualitativos y de vogel

215

Miel de abeja

1. Estado de México

Variables macroeconómicas158 Año

(X) Producción de Miel de abeja en el Edo. de México (Kg)157

(Y) Inflación (Z1)

PIB (Z2)

Paridad Peso-Dólar (Z3)

2003 1,083,855.00 3.56 1.4 10.79 2004 1,081,423.00 4.54 4.4 11.29 2005 961,996.60 3.33 2.8 10.9 2006 1,063,430.00 3.45 4.8 10.94 2007 1,083,000.00 3.23 3.8 10.9

TABLA No. 27-A Información base para hacer la correlación múltiple

Usando la siguiente fórmula:

rxy - ryzrxz__________ rxyz=

Raiz( 1-r2xz Raíz(1-r2

yx))

Obtenemos:

Coeficiente de correlación YX -0.0593 Coeficiente de correlación YZ1 0.3353 Coeficiente de correlación YZ2 0.1657 Coeficiente de correlación YZ3 0.1886 Coeficiente de correlación XZ1 -0.5241 Coeficiente de correlación XZ2 0.6016 Coeficiente de correlación XZ3 -0.1078 Coeficiente de correlación XYZ1 0.1408 Coeficiente de correlación XYZ2 -0.2050 Coeficiente de correlación XYZ3 -0.0404

TABLA No. 28-A Coeficientes de correlación múltiple

157 Datos tomados de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). 158 Datos tomados del Banco de México (BANXICO).

Page 227: Metodos cualitativos y de vogel

216

2. Distrito Federal

Variables macroeconómicas160

Año (X)

Producción de miel de abeja en el DF

(Kg)159 (Y)

Inflación (Z1)

PIB (Z2)

Paridad Peso-Dólar (Z3)

2003 114,090.00 3.56 1.4 10.79

2004 113,834.00 4.54 4.4 11.29

2005 101,262.80 3.33 2.8 10.9

2006 111,940.00 3.45 4.8 10.94

2007 114,000.00 3.23 3.8 10.9

TABLA No. 29-A Información base para hacer la correlación múltiple

Usando la siguiente fórmula:

rxy - ryzrxz__________ rxyz=

Raiz( 1-r2xz Raíz(1-r2

yx))

Obtenemos:

Coeficiente de correlación YX -0.0593

Coeficiente de correlación YZ1 0.3353

Coeficiente de correlación YZ2 0.1657

Coeficiente de correlación YZ3 0.1886

Coeficiente de correlación XZ1 -0.5241

Coeficiente de correlación XZ2 0.6016

Coeficiente de correlación XZ3 -0.1078

Coeficiente de correlación XYZ1 0.1408

Coeficiente de correlación XYZ2 -0.2050

Coeficiente de correlación XYZ3 -0.0404

TABLA No. 30-A Coeficientes de correlación múltiple

159 Datos tomados de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). 160 Datos tomados del Banco de México (BANXICO).

Page 228: Metodos cualitativos y de vogel

217

3. Hidalgo

Variables macroeconómicas162

Año (X)

Producción de Miel de abeja en Hidalgo

(Kg)161 (Y)

Inflación (Z1)

PIB (Z2)

Paridad Peso-Dólar (Z3)

2003 1,483,170.00 3.56 1.4 10.79

2004 1,479,842.00 4.54 4.4 11.29

2005 1,316,416.40 3.33 2.8 10.9

2006 1,455,220.00 3.45 4.8 10.94

2007 1,482,000.00 3.23 3.8 10.9

TABLA No. 31-A Información base para hacer la correlación múltiple

Usando la siguiente fórmula:

rxy - ryzrxz__________ rxyz=

Raiz( 1-r2xz Raíz(1-r2

yx))

Obtenemos:

Coeficiente de correlacion YX -0.0593

Coeficiente de correlación YZ1 0.3353

Coeficiente de correlación YZ2 0.1657

Coeficiente de correlación YZ3 0.1886

Coeficiente de correlación XZ1 -0.5241

Coeficiente de correlación XZ2 0.6016

Coeficiente de correlación XZ3 -0.1078

Coeficiente de correlación XYZ1 0.1408

Coeficiente de correlación XYZ2 -0.2050

Coeficiente de correlación XYZ3 -0.0404

TABLA No. 32-A Coeficientes de correlación múltiple

161 Datos tomados de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). 162 Datos tomados del Banco de México (BANXICO).

Page 229: Metodos cualitativos y de vogel

218

Limón

1. Estado de México

Variables macroeconómicas164

Año (X)

Producción de limón en el Edo. de México

(Ton)163 (Y)

Inflación (Z1)

PIB (Z2)

Paridad Peso-Dólar (Z3)

2003 1,312.60 3.56 1.4 10.79

2004 1,497.05 4.54 4.4 11.29

2005 1,376.00 3.33 2.8 10.9

2006 1,378.75 3.45 4.8 10.94

2007 1,215.90 3.23 3.8 10.9

TABLA No. 33-A Información base para hacer la correlación múltiple

Usando la siguiente fórmula:

rxy - ryzrxz__________ rxyz=

Raiz( 1-r2xz Raíz(1-r2

yx))

Obtenemos:

Coeficiente de correlación YX -0.4791

Coeficiente de correlación YZ1 0.8163

Coeficiente de correlación YZ2 0.3408

Coeficiente de correlación YZ3 0.7737

Coeficiente de correlación XZ1 -0.5241

Coeficiente de correlación XZ2 0.6016

Coeficiente de correlación XZ3 -0.1078

Coeficiente de correlación XYZ1 0.0621

Coeficiente de correlación XYZ2 -0.8823

Coeficiente de correlación XYZ3 -0.4100

TABLA No. 34-A Coeficientes de correlación múltiple.

163 Datos tomados de la Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Sustentable (OEIDRUS). 164 Datos tomados del Banco de México (BANXICO).

Page 230: Metodos cualitativos y de vogel

219

2. Hidalgo

Variables macroeconómicas166 Año (X)

Producción de limón en Hidalgo (Ton)165

(Y) Inflación (Z1)

PIB (Z2)

Paridad Peso-Dólar (Z3)

2003 1,720.50 3.56 1.4 10.79

2004 2,638.75 4.54 4.4 11.29

2005 3,866.10 3.33 2.8 10.9

2006 3,889.87 3.45 4.8 10.94

2007 3,913.33 3.23 3.8 10.9

TABLA No. 35-A Información base para hacer la correlación múltiple

Usando la siguiente fórmula:

rxy - ryzrxz__________ rxyz=

Raiz( 1-r2xz Raíz(1-r2

yx))

Obtenemos:

Coeficiente de correlación YX 0.8989

Coeficiente de correlación YZ1 -0.4853

Coeficiente de correlación YZ2 0.5992

Coeficiente de correlación YZ3 -0.0402

Coeficiente de correlación XZ1 -0.5241

Coeficiente de correlación XZ2 0.6016

Coeficiente de correlación XZ3 -0.1078

Coeficiente de correlación XYZ1 0.7796

Coeficiente de correlación XYZ2 0.6944

Coeficiente de correlación XYZ3 0.9270

TABLA No. 36-A Coeficientes de correlación múltiple

165 Datos tomados de la Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Sustentable (OEIDRUS). 166 Datos tomados del Banco de México (BANXICO).

Page 231: Metodos cualitativos y de vogel

220

Nuez sin cáscara

1. Estado de México

Variables macroeconómicas167

Año (X)

Producción de nuez sin cáscara en el

Edo. de México (Ton) (Y)

Inflación (Z1)

PIB (Z2)

Paridad Peso-Dólar (Z3)

2003 66.32 3.56 1.4 10.79

2004 117.39 4.54 4.4 11.29

2005 63.24 3.33 2.8 10.9

2006 36.67 3.45 4.8 10.94

2007 37.70 3.23 3.8 10.9

TABLA No. 37-A Información base para hacer la correlación múltiple

Usando la siguiente fórmula:

rxy - ryzrxz__________ rxyz=

Raiz( 1-r2xz Raíz(1-r2

yx))

Obtenemos:

Coeficiente de correlación YX -0.6657

Coeficiente de correlación YZ1 0.9263

Coeficiente de correlación YZ2 0.0021

Coeficiente de correlación YZ3 0.7761

Coeficiente de correlación XZ1 -0.5241

Coeficiente de correlación XZ2 0.6016

Coeficiente de correlación XZ3 -0.1078

Coeficiente de correlación XYZ1 0.2181

Coeficiente de correlación XYZ2 -0.8601

Coeficiente de correlación XYZ3 -0.6031

TABLA No. 38-A Coeficientes de correlación múltiple

167 Datos tomados del Banco de México (BANXICO).

Page 232: Metodos cualitativos y de vogel

221

2. Distrito Federal

Variables macroeconómicas168

Año Producción de nuez sin cáscara en el DF

(Ton) (Y)

Inflación (Z1)

PIB (Z2)

Paridad Peso-Dólar (Z3)

2003 15.77 3.56 1.4 10.79

2004 8.57 4.54 4.4 11.29

2005 7.88 3.33 2.8 10.9

2006 3.94 3.45 4.8 10.94

2007 4.46 3.23 3.8 10.9

TABLA No. 39-A Información base para hacer la correlación múltiple

Usando la siguiente fórmula:

rxy - ryzrxz__________ rxyz=

Raiz( 1-r2xz Raíz(1-r2

yx))

Obtenemos:

Coeficiente de correlación YX -0.9101

Coeficiente de correlación YZ1 0.2163

Coeficiente de correlación YZ2 -0.8509

Coeficiente de correlación YZ3 -0.2312

Coeficiente de correlación XZ1 -0.5241

Coeficiente de correlación XZ2 0.6016

Coeficiente de correlación XZ3 -0.1078

Coeficiente de correlación XYZ1 -0.9637

Coeficiente de correlación XYZ2 0.5136

Coeficiente de correlación XYZ3 -0.9689

TABLA No. 40-A Coeficientes de correlación múltiple

168 Datos tomados del Banco de México (BANXICO).

Page 233: Metodos cualitativos y de vogel

222

3. Hidalgo

Variables macroeconómicas169

Año Producción de nuez

sin cáscara en Hidalgo (Ton)

(Y) Inflación

(Z1) PIB (Z2)

Paridad Peso-Dólar (Z3)

2003 833.23 3.56 1.4 10.79

2004 769.82 4.54 4.4 11.29

2005 786.20 3.33 2.8 10.9

2006 849.61 3.45 4.8 10.94

2007 766.90 3.23 3.8 10.9

TABLA No. 41-A Información base para hacer la correlación múltiple

Usando la siguiente fórmula:

rxy - ryzrxz__________ rxyz=

Raiz( 1-r2xz Raíz(1-r2

yx))

