METROLOGIA

download METROLOGIA

of 40

description

PRESENTACION

Transcript of METROLOGIA

NORMAS Y NORMALIZACION

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DEL CURSO.Conocer el funcionamiento y utilizacin de los Instrumentos de medicin de mayor aplicacin industrial Para el apoyo en la certificacin de las normas de calidadAdquirir un panorama general de la normalizacin a nivel nacional e internacional y su utilizacin en el sistema de metrologa.METROLOGIA Y NORMALIZACION1A)Nos da las bases para aplicar e interpretar normas y procedimientos a nivel nacional e internacional para afrontar con xito la produccin de bienes y servicios.B) A travs de los instrumentos de medicin de mayor aplicacin apoyara en la certificacin y/o acreditacin con las normas vigentes.D)Aprenderemos a validar los estndares de calidad, para la administracin de un sistema de calidad en las organizaciones. E)Comprenderemos de una forma correcta la interpretacin de normas, que se utilizan en los procesos de fabricacin, higiene y seguridad industrial, los sistemas de manufactura y la gestin de los sistemas de calidadQUE NOS APORTA LA ASIGNATURA?1.1. Introduccin

1.1.1 Definicin y concepto de normalizacin1.1.2 Filosofa de la normalizacin.

1.2. Espacio de la normalizacin.

1.3. Normas internacionales ISO e IECUNIDAD I.- INTRODUCCION A LA NORMALIZACION3

1.1.1 DEFINICIN Y CONCEPTO DE LA NORMALIZACIN

4Normalizacin Segn la ASTM el proceso de formular y aplicar reglas para una aproximacin ordenada a una actividad especfica para el beneficio y con la cooperacin de todos los involucrados.

Es la misma solucin que se adopta para resolver un problema repetitivo, es una referencia respecto a la cual se juzgar un producto o una funcin y, en esencia, es el resultado de una eleccin colectiva y razonada.

Norma6

PRCTICAMENTE, NORMA ES UN DOCUMENTO RESULTADO DEL TRABAJO DE NUMEROSAS PERSONAS DURANTE MUCHO TIEMPO, Y NORMALIZACIN ES LA ACTIVIDAD CONDUCENTE A LA ELABORACIN, APLICACIN Y MEJORAMIENTO DE LAS NORMAS.

7

El proceso de formular y aplicar reglas con el propsito de realizar en orden una actividad especfica, para el beneficio y con la obtencin de una economa de conjunto ptimo, teniendo en cuenta las caractersticas funcionales y los requisitos de seguridad. Se basa en los resultados consolidados de la ciencia, la tcnica y la experiencia. Determina no solamente la base para el presente, sino tambin para el desarrollo futuro y debe mantener su paso acorde con el progreso.Normalizacin:8

Es el documento establecido por consenso y aprobado por un organismo reconocido, que proporciona para uso comn y repetido, reglas ,directrices o caractersticas para ciertas actividades o sus resultados. Una norma debe ser un documento que contenga especificaciones tcnicas, accesibles al pblico, que haya sido elaborada basando su formulacin con el apoyo y consenso de los sectores claves que intervienen en esta actividad y que son fabricantes, consumidores, organismos de investigacin cientfica y tecnolgica y asociaciones profesionales. Norma:9 Para regular las actividades desempeadas por los sectores pblico y privado, en materia de educacin, salud, medio ambiente, seguridad al usuario, informacin comercial, prcticas de comercio, industriales y laborales.

PARA QUE SE NORMALIZA?

10 Cuando se identifique la necesidad dada por el entorno poltico, econmico y social de la localidad, la regin, el pas y el mundo.CUANDO SE DEBE NORMALIZAR?

11La normalizacin como cualquier disciplina cientfica y tecnolgica cuenta con sus principios, los cuales tienen como caracterstica principal darle orientacin y flexibilidad al proceso normativo para que ste pueda adaptarse a las necesidades del momento y no constituir una traba en el futuro.La experiencia ha permitido establece tres principios, en los cuales coinciden agentes de diferentes lugares y pocas.

HomogeneidadEquilibrio Cooperacin

1.1.2 FILOSOFA DE LA NORMALIZACIN12La interdependencia entre empresas obliga a homogeneizar las normas; as como ninguna empresa vive aislada, ninguna nacin debe vivir aislada ni permanecer fuera de los intercambios internacionales, por tanto, es muy conveniente buscar una mayor homogeneidad en el plano internacional.De esta manera el normalizador adquiere una nueva responsabilidad: desarrollar, en todo lo posible, por medio de la normalizacin, la exportacin de los productos de su pas o empresa.

