Metomar (1)

9
Colegio Externado de San José Estudios Sociales y Cívica Celia Tamayo 2do avance de investigación: “Memoria histórica: Nivel de conocimiento de los jóvenes del municipio de San Salvador acerca de la Insurrección de 1932 (Marzo- Octubre 2013).” Karen Arévalo #2 Mariana Berganza #4 Nathalia Castro #6 Rosalba López #19 Andrés Rosa #31 2° Bto. “B” Viernes 28 de Junio, 2013.

description

Este fue un avance de Estudios Sociales y Cívica, acerca de la memoria histórica: conocimiento de los jóvenes acerca de la insurrección de 1932, en el cual detallamos las hipótesis, las variables y pusimos dos instrumentos (entrevista y encuesta).

Transcript of Metomar (1)

Page 1: Metomar (1)

Colegio Externado de San José

Estudios Sociales y Cívica

Celia Tamayo

2do avance de investigación:

“Memoria histórica: Nivel de conocimiento de los jóvenes del municipio de San

Salvador acerca de la Insurrección de 1932 (Marzo- Octubre 2013).”

Karen Arévalo #2

Mariana Berganza #4

Nathalia Castro #6

Rosalba López #19

Andrés Rosa #31

2° Bto. “B”

Viernes 28 de Junio, 2013.

Page 2: Metomar (1)

2

ÍNDICE

A. Parte A .................................................................................................................. 3

A.1. Clasificación de las variables ...................................................................... 3

A.2. Determinación de variables generales con sus indicadores ....................... 4

A.3. Construcción de escalas de medición de las variables .............................. 5

B. Parte B .................................................................................................................. 5

B.1. Definición del tipo de estudio ...................................................................... 5

B.2. Determinación del universo y la muestra del estudio ................................. 6

B.3. Elección de técnicas e instrumentos de recolección de datos .................... 7

Page 3: Metomar (1)

3

Hipótesis

El tipo de hipótesis que se ha elegido es la hipótesis de dos variables con relación de dependencia, ya que se está considerando una relación entre la edad y el nivel de memoria histórica, la hipótesis con dos variables es la que resulta más adecuada al enfoque le se le ha dado a la investigación.

H1. Los jóvenes del municipio de San Salvador tienen un nivel de conocimiento acerca del levantamiento de 1932 menor que el de los adultos, por tanto el nivel de memoria histórica depende de la edad.

H0. Los jóvenes del municipio de San Salvador no tienen un nivel de conocimiento acerca del levantamiento de 1932 menor que el de los adultos, por tanto el nivel de memoria histórica no depende de la edad.

PARTE A

1) Clasificación de las variables

Basándose en este esquema se clasificarán las variables. (Fuente: edukanda.es)

.

TIPOS DE VARIABLES

Según su naturaleza

Cualitativas

Cuantitativas

Según el tipo de relación.

Dependiente

Independiente

Interviniente

Según su amplitud

Individual

Colectiva

Según su aspecto

Demográficas

Escolares

Económicas

Administrativas

Page 4: Metomar (1)

4

Clasificación de las variables: Nivel de memoria histórica y edad.

Según su naturaleza o Nivel de memoria histórica: variable cualitativa. o Edad: variable cuantitativa, ya que se puede medir y se expresa a través de datos

numéricos.

Según el tipo de relación o Nivel de memoria histórica: es la variable dependiente. o Edad: es la variable independiente.

Según su amplitud o Nivel de memoria histórica: variable colectiva o Edad: variable individual.

Según su aspecto o Nivel de memoria histórica: variable escolar. o La edad: demográfica

2) Determinación de variables generales con sus indicadores.

Variable Dimensiones Indicadores

Nivel de memoria histórica acerca del conflicto de 1932

Datos básicos puntuales − Personajes principales − Fecha

Análisis primario − Consecuencias inmediatas − Marco histórico de la época − Causas del conflicto

Análisis avanzado − Consecuencias a largo plazo del

conflicto − Relevancia actual

Edad

Jóvenes

− Enseñanza académica sobre el tema − Testimonios de parientes − Lapso temporal amplio entre

realidades

Adultos

− Censura del tema − Testimonio de espectadores y víctimas − Lapso temporal menor entre las

realidades

Page 5: Metomar (1)

5

3) Construcción de escala de medición de las variables.

Esta escala se clasifica como “escala de intervalos” dado que está dividida en clases ordenadas con igual distancia, pero tienen un origen común. Se ha usado el sistema “Malo-Excelente”.