Obtenemos:

Coeficiente de correlación YX -0.2204 Coeficiente de correlación YZ1 -0.2658

Coeficiente de correlación YZ2 -0.1561

Coeficiente de correlación YZ3 -0.4775

Coeficiente de correlación XZ1 -0.5241

Coeficiente de correlación XZ2 0.6016

Coeficiente de correlación XZ3 -0.1078

Coeficiente de correlación XYZ1 -0.4350

Coeficiente de correlación XYZ2 0.1631

Coeficiente de correlación XYZ3 -0.2817

TABLA No. 42-A Coeficientes de correlación múltiple

169 Datos tomados del Banco de México (BANXICO).

Page 234: Metodos cualitativos y de vogel

223

Uva pasa

3. Hidalgo

Variables macroeconómicas170 Año (X)

Producción de Uva Pasa en Hidalgo

(Ton) (Y)

Inflación (Z1)

PIB (Z2)

Paridad Peso-Dólar (Z3)

2003 9.75 3.56 1.4 10.79

2004 6.00 4.54 4.4 11.29

2005 3.75 3.33 2.8 10.9

2006 3.00 3.45 4.8 10.94

2007 2.50 3.23 3.8 10.9

TABLA No. 43-A Información base para hacer la correlación múltiple

Usando la siguiente fórmula:

rxy - ryzrxz__________ rxyz=

Raiz( 1-r2xz Raíz(1-r2

yx))

Obtenemos:

Coeficiente de correlación YX -0.9304

Coeficiente de correlación YZ1 0.3682

Coeficiente de correlación YZ2 -0.7104

Coeficiente de correlación YZ3 -0.0937

Coeficiente de correlación XZ1 -0.5241

Coeficiente de correlación XZ2 0.6016

Coeficiente de correlación XZ3 -0.1078

Coeficiente de correlación XYZ1 -0.8920

Coeficiente de correlación XYZ2 -0.6488

Coeficiente de correlación XYZ3 0.9746

TABLA No. 44-A Coeficientes de correlación múltiple

170 Datos tomados del Banco de México (BANXICO).

Page 235: Metodos cualitativos y de vogel

224

Cacahuate tostado sin cáscara

1. Estado de México

Variables macroeconómicas171

Año (X)

Producción de Cacahuate tostado sin cáscara en el

Edo. de México(Ton) (Y)

Inflación (Z1)

PIB (Z2)

Paridad Peso-Dólar (Z3)

2003 39.90 3.56 1.4 10.79 2004 27.55 4.54 4.4 11.29 2005 39.90 3.33 2.8 10.9 2006 40.85 3.45 4.8 10.94 2007 29.55 3.23 3.8 10.9

TABLA No. 45-A Información base para hacer la correlación múltiple

Usando la siguiente fórmula:

rxy - ryzrxz__________ rxyz=

Raiz( 1-r2xz Raíz(1-r2

yx))

Obtenemos:

Coeficiente de correlación YX -0.1817

Coeficiente de correlación YZ1 -0.5472

Coeficiente de correlación YZ2 -0.4058

Coeficiente de correlación YZ3 -0.6896

Coeficiente de correlación XZ1 -0.5241

Coeficiente de correlación XZ2 0.6016

Coeficiente de correlación XZ3 -0.1078

Coeficiente de correlación XYZ1 -0.5666

Coeficiente de correlación XYZ2 0.0806

Coeficiente de correlación XYZ3 -0.2653

TABLA No. 46-A Coeficientes de correlación múltiple

171 Datos tomados del Banco de México (BANXICO).

Page 236: Metodos cualitativos y de vogel

225

2. Hidalgo

Variables macroeconómicas172

Año (X)

Producción de Cacahuate tostado

sin cáscara en Hidalgo (Ton)

(Y)

Inflación (Z1)

PIB (Z2)

Paridad Peso-Dólar (Z3)

2003 69.85 3.56 1.4 10.79

2004 67.84 4.54 4.4 11.29

2005 65.79 3.33 2.8 10.9

2006 68.55 3.45 4.8 10.94

2007 70.98 3.23 3.8 10.9

TABLA No. 47-A Información base para hacer la correlación múltiple

Usando la siguiente fórmula:

rxy - ryzrxz__________ rxyz=

Raiz( 1-r2xz Raíz(1-r2

yx))

Obtenemos:

Coeficiente de correlación YX 0.2370

Coeficiente de correlación YZ1 -0.2101

Coeficiente de correlación YZ2 -0.0639

Coeficiente de correlación YZ3 -0.2890

Coeficiente de correlación XZ1 -0.5241

Coeficiente de correlación XZ2 0.6016

Coeficiente de correlación XZ3 -0.1078

Coeficiente de correlación XYZ1 0.1535

Coeficiente de correlación XYZ2 0.3552

Coeficiente de correlación XYZ3 0.2133

TABLA No. 48-A Coeficientes de correlación múltiple

172 Datos tomados del Banco de México (BANXICO).

Page 237: Metodos cualitativos y de vogel

226

Azúcar

Variables macroeconómicas173 Año (X)

Disponibilidad de Azúcar (Ton)

(Y) Inflación (Z1)

PIB (Z2)

Paridad Peso-Dólar (Z3)

2003 211,132.00 3.56 1.4 10.79

2004 214,342.00 4.54 4.4 11.29

2005 189,852.00 3.33 2.8 10.9

2006 211,529.00 3.45 4.8 10.94

2007 196,522.00 3.23 3.8 10.9

TABLA No. 49-A Información base para hacer la correlación múltiple

Usando la siguiente fórmula:

rxy - ryzrxz__________ rxyz=

Raiz( 1-r2xz Raíz(1-r2

yx))

Obtenemos:

Coeficiente de correlación YX -0.4681

Coeficiente de correlación YZ1 0.6485

Coeficiente de correlación YZ2 0.2025

Coeficiente de correlación YZ3 0.4041

Coeficiente de correlación XZ1 -0.5241

Coeficiente de correlación XZ2 0.6016

Coeficiente de correlación XZ3 -0.1078

Coeficiente de correlación XYZ1 0.1551

Coeficiente de correlación XYZ2 -0.7608

Coeficiente de correlación XYZ3 -0.4399

TABLA No. 50-A Coeficientes de correlación múltiple

173 Datos tomados del Banco de México (BANXICO).

Page 238: Metodos cualitativos y de vogel

227

Bolsas de Polipripileno Biorentado (BOPP)

Variables macroeconómicas174

Año Producción de bolsas de BOPP metalizadas

en la ZMVM (Ton)

Inflación PIB Paridad Peso-Dólar

2003 72 3.56 1.4 10.79

2004 80 4.54 4.4 11.29

2005 85.5 3.33 2.8 10.9

2006 90 3.45 4.8 10.94

2007 95.6 3.23 3.8 10.9

TABLA No. 51-A Información base para hacer la correlación múltiple

Usando la siguiente fórmula:

rxy - ryzrxz__________ rxyz=

Raiz( 1-r2xz Raíz(1-r2

yx))

Obtenemos:

Coeficiente de correlación YX 0.9944

Coeficiente de correlación YZ1 -0.4657

Coeficiente de correlación YZ2 0.6439

Coeficiente de correlación YZ3 -0.0286

Coeficiente de correlación XZ1 -0.5241

Coeficiente de correlación XZ2 0.6016

Coeficiente de correlación XZ3 -0.1078

Coeficiente de correlación XYZ1 0.9076

Coeficiente de correlación XYZ2 0.7829

Coeficiente de correlación XYZ3 1.0272

TABLA No. 52-A Coeficientes de correlación múltiple

174 Datos tomados del Banco de México (BANXICO).

Page 239: Metodos cualitativos y de vogel

228

Anexo 18 Análisis de Regresión múltiple para proyectar producción

Amaranto reventado

1. Estado de México

Producción Histórica de Amaranto reventado en el Estado de México

(Ton)175 (Y) Período (X1) PIB176 (X2)

151.45 1 1.4 177.47 2 4.4 177.74 3 2.8 250.25 4 4.8 305.88 5 3.8

TABLA No. 53-A Base para cálculo de regresión múltiple para proyectar Producción de Amaranto reventado

en el Estado de México

Usando la función análisis de datos/regresión de Excel obtenemos:

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple 0.945067431Coeficiente de determinación R^2 0.893152449R^2 ajustado 0.786304898Error típico 29.51608363Observaciones 5

ANÁLISIS DE VARIANZAGrados de libertad Suma de cuadrados Promedio de los cuadrados F Valor crítico de F

Regresión 2 14564.93269 7282.466347 8.3591289 0.106847551Residuos 2 1742.398386 871.1991929Total 4 16307.33108

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95% Inferior 95.0% Superior 95.0%Intercepción 98.19864094 40.05143493 2.451813302 0.13376944 -74.12877489 270.526057 -74.12877489 270.5260568Variable X 1 38.20068792 11.68447061 3.269355472 0.08218779 -12.07353143 88.4749073 -12.07353143 88.47490727Variable X 2 -0.070553691 13.51732043 -0.005219503 0.99630928 -58.23088932 58.0897819 -58.23088932 58.08978194

De lo anterior se puede extraer:

Intercepción 98.19864094

Variable X1 38.20068792

Variable X2 -0.070553691

Es decir la ecuación de regresión múltiple ajustada es:

Y=98.20+38.20X1-0.07X2 y su R2 = 0.8931 (89.31%) 175 Datos tomados de la Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Sustentable (OEIDRUS). 176 Datos tomados del Banco de México (BANXICO).

Page 240: Metodos cualitativos y de vogel

229

2. Distrito Federal

Producción Histórica de Amaranto reventado en el Estado de México

(Ton)177 (Y) Período (X1) PIB178 (X2)

204.78 1 1.4

132.86 2 4.4

157.84 3 2.8

139.45 4 4.8

159.30 5 3.8

TABLA No. 54-A Base para cálculo de regresión múltiple para proyectar Producción de Amaranto reventado en el Distrito Federal

Usando la función análisis de datos/regresión de Excel obtenemos:

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple 0.944929776Coeficiente de determinación R^2 0.892892281R^2 ajustado 0.785784562Error típico 13.01425793Observaciones 5

ANÁLISIS DE VARIANZAGrados de libertad Suma de cuadrados Promedio de los cuadrados F Valor crítico de F

Regresión 2 2823.885701 1411.942851 8.33639528 0.107107719Residuos 2 338.741819 169.3709095Total 4 3162.62752

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95% Inferior 95.0% Superior 95.0%Intercepción 223.724849 17.65951443 12.66879958 0.00617296 147.742091 299.707607 147.742091 299.7076069Variable X 1 2.507298658 5.151927206 0.486671988 0.6745997 -19.659655 24.6742523 -19.659655 24.67425231Variable X 2 -21.04672819 5.960068984 -3.53128936 0.0716773 -46.69083527 4.59737889 -46.69083527 4.597378893

De lo anterior se puede extraer:

Intercepción 223.724849

Variable X1 2.507298658

Variable X2 -21.04672819 Es decir la ecuación de regresión múltiple ajustada es: Y=223.72+2.50X1-21.05X2 y su R2 = 0.8928 (89.28%)

177 Datos tomados de la Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Sustentable (OEIDRUS). 178 Datos tomados del Banco de México (BANXICO).

