Metodos Disenos y Tecnicas de Investigacion Psicologicos
date post
28-Dec-2015Category
Documents
view
63download
1
Embed Size (px)
Transcript of Metodos Disenos y Tecnicas de Investigacion Psicologicos
ESQUEMA DE LA ASIGNATURA
Mdulo 1 El proceso de investigacin en psicologaMdulo 2 Metodologa de la investigacin I: Metodologas cuantitativasMdulo 3 Metodologa de la investigacin II: Metodologas cualitativasMdulo 4 Medicin en psicologaMdulo 5 Teora y tcnicas de construccin de tests, escalas y cuestionariosMdulo 6 Anlisis de datos
OBJETIVOS DEL MDULO
1. Conocer las peculiaridades de la metodologa cientfica
2. Descubrir los niveles del modelo general de investigacin cientfica.
3. Analizar el proceso tpico de una investigacin en psicologa.
4. Dominar las claves del informe de investigacin psicolgica.
5. Aplicar las ltimas normas de la A.P.A. en cuanto a la difusin de losresultados de la investigacin.
29MTODOS, DISEOS Y TCNICAS DE INVESTIGACIN PSICOLGICOS
EXPOSICIN DE LOS CONTENIDOS
1. LA METODOLOGA CIENTFICA
En una primera aproximacin al concepto de ciencia, la podemos definiratendiendo a su significado etimolgico (saber). No obstante, una revisinde la literatura nos hace darnos cuenta que no estamos ante una empresafcil. As, entre otras, encontramos definiciones como las siguientes:
Conjunto de conocimientos organizados sistemticamente en un todo lgico y coherente.
Conocimiento exacto y razonado de ciertas cosas.
JOS JUAN CASTRO SCHEZ
30 MTODOS, DISEOS Y TCNICAS DE INVESTIGACIN PSICOLGICOS
ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS
El Proceso de Investigacin en Psicologa
La metodologacientfica
El modelo general de
investigacincientfica
Las fases delproceso de
investigacin
Supuestos
Finalidad
Objetivos
Elaboracindel informe de investigacin
Planteamientodel problema
Generalizacinde los resultados
Interpretaciny discusin de los
resultados
Planteamientode la hiptesis
Diseode la investigacin
Recogiday anlisis de datos
EL PROCESO DE INVESTIGACIN EN PSICOLOGA
El ensayo de descubrir y explicar el funcionamiento del mundo de la naturaleza.
La aplicacin de ciertas reglas de procedimiento e investigacin, etc.
Posiblemente la principal dificultad a la hora de definir qu es cienciaradica en que estamos ante algo dinmico, en constante evolucin, que tomanuevas acepciones y significados segn las pocas (Riveros y Rosas, 1990) locual, en buena medida, se debe a los divergentes puntos de vista de los autorespor cuestiones ideolgicas. Ciertamente, este hecho no debe sorprendemosya que, en la medida en que el mtodo cientfico incluye la expresin ydescripcin de la forma de actuacin de los diferentes investigadores, nopuede permanecer estable a lo largo del tiempo.
Si tratar de definir qu es ciencia no es una tarea fcil, tampoco lo es definirmetodologa cientfica. Segn algunos autores la metodologa cientfica hasido definida como el conjunto de reglas que sealan el procedimiento parallevar a cabo una investigacin (Tamayo y Tamayo, 1981; Pereda, 1987;Bunge, 1989; AnderEgg, 1990; Riveros y Rosas, 1990). Ahora bien, no debemosolvidar que ese conjunto de reglas deben partir de principios claros, lgicosy evidentes (postulados del mtodo cientfico), que servirn para dar validezlgica a las reglas del mtodo cientfico.
Todos los autores parecen coincidir en la preocupacin de la ciencia porla bsqueda de conocimiento. No obstante, cul ha de ser la va de acceso alos mismos fue el elemento que, a lo largo del tiempo, ms polmica suscitentre los cientficos. As, mientras unos autores defendan que la va era lainductiva (a partir de observaciones de hechos particulares y utilizando unconjunto de reglas, podramos inferir conocimientos generales), otros ladesechaban argumentando que el conocimiento de la naturaleza solo podavenir de deducciones; stas, a su vez, provenan de principios superiores (y,en consecuencia, consideraban que la metodologa de la ciencia era la meto-dologa deductiva).
Frente a estas dos vas independientes de acceso al conocimiento, surgeuna tercera aproximacin para la cual la garanta de certeza del saber no estni en el carcter exhaustivo de la deduccin, ni en los principios inducidos apartir de la observacin. Nos encontramos ante una posicin vigente en laactualidad que considera que el procedimiento a seguir se basa en la verifi-cacin emprica de las deducciones derivadas de las hiptesis; por lo que aesta metodologa se le conoce como hipottico deductivo (Monserrat, 1983;Sahaman, 1987; Leahey, 1989; Mayor y Prez, 1989; Popper, 1990; Riveros yRosas, 1990).
31MTODOS, DISEOS Y TCNICAS DE INVESTIGACIN PSICOLGICOS
El enfoque hipottico deductivo no est exento de problemas. Por lotanto, cuando se opta por una Psicologa cientfica hipottica deductiva, setienen que aceptar todas las ventajas y los riesgos de la ciencia en general;adems, a ellos hay que sumar los riesgos derivados de intentar afirmar quela observacin nos proporciona un conocimiento viciado. Al respecto,Mayor seala que la metodologa hipottico deductivo es el ms generalmenteaceptado, el ms slido epistemolgicamente hablando y el ms eficaz para la praxisprofesional (1989, 422).
