MÉTODOS DE ANÁLISIS Lenguaje y Literatura

16
Colegio Don Bosco Métodos de análisis Lenguaje y Literatura 1 años de bachillerato Pro. Carlos E. García

Transcript of MÉTODOS DE ANÁLISIS Lenguaje y Literatura

Page 1: MÉTODOS DE ANÁLISIS Lenguaje y Literatura

Colegio Don Bosco

Métodos de análisis

Lenguaje y Literatura

1 años de bachillerato

Pro. Carlos E. García

Page 2: MÉTODOS DE ANÁLISIS Lenguaje y Literatura

I MÉTODOS DE ANÁLISIS

1, ANÁLISIS ESTRUCTURAL.

1.1. Aspectos generales de la obra analizada.

1.1.1. Género. Señalar las características encontradas en la obra para clasificarla como cuento, novela, poesía, teatro, ensayo,etc.

1.1.2. Movimiento. Con base en las características de fondo y forma/clasificar la obra en el Clasicismo, Neoclasicismo, Romanticismo, Realismo, Vanguardismo. Se pueden señalar así mismo las Escuelas o tendencias como: Impresionismo, Exteriorismo, dadaísmo, Cubismo, Modernismo, etc.

1.1.3. Fuentes. Lo que ha influido en la creación de la obra; pueden ser Fuentes Históricas como documentos, crónicas, testimonios y Fuentes Literarias si éstas han t¿ nido cierta influencia en la creación de la obra. Por ejemplo la Literatura Neo -clásica ha tomado como fuente a los clásicos griegos y latinos.

1.1.4. Importancia de la obra dentro de la producción literaria del autor, representatividad. Se debe conocer la producción del autor en su mayoría y su marco histórico, para dar un criterio con conocimiento de juicio y un dato confiable.

1.2. Sinopsis general de la obra.

1.2.1. Argumento. Resumen de la obra, síntesis de la obra en general.

1.2.2. Sinterización y localización de ideasPrincipales. Señalar las ideas que presenta el autor, ya sea en forma literal o subyacente.

1.3. Temas principales y secundarios en la obra. Señal lar en la obra el tema básico: amor, venganza, odio, injusticia social, etc. los temas secundarios son aquellos de menor importancia pero de -terminantes para el contexto general de la obra.

1.4. El asunto. Algunos autores lo toman como la base o fuente de inspiración que utilizó el autor para escribir la obra.Por ejemplo en "LA MADRE" de Máximo Gorki, el asunto lo conforman las luchas del proletariado por sus intereses de clases en las postrimerías del zarismo.

1.5. El leit-motiv. Son los motivos que predominan en la obra general del autor, para encontrarlos es necesario leer varias

Page 3: MÉTODOS DE ANÁLISIS Lenguaje y Literatura

obras del mismo autor. Algunos escritores opinan que el leit-motiv es el motivo que prevalece en la misma obra.

1.6. El motivo. Es la idea más precisa y constante en la obra.

1.7. El espacio geográfico. Es el lugar donde se desarrolla la trama de la obra.

1.8. Análisis de la obra. Comprende dos aspectos:

1.8.1. Técnicas utilizadas: utilización del tiempo (cíclico, psicológico, trasloque, flash" back, flash forward), tipo de narrador, simbolismo, contrapunto, etc.

1.8.2. Figuras estilísticas: definirlas y comprobar su existencia con ejemplos.

1.9 Conclusiones. Son los juicios que nos formamos a cerca de la obra, la valoración de la misma con nuestras propias palabras.

2. ANÁLISIS DE CASTAGNINO.

2.1. Ubicación en el espacio y tiempo del autor y la obra.Previo conocimiento del marco histórico de la é-poca vivida por el autor en que escribió la obra.

2.2. El Tema. Es la síntesis del asunto, sobre qué trata la obra.

2.3. Ubicación de espacio y tiempo en la obra, MOVÍ -miento literario, Influencia político-social. Señalar el espacio y el tiempo dentro de la trama; señalar las características del movimiento a que pertenece y las influencias de la vida política y de la sociedad que se reflejan en ella.