Page 241: Metodos cualitativos y de vogel

230

Miel de abeja

1. Estado de México

Producción Histórica de miel de abeja

en el Estado de México (Kg)179 (Y) Período

(X1) Inflación180

(X2) 1,083,855 1 3.56 1,081,423 2 4.54 961,997 3 3.33 1,063,430 4 3.45 1,083,000 5 3.23

TABLA No. 55-A Base para cálculo de regresión múltiple para proyectar Producción de miel de abeja en el

Estado de México.

Usando la función análisis de datos/regresión de Excel obtenemos:

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple 0.362130291Coeficiente de determinación R^2 0.131138348R^2 ajustado -0.737723305Error típico 69238.77751Observaciones 5

ANÁLISIS DE VARIANZAGrados de libertad Suma de cuadrados Promedio de los cuadrados F Valor crítico de F

Regresión 2 1447131030 723565515.1 0.15093122 0.868861652Residuos 2 9588016623 4794008312Total 4 11035147653

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95% Inferior 95.0% Superior 95.0%Intercepción 887608.6057 327422.0331 2.71090066 0.11339244 -521174.6986 2296391.91 -521174.6986 2296391.91Variable X 1 5331.981771 25708.32485 0.207402925 0.85489613 -105282.0123 115945.976 -105282.0123 115945.9758Variable X 2 41727.32441 76987.59726 0.542000606 0.64212996 -289523.5711 372978.22 -289523.5711 372978.2199

De lo anterior se puede extraer:

Intercepción 887608.6057

Variable X1 5331.981771

Variable X2 41727.32441 Es decir la ecuación de regresión múltiple ajustada es: Y=887,608.61+5331.98X1+41,727.32X2 y su R2 = 0.1311 (13.11%)

179 Datos tomados de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). 180 Datos tomados del Banco de México (BANXICO).

Page 242: Metodos cualitativos y de vogel

231

2. Distrito Federal

Producción Histórica de miel de

abeja en el DF (Kg)181(Y) Período

(X1) Inflación182

(X2) 114,090 1 3.56

113,834 2 4.54

101,263 3 3.33

111,940 4 3.45

114,000 5 3.23

TABLA No. 56-A Base para cálculo de regresión múltiple para proyectar Producción de miel de abeja en el DF.

Usando la función análisis de datos/regresión de Excel obtenemos:

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple 0.362130291Coeficiente de determinación R^2 0.131138348R^2 ajustado -0.737723305Error típico 7288.29237Observaciones 5

ANÁLISIS DE VARIANZAGrados de libertad Suma de cuadrados Promedio de los cuadrados F Valor crítico de F

Regresión 2 16034692.86 8017346.428 0.15093122 0.868861652Residuos 2 106238411.3 53119205.67Total 4 122273104.2

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95% Inferior 95.0% Superior 95.0%Intercepción 93432.48481 34465.47717 2.71090066 0.11339244 -54860.49459 241725.464 -54860.49459 241725.4642Variable X 1 561.2612391 2706.139458 0.207402925 0.85489613 -11082.31708 12204.8396 -11082.31708 12204.83956Variable X 2 4392.349938 8103.957606 0.542000606 0.64212996 -30476.16538 39260.8653 -30476.16538 39260.86525 De lo anterior se puede extraer:

Intercepción 93432.48481

Variable X1 561.2612391

Variable X2 4392.349938 Es decir la ecuación de regresión múltiple ajustada es: Y=93,432.48+561.26X1+4,392.4X2 y su R2 = 0.1311 (13.11%)

181 Datos tomados de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). 182 Datos tomados del Banco de México (BANXICO).

Page 243: Metodos cualitativos y de vogel

232

3. Hidalgo

Producción Histórica de miel de

abeja en el Hidalgo (Kg)183 (Y) Período

(X1) Inflación184

(X2) 1,483,170 1 3.56

1,479,842 2 4.54

1,316,416 3 3.33

1,455,220 4 3.45

1,482,000 5 3.23

TABLA No. 57-A Base para cálculo de regresión múltiple para proyectar Producción de miel de abeja en el DF.

Usando la función análisis de datos/regresión de Excel obtenemos:

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple 0.362130291Coeficiente de determinación R^2 0.131138348R^2 ajustado -0.737723305Error típico 94747.80081Observaciones 5

ANÁLISIS DE VARIANZAGrados de libertad Suma de cuadrados Promedio de los cuadrados F Valor crítico de F

Regresión 2 2709863093 1354931546 0.15093122 0.868861652Residuos 2 17954291516 8977145758Total 4 20664154608

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95% Inferior 95.0% Superior 95.0%Intercepción 1214622.303 448051.2032 2.71090066 0.11339244 -713186.4297 3142431.03 -713186.4297 3142431.035Variable X 1 7296.396108 35179.81295 0.207402925 0.85489613 -144070.1221 158662.914 -144070.1221 158662.9143Variable X 2 57100.54919 105351.4489 0.542000606 0.64212996 -396190.1499 510391.248 -396190.1499 510391.2483

De lo anterior podemos extraer:

Intercepción 1214622.303

Variable X1 7296.396108

Variable X2 57100.54919 Es decir la ecuación de regresión múltiple ajustada es: Y=1,214.622.30+7,296.4X1+57,100.55X2 y su R2 = 0.1311 (13.11%)

183 Datos tomados de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). 184 Datos tomados del Banco de México (BANXICO).

Page 244: Metodos cualitativos y de vogel

233

Limón

1. Estado de México

Producción Histórica de limón en el

Estado de México (Ton)185 (Y) Período

(X1) Inflación186

(X2) 1,313 1 3.56 1,497 2 4.54 1,376 3 3.33 1,379 4 3.45 1,216 5 3.23

TABLA No. 58-A Base para cálculo de regresión múltiple para proyectar Producción de limón en el Estado de

México.

Usando la función análisis de datos/regresión de Excel obtenemos:

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple 0.818542151Coeficiente de determinación R^2 0.670011252R^2 ajustado 0.340022505Error típico 83.56588826Observaciones 5

ANÁLISIS DE VARIANZAGrados de libertad Suma de cuadrados Promedio de los cuadrados F Valor crítico de F

Regresión 2 28357.70164 14178.85082 2.03040636 0.329988748Residuos 2 13966.51536 6983.25768Total 4 42324.217

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95% Inferior 95.0% Superior 95.0%Intercepción 819.9887162 395.1732542 2.075010663 0.17366768 -880.3045648 2520.282 -880.3045648 2520.281997Variable X 1 -4.602185997 31.02797419 -0.148323766 0.89569139 -138.1047838 128.900412 -138.1047838 128.9004118Variable X 2 151.81608 92.91811873 1.633869498 0.24389728 -247.9783172 551.610477 -247.9783172 551.6104772

De lo anterior podemos extraer:

Intercepción 819.9887162

Variable X1 -4.602185997

Variable X2 151.81608 Es decir la ecuación de regresión múltiple ajustada es: Y=819.99-4.60X1+151.82X2 y su R2 = 0.6700 (67%)

185 Datos tomados de la Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Sustentable (OEIDRUS). 186 Datos tomados del Banco de México (BANXICO).

Page 245: Metodos cualitativos y de vogel

234

2. Hidalgo

Producción Histórica de limón en

Hidalgo (Ton)187 (Y)

Período (X1)

Inflación188 (X2)

1,721 1 10.79

2,639 2 11.29

3,866 3 10.9

3,890 4 10.94

3,913 5 10.9

TABLA No. 59-A Base para cálculo de regresión múltiple para proyectar Producción de limón en Hidalgo.

Usando la función análisis de datos/regresión de Excel obtenemos:

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple 0.900713993Coeficiente de determinación R^2 0.811285698R^2 ajustado 0.622571396Error típico 609.1239392Observaciones 5

ANÁLISIS DE VARIANZAGrados de libertad Suma de cuadrados Promedio de los cuadrados F Valor crítico de F

Regresión 2 3190144.361 1595072.181 4.29901544 0.188714302Residuos 2 742063.9467 371031.9734Total 4 3932208.308

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95% Inferior 95.0% Superior 95.0%Intercepción -1771.993566 17696.09318 -0.100134733 0.92937088 -77912.13721 74368.1501 -77912.13721 74368.15008Variable X 1 567.5611868 193.7518163 2.9293206 0.09945544 -266.0855945 1401.20797 -266.0855945 1401.207968Variable X 2 298.7066769 1607.248717 0.185849691 0.86970471 -6616.726404 7214.13976 -6616.726404 7214.139758

De lo anterior se puede extraer:

Intercepción -1771.993566

Variable X1 567.5611868

Variable X2 298.7066769 Es decir la ecuación de regresión múltiple ajustada es: Y=-1771.99+567.56X1+298.71X2 y su R2 = 0.8113 (81.13%)

187 Datos tomados de la Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Sustentable (OEIDRUS). 188 Datos tomados del Banco de México (BANXICO).

Page 246: Metodos cualitativos y de vogel

235

Nuez sin cáscara

1. Estado de México

Producción Histórica de nuez sin cáscara

en el Edo. de México (Ton) (Y) Período

(X1) Inflación189

(X2) 66 1 3.56

117 2 4.54 63 3 3.33 37 4 3.45 38 5 3.23

TABLA No. 60-A Base para cálculo de regresión múltiple para proyectar Producción de nuez sin cáscara en el

Edo. de México.

