MÉTODOS PEDAGÓGICOS.

9
MÉTODOS PEDAGÓGICOS. , Las competencias que nombra en el currículo y que sirven para el aprendizaje permanente tienen que estar integradas en los elementos curriculares. La educación educativa procurara la integración de las experiencias y aprendizajes de los alumnos y se adaptara a sus ritmos de trabajo. El equipo docente, es decir, los profesores, deberá interrelacionar los contenidos de las áreas siempre bajo un enfoque globalizador y abordar los problemas, situaciones y los acontecimientos dentro de un contexto y en su totalidad garantizando, su conexión con las necesidades y características de los alumnos. La intervención educativa debe contemplar como principio la diversidad de los alumnos, poniendo especial énfasis en la atención personalizada, la prevención de las dificultades de aprendizaje, la realización de diagnósticos precoces y la puesta en practica de mecanismos de apoyo y refuerzo para prevenir e intervenir tan pronto como se detecten estas dificultades.

description

PAE GRUPO 7 - 2015/16

Transcript of MÉTODOS PEDAGÓGICOS.

Page 1: MÉTODOS PEDAGÓGICOS.

MÉTODOS PEDAGÓGICOS.,

Las competencias que nombra en el currículo y que sirven para el aprendizaje permanente tienen que estar integradas en los elementos curriculares.

La educación educativa procurara la integración de las experiencias y aprendizajes de los alumnos y se adaptara a sus ritmos de trabajo.

El equipo docente, es decir, los profesores, deberá interrelacionar los contenidos de las áreas siempre bajo un enfoque globalizador y abordar los problemas, situaciones y los acontecimientos dentro de un contexto y en su totalidad garantizando, su conexión con las necesidades y características de los alumnos.

La intervención educativa debe contemplar como principio la diversidad de los alumnos, poniendo especial énfasis en la atención personalizada, la prevención de las dificultades de aprendizaje, la realización de diagnósticos precoces y la puesta en practica de mecanismos de apoyo y refuerzo para prevenir e intervenir tan pronto como se detecten estas dificultades.

Page 2: MÉTODOS PEDAGÓGICOS.

Introducción:• El funcionamiento de la escuela de hoy día podemos compararla con la de varios años atrás. Vemos claramente

como se basa en el esquema que se utilizaba en escuelas antiguas.

Esquema de aprender y repetir.

Se entendía que los alumnos que aprendían en la escuela, con lo aprendido en ella, les serviría para desenvolverse a lo largo de su vida activa. Cuando esto no era así, sino que la mayoría de jóvenes que estudiaban en los colegios, no veían el sentido de porque estudiar aquello cuando no les serviría en su vida diaria. Los alumnos de los colegios consideraban que la formación inicial en la escuela les seria suficiente.

Hoy día esto es completamente diferente. Ya que cualquier persona joven que se integre en el mundo del trabajo debe de enfrentarse a un mínimo de cinco o seis cambios de empleo.

En España, la LOE establece con claridad los objetivos, contenidos, y criterios de evaluación. Sin embargo, con el tema que estamos tratando que son los métodos pedagógicos no cabe decir lo mismo, ya que estos aparecen en el marco de los principios pedagógicos. Deja plena libertad al profesor para interpretar como debe funcionar su clase.

Aprender Repetir

Page 3: MÉTODOS PEDAGÓGICOS.

La Pedagogía transmisiva: Un ejemplo de esfuerzo inútil.• Desde un punto de vista tradicional sobre la enseñanza, podemos decir que esta, trata de hacer entender

que hay conocimiento existente fuera de la conciencia humana, por lo que el aprendizaje se reduce a la absorción y a la memorización de algo en concreto por parte de los estudiantes, que en este caso se puede considerar personas maleables y pasivas.

Hay que diferenciar entre:

Si pasamos a un punto de vista mas moderno de la educación, podemos ver como el conocimiento se crea

y estructura individual y colectivamente. Aquí podemos encontrar dos casos muy importantes:

El aprendizaje por repetición

El conocimiento anterior del aprendizaje en el que el alumnado ha de esforzarse por conectar el nuevo conocimiento con el que ya poseían y con lo que sucede en el momento actual del aprendizaje.

Metodología Pasiva.

Metodología Activa. SÍ.

Page 4: MÉTODOS PEDAGÓGICOS.

CONTRAPOSICIONES.

• Metodología PASIVA. Esta metodología esta caracterizada, por la

pasividad del alumno a la hora de aprender. Es un alumno sin ganas de aprender, que se aburre en clase y que no ve la utilidad que puede tener estudiar aquello que estudian muchos en clase.

Un ejemplo con el que podemos entender esta metodología es:

Cuando un niño tiene sed, y le pide un vaso de agua a su madre, y esta se lo da, el niño ni se levanta a por el no pone interés en ello, se lo dan todo hecho. Por lo tanto si este ejemplo lo pusiéramos en la enseñanza, cuando un profesor se lo da todo hecho a un alumno, y este no tiene un interés por aprender es cuando hay una metodología pasiva, y lo estamos haciendo mal, pues esta no es la manera correcta de enseñar a un alumno.

METODOLOGIA ACTIVA SÍ.

