Metrologia

46
Metrología (instrumentos de medición) Integrantes:(1) Arias Campos Salud Emmanuel (2) Ramírez Martínez Ingrid Lilibet 3) Rodríguez Rodríguez Edgar

description

metrologia e inspecciond e herramentales

Transcript of Metrologia

Metrología (instrumentos de medición)Integrantes:(1) Arias Campos Salud Emmanuel (2) Ramírez Martínez Ingrid Lilibet 3) Rodríguez Rodríguez Edgar

Ingeniería En Tecnologías De Manufactura 1D

IntroducciónLa necesidad de medir ha estado presente desde la aparición del hombre sobre la tierra,

medir es una tarea fácil, mas cometer errores de medición lo es más aún. La metrología se

encuentra presente en el desarrollo de un proyecto, su diseño y la interpretación de un plano

hasta su producción y su control de calidad.

Lo desafiante de la medición es convivir con las incertidumbres producidas por las

imperfecciones del proceso de medición, las imperfecciones del operador, como

instrumentos, pieza, el ambiente hace que el resultado de la medición también posea un

margen de error en torno al valor indicado por el instrumento.

HISTORIA DE LA METROLOGÍAIlustración 1

A través de la historia se comprueba que el progreso de los pueblos siempre estuvo

relacionado con su progreso en las mediciones. La Metrología es la ciencia de las

mediciones y éstas son una parte permanente e integrada de nuestro diario vivir que a

menudo perdemos de vista. En la metrología se entrelazan la tradición y el cambio; los

sistemas de medición reflejan las tradiciones de los pueblos pero al mismo tiempo estamos

permanentemente buscando nuevos patrones y formas de medir como parte de nuestro

progreso y evolución.

Es por medio de diferentes aparatos e instrumentos de medición que se realizan pruebas y

ensayos que permiten determinar la conformidad con las normas existentes de un producto

o servicio; en cierta medida, esto permite asegurar la calidad de los productos y servicios

que se ofrecen a los consumidores.

La metrología es la ciencia y técnica que tiene por objeto el estudio de los sistemas de

pesos y medidas, y la determinación de las magnitudes físicas.

Históricamente esta disciplina ha pasado por diferentes etapas; inicialmente su máxima

preocupación y el objeto de su estudio fue el análisis de los sistemas de pesas y medidas

antiguos, cuyo conocimiento se observa necesario para la correcta comprensión de los

textos antiguos.

Ya desde mediados del siglo XVI, sin embargo, el interés por la determinación de la medida

del globo terrestre y los trabajos que al efecto se llevaron a cabo por orden de Luis XIV,

pusieron de manifiesto la necesidad de un sistema de pesos y medidas universal, proceso

que se vio agudizado durante la revolución industrial y culminó con la creación de la

Oficina Internacional de Pesos y Medidas y la construcción de patrones para el metro y el

kilogramo en 1872.

Establecidos ya patrones de las unidades de medida fundamentales por la oficina

mencionada, la metrología se ocupa hoy día, sin olvidar su vertiente histórica, del proceso

de medición en sí, es decir, del estudio de los procesos de medición, incluyendo los

instrumentos empleados, así como de su calibración periódica; todo ello con el propósito de

servir a los fines tanto industriales como de investigación científica.

Las mediciones correctas tienen una importancia fundamental para los gobiernos, para las

empresas y para la población en general, ayudando a ordenar y facilitar las transacciones

comerciales. A menudo las cantidades y las características de un producto son resultado de

un contrato entre el cliente (consumidor) y el proveedor (fabricante); las mediciones

facilitan este proceso y por ende inciden en la calidad de vida de la población, protegiendo

al consumidor, ayudando a preservar el medio ambiente y contribuyendo a usar

racionalmente los recursos naturales.

Actualmente, con la dinamización del comercio a nivel mundial, la Metrología adquiere

mayor importancia y se hace más énfasis en la relación que existe entre ella y la calidad,

entre las mediciones y el control de la calidad, la calibración, la acreditación de

laboratorios, la trazabilidad y la certificación. La Metrología es el núcleo central básico que

permite el ordenamiento de estas funciones y su operación coherente las ordena con el

objetivo final de mejorar y garantizar la calidad de productos y servicios.

