METODOS DE ENSEÑANZA DE NIVEL PRIMARIA.

7
METODOS DE ENSEÑANZA DE NIVEL PRIMARIA. EL DESARROLLO DEL NIÑO Y LO MÉTODOS DE ENSEÑANZA. Los métodos de enseñanza constituyen uno de los problemas más inquietantes del sistema educativo, debido a que no se basan en los avances de la pedagogía y de la psicología, sino en lo que está de “moda” o en decisiones políticas. No obstante que periódicamente se reconoce la necesidad de cambios, estos generalmente se limitan a sustituir una teoría por otra, sin contemplar los programas ni los métodos de enseñanza. Así, dichos cambios nada tienen que ver con el proceso de enseñanza y el desarrollo del niño, ni con la preparación teórico- metodológica de los maestros. Consideramos que cualquier cambio educativo debe incluir: 1. Una teoría sólida de la enseñanza y el aprendizaje. 2. La preparación de maestros de acuerdo a esta teoría. 3. La sensibilización de los maestros para que se apropien del modelo. El objetivo de este artículo es presentar un enfoque novedoso para la enseñanza y el aprendizaje, como una alternativa para organizar la educación. LOS MÉTODOS TRADICIONALES DE ENSEÑANZA. En la educación existen dos tipos básicos de enseñanza: 1. El “tradicional”, donde el maestro, como figura central, expone los temas de acuerdo al programa a través de la memorización. Su base es la psicología conductual, donde el proceso de aprendizaje se describe en términos de estímulo- respuesta y los alumnos participan como receptores. El éxito escolar del niño se valora por su capacidad para memorizar, recordar y reproducir la información. En este modelo la enseñanza debe seguir a la maduración, es decir, que sólo es posible enseñarle al niño cuando esté listo. 2. El “interactivo”, donde el aprendizaje es un proceso activo de interacción del niño con el medio sobre la base de su motivación. Se basa en la psicología de la personalidad y el psicoanálisis. Plantea que cada niño es creativo por naturaleza y que sólo necesita condiciones adecuadas para que sus potenciales se realicen. Para ello se organizan juegos, solución de problemas y actividades libres, de acuerdo a los intereses del niño, y el maestro participa como animador, respetando su individualidad. La comunicación es “democrática” y la figura principal es el niño.

description

METODOS DE ENSEÑANZA DE NIVEL PRIMARIA.

Transcript of METODOS DE ENSEÑANZA DE NIVEL PRIMARIA.

METODOS DE ENSEANZA DE NIVEL PRIMARIA. EL DESARROLLO DEL NIO Y LO MTODOS DE ENSEANZA. Los mtodos de enseanza constituyen uno de los problemas ms inquietantes del sistema educativo, debido a que no se basan en los avances de la pedagoga y de la psicologa, sino en lo que est de moda o en decisiones polticas. Noobstantequeperidicamentesereconocelanecesidaddecambios,estos generalmente se limitan a sustituir una teora por otra, sin contemplar los programas nilosmtodosdeenseanza.As,dichoscambiosnadatienenqueverconel procesodeenseanzayeldesarrollodelnio,niconlapreparacinterico-metodolgica de los maestros. Consideramos que cualquier cambio educativo debe incluir: 1. Una teora slida de la enseanza y el aprendizaje.2. La preparacin de maestros de acuerdo a esta teora. 3. La sensibilizacin de los maestros para que se apropien del modelo. El objetivo de este artculo es presentar un enfoque novedoso para la enseanza y el aprendizaje, como una alternativa para organizar la educacin.LOS MTODOS TRADICIONALES DE ENSEANZA. En la educacin existen dos tipos bsicos de enseanza: 1.Eltradicional,dondeelmaestro,comofiguracentral,exponelostemasde acuerdoalprogramaatravsdelamemorizacin.Subaseeslapsicologa conductual, donde el proceso de aprendizaje se describe en trminos de estmulo-respuestaylosalumnosparticipancomoreceptores.Elxitoescolardelniose valora por su capacidad para memorizar, recordar y reproducir la informacin. En este modelo la enseanza debe seguir a la maduracin, es decir, que slo es posible ensearle al nio cuando est listo. 