Usando la función análisis de datos/regresión de Excel obtenemos:

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple 0.950155595Coeficiente de determinación R^2 0.902795655R^2 ajustado 0.80559131Error típico 14.44758957Observaciones 5

ANÁLISIS DE VARIANZAGrados de libertad Suma de cuadrados Promedio de los cuadrados F Valor crítico de F

Regresión 2 3877.256831 1938.628416 9.28760599 0.097204345Residuos 2 417.4656888 208.7328444Total 4 4294.72252

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95% Inferior 95.0% Superior 95.0%Intercepción -99.21624997 68.32095136 -1.452208261 0.28358338 -393.1775778 194.745078 -393.1775778 194.7450779Variable X 1 -5.150727817 5.364383071 -0.960171514 0.43828766 -28.23180528 17.9303496 -28.23180528 17.93034965Variable X 2 49.40155533 16.06448362 3.075203442 0.09146693 -19.71833897 118.52145 -19.71833897 118.5214496

De lo anterior se puede extraer:

Intercepción -99.21624997

Variable X1 -5.150727817

Variable X2 49.40155533 Es decir la ecuación de regresión múltiple ajustada es: Y=- 99.22 - 5.15X1+49.40X2 y su R2 = 0.9028 (90.28%)

189 Datos tomados del Banco de México (BANXICO).

Page 247: Metodos cualitativos y de vogel

236

2. Distrito Federal

Producción Histórica de nuez

sin cáscara en el DF (Ton) (Y)

Período (X1)

PIB190 (X2)

16 1 1.4

9 2 4.4

8 3 2.8

4 4 4.8

4 5 3.8

TABLA No. 61-A Base para cálculo de regresión múltiple para proyectar Producción de nuez sin cáscara en el DF.

Usando la función análisis de datos/regresión de Excel obtenemos:

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple 0.986179725Coeficiente de determinación R^2 0.972550449R^2 ajustado 0.945100898Error típico 1.10924896Observaciones 5

ANÁLISIS DE VARIANZAGrados de libertad Suma de cuadrados Promedio de los cuadrados F Valor crítico de F

Regresión 2 87.18965349 43.59482674 35.4304685 0.027449551Residuos 2 2.46086651 1.230433255Total 4 89.65052

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95% Inferior 95.0% Superior 95.0%Intercepción 19.39532215 1.505179789 12.8857179 0.00596872 12.91905622 25.8715881 12.91905622 25.87158808Variable X 1 -1.86857047 0.439116078 -4.255299601 0.05103478 -3.757934459 0.02079352 -3.757934459 0.02079352Variable X 2 -1.646979866 0.507996718 -3.242107293 0.08340631 -3.832713333 0.5387536 -3.832713333 0.538753601

De lo anterior se puede extraer:

Intercepción 19.39532215

Variable X1 -1.86857047

Variable X2 -1.646979866 Es decir la ecuación de regresión múltiple ajustada es: Y=19.40 - 1.87X1- 1.65X2 y su R2 = 0.9726 (97.26%)

190 Datos tomados del Banco de México (BANXICO).

Page 248: Metodos cualitativos y de vogel

237

3. Hidalgo

Producción Histórica de nuez sin

cáscara en Hidalgo (Ton) (Y) Período (X1) PIB191 (X2)

833 1 1.4 770 2 4.4 786 3 2.8 850 4 4.8 767 5 3.8

TABLA No. 62-A Base para cálculo de regresión múltiple para proyectar Producción de nuez sin cáscara en

Hidalgo.

Usando la función análisis de datos/regresión de Excel obtenemos:

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple 0.222338599Coeficiente de determinación R^2 0.049434453R^2 ajustado -0.901131095Error típico 52.30251126Observaciones 5

ANÁLISIS DE VARIANZAGrados de libertad Suma de cuadrados Promedio de los cuadrados F Valor crítico de F

Regresión 2 284.5265121 142.2632561 0.05200531 0.950565547Residuos 2 5471.105368 2735.552684Total 4 5755.63188

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95% Inferior 95.0% Superior 95.0%Intercepción 818.9387383 70.97115771 11.53903592 0.0074268 513.5744928 1124.30298 513.5744928 1124.302984Variable X 1 -4.754348993 20.7048863 -0.229624492 0.83972988 -93.84028453 84.3315865 -93.84028453 84.33158655Variable X 2 -1.024328859 23.95269686 -0.042764657 0.96977464 -104.0844654 102.035808 -104.0844654 102.0358077

De lo anterior podemos extraer:

Intercepción 818.9387383

Variable X1 -4.754348993

Variable X2 -1.024328859 Es decir la ecuación de regresión múltiple ajustada es: Y=818.94 -4.75X1-1.02X2 y su R2 = 0.0494 (4.94%)

191 Datos tomados del Banco de México (BANXICO).

Page 249: Metodos cualitativos y de vogel

238

Uva pasa

1. Hidalgo

Producción Histórica de nuez sin

cáscara en Hidalgo (Ton) (Y) Período (X1) Paridad Peso-Dólar192 (X2)

9.75 1 10.79 6.00 2 11.29 3.75 3 10.9 3.00 4 10.94 2.50 5 10.9

TABLA No. 63-A Base para cálculo de regresión múltiple para proyectar Producción de uva pasa en Hidalgo.

Usando la función análisis de datos/regresión de Excel obtenemos:

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple 0.950698576Coeficiente de determinación R^2 0.903827783R^2 ajustado 0.807655566Error típico 1.304241577Observaciones 5

ANÁLISIS DE VARIANZAGrados de libertad Suma de cuadrados Promedio de los cuadrados F Valor crítico de F

Regresión 2 31.97290782 15.98645391 9.39801337 0.096172217Residuos 2 3.402092181 1.701046091Total 4 35.375

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95% Inferior 95.0% Superior 95.0%Intercepción 43.95688575 37.89045052 1.160104595 0.36577349 -119.0725646 206.986336 -119.0725646 206.9863361Variable X 1 -1.789824549 0.414856744 -4.314319517 0.04974976 -3.574809053 -0.00484005 -3.574809053 -0.004840045Variable X 2 -3.063426861 3.441402425 -0.890168159 0.46729927 -17.8705864 11.7437327 -17.8705864 11.74373268

De lo anterior podemos extraer:

Intercepción 43.95688575 Variable X1 1.789824549 Variable X2 -3.063426861 Es decir la ecuación de regresión múltiple ajustada es: Y=43.96+1.79X1-3.06X2 y su R2 = 0.9038 (90.38%)

192 Datos tomados del Banco de México (BANXICO).

Page 250: Metodos cualitativos y de vogel

239

Cacahuate tostado sin cáscara

1. Estado de México

Producción Histórica de cacahuate tostado sin cáscara en el Edo. de

México (Ton) (Y) Período (X1) PIB193(X2)

40 1 1.4 28 2 4.4 40 3 2.8 41 4 4.8 30 5 3.8

TABLA No. 64-A Base para cálculo de regresión múltiple para proyectar Producción de cacahuate tostado sin

cáscara en el Estado de México.

Usando la función análisis de datos/regresión de Excel obtenemos:

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple 0.413297482Coeficiente de determinación R^2 0.170814808R^2 ajustado -0.658370384Error típico 8.294300597Observaciones 5

ANÁLISIS DE VARIANZAGrados de libertad Suma de cuadrados Promedio de los cuadrados F Valor crítico de F

Regresión 2 28.3441552 14.1720776 0.20600321 0.829185192Residuos 2 137.5908448 68.7954224Total 4 165.935

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95% Inferior 95.0% Superior 95.0%Intercepción 41.88723154 11.25483465 3.721710079 0.06521339 -6.538413469 90.3128766 -6.538413469 90.31287656Variable X 1 0.398808725 3.283447518 0.121460362 0.91442957 -13.7287257 14.5263432 -13.7287257 14.52634315Variable X 2 -2.190016779 3.798495773 -0.576548431 0.6224856 -18.53362498 14.1535914 -18.53362498 14.15359143

De lo anterior se puede extraer:

Intercepción 41.88723154

Variable X1 0.398808725

Variable X2 -2.190016779 Es decir la ecuación de regresión múltiple ajustada es: Y=41.89+0.40X1-2.19X2 y su R2 = 0.1708 (17.08%)

193 Datos tomados del Banco de México (BANXICO).

Page 251: Metodos cualitativos y de vogel

240

2. Hidalgo

Producción Histórica de cacahuate

tostado sin cáscara en Hidalgo (Ton) (Y)

Período (X1) PIB194 (X2)

70 1 1.4 68 2 4.4 66 3 2.8 69 4 4.8 71 5 3.8

TABLA No. 65-A Base para cálculo de regresión múltiple para proyectar Producción de cacahuate tostado sin

cáscara en Hidalgo.

Usando la función análisis de datos/regresión de Excel obtenemos:

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple 0.350709526Coeficiente de determinación R^2 0.122997172R^2 ajustado -0.754005656Error típico 2.624085133Observaciones 5

ANÁLISIS DE VARIANZAGrados de libertad Suma de cuadrados Promedio de los cuadrados F Valor crítico de F

Regresión 2 1.93143443 0.965717215 0.14024718 0.877002828Residuos 2 13.77164557 6.885822785Total 4 15.70308

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95% Inferior 95.0% Superior 95.0%Intercepción 68.59295973 3.560715448 19.2638139 0.00268389 53.27243769 83.9134818 53.27243769 83.91348177Variable X 1 0.540946309 1.038791121 0.520745988 0.65445827 -3.928611144 5.01050376 -3.928611144 5.010503762Variable X 2 -0.469127517 1.201738009 -0.390374202 0.73391498 -5.639788841 4.70153381 -5.639788841 4.701533807

De lo anterior podemos extraer:

Intercepción 68.59295973

Variable X1 0.540946309

Variable X2 -0.469127517 Es decir la ecuación de regresión múltiple ajustada es: Y=68.59+0.54X1-0.47X2 y su R2 = 0.1885 (18.85%)

194 Datos tomados del Banco de México (BANXICO).

Page 252: Metodos cualitativos y de vogel

241

Azúcar

Producción Histórica de azúcar en

Puebla (Ton) (Y) Período (X1) Inflación195 (X2)

211,132 1 3.56 214,342 2 4.54 189,852 3 3.33 211,529 4 3.45 196,522 5 3.23

TABLA No. 66-A Base para cálculo de regresión múltiple para proyectar Producción de azúcar en Puebla.

Usando la función análisis de datos/regresión de Excel obtenemos:

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple 0.434185868Coeficiente de determinación R^2 0.188517368R^2 ajustado -0.622965264Error típico 1520.005271Observaciones 5

ANÁLISIS DE VARIANZAGrados de libertad Suma de cuadrados Promedio de los cuadrados F Valor crítico de F

Regresión 2 1073475.957 536737.9783 0.23231226 0.811482632Residuos 2 4620832.046 2310416.023Total 4 5694308.002

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95% Inferior 95.0% Superior 95.0%Intercepción 15522.93206 7187.9261 2.159584259 0.16341699 -15404.21779 46450.0819 -15404.21779 46450.08191Variable X 1 230.5128346 564.3772272 0.408437519 0.72253124 -2197.806382 2658.83205 -2197.806382 2658.832052Variable X 2 1147.284769 1690.115826 0.678820204 0.56727013 -6124.696701 8419.26624 -6124.696701 8419.266239

De lo anterior podemos extraer:

Intercepción 15522.93206

Variable X1 230.5128346

Variable X2 1147.284769 Es decir la ecuación de regresión múltiple ajustada es: Y=15,522.93+230.51X1+1,147.28X2 y su R2 = 0.1885 (18.85%)

195 Datos tomados del Banco de México (BANXICO).

Page 253: Metodos cualitativos y de vogel

242

Bolsas de Polipropileno Biorentado (BOPP)

Producción Histórica de bolsas de

Polipropileno Biorentado metalizadas (Ton) (Y)

Período (X1)

Paridad Peso-Dólar196

(X2) 72 1 10.79 80 2 11.29 86 3 10.9 90 4 10.94 96 5 10.9

TABLA No. 67-A Base para cálculo de regresión múltiple para proyectar Producción de bolsas de BOPP

metalizadas en la ZMVM.

