Metro

4
Metro El metro (símbolo m) es la principal unidad de longitud del Sistema Internacional de Unidades. Un metro es la distancia que recorre la luz en el vacío en un intervalo de 1/299 792 458 de segundo. Su símbolo es m (adviértase que no es una abreviatura: no admite mayúscula, punto ni plural). Definición vigente desde 1983. La cuarta definición dada en la 17 Conferencia General de la Oficina Internacional de Pesos y Medidas es la siguiente: Un metro es la distancia que recorre la luz en el vacío durante un intervalo de 1/299 792 458 de segundo. La precisión de esta definición es treinta veces superior a la del prototipo de 1960. Historia del metro y sus definiciones A lo largo de la historia se llevaron a cabo intentos de unificación de las distintas medidas con el objeto de simplificar los intercambios, facilitar el comercio y el cobro justo de impuestos. En la Revolución francesa de 1789, junto a otros desafíos considerados necesarios para los nuevos tiempos, se nombraron Comisiones de Científicos para uniformar los pesos y medidas, entre los que está la longitud. La tarea fue ardua y complicada; se barajó como patrón la longitud del péndulo en un segundo a la latitud de 45°, pero acabaría descartándose por no ser un modelo completamente objetivo. Se acordaría, por fin, medir un arco de meridiano para establecer, sobre él y por tanto sobre la propia Tierra, el patrón del metro. Los encargados de dicha medida fueron Jean Baptiste Joseph Delambre y Pierre Méchain, quienes entre 1791 y 1798 y mediante un sistema de triangulación desde Dunkerque a Barcelona establecieron la medida de dicho arco de meridiano sobre la que se estableció el metro. Definición de 1791. Inicialmente esta unidad de longitud fue creada por la Academia de Ciencias de Francia en 1791 y definida como la diezmillonésima parte de la distancia que separa el polo de la línea del ecuador terrestre. Si este valor se expresara de manera análoga a como se define la milla náutica, se correspondería con la longitud de meridiano terrestre que forma un arco de 1/10 de segundo de grado centesimal. Nuevo patrón de 1889. El 28 de septiembre de 1889 la Comisión Internacional de Pesos y Medidas adoptó nuevos prototipos para el metro y, después, para el kilogramo, los cuales se materializaron en un metro patrón de platino e iridio depositados en cofres situados en los subterráneos del pabellón de Breteuil en Sèvres, Oficina de Pesos y Medidas, en las afueras de París. Definición de 1960. La 11 Conferencia de Pesos y Medidas adoptó una nueva definición del metro: 1. 650. 763,73 veces la longitud de onda en el vacío de la radiación naranja del átomo del criptón 86. La precisión era cincuenta veces superior a la del patrón de 1889. (Equivalencias: una braza = 2,09 m; un palmo = 20,89 cm).

description

Metro

Transcript of Metro

Page 1: Metro

Metro

El metro (símbolo m) es la principal unidad de longitud del Sistema Internacional de Unidades. Un

metro es la distancia que recorre la luz en el vacío en un intervalo de 1/299 792 458 de segundo. Su

símbolo es m (adviértase que no es una abreviatura: no admite mayúscula, punto ni plural).

Definición vigente desde 1983. La cuarta definición dada en la 17 Conferencia General de la

Oficina Internacional de Pesos y Medidas es la siguiente:

Un metro es la distancia que recorre la luz en el vacío durante un intervalo de 1/299 792 458

de segundo.

La precisión de esta definición es treinta veces superior a la del prototipo de 1960.

Historia del metro y sus definiciones

A lo largo de la historia se llevaron a cabo intentos de unificación de las distintas medidas con el

objeto de simplificar los intercambios, facilitar el comercio y el cobro justo de impuestos. En la

Revolución francesa de 1789, junto a otros desafíos considerados necesarios para los nuevos

tiempos, se nombraron Comisiones de Científicos para uniformar los pesos y medidas, entre los que

está la longitud. La tarea fue ardua y complicada; se barajó como patrón la longitud del péndulo en

un segundo a la latitud de 45°, pero acabaría descartándose por no ser un modelo completamente

objetivo. Se acordaría, por fin, medir un arco de meridiano para establecer, sobre él y por tanto sobre

la propia Tierra, el patrón del metro. Los encargados de dicha medida fueron Jean Baptiste Joseph

Delambre y Pierre Méchain, quienes entre 1791 y 1798 y mediante un sistema de triangulación desde

Dunkerque a Barcelona establecieron la medida de dicho arco de meridiano sobre la que se

estableció el metro.

Definición de 1791. Inicialmente esta unidad de longitud fue creada por la Academia de

Ciencias de Francia en 1791 y definida como la diezmillonésima parte de la distancia que

separa el polo de la línea del ecuador terrestre. Si este valor se expresara de manera análoga

a como se define la milla náutica, se correspondería con la longitud de meridiano terrestre

que forma un arco de 1/10 de segundo de grado centesimal.

