METODOS DE MUESTREO.ppt

77
FACULTAD DE INGENIERÍA DE FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS - UNCP MINAS - UNCP VALORACIÓN DE MINAS VALORACIÓN DE MINAS X SEMESTRE 2015-I X SEMESTRE 2015-I SEMANA 3 SEMANA 3 ING. CIRO QUISPE GALVÁN ING. CIRO QUISPE GALVÁN

Transcript of METODOS DE MUESTREO.ppt

  • FACULTAD DE INGENIERA DE MINAS - UNCP

    VALORACIN DE MINAS

    X SEMESTRE 2015-ISEMANA 3

    ING. CIRO QUISPE GALVN

  • MTODOS DE MUESTREO

    MTODOS DE MUESTREO MS COMUNES:

    Los mtodos de muestreo usados en la toma de muestras varan de acuerdo con las caractersticas propias del yacimiento (tipo del yacimiento, forma, extensin) y el sistema de explotacin empleada.

  • Los mtodos ms comunes son las siguientes:

    1) Muestreo por canales.2) Muestreo por puntos.3) Muestreo por astillas (chispas)4) Muestreo por trincheras (zanjas)5) Muestreo por pozos.6) Muestreo por sondajes de perforacin.a) Por sonda diamantinab) Por perforacin rotatoriac) Por perforacin a percusin.d) Con sondas manuales (con tirabuzn y auger drill)7) Muestreo agarrando (grab simples) (o muestreo sin escoger)

  • As mismo estos mtodos se agrupan en cuatro:

    A.- Muestreo de labores mineras: (subterrneas y superficial). 1) Muestreo por canales. 2) Muestreo por puntos. 3) Muestreo por astillas.

    B.- Muestreo de canchas (canchas, relaves, placeres, depsitos detrtico y otros). 1) Muestreo por trincheras. 2) Muestreo por pozos.

    C.- Muestreo por sondajes de perforacin.

    D.- Muestreo agarrando o sin escoger.

  • 1.- MUESTRO POR CANALES:

    Este mtodo consiste en cortar, con la mayor exactitud posible, una ranura rectangular a travs de toda la estructura mineralizada, para obtener una muestra de un determinado peso.

    El mtodo se aplica comnmente en el muestreo de vetas y mantos, y algunas veces en cuerpos mineralizados, en labores mineras subterrneas.

    Algunas veces este mtodo se usa en muestreo de superficie, tales como: las paredes de los bancos de tajo abierto, aventaderos en placeres aurferos, y en los afloramientos de estructuras tabulares.

  • Es muy importante que todos los canales de muestro tengan un ancho y profundidad suficiente y trazados en lo posible perpendicularmente al rumbo y buzamiento de la veta o manto u horizontales y perpendiculares al rumbo de las estocadas (vetas, mantos y cuerpos), o normales al bedrock cuando se trata del muestreo de bancos y aventaderos en placeres aurferos.

    Limpiar bien el canal antes de proceder a la toma de la muestra, lo mismo que las herramientas e implementos a usarse; es necesario ubicarla con relacin a un punto topogrfico mas cercano (no mayor a 100 pies). Se debe marcar con pintura el contorno del canal donde se va a extraer la muestra, con el respectivo nmero de orden.

  • REGLA GENERAL:

    En un canal, se tomar tantas muestras como bandas de diferentes mineralizacin tenga la veta, de este modo se equilibra las diferencias en las densidades de los materiales pesados y livianos y ayuda, en caso de que hayan bandas pobres, para una explotacin selectiva.

    Muchas veces tambin se divide el canal en varias muestras cuando la superficie a muestrearse presenta irregularidades.

  • DIMENSIONES DEL CANAL:

    Todo canal debe tener una longitud igual a la potencia de la veta o igual al ancho horizontal de la estructura tabular, aunque el material proveniente de ste sea dividido en varias muestras separadas: en todo caso cuando es dificultoso trazar el canal en forma perpendicular al rumbo y buzamiento, su longitud ser mayor que la potencia.

    Durante el muestreo no debe incluirse la roca estril de las cajas pero si debe medirse el ancho de la labor, adems del ancho de la veta o potencia de la veta para tener en cuenta la dilucin.