2.4. Caracterización de personajes. Señalar las características de los personajes, físicas y morales, su importancia en la obra, su simbología y tipificación.

2.5. Acción de la obra. Sucesos que involucran a los personajes, trama principal, argumento de la obra.

2.6. El Léxico. Clasificar el vocabulario utilizado, simbolismos, significado.

2.7. Conclusiones personales. Juicios vertidos sobre la obra.

3. MÉTODO DIMENSIONAL,

3.1. Dimensión Espacial. Es el espacio geográfico de la obra y el autor.

3.2. Dimensión Temporal. Época que vive el autor, movimiento.

Page 4: MÉTODOS DE ANÁLISIS Lenguaje y Literatura

3.3. Dimensión Socio-histórica. Características, de la sociedad epocal del autor, cultural, religioso, político, económico, sociológico, etc.

3.4. Dimensión de la persona. Caracterización de los personajes.

3.5. Dimensión Erótica. Manifestación de los sentimientos, el amor como estado afectivo y medio de comunicación dentro de la obra.

3.6. Dimensión Existencial-axiológica. Planteamientos de problemas y conflictos dentro de la obra*. SU contenido,

3.7. Dimensión de lo fantástico. El mundo de fantasía, lo inverosímil, las ilusiones personales.

3.8. Dimensión Tanatológica. Narración de hechos relacionados con la muerte, catástrofes, crímenes, etc.

3.9. Dimensión Estilística, La forma, el léxico, el lenguaje coloquial, figuras literarias, etc.

3.10. Dimensión de la valoración personal. Juicios personales sobre el aspecto literario, sociológico, psicológico, filosófico, etc.

Método creado por el Lie. Francisco A. Gómez y Lie. Francisco Andrés Escobar, Catedrático de la UCA.

4. MÉTODO DE WOLFANG KAYSER,

En este método se hacen dos tipos de análisis: el Extrínseco y el Intrínseco, divididos en otros aspectos:

4.1. Análisis Extrínseco.

4.1.1. Biografía del autor, sucesos más importantes de su vida.

4.1.2. Sus obras principales.

4.1.3. Movimiento literario al que pertenece el autor, ubicar su ideología.

4.1.4. Ambientación social, política, económica, religiosa de la sociedad epocal del autor.

4.2. Análisis Intrínseco.

4.2.1. Asunto. Es la relación espacio-temporal entre la realidad narrada en la obra y la realidad del autor, lo que vivé el autor, relacionado con la obra.

4.2.2. Clasificaci6n de Motivos.

Page 5: MÉTODOS DE ANÁLISIS Lenguaje y Literatura

4.2.2.1. Leit-Motiv. Es el motivo generador de la obra, puede estar implícito o explícito en la trama.

4.2.2.2. Motivos Centrales. Son aquellos motivos subordinados al motivo principal o leit-motiv.

4.2.2.3. Motivos expletivos. No se relacionan con la obra, son los recursos dramáticos distractores, digresiones o interpolaciones.

4.2.2.4. Motivos Ciegos. Son las acciones o problemas que quedan sin solución al finalizar la obra.

4.2.3. Emblemas. Simbología utilizada por el autor, objetos o personajes.

4.2.4. Tópicos. De lugar: evocación de lugares, elementos que se repiten constantemente. De palabra: palabras que se repiten en forma constante.De contenido: elementos o temas que se re_ piten en la obra general del autor.

4.2.5. Fábula o argumento. Son los acontecimientos más importantes narrados en forma breve y sintética.

4.2.6. Análisis de los personajes. Caracterización física, psicológica, sociológica, filosófica de los personajes.

4.2.7. Análisis del espacio. Es la descripción del ambiente que viven los personajes en la obra.

4.2.8. Léxico. Es el lenguaje utilizado, exuberante, técnico, natural, científico, retó rico, etc. Utilización de figuras literarias. ' ~

4.2.9. Recursos dramáticos. División de la obra en escenas, capítulos, actos, etc.

4.3. Conclusiones. Juicios o valoración personal de la obra.

5. ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.