Usando la función análisis de datos/regresión de Excel obtenemos:

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple 0.997527081Coeficiente de determinación R^2 0.995060278R^2 ajustado 0.990120556Error típico 0.904017351Observaciones 5

ANÁLISIS DE VARIANZAGrados de libertad Suma de cuadrados Promedio de los cuadrados F Valor crítico de F

Regresión 2 329.2535053 164.6267526 201.440541 0.004939722Residuos 2 1.634494743 0.817247372Total 4 330.888

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95% Inferior 95.0% Superior 95.0%Intercepción 25.6941043 26.26325163 0.978329137 0.43108166 -87.30754703 138.695756 -87.30754703 138.6957556Variable X 1 5.769346237 0.287552323 20.06363981 0.00247495 4.532108449 7.00658402 4.532108449 7.006584025Variable X 2 3.795864374 2.385361394 1.591316261 0.2525231 -6.467517337 14.0592461 -6.467517337 14.05924608

De lo anterior podemos extraer:

Intercepción 25.6941043 Variable X1 5.769346237 Variable X2 3.795864374 Es decir la ecuación de regresión múltiple ajustada es: Y=25.69+7.77X1+3.79X2 y su R2 = 0.9950 (99.5%)

196 Datos tomados del Banco de México (BANXICO).

Page 254: Metodos cualitativos y de vogel

243

Anexo 19 Sustitución de las variables X1 y X2 en la ecuación de regresión múltiple Amaranto reventado

1. Estado de México

Proyección Optimista

AÑO PERIODO (X1) PIB

PRONÓSTICADO197 (X2)

Producción Total de amaranto reventado en el

Edo. de México (Ton) 2008 6 2.30 327.24 2009 7 1.80 365.48 2010 8 2.30 403.64 2011 9 3.10 441.79 2012 10 3.90 479.93

TABLA No. 68-A Proyección Optimista de Producción total de amaranto reventado en el Estado de México.

Proyección Pesimista

AÑO PERIODO (X1) PIB

PRONÓSTICADO198 (X2)

Producción Total de amaranto reventado en el Estado de México (Ton)

2008 6 0.80 327.35 2009 7 1.50 365.50 2010 8 2.00 403.66 2011 9 2.50 441.83 2012 10 3.00 479.99

TABLA No. 69-A Proyección Pesimista de Producción total de amaranto reventado en el Distrito Federal.

2. Distrito Federal

Proyección Optimista

AÑO PERIODO (X1) PIB PRONÓSTICADO199 (X2) Producción Total de amaranto reventado en el DF (Ton)

2008 6 2.30 287.18 2009 7 1.80 203.39 2010 8 2.30 195.38 2011 9 3.10 181.05 2012 10 3.90 166.72

TABLA No. 70-A Proyección Optimista de Producción total de amaranto reventado en el Distrito Federal.

197 Pronósticos tomados del Banco de México (BANXICO). 198 Pronósticos tomados de Economist Intelligence Unit (EIU). 199 Pronósticos tomados del Banco de México (BANXICO).

Page 255: Metodos cualitativos y de vogel

244

Proyección Pesimista

AÑO PERIODO (X1) PIB PRONÓSTICADO200 (X2) Producción Total de amaranto

reventado en el DF (Ton) 2008 6 0.80 221.93 2009 7 1.50 209.71 2010 8 2.00 201.69 2011 9 2.50 193.67 2012 10 3.00 185.66

TABLA No. 71-A Proyección Pesimista de Producción total de amaranto reventado en el Distrito Federal.

Miel de abeja

1. Estado de México

Proyección Optimista

AÑO PERIODO (X1) INFLACIÓN

PRONÓSTICADA201(X2) Producción Total de miel de

abeja en el Edo. de México (Kg) 2008 6 3.56 1,068,149.77 2009 7 4.54 1,114,374.53 2010 8 3.33 1,069,216.45 2011 9 3.45 1,079,555.71 2012 10 3.23 1,075,707.68

TABLA No. 72-A Proyección Optimista de Producción total de miel de abeja en el Estado de México.

Proyección Pesimista

AÑO PERIODO (X1) INFLACIÓN

PRONÓSTICADA202 (X2) Producción Total de miel de abeja en el Estado de

México (Kg) 2008 6 7.10 1,215,864.50 2009 7 5.00 1,133,569.10 2010 8 3.60 1,080,482.83 2011 9 3.60 1,085,814.81 2012 10 3.60 1,091,146.79

TABLA No. 73-A Proyección Pesimista de Producción total de miel de abeja en el Estado de México.

200 Pronósticos tomados de Economist Intelligence Unit (EIU). 201 Pronósticos tomados del Banco de México (BANXICO). 202 Pronósticos tomados de Economist Intelligence Unit (EIU).

Page 256: Metodos cualitativos y de vogel

245

2. Distrito Federal

Proyección Optimista

AÑO PERIODO (X1) INFLACIÓN

PRONÓSTICADA203(X2) Producción Total de miel

de abeja en el DF (Kg) 2008 6 3.56 112,436.82 2009 7 4.54 117,302.58 2010 8 3.33 112,549.10 2011 9 3.45 113,637.44 2012 10 3.23 113,232.39

TABLA No. 74-A Proyección Optimista de Producción total de miel de abeja en el Distrito Federal.

Proyección Pesimista

AÑO PERIODO (X1) INFLACIÓN

PRONÓSTICADA204 (X2)

Producción Total de miel de abeja en el DF (Kg)

2008 6 7.10 127,985.74 2009 7 5.00 119,323.06 2010 8 3.60 113,735.03 2011 9 3.60 114,296.30 2012 10 3.60 114,857.56

TABLA No. 75-A Proyección Pesimista de Producción total de miel de abeja en el Distrito Federal.

3. Hidalgo

Proyección Optimista

AÑO PERIODO (X1) INFLACIÓN

PRONÓSTICADA205 (X2)

Producción Total de miel de abeja en Hidalgo (Kg)

2008 6 3.56 1,461,678.63 2009 7 4.54 1,524,933.57 2010 8 3.33 1,463,138.30 2011 9 3.45 1,477,286.76 2012 10 3.23 1,472,021.04

TABLA No. 76-A Proyección Optimista de Producción total de miel de abeja en Hidalgo.

203 Pronósticos tomados del Banco de México (BANXICO). 204 Pronósticos tomados de Economist Intelligence Unit (EIU). 205 Pronósticos tomados del Banco de México (BANXICO).

Page 257: Metodos cualitativos y de vogel

246

Proyección Pesimista

AÑO PERIODO (X1) INFLACIÓN

PRONÓSTICADA206 (X2)

Producción Total de miel de abeja en Hidalgo (Kg)

2008 6 7.10 1,663,814.58 2009 7 5.00 1,551,199.82 2010 8 3.60 1,478,555.45 2011 9 3.60 1,485,851.84 2012 10 3.60 1,493,148.24

TABLA No. 77-A Proyección Pesimista de Producción total de miel de abeja en Hidalgo.

Limón

1. Estado de México

Proyección Optimista

AÑO PERIODO (X1) INFLACIÓN

PRONÓSTICADA207 (X2)

Producción Total de limón en el Edo. de México (Ton)

2008 6 6.50 1,779.18 2009 7 4.80 1,516.49 2010 8 3.47 1,309.97 2011 9 3.47 1,305.37 2012 10 3.47 1,300.77

TABLA No. 78-A Proyección Optimista de Producción total de limón en el Estado de México.

Proyección Pesimista

AÑO PERIODO (X1) INFLACIÓN

PRONÓSTICADA208 (X2)

Producción Total de limón en el Edo. de México (Ton)

2008 6 7.10 1,870.27 2009 7 5.00 1,546.85 2010 8 3.60 1,329.71 2011 9 3.60 1,325.11 2012 10 3.60 1,320.50

TABLA No. 79-A Proyección Pesimista de Producción total de limón en el Estado de México.

206 Pronósticos tomados de Economist Intelligence Unit (EIU). 207 Pronósticos tomados del Banco de México (BANXICO). 208 Pronósticos tomados de Economist Intelligence Unit (EIU).

Page 258: Metodos cualitativos y de vogel

247

2. Hidalgo

Proyección Optimista

AÑO PERIODO (X1) INFLACIÓN

PRONÓSTICADA209 (X2)

Producción Total de limón en Hidalgo (Ton)

2008 6 13.54 5,677.86 2009 7 12.84 6,036.33 2010 8 12.87 6,612.85 2011 9 12.50 7,069.89 2012 10 12.00 7,488.10

TABLA No. 80-A Proyección Optimista de Producción total de limón en Hidalgo.

Proyección Pesimista

AÑO PERIODO (X1) INFLACIÓN

PRONÓSTICADA210 (X2)

Producción Total de limón en Hidalgo (Ton)

2008 6 13.60 5,695.78 2009 7 13.73 6,302.18 2010 8 13.68 6,854.80 2011 9 13.00 7,219.24 2012 10 13.00 7,786.81

TABLA No. 81-A Proyección Pesimista de Producción total de limón en Hidalgo.

Nuez sin cáscara

1. Estado de México

Proyección Optimista

AÑO PERIODO (X1) INFLACIÓN

PRONÓSTICADA211 (X2)

Producción Total de nuez sin cáscara en el Edo. de

México (Ton) 2008 6 6.50 190.99 2009 7 4.80 101.86 2010 8 3.47 31.00 2011 9 3.47 25.85 2012 10 3.47 20.70

TABLA No. 82-A Proyección Optimista de Producción total de nuez sin cáscara en el Estado de México.

209 Pronósticos tomados del Banco de México (BANXICO). 210 Pronósticos tomados de Economist Intelligence Unit (EIU). 211 Pronósticos tomados del Banco de México (BANXICO).