El desarrollo de la metrología proporciona múltiples beneficios al mundo industrial, como

veremos a continuación:

• Promueve el desarrollo de un sistema armonizado de medidas, análisis ensayos exactos,

necesarios para que la industria sea competitiva.

• Facilita a la industria las herramientas de medida necesarias para la investigación y

desarrollo de campos determinados y para definir y controlar mejor la calidad de los

productos.

• Perfecciona los métodos y medios de medición.

• Facilita el intercambio de información científica y técnica.

• Posibilita una mayor normalización internacional de productos en general, maquinaria,

equipos y medios de medición.

Tipos de Metrología.La metrología tiene varios campos: metrología legal, metrología industrial y metrología

científica son divisiones que se ha aceptado en el mundo encargadas en cubrir todos los

aspectos técnicos y prácticos de las mediciones:

La Metrología Legal.Este término está relacionado con los requisitos técnicos obligatorios. Un servicio de

metrología legal comprueba estos requisitos con el fin de garantizar medidas correctas en

áreas de interés público, como el comercio, la salud, el medio ambiente y la seguridad. El

alcance de la metrología legal depende de las reglamentaciones nacionales y puede variar

de un país a otro.

La Metrología Industrial.Esta disciplina se centra en las medidas aplicadas a la producción y el control de la calidad.

Materias típicas son los procedimientos e intervalos de calibración, el control de los

procesos de medición y la gestión de los equipos de medida.

El término se utiliza frecuentemente para describir las actividades metrológicas que se

llevan a cabo en materia industrial, podríamos decir que es la parte de ayuda a la industria.

En la Metrología industrial la personas tiene la alternativa de poder mandar su instrumento

y equipo a verificarlo bien sea, en el país o en el exterior. Tiene posibilidades de controlar

más este sector, la metrología industrial ayuda a la industria en su producción, aquí se

distribuye el costo, la ganancia.

La Metrología Científica.También conocida como "metrología general". "Es la parte de la Metrología que se ocupa a

los problemas comunes a todas las cuestiones metrológicas, independientemente de la

magnitud de la medida".

Se ocupa de los problemas teóricos y prácticos relacionados con las unidades de medida

(como la estructura de un sistema de unidades o la conversión de las unidades de medida en

fórmulas), del problema de los errores en la medida; del problema en las propiedades

metrológicas de los instrumentos de medidas aplicables independientemente de la magnitud

involucrada.

En la Metrología hay diferentes áreas específicas. Algunas de ellas son las siguientes:

- Metrología de masa, que se ocupa de las medidas de masa

- Metrología dimensional, encargada de las medidas de longitudes y ángulos.

- Metrología de la temperatura, que se refiere a las medidas de las temperaturas.

- Metrología química, que se refiere a todos los tipos de mediciones en la química.

CALIBRADOR VERNIEREl nonio o escala de vernier es una segunda escala auxiliar que tienen algunos instrumentos

de medición, que permite apreciar una medición con mayor precisión al complementar las

divisiones de la regla o escala principal del instrumento de medida.

El sistema consiste en una regla sobre la que se han grabado una serie de divisiones según

el sistema de unidades empleado, y una corredera o carro móvil, con un fiel o punto de

medida, que se mueve a lo largo de la regla.

En una escala de medida, podemos apreciar hasta su unidad de división más pequeña,

siendo esta la apreciación con la que se puede dar la medición; es fácil percatarse que entre

una división y la siguiente hay más medidas, que unas veces está más próxima a la primera

de ellas y otras a la siguiente.

Para poder apreciar distintos valores entre dos divisiones consecutivas, se ideó una segunda

escala que se denomina nonio o vernier, grabada sobre la corredera y cuyo punto cero es el

fiel de referencia. El nonio o vernier es esta segunda escala, no el instrumento de medida o

el tipo de medida a realizar, tanto si es una medición lineal, angular, o de otra naturaleza, y

sea cual fuere la unidad de medida. Esto es, si empleamos una regla para hacer una medida,

solo podemos apreciar hasta la división más pequeña de esta regla; si además disponemos

de una segunda escala, llamada nonio o vernier, podemos distinguir valores más pequeños.

