Métodos y técnicas de investigación

download Métodos y técnicas de investigación

If you can't read please download the document

Transcript of Métodos y técnicas de investigación

Mtodos y tcnicas de investigacin cmo investigar?. La respuesta a esta interrogante depende de la naturaleza del obj eto de investigacin es ella la que determina los mtodos, las tcnicas y las estrateg ias a utilizarse. Sin embargo es necesario destacar que entre stos procesos metod olgicos, existen diferencias cualitativas en su aplicacin y en sus resultados. La investigacin cientfica es el proceso general que conjuga la teora y la practica ; observaciones, ampliacin de los dispositivos de efectos tericos orientados al lo gro de los objetivos de la ciencia. Es decir, es una actividad relacionante entr e la gnosis y la praxis, que viene hacer la relacin existente entre la investigac in cientfica bsica y la aplicada. La primera tiene por finalidad incrementar el con ocimiento en reas especificas y la segunda, lograr la eficacia del conocimiento c ientfico. Los principios, leyes y teoras de la investigacin bsica sirven para la sol ucin de los problemas prcticos que supone, la alteracin de la constitucin de los ob jetos reales. La investigacin, por su parte, contribuye a afinar, a enriquecer el mtodo cientfico en su proceso que no tiene fin. Es duda y conocimiento, es dialcti ca que se une e impulsa el desarrollo y la superacin de la ciencia. Es un proceso que a travs de los principios, los axiomas y las leyes constituye el mtodo de la ciencia, vinculado a su objetivo y portador de sus cualidades intrnsecas (general es) reflejadas en la mente humana. Adems de los mtodos generales, cada ciencia tiene su propio sistema de investigacin y a partir de el, se perfecciona y se desarrolla tanto ella como se mtodo, para hacerlo debe partir de las leyes mas generales de la materia. 1.- Mtodo Cientfico Son procedimientos ligados entre si para la consecucin de los objetivos p reviamente determinados. Son la sucesin de procesos que debemos ejecutar para comprobar las hiptesis que ex plican o predican propiedades, relaciones y conductas desconocidas antes del ini cio de la investigacin. Son formas o maneras como lograr un objetivo o procedimie nto lgico que determinan las vias para realizar una actividad cientfica y alcanzar los objetivos de la misma. El mtodo cientfico es una respuesta aceptable a la pregunta cmo se investiga ?, en consecuencia supone consideraciones lgicos-epistemologicas y tericas. Las co nsideraciones se refieren a las formas lgicas o sea a las estructuras lgico-formal es y lgico dialcticas que ha de emplearse, a la estimacin de sus consistencias y a l os modos de contrastar sus enunciados hipotticos. Se refiere a los aspectos mas g enerales que orientan los procesos concretos de investigacin. El mtodo no es una lista de recetas para dar con las respuestas correctas a las preguntas cientficas, sino el conjunto de procedimientos por medio de los cuales se plantea y se ponen a prueba las hiptesis cientficas. Es una brjula que no produce automticamente el saber, pero nos evita perdernos en el caos aparente de los fenmenos, aunque solo sea porque nos ndica como plantear los problemas y como resolver y comprobar las hiptesis. Es el medio mas adecuado para combatir el subjetivismo y establecer conc eptos tericos en los que los deseos ni interviene, tiene, como es natural ventaja s practicas, de no ser asi, nunca se hubiera abierto camino contra el empirismo y el mundo de la fantasa La utilizacin de tal o cual mtodo no significa que inequvocamente descubram os la vedad cientfica, pero es el instrumento mas confiable para llegar a ella po r eso el investigador debe tener conocimiento profundo y concreto sobre el fenmen o que se investiga y de las teoras que tratan sobre el, de lo contrario, estar apl icando metodismo y no mtodo cientfico. El metodismo es antimetodo, distorsin el obj eto cientfico y pauperiza el proceso de investigacin. En cambio, el mtodo cientfico es un proceso articulado que estudia los distintos estados del fenmeno, desarroll a sus contradicciones y mltiples relaciones con la naturaleza, sociedad y pensami ento humano, es decir, es la DIALCTICA. Es asi como una cadena, donde cada eslabn, constituye un proceso que involucra tcnicas y estrategias que el investigador de be ejecutar para avanzar de lo conocido a lo desconocido, o sea, descubrir nueva s verdades relativas a base de estas y de las absolutas.La importancia del mtodo cientfico en la produccin cientfica es invalorable, si el, la ciencia no se desarrolla y el proceso de investigacin queda estancado el es el vehculo y la hiptesis el motor que nos conduce a descubrir la verdad y el investigador, el conductor de dicho vehculo que articula tcnicamente instrumentos materiales y tericos para lograr los objetivos propuestos; mientras mayor experi encia tenga, los resultados tendrn mayor rigurosidad cientfica, entonces, el inves tigador se forma investigando. 