Page 259: Metodos cualitativos y de vogel

248

Proyección Pesimista

AÑO PERIODO (X1) INFLACIÓN

PRONÓSTICADA212 (X2)

Producción Total de nuez sin cáscara en el Edo. de México (Ton)

2008 6 7.10 220.63 2009 7 5.00 111.74 2010 8 3.60 37.42 2011 9 3.60 32.27 2012 10 3.60 27.12

TABLA No. 83-A Proyección Pesimista de Producción total de nuez sin cáscara en el Estado de México.

2. Distrito Federal

Proyección Optimista

AÑO PERIODO (X1) PIB

PRONÓSTICADO213 (X2)

Producción Total de nuez sin cáscara en el

DF (Ton) 2008 6 2.30 4.40 2009 7 1.80 3.35 2010 8 2.30 0.66 2011 9 3.10 -2.53 2012 10 3.90 - 5.71

TABLA No. 84-A Proyección Optimista de Producción total de nuez sin cáscara en el Distrito Federal.

Proyección Pesimista

AÑO PERIODO (X1) PIB

PRONÓSTICADO214 (X2)

Producción Total de nuez sin cáscara en el

DF (Ton) 2008 6 0.80 6.87 2009 7 1.50 3.84 2010 8 2.00 1.15 2011 9 2.50 -1.54 2012 10 3.00 - 4.23

TABLA No. 85-A Proyección Pesimista de Producción total de nuez sin cáscara en el Distrito Federal.

212 Pronósticos tomados de Economist Intelligence Unit (EIU). 213 Pronósticos tomados del Banco de México (BANXICO). 214 Pronósticos tomados de Economist Intelligence Unit (EIU).

Page 260: Metodos cualitativos y de vogel

249

3. Hidalgo

Proyección Optimista

AÑO PERIODO (X1) PIB

PRONÓSTICADO215 (X2)

Producción Total de nuez sin cáscara en

Hidalgo (Ton) 2008 6 2.30 788.06 2009 7 1.80 783.81 2010 8 2.30 778.55 2011 9 3.10 772.97 2012 10 3.90 767.40

TABLA No. 86-A Proyección Optimista de Producción total de nuez sin cáscara en Hidalgo.

Proyección Pesimista

AÑO PERIODO (X1) PIB

PRONÓSTICADO216 (X2)

Producción Total de nuez sin cáscara en el

DF (Ton) 2008 6 0.80 789.59 2009 7 1.50 784.12 2010 8 2.00 778.86 2011 9 2.50 773.59 2012 10 3.00 768.32

TABLA No. 87-A Proyección Pesimista de Producción total de nuez sin cáscara en Hidalgo.

Uva pasa

1. Hidalgo

Proyección Optimista

AÑO PERIODO (X1) PARIDAD PESO-DÓLAR PRONÓSTICADO 217(X2)

Producción Total de uva pasa en Hidalgo (Ton)

2008 6 13.54 13.22 2009 7 12.84 17.15 2010 8 12.87 18.85 2011 9 12.50 21.77 2012 10 12.00 25.09

TABLA No. 88-A Proyección Optimista de Producción total de uva pasa en Hidalgo.

215 Pronósticos tomados del Banco de México (BANXICO). 216 Pronósticos tomados de Economist Intelligence Unit (EIU). 217 Pronósticos tomados del Banco de México (BANXICO).

Page 261: Metodos cualitativos y de vogel

250

Proyección Pesimista

AÑO PERIODO (X1) PARIDAD PESO-DÓLAR PRONÓSTICADO 218(X2)

Producción Total de uva pasa en Hidalgo (Ton)

2008 6 13.00 14.87 2009 7 13.73 14.42 2010 8 13.68 16.37 2011 9 13.00 20.24 2012 10 13.00 22.03

TABLA No. 89-A Proyección Pesimista de Producción total de uva pasa en Hidalgo.

Cacahuate tostado sin cáscara

1. Estado de México

Proyección Optimista

AÑO PERIODO (X1) PIB PRONÓSTICADO 219(X2) Producción Total de cacahuate

tostado sin cáscara en el Edo. de México (Ton)

2008 6 2.30 70.76 2009 7 1.80 71.54 2010 8 2.30 71.84 2011 9 3.10 72.01 2012 10 3.90 72.17

TABLA No. 90-A Proyección Optimista de Producción total de cacahuate tostado sin cáscara en el Estado de

México.

Proyección Pesimista

AÑO PERIODO (X1) PIB PRONÓSTICADO 220(X2)

Producción Total de cacahuate tostado sin cáscara

en el Edo. de México (Ton) 2008 6 0.80 71.46 2009 7 1.50 71.68 2010 8 2.00 71.98 2011 9 2.50 72.29 2012 10 3.00 72.60

TABLA No. 91-A Proyección Pesimista de Producción total de cacahuate tostado sin cáscara en el Estado de

México.

218 Pronósticos tomados de Economist Intelligence Unit (EIU). 219 Pronósticos tomados de Economist Intelligence Unit (EIU). 220 Pronósticos tomados de Economist Intelligence Unit (EIU).

Page 262: Metodos cualitativos y de vogel

251

2. Hidalgo

Proyección Optimista

AÑO PERIODO (X1) PIB

PRONÓSTICADO 221(X2)

Producción Total de cacahuate tostado sin

cáscara en Hidalgo (Ton) 2008 6 2.30 70.76 2009 7 1.80 71.54 2010 8 2.30 71.84 2011 9 3.10 72.01 2012 10 3.90 72.17

TABLA No. 92-A Proyección Optimista de Producción total de cacahuate tostado sin cáscara en Hidalgo.

Proyección Pesimista

AÑO PERIODO (X1) PIB

PRONÓSTICADO 222(X2)

Producción Total de cacahuate tostado sin

cáscara en Hidalgo (Ton) 2008 6 0.80 71.46 2009 7 1.50 71.68 2010 8 2.00 71.98 2011 9 2.50 72.29 2012 10 3.00 72.60

TABLA No. 93-A Proyección Pesimista de Producción total de cacahuate tostado sin cáscara en Hidalgo.

Azúcar

Proyección Optimista

AÑO PERIODO (X1) INFLACIÓN

PRONÓSTICADA 223(X2)

Producción Total de azúcar en Puebla (Ton)

2008 6 4.00 21,495.15 2009 7 3.66 21,335.58 2010 8 3.66 21,566.10 2011 9 3.66 21,796.61 2012 10 3.66 22,027.12

TABLA No. 94-A Proyección Optimista de Producción total de azúcar en Puebla.

221 Pronósticos tomados del Banco de México (BANXICO). 222 Pronósticos tomados de Economist Intelligence Unit (EIU). 223 Pronósticos tomados del Banco de México (BANXICO).

Page 263: Metodos cualitativos y de vogel

252

Proyección Pesimista

AÑO PERIODO (X1) INFLACIÓN

PRONÓSTICADA 224(X2)

Producción Total de azúcar en Puebla (Ton)

2008 6 5.63 23,365.22 2009 7 3.80 21,496.20 2010 8 3.80 21,726.72 2011 9 3.80 21,957.23 2012 10 3.66 22,027.12

TABLA No. 95-A Proyección Pesimista de Producción total de azúcar en Puebla.

Bolsas de Polipropileno Biorentado metalizadas

Proyección Optimista

AÑO PERIODO (X1) PARIDAD PESO-

DÓLAR PRONÓSTICADO225

(X2)

Producción de bolsas de BOPP metalizadas en la

ZMVM (Ton)

2008 6 13.54 111.71 2009 7 12.84 114.82 2010 8 12.87 120.70 2011 9 12.50 125.07 2012 10 12.00 128.94

TABLA No. 96-A Proyección Optimista de Producción total de bolsas de BOPP metalizadas en la ZMVM.

Proyección Pesimista

AÑO PERIODO (X1) PARIDAD PESO-DÓLAR PRONÓSTICADO226 (X2)

Producción de bolsas de BOPP metalizadas en la

ZMVM (Ton) 2008 6 13.60 111.93 2009 7 13.73 118.20 2010 8 13.68 123.78 2011 9 13.00 126.96 2012 10 13.00 132.73

TABLA No. 97-A Proyección Pesimista de Producción total de bolsas de BOPP metalizadas en la ZMVM.

224 Pronósticos tomados de Economist Intelligence Unit (EIU). 225 Pronósticos tomados del Banco de México (BANXICO). 226 Pronósticos tomados de Economist Intelligence Unit (EIU).

Page 264: Metodos cualitativos y de vogel

253

Anexo 20 Cálculo de lotes económicos y superficie de almacenaje de materias primas El costo de pedir (F) de todas las materias primas va a ser igual y estará conformado de la

siguiente manera:

Concepto Costo Prorrateado, tomando como base que se hace un pedido

diariamente. Teléfono e internet $ 389.00 mensual $ 12.97 Renta $ 750 mensual (6m2) $ 25.00

Energía eléctrica $ 143.6 bimestrales (consumo de 280 KWH) $ 2.39

Papelería $ 10 por pedido $ 10.00 Sueldo $ 4,000 mensuales $ 133.10

Total $ 183.69

TABLA No. 98 Composición del costo de Pedir (F).

El costo de mantener (C) va a ser de 7.5% anua que es la tasa de rendimiento de inversión del

Banco Azteca.

El consumo anual de unidades de cada materia prima se calculo multiplicando la producción diaria

de barras de amaranto por el total de días laborables en un año. Luego se realizo una regla de tres

tomando como base la siguiente información:

Materia Prima requerida para producir 120 barras de amaranto

Materia Prima Cantidad para 120 barras de amaranto

Cantidad para 1,219,830 barras de amaranto (U)

Amaranto reventado 1.5 Kg 15,248 Kg Miel de abeja 0.250 Kg 2,542 Kg Azúcar 1.2 Kg 12,199 Kg Ácido cítrico (Limón) 50 ml = 0.100 Kg 1,017 Kg Nuez sin cáscara 0.150 Kg 1,525 Kg Uvas pasa 0.350 Kg 3,558 Kg Cacahuate tostado sin cáscara 0.350 Kg 3,558 Kg Bolsas de polipropileno biorentado metalizado 120 unidades 1,219,830 unidades

TABLA No. 99 Cantidad de materias primas necesarias en un año (U).

Los precios unitarios (P) de cada materia prima se obtuvieron haciendo un promedio de los precios

proyectados tanto de productor como del intermediario, optimista y pesimista.

Page 265: Metodos cualitativos y de vogel

254

1. Amaranto reventado

CPFULE 2

)22.18)(075.0(

)248,15)(69.183(2LE KgLE 69.024,2

Si cada tonelada de amaranto ocupa 6 m2

ST =Su*LE ST =12.15 m2

2. Miel de abeja

CPFULE 2

)95.23)(075.0()542,2)(69.183(2

LE KgLE 04.721

Si cada bidones de 60 Lt.= 60 Kg aproximadamente ocupan 2.10 m2.