  • PROFUNDIDAD DEL CANAL:Puede fluctuar entre 1 a 2 pulgadas, siendo mas comn emplear 1 pulgada. (Fig. 2)

    ANCHO DEL CANAL:Puede variar entre 2 y 8 pulgadas de acuerdo a la potencia de la veta

    REGLA GENERAL DE DIMENSIONES:Como regla general los canales, en vetas de mas de 9 pulgadas de potencia deben tener un ancho de 4 pulgadas el canal. Si la potencia de la veta fuera menos de 9 pulgadas el ancho del canal variar de tal modo que el rea muestreada tendra siempre el mnimo de 36 pulgadas cuadradas. (Fig. 3)

  • ESPACIAMIENTO DE MUESTRAS:

    La distancia entre muestra depende de la naturaleza del depsito y la distribucin del mineral, siendo recomendable que dicha distancia o intervalo regular o irregular sea lo suficientemente pequeo para evitar que cualquier variacin brusca en el contenido metlico de la veta pase por desapercibido.

    En caso de yacimientos de naturaleza y contenido metlico bastante uniforme, el intervalo entre muestras puede ser hasta 20 pies; pero en depsitos de fuerte variacin cada 3 pies.

    Generalmente se acostumbra que los intervalos de las muestras sean iguales para facilitar el clculo de leyes promedio (Fig. 4)El espaciamiento irregular puede emplearse en vetas con estructuras en rosario o en estructuras en las que hay alternancia de minerales econmicos (Plomo, zinc, cobre) con zonas estriles.

  • REGLA GENERAL DE ESPACIAMIENTO:

    El muestreo por canales para vetas con minerales polimetlicos (Pb, Zn, Cu), se efectuarn muestreos sistemticos con un espaciamiento hasta de 5 mts.

    Para minerales de Ag, Au, WO3 se preferirn espaciamientos sistemticos hasta de 2 mts.

    Con la finalidad de encontrar la concentracin de riqueza en vetas muy anchas, el canal se subdividir en tramos hasta de 2 mts o hasta el ancho de una franja de riqueza si est en bandas.

    Estos espaciamientos podrn ser variados si se demuestra con estudios estadsticos la aplicacin de otro espaciamiento ptimo.

  • CANTIDAD DE MUESTRA:

    Cuando la potencia de la veta sea menor de 1 pie, la cantidad de muestras se mantendr en el peso mnimo de 1 kilo.

  • 2.- MUESTREO POR PUNTOS:

    Consiste en tomar una pequea porcin de material al igual de cada punto previamente marcado en la superficie de un depsito mineralizado.

    APLICACIN DEL MUESTREO POR PUNTOS:

    Se emplean en el muestreo de: cuerpos mineralizados, mantos amplios, depsitos diseminados o prfidos. Vetas de gran potencia donde se explota por el mtodo de tajos con cuadros (SQUARE SET), corte y relleno en arcos (ARCH BACK), corte y relleno descendente (ANDER CUT AND FILL). En tajo abierto se usa en el muestreo de las paredes de los bancos.

    Las muestras pueden corresponder a cualquiera de las superficies o caras mineralizadas.

  • UBICACIN DE LAS MUESTRAS:

    La ubicacin de las muestras en el caso de cuadros, estar relacionada con las letras y nmeros que se asignan a los postes, segn se trate de columnas e hileras de cuadros respectivamente. Las letras que se asignan a los postes corresponden a la direccin N S y los nmeros a la direccin E W (cuando aumenta al W).

    La ubicacin de muestras, en los otros casos, estar referida a puntos topogrficos o a las chimeneas de extraccin, piques o cruceros.

  • TRAZADO DE PUNTOS:

    El muestreo por puntos slo puede corresponder a paredes o techos. Es fundamental que los puntos estn igualmente espaciados en cualquier direccin.

    El intervalo entre punto y punto depender del grado de uniformidad de la mineralizacin. Sin embargo por la experiencia se ha demostrado que el espaciamiento debe ser de 1 pie, pero los conjuntos de puntos deben cubrir reas consecutivas.

    La regla general recomienda, que para el muestreo por puntos, el procedimiento ser en cuadrilteros de 2x2 mts paos. Con un espaciamiento malla interna entre cada punto de 0.3 m (1 pie) como mximo

  • 3.- MUESTREO POR ASTILLAS: (o muestreo por chispas)

    Es el mtodo ms sencillo y se aplica en los mismos casos que el mtodo por canales.

    Este mtodo consiste en extraer una serie de astillas o fragmentos de todo el ancho de la veta, siguiendo una lnea imaginaria que correspondera al eje de un supuesto canal de muestreo; puede seguirse tambin una lnea sinuosa, en el caso de atravesar diferentes bandas de mineral, debiendo sacarse mayor cantidad de astillas de las de mayor potencia o se dividir la muestra en tantas partes como diferentes bandas tenga la veta.

