Métodos de muestreo para el · Marcaje con anillos de colores • Reduce el sesgo del observador y...

30

Transcript of Métodos de muestreo para el · Marcaje con anillos de colores • Reduce el sesgo del observador y...

Métodos de muestreo para el monitoreo de aves terrestres

Lic. Malbelys Padilla Sanchez

Tema: Muestreo con redes niebla y anillamiento. Determinación de sexo, grasa y muda.

Curso de Métodos de muestreo para el monitoreo de aves terrestres. Del 10 al 13 de marzo. Santo Domingo, República Dominicana.

Sexado de las aves

Parche de incubación Protuberancia cloacal

Almacenar esperma y facilitar la cópula

Transferir calor a los huevos o a las crías en el nido

Hembras Machos

Parche de incubación

Protuberancia cloacal

Protuberancia cloacal

0= ninguna 1= pequeña

2= mediana 3= grande

Parche de incubación

0= Parche ausente 1= Parche parcialmente desarrollado 2= Parche vascularizado 3= Parche arrugado 4= Presencia de plumones

Parche de incubación

Morfología externa del ala de un ave

Muda Tipos de muda

Muda prebásica Muda prealterna

• Plumaje nupcial. • Antes de la época reproductora.

• Tiene lugar en el área de reproducción y ocurre tanto en adultos como en inmaduros. • En los adultos es completa (incluye todas las plumas corporales y las de vuelo. • En los inmaduros nacidos esa misma temporada es parcial.

Acúmulo de grasa

Puede reflejar períodos de estrés, disponibilidad de alimentos y calidad del hábitat.

Clasificación

Marcaje con anillos de colores

• Reduce el sesgo del observador y permite identificar el ave en el campo con precisión. • Proporciona estimaciones de supervivencia sin depender de recapturas en redes, basta con su avistamiento. • Aumenta enormemente la eficacia del mapeo de parcelas y la búsqueda de nidos. • Permite conocer el historial reproductivo de los individuos de un área. • Permite observaciones detalladas sobre la reproducción, búsqueda y consumos de alimentos.

¿Cómo leer los anillos de colores?

De izquierda a derecha, empezando por el anillo de arriba (ave de frente) De derecha a izquierda, empezando por el anillo de arriba (ave de espalda)

Código colores Z= Azul R= Rojo A= Amarillo M= Metálico

MR-

“Territorios reproductivos de Teretistris fornsi (Aves: Parulidae) en el bosque semideciduo de la Reserva Ecológica Siboney Juticí”

Teretistris fernandinae Teretistris fornsi

Orden Passeriformes

Familia Parulidae: 43 especies en Cuba

Género endémico Teretistris

Objetivos:

• Determinar la extensión de los ámbitos domésticos y territorios de Teretistris fornsi en la Reserva ecológica Siboney-Juticí.

• Describir el comportamiento de individuos de Teretistris fornsi en los ámbitos domésticos y territorios en la reserva.

Reserva Ecológica Siboney-Juticí

Santiago de Cuba

Localidad Siboney

Área de estudio

Representación de individuos reavistados en el área de estudio (Área total: 18,78 ha)

Área total recorrida: 18,78 ha

Total de individuos seguidos: 35 (10 parejas)

No.avistamientos/individuos: 1-61 (n= detecciones)

Distancia máxima (captura-reavistamiento):

201,9 ±173,6 m (60-1060, n=35)

Ámbito doméstico por individuo:

1,70 ± 0,5 ha (0,35- 4,58; n =21)

Ámbito doméstico por pareja:

1,44 ± 1,7 ha (0,03- 4,58; n =10) Territorio por pareja:

0,34 ± 0,2 ha (0,03- 0,69; n=10)

Ámbito doméstico de macho ZB-R(cuerda alar 59 mm): 4.336 ha

Ámbito doméstico de la hembra ZA-A (cuerda alar: 54 mm): 2.857 ha

Territorio: 0.4622 ha

Nido

Representación del ámbito doméstico y territorio de pareja de Teretistris fornsi

Ámbito doméstico de pareja: 1.325 ha Territorio: 0.2021 ha

Representación del ámbito doméstico y territorio de pareja de Teretistris fornsi

Territorio: 0,32 ha

12 interacciones físicas

8:54 a.m.- 9:16 a.m.

Conductas territoriales de Teretistris fornsi

Conductas territoriales:

Persecución e interacción física

Frijolillo (Senna atomaria)

Guatapaná (Acacia macracantha)

Cupey (Clusia rosea)

ArcGis v.9.2 y estimadores de densidad Kernel

Polígono mínimo convexo (MPC)

Estimadores Kernel

Territorialidad de Vireo gundlachii (Aves: Vireonidae) en la Reserva Ecológica Siboney-Juticí, Santiago de Cuba

Objetivo general: • Comprobar la territorialidad de Vireo gundlachii a lo largo del año en el sector este de la Reserva Ecológica Siboney- Juticí (RESJ). Objetivos específicos: • Comprobar la fidelidad al sitio de captura de Vireo gundlachii en la RESJ . • Delimitar los ámbitos domésticos y territorios de Vireo gundlachii en la RESJ. • Identificar las conductas asociadas a la defensa y uso de territorio de la especie Vireo gundlachii en la RESJ.

Captura y marcaje de individuos :

• Julio 2010- octubre 2013

• 4 – 22 redes de niebla

• 5:30 am – 11:00 am

• Se colocó a los individuos un anillo metálico (M) y combinaciones individuales con anillos de colores: Azul (Z), Blanco (B), Rojo (R), Amarillo (A), Rosado(S).

Materiales y métodos

Seguimiento de individuos y mapificación de territorios

•Datos pertenecientes al área 1 (MXC) y 2 (BSM), obtenidos de la EAJCG.

•Seguimiento de individuos (abril - 2011 hasta diciembre- 2012).

Georeferenciación de posiciones reavistadas.

•Observaciones conductuales

•Registro de conductas ad libitum.

•Procesamiento de datos

•ArcGis 10 y Mapinfo 10.5.

•Estimadores Kernel

•Prueba de Kolmogorov Smirnov

Principales resultados

Total de 68 capturas Total de 24(35,3 %) reavistamientos Total de 148 detecciones mapificadas

Representación de los 11 ámbitos domésticos y territorios encontrados para V.gundlachii en las áreas de estudio.

Patrón de un núcleo central

Superposición mayor entre parejas

Principales resultados

Representación de los territorios de individuos machos de V. gundlachii en la RESJ.

55% 31%

9% 5% vocalizaciones

Forrejeo

Bandos mixtos

Interaciones Físicas

Total de registros de conductas – 149

Oficina de anillamiento

Fecha de inauguración: 17 de julio 2010 Tiempo de preparación previa: 6 años Personal certificado: 7 Días de anillamiento: 142 Especies anilladas: 46 Aves anilladas: 2380