Figura 1.- Lectura del Nonio.

Se toman 9 divisiones de la regla y la dividen en diez partes iguales; es el caso más

sencillo, de tal modo que cada una de estas divisiones sea de 0.9 unidades de la regla. Esto

hace que si la división cero del nonio coincide con la división cero de la regla, la distancia

entre la primera división de la regla y la primera del nonio sea de 0.1; que entre la segunda

división de la regla y la segunda del nonio haya una diferencia de 0.2; y así, sucesivamente,

de forma que entre la décima división de la regla y la décima del nonio haya 1.0, es decir:

la décima división del nonio coincide con la novena de la regla, según se ha dicho en la

forma de construcción del nonio. Esto hace que en todos los casos en los que el punto 0 del

nonio coincide con una división de la regla el punto diez del nonio también lo hace.

Cuando la división uno del nonio coincide con una división de la regla, el fiel está separado

0.1 adelante. De modo general, el fiel indica el número entero de divisiones de la regla, y el

nonio indica su posición entre dos divisiones sucesivas de la regla.

Calibre (instrumento)

El calibre, también denominado calibrador, cartabón de corredera, pie de rey, pie de

metro, forcípula (para medir árboles) o Vernier, es un instrumento utilizado para medir

dimensiones de objetos relativamente pequeños, desde centímetros hasta fracciones

de milímetros (1/10 de milímetro, 1/20 de milímetro, 1/50 de milímetro). En la escala de

las pulgadas tiene divisiones equivalentes a 1/16 de pulgada, y, en su nonio, de 1/128 de

pulgada.

Es un instrumento sumamente delicado y debe manipularse con habilidad, cuidado y

delicadeza, con precaución de no rayarlo ni doblarlo (en especial, la colisa de profundidad).

Deben evitarse especialmente las limaduras, que pueden alojarse entre sus piezas y

provocar daños.

Figura 2.- Vernier.

El primer instrumento de características similares fue encontrado en un fragmento en la isla

de Giglio, cerca de la costa italiana, datado en el siglo VI a. C. Aunque considerado raro, fue

usado por griegos y romanos. Durante la Dinastía Han(202 a. C. - 220 d. C.), también se

utilizó un instrumento similar en China, hecho de bronce, hallado con una inscripción del

día, mes y año en que se realizó.

Se atribuye al cosmógrafo y matemático portugués Pedro Nunes (1492-1577) —que inventó

el nonio o nonius— el origen del pie de rey. También se ha llamado pie de rey al vernier,

porque hay quien atribuye su invento al geómetra Pierre Vernier (1580-1637), aunque lo que

verdaderamente inventó fue la regla de cálculo Vernier, que ha sido confundida con el nonio

inventado por Pedro Núñez. En castellano se utiliza con frecuencia la voz nonio para

definir esa escala.

Componentes

Figura 3.- Componentes del Vernier.

Consta de una "regla" con una escuadra en un extremo, sobre la cual se desliza otra

destinada a indicar la medida en una escala. Permite apreciar longitudes de 1/10, 1/20 y

1/50 de milímetro utilizando el nonio. Mediante piezas especiales en la parte superior y en su

extremo, permite medir dimensiones internas y profundidades. Posee dos escalas: la

inferior milimétrica y la superior en pulgadas.

1. Mordazas para medidas externas.

2. Mordazas para medidas internas.

3. Coliza para medida de profundidades.

4. Escala con divisiones en centímetros y milímetros.

5. Escala con divisiones en pulgadas y fracciones de pulgada.

6. Nonio para la lectura de las fracciones de milímetros en que esté dividido.

7. Nonio para la lectura de las fracciones de pulgada en que esté dividido.

8. Botón de deslizamiento y freno.

Otros tipos de vernier

Figura 4.- Vernier (Pie de Rey Digital).

Figura 5.- Calibre para medir troncos.