ST =Su*LE ST = 6.3 m2

3. Azúcar

CPFULE 2

)48.6)(075.0(

)199,12)(69.183(2LE KgLE 7.036,3

Si cada tonelada de azúcar ocupa 2m2.

ST =Su*LE ST =6.07 m2

4. Limón

CPFULE 2

)83.8)(075.0(

)017,1)(69.183(2LE KgLE 12.751

Si cada tonelada de limón en arpillas de 20 Kg cada una con medidas de 45 cm X 35 cm X 29 cm

ocupan un espacio de 1.575 m2.

ST =Su*LE ST =1.18 m2

5. Nuez sin cáscara

CPFULE 2

)67.127)(075.0()525,1)(69.183(2

LE KgLE 89.241

Page 266: Metodos cualitativos y de vogel

255

Si cada 500 Kg de nuez sin cáscara en cajas con dos bolsas de 5 Kg cada una, cuya medidas de

las cajas es de 24 cm X 24 cm, necesitan un espacio de 0.46 m2.

ST =Su*LE ST =0.22 m2

6. Pasas uva

CPFULE 2

)05.52)(075.0()558,3)(69.183(2

LE KgLE 66.578

Si cada 500 Kg de uva pasa en cajas con 10 Kg cada una, cuya medidas de las cajas es de 36 cm

X 20 cm X 17 cm, necesitan un espacio de 0.72 m2.

ST =Su*LE ST =0.83 m2

7. Cacahuate

CPFULE 2

)28.37)(075.0()558,3)(69.183(2

LE KgLE 74.683

Si cada 500 Kg de cacahuate tostado sin cáscara en cajas con 10 Kg cada una, cuya medidas de

las cajas es de 36 cm X 20 cm X 17 cm, necesitan un espacio de 0.72 m2.

ST =Su*LE ST =0.83 m2

8. Bolsas de polipropileno biorentado metalizadas

CPFULE 2

)42.0)(075.0(

)830,219,1)(69.183(2LE unidadesLE 74.275,119

Si cada 10,000 bolsas de polipropileno biorentado metalizado en cajas con 500 bolsas cada una,

cuya medidas de las cajas son de 30 cm X 12 cm X 14 cm, necesitan un espacio de 0.120 m2.

ST =Su*LE ST =1.43 m2

Cálculo de superficie de almacén de producto terminado

Se piensa como máximo almacenar la producción de 30 días.

Para esto se tiene considera que se van a trabajar los 365 días y si te tiene una producción de

3342 barras de amaranto diarias.

Page 267: Metodos cualitativos y de vogel

256

Las barras se empaquetaran de 100 piezas en cajas con las siguientes medidas 40 cm X 8 cm X

10 cm. Tomando como base esas medidas en 0.64 m2 se pueden almacenar 5000 barras de

amaranto.

ST =Su*LE ST =18.83 m2

Page 268: Metodos cualitativos y de vogel

257

Anexo 21 Determinación de costos de producción

Materia Prima Directa Concepto 2008 2009 2010 2011 2012

Ventas pronosticadas (barras) 1,197,838 1,019,714 1,084,911 1,150,107 1,199,693 Amaranto reventado

Cantidad requerida por barra 0.0125 0.0125 0.0125 0.0125 0.0125 Materia prima total 14,972.98 12,746.43 13,561.39 14,376.34 14,996.16 Costo Unitario $ 18.43 $ 18.34 $ 18.11 $ 18.12 $ 18.10 Costo Total $275,951.93 $233,705.70 $245,528.92 $260,463.29 $271,393.05

Miel de abeja

Cantidad requerida por barra 0.0021 0.0021 0.0021 0.0021 0.0021 Materia prima total 2,495.50 2,124.40 2,260.23 2,396.06 2,499.36 Costo Unitario $ 24.23 $ 24.10 $ 23.80 $ 23.81 $ 23.79 Costo Total $ 60,459.62 $ 51,192.82 $ 53,793.50 $ 57,056.08 $ 59,453.53 Azúcar

Cantidad requerida por barra 0.0100 0.0100 0.0100 0.0100 0.0100 Materia prima total 11,978.38 10,197.14 10,849.11 11,501.07 11,996.93 Costo Unitario $ 6.56 $ 6.53 $ 6.44 $ 6.45 $ 6.44 Costo Total $ 78,585.93 $ 66,544.16 $ 69,916.68 $ 74,161.54 $ 77,276.34 Ácido cítrico (Limón)

Cantidad requerida por barra 0.0008 0.0008 0.0008 0.0008 0.0008 Materia prima total 998.20 849.76 904.09 958.42 999.74 Costo Unitario $ 8.94 $ 8.89 $ 8.78 $ 8.79 $ 8.78 Costo Total $ 8,923.11 $ 7,555.77 $ 7,938.76 $ 8,420.76 $ 8,774.43 Nuez sin cáscara

Cantidad requerida por barra 0.0013 0.0013 0.0013 0.0013 0.0013 Materia prima total 1,497.30 1,274.64 1,356.14 1,437.63 1,499.62 Costo Unitario $ 129.18 $ 128.49 $ 126.89 $ 126.96 $ 126.83 Costo Total $193,420.89 $163,778.81 $172,080.45 $182,521.98 $190,196.33 Cacahuate tostado y sin cáscara

Cantidad requerida por barra 0.0029 0.0029 0.0029 0.0029 0.0029 Materia prima total 3,493.69 2,974.17 3,164.32 3,354.48 3,499.10 Costo Unitario $ 39.24 $ 39.03 $ 38.54 $ 38.56 $ 38.52 Costo Total $137,075.06 $116,081.67 $121,953.01 $129,357.06 $134,785.48 Uva pasa

Cantidad requerida por barra 0.0029 0.0029 0.0029 0.0029 0.0029 Materia prima total 3,493.69 2,974.17 3,164.32 3,354.48 3,499.10 Costo Unitario $ 52.67 $ 52.39 $ 51.73 $ 51.76 $ 51.71 Costo Total $183,995.36 $155,801.64 $163,698.34 $173,636.17 $180,929.91 Costo total de materia prima $938,411.89 $794,660.58 $834,909.66 $885,616.88 $922,809.06

TABLA No. 100-A Cálculo de costo de Materia Prima Directa.

Page 269: Metodos cualitativos y de vogel

258

Materiales indirectos Bolsas de BOPP Cantidad requerida por barra 1 1 1 1 1

Materia prima total 1,197,838 1,019,714 1,084,911 1,150,107 1,199,693 Costo Unitario $ 0.42 $ 0.42 $ 0.42 $ 0.42 $ 0.42

Costo Total $508,182.77 $430,319.31 $452,121.59 $479,562.67 $499,722.12

TABLA No. 101-A Cálculo de costo de Materiales Indirectos.

Mano de Obra Directa Concepto 2008 2009 2010 2011 2012

Sueldo semanal $ 1,000.00 $ 1,056.30 $ 1,096.45 $ 1,138.12 $ 1,179.78 No. de personal 4 4 4 4 4 Total semanal $ 4,000.00 $ 4,225.20 $ 4,385.80 $ 4,552.48 $ 4,719.12 Total anual de sueldos $208,000.00 $219,710.40 $228,061.60 $236,728.96 $245,394.24 Prestaciones sociales $ 72,800.00 $ 76,898.64 $ 79,821.56 $ 82,855.14 $ 85,887.98

Costo de Mano de Obra Directa $280,800.00 $296,609.04 $307,883.16 $319,584.10 $331,282.22

TABLA No. 102-A Cálculo de costo de Mano de Obra Directa.

Mano de Obra Indirecta Puesto Concepto 2008 2009 2010 2011 2012 Responsable de Producción

Sueldo quincenal $ 4,000.00 $ 4,225.20 $ 4,385.76 $ 4,552.42 $ 4,719.04 Total anual de sueldos $104,000.00 $109,855.20 $114,029.76 $118,362.92 $122,695.04 Prestaciones sociales $ 36,400.00 $ 38,449.32 $ 39,910.42 $ 41,427.02 $ 42,943.26 Costo de Mano de Obra Directa $140,400.00 $148,304.52 $153,940.18 $159,789.94 $165,638.30 Almacenista

Sueldo semanal $ 1,000.00 $ 1,056.30 $ 1,096.45 $ 1,138.12 $ 1,179.78 Total anual de sueldos $ 52,000.00 $ 54,927.60 $ 57,015.40 $ 59,182.24 $ 61,348.56 Prestaciones sociales $ 18,200.00 $ 19,224.66 $ 19,955.39 $ 20,713.78 $ 21,472.00 Costo de Mano de Obra Directa $ 70,200.00 $ 74,152.26 $ 76,970.79 $ 79,896.02 $ 82,820.56

Costo total de Mano de Obra Indirecta $210,600.00 $222,456.78 $230,910.97 $239,685.97 $248,458.86

TABLA No. 103-A Cálculo de costo de Mano de Obra Indirecta.

Consumo de Energía eléctrica

Concepto Consumo W/h Cantidad

Horas de trabajo diarias

Consumo diario W/h

Consumo anual W/h

Consumo anual Kw/h

Maquinaria Mezcladora 5,800 1 3 17,400 5,446,200 5,446

Page 270: Metodos cualitativos y de vogel

259

Cortadora 4,000 1 1 4,000 1,252,000 1,252

Envasadora al vacío 1,600 2 3 9,600 3,004,800 3,005

Equipo de computo

Producción

Computadoras 200 1 9 1,800 563,400 563

Impresora 150 1 5 750 234,750 235

Ventas

Computadoras 200 2 9 3,600 1,126,800 1,127

Administración

Computadoras 200 3 9 5,400 1,690,200 1,690

Impresora 150 1 5 750 234,750 235

Alumbrado

Producción

Lámparas 80 7 9 5,040 1,577,520 1,578

Ventas

Lámparas 80 8 9 5,760 1,802,880 1,803

Administración

Lámparas 80 11 9 7,920 2,478,960 2,479

TABLA No. 104-A Consumo de Energía Eléctrica.