  • En todos los dems detalles, como ubicacin, limpieza de la cara a muestrear, etc. se procede igual que en mtodo por canales.

    Este mtodo es completamente sencillo y mucho menos laborioso que el de canales.

    En terrenos suaves, se puede emplear una picota y una cua pequea para la extraccin de muestras por este mtodo: en tal caso el trabajo puede realizarse con un solo hombre.

  • MTODOS COMUNES DE MUESTREO EN CANCHAS, RELAVES, PLACERES, DEPSITOS DETRTICOS Y OTROS:

    Estos son los mtodos especiales usados en el muestreo de las canchas o montones de mineral, relaves, placeres y otros; y varan segn la forma, tamao y tipo de material acumulado o tipo de yacimiento. La dificultad en el muestreo sera por la variedad en el tamao de los trozos de la cancha que van desde bloques grandes hasta polvos muy finos del material.

    Si la cancha fuera muy grande podr extraerse hasta algunas toneladas de material, el que se le moler y cuartear varias veces hasta un peso adecuado.

    Trataremos solamente de dos de los mtodos mas comunes: muestreo por trincheras y muestreo por pozos.

  • 4.- MUESTREO POR TRINCHERAS:

    Llamado tambin muestreo por zanjas; es el ms usado porque da los resultados ms satisfactorios.

    El mtodo consiste en hacer zanjas perpendiculares al eje mayor de la cancha, en toda su profundidad, o escavar en forma perpendicular al rumbo de rea mineralizadas superficiales, a intervalos regulares (apropiados) y extraer las muestras en forma sistemtica (finos y gruesos) de ambos lados de dichas zanjas o en el piso.

  • APLICACIN DEL METODO:

    Es un mtodo aplicable al muestreo de canchas, relaves, placeres, depsitos detrticos, montones de mineral y otros.

    TAMAO DE LA TRINCHERA:

    Es muy importante conocer el volumen de la cancha por lo que las zanjas deben cortar por completo el montn, tanto lateralmente como en profundidad, dado que los diversos tipos de material tienden a acomodarse en capas, que deben ser atravesadas por dicha zanja si se quiere que la muestra sea exacta. Tratndose de yacimientos minerales las excavaciones debe llegar hasta una profundidad conveniente lo que depender de la cobertura superficial y del grado de alteracin.

  • UBICACIN DE LAS TRINCHERAS:

    La ubicacin de las trincheras deber estar referida a un punto topogrfico y deber ser anotado en el talonario de muestreo. Adems debe hacerse un croquis indicando el tamao de la cancha.

    CANTIDAD DE MUESTRAS:

    Se debe extraer una muestra de cada lado de la zanja y luego, procede al cuarteo siempre y cuando haya ms de 1 kg. de material.

    CONSTRUCCION DE ZANJAS:

    En canchas grandes o acumulaciones grandes se usa el BULLDOZER o pala mecnica, se hacen trincheras o zanjas, de tal manera que vayan hasta el fondo.

  • 5.- MUESTREO POR POZOS: Es un mtodo un poco mas laborioso que el anterior.

    Consiste en excavar pozos verticales a intervalos iguales que atraviesen por completo la cancha y relave o hasta donde es posible el depsito y minerales cuyo material extrado y cuarteado constituye la muestra.

  • APLICACIN DEL METODO:

    Es utilizado en el muestreo de cancha, relaves, placeres no profundos, depsitos detrticos y en cuerpos mineralizados.

    TAMAO DE POZOS:

    Los pozos no debern ser muy grandes pero si tendrn una seccin uniforme en toda su profundidad.

    Los pozos debern tener un esparcimiento regular, el cual estar de acuerdo a la naturaleza del depsito regularidad de la mineralizacin.

    A veces es necesario enmaderar el pozo puesto que el material de las canchas o reas mineralizadas y los pozos debern estar ubicadas con respecto a un punto topogrfico.

  • 6.- MUESTREO POR HUECOS DE PERFORACIN:

    Este es un mtodo que a veces es usado tambin en labores subterrneas, se aplica mayormente en el muestreo de tajo abierto, depsitos de grava (cascajos), relaves, placeres y en el muestreo de yacimientos extensos (diseminados o porfirticos) de baja ley. La programacin, supervisin y paralizacin de los sondajes debern ser efectuados por el responsable del proyecto.