Categoría Descripción

Malo La persona únicamente sabe que

hubo un “levantamiento”

Regular La persona sabe acerca de las causas

del levantamiento del ‘32

Bueno

La persona sabe acerca de las

consecuencias a corto plazo del

levantamiento del ‘32

Muy Bueno La persona tiene una idea del marco

histórico de la época

Excelente

La persona logró trascender y analizar

las consecuencias a largo plazo del

levantamiento del ‘321

PARTE B

1) Definición del tipo de estudio

El tipo de estudio que se ha decidido llevar a cabo es el estudio explicativo.

El estudio explicativo está dirigido a responder a las causas de los eventos físicos o sociales, dando a conocer por qué ocurre un fenómeno, proceso o hecho, en qué condiciones se da este o por qué dos o más variables están relacionadas. Es más estructurado que los exploratorios y descriptivos e implica los propósitos de la investigación (exploración, descripción y correlación), además de proporcionar un “sentido de entendimiento” del fenómeno estudiado.2

Debido a que el tema de la investigación es acerca de la Memoria Histórica en los jóvenes del municipio de San Salvador, no sólo es requerida la descripción del fenómeno en cuestión, sino que también es primordial indagar en las causas que ocasionan dicho fenómeno y los efectos o consecuencias que este tiene en la sociedad. Además, se está estableciendo una correlación entre las variables Nivel de memoria histórica y Edad, por lo que el tipo de estudio explicativo ha sido considerado como el más adecuado al enfoque que se le ha dado a nuestra investigación acerca del Nivel de memoria histórica en los jóvenes del municipio de San Salvador.

2 http://www.slideshare.net/KarlaAlmuni/estudio-explicativo

Page 6: Metomar (1)

6

2) Determinación del universo y la muestra de estudio.

En un primer momento aplicaremos la encuesta a jóvenes que residan en el municipio de San Salvador y estén entre los 17 y 28 años; además de que tengan como mínimo de nivel educativo el Bto. Luego dirigiremos la misma encuesta a un grupo de adultos entre los cuarenta y sesenta años de edad, en este grupo no se requiere una característica específica en los individuos. A continuación se presenta el cálculo de la muestra de ambos grupos.

Población de jóvenes Población de adultos

Edad Hombre Mujer Total

17 2859 2932 5791

18 2743 2976 5719

19 2689 2907 5596

20 2613 3007 5620

21 2499 2856 5355

22 2556 2901 5457

23 2394 2743 5137

24 2423 2866 5289

25 2430 2840 5270

26 2487 2952 5439

27 2554 2984 5538

28 2336 2986 5322

Total 30583 34950 65533

Edad Hombre Mujer Total

40 2176 2686 4862

41 1766 2282 4048

42 1818 2463 4281

43 1635 2316 3951

44 1667 2201 3868

45 1545 2219 3764

46 1453 2044 3497

47 1447 2044 3491

48 1358 1955 3313

49 1391 1939 3330

50 1542 2036 3578

51 1350 1769 3119

52 1299 1784 3083

53 1229 1735 2964

54 1233 1729 2962

55 1214 1622 2836

56 1242 1544 2786

57 1111 1398 2509

58 1004 1355 2359

59 1091 1525 2616

60 1116 1463 2579

Total 29687 40109 69796

Page 7: Metomar (1)

7

3) Selección de técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Se ha seleccionado la encuesta como instrumento de recolección de datos. Esta encuesta tiene el objetivo de indagar en los conocimientos sobre el levantamiento que poseen las personas de los grupos antes descritos.

COLEGIO EXTERNADO DE SAN JOSE Segundo año de Bto.

“Memoria histórica: Nivel de conocimiento de los jóvenes del municipio de San Salvador acerca de la insurrección de 1932.”

Con esta encuesta pretendemos recopilar información fundamental para realizar nuestra investigación. Le pedimos que conteste de forma clara y concisa; agradecemos su colaboración.

Datos demográficos:

Edad__________________________ Municipio___________________________

Sexo__________________________

Indicación: Responda las siguientes preguntas en el espacio asignado.

1. ¿En qué fecha se desarrolló el conflicto? _______________________________________

2. ¿Quiénes fueron los actores principales del conflicto? ______________________________ _______________________________________________________________________

3. ¿En qué departamentos tuvo mayor impacto el levantamiento? _____________________ _______________________________________________________________________

Indicación: Encierre con un círculo el o los literales de las respuestas que considere correctas (puede marcar más de una y menos de tres).