Costo de Energía Eléctrica

Calculo Operación Resultado Consumo anual total Suma de la columna “Consumo anual Kw/h” de la Tabla No. 104-A. 19,412 Kw/h

Consumo bimestral Kw/h año

bimestres6

totalanual Consumo

3235 Kw/h

Cargo fijo bimestral Dato tomado de las Tarifas 2008 de Luz y Fuerza del Centro. $ 46.32

Tarifa de 1-50 Kw/h Dato tomado de las Tarifas 2008 de Luz y Fuerza del Centro. $ 2.012 Tarifa de 51-100 Kw/h Dato tomado de las Tarifas 2008 de Luz y Fuerza del Centro. $ 2.430 Tarifa más de 100 Kw/h Dato tomado de las Tarifas 2008 de Luz y Fuerza del Centro. $ 2.677

Costo de 50 Kw/h hKwdeTarifaX

hKw 50150

$ 100.60 Costo de 51-100 Kw/h h

KwdeTarifaXh

Kw 1005150 $ 121.50

Costo de Kw/h adicionales h

KwdemásTarifaXh

Kw 1003135 $ 8,393.40

Costo total bimestral sadicionaleh

Kwdetoh

Kwdetoh

KwdeCostobimestralfijooC cos10051cos50arg $ 8,661.82

Costo total anual añobimestresXbimestraltotalCosto 6

$51,970.94 Consumo anual de Producción

Suma de la columna “Consumo anual Kw/h” de la Tabla No. 104-A, solo de producción.

12,079 Kw/h

Page 271: Metodos cualitativos y de vogel

260

Consumo anual de Ventas

Suma de la columna “Consumo anual Kw/h” de la Tabla No. 104-A, solo de ventas.

2,930 Kw/h

Consumo anual de Administración

Suma de la columna “Consumo anual Kw/h” de la Tabla No. 104-A, solo de administración.

4,404 Kw/h

Costo anual de Producción totalanualConsumo

anualtotalCostoXproduccióndeanualConsumo $ 32,337.29

Costo anual de Ventas totalanualConsumo

anualtotalCostoXventasdeanualConsumo $ 7,843.41

Costo anual de Administración totalanualConsumo

anualtotalCostoXistraciónaddeanualConsumo min $11,790.25

TABLA No. 105-A Cálculo de costo de Energía Eléctrica.

Agua

Concepto Consumo Lts./Día Cantidad Consumo diario

(Litros) Consumo anual

(Litros) Consumo

anual el m3

Producción Trabajadores 150 6 900 280,800 280.80 Insumo 280 280 87,360 87.36

Ventas

Personal 150 2 300 93,600 93.60

Administración

Personal 150 4 600 187,200 187.20

TABLA No. 106-A Consumo de Agua.

Consumo m3 Tarifa

Limite inferior Limite superior Cuota mínima ($)

Cuota adicional por m3

excedente ($)

0 10 9,392.00 0 Mayor de 10 20 93.92 9.39 Mayor de 20 30 187.82 19.39 Mayor de 30 60 381.74 25.24 Mayor de 90 90 1,139.03 29.39 Mayor de 60 120 2,020.86 32.61 Mayor de 120 240 2,999.28 35.25 Mayor de 240 420 7,228.69 37.47 Mayor de 420 660 13,973.20 39.4 Mayor de 660 960 23,428.32 41.1 Mayor de 960 1500 35,757.11 42.62 Mayor de 1500 en adelante 58,769.91 42.99

TABLA No. 107-A Tarifas de consumo de agua del DF 2008.

Page 272: Metodos cualitativos y de vogel

261

Consumo total anual m3 Suma de la columna “Consumo anual m3” de la Tabla No. 106-A. 648.96

Consumo bimestral m3 añobimestres6

totalanual Consumo

108.16

Tarifa de cuota miníma (60 m3) Dato tomado de las Tarifas 2008 de Sistemas de Aguas del Distrito Federal. Tabla No.107. 2,020.86

Cuota por m3 excedente Dato tomado de las Tarifas 2008 de Sistemas de Aguas del Distrito Federal. Tabla No. 107. 32.61

m3 excedentes 360 mbimestralConsumo 48.16

Pago por m3 excedentes excedentemporCuotaXexcedentesm 33 1,570.50

Pago total bimestral excedentesmporPagoimacuotadeTarifa 3min 3,591.36

Pago anual añobimestresXbimestraltotalPago 6

21,548.15

Costo de agua de Producción totalanualConsumoanualPagoXproduccióndeanualConsumo

12,224.43

Costo de agua de Ventas totalanualConsumoanualPagoXventasdeanualConsumo

3,107.91

Costo de agua de Administración totalanualConsumoanualPagoXistraciónaddeanualConsumo min

6,215.81

TABLA No. 108-A Cálculo de costo de Agua.

Combustible

Concepto Consumo litros/h Cantidad

Horas de trabajo diarias

Consumo anual

Costo unitario por litro

Costo total anual de gas

Gas para la estufa 2.346 3 3 373.346 5.12 $ 1,911.53

TABLA No. 109-A Cálculo de costo de Combustible.

Mantenimiento

Concepto Monto

Mezcladora

Costo de adquisición $ 15,000.00 % de mantenimiento anual 0.08 Costo de mantenimiento anual $ 1,200.00 Cortadora

Costo de adquisición $ 15,000.00 % de mantenimiento 0.08 Costo de mantenimiento anual $ 1,200.00 Envasadora al vacío

Costo de adquisición $ 1,260.00 % de mantenimiento 0.05 Costo de mantenimiento anual $ 63.00

Page 273: Metodos cualitativos y de vogel

262

Estufa

Costo de adquisición $ 4,000.00 % de mantenimiento 0.05 Costo de mantenimiento anual $ 200.00

Computadoras

Costo de adquisición $ 6,000.00 % de mantenimiento 0.03 Costo de mantenimiento anual $ 180.00

Costo total anual de mtto. $ 2,843.00

TABLA No. 110-A Cálculo de costo de Mantenimiento de Maquinaria y Equipo.

Teléfono e Internet

Concepto Costo Total

Costo de teléfono e Internet $ 3,200.00

TABLA No. 111-A Cálculo de costo de Teléfono e Internet.

Concepto Costo No. de veces Costo total anual

Uniformes y equipo de seguridad $ 275.00 anual 4 $ 1,100.00

Materiales de limpieza $ 300.00 quincenal 1 $ 7,800.00

Costo anual total de otros costos de producción $ 8,900.00

TABLA No. 112-A Cálculo de costo de Otros Gastos de Operación.

Depreciación y amortización

Concepto Monto de inversión

% de dep. o amort.

1 2 3 4 5 Valor a 5 años

Maquinaria y equipo $71,906.00 10% $7,190.60 $7,190.60 $7,190.60 $7,190.60 $7,190.60 $35,953.00

Equipo de computo $ 6,000.00 30% $1,800.00 $1,800.00 $1,800.00 $ 600.00 $ - $ 1.00 Mob. y equipo de oficina $ 2,500.00 10% $ 250.00 $ 250.00 $ 250.00 $ 250.00 $ 250.00 $ 1,250.00

Edificio $62,946.79 5% $3,147.34 $3,147.34 $3,147.34 $3,147.34 $ 3,147.34 $50,357.43

TABLA No. 113-A Cálculo de Depreciaciones y Amortizaciones.

Page 274: Metodos cualitativos y de vogel

263

Anexo 22 Determinación de costos de ventas

Sueldos

Concepto Cantidad Sueldo Mensual Meses Sueldo

Anual Prestaciones

(35%) Sueldo +

prestaciones Sueldo Total

Anual

Jefe Ventas 1 $6,000.00 12 $72,000.00 $25,200.00 $97,200.00 $97,200.00

Jefe Publicidad 1 $6,000.00 12 $72,000.00 $25,200.00 $97,200.00 $97,200.00

Tienda 1 $1,625.95 12 $19,511.40 $6,828.99 $26,340.39 $26,340.39

TOTAL $220,740.39

TABLA No. 114-A Cálculo de costo de Sueldos de Ventas.

Combustible de Equipo de trasporte

Concepto Costo Diario Costo Mensual Meses Costo anual

Combustible $ 200 $ 5,200 12 $70,600

TABLA No. 115-A Cálculo de costo de combustible de equipo de trasporte.

Mantenimiento de Equipo de transporte

Concepto Costo Veces x Año Total año

cambio de aceite $ 450 4 $ 1,800

Afinación $ 1,500 2 $ 3,000

Total $ 4,800

TABLA No. 116-A Cálculo de costo de mantenimiento de Equipo de Trasporte.

Gastos Diferidos Concepto Veces x Año Costo Total año Tenencia 1 $ 7,699 $ 7,699 Verificación 2 $ 420 $ 840 Autorización Transporte Carga 1 $ 9,090 $ 9,090 Total $17,629

TABLA No. 117-A Cálculo de costo de Gastos Diferidos.

Publicidad

Concepto Cantidad Precio unitario Total año

Carteles 500 $ 15 $ 7,500

Total $7,500

TABLA No. 118-A Cálculo de costo de publicidad.

Page 275: Metodos cualitativos y de vogel

264

Comisión de ventas del 1.9%

Concepto Cantidad Sueldo Mensual Meses Sueldo

Anual Prestaciones

(35%) Sueldo +

prestaciones Sueldo

Total Anual

Distribuidores 3 $6,654.66 12 $79,855.87 $ - $79,855.87 $239,567.60

Total $239,567.60

TABLA No. 116-A Cálculo de costo de pago a vendedores.

Page 276: Metodos cualitativos y de vogel

265

Anexo 23 Determinación del capital de trabajo

Materia Prima Lote económico Precio unitario Valor

Amaranto reventado 2,025 $ 18.43 $ 37,315.04 Miel de abeja 722 $ 24.23 $ 17,492.26 Azúcar 3037 $ 6.56 $ 19,924.69 Limón 752 $ 8.94 $ 6,722.29 Nuez sin cáscara 242 $ 129.18 $ 31,261.56 Pasa uva 579 $ 52.67 $ 30,493.04 Cacahuate tostado sin cáscara 684 $ 39.24 $ 26,836.74 Bolsas de Polipropileno Biorientado 119276 $ 0.42 $ 50,602.84

Total de valor de inventarios $ 220,648.45

TABLA No. 119-A Cálculo del valor de inventarios.

Pronóstico de ventas Precio pronosticado Ventas anuales 1,197,838.00 $ 5.31 $ 6,361,717.62

TABLA No. 120-A Información para determinar cuentas por cobrar.

Año 365 días P.P.R. 15 días

TABLA No. 121-A Información para determinar cuentas por cobrar.

PPRPeriodo

anualesventascobrarporCuentas *

Cuentas por cobrar = $ 6, 361,717.62 Caja y bancos = (Inventarios + Cuentas por cobrar) * 1.10 Caja y bancos = $ 482,089.00 Activo circulante total = Caja y bancos + Cuentas por cobrar + Inventarios Activo circulante total = $ 964,177.89 Tasa circulante = 3

circulanteTasacirculanteActivocirculantePasivo

Pasivo circulante = $ 321,392.63 Capital de trabajo = Activo circulante – Pasivo circulante Capital de trabajo = $ 642,785.26