    De acuerdo al tipo de maquina que se emplea, el mtodo de muestreo por huecos de perforacin se clasifica en:

  • POR SONDA DIAMANTINA:Se aplica en exploraciones superficiales y subterrneas; consiste en la extraccin de testigos cilndricos mediante la perforacin diamantina. Da una muestra ideal cuando la recuperacin del testigo es razonable mayor o igual al 90%.Estudiando el testigo, el gelogo puede obtener informacin de mucho valor como: inclinacin de las capas y de la veta, potencia de stas, textura de la mineralizacin etc. todo lo cual debe ser registrado.El testigo se corta por la mitad guardando como archivo una mitad y la otra mitad sirve de muestra que se remite al laboratorio para su anlisis. La mitad de archivo se estudia y se logea, se guarda para estudios posteriores.Durante la perforacin adems del testigo, se extrae mediante agua a presin las particulares pequeas que constituyen el barro de perforacin (lama) que se recoge en depsitos especiales constituyendo otro tipo de muestra que debe ser analizada en el laboratorio.

  • POR PERFORACIN ROTATORIA:

    Es aquel mtodo usado en tajo abierto tanto para voladura como para exploracin.

    Consiste en obtener muestras o detritus (partculas de mineral), mediante la perforacin vertical con brocas tricnicas, utilizando mquinas perforadoras de gran alcance (DRILL MASTER, BUCYRUS ERIE, INGERSOLL RAND, ETC.). Las partculas de la perforacin se recoge en unos recipientes, se registra y se enva al laboratorio para su anlisis.

  • POR PERFORACIN A PERCUSIN:

    Este mtodo es usado en superficie (tajo abierto y otros) cuando el terreno es fracturado y no consolidado (gravas y placeres).

    Consiste en extraer los residuos de la perforacin (material molido), de mquinas a percusin (CHURD DRILL): en la perforacin se utiliza el agua la cual, junto con el material molido forma barro que se introduce en el balde.

  • CON SONDAS MANUALES:

    Este mtodo se emplea en superficie, cuando el terreno es suave y el depsito poco profundo.

    Consiste en extraer la muestra mediante el empleo de sondas a mano en puntos uniformemente espaciados, desde una profundidad de 2 a 3 metros.

    Las sondas tienen diferentes formas, dos de ellas son el tirabuzn y el auger drill.

    El tirabuzn comnmente se emplea en el muestreo de concentrados acumulados en camiones, vagones de ferrocarril y depsitos de relave, etc

  • 7.- MTODO DE MUESTREO AGARRANDO (GRAB SAMPLES):

    Llamado tambin muestreo sin escoger.

    Se emplea a veces para tener una idea aproximada de la ley de canchas, montones de mineral, minerales de exportacin sacos de concentrados, carros mineros, chutes minerales de los disparos en tajeos, frente de trabajo, como comprobacin de otras muestras tomadas anteriormente.

  • OPERACIONES DE MUESTREOEQUIPO DE MUESTREO:Cada cuadrilla de muestreros debe contar, en el caso de muestreo por canales, puntos y astillas, con el siguiente equipo: 1.-Un combo de 3 a 4 libras. 2.- Puntas de acero de 12 a 18 pulgadas de largo con cincel. 3.- Una picota para el caso de terrenos suaves. 4.- Una cuna o depsito de lona con un bastidor de metal para recibir las muestras. 5.-Bolsitas de lona o plstico para muestras de 6 a 8 pulgadas por 12 pulgadas de largo, 6.- Un saco de yute o lona para transportar las bolsitas con muestra. 7.- Una cinta mtrica de 20 a 30 mts. 8.- Un flexmetro de 2 3 mts. 9.-Un talonario o tarjetas de muestras para ser llenados con los datos referentes al muestreo. 10.-Una libreta de notas y croquis que son necesarios para completar los datos del talonario. 11.-Una bolsa para llevar el equipo de muestreo. 12.- Pintura blanca, tiza y lpiz.

  • EL CUARTEO DE LAS MUESTRAS:

    Es la reduccin de las muestras, los muestreros revuelven o mezclan como una masa uniforme, sacudiendo en una manta de los 4 extremos.

    Los pasos son los siguientes:

    Mezclar dentro de la manta el material de la muestra.- Formacin del montculo en forma circular o de contorno circular.- Trazar diametralmente en 2 sentidos, dos canales perpendiculares.- Sacar 2 cuadrantes opuestas del material (II y IV).- Repetir la operacin anterior en los cuadrantes restantes (I y III) hasta obtener un volumen de cada cuadro.- Con la pala o lampa se retira el material de los cuadrantes opuestos (II y IV), los cuales se repite la misma operacin hasta el volumen de la muestra requerida no mayor de 1 kg.

