Métodos de Recuperación para utilizar durante la Competición

6
Métodos de Recuperación para utilizar durante la Competición Stefano Benítez Introducción. Uno de los aspectos determinantes en el rendimiento deportivo es la Recuperación (R) de la Fatiga (F) finalizado el ejercicio o durante el ejercicio, especialmente en modalidades donde se compite el mismo día o días sucesivos, con poco tiempo de R, como es el caso de los deportes colectivos. Por tanto, aquellos deportistas que se recuperen más rápido de su F, tendrán ventaja para su posterior entrenamiento o partido. A pesar de que los deportistas utilizan una gran parte del tiempo en la R, en proporción al invertido en entrenamiento (Bishop et al. 2008), se ha investigado muy poco en este campo y menos aún en este tipo de modalidades. Sin embargo, en los últimos años y con los actuales modelos de competición deportiva, se ha considerado de gran importancia los aspectos relacionados con la R de la F (Terrados y Calleja-González, 2009). Además, el sistema de competición actual se presenta en diferentes formatos, debido al transcurso de la liga regular durante una temporada deportiva completa, donde también existe una integración a diferentes copas. En muchas ocasiones, finalizadas las temporadas, los jugadores internacionales (sin periodos transitorios) también deben preparar una concentración para disputar campeonatos internacionales en los que en 21 días se juegan de 6 a 12 partidos de primer nivel.

Transcript of Métodos de Recuperación para utilizar durante la Competición

Page 1: Métodos de Recuperación para utilizar durante la Competición

Métodos de Recuperación para utilizar durante la CompeticiónStefano Benítez

Introducción.

Uno de los aspectos determinantes en el rendimiento deportivo es la Recuperación (R) de la Fatiga(F) finalizado el ejercicio o durante el ejercicio, especialmente en modalidades donde se compite elmismo día o días sucesivos, con poco tiempo de R, como es el caso de los deportes colectivos. Portanto, aquellos deportistas que se recuperen más rápido de su F, tendrán ventaja para su posteriorentrenamiento o partido. A pesar de que los deportistas utilizan una gran parte del tiempo en la R, enproporción al invertido en entrenamiento (Bishop et al. 2008), se ha investigado muy poco en estecampo y menos aún en este tipo de modalidades. Sin embargo, en los últimos años y con losactuales modelos de competición deportiva, se ha considerado de gran importancia los aspectosrelacionados con la R de la F (Terrados y Calleja-González, 2009). Además, el sistema decompetición actual se presenta en diferentes formatos, debido al transcurso de la liga regulardurante una temporada deportiva completa, donde también existe una integración a diferentescopas. En muchas ocasiones, finalizadas las temporadas, los jugadores internacionales (sin periodostransitorios) también deben preparar una concentración para disputar campeonatos internacionalesen los que en 21 días se juegan de 6 a 12 partidos de primer nivel.

Page 2: Métodos de Recuperación para utilizar durante la Competición

Figura 1. Representación hipotética de la capacidad de recuperación de un deportista consobreentrenamiento que no logra recuperarse entre sesiones sucesivas. La línea ''0'' horizontalrepresenta el estado de base referencia del individuo. Tomado de Bishop 2008.

En base a este tipo de análisis, se están publicando estudios muy novedosos en los cuales sepresentan propuestas de metodologías de recuperación específicas por deportes y en diferentesinstancias en relación al evento competitivo, ya que la adecuada actuación en el instante mismo dedesarrollo puede tener una repercusión considerable en el resultado final. (Nédélec et al. 2013).

¿Qué podemos hacer durante el transcurso de un juego?

En los tiempos muertos.

Reposición hidro-electrolítica: Se sugiere que la misma sea realizada en períodos cortos de 1minuto de duración, en donde se debe actuar rápidamente. La reposición de fluídos debe hacersefundamentalmente a base de bebidas hipo e isotónicas con características especiales en cuanto a:

contenido calórico, contenido de carbohidratos (30-60 gr), contenido de iones (K+), osmolaridad,frecuencia de bebida (cada 15 min) y temperatura adecuada (5-8º) (Wilkinson et al. 2008) . Es

importante también, un contenido de sodio (NA+) en suficiente cantidad para asegurar un rápidovaciado gástrico, como podemos apreciar en la Figura 2, donde existen diferencias en el vaciadogástrico y el aporte de fluídos entre una bebida para hidratar y otra energética para reponercarbohidratos (Terrados y Maughan, 1995).