Este método comprende nueve aspectos:

5.1. Aspectos biográficos. Datos sobre la vida del autor.

5.2. Datos sobre la obra. Lo que representa, el leitmotiv, temas, visión del autor reflejada en la obra.

5.3. Influencia de la obra dentro de la sociedad. Explica si la obra ha influido sobre los hechos o éstos sobre la obra.

5.4. Escuela, Movimiento, Estilos literarios. Señalar las características de la obra para definir el movimiento o escuela a que pertenece.

Page 6: MÉTODOS DE ANÁLISIS Lenguaje y Literatura

5.5. Marco histórico-político del autor. Explicar las ideas políticas que prevalecen en el movimiento histórico que vive el autor, acontecimientos socio-políticos que influyen en su obra.

5.6. Visión de mundo del autor. Explicar las ideas del autor inmersas en la obra, lo que piensa del momento actual y las posibles soluciones que plantea.

5.7. Actualización de la obra. Explicar y demostrar en que forma la obra se adapta o no al momento actual, a los problemas que se están viviendo, etc.

5.8. Crítica hacia los momentos actuales. Demostrar si la obra critica los problemas de la sociedad, cómo lo hace, si plantea soluciones.

5.9. Conclusiones generales.Los juicios que se deben emitir acerca de la obra para no quedar como receptor pasivo.

6. RETOBO ESTILÍSTICO

6.1. Biografía del autor. Datos principales, sus obras.

6.2. Marco histórico-político-social-cultural-económico del autor. Ámbito literario general del autor, movimiento, tendencias, literarias, fuentes o autores que han influido en su obra.

6.3. Análisis estilístico. Forma artística, lenguaje poético, simbología, figuras estilísticas, lexicología, signos fono-estilísticos, etc.

6.4. Lo ideológico contextual.

6.4.1. Su temática, explícita en la obra.

6.4.2. La temática epocal, la que predomina en el momento que vive el autor y realiza su obra.

6.4.3. Visión de mundo del autor, su ideología, lo que piensa del mundo y expresa en la obra.

6.4.4. Motivos, ideas, situaciones, que lo movieron a realizar la obra.

6.4.5. Leit-motiv. Motivo que se mantiene constante en las obras del autor.

6.5. Forma Expresiva.

6.5.1. El signo estilístico: forma, estilo utilizado en la obra.

Page 7: MÉTODOS DE ANÁLISIS Lenguaje y Literatura

6.5.2. Tridimensionalidad artística: como la obra relaciona al autor con sus lectores, corriente que los une en determinado momento.

6.5.3. Expresividad formal; como la forma impacta los sentidos, el intelecto, el aspecto afectivo de los lectores.

6.5.4. Percepción artística: determinar características para clasificar la obra como prosa, poesía, etc.

6.5.5. Caracterización y tipificación de personajes.

6.6. Conclusiones. Valores de la obra, en forma, fondo, acercamiento a las masas, etc.

7. MÉTODO PSICOLÓGICO

7.1. La psicología del autor.Conocer la biografía, con los detalles más exactos sobre la psicología y la vida interior del autor.

7.2. Reflejo en sus obras de diversos aspectos psicológicos.Conocer otras obras del autor para determinar esos aspectos.

7.3. Caracterización psicológica de los personajes. Conocer de manera científica, sus aspectos positivos, los traumas que presentan y las situaciones que son causa o efecto de ellos.

7.4. Tesis presentada en la obra.El mensaje o asunto que presenta el autor en la trama de su obra.

7.5. Los motivos. Su clasificación.Expletivos: aquellos que están expresados en el texto de la obra.Implícitos: los que se encuentran subyacentes, los que no se encuentran en forma textual, pero motivaron al autor para crear su obra.