  • LA EXTRACCION DE MUESTRAS:

    Para la extraccin de la muestra es necesario realizar las siguientes actividades en el mismo lugar del muestreo en el siguiente orden:

    a) UBICACIN.- Es necesario que la ubicacin de las muestras sean exactas porque los resultados cuantitativos (contenido metlico) de las mismas, colocados en los planos de muestreo se estudian comparativamente.

    b) MARCADO.- Es necesario que antes de iniciar el muestreo se marque los lmites del rea por limpiarse o el contorno de los pozos o los lmites de las trincheras con tiza o pintura blanca. Tambin se marcara en lugar visible o en uno de los hastales, el nmero de muestra, pozo, trinchera o hueco de perforacin.

  • c) LIMPIEZA.- Es recomendable y fundamental limpiar superficialmente el rea mayor marcada para el muestreo por canal, punto y astillas a fin de evitar contaminacin, saladura con el polvo o barro adherido.

    d) EXTRACCIN DE LA MUESTRA.- Consiste en extraer la muestra en fragmentos, polvo, astillas o partculas de mineral con la punta o picota, recepcionando en la Cuna.Por ejemplo: en el caso de mtodo de muestreo por canal, es recomendable cortar la muestra practicando muescas en forma de U de derecha a izquierda y de abajo hacia arriba empezando por uno de los lados del canal y regresando luego de alcanzar el lado opuesto as sucesivamente hasta completar la ranura. (Fig. 12)

    e) EL CUARTEADO DE LA MUESTRA.- Se realiza siempre y cuando la cantidad es mayor a 1 kg. de mineral extrado en el muestreo.

  • OPERACIONES COMPLEMENTARIAS:

    a) IDENTIFICACIN.- Despus de haber introducido la muestra en la bolsa, antes de iniciar la extraccin de otra, se rellena la hoja respectiva del talonario de muestreo y la parte desglosable del talonario o tarjeta se coloca y amarra en el cuello de la bolsa y no poner dentro de la bolsa a fin de evitar su deterioro.

    b) REMISIN AL LABORATORIO.- La muestra se enva al laboratorio para su ensaye o anlisis, en el menor tiempo posible a fin de evitar su oxidacin por la humedad o prevenir su congestin de trabajo por muchas muestras en el laboratorio.

  • c) CONFECCIN DE CROQUIS DE MUESTREO.- Es fundamental levantar y preparar el croquis del muestreo en su libreta de muestreo a fin de:

    Precisar la ubicacin y posicin de las muestras, especialmente en los tajeos.

    Indicar las estructuras y rasgos geolgicos de la mineralizacin que se presenten: plegamientos, fallas, diseminaciones, ramales, vetillas, lentes, caballos, irregularidades de las cajas, variaciones de la potencia y direccin de la veta, idea aproximada del rumbo y buzamiento de la estructura, oxidaciones, etc. (Fig. 13)

    Se utilizar una escala adecuada por ejemplo 1:500.

  • LA DILUCIN:

    Es la disminucin de la ley de mineral de un yacimiento por mezcla con las rocas de caja.

    Muy raras veces un depsito mineral podr ser explotado exactamente sobre los lmites de las muestras, porque ser casi imposible evitar que algo de roca estril sea extrado con el mineral.

    La Dilucin, es la proporcin en que disminuye el contenido metlico del mineral con respecto al que se ha calculado a partir del muestreo.

    Ley diluida = Potencia veta x Ley mineral Ancho de minado

  • La dilucin se expresa generalmente en cualquiera de las siguientes formas:

    1.- PORCENTAJE DE LA POTENCIA; se agrega a dicha potencia.

    a) Ejemplo: Dilucin 10% Potencia de veta:1.00 m Veta diluida:1.00 + 0.10 = 1.10 m

    b) Ejemplo: Dilucin 75% Potencia de veta:0.80 m. Veta diluida:0.80 + 0.60 = 1.40 m

  • 2.- CANTIDAD FIJA: Que se aade a la potencia de veta cuando sta tiene un ancho mayor que el ancho mnimo de explotacin disminuido en esa cantidad fija.

    Ejemplo: Dilucin 0.30 m y ancho mnimo: 1.00 m

    a. Potencia de veta: 1.20 mVeta diluida: 1.20 + 0.30 = 1.50 m

    b. Potencia de veta: 0.71 mVeta diluida: 0.71 + 0.30 = 1.01 m

  • 3.- CANTIDAD VARIABLE: Que se suma a la potencia de veta inferior al ancho mnimo de explotacin disminuido en una cantidad fija hasta completar dicho ancho mnimo.