2. El interactivo, donde el aprendizaje es un proceso activo de interaccin del nio conelmediosobrelabasedesumotivacin.Sebasaenlapsicologadela personalidad y el psicoanlisis. Plantea que cada nio es creativo por naturaleza y queslonecesitacondicionesadecuadasparaquesuspotencialesserealicen. Paraelloseorganizanjuegos,solucindeproblemasyactividadeslibres,de acuerdo a los intereses del nio, y el maestro participa como animador, respetando su individualidad. La comunicacin es democrtica y la figura principal es el nio. Se plantea la enseanza sin conceptos, ya que no son necesarios ni interesantes y el xito escolar se valora por la creatividad y la espontaneidad. En el primer caso, la memorizacin no conduce a la adquisicin de conocimientos tericos,mientrasqueenelsegundoesposiblellegaraformarsujetos analfabetas, debido a que ningn nio podr comprender y elegir con certeza qu es lo que le conviene aprender y qu debe excluirse del programa. En ambos casos la enseanza es emprica: el maestro pone ejemplos concretos o definicionesparamemorizarlos(tradicional)oparaobservarlosactivamente (interactivo) y despus pasa al siguiente fenmeno o concepto y as sucesivamente. Esta forma de enseanza parte de lo particular a otro particular y, en algunos casos, se llega a lo general, pero los alumnos no logran formar una visin sistmica acerca de la materia que se estudia. UN ENFOQUE NOVEDOSO UnaalternativaeslapsicologadeL.S.VigotskyconsideradoelMozartdela psicologa, que plantea que la enseanza estimula el desarrollo, el cual consiste en la adquisicin de la experiencia histrico-cultural de toda la humanidad. En otras palabras, que el desarrollo depende de la enseanza. En este enfoque la accin es la unidad de la actividad humana que contiene todas las caractersticas esenciales de la psique humana, es decir, es la unidad mnima que incluye a todos los elementos del objeto de estudio (la actividad). En la accin identificamos los elementos estructurales invariantes, como el motivo (objetivo), el objeto de la accin, la base orientadora de la accin, las operaciones y sus medios de ejecucin.Esta comprensin del objeto y de la unidad de anlisis condujo a nuevas propuestas en la psicologa pedaggica: el mtodo de la formacin de las acciones mentales poretapas,elcualpermiteestudiareltranscursogradualdelaformacindela accin, desde el plano material externo, hasta el plano ideal, interno. Elprocesodeenseanza-aprendizajeesunprocesonico,indisoluble,yes imposible sin sus dos participantes: el maestro y el alumno. Las acciones del alumno son la base para la asimilacin de los contenidos, las cuales organiza el maestro. Esto significa que el xito o el fracaso del nio en la escuela primaria dependen del mtodo de enseanza.Veamoscmoseorganizaesteprocesodeenseanza-aprendizaje.Elobjetivo bsicoenlaescuelaeslaadquisicindeconceptoscientficosdelasmaterias bsicas.Paralograrlo,esnecesariodiferenciarentreconceptosempricosy tericos. Los conceptos empricos, que existen aisladamente sin formar sistemas, el nio los adquiere en juegos, actividades prcticas y artsticas. Las caractersticas empricas de los objetos las descubre a travs del contacto con ellos y de la observacin de las conductas de otros. Por su parte, los conceptos tericos forman sistemas y no se adquieren a travs de lasimpleinteraccinconlosobjetos.Deseras,lahumanidadnohubiese necesitadodelaciencia,aunquefrecuentementesepiensaquelosconceptos tericos se construyen espontneamente sobre la base de la experiencia cotidiana delnio.Estepuntodevistaesmuycomnyconformaelparadigmadela enseanza actual. Veamos algunos ejemplos para mostrar que dicho punto de vista es errneo. Existe elconceptoigualcomoconceptoemprico,yelniopequeoentiendeloque significatyyotenemosdulcesiguales.Sinembargo,elconceptoigualen geometra(dostringulosiguales),noserelacionanidependedeesteconcepto emprico.Lo mismosucedeconelconceptolingsticosujeto.Losmaestros de primaria saben qu tan difcil es para un alumno identificar al sujeto gramatical en lasoraciones.Porqusucedeesto?Elnioconocelapalabrasujetoyensu experiencia cotidiana interacta con diversos