Cuando se trata de medir diámetros de agujeros grandes que no alcanza la capacidad

del pie de rey normal, se utiliza un pie de rey diferente llamado de tornero, que solo

tiene las mordazas de exteriores con un mecanizado especial que permite medir

también los agujeros.

Cuando se trata de medir profundidades superiores a la capacidad del pie de rey existen

unas varillas graduadas de diferente longitud que permiten medir mayor profundidad.

Existen modernos calibres con lectura directa digital, pero no son tan precisos como los

anteriores.

EL MICRÓMETRODEFINICIÓN

El micrómetro (del griego micros, pequeño, y metros, medición), también llamado Tornillo

de Palmer, es un instrumento de medición cuyo funcionamiento está basado en el tornillo

micrométrico y que sirve para medir las dimensiones de un objeto con alta precisión, del

orden de centésimas de milímetros (0,01 mm) y de milésimas de milímetros (0,001mm)

Para ello cuenta con 2 puntas que se aproximan entre sí mediante un tornillo de rosca fina,

el cual tiene grabado en su contorno una escala. La escala puede incluir un nonio. La

máxima longitud de medida del micrómetro de exteriores es de 0-25mm. (para un

micrómetro métrico que abarca un campo de medida de 0- 25mm.) por lo que es necesario

disponer de un micrómetro para cada campo de medidas que se quieran tomar (0-25 mm),

(25-50 mm), (50-75 mm), etc.

Frecuentemente el micrómetro también incluye una manera de limitar la torsión máxima

del tornillo, dado que la rosca muy fina hace difícil notar fuerzas capaces de causar

deterioro de la precisión del instrumento.

COMPONENTES

Figura 6.- Micrómetro de Exteriores.

 

Figura 7.- Micrómetro de Interiores.

El micrómetro usado por un largo período de tiempo, podría experimentar alguna

desviación del punto cero; para corregir esto, los micrómetros traen en su estuche un patrón

y una llave.

Figura 8.- Patrón y Llave.

MODO DE USOI. Precauciones al medir

 

 Verificar la limpieza del micrómetro:

El mantenimiento adecuado del micrómetro es esencial, antes de guardarlo, no deje de

limpiar las superficies del husillo, yunque, y otras partes, removiendo el sudor, polvo y

manchas de aceite, después aplique aceite anticorrosivo.

Figura 9.- Limpieza al Micrómetro.

No olvide limpiar perfectamente las caras de medición del husillo y el yunque, o no

obtendrá mediciones exactas. Para efectuar las mediciones correctamente, es esencial que el

objeto a medir se limpie perfectamente del aceite y polvo acumulados.

UTILICE EL MICRÓMETRO ADECUADAMENTE

Para el manejo adecuado del micrómetro, sostenga la mitad del cuerpo en la mano

izquierda, y el manguito o trinquete (también conocido como embrague) en la mano

derecha, mantenga la mano fuera del borde del yunque.

 

Figura 10.- Manejo Adecuado.

 

II. Método correcto para sujetar el micrómetro con las manos

 

Algunos cuerpos de los micrómetros están provistos con aisladores de calor, si se usa un

cuerpo de éstos, sosténgalo por la parte aislada, y el calor de la mano no afectará al

instrumento. 

El trinquete es para asegurar que se aplica una presión de medición apropiada al objeto que

se está midiendo mientras se toma la lectura.

Inmediatamente antes de que el husillo entre en contacto con el objeto, gire el trinquete

suavemente, con los dedos. Cuando el husillo haya tocado el objeto de tres a cuatro vueltas

ligeras al trinquete a una velocidad uniforme (el husillo puede dar 1.5 o 2 vueltas libres).

Hecho esto, se ha aplicado una presión adecuada al objeto que se está midiendo.

Figura 11.- Método correcto de sostener.

 

Si acerca la superficie del objeto directamente girando el manguito, el husillo podría aplicar

una presión excesiva de medición al objeto y será errónea la medición.

 

Figura 12.- Método de medición.

Cuando la medición esté completa, despegue el husillo de la superficie del objeto girando el

trinquete en dirección opuesta.