Posiblemente, tal y como manifiesta Ato (1995), la metodologa cientficasea el resultado de una conjuncin entre el racionalismo y el empirismo. Enconcreto, desde la perspectiva de autores como Hegel, Kant o Descartes, elrazonamiento lgico es considerado como el mejor mtodo para adquirirnuevos conocimientos; si bien reconocen la existencia de mtodos alternativos;no obstante, se mantienen firmes al afirmar que la observacin nos propor-ciona un conocimiento viciado y subjetivo de la realidad poniendo a lasilusiones perceptivas como ejemplo evidente de la falta de fiabilidad de lossentidos.
Frente a la corriente racionalista encontramos a autores como Bacon,Locke o Hume, entre otros. En su opinin, era inadecuado considerar a larazn como nico mtodo de bsqueda de conocimiento objetivo debiendo,constantemente, estar presente la observacin y, en ocasiones, sta ser elmtodo prioritario. En definitiva, el uso de la observacin prometa acabarcon la especulacin sin fin a la cual frecuentemente llevaba el mtodo de larazn. Esta consideracin gan adeptos entre los filsofos, muchos de loscuales estimaron ms conveniente complementar las ventajas de la observacincon las del racionalismo, en lugar de seguir considerando ambos enfoques deforma independiente.
De la metodologa cientfica resultante de esta conjuncin, podemosapuntar las siguientes caractersticas: su origen emprico, su carcter autoco-rrectivo, su simplicidad, su sistematizacin, la replicabilidad de los conoci-mientos obtenidos, etc. (Lpez, 1986; Bunge, 1989; AnderEgg, 1990; Ato,1995; Garca, 1992).
Asumiendo las caractersticas anteriormente sealadas, entenderemos lametodologa cientfica como el procedimiento mediante el cual podemos alcanzar unconocimiento objetivo de la realidad; para ello, se debe partir de problemas resolublesobservables o potencialmente observables (Arnau, 1995; Bunge, 1989;Ato, 1995; Garca, 1992).
JOS JUAN CASTRO SCHEZ
32 MTODOS, DISEOS Y TCNICAS DE INVESTIGACIN PSICOLGICOS
EL PROCESO DE INVESTIGACIN EN PSICOLOGA
1.1. Supuestos para alcanzar un conocimiento objetivo
Kerlinger (1981), Ato (1995) y Garca (1992), entre otros, mantienen queel proceso mediante el cual se alcanza un conocimiento objetivo de la realidaddescansa en 4 supuestos:
a) El orden, segn el cual la ciencia supone que el universo no es un caosy, en consecuencia, los fenmenos no se producen de forma aleatoria sinoque estn organizados dentro de un cierto orden; por ello, es posible esta-blecer principios, leyes y teoras que permitan alcanzar una comprensinaceptable de los mismos.
b) La existencia del mundo real, es decir, los fenmenos que estudia la cienciaexisten independientemente de ser percibidos por el ser humano de la formacomo los percibe. En este sentido, y al margen de la polmica planteada porfilsofos y metodlogos postmodernistas (Polkinghorne, 1983) sobre cmoconocemos la naturaleza de los fenmenos del universo, el supuesto de rea-lismo parte de la posibilidad de investigar la naturaleza de la realidad que nosrodea (Wolman, 1980; Layder, 1985).
c) El determinismo, segn el cual todos los fenmenos del Universo tienencausas antecedentes que los determinan. Esto implica que si, en un deter-minado momento, pudiramos descubrir y accionar todas las causas de unevento, ste ocurrira de forma inevitable. Ahora bien, somos conscientesque un determinismo absoluto es inviable ya que no es posible el pronsticoy control perfecto de todos los fenmenos; en consecuencia, no es posibleobservar y controlar todo aquello que determina un evento en un momentodado. Por ello, la ciencia no defiende un determinismo absoluto, sino undeterminismo relativo o probabilstico, que denominamos regularidades, yque Ato (1991, 3) define en los siguientes trminos: dadas las condiciones ante-cedentes A, B y C, la conducta Y tiene una probabilidad p de ocurrencia; pero Y puede noocurrir cada vez que se den las condiciones A, B y C.
d) La causacin finita, este supuesto implica que todos los fenmenos tienencausas, que el nmero de factores que determina un evento no es virtual-mente ilimitado y, adems, que cada eslabn de la cadena causal de un even-to puede ser perfectamente sometido a procesos de observacin y medida.La no contemplacin de este supuesto supondra considerar que los fen-menos de la naturaleza tienen un nmero infinito de causas, que todo esta-
33MTODOS, DISEOS Y TCNICAS DE INVESTIGACIN PSICOLGICOS
ra en funcin de todo y, en consecuencia, que la tarea de aislar los determi-nantes esenciales de una conducta seria algo imposible.
1.2. Finalidad y objetivos de la metodologa cientfica
La consideracin de estos supuestos lleva a plantearnos cul es la finalidad,el objetivo de la metodologa cientfica? Para resolver esta cuestin