    Ejemplo: Cantidad de dilucin: variable, y ancho mnimo: 1.00 m. a. Potencia de veta: 0.69 mVeta diluida : 0.69 + 0.31 = 1.00 m.

    b. Potencia de veta: 0.60 mVeta diluida : 0.60 + 0.40 = 1.00 m

    c. Potencia de veta: 0.80 mVeta diluida : 0.80 + 0.20 = 1.00 m

  • PROBLEMA 01: En una mina se tiene como veta diluida 1.50 m (ancho mnimo de explotacin), la potencia promedio de la veta es de 1.00 m y la ley de mineral es de 30 Onz/TC de plata. Hallar: a) El porcentaje de dilucin. b) La ley diluida de la plata. c) Hallar la dilucin en cantidad fija.

    SOLUCIN1 Hallando porcentaje de dilucin: 1.00 m____________ 100% 1.50 m ______________ X X= 1.50 x 100 = 150% 1.00Luego % dilucin ser 150 100 = 50%2 Hallando la ley diluidaLey diluida =1.00 x 30 Onz/TC = 30 1.50 1.50 Ley diluida =20 Onz/TC de Ag3 Hallando la dilucin en cantidad fijaDilucion = 1.50 1.00Dilucion = 0.5 m

  • ERRORES EN LOS RESULTADOS DEL MUESTREO

    Las muestras extradas y enviadas al laboratorio estn sujetas a errores originados tanto en el muestreo mismo como en el laboratorio.

    ERRORES EN EL MUESTREO

    Las principales causas de error en el muestreo podra ser: caractersticas fsicas del mismo yacimiento, factores personales de los muestreros y desconocimiento de la tcnica correcta en la toma de muestras entre otras son:

  • a) SALADURA DE MUESTRAS, por falta de limpieza del rea a muestrearse y de los equipos de muestreo, e inclusin de parte estril en la muestra.b) NUMERO INSUFICIENTE DE MUESTRAS, que se sacara o se obtendra de una labor grande.c) Ubicacin inadecuada de las muestras.d) Confusin de muestras.e) Cuarteo incorrectof) Apresuramiento excesivo en la toma de muestras. En el muestreo interesa ms la exactitud que la rapidez.g) Falta de conocimimiento de la tcnica correcta del muestreo o inexperiencia en su ejecucin.h) Falta de voluntad o cansancio sobre todo cuando se extrae en minerales duros o zonas que ofrecen incomodidad.i) La presencia de bandas o concentraciones mineralizadas de menor dureza respecto a la ganga, da lugar a la toma, en forma incorrecta de mayor cantidad de las partes blandas y mineralizadas.

  • ERRORES EN EL LABORATORIO:

    Desde el momento que llega la muestra al laboratorio hay la posibilidad de cometer errores inconscientes por mnimo que sea, ya sea durante la preparacin de la muestra, mal cuarteo, chancado y molienda no uniforme, falta de limpieza de la lona y accesorios de la chancadora, etc., como durante la etapa de anlisis qumico de la muestra.

  • ENSAYE ERRTICO:

    Se considera una ley alternante errtico, cuando su valor est por encima de 4 veces el promedio del tramo donde se sospecha.

    Es un ensaye errtico, cuando al realizar un muestreo a lo largo de la estructura o veta hay valores normalmente bajas o valores altos, ya que esa baja puede deberse a pequeas concentraciones de material estril ganga o tambin a la presencia de pequeos caballos, ramificaciones y los valores altos pueden deberse a concentraciones de minerales, pero muchas veces los valores altos o bajos se deben fundamentalmente a los problemas que efecta el muestrero o la persona que la realiza.

    Se determinarn y corregirn las leyes errticas indicando el mtodo utilizado, prefirindose los mtodos estadsticos y los de extrapolacin.

  • Los valores errticos son comunes en minerales de oro, plata, platino, radiactivos (uranio), por eso se recomienda hacer el muestreo poco juntos.

    En caso de presentarse valores errticos, se recomienda; volver a muestrear o hacer un nuevo ensaye o en caso contrario aplicar artificios para corregir y reemplazar estos valores, siendo estos los siguientes:

    a) Sacar el promedio pesado de los valores extremos o laterales, ascendente y consecuente, luego reemplazar en el valor errtico, es la mas recomendable.

    b) Tambin se recomienda sacar, un promedio aritmtico de todas las muestras de la hilera o franja y ello reemplazar en el valor errtico.