7.6. Simbología.Personajes, cosas, palabras utilizadas en forma simbólica.

7.7. Conclusiones. Juicios personales.

8. ANÁLISIS ACTANCIAL,

Este método de análisis se basa en la actuación de los personajes, a quienes se toman como Actantes dentro de la obra literaria. Se deben seguir los siguientes pasos:

8.1. Acción.Se hace un resumen de la acción principal, para poder ubicar la actuación de cada actante. También puede determinarse más acciones o secuencias, o una por capítulo según la complejidad de la obra.

Page 8: MÉTODOS DE ANÁLISIS Lenguaje y Literatura

8.2. Sujeto.Es el actante que realiza la acción principal.

8.3. Objeto.Actante que se convierte en un fin perseguido por el sujeto, la acción gira en torno a su obtención o realización. A veces el sujeto persigue un fin abstracto: fama, satisfacción personal, felicidad, etc.

8.4. Destinante.Es el actante que le destina al sujeto la realización de la acción por medio de mandato, ruego o en forma indirecta.El destinante puede ser una fuerza: amor, odio, venganza, instinto de conservación, un vicio, una enfermedad, etc.

8.5 Destinatario.Es el actante que recibe el beneficio de la acción realizada por el sujeto. En algunos casos se recibe un daño, pero generalmente el sujeto no tiene la intención de hacerlo y esto ocurre cuando la acción se vuelve conflictiva y el desenlace es funesto como ocurre en las tragedias. El destinatario puede ser a veces el mismo sujeto y aún el objeto. Hay casos en que el mismo destinante puede -resultar destinatario en el desenlace.

8.6 Ayudante.Es el actante que contribuye a que el sujeto lleve a feliz término la acción que se ha propuesto, ya sea proporcionándole ayuda o evitándole obstáculos que le impidan obtener el fin propuesto. En algunos casos puede ser ayudante un animal, un objeto y también un hecho casual (azar).

8.7 Oponente.Es el actante que obstaculiza la acción del sujeto o contribuye para que en el desenlace el sujeto resulte perjudicado. A veces el oponente es involuntario y la circunstancia lo obliga a asumir ese papel.

Método proporcionado por el Lic. Rafael A. Lara Valle

9. MÉTODO UTILIZADO POR MARTA FERNANDEZ DE YACUBSOHN.

9.1 El por qué del título.Encontrar a través del estudio de la obra por qué el autor tituló su obra con éste u otro nombre.

9.2 Autor.Se escribe la biografía del autor, sus obras principales.

9.3 Fuentes.Señalar si el autor utilizó fuentes históricas, literarias o reales para la creación de su obra. Dar nombres exactos.

9.4 Género.Señalar las características de la obra que la clasifican en el género correspondiente.

Page 9: MÉTODOS DE ANÁLISIS Lenguaje y Literatura

9.5 Caracteres Formales.Clasificar la obra según su forma o tipo narrativo, movimiento o escuela a la que pertenece.

9.6 Época.Se refiere al tiempo en que se escribió la obra, el marco histórico, político, social y económico.

9.7. Ámbito.

9.7.1. Geográfico: lugares, regiones donde se -desarrolla la trama de la obra; si son reales o ficticios.

9.7.2. Espiritual: Destacar las características espirituales de los diferentes personajes y aquella que sirve como centro de -interés.

9.7.3. Social: estructura de la sociedad que se refleja en la obra, ideologías, coyunturas, problemas de esa sociedad.

9.8. Argumento.Presentar en forma sintética las acciones principales de la obra.

9.9. Idea central de la obra.Sintetizar en una sola idea el argumento de la obra.

9.10.-Temas.— Principal: Es la síntesis del asunto, la idea que más se destaca.— Secundarios: Ideas que se desarrollan alrededor del tema central.

9.11. Personajes principales.Caracterización física y espiritual de los personajes que intervienen en la obra. Se agregan también los personajes secundarios.