1.1 Determinacin La naturaleza del objeto de estudio de la ciencia, determina la naturaleza del mt odo cientfico. La materia inorgnica, orgnica, la sociedad y el pensamiento son las bases trncales de la investigacin y de los mtodos cientficos. Las propiedades genera les, especificas y particulares de esta, determinan los mtodos generales, especfic os y particulares respectivamente, por eso requieren enfoques especiales para su investigacin. Por ejemplo, los mtodos que se emplean en la investigacin de los fenm enos biolgicos tienen que ser distintos a los que utilizan la qumica, la matemtica y otras ciencias; los que aplica las ciencias sociales son inaplicables en la in vestigacin de la fsica cuantica. Sin embargo, todas las ciencias se ajustan a los lineamientos generales de investigacin, sin dejar de lado los procesos peculiares que los caracteriza. 1.2 Clasificacin Los mtodos cientficos se clasifican en : 1.2.1 Generales Son aquellos cuyos procesos metodolgicos son aplicados a todas las ciencias, prin cipalmente, cuando se inevtsigan problemas de carcter general. Entre estos mtodos tenemos: a).- Dialctico. Es un mtodo cuyos conceptos, categoras y leyes, desempean el papel d e principies metodolgicos, de instrumentos de anlisis y sntesis y de base para el d esarrollo de las ciencias naturales, sociales y filosficas. La dialectica, orient a la investigacin a partir de fenmenos concretos sin descuidar la interrelacin de s us elementos internos y externos. Es una teora general que refleja la realidad del mundo objetivo. En efecto, const ituye una va para ver, conocer, comprender y concebir cientficamente esa realidad, es decir, es un mtodo de investigacin cientfica, una teora acerca de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. la concepcin del mundo determine....nuestro mtodo... . (kophin). Las leyes de la unidad y la lucha de contrarios, de los cambios cuantitativos a cualitativos y viceversa, de la negacin y otros principios y categoras, nos sealan cientficamente el desarrollo y movimiento de la materia. materia y movimiento son perennes a indestructibles, tanto cualitativas como cuantitativamente. Ninguno de los atributos de la materia, ni uno solo, puede perderse... por la mi sma ferra necesidad con que la tierra su floracin mas alta, el espritu pensante, v olver a brotar en otro lugar y otro tiempo. Es decir, el mtodo dialctico es el medi o mas adecuado para conocer la naturaleza de los fenmenos en los trminos mas gener ales. b).- Comparativo.- La investigacin de los fenmenos se realiza por comparacin, enton ces, el mtodo comparativo tiene por finalidad descubrir la correlacin interna y ex terna que existe en dichos fenmenos. Su aplicacin es a travs de la contratacin, proc edimiento que permite conocer mejor la estructura de la ciencia, especialmente, en lo que se refiere a las relaciones que tienen entre ellas. Siempre es utiliza do durante la investigacin; algunas ciencias lo aplican mas que otras, sobre todo aquellos que toman a la poblacin y a sus distintos problemas como objeto de estu dio c).- Historico.- permite descubrir y fundamentar los principios de desarrollo de los hechos concretos, destacando las causas y consecuencias. La causalidad es e l aspecto mas importante de este mtodo, sin el, la teora evolucionista, el materia lismo histrico y todas las hiptesis cosmognicas, tendrn una explicacin cientfica insuf iciente.1.2.2. Especficos Son mtodos que respondan a las leyes especificas del universo (SUPRA). Por lo tan to, abarcan solo una determinada parte de la realidad; auxilian al investigador en el conocimiento de la estructura del fenmeno, resaltando las caractersticas cua litativas-cuantitativas y las conexiones internas del mismo. Los mtodos especficos, son los siguientes: a.