 

COMO USAR EL MICRÓMETRO DEL TIPO DE FRENO DE FRICCIÓN

Antes de que el husillo encuentre el objeto que se va a medir, gire suavemente y ponga el

husillo en contacto con el objeto. Después del contacto gire tres o cuatro vueltas el

manguito. Hecho esto, se ha aplicado una presión de medición adecuada al objeto que se

está midiendo.

III. Asegure el contacto correcto entre el micrómetro y el objeto.

 

Es esencial poner el micrómetro en contacto correcto con el objeto a medir. Use el

micrómetro en ángulo recto (90º) con las superficies a medir.

Figura 13.- Contacto con el objeto.

MÉTODOS DE MEDICIÓN

Cuando se mide un objeto cilíndrico, es una buena práctica tomar la medición dos veces;

cuando se mide por segunda vez, gire el objeto 90º.

No levante el micrómetro con el objeto sostenido entre el husillo y el yunque.

Figura 14.- No levantar objetos.

No levante un objeto con el micrómetro

No gire el manguito hasta el límite de su rotación, no gire el cuerpo mientras sostiene el

manguito.

Figura 15.- No girar el mango al límite.

IV. Verifique que el cero esté alineado

 

Cuando el micrómetro se usa constantemente o de una manera inadecuada, el punto cero

del micrómetro puede desalinearse. Si el instrumento sufre una caída o algún golpe fuerte,

el paralelismo y la lisura del husillo y el yunque, algunas veces se desajustan y el

movimiento del husillo es anormal.

 

Figura 16.- Verificar el cero alineado.

 

PARALELISMO DE LAS SUPERFICIES DE MEDICIÓN

1) El husillo debe moverse libremente.

2) El paralelismo y la lisura de las superficies de medición en el yunque deben ser

correctas.

3) El punto cero debe estar en posición (si está desalineado siga las instrucciones para

corregir el punto cero).

 

Figura 17.- Como limpiar las partes.

LECTURA DEL MICRÓMETRO

 

Todos los tornillos micrométricos empleados en el sistema métrico decimal tienen una

longitud de25 mm, con un paso de rosca de 0.5 mm, de modo que girando el tambor una

vuelta completa el palpador avanza o retrocede 0,5 mm.

El micrómetro tiene una escala longitudinal, línea longitudinal que sirve de fiel, que en su

parte superior presenta las divisiones de milímetros enteros y en la inferior las de los

medios milímetros, cuando el tambor gira deja ver estas divisiones.

En la superficie del tambor tiene grabado en toda su circunferencia 50 divisiones iguales,

indicando la fracción de vuelta que ha realizado. Una división equivale a 0,01 mm.

Para realizar una lectura, nos fijamos en la escala longitudinal, sabiendo así la medida con

una apreciación de 0,5 mm, el exceso sobre esta medida se ve en la escala del tambor con

una precisión de 0,01 mm.

En la figura 2.18 se ve un micrómetro donde en la parte superior de la escala longitudinal se

ve la división de 5 mm, en la parte inferior de esta escala se aprecia la división del medio

milímetro. En la escala del tambor la división 28 coincide con la línea central de la escala

longitudinal, luego la medida realizada por el micrómetro es: 5 + 0,5 + 0,28 = 5,78.

Ver figura 18

Figura 18.- Lectura del Micrómetro.

 

Una variante de micrómetro un poco más sofisticado, además de las dos escalas anteriores

tiene un nonio, en la fotografía, puede verse en detalle las escalas de este modelo, la escala

longitudinal presenta las divisiones de los milímetros y de los medios milímetro en el lado

inferior de la línea del fiel, la escala del tambor tiene 50 divisiones, y sobre la línea del fiel

presenta una escala nonio de 10 divisiones numerada cada dos, la división de referencia del

nonio es la línea longitudinal del fiel.

En la imagen, la tercera división del nonio coincide con una división de la escala del

tambor, lo que indica que la medida excede en 3/10 de las unidades del tambor.