• Metodología ACTIVA. Esta metodología en cambio, es aquella que

consta del interés del alumno, una interacción positiva, en la que alumno y profesor tienen una mediación para poder así que el alumno encuentre el sentido a lo que estudia y logre un buen aprendizaje.

El ejemplo contrario seria: Cuando un niño tiene sed y el mismo tiene interés de llenarlo, no es el maestro quien le llena el vaso por obligación, sino el mismo y siempre teniendo en cuenta que tiene que buscar el agua con otras personas, y ayudándose de otros. Si este ejemplo lo traducimos a la enseñanza, seria cuando un alumno tiene ganas de aprender porque entiende que lo que esta aprendiendo le servirá para su vida diaria. El maestro debe utilizar actividades interdisciplinares y que correspondan a las inteligencias múltiples.

METODOLOGIA ACTIVA SÍ

Page 5: MÉTODOS PEDAGÓGICOS.

IDEAS CLAVE.

• No a los libros de texto en clase.• No apuntes dictados y seguimiento de libros

de texto.• No a escuchar solo al profesor y no poder

preguntar dudas.• No fragmentar la asignaturas. SINO

SUMINISTRAR UNA VISION GLOBAL, DEL TEMA A ABORDAR PARA VERLO POR PARTES.

Page 6: MÉTODOS PEDAGÓGICOS.

LA GLOBALIZACIÓN CURRICULAR.• Tenemos que tener en cuenta que las propiedades de las partes solo se

pueden comprender en el contexto del conjunto, del sistema al cual pertenecen.

• Esto anterior plantea una interesante cuestión: Como todos los fenómenos están interconectados entre sí, para explicar cualquiera de ellos tendremos que pasar a comprender todos los demás. Esto es imposible.

• Por lo que tenemos que plantear el serio reto de abordar temas que los alumnos tengan especial énfasis en aprender, temas intercurriculares.

• Debemos de tener en cuenta, que el conjunto de destrezas que se adquieren analizando un problema especifico permite desarrollar estrategias que permiten analizar otros problemas similares.

Page 7: MÉTODOS PEDAGÓGICOS.

LA AVENTURA DE INVESTIGAR.• Comenzamos diciendo, que este es un tema bastante importante en la educación

de hoy día, puesto que la mayoría de profesores no ponen especial énfasis en el aumentar el interés de los alumnos por la lectura. De ahí, la pasividad de los alumnos por utilizar las bibliotecas o simplemente leer un libro para entretenerse.

• Como los profesores, tienen una gran dependencia del libro de texto, esto dificultad la posibilidad de leer o investigar otros tipos de libros, como pueden ser los elegidos por los alumnos.

• Al igual que con la lectura, ha pasado con la incorporación de las nuevas tecnologías al sistema educativo. Hoy día las tecnologías abren la posibilidad de la aventura de adentrarse en territorios nuevos para los alumnos. Los profesores prohíben estos sistemas por el hecho del copia- pega muy común entre los alumnos. Pero no tiene que ser así obligatoriamente, a través de las tecnologías el alumno puede mostrar mucho mas interés, y es el profesor el encargado de los alumnos las utilicen para su aprendizaje diario.

Page 8: MÉTODOS PEDAGÓGICOS.

LA NECESIDAD DE ESCENARIOS DELIBERATIVOS.

• Esta es una de las cuestiones mas importantes a tratar, ya que es precioso que los alumnos sean capaz de expresarse con corrección tanto en el ámbito publico y privado. Y de esta situación se encarga el maestro, el cual debe de también prestarle una gran importancia al espacio denominado muchas veces asamblea, y otras tantas tutoría. Cuando subimos de nivel en la educación menos horas de tutoría podemos encontrar dedicadas a los escenarios deliberativos.

• Sabemos que hablar, manejar el lenguaje, cuando utilizar un cierto tipo de palabras debe de tener también un espacio en la enseñanza, aunque hoy día no se le de mucha importancia en la educación, son mecanismos que un niño utiliza en la vida diaria y es por eso por lo que mas importancia hay que darle.

• A través de estos escenarios los alumnos puede hablar de temas que les preocupen, descubren nuevos universos y son capaces de incorporar los conocimientos a su modo de interpretar el mundo.

• Se han demostrado en investigaciones, que el silencio fortalece las ideas erróneas, y los preconceptos. Por eso, la educación de ahora necesita un cambio de actitudes para que así los alumnos pasen a formar parte de un aprendizaje activo.

Page 9: MÉTODOS PEDAGÓGICOS.

A FAVOR DEL PLURALISMO PEDAGÓGICO: LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES.

• La escuela abarca dos inteligencias: Las inteligencias lógico-matemática y lingüística.

• Sin duda estas son importantes pero hay muchas más aparte de estas.• Debemos de tener en cuenta que hay distintos tipos de inteligencia y

maneras que la gente tiene para aprender y que rompe con el esquema establecido por la escuela.

• Algunas de ellos son: Espacial, musical, lógica-matemática, corporal-cinética…

• Muchos alumnos poseen de una a varias inteligencias, que profesor debe conocer para poder potenciarla y sacarle el máximo fruto posible.

• Lo importante en la educación de los niños es encontrar aquella “inteligencia” que llevan dentro, potenciarla y que puedan desarrollarla en un futuro.