HOMOGENEIDAD13Las normas deben de ser instrumentos giles y de aplicacin inmediata y deben poder modificarse en cualquier momento, cuando el avance tcnico; las posibilidades econmicas o ambos as lo requieran.

EQUILIBRIO

14

La normalizacin es un trabajo de conjunto y las normas se deben establecer con el acuerdo y cooperacin de todos los factores involucrados, es decir:

Inters general.Compradores o usuarios.Fabricantes.

COOPERACIN15INTERS GENERAL.- Este sector lo componen los representantes de instituciones cientficas y tcnicas,de universidades y de todas aquellas entidades que estn fuera de los intereses de compra-venta, pero que tienen alguna relacin con el objeto por normalizar.

COMPRADORES O USUARIOS.- Los consumidores, que desconocen las posibilidades industriales, estarn tentados a exigir una calidad difcil de alcanzar, y pueden provocar, sin proponrselo, un encarecimiento innecesario de los productos al tratar de imponer exigencias difciles de cumplir.

FABRICANTES.- Podemos decir que ste es el grupo ms conocedor del producto y, por lo tanto, la opinin ms autorizada; sin embargo, se presenta el hecho de que en la normalizacin en la cual slo intervienen los fabricantes, stos asuman la doble tarea de elaborar el producto y juzgarlo.Se corre el peligro de que el fabricante se pueda ver tentado a establecer niveles ms bajos de los alcanzables, lo que provocara perjuicios para el usuario, quien no podra ser el acicate que obligue al fabricante a superarse permanentemente.1616 Como cualquier disciplina, la normalizacin cuenta con una metodologa.Esta se fundamenta en los tres principios generales ya mencionados y se puede resumir en los pasos enumerados a continuacin:Investigacin bibliogrfica e industrial.Elaboracin de un anteproyecto de norma basndose en los datos obtenidos.Confrontacin de este anteproyecto con la opinin de los sectores comprador, productor y de inters general, hasta llegar a un acuerdo.Promulgacin de la norma.Confrontacin con la prctica.

METODOLOGA DE LA NORMALIZACIN17Todo aquello que puede normalizarse o merezca serlo es objeto de la normalizacin; abarca desde conceptos abstractos hasta cosas materiales, por ejemplo: unidades, smbolos, trminos, tornillos, agua, equipos, mquinas telas, procedimientos, funciones, bases para el diseo de estructuras, sistemas para designar tallas y tamaos de ropa, zapatos, listas, dibujo tcnico, documentacin, etctera.OBJETO DE LA NORMALIZACIN18

19

El objetivo fundamental de la normalizacin es elaborar normas que permitan controlar y obtener un mayor rendimiento de los materiales y de los mtodos de produccin, contribuyendo as a lograr un nivel de vida mejor.

Las normas, producto de esta actividad deben comprender tres aspectos fundamentales:La simplificacin.La unificacin.La especificacin.

ASPECTOS FUNDMENTALES DE LA NORMALIZACIN20SIMPLIFICACION.- Un mismo producto puede hacerse de muchas maneras y, no obstante, ser apto para el uso que se le ha asignado.Siempre es posible suprimir parte de las formas que responden al capricho, la fantasa o a la falta de comunicacin entre diseador y usuario. El estudio de los modelos existentes y probables y la eliminacin de los que no son indispensables corresponden a la simplificacin. 21 UNIFICACIN.-Otro aspecto fundamental dentro de las normas es el conjunto de medidas necesarias para conseguir la intercambiabilidad y la interconexin de las piezas.La unificacin conduce a la identidad de formas y dimensiones en tornillos, tomacorrientes, conexiones, accesorios, tuercas, etctera. La unificacin significa definir las tolerancias de fabricacin; unificar es definir las caractersticas dimensionales.

22

ESPECIFICACION.- La cual tiene por objeto definir la calidad de los productos, es decir, establecer las exigencias significativas de calidad y sus mtodos de comprobacin, por tanto, especificar es definir la calidad por mtodos reproducibles y comprobables.

23 El concepto de espacio de la normalizacin permite primero identificar y despus definir a una norma por medio de su calidad funcional y apoyndose en varios atributos a la vez, las cuales estn representados por tres ejes:

Aspectos (Y). Niveles (Z). Dominio(X).1.1.2 ESPACIO DE LA NORMALIZACIN24

25DOMINIO (X).- En este eje se encuentran las actividades econmicas de una regin, un pas o un grupo depases, por ejemplo: ciencia, educacin,medicina, metalurgia, agricultura, industria alimenticia, etc.