9.12. Estructura interna.Señalar la división de la obra: capítulos, escenas, etc.

9.13. Lenguaje.Descripción del tipo de lenguaje utilizado.

9.14. Estilo.Señalar algunas características del estilo de la narración.

9.15. Recursos estilísticos.Señalar las diferentes figuras, técnicas utilizadas en la estructura de la obra, de preferencia con su definición y ejemplos extraídos del texto.

9.16. Circunstancias subyacentes.Son las ideas que el autor presenta en forma implícita; requiere de un lector muy aguzado y son aquellas ideas que se presentan en forma tácita, o sea no expresadas en forma textual.

Page 10: MÉTODOS DE ANÁLISIS Lenguaje y Literatura

9.17. Simbología.Son todos los símbolos que utiliza el autor, ya sean objetos, personajes o símbolos lingüísticos.

9.18. Influencia sobre obras posteriores.Se debe señalar que obras han sido escritas posteriormente con ideas, temas, personajes de la obra estudiada.

9.19. Valoración personal.Emisión de juicios de valor sobre la obra estudiada. Es una manera de participar activamente como lector.

10. MÉTODO UTILIZADO EN LITERATURA UNIVERSAL, PROPORCIONADO POR LA LiC, CARMEN VALENCIA.

10.1. Ubicación espacio-temporal del autor.Biografía del autor, época que vivió, marco histórico-político, obras y su clasificación por género y movimiento al que pertenecen.

10.2. Asunto.Resumir o sintetizar en dos o más líneas el argumento de la obra.

10.3. Enfoque del autor sobre este asunto. Detectar en la obra el enfoque o manera de pensar del autor sobre los temas abordados en la obra Su ideología.

10.4. Movimiento a que pertenece la obra.Demostrar con ejemplos las características del movimiento o escuela a que pertenece la obra estudiada.

10.5. Motivación.Demostrar por medio de ejemplos la idea que vi vio o tomó el autor para la realización de su obra; esta idea o motivación puede ser: Psicológica, social, filosófica, histórica, política, etc.

10.6. Enfoque de la realidad.

Señalar qué realidad se enfoca en la obra.

— Temporal: si se refiere a un tiempo real.— Espacial: si se refiere a lugares que existen verdaderamente.— Histórica: si señala hechos acaecidos en el pasado.— Social: si plantea situaciones vividas en un determinado sector social.— Psíquica: si presenta la realidad interior o psicológica de los personajes.— Imaginada: si la realidad que presenta sólo existe en la imaginación del autor, en su fantasía.

10.7. Temática.

Page 11: MÉTODOS DE ANÁLISIS Lenguaje y Literatura

Clasificar los temas expuestos en la obra como:

— Afectivos, si predominan los sentimientos del autor;— Ideológicos, si expresa ideas o ideologías;_ Racional, si son obras de carácter científico donde predomina la razón sobre los sentimientos;_ Real, si es una obra de carácter vivencial, tomada de la realidad.

10.8. Caracterización de personajes.Señalar los caracteres físicos y morales de los personajes, la idea o emoción que sirve como centro en la obra, la influencia de los personajes en los sucesos, si son causa o efecto dentro de la trama de la obra estudiada.

10.9. Estructura.Clasificación de la obra por su estructura, división en capítulos, actos, escenas, etc.

10.10. Técnicas utilizadas. Simbología.Determinar con ejemplos las técnicas 'que utiliza el autor, el tratamiento del tiempo, tipo de narrador, recursos estilísticos, símbolos utilizados.

10.11. Conclusiones.Valoración o juicio del lector sobre la obra.

11. MÉTODO DE ANÁLISIS LINGÜÍSTICO.

El método es una propuesta de la autora de este libro, para su aplicación en las obras literarias. Se espera que docentes y estudiantes de la especialidad de Letras, lo enriquezcan con sus aportes y observaciones.

