Métrica

7
Métrica: poema, estrofa y verso. MÉTRICA: Es la parte de la Preceptiva Literaria que regula la estructura del verso en función de la medida, de la técnica del lenguaje rítmico, y de su conjunto en el poema, siguiendo un sistema denominado Arte Métrica. Cada lengua, por los diferentes sentidos del ritmo y por sus características, configura sus peculiares sistemas de versificación. Las ideas se reflejan en diversas formas que, generalmente, proceden de la música, de la que surge el verso, dando lugar a la medida de las sílabas, a la acentuación, a las pausas, a la rima, etc. Se aplican períodos rítmicos fijos, una reglas que, no sólo no dificultan la creación artística sino que, por la armónica distribución de las sílabas, los acentos, los sonidos, las pausas, etc., facilita la expresión del pensamiento añadiéndole belleza El DRAE define la métrica como el arte que trata de la medida y estructura de los versos, de sus especies y de las combinaciones que con ellos pueden formarse. VERSIFICACIÓN: Es el estudio del verso, siguiendo las reglas de la métrica. No es lo mismo métrica que versificación, aunque suelen confundirse. La métrica no sólo estudia el verso, sino también el contexto lingüístico estructurado en forma de poema. Según el DRAE, versificación es "acción y efecto de versificar" y "técnica o arte de componer versos. VERSO: Es la unidad de la métrica, es la unidad rítmica, la menor parte del poema. Coexiste con otro u otros versos para formar la estrofa y el poema. Es un conjunto de palabras que se estructuran bajo las reglas básicas, que son: sílabas poéticas, acentos, tono, rima, cantidad, pausa, cadencia, etc. Los versos que no siguen las reglas de la rima, pero siguen las distintas normas, se llaman versos blancos. La palabra verso viene del Latín "versus", cuyo significado, según ciertas opiniones, es "repetición", basado en la cadencia musical producida por el ritmo. Otra interpretación da a "versus" el significado de "surco" o "línea", por su representación en renglones. El DRAE define el verso como conjunto de palabras sujetas a medida y cadencia, o sólo a cadencia. Tipos de versos. De arte menor. Son los que tienen ocho sílabas o menos. Bisílabos 2 sílaba

Transcript of Métrica

Page 1: Métrica

Métrica: poema, estrofa y verso.

MÉTRICA: Es la parte de la Preceptiva Literaria que regula la estructura del verso en función de la medida, de la técnica del lenguaje rítmico, y de su conjunto en el poema, siguiendo un sistema denominado Arte Métrica.

Cada lengua, por los diferentes sentidos del ritmo y por sus características, configura sus peculiares sistemas de versificación. Las ideas se reflejan en diversas formas que, generalmente, proceden de la música, de la que surge el verso, dando lugar a la medida de las sílabas, a la acentuación, a las pausas, a la rima, etc. Se aplican períodos rítmicos fijos, una reglas que, no sólo no dificultan la creación artística sino que, por la armónica distribución de las sílabas, los acentos, los sonidos, las pausas, etc., facilita la expresión del pensamiento añadiéndole belleza

El DRAE define la métrica como el arte que trata de la medida y estructura de los versos, de sus especies y de las combinaciones que con ellos pueden formarse.

VERSIFICACIÓN: Es el estudio del verso, siguiendo las reglas de la métrica.

No es lo mismo métrica que versificación, aunque suelen confundirse. La métrica no sólo estudia el verso, sino también el contexto lingüístico estructurado en forma de poema.

Según el DRAE, versificación es "acción y efecto de versificar" y "técnica o arte de componer versos.

VERSO: Es la unidad de la métrica, es la unidad rítmica, la menor parte del poema. Coexiste con otro u otros versos para formar la estrofa y el poema. Es un conjunto de palabras que se estructuran bajo las reglas básicas, que son: sílabas poéticas, acentos, tono, rima, cantidad, pausa, cadencia, etc. Los versos que no siguen las reglas de la rima, pero siguen las distintas normas, se llaman versos blancos.

La palabra verso viene del Latín "versus", cuyo significado, según ciertas opiniones, es "repetición", basado en la cadencia musical producida por el ritmo. Otra interpretación da a "versus" el significado de "surco" o "línea", por su representación en renglones.

El DRAE define el verso como conjunto de palabras sujetas a medida y cadencia, o sólo a cadencia.

Tipos de versos.

De arte menor.

Son los que tienen ocho sílabas o menos.

Bisílabos 2 sílabas

Trisílabos 3 sílabas

Tetrasílabos

4 sílabas

Pentasílabos

5 sílabas

Hexasílabos

6 sílabas

Heptasíla 7

Page 2: Métrica

bos sílabasOctosílabos

8 sílabas

De arte mayor.

Son los que tienen nueve sílabas o más.

Eneasílabos 9 sílabas

Dodecasílabos

12 sílabas

Decasílabos 10 sílabas

Tridecasílabos

13 sílabas

Endecasílabos

11 sílabas

Alejandrinos

14 sílabas

VERSÍCULO: Es una frase sin rima ni metro fijo y determinado, forma una unidad de sentido con las frases anteriores y el ritmo se manifiesta por medio de la frecuente repetición de palabras, de esquemas gramaticales, o de la identidad de palabras o frases. Los capítulos de ciertos libros, por ejemplo de la Biblia y del Corán, están formados por breves divisiones a cada una de las cuales se denomina versículo.