sujetos o personas. Sin embargo, no sabe cules son las caractersticas esenciales del concepto lingstico sujeto, ni tampocopuedeutilizarlocorrectamente,locualindicaqueannoadquiereeste concepto. Paraformarestosconceptossedebepresentarclaramenteelsistemadelas caractersticasesencialesdelconcepto.Lascaractersticascientficassonel resultadodeaccionesdeabstraccinygeneralizacindelasparticularidades esencialesdelosfenmenos,porloquelaformacindeconceptostericos,si queremos que sea menos lenta y dolorosa, requiere de una organizacin especial.Seentiendequecualquierfallaodeficienciaenlaescuelaprimaria,nosolose mantiene,sinoquepuedeagravarelaprendizajedelalumnoenlossiguientes niveles educativos (secundaria, bachillerato). EL MTODO ALTERNATIVO Si el objetivo es introducir conceptos sistmicos en la etapa escolar, debe existir un mtodocorrespondiente.Laalternativaparalosmtodostradicionalesesla organizacinsistmicadelprocesodeenseanza-aprendizaje.Losautoresque ms han aportado al estudio y la aplicacin de estos mtodos son los psiclogos y pedagogosrusosP.Ya.GalperinyN.F.Talizina,quienesrealizaronsus investigacionessobrelabasedelaspropuestasterico-metodolgicasdeL.S. Vigotsky.Aestemtododeorganizacinsistmicaenseanza-aprendizajesele puede denominar de lo general a lo particular. En lugar de hechos o solucin de problemas particulares, se presenta un sistema deconocimientosdelamateriaconsuncleogeneral.Paraelloseidentificael ncleo de conceptos generales esenciales para cada materia. Por ejemplo, para las matemticas son el nmero y el sistema decimal, mientras que para la gramtica es la clase de palabras. La enseanza de cada materia debe iniciar con la introduccin de los conceptos nucleares a travs de una orientacin adecuada. La adquisicin delosconceptosesimposiblesinsuinclusinenlas accionescorrespondientes. Dichas acciones se trabajan desde el plano externo hasta el plano interno, cuando el alumno se convierte en actor independiente de su aprendizaje.Laaccinconservatodaslascaractersticasesencialesdelaactividadytodasu estructura. La accin incluye los elementos estructurales bsicos: motivo, objetivo, medios de realizacin, base orientadora y resultados. Las partes funcionales de la accinson:orientacin,ejecucinyverificacinycontrol.Nopuedeexistirla enseanza-aprendizajesinacciones,esdecir,losalumnossiempredebenhacer algo. Pero ese algo, para nosotros, es lo que construye el profesor de acuerdo al principiosistmicodelaestructuradelamateriaylateoradelaformacinde acciones mentales por etapas (interiorizacin). Veamos como ejemplo la enseanza de la lectura. Tradicionalmente al nio se le ensea la lectura a travs de los siguientes mtodos: a) La asociacin de la imagen visual de una letra con su nombre alfabtico, despus de lo cual se tratan de unir las letras en slabas y, ms adelante, en palabras. b)Laasociacindelaimagenvisualdeunapalabraconsupronunciacinyel reconocimiento posterior de la palabra sobre la base de la memoria visual. Con estas formas de enseanza los nios presentan dificultades para la adquisicin delalectura.Enelprimercaso,lasdificultadesbsicasson:silabeo,errores ortogrficos en la escritura y falta de comprensin de lo que se lee, mientras que en elsegundocasoson:olvidodepalabras,confusindepalabrasvisualmente parecidas,imposibilidadparaleerpalabrasnuevas,anticipacionesyfallasenla comprensin. Ninguno logra desarrollar la habilidad generalizada para reproducir la estructura grfica de la palabra en su estructura auditiva. Lalecturaenlosidiomasalfabticosconsisteenconvertirungrafema(imagen visualdeunaletra)enunfonema(sonidoverbal)ocombinacionesdefonemas dentro de las palabras. Por ello el mtodo de enseanza de la lectura, desde el inicio mismo de su introduccin en el primer ao de primaria, se debe basar en el anlisis fon-tico-fonemtico de las palabras del idioma castellano. Elnio,bajolaorientacindelmaestro,determinalacantidaddesonidosque contienenlaspalabras,suestructura,ellugardecadasonidoylossonidos parecidos y diferentes; adems, inventa palabras con la misma (u