Sus partes fundamentales son:

I. GENERALIDADES DEL AUTOR.

II. GENERALIDADES DE LA OBRA.

IIL CLASIFICACIÓN DEL TIPO DE LENGUAJE.Demostrar con ejemplos que el lenguaje utilizado en la obra es denotativo o connotativo; culto o popular, señalar con ejemplos las diversas manifestaciones en uno u otro. Destacar en el lenguaje popular los modismos o idiotismos, el uso del lenguaje vulgar, otras manifestaciones del len -guaje.

IV. ASPECTO FONOLÓGICO.

Señalar los fenómenos fonológicos en el lenguaje utilizado, explicación del concepto y debidamente ejemplificado. Entre ellos:

- El acento.- La diptongación.

Page 12: MÉTODOS DE ANÁLISIS Lenguaje y Literatura

- Metaplasmos- Fenómenos Lingüísticos: seseo, el yeísmo, el dequeísmo, etc.

V. ASPECTO GRAMATICAL.Señalar los aspectos morfológicos y sintácticos como:

- Uso del verbo- el voseo- uso de diminutivos- utilización de elementos con funciones diferentes a las establecidas.- utilización de paráfrasis- formas verbales no usuales- uso de figuras gramaticales.

VI. ASPECTO SEMÁNTICO.En este apartado se pueden señalar los cambios de significación y el uso de regionalismos, sustrato, uso de jerga, tecnicismos, caliche, extranjerismos variantes dialectales, otros.

VII. CONCLUSIONES.Especificar o aclarar todo lo realizado en el tra. bajo, como también expresar las conclusiones a que se ha llegado con la realización del trabajo, específicamente sobre aspectos lingüísticos.Al final se agrega un modelo de este análisis aplicado a un poema.

12, MÉTODO DE ANÁLISIS SEMIOLOGICO,

Este método comprende los siguientes elementos:

I. CONTEXTO.

1. El momento histórico en que vivió el autor-emisor. Síntesis histórica de la época a nivel nacional e internacional. Sucesos relevantes relacionados con lo social, político y económico.

2. Superestructura e Infraestructura. Especificar los aspectos: político, religioso, ideológico, cultural: las relaciones de producción, sistema económico.

II. EL EMISOR.Datos principales sobre su vida y sus obras. Influencias recibidas de otros autores, obras, situaciones. Su ideología, su posición de clase.

III. EL MENSAJE. CÓDIGOS.

Lo que el autor transmite a los lectores, la obra como un medio de comunicación; sus elementos. En cuanto a los códigos, se deben señalar las clases o tipos de códigos y su justificación. Pueden ser:

- LÓGICOS: Conjunto de signos utilizados por el autor, entre ellos el Código Lingüístico en sus diferentes niveles: lenguaje

Page 13: MÉTODOS DE ANÁLISIS Lenguaje y Literatura

proxémico, idioma-tico, familiar, popular, técnico, clasista, etc.

- ESTÉTICOS: aquellos que presentan la subjetividad del autor, por medio de lenguaje lila/erario, lo esencialmente artístico. Incluye el lenguaje connotativo, técnicas, figuras literarias.- SOCIALES: Son los sistemas de comunicación aceptados por la sociedad, en sus distintas manifestaciones: proxémico, ritual, lúdico, de cortesía, usos y costumbres.

IV. RECEPTORES.Lectores o críticos, recopilar las manifestaciones de ambos, sus respuestas al mensaje de la obra.

V. JUICIOS. Apreciaciones y comentarios sobre la obra. Valoraciones personales.

Método utilizado en la asignatura Comunicación Estética II.

Ver una muestra analizada con este método, en el capítulo VII.

RECOMENDACIONES

- Que en cualquiera de los métodos que se utilicen, se agregue al final la bibliografía utilizada o consultada para el desarrollo del trabajo. Debe hacerse en orden alfabético por apellidos.

- Pueden cambiarse algunos aspectos de los métodos o fusionarlos para elaborar uno nuevo, según el criterio del maestro en coordinación con los estudiantes.