El DRAE define el versículo como cada uno de los versos escrito sin rima ni metro fijo y determinado, en especial cuando el verso constituye una unidad de sentido.

ESTROFA: La estrofa es el orden inmediatamente superior al verso. Está formada por dos o más versos enlazados en un conjunto armónico. Una sola estrofa puede formar un poema, tener un sentido completo, en este caso el poema se denomina monoestrófico. Cuando el poema lo forman dos o más estrofas, se llama poliestrófico. Los elementos que forman la estrofa deben mantener simetría y regularidad, formando un período rítmico, una armonía artística. El nacimiento de la estrofa se produjo por la necesidad de adaptar el canto a los movimientos de la danza.

El DRAE define la estrofa como "cualquiera de las partes compuestas del mismo número de versos y ordenadas de modo igual.

POEMA: Es superior a la estrofa, es la expresión artística de una idea, el contexto lingüístico donde se alcanza los máximos valores del lenguaje, con un ritmo pleno. Es un conjunto de versos que forman una obra que el poeta ha concebido como un todo unitario.

Page 3: Métrica

Según el DRAE, poema es la obra en verso.

La prosa y el verso.

La prosa.

Es la forma más natural de escribir. Se puede contar un hecho de varias maneras diferentes. Cuando se escribe en prosa se ocupa toda la línea.

Era el mes de mayo. Hacía calor y los trigos comenzaban a crecer. El campo estaba lleno de flores y los pájaros cantaban. Los enamorados paseaban.

El verso.

Es una forma especial de expresarse. Es más difícil que la prosa, ya que los textos en verso presentan unas características especiales que crean un ritmo y musicalidad específicos en esta forma de contar cosas.

Que por mayo era por mayocuando hace la calor,cuando los trigos encañany están los campos en flor,cuando canta la calandriay responde el ruiseñor,cuando los enamoradosvan a servir al amor.

Las líneas no ocupan todo el renglón. Algunas palabras acaban en las mismas letras.

Verso, estrofa y poema.

Poema de Miguel Hernández1234

5678

91

Llegó con tres heridas:la del amor,la de la muerte,la de la vida.

Con tres heridas viene:la de la vida,la del amor,la de la muerte.

Estrofa

Estrofa

Estrofa

Page 4: Métrica

01112

Con tres heridas yo:la de la vida,la de la muerte,la del amor.

Verso.

Es cada línea de un poema. El poema anterior tiene 12 versos.

Estrofa.

Es un conjunto de versos relacionados por la medida y la rima. En el ejemplo hay tres estrofas de 4 versos cada una.

Poema.

Es toda composición poética que esté formada por versos.

Métrica del verso.

La medida.

Medir un verso es contar las sílabas que tiene.

Lle-

gó- con- tres-

he- ri-

das

1 2 3 4 5 6 7

Normas.

· Sinalefa. Consiste en formar una sílaba con la última vocal de una palabra y la primera vocal de la siguiente. Se marca con .

Al- ol- mo- vie- jo hen-

di- do- por-

el-

ra-

yo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

y en- su- mi- tad-

po- dri-

do.

1 2 3 4 5 6 7

· La última palabra es aguda. Si la última palabra de un verso es aguda, se cuenta una sílaba más.

Co- mo- se a-

do- ra a-

Dios-

an-

te- su al-

tar.

Page 5: Métrica

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10+1=11

· La última palabra es esdrújula. Si la última palabra del verso es esdrújula, se le resta una sílaba.

Con-

ca- pi-

ta-

nes-

ru-

bios-

co- mo ar-

cán-

ge-

les.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12-1=11

Esquema:

La prosa y el verso.

La prosa.

El verso.

-

Verso, estrofa y poema.

Verso.

Estrofa.

Poema.

Métrica del verso.

La medida.

Normas.

-

La rima.

Definición.

Rima consonante.

Rima asonante.

Tipos de versos.

De arte menor.

De arte mayor.

-

Análisis de la rima.

Número y letra.

Número.

Letra.

Actividades:

1ª.- Observa el poema que va a continuación y rellena la ficha que hay a su lado.

Gris y moradoes mi verde olivar;blanca mi casa yazul mi mar.

Cuando tú vengasno me vas a encontrar;yo seré un pájarodel verde olivar.

Cuando tú vengasno me vas a encontrarseré una llamitaroja del hogar.

            Número de estrofas.

Versos de cada estrofa.

Número total de versos.

Page 6: Métrica

Cuando tú vengasno me vas a encontrar;seré una estrellaencima del mar.

Ideas:

Para estar seguro de que dominas el tema debes ser capaz de escribir todas las ideas del mismo. Si recuerdas el texto que explica cada idea es que ya has asimilado la lección.

La prosa y el verso.

Verso, estrofa y poema.

Métrica del verso.

Tipos de versos.

http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/proverso.htm

http://universoliterario.net/Introduccion.htm