- Experimental. Consiste en reproducir artificialmente el fenmeno. Las ciencias que requieren de la experimentacin para comprobar sus hiptesis y la tcnica, aplica n este mtodo. El experimento puede ser de campo o de elaboracin. En ambos casos se utilizan dos grupos : el experimental (A) y el de control (B) con propiedades i guales o similares y actuando en las mismas condiciones, se establecen los facto res observables y medibles, provocando un nuevo factor (X) que acta en un tiempo determinado y con una magnitud solo conocida en el grupo experimental. El experimento es el proceso de investigacin que genera las condiciones necesarias y suficientes para medir y revelar las relaciones de los fenmenos que interesan a la ciencia. Las condiciones creadas pueden ser naturales o artificiales, en cuy o marco se originara el fenmeno que se esta investigando. Para el efecto, el inve stigador debe tener presente: el objeto y el objetivo del experimento la vulnerabilidad de la experimentacin, es decir, la posibilidad de su ej ecucin. Los medios experimentales y la capacidad tcnica de su aplicacin . Del conocimiento y de la combinacin de estos elementos estructurales, depender la provocacin exitosa del fenmeno, por lo tanto, este no ser producto de la casualidad . Las circunstancias de su aparicin lo determina el investigador apoyndose en las leyes objetivas que rigen el objeto de estudio en cuestin. Tipos de Experimentos El mtodo experimental se clasifica por: sus objetivos, en prospectivos y verificadores. El primero se orienta a obtener informacin sobre uno o un conjunto de fenmenos, a explorar algunas de sus caractersticas, o detectar en el objeto una propiedad dada, el segundo, tiene por finalidad demostrar la hiptesis o comprobar la teora. El grado de eficacia, segn esta clasificacin, los experimentos pueden ser fijadores (limitado a precisar las manifestaciones del objeto) reproductores (pr ovocacin artificial del fenmeno) y creadores (creacin de un objeto para subordinas las fuerzas naturales, conservar la salud del hombre o desarrollar la produccin y la ciencia. La accin experimental, son provocados y espontneos. La provocacin artificia l del fenmeno, es la caracterstica fundamental de la experimentacin; sin embargo es te tambin puede originarse de una manera espontnea sorprendiendo muchas veces al i nvestigador. La naturaleza de comparacin. En este caso , los experimentos son cuantita tivos y cualitativos. La comparacin es en cuanto a sus efectos y los cambios que se dan en tal o cual fenmeno. El experimento social El experimento de los fenmenos sociales es mas difcil que los naturales, debido a que no podemos administrarlo con la misma libertad que nos ofrece el estudio de la naturaleza, muchos hechos sociales no pueden comprobarse a travs del experimen to porque es imposible reproducirse en otra poca ni tampoco puede crearse premedit adamente las condiciones histrico concretas del surgimiento o desarrollo de estos fenmenos; pero esta peculiaridad no es exclusiva de estos hechos sino tambin de l os naturales, los campos gravitacionales o radiaciones csmicas no pueden ser repr oducidas artificialmente a pesar de su simulacin. Los experimentos sociales e realizan de acuerdo a los lineamientos generales de este mtodo cientfico establecido por el socilogo norteamericano S. Stouffr, ellos son: Grupo mento Experimento de control antes del experimento X1 X1 d: cambios en el grupo experimental d1: cambios en el grupo de control para determinar los cambios en el grupo experimental se aplica la formula d=X2-X 1. de igual manera, para precisar dichos cambios en el grupo de control, se usa la ecuacin d1=X2-X1. el experimento termina cuando se contrastan los datos de los grupos experimental y de control antes y despus de hincar dicho proceso de inves tigacin. Cuando el experimento se limita a crear solo un grupo experimental, el investiga dor registra los datos iniciales, o sea, las caractersticas de este grupo antes d el experimento, luego las registra nuevamente despus de ejecutarlo. Los resultado s de los cambios provocados son obtenidos a travs de la formula d=X2-X1. Si solo se comparan los resultados del experimento del grupo experimental y de c ontrol, se establece la relacin X2/X2, comparando el estado inicial del grupo exp erimental con el estado final del grupo de control. En resumen, el experimento social es producto del desarrollo de la ciencia y la practica socio-histrica, categoras que comprenden y relacionan la vida con las nec esidades practicas de la sociedad. b.- Analoga. Tiene por finalidad, descubrir la uidad interna que existe entre los distintos fenmenos, la unidad relativa a la esencia de los mismos, es decir, est e mtodo determina la generalidad en la particularidad y la particularidad en la g eneralidad, que implica conocer la relacin esencial de los hechos objeto de inves tigacin, al conocerla, el investigador esta en condiciones de profundizar el estu dio de las leyes particulares de la ciencia y obtener resultados de mayor riguro sidad cientfica. c.