Metodos Que Se Utilizan Para Pronosticar La Demanda

download Metodos Que Se Utilizan Para Pronosticar La Demanda

of 6

Transcript of Metodos Que Se Utilizan Para Pronosticar La Demanda

  • 7/25/2019 Metodos Que Se Utilizan Para Pronosticar La Demanda

    1/6

    METODOS QUE SE UTILIZAN PARA

    PRONOSTICAR LA DEMANDA:

    OPINION DE LOS EXPERTOS

    METODO DELPHI:

    Es un proceso de grupo que tiene como fin un pronstico

    por consenso. El proceso necesita de un grupo deexpertos internos o externos de la empresa quienes

    recaan opiniones por escrito sore el punto que se

    discute. Los procedimientos que se siguen son los

    siguientes:

    !ada uno de los expertos reali"a una re#e prediccin

    sore una pregunta que trata de una situacin en la que

    se requiere un pronstico. La pregunta es expresada de

    forma mu$ general. El moderador o coordinador es qui%n

    proporciona la pregunta original& despu%s re'ne las

    opiniones poni%ndolas en t%rminos claros $ finalmente las

    edita.Los res'menes (ec(os por los expertos dan la pauta a un

    con)unto de preguntas que el moderador da los expertos

    para ser contestadas. Las respuestas son de nue#o

    recopiladas por el moderador& este proceso se repite

    (asta que el moderador este de acuerdo con la

    prediccin general.

  • 7/25/2019 Metodos Que Se Utilizan Para Pronosticar La Demanda

    2/6

    El punto neur*lgico del m%todo Delp(i son las personas

    in#olucradas& esto se dee a que en la ma$or+a de los

    casos los grupos son interdisciplinarios. De esta manera

    el moderador quien dee poseer la (ailidad para

    sinteti"ar las distintas $ #ariadas opiniones $ de esa

    manera elaorar un con)unto estructurado de preguntas

    $ llegar a un pronstico.

    Ejemplo:

    Durante la d%cada de ,-/ en la 0merican Hoist and

    Derric1 !ompan$ la administracin consider necesario

    incorporar sus opiniones a los pronsticos de #enta.

    Empe"ando con los pronsticos de #entas para ,-2& la

    administracin quer+a incrementar la precisin en las

    predicciones para determinar espec+ficamente qu% tanr*pido deer+a de crecer la capacidad de produccin. La

    t%cnica delp(i se emple para a)ustar los datos

    (istricos con opiniones asadas en informacin. 3ueron

    necesarios tres cuestionarios para sinteti"ar las

    opiniones para tres personas cla#e en la corporacin. Los

    errores incurridos en los pronsticos anteriores ten+anuna dispersin de 4 5/ por ciento. En ,-2 el pronstico

    delp(i ascendi a 62-., millones de dlares $ las #entas

    reales fueron de 67/.5 millones de dlares& lo que

    signific un error de 8 /.6 por ciento.

  • 7/25/2019 Metodos Que Se Utilizan Para Pronosticar La Demanda

    3/6

    El pronstico de ,-7 fue de 9,/ millones de dlares $

    las #entas reales ascendieron a 6- millones de dlares&

    $ el error fue de 6.6 por ciento. Los errores anteriores

    de pronsticos se redu)eron significati#amente de 5/

    por ciento a menos de 9 por ciento.

    Tcnica de grupo nominal

    Esta t%cnica supone que un grupo estructurado de gente

    conocedora ser* capa" de llegar a un pronstico por

    consenso. El proceso funciona de la siguiente forma:

    Entre siete $ die" personas son in#itadas a pasar a una

    sala de )untas $ sentarse alrededor de una mesa donde

    se pueden #er pero no deen cru"ar palara entre ellos.

    El moderador del grupo proporciona las preguntas por

    escrito o las escrie en el pi"arrn el punto que necesitade un pronstico. !ada uno de los miemros dee

    escriir ideas acerca del prolema. Despu%s de algunos

    minutos el moderador pide a cada uno de los

    participantes que exponga una de las ideas de que

    escrii. Mientras lo (ace un a$udante escrie cada idea

    en un rota folio de modo que todos los dem*s lo puedan

    #er. En esta etapa no (a$ discusin simplemente los

    integrantes #an dando sus ideas (asta que todas (a$an

    sido anotadas.

  • 7/25/2019 Metodos Que Se Utilizan Para Pronosticar La Demanda

    4/6

    En lo general entre& ,2 $ 52 proposiciones resultan de la

    aportacin. En la segunda etapa de la reunin los

    miemros del grupo discuten las ideas presentadas. El

    moderador es quien tiene la responsailidad de que todas

    las ideas sean discutidas $ aclarar las dudas de los

    participantes en caso de que existan dudas sore alguna

    de las ideas escritas. !uando conclu$en todas las

    discusiones se pide a los miemros que #oten de manera

    independiente. La decisin del grupo es el resultadomatem*ticamente otenido a partir de los #otos

    indi#iduales.

    Los objetivos del proceso son:

    ,. 0segurar diferentes procesos para cada fase de

    creati#idad.5. ;alancear la participacin de los miemros

    6. Incorporar las t%cnicas matem*ticas de #otacin en la

    agregacin de los )uicios de grupo.

    El pronstico que se da a tra#%s de la t%cnica de grupo

    nominal es la alternati#a que recie la ma$or+a de los#otos del grupo. Las cla#es para este proceso son la

    identificacin de la pregunta que dee ser dirigida al

    grupo& la creati#idad es permitida $ se fomenta la

    discusin limitada $ dirigida& $ en 'ltimo lugar el #oto.

  • 7/25/2019 Metodos Que Se Utilizan Para Pronosticar La Demanda

    5/6

    Modelos bsicos de promedio

    Promedio simple

    ? es un promedio de los datos del

    pasado en el cu*l las demandas de todos los per+odos

    anteriores tienen el mismo peso relati#o.@,A >e calcula de

    la siguiente forma:

    Donde

    D, B demanda del periodo m*s reciente

    D5 B demanda que ocurri (ace dos periodos

    D1 B demanda que ocurri (ace 1 periodos

    !uando se usa un promedio simple para crear unpronstico& las demandas de todos los periodos

    anteriores tienen la misma influencia =equipesada? al

    determinar el promedio. De (ec(o un factor de peso de

    ,C1 se aplica a cada demanda anterior.

  • 7/25/2019 Metodos Que Se Utilizan Para Pronosticar La Demanda

    6/6

    La ra"n de la otencin del promedio es que si se

    otiene el promedio de todas las demandas anteriores&

    las demandas ele#adas que se tu#ieran en di#ersos

    periodos tender*n a ser equiliradas por las a)as

    demandas de otros periodos& Los resultados ser*n un

    promedio que representa el #erdadero modelo

    su$acente& especialmente cuando se incrementa el

    n'mero de periodos empleados en el promedio. 0l

    promediar se otiene una reduccin de las posiilidades

    de error al de)arse lle#ar por fluctuaciones aleatorias

    que pueden ocurrir en un periodo. Pero si el modelo

    su$acente camia en el tiempo& el promedio no permite

    detectar este camio.