4. ¿Cuáles fueron las causas del conflicto? a) Por el malestar social sufrido en la década anterior b) Porque los comunistas también querían poder político y económico c) Actividad del movimiento comunista, dirigido por Farabundo Martí d) Por la intervención de Estados Unidos en el pueblo Salvadoreño e) Otros:______________________________________________________

5. ¿Cuál fue el contexto en el que se desarrolló?

a) Crisis del 29 b) Gran migración de Honduras a El Salvador por reformas agrarias c) Maltrato y salarios bajos a los campesinos d) Guerra fría e) Otros:______________________________________________________

Page 8: Metomar (1)

8

6. ¿Las víctimas del levantamiento fueron asesinadas por? a) Únicamente por los insurrectos b) Únicamente por de los militares c) Por ambos bandos

7. ¿Cuáles fueron otras consecuencias inmediatas? a) Represión general para el país b) La Segunda Guerra Mundial c) Se prohibió hablar de la insurrección d) La Guerra del Fútbol e) Otros:______________________________________________________

8. ¿De dónde obtuvo esa información?

a) Centro educativo b) Testimonio de familiares o amigos c) Búsqueda bibliográfica (libros, internet) d) Otros:______________________________________________________

9. ¿Le resulta un tema relevante?

a) Si b) No

Porque: ____________________________________________________

10. ¿Cree usted que el levantamiento influyó en la realidad actual? Explique _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Por otro lado, Se aplicará la siguiente entrevista a adultos profesionales en el área de Psicología, preferiblemente residentes de El Salvador, para asegurar que estos están familiarizados con el conflicto en el que se enfoca nuestra investigación; además, que tengan una opinión profesional acerca de la relación entre los jóvenes salvadoreños y su historia. Colegio Externado de San José Segundo año de Bto.

“Memoria Histórica: Nivel de conocimiento que tienen los jóvenes del municipio de San Salvador acerca de la insurrección de 1932”

En esta entrevista se pretende conseguir información de primera mano acerca de la opinión

que tienen los profesionales en el área de la Psicología con respecto a la relación que tienen los jóvenes de El Salvador con la historia de su país; la importancia que le dan a los acontecimientos que han marcado la historia, específicamente “La insurrección de 1932”. A continuación se presentan las preguntas: Datos Generales: Nombre: _________________________________________________

Cargo: ___________________________________________________

Edad: ______

Sexo: ______

Page 9: Metomar (1)

9

1. ¿Considera importante que la población salvadoreña se preocupe por conocer la historia que precede a El Salvador? ¿Por qué? 2. ¿Cuánta importancia cree que le dan los jóvenes salvadoreños a la historia de su país? 3. ¿A qué se debe el nivel de importancia que le dan? 4. ¿Cuál es su opinión acerca del valor que tiene que los jóvenes salvadoreños conozcan la historia del país? 5. ¿Podría decir usted que la mayoría de jóvenes conocen la historia de su país? ¿Por qué? 6. ¿Existe una cierta edad o época en la cual los jóvenes tienden a desinteresarse por la historia? 7. ¿Cuál es la razón de este desinterés? 8. ¿Cuándo demuestran los jóvenes un mayor interés? 9. ¿Cuál es la razón del incremento de interés? 10. ¿Cuál es su opinión acerca de la relación entre jóvenes salvadoreños y su historia? 11. ¿Cree usted que los jóvenes están conscientes de lo vital que es que conozcan la historia de su país? ¿Por qué? 12. ¿Cuáles son las consecuencias que puede sufrir la sociedad si los jóvenes no le dan importancia a la historia salvadoreña? 13. ¿Cree usted que los adultos salvadoreños tienden a interesarse más por la historia de su país que los jóvenes? 14. ¿Podría afirmar que la mayoría de la población adulta de El Salvador está familiarizada con el conflicto de 1932? 15. ¿A qué se debe eso? 16. ¿Afecta el hecho de la cercanía que tienen los adultos al conflicto, por haber nacido antes, que la lejanía que tienen los jóvenes al conflicto, en cuanto a la importancia que le da cada uno? 17. ¿Consideraría que los adultos deberían tomar la responsabilidad de inculcar la memoria histórica en los jóvenes? 18. ¿Por qué los jóvenes deberían conocer la historia de su país? 19. Cuando usted era un joven, ¿se interesó por la historia de El Salvador? 20. Para finalizar, ¿Qué opina de la frase: “Aquel que no conoce su historia, está condenado a repetirla" de Napoleón Bonaparte? ¿Está de acuerdo?