Esto es, en este micrómetro se aprecia: en la escala longitudinal la división de 5 mm, la

subdivisión de medio milímetro, en el tambor la línea longitudinal del fiel coincide por

defecto con la división 28, y en el nonio su tercera división está alineada con una división

del tambor, luego la medida es: 5 + 0,5 + 0,28 + 0,003 = 5,783

El principio de funcionamiento del micrómetro es el tornillo, que realizando un giro más o

menos amplio da lugar a un pequeño avance, y las distintas escalas, una regla, un tambor y

un nonio, permiten además un alto grado de apreciación, como se puede ver:

 

Figura 19.- Micrómetro indicando.

 

TIPOS DE MICRÓMETROS

CARACTERÍSTICAS-  Uso: De Exteriores; De Interiores; De profundidad.

-  Tipo: *Mecánico; Digital; Láser

  * O de Tambor (también suelen definirse como analógico)

-  Apreciación: Centesimales (0.01mm); Milesimales (0.001).

 1)  Micrómetro de exteriores estándar

 

Figura 20.- Mecánico.

  

Figura 21.- Digital.

 

 

2)      Micrómetro de exteriores de platillos para verificar engranajes

 

 

Figura 22.- Mecánico de Platillos.

 

Figura 23.- Digital de Platillos.

 

 

3)      Micrómetros exteriores de puntas para la medición de roscas

 

 

Figura 24.- Puntas para medir roscas.

 

4)      Micrómetro de profundidades

 

Figura 25.- Profundidades.

 

 

Caja de micrómetros de profundidad (1 micrómetro con adaptaciones).

 

Figura 26.- Micrómetro con adaptaciones.

 

 

5)      Micrómetro con reloj comparador

 

Figura 27.- Reloj Comparador.

6)      Micrómetros de Interiores

  

Figura 28.- Micrómetros de Interiores.

Figura 29.- Micrómetros de Interiores.

Caja de micrómetro de interior con patrones:

 

Figura 30.- Micrómetros con Patrones.

7)      Micrómetro especial

 

Figura 31.- Micrómetros Especiales.

 

8)      Micrómetro - pistola - de interiores digital

 

Figura 32.- Pistola de interiores digita

 

9)      Micrómetro de barrido láser

  

Figura 33.- Barrido láser.

BLOQUES CALIBRADORES Y CALIBRADOR.Los bloques patrón, calas o galgas patrón, bloques patrón longitudinales (BPL) o bloques

Johansson -en honor a su inventor- son piezas macizas en forma de paralelepípedo, en las

que dos de sus caras paralelas (o caras de medida) presentan un finísimo pulido especular

que asegura excepcional paralelismo y planicidad, pudiendo materializar una longitud

determinada con elevada precisión.

Generalmente se presentan por juegos de un número variable de piezas y gracias al fino

acabado de sus caras de medida se pueden adherir entre sí mediante un simple

deslizamiento manual, combinándose en la cantidad necesaria para disponer de cualquier

valor nominal existente dentro de su campo de utilización, con escalonamientos de hasta

0.5 micras.

Figura 34.- Valija de bloque patrón.

De estas características se desprende que los bloques patrón son los dispositivos de longitud

materializada más precisa que existe. Desde que aparecieron en el mercado, a comienzos

del siglo XX, y hasta la actualidad, su diseño y construcción ha evolucionado

constantemente y hoy están sujetos al cumplimiento de la norma internacional ISO 3650.

Es por eso que los requisitos que deben cumplir los bloques patrón son rigurosos y se basan

en su aptitud para ser instrumentos de calibración. Estos requisitos son:

Exactitud geométrica y dimensional: deben cumplir con las exigencias de longitud,

paralelismo y planicidad.

Capacidad de adherencia a otros bloques patrón: determinada por su acabado

superficial.

Estabilidad dimensional a través del tiempo, es decir, no deben “envejecer”.

Coeficiente de expansión térmica cercano a los metales comunes: esto minimiza los

errores de medición frente a variaciones de temperatura

Resistencia al desgaste y a la corrosión.