Nuevo patrón de 1889. El 28 de septiembre de 1889 la Comisión Internacional de Pesos y

Medidas adoptó nuevos prototipos para el metro y, después, para el kilogramo, los cuales

se materializaron en un metro patrón de platino e iridio depositados en cofres situados en

los subterráneos del pabellón de Breteuil en Sèvres, Oficina de Pesos y Medidas, en las

afueras de París.

Definición de 1960. La 11 Conferencia de Pesos y Medidas adoptó una nueva definición del

metro: 1. 650. 763,73 veces la longitud de onda en el vacío de la radiación naranja del átomo

del criptón 86. La precisión era cincuenta veces superior a la del patrón de 1889.

(Equivalencias: una braza = 2,09 m; un palmo = 20,89 cm).

Page 2: Metro

El nacimiento del metro

Actualmente para medir longitudes se utiliza el metro y sus divisores. Sin embargo, hace tan sólo

200 años, la palabra metro no tenía ningún significado.

La forma de definir y medir una longitud ha cambiado a través de la historia: las primeras referencias

utilizadas fueron partes del cuerpo humano; posteriormente, para medir se utilizaban otras unidades

como la vara, que tenían longitudes diferentes según el lugar geográfico. Debido a esta falta de

uniformidad, gobiernos y monarquías de diferentes países efectuaron varios intentos de unificación.

El 19 de marzo de 1791, la Academia de Ciencias de París propuso la adopción de un patrón

procedente de la naturaleza: el metro. Si se aceptaba la propuesta, el metro sería la diezmillonésima

parte del cuadrante de un meridiano terrestre. Ante la imposibilidad de medir todo un cuarto de

meridiano desde el polo Norte al Ecuador, la solución era medir un trozo y calcular matemáticamente

el valor del total. El arco de meridiano escogido en la propuesta de la academia fue el comprendido

entre Dunkerque y Barcelona.

Luis XVI encargó a los topógrafos Pierre François André Méchain y Jean Baptiste Joseph Delambre

llevar a cabo la medición del meridiano. La técnica a utilizar sería la de la triangulación geodésica.

Se trazaría una cadena de triángulos, los vértices de los cuales serían montañas situadas a lo largo

del meridiano y se calcularía sus dimensiones a partir de la medición de dos bases, cuidadosamente

medidas sobre la medida del patrón más perfecto que existía en Francia: la toesa.

Después de las mediciones de campo, se efectuaron durante seis meses los trabajos necesarios

para determinar matemáticamente la longitud de la diezmillonésima parte del cuadrante del

meridiano de París, el metro, y los patrones de capacidad.

Después de largos cálculos, se decidió que el metro, mediría 3 pies de rey, 11 líneas y 296 milésimas

de una línea. Una toesa francesa de seis pies valdría 1,9490366 metros.

Una ley de la República Francesa del 10 de diciembre de 1799, firmada por el primer cónsul,

Napoleón Bonaparte, establecía el metro para siempre con el lema: “Para todos los pueblos y para

todos los tiempos”. Había nacido el metro y el sistema métrico decimal.

Page 3: Metro

Patrones de medida del metro, utilizados de 1889 a 1960, compuestos de una aleación de platino e

iridio.

Definición antigua del metro como la diezmillonésima parte de la mitad de un meridiano terrestre.

Page 4: Metro

En resumen:

Metro patrón

Cuando se definió el metro como la diez millonésima parte del cuadrante del meridiano terrestre

(ahora ya no es así), se construyó un ejemplar estándar que se conservó en la oficina de medidas

de París, a una temperatura fija. A ese ejemplar, del cual se hicieron copias que se repartieron entre

los países que suscribieron ese estándar (Inglaterra no lo hizo), se le denomina metro patrón.

Historia de las definiciones del metro

1790-05-08

La distancia recorrida por un péndulo determinado que tiene un semiperíodo de un segundo.

1791-03-30

La diez millonésima parte de un cuadrante de meridiano (un cuarto de la circunferencia polar

de la tierra).

1795

Se crea provisionalmente un patrón de latón.

1799-12-10

Se define al metro mediante un patrón de plata (el primer patrón, construido el 23 de junio

de ese año).

1889-09-28

Se define al metro como la distancia entre las dos marcas del patrón de platino-iridio a 0 °C.

1927-10-06

Se define al metro como la distancia entre las dos marcas del patrón de platino con 10% de

iridio a 0 °C y 1 atmósfera.

1960-10-20

Se define al metro como 1.650.763,73 oscilaciones en el vacío de la onda de la radiación

emitida por el salto cuántico entre los niveles energéticos 2p10 y 5d5 de un átomo de criptón

86.

1983-10-21

Metro es la distancia recorrida por la luz en el vacío durante 1/299 792 458 segundo