Métodos y técnicas etnográficas

5
MÉTODOS Y TÉCNICAS ETNOGRÁFICAS “ETNOGRAFÍA COMO ENFOQUE, COMO MÉTODO Y COMO TEXTO”. 1. “ETNOGRAFÍA”: es el estudio personal y de primera mano en las comunidades: TRABAJO DE CAMPO: El investigador se traslada al lugar propio de los actores. Implica convivencia y estadía regular. Exige esfuerzo y disciplina para recoger los datos. Objetivo: registrar, conocer, describir y explicar la realidad sociocultural de una comunidad. Demanda el uso de técnicas específicas, cualitativas y cuantitativas. Actividades previas: Elección del lugar con referencias históricas y geográficas. Diseño a grandes rasgos de la recolección de datos. Buscar la residencia e identificar las normas de acceso. Herramientas: Notas de campo El Diario de campo Cámaras fotográficas, grabadores, filmadoras. Las técnicas etnográficas: Cualitativas: ►tienen como objetivo la “descripción- interpretación” ►Observación participante ►Entrevista a informantes. Cuantitativas:►tienen como objetivo “identificar tendencias” en las conductas. ►Encuestas, cuestionarios y censos.

Transcript of Métodos y técnicas etnográficas

Page 1: Métodos y técnicas etnográficas

MÉTODOS Y TÉCNICAS ETNOGRÁFICAS

“ETNOGRAFÍA COMO ENFOQUE, COMO MÉTODO Y COMO TEXTO”.

1. “ETNOGRAFÍA”: es el estudio personal y de primera mano en las comunidades: TRABAJO DE CAMPO:

El investigador se traslada al lugar propio de los actores. Implica convivencia y estadía regular. Exige esfuerzo y disciplina para recoger los datos. Objetivo: registrar, conocer, describir y explicar la realidad

sociocultural de una comunidad. Demanda el uso de técnicas específicas, cualitativas y cuantitativas.

Actividades previas: Elección del lugar con referencias históricas y geográficas. Diseño a grandes rasgos de la recolección de datos. Buscar la residencia e identificar las normas de acceso.

Herramientas: Notas de campo El Diario de campo Cámaras fotográficas, grabadores, filmadoras.

Las técnicas etnográficas: Cualitativas: ►tienen como objetivo la “descripción-interpretación”

►Observación participante ►Entrevista a informantes.

Cuantitativas:►tienen como objetivo “identificar tendencias” en las conductas. ►Encuestas, cuestionarios y censos.

Los Registros:

El registro alude a dos procesos: las formas de registrar y el dato o información.

El registro no da cuenta de todo lo que sucede, es un “recorte” de lo que el investigador considera relevante.

Page 2: Métodos y técnicas etnográficas

Utilidad del registro: almacena y preserva información, permite seguir el proceso de apertura del campo y del conocimiento respecto del tema.

Formas de registro: a) En el transcurso de los hechos: usa el grabador, nota de campo,

fotografía. Tiene limitaciones.b) Con posterioridad: requiere de la práctica de la memoria, la

asociación y la atención en el campo.

El Dato:a) Puede registrarse sólo aquello relacionado con el tema.b) Registra todo y establece luego las relaciones, si las hubiera.c) Debe diferenciar entre el dato “observado” y el “ informado”. d) Elementos básicos: espacio/tiempo/personas/actividades

LA ENTREVISTA CON INFORMANTES

La Entrevista es una situación cara a cara, para obtener información haciendo preguntas sobre un tema: es una estrategia.

Tiene variantes: dirigidas (estructuradas, en base a un cuestionario) y etnográficas o no directiva.

Entrevista etnográficas: es una relación social que consiste en conversar y escuchar.

El contacto visual es fundamental para establecer una relación de confianza y proximidad.

El relato del informante permite: conocer los hechos y su opinión sobre ellos; comprender la relación entre ubicación

El registro no es una recopilación de información que quedará relegada hasta finalizar el trabajo de campo sino un material que cimentará la próxima visita,… resignifica todo lo actuado hasta el momento… el registro es una herramienta que puede inducir a reformular el contenido y los canales de los futuros encuentros. (Guber, 2011:107-108)

Page 3: Métodos y técnicas etnográficas

social del informante y su interpretación de los hechos; conocer las categorías, valores y creencias colectivas.

No se busca que “diga” cuáles son sus valores o normas sino se busca “captarlas” en el discurso.

LA ENCUESTA

se utilizan en los estudios donde las unidades de análisis son las personas individuales

se realizan en base a cuestionarios estructurados existen tres formas para aplicar los cuestionarios:

CUESTIONARIOS AUTOADMINISTRADOS : los encuestados completan el formulario.

POR ENTREVISTA CARA A CARA: el entrevistador aclara las dudas de sentido de las preguntas. Debe estar familiarizado con el cuestionario.

ENCUESTAS TELEFÓNICAS: son más baratas.

IMPLICA LOS SIGUIENTES PASOS:1. Construcción del Cuestionario

2. Elección de la muestra

3. Recogida de datos

4. Análisis de los datos

2. Etnografía como enfoque, “constituye una concepción y práctica de conocimiento que busca comprender los fenómenos sociales desde la perspectiva de sus miembros.

LAS PERSPECTIVAS “EMIC”- “ETIC”

Son dos enfoques del estudio de la cultura. “Emic”: desde el punto de vista del nativo. “Etic”: desde las categorías del investigador.

Generalmente se combinan ambas miradas: hacer etnografía es “describir e interpretar los hechos” reconociendo los marcos de interpretación de los

Page 4: Métodos y técnicas etnográficas

actores. Adoptar un enfoque etnográfico consiste en elaborar una traducción coherente de lo que piensan y dicen los nativos.

3. Etnografía como “texto”, implica asumir el producto del trabajo de campo. Es la elaboración de un relato, monográfico y escrito sobre aspectos culturales de una comunidad. Se basa en el postulado de que la realidad se constituye a partir de los discursos y los conocimientos sobre ella, es decir desde el lenguaje.

Esta perspectiva es resultado de las críticas a las etnografías tradicionales o “realistas” que buscaban representar la realidad de un mundo o forma de vida, ocultando el proceso de producción sobre esa realidad.En cambio las etnografías experimentales buscan explicitar el proceso de investigación y exposición, tanto en el campo como en el gabinete. El objetivo es presentar la voz del autor como una más y en diálogo con los nativos. La polifonía-.Desde la década de 1980, la Antropología desarrolló el concepto de “reflexividad como equivalente a la conciencia del investigador sobre su persona y sus condicionamientos sociales y políticos.”En el trabajo de campo operan otras dos dimensiones de “reflexividad”: su perspectiva teórica y la reflexividad de la población que estudia.

Desde 1960 las experiencias autobiográficas de campo se impusieron como un género más, pero separado del texto principal.En los años ochenta aparecen las autobiografías reflexivas de campo.