otra) cantidad de sonidos.Paraelloseutilizanapoyosmaterializados,comolosesquemasdelas palabras (Figura 1). Figura 1. Esquema material para la palabra pato. Despus el nio aprende a realizar la primera clasificacin terica de los sonidos dellenguaje:reconocerlossonidosvocalesyconsonantes.Estossonidosse marcan en los esquemas de las palabras con diversos colores (Figura 2). Figura2.Esquemaparalapalabra"fresa"conlaintroduccindelossonidos vocales. As, el nio analiza la estructura de las palabras de acuerdo al orden y el tipo de sonidosquelascomponen,puedeelaborarpalabrasconlamismacantidadde vocales o consonantes y palabras que inicien con el mismo sonido o que lo tengan enotraposicinenlapalabra.Ytodoestosinconocer,hastaestemomento, ningunaletra!Adems,laaccindeanlisisdelaestructuradelossonidosque componen las palabras la podemos llamar general y no particular, debido a que es til para cualquier idioma que estudie el alumno. Lasletrasseintroducenmuchomstarde,despusdequeelnioadquierela posibilidad de diferenciar oposiciones fonemticas finas del idioma materno: sordo-sonoro, blando-duro, largo-corto. Las letras se introducen gradualmente de acuerdo a la correspondencia entre el fonema y el grafema. Las letras no participan como nombresdesonidos,sinocomorepresentacionesdeunoomssonidos.De acuerdo a nuestra experiencia con grupos de nios preescolares y escolares, para el nio es fcil entenderlo, debido a que representa un sonido (y no la letra) con una fichadecolor.Deestaforma,losniosadquierenlaposibilidadderealizarun anlisis independiente de la estructura fonolgica de las palabras. CONCLUCIONES Nuestra experiencia con la aplicacin de este mtodo en Mxico a nios de edad preescolarmayoryescolarmenorhasidoexitosaypermitesuperarmuchas dificultadesqueelniopresentadurantelaadquisicindelalecto-escritura.Los nios que aprenden a leer con este mtodo nunca silabean, en su escritura nunca confundenunapalabraconotraynuncaseparanojuntanletrasenpalabrasde manera inadecuada. El mtodo es propedutico en relacin con el gran porcentaje deerroresortogrficos,especialmentelosquedependendelaposibilidadde anlisis del contenido fonolgico de las palabras. Debemossealarqueeste mtododeenseanzaapartir delogeneral haca lo particularesaplicableatodaslasmateriasescolares:gramtica,geometra, matemticas,etctera.Esimportantesealarqueelmtodosistmicodela formacindeconceptoscientficospermitereducireltiempodelaenseanzay ampliar la profundidad del contenido de las materias. Debido a que en la actualidad la cantidad de informacin se incrementa constantemente, nuestros nios necesitan conocimientoscadavezmssistematizadosyordenados.Desafortunadamente, hasta la fecha los mtodos de la enseanza enfatizan la repeticin y la reproduccin mecnicadegrandesvolmenesdeinformacinencadamateriaescolar,sin considerar la posibilidad de que los alumnos usen creativamente los conceptos. De esta manera, el aprendizaje escolar podra ser realmente un aporte significativo para eldesarrollodelapersonalidadcreativa.Estapropuestaterico-prcticapuede ayudarasolucionarmuchosproblemasqueexistenenelsistemaeducativo contemporneo. B I B L I O G R A F A DavidovVV.Lateoradelaenseanzaqueconducealdesarrollo,Mosc,inter (1996). Galperin PYa. Actividad psicolgica como ciencia objetiva, Academia de Ciencias Pedaggicas y Sociales, Mosc (1998). SolovievaYuyQuintanarL.Enseanzadelalectura.Mtodoprcticoparala formacin lectora, Mxico, Trillas (2008).Solovieva Yu y Quintanar L. Educacin neuropsicolgica infantil. Mtodos prcticos de solucin de problemas de aprendizaje en la lectura, Mxico, Trillas (2006). TalizinaNF.Laformacindelashabilidadesmatemticasenniosescolares, Universidad Autnoma de San Luis Potos, Mxico (2001). TalizinaNF.Direccindelprocesodeasimilacindeconocimientos.Universidad estatal de Mosc, Mosc (1984). TalizinaNF.Psicologapedaggica,UniversidadAutnomadeSanLuisPotos, Mxico (2001). Vigotsky LS. Obras escogidas, Madrid, Visor, Tomo 4 (1996). Yulia Solovieva y Luis Quintanar Rojas Facultad de Psicologa, BUAP. email: [email protected]