- Formalizacion. Permite sistematizar las generalizaciones con el propsito de e laborar procedimientos orientados a elevar los conocimientos a un determinado g rado de abstraccin cientfica. La lgica matemtica, la ciberntica y la tcnica utilizan c on frecuencia este mtodo de investigacin. d.- Matematizacion. Generaliza el aspecto cuantitativo de los fenmenos, compara l as magnitudes medibles y los procesos lgicos que representan la informacin a travs de nmeros . la matmatizacin esta constituida por los mtodos estadsticos y el calculo de probabil idades. Los primeros se ocupan de las tcnicas y procesos estadsticos con la final idad de probar las hiptesis y su respectiva significacin y otras pruebas como la d e Tukey, etc. El segundo, se refiere al conjunto de las reglas que existen para que ocurra un fenmeno, condicin que se presenta con frecuencia durante el proceso de investigacin. e.- Modelacin. Es un mtodo de investigacin terica que tiene por finalidad reconstru ir natural o artificialmente el objeto de investigacin a fin de precisar sus part icularidades. La similitud de caractersticas entre los diversos fenmenos, permite obviar la investigacin directa por el estudio de un modelo material o ideal. El p rimero, reproduce materialmente los fenmenos estudiados, el segundo, recompone ab stractamente las propiedades y conexiones internas del objeto original a travs de ecuaciones matemticas, sistemas lgicos, formulas probabilsticas, diagramas, etc. El mtodo de modelacin, lo aplican las ciencias naturales y las sociales. Facilita investigar fenmenos que por naturaleza no pueden ser estudiados inmediatamente e inclusive, revelar los atributos que no conocemos y que necesitan ser creados. La demografa, aun con ciertas limitaciones, utiliza este mtodo para precisar el cr ecimiento futuro de la poblacin. despus del experi X2 X2f.- Inferencia les. Todos los mtodos de investigacin cientfica son lgicos, pero la i nduccin-deduccin son los mximos exponentes de la generalizacin, por eso los denomina mos mtodos indifernciales. La induccin permite adquirir de hecho particulares, es decir, las leyes, principi os y conclusiones se generalizan a todos los fenmenos similares. En cambio, la d educcin a partir de las caractersticas generales (magnitud) se obtiene conocimient os particulares. Su empleo corresponde a todas las ciencias, y a travs de el, se generalizan los datos empricos y se deducen las consecuencias lgicas.1.2.3. Particulares Denominados tambin mtodos de las ciencias particulares por estar relacionados con el objeto especifico de cada ciencia. M.B. Kedrow y A. Spirkin consideran dentro de estos mtodos, a los mtodos fsicos; a travs de ellos, e investigan fenmenos relaci onados con la forma cristalina de los cuerpo (cristalofisica), los fenmenos astro nmicos (astrofsica), geolgicos (geofsica), qumicos (fisco-qumica y qumica fsica), bio os (biofsicos) y otros que requieren ser investigados por estos mtodos. Los mtodos qumicos, tambin pertenecen a esta clasificacin. Se utilizan para investig ar la composicin qumica de cuerpos de diferente estructura cristalina (cristalofis ica), los hechos geolgicos (geoqumica), biolgicos (bioqumica y biogeoqumicos) y otros mas. Los mtodos particulares son exclusivos para determinada ciencia. Las tcnicas y est rategias solo resuelven problemas de dicha ciencia. Es un proceso que investiga las propiedades particulares de un hecho natural, social con instrumentos diseado s solo para casos de esta naturaleza.Metodo Generales Especificos Dialectico Experimental Fisicos Analogia Formalizacion Matematizacion Modelacion Inderenciales Comparativo Historico QuimicoParticulares2. Tcnica Son las herramientas metodologicas de la investigacion, periten realizar las dis tintas etapas de esta, dirigiendo los procesos mentales y las actividades practi cas hacoia el logro de los objetivos formulados. Son un conjunto de reglas y ope raciones que facilitan el uso de los instrumentos que auxilian al investigador e n la aplicacin de los metodos. Son herramientas para resolver un problema metodolo gixco concreto de comprobacion disprobacion de una hipotesis. Las tecnicas de investigacion, proporcionan una serie de normas para ordenar las etapas de la produccion cientifica, aportan instrumentos y medios para la recol eccion, concentracion y conservacion, cuantificacaion, miden y correlaciona los datos y propoecinan a la cianecia el instrumental experiemntal. Cada ciancia utiliza tecnicas especificas, por eso, hay tecnicas asociadas al us o de test en laboratorio, a la conduccion de una entrevista, a la determinacion cronologica de restos