ASPECTOS (Y).- Es un grupo de exigencias semejantes o conexas. La norma de un objeto puedereferirse a un solo aspecto, por ejemplo:nomenclatura, smbolo, muestreos o definiciones; o bien puede contemplar varios aspectos, como es el caso general de Normas de producto, las cuales cubren definiciones, dimensiones, especificaciones, mtodos de prueba, muestreo, etc.

NIVELES (Z).- Cada nivel de la normalizacin est definido por el grupo de personas que utilizan la norma; entre estos grupos pueden citarse los siguientes; empresa,asociacin, nacin y grupo de naciones.

26LAS NORMAS DE EMPRESA SON LAS BASE PARA CADA CAMPO Y CICLO DE CONTROL EN LAS ACTIVIDADES DE UNA EMPRESA

27

NORMAS DE COMPAA COMO BASE DE LAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES 281. Planear. Establece las normas de la compaa respecto a calidad, costo, tiempo lmite de embarque, servicio y seguridad. 2. Hacer. Llevar a cabo, de acuerdo con las normas de la compaa. 3. Verificar. Revisa s, se cumple con las normas de la compaa.

Metodologa PHVA

4. Actuar. S, no se cumpli el plan de acuerdo a las normas de la compaa educar y entrenar para que as sea. Si no se cumpli el plan de acuerdo a las normas de compaa debido a la funcionalidad de la misma norma, entonces mejorarla. 29NORMAS DE COMPAA CON BASE AL CIRCULO DE CONTROL29 ASOCIACIONES QUE REALIZAN LABOR DE NORMALIZACION API:Instituto Estadounidense del PetrleoASME: Sociedad Estadounidense de Ingenieros de ManufacturaASQC: Sociedad Estadounidense de Control de CalidadASTM: Sociedad Estadounidense para pruebas de materialesFED. SPEC.: Norma FederalIEEE: Instituto de Ingenieros Electrnicos y Electricistas MIL-STD: Norma Militar

REGULADA POR LA ANSI (INSTITUTO ESTADOUNIDENSE DE NORMAS), SON DE CARCTER NACIONAL.

30OTROS EJEMPLOS DE NORMAS NACIONALESBSNorma BritnicaCSNorma CanadienseDINNorma Industrial AlemanaJISNorma Industrial JaponesaNFNorma FrancesaNOMNorma Oficial Mexicana (obligatoria)NMXNorma mexicana (voluntaria)

Ejemplos de normas de carcter regional::

COPANT:Comisin Panamericana de Normas Tcnicas

EN:Norma Europea

La forma lgica y natural de nacimiento y preparacin de las normas es la siguiente:

La norma de un producto o servicio puede provenir de una empresaDespus ser aceptada por todo el grupo de empresas similares Posteriormente discutirse y aprobarse como norma nacional.Finalmente, la institucin nacional de normalizacin puede proponerla como proyecto de norma internacional (ISO).

34

NORMAS INTERNACIONALES Las normas ISO 9000 (9000, 9001, 9002, 9003 y 9004) se instituyeron primero en Europa, pero rpidamente han sido adoptadas por casi todos los pases industrializados del mundo.

La aplicacin de estas normas ha hecho necesario certificar los sistemas de calidad de las empresas que as lo desean o a las cuales se lo solicitan sus clientes.

Esto no significa que un producto cumple con las especificaciones de una norma, sino que todo el sistema de calidad de una empresa est diseado para producir productos de alta calidad.Las normas ISO 9000 consideran, entre otros, los siguientes aspectos:

1.Responsabilidad de la administracin.2.Sistema de calidad3.Revisin de contrato4.Control de diseo5.Control de datos y documentos6.Compras7.Control de producto suministrado por el cliente8.Rastreabilidad e identificacin de productos9.Control de proceso10.Inspeccin y prueba

Las normas ISO 9000 consideran, entre otros, los siguientes aspectos:

11.Control de inspeccin y del equipo de medicin y prueba.12.Estado de inspeccin y prueba13.Control de producto no conformante14.Accin correctiva y preventiva15.Manejo, almacenamiento, preservacin, empaque y entrega.16.Registros de Control de Calidad17.Auditoras internas de calidad18.Capacitacin y entrenamiento19.Servicio20.Tcnicas estadsticas

38

Un documento de primordial importancia en los procesos normativos es la existencia de una norma para hacer normas, cuya principal funcin es homogenizar la produccin de normas en cuanto a su contenido y la secuencia de sus captulos.

LA NORMA DE NORMAS3940