MATERIALES QUE COMPONEN LOS BLOQUES PATRÓN.Los bloques patrón están construidos generalmente en acero, pero también se presentan en

otros materiales de mayor dureza y resistencia, como el metal duro y la cerámica, por lo

que el empleo de piezas de uno u otro material dependerá del presupuesto y la aplicación.

La dureza media del acero usado en bloques patrón es de 64 HRc (escala Rockwell) y

presenta gran precisión y estabilidad dimensional, así como bajo coeficiente de expansión

térmica. No obstante, las piezas requieren una meticulosa limpieza posterior a su uso y

deben cuidarse las condiciones de almacenamiento, a fin de protegerlas de la humedad y la

corrosión.

Los bloques patrón de metal duro, generalmente carburo de tungsteno o carburo de cromo,

presentan el doble de dureza media con respecto a los de acero y por ello son capaces de

ofrecer una sólida adherencia y gran resistencia al desgaste.

Hasta el momento, los bloques patrón de cerámica son los más resistentes al desgaste y la

corrosión, y presentan las mejores propiedades de adherencia y estabilidad. Son piezas de

óxido de zirconio con un tratamiento especial para lograr sus características excepcionales,

que llegan a una dureza media de 130 HRc. Además, la ventaja que poseen frente a los

bloques metálicos es que no se adhiere ningún tipo de impurezas magnéticas, por ejemplo

limaduras de hierro o virutas de acero, lo que introduciría errores en las mediciones y

dañaría la pieza.

GRADOS DE PRECISIÓN Y USOSAún dentro de cada clase de materiales con los que están construidos, los bloques patrón se

encuentran disponibles en distintas calidades o grados de precisión (en números o, más

antiguamente, en letras), cada grado debidamente clasificado por la norma ISO 3650 y

sujeto a las tolerancias estipuladas por la misma. Una vez más, el empleo de tal o cual

grado de precisión depende de la aplicación, de acuerdo con los datos de la siguiente tabla.

(Figura 35)

Figura 35.- Grados-bloques-patrón.

No se encuentran entradas de índice.Como toda pieza de precisión, sumamente delicada y de elevado costo, los bloques

patrón requieren un extremo cuidado, tanto en su manipulación como en su

almacenamiento, a fin de evitar deterioros y la pérdida de sus propiedades. Para ello,

debemos tener en cuenta lo siguiente:

El ambiente de trabajo deberá estar a 20ºC o a una temperatura lo más cercana

posible a ese valor, ya que es a la cual se calibran los bloques patrón. Debe ser un

ambiente protegido de atmósferas húmedas, polvorientas o corrosivas, como así

también de la luz solar, radiaciones térmicas, campos magnéticos o eléctricos.

Para el cuidado de los bloques patrón se deberá trabajar siempre sobre superficies

blandas (goma, gamuza, etc.) y utilizar guantes o pinzas, evitando usar las manos

desprotegidas, que podrían estar sucias o húmedas. Antes del uso, los bloques

deberán limpiarse cuidadosamente con solventes apropiados para quitar el

lubricante que los protege. Deben manipularse sin tocar sus caras de medida ni

tomar varios a la vez en la mano, como tampoco dejarlos permanecer mucho tiempo

en la mano para que no se calienten.

Si se construyen acoplamientos, estos nunca deberán forzarse para encajar en el

alojamiento a medir y deberán desmontarse tan pronto como sea posible para evitar

que los bloques queden adheridos permanentemente.

Después del uso, los bloques patrón deberán limpiarse nuevamente, lubricarse y

guardarse en su estuche.

Observando estos cuidados, la vida útil de los bloques patrón es muy prolongada. Es

habitual que los fabricantes también comercialicen elementos de montaje, accesorios,

guantes y kits de limpieza junto con los juegos de bloques patrón.

Si bien los bloques patrón de sección rectangular son los más comunes, algunas firmas

también comercializan bloques patrón de sección cuadrada, y tanto uno como otro tipo se

encuentran disponibles en medidas métricas y en pulgadas, con un amplio surtido de juegos

que responden a las necesidades más exigentes.

Figura 36.- Caras de un bloque patrón.