arqueologicos y la interpretacion de inscripciones descono cidas etc. La rigurosidad cientfica, en cierta medida, depende del dominio de las tcnicas de investigacin. Las mas importantes son: Tcnicas para la obtencin de informacin documental. Tcnicas para la investigacin de campo: recoger, registrar y elaborar datos, constr uir los instrumentos para recolectar la informacin. Tcnicas para la investigacin en laboratorio utilizadas en la mayora de los casos p r las ciencias naturales. Tcnicas mtricas. Sirven para efectuar mediciones, entre ellas, tenemos: las tcnica estadsticas para determinar la muestra, las medidas de tendencias central, los c oeficientes de correlacin, la investigacin operativa y otras mas. Estas tcnicas son aplicables en coherencia con la naturaleza del problema de investigacin, con el mtodo a emplearse y el grado de conocimiento del investig ador. Al plantearse el problema de investigacin, el investigador debe interrogarse, qu ti po de tcnicas deben emplearse durante el proceso de investigacin?, en que condicion es y dentro de que limites?. Las preguntas se formulan con el propsito de adecuar las tcnicas al objeto de estudio. Cuando el responsable de la investigacin tiene claridad sobre el contenido y orientacin de dichas preguntas, esta en condiciones de conocer objetivamente la realidad. Este es el fundamento de la estrecha relac in que existe entre la teora, el mtodo y las tcnicas que en su conjunto es lo que co nstituye la ciencia 3. Estrategias Son iniciativas sistematizadas que se aplican durante el proceso de investigacin con el propsito de probar la hiptesis con menor esfuerzo y culmina r la investigacin en el lapso establecido. Las estrategias son las acciones de las polticas de investigacin del inves tigador para descubrir y explicar la verdad de una problemtica dada por eso son i nherente a las tcnicas y estn comprendidas dentro de ellas, su finalidad es dar co herencia y estructura lgica a las actividades que realiza el responsable de la ej ecucin del proyecto de investigacin de la ejecucin del proyecto de investigacin, qui en debe tener presente las siguientes pautas: Relacionar los objetivos formulados y las variables de la hiptesis de trabajo, es to, porque todas las estrategias estn orientadas a lograr los propsitos de la inve stigacin. Determinar las acciones (estrategias) que permitan obtener mejores resultados . Prevenirse de los agentes (humanos, financieros, dispositivos de produccin de efe ctos tericos, etc.) indispensables para la aplicacin de las estrategias. Reajustar o plantear nuevas polticas, acciones y metas para obtener datos mas con fiables. Al disear estrategias de investigacin, no debe dejarse de lado la naturaleza del o bjeto de estudio, las teoras cientficas y los enfoques tericos que tratan sobre el problema, los paradigmas cientficos predominantes, el estilo y experiencia del in vestigador y los factores exgenos que aceleran o retrasan el desarrollo de la cie ncia. Solo los investigadores con amplia experiencia y que hayan estudiado problemas c oncretos de la sociedad, estn en condiciones de plantear estrategias, para la mej or aplicacin de las tcnicas y de esta manera resolver son eficiencia por dificulta d que se presenta durante el proceso de investigacin. A mayor experiencia cientfic a, mejor formulacin de estrategias. Esta premisa se fundamenta en la estrecha y m utua conexin existente entre el progreso de la ciencia y el avance de la formulac in del mtodo cientfico. La rigurosidad cientfica, en cierta medida, es efecto de la sistematizacin y aplic acin de los mtodos, tcnicas y estrategias de investigacin. Por ejemplo, cuando las unidades de anlisis de una determinada muestra poblaciona l, debido a factores ideolgicos, personales o por estar involucradas en el proble ma, se resisten a ser encuestados, en consecuencia, tratan de frustrar la invest igacin u obstaculizan el avance e la misma . para resolver estos inconvenientes, el investigador plantea una serie de acciones (estrategias) que conduzcan a la p oblacin aceptar la encuesta y responder las interrogantes respectivas. La demostracin y comprobacin de las hiptesis, es consecuencia de la aplicacin de est rategias desde su formulacin en el proyecto de investigacin, su operacionalizacion y el control de variables hasta la redaccin de los resultados. Es imprescindible en todo proceso de investigacin por que la ciencia se ocupa de fenmenos que puede n ser observados y comprobados por quien los desee. Si los conceptos reales para la observacin y comprobacin publica entonces, estamos fuera de los limites cientfi cos.