Page 3: Métodos de Recuperación para utilizar durante la Competición

Figura 2. Diferencias en el vaciado gástrico y en el aporte de fluídos entre una bebida para hidratary otra energética para reponer carbohidratos. Tomado de Terrados y Maughan, 1995.

Estiramiento activo: Si es posible, y con el consentimiento del entrenador, focalizar zonas con sobresolicitación muscular, a pesar de que a fecha actual no existen evidencias científicas del efecto delestiramiento durante la competición en deportes colectivos y entre los técnicos existe una grancontroversia.

En el banquillo.

Estiramiento activo-pasivo: Inmediatamente al abandonar el terreno de juego y una vez escuchadaslas pertinentes indicaciones de los técnicos, sería adecuado realizar de forma individual junto con elpreparador físico o fisioterapeuta del equipo, y en aquellas zonas diana en cuanto a solicitaciónespecífica dependiendo del deporte en cuestión. Básicamente efectuado en la musculatura implicadaen acciones típicas de juego como: aductores, abductores, flexo-extensores de la cadera, cuadriceps,musculatura isquiosural y tríceps sural (Lekue et al. 2000). En este sentido se necesitan mástrabajos para poder argumentar el tipo de estiramiento adecuado en este momento del juego.

Utilización de vestimenta adecuada: En el momento de sentarse en el banquillo, siendo unamaniobra extraordinariamente sencilla de ejecutar y que debiera adaptarse a las propias condicionesambientales e individuales. Dirigida básicamente a evitar situaciones de “disconfort ó

Page 4: Métodos de Recuperación para utilizar durante la Competición

enfriamiento” que puedan derivar en pequeñas contracturas musculares que “a posteriori”,pudieran limitar el rendimiento (Lekue et al. 2000).

Crioterapia: Dada la alta incidencia de fenómenos lesionales de mayor o menor importancia que losdeportes colectivos presentan en estructuras articulares clave como rodillas y tobillos, puede serrecomendable la aplicación local de hielo en las mismas, tanto más cuando existen antecedentesrecientes de fenómenos inflamatorios o signos evidentes de flogosis. Numerosos estudios decarácter experimental Knight (1980 y 1995), han examinado la disminución de temperatura endiferentes tejidos (músculo, terminaciones nerviosas y articulaciones) mediante aplicación deagentes de refrigeración como bolsas de hielo, bolsas de gel “cold-packs”, bolsas químicas frías,compresas frías, etc. Recientes meta-análisis han descrito la efectividad en el método (Wegmann etal. 2012).

Masaje durante la competición:Las maniobras de masaje en el banquillo pueden propiciar unarápida evolución de pequeñas contracturas musculares localizadas y generadas por la intensidad altaa la que se desarrolla el juego, así como también mejorar el nivel de activación del jugador previa asu reincorporación al partido (Cos et al. 1992).

El tipo de masaje apropiado para dar en el intermedio de un partido o durante una pausa natural deljuego (jugador que se retira a la banda para ser atendido), se basa en fricciones de distensión quefavorezcan el flujo sanguíneo, pero en otras ocasiones según circunstancias puede ser de relajación(fricciones, amasamientos, percusiones...), generalmente con pomadas o aceites que den sensaciónde calor. En los últimos años no se han publicado estudios científicos que analicen la eficacia deeste tipo de masaje.

En el descanso.

Hidratación electrolítica: Las estrategias de ingesta de líquidos durante el partido van encaminadasa la utilización repetida de carbohidratos, lo que puede beneficiar la capacidad de rendimiento en undeporte intermitente de alta intensidad (Ostojic et al. 2002; Quanz et al. 1999).