  • Ejemplo 01. Se tiene el muestreo de una labor horizontal: cuyos datos se adjunta en el cuadro siguiente:

    Se pide hallar la ley corregida y reemplazar en el valor errtico, muestra N 04.

    N Muestra(N) POTENCIA(m) LEY PLATA(onz/TC)

    11.1032.0020.9036.0030.9537.0041.00 6.00 (35.47) corregida50.9834.0060.9933.0070.9731.00

    SOLUCIN

    Aplicaremos el promedio pesado de las muestras extremos a ello.

    Ley Corregida = (0.95 x 37) + (0.98 x 34) = 35.15 + 33.32 = 68.47 = 35.47 0.95 + 0.98 1.93 1.93Ley corregida = 35.47 Onz/TC de Ag que debe reemplazar

  • Ejemplo 02. Se tienen el muestreo de un tramo de filn

    N Muestra(N)POTENCIA(m)LEY ORO(gr/TM)

    11.106021.155831.006141.10 240(corregida 61.51)51.056261.126371.0865

    Se pide hallar la ley corregido y reemplazar en el valor errtico muestra N4

    Ley corregida = (1.0 x 61) + (1.05 x 62) = 61 + 65.1 = 126.1 = 61.51 1.0 + 1.05 2.05 2.05

    Ley corregida=61.51 gr/TM

  • PROMEDIO DE ENSAYES

    Potencia Promedio= (Potencia)N Muestras

    Ley Promedio= (Potencia x ley) Potencia

    Potencia Promedio= (Tonelaje x Potencia) tonelaje total

    Ley Promedio= (Tonelaje x Ley) Tonelaje total

  • Vetas o estructuras de potencia uniforme:

    Si la veta o estructura tiene una potencia uniforme se har solo el promedio aritmtico.

    Potencia Promedio = 0.90 m.Ley Promedio = 35.2 / 4 = 8.8%

  • Vetas o Estructuras de Potencia Variable:

    Si la veta o estructura tiene potencia irregular o variables se har el promedio pesado.

    N Muestra Potencia (m) Ley Cu(%) Pot x Ley 1 0.80 7.2 5.76 2 0.85 6.8 5.78 3 0.78 7.0 5.46 4 0.82 6.9 5.658 = 3.25 22.658 a) Hallar Potencia Promedio: Pot. Prom. = (Potencia) = 3.25 = 0.8125 N de Muestras 4b) Hallando ley promedio: Ley Promedio = (Potencia x Ley) = 22.658 = 6.97 Potencia 3.25 Ley Promedio = 6.97 % Cu.

  • C) Para Espaciamiento Uniforme de Muestra

    Cuando las muestras estn distanciadas a espacios iguales.

    Hallando la ley diluida para muestras 4, 5, 6:

    Ley diluida (4) = 1.1 x 16 / 1.2 = 14.66 % CuLey diluida (5) = 1.0 x 14 / 1.2 = 11.66 % CuLey diluida (6) = 0.9 x 15 / 1.2 = 11.25 % Cu

    Hallando la ley promedio

    Ley Promedio = (Potencia x Ley) / Potencia

    Ley Pro.= (1.4 x 10)+(1.55x14)+(1.2x13)+(1.2x14.66)+(1.2x11.66) +(1.2x11.25)(1.4+1.55+1.2+1.2+1.2+1.2)

    Ley Promedio = 12.44 % Cu

  • D) Para espaciamientos Variables

    Cuando las muestras extradas estn distanciados a espacios diferentes o variables: ancho mnimo es 1.0 m.

    a) Hallando la ley promedio:

    Ley Promedio = (Potencia x Distancia influencia x Ley) = (Potencia x Distancia Influencia) (1.75x1x16)+(1.8x2.5x15)+(1.7x4x13)+(1.5x3.75x15)+(1x1.25x14) (1.75x1)+(1.8x2.5)+(1.7x4)+(1.5x3.75)+(1x1.25)

    Ley Promedio = 14.34% Cu

  • Hallando ancho Promedio:

    Ancho Promedio = (rea de influencia) (Distancia de Muestreo)

    = (1.75x1)+(1.8x2.5)+(1.7x4)+(1.5x3.75)+(1x1.25) 2 + 3 + 5 + 2.5

    Ancho Promedio = 1.594 m

    * Si una potencia es menor al ancho de minado se debe diluir la ley de esa muestra.

    * En cubicacin no se trabaja con potencia de veta, sino con la ley diluida, es necesario diluir en la explotacin la caja conjuntamente en la estructura de la veta.

