Metodos de Tortura

3
METODOS DE TORTURA La desnudez, la capucha que escondía el rostro, las ataduras y mordazas, el dolor y la pérdida de toda pertenencia personal eran los signos de la iniciación en este mundo en donde todas las propiedades, normas, valores, lógicas del exterior parecen canceladas y en donde la propia humanidad entra en suspenso. La desnudez del prisionero y la capucha aumentan su indefensión. ¿En qué consistía la tortura? El método de tormento "universal" de los campos de concentración argentinos, por el que pasaron prácticamente todos los secuestrados fue la picana eléctrica. Consiste en provocar descargas; cuanto más alto es el voltaje, mayor es el daño. Para obtenerla información necesaria, los interrogadores "se vieron obligados" a usar técnicas de asfixia, ya fuera por inmersión en agua o por carencia de aire. Aplicaron golpes con todo tipo de objetos, palos, látigos, varillas, golpes de karate y práctica, sobre los prisioneros, de golpes mortales, así como palizas colectivas. Practicaron el colgamiento de los seres humanos por las extremidades dentro de los campos y también desde helicópteros. Hicieron atacar gente con perros entrenados. Quemaron a las personas con agua hirviendo, alambres al rojo, cigarros y les practicaron cortaduras de todo tipo. También despellejaron personas. En muchos campos, en particular en los que dependían de la Fuerzas Aérea y la policía, los interrogadores se valieron de todo tipo de abuso sexual. Desde violaciones múltiples a mujeres y a hombres, hasta más de 20 veces consecutivas, así como vejámenes de todo tipo combinados con los métodos ya mencionados de tortura, como la introducción en el ano y la vagina de objetos metálicos y la posterior aplicación de descargas eléctricas a través de los mismos. Existió una política y un procedimiento común para las detenidas- desaparecidas que se encontraban embarazadas. En ese caso se postergaba el asesinato y se producía un parto clandestino con supresión de la identidad del bebé quien era entregado para su crianza a personas íntimamente vinculadas al sistema represivo, y en algunos casos partícipes del asesinato del padre y/o madre biológico. FUNCIONAMIENTO DE LOS CENTROS DE DETENCIÓN

description

Prestado

Transcript of Metodos de Tortura

METODOS DE TORTURA La desnudez, la capucha que esconda el rostro, las ataduras y mordazas, el dolor y la prdida de toda pertenencia personal eran los signos de la iniciacin en este mundo en donde todas las propiedades, normas, valores, lgicas del exterior parecen canceladas y en donde la propia humanidad entra en suspenso. La desnudez del prisionero y la capucha aumentan su indefensin. En qu consista la tortura? El mtodo de tormento "universal" de los campos de concentracin argentinos, por el que pasaron prcticamente todos los secuestrados fue la picana elctrica. Consiste en provocar descargas; cuanto ms alto es el voltaje, mayor es el dao.Para obtenerla informacin necesaria, los interrogadores "se vieron obligados" a usar tcnicas de asfixia, ya fuera por inmersin en agua o por carencia de aire. Aplicaron golpes con todo tipo de objetos, palos, ltigos, varillas, golpes de karate y prctica, sobre los prisioneros, de golpes mortales, as como palizas colectivas. Practicaron el colgamiento de los seres humanos por las extremidades dentro de los campos y tambin desde helicpteros. Hicieron atacar gente con perros entrenados. Quemaron a las personas con agua hirviendo, alambres al rojo, cigarros y les practicaron cortaduras de todo tipo. Tambin despellejaron personas. En muchos campos, en particular en los que dependan de la Fuerzas Area y la polica, los interrogadores se valieron de todo tipo de abuso sexual.Desde violaciones mltiples a mujeres y a hombres, hasta ms de 20 veces consecutivas, as como vejmenes de todo tipo combinados con los mtodos ya mencionados de tortura, como la introduccin en el ano y la vagina de objetos metlicos y la posterior aplicacin de descargas elctricas a travs de los mismos.Existi una poltica y un procedimiento comn para las detenidas-desaparecidas que se encontraban embarazadas. En ese caso se postergaba el asesinato y se produca unparto clandestinocon supresin de la identidad del beb quien era entregado para su crianza a personas ntimamente vinculadas al sistema represivo, y en algunos casos partcipes del asesinato del padre y/o madre biolgico.FUNCIONAMIENTO DE LOS CENTROS DE DETENCIN Las Fuerzas Armadas clasificaban los CCD (centros clandestinos de detencin) en dos tipos: Lugar de Reunin de Detenidos (LRD): tenan una organizacin ms estable y estaban preparados para alojar, torturar y asesinar a grandes cantidades de detenidos. Lugar Transitorio (LT): tenan una infraestructura precaria y estaban destinados a funcionar como un primer lugar de alojamiento de los detenidos-desaparecidos.

Los CCD fueron organizados con una estructura y un rgimen de funcionamiento similar. Todos los CCD contaban con una o ms salas de torturas, amplios espacios para mantener a los desaparecidos siempre en condiciones de gran precariedad, y un centro de viviendas para los torturadores y guardias. Casi todos tenan algn tipo de servicio mdico. En algunos casos hubo servicios religiosos permanentes para el personal militar.LosGrupos de Tareas(GT, tambin conocidos como "patotas") estaban encargados de realizar los secuestros, generalmente de noche. Inmediatamente los detenidos-desparecidos eran llevados al CCD correspondiente, donde permanecan constantemente encapuchados y esposados. Inmediatamente eran severamente torturados e interrogados por los mismos integrantes de los GT. El tiempo de este perodo inicial de tortura variaba considerablemente, pero en trminos generales puede decirse que oscilaba entre uno y dos meses. Con posterioridad a ese perodo inicial de tortura-interrogatorio, se dispona: el asesinatodel detenido-desaparecido o detenida-desaparecida. En todos los CCD se utiliz el mismo eufemismo para referirse al asesinato del detenido-desaparecido:"el traslado". Los mtodos utilizados para el asesinato y desaparicin de los cadveres variaron desde los llamadosvuelos de la muerte, los fusilamientos en masa, fosas comunes,tumbas NN, incineracin de cadveres, etc. el blanqueo: se legalizaba al detenido-desaparecido y se lo pona a disposicin del Poder Ejecutivo Nacional. A partir de 1980, de esta situacin, poda derivar la deportacin y elexilio, por el uso de la opcin constitucional (Art. 23), o el enjuiciamiento por tribunales militares y la condena a prisin. la libertad. la continuidad como detenido-desaparecido, por razones variadas (utilizacin como esclavos, colaboradores, rehenes, etc.). A CADA PRISIONERO SE LE ASIGNABA UN NMERO. En los C.C.D se utilizaron para la identificacin de los prisioneros. A veces precedidos de letras como otra forma de suprimir la identidad a los secuestrados.

BIBLIOGRAFIA https://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100506113551AApFF90 http://es.wikipedia.org/wiki/Centro_clandestino_de_detenci%C3%B3n_(Argentina) http://html.rincondelvago.com/dictadura-militar-argentina_3.html