“Body Cooling”: La utilización de “Cool-Jackets” (Figura 3), es una herramienta habitual entre losdeportistas de alto nivel con el objeto de reducir la temperatura corporal interna del núcleo y conello evitar el incremento gradual que se pueda generar antes de llegar a una temperatura cercana algolpe de calor. Especialmente el deporte colectivo indoor, por sus características, dado que se juegaen pistas o pabellones cerrados, frecuentemente en condiciones de alta temperatura y humedad, quelimitan la capacidad y el rendimiento del deportista. El enfriamiento pre-ejercicio actúa, bajando latemperatura basal del cuerpo 0.5ºC (0.9°F) (Buono et al. 1998). El pre-enfriamiento es un métodoutilizado por muchos atletas con el objeto de reducir la temperatura del núcleo antes del ejercicio,por consiguiente, disminuye la respuesta al calor y mejora el equilibrio térmico. Aunque haya unnúmero considerable de estudios demostrando los efectos beneficiosos del pre-enfriamiento,conclusiones fehacientes sobre la eficacia de dicho método no pueden ser descritas (Wegmann etal. 2012).

Page 5: Métodos de Recuperación para utilizar durante la Competición

Figura 3. Chalecos utilizados para reducir la temperatura corporal.

A pesar de ello, otros trabajos demuestran que puede beneficiar el rendimiento en el juego en climascalurosos (Booth et al. 1997; González-Alonso et al. 1999),aunque en deportes colectivos“indoor” no existe evidencia científica.

El uso de “Cool-Jackets”, toallas frías, o contacto de agua en la cara, cabeza y cuello podría tenerun beneficio fisiológico.

Blog realizado por el Dr. Julio Calleja-González para Stefano Benítez Capacitaciones G-SE2014.

Les recomendamos el Curso Internacional de Entrenamiento en Deportes Colectivos donde elDr. Julio Calleja-González dictará la asignatura " Fatiga. Medios para acelerar surecuperación".

Referencias Bibliográficas.

1.Bishop PA, Woods AK. Recovery from training: a brief review: J Strength Cond Res. 2008:1015-24.

2.Terrados N, Calleja-González J. Recuperación post-competición del deportista. Arch Med Dep.2009: 41-47.

Page 6: Métodos de Recuperación para utilizar durante la Competición

3.Nédélec M,McCall A,Carling C,Legall F,Berthoin S,Dupont G. Sports Med.2013: 9-22.

4.Terrados N, Maughan R. Exercise in the heat: Strategies to minimize the adverse effects onperformance. J Sports Sci. 1995:13s55-s62.

5.WilkinsonDM, Carter JM, Richmond VL, Blacker SD, Rayson MP. The effect ofcoolwateringestion on gastrointestinal pill temperature.Med Sci Sports Exerc. 2008: 523-528.

6.Lekue J, Calleja J, Lejarreta M, Leibar X. Propuesta de metodología de recuperación enbaloncesto de alto nivel. Revista de la asociación española de médicos del baloncesto. 2000: 23-28.

7.Knight KL. Cryotherapy in sports Injury Management. Human Kinetics. Champaign. 1995.

8.Knight KL. Ankle rehabilitation with cryotherapy. Physician Sportmed. 1980:1129.

9.Wegmann M,Faude O,Poppendieck W,Hecksteden A,Fröhlich M,Meyer T.

Pre-coolingand sports performance: a meta-analytical review. Sports Med. 2012: 545-564.

10.Cos MA, Cos A. Medidas fisioterapéuticas de recuperación del deportista tras el esfuerzo físico.RED.1992: 3, 2-10.

11.Ostojic SM, Mazic S. Effects of a carbohidrate-electrolyte drink on specific soccer tests andperformance. J Sports Sci. Med. 2002: 2, 47-53.

12.Quanz G. Effect of an intermittent carbohydrarte intake on performance during a soccer match-play a simulation study using treadmill exercise. Insider. 1999: 7, 7-12.

13.Buono MJ, Heaney JH, and Canine KM. Acclimation to humid heat lowers resting coretemperature. Am J Physiol. 1998: 274, 1295- 1299.

14.Booth J, Marino F, Ward JJ. Improved running performance in hot humid conditions followingwhole body precooling. Med Sci Sports Exerc. 1997: 7, 943-949.

15.González-Alonso J, Teller C, Andersen SL, Jensen FB, Hyldig T and Nielsen B. Influence ofbody temperature on the development of fatigue during prolonged exercise in the heat. J ApplPhysiol. 1999: 86, 1032-1039.