  • PROBLEMA 01. En una labor minera, se realiza el muestreo por canales, a distancias variadas y potencias variadas como se indica en el grafico. Se pide hallar: la ley promedio y la potencia promedio o ancho promedio de veta.

  • 1) Hallando la ley promedio:Ley Promedio = (Ancho x Intervalo x Ley) / (Ancho x Intervalo)Ley Promedio = 75.625/10.475 = 7.22 % Pb

    2) Hallando el ancho promedio:Ancho Promedio = (ancho x Intervalo) / (Intervalo)Ancho Promedio = 10.475/9.0 = 1.164 m

  • PROBLEMA 02: Para el mismo caso del problema anterior (01) se pide hallar la ley promedio, si el ancho mnimo de explotacin es de 1.2 m.1) Hallando la ley diluida y corregida en muestra N 1 y 4:

    Ley diluida (4) = 0.70 x 7.0 / 1.2 = 4.9 / 1.2 = 4.08 % Pb Ley diluida (1) = 0.80 x 8.0 / 1.2 = 6.4/1.2 = 5.33% Pb

    Hallando la ley promedio diluida:

    Ley promedio diluida = 75.606/12.6 = 6.0% Pb

  • PROBLEMA 03: En una galera se realiz por canales de una veta, cuyos datos de potencias y leyes se adjunta en el cuadro. Se pide hallar:

    La ley promedio en caso de potencia uniforme y el muestreo es a distancia uniforme y sistemtico.

    La ley promedio en caso de potencias variadas de la veta pero en muestreo sistemtico, para un acho mnimo de explotacin de 1.5 m.

    La potencia promedio.

  • Se corregir la ley errtica por promedio pesado en le muestra N 9.

    Ley (09) = (1.6x11)+(1.7x12)/(1.6+1.7)=17.6+20.4/3.3=38/3.3=11.51%

    - Se corregir la ley diluida en muestras N 4,7 y 11

    Ley diluida (4) = 0.8x12/1.5 = 9.6/1.5 = 6.4%

    Ley diluida (7) = 1.3x13/1.5 = 16.9/1.5 = 11.26%

    Ley diluida (11) = 1.2x13/1.5 = 15.6/1.5 = 10.4%

    - Hallando la potencia promedio corregido:

    Potencia Promedio = (Potencia) / # muestra = 20.2 / 12 = 1.68 m

  • Hallando la ley promedio si la potencia seria uniforme y el muestreo sistemtico:

    Ley Promedio = (ley) / N muestra = 123.57/12 = 10.2975 % Zn

    - Hallando la ley promedio para potencias variadas y muestras sistemticas:

    Ley Promedio= (Potencia x Ley)/ Potencia=208.359/20.2=10.3148% Zn.

  • PROBLEMA 04: Se realizo el muestreo en un depsito polimetlico cuyos resultados se indica en el cuadro adjunto. Hallar la ley promedio, para un ancho de minado 1.5 m..

  • SOLUCION

    1) Correccin de la ley errtica en la muestra N 5:

    Ley corregida (Zn) = (1.90x7.0)+(1.60x8.0)/ 1.90+1.60 = 7.45 % Zn

    Ley corregida (Pb) = (1.90x4.0)+(1.60x4.8) / 1.90+1.60 = 4.36 % Pb

    Ley corregida (Ag) = (1.90x13.0)+(1.60x12.0)/ 1.90+1.60 = 12.54 onz/TC Ag

  • 2) Dilucin por ancho mnimo explotacin muestra N 3 y 7.

    Ley diluida (3) = 1.40x9.5 / 1.5 = 8.86 % Zn= 1.40x5.0 / 1.5 = 4.66 % Pb= 1.40x14.0 / 1.5 = 13.06 Onz/TC Ag

    Ley diluida (7) = 1.20x9.5 / 1.5 = 7.6 % Zn= 1.20x4.9 / 1.5 = 3.92 % Pb= 1.20x13.5 / 1.5 = 10.8 Onz/Tc Ag.

  • 3) El cuadro con datos calculados y corregidos es:

  • 4) Hallando potencia promedio:

    Potencia Promedio = (Potencia) / # muestra = 17.45 / 10 = 1.745 m

    5) Hallando ley promedio de minerales:

    Ley promedio (Zn) = 137.275 / 17.45 = 7.86 % ZnLey promedio (Pb) = 75.502 / 17.45 = 4.32 % PbLey promedio (Ag) = 214.683 / 17.45 = 12.30 onz/Tc Ag