Metros Del Mundo

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA MINERA Y METALURGICA TERCER TRABAJO DE VENTILACION DE MINAS “METRO DE GUAYAQUIL – METRO DE SAO PABLO – METRO DE LIMA” ALUMNO: VALENCIA GARRO, Jesús CODIGO: 20110336H CURSO: VENTILACION DE MINAS PROFESOR: ING. JULIO HIDALGO MENDIETA “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” 2014

Transcript of Metros Del Mundo

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA MINERA Y METALURGICA

    TERCER TRABAJO DE VENTILACION DE MINAS

    METRO DE GUAYAQUIL METRO DE SAO PABLO

    METRO DE LIMA

    ALUMNO: VALENCIA GARRO, Jess

    CODIGO: 20110336H

    CURSO: VENTILACION DE MINAS

    PROFESOR: ING. JULIO HIDALGO MENDIETA

    Ao de la Promocin de la Industria Responsable y del

    Compromiso Climtico

    2014

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - FIGMM

    2

    METRO DE GUAYAQUIL Metrova es un sistema de autobs de

    trnsito rpido que funciona en la ciudad

    de Guayaquil, Ecuador. Fue inaugurada

    el30 de julio de 2006 bajo de la

    administracin de Jaime Nebot

    Saadi. Actualmente cuenta con 3

    troncales en actividad, adems de 16

    rutas alimentadoras. Tambin posee 4

    terminales de integracin, 1 parada de

    integracin, y 59 estaciones menores.

    Su nombre oficial es Sistema Integrado

    Transporte Masivo Urbano de

    Guayaquil y est administrado por la "Fundacin Municipal Transporte Masivo Urbano de

    Guayaquil", que a su vez est regulada por la M.I. Municipalidad de Guayaquil. Opera con

    autobuses articulados Busscar Urbanuss Pluss.

    Con la troncal 1 se inaugur la Metrova, aunque de forma incompleta, ya que su recorrido

    comprenda nicamente desde el sur hasta el centro urbano; el tramo se complet al enlazar el

    centro urbano con el sureste. La troncal 2 empez operaciones el 16 de febrero del 2013;

    mientras que la troncal 3 fue inaugurada el 3 de julio de 2008, uniendo el noroeste de la ciudad

    con el centro urbano. Las troncales 1 y 3 suman en su totalidad alrededor de 30,51 Km de

    recorrido. La red de lineas an est en proceso de ampliacin y en total se prev construir 7

    troncales.

    Se ha convertido en uno de los principales medios de transporte de la ciudad. La primera

    troncal de esta red de lineas se inaugur en el 2006, siendo esta la segunda en el Ecuador,

    despus del sistema de Metrobs Q de Quito.

    ANTECEDENTES

    La necesidad de la creacin de un nuevo sistema de transporte pblico era vital para la ciudad

    de Guayaquil. El antiguo sistema de buses urbanos creaba un ambiente de caos, ya que la

    opinin pblica apuntaba a que las unidades de transporte iban por lo general irrespetando las

    leyes de trnsito, con exceso velocidad y mal servicio por parte de los choferes.

    Otro de los problemas era la inseguridad, ya que los usuarios estaban expuestos a robos en los

    buses, ya que la mayora de los choferes permitan el comercio informal en las unidades de

    transporte, y algunos delincuentes se valan de esto para asaltar a los usuarios. Estos problemas

    llevaron a adoptar el sistema de transporte TransMilenio en la ciudad de Guayaquil.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - FIGMM

    3

    INICIOS

    El 26 de enero del 2004 fue creada la "Fundacin Municipal Transporte Masivo Urbano de

    Guayaquil", un organismo privado regulado por la M.I. Municipalidad de Guayaquil. La finalidad

    de esta fundacin municipal es el desarrollo, construccin, operacin y administracin de un

    nuevo sistema de transporte pblico dentro de la ciudad de Guayaquil. Como resultado final se

    dio la creacin del Sistema Integrado Transporte Masivo Urbano de Guayaquil, mejor conocido

    como Sistema Metrova tomando como referencia el ya mencionado sistema Transmilenio de

    Colombia.

    El Sistema Integrado Transporte Masivo Urbano de Guayaquil inici sus actividades el 29 de

    julio de 2006, un da antes de su inauguracin oficial.5

    INAUGURACIN

    El 30 de julio de 2006, despus de dos aos de haber comenzado su construccin, el Sistema

    Metrova inici oficialmente sus operaciones en la ciudad.

    TERMINALES DE INTEGRACIN

    Estructuras metlicas arquitectnicas

    caractersticas de las Terminales de

    Integracin.

    Las "Terminales de Integracin" son las

    estaciones principales de la Metrova, de las

    cuales parten y terminan sus recorridos los

    diferentes buses articulados y alimentadores

    de dicho sistema de transporte. Estn bicadas

    en los extremos de la ciudad deGuayaquil.

    Actualmente existen cuatro terminales: Ro

    Daule, El Guasmo, Bastin Popular y Av. 25 de julio.

    Las "Paradas de Integracin", a diferencia de las terminales, son de menor tamao y sirven como

    eje de cruces entre las varias troncales. La Parada de Integracin I.E.S.S. y la de la Biblioteca

    Municipal sirven para integrar las troncales 1 y 3; mientras que las estaciones Iglesia La Victoria

    y Plaza La Victoria conectan las troncales 2 y 3; finalmente la estacin Pradera 1 sirve como

    enlace entre las troncales 1 y 2.

    SOLUCIN HASTA EL 2050

    El presidente del Colegio de Arquitectos del Guayas, Orlando Ortega, precis que el desarrollo

    urbano de la ciudad a futuro tiene que tener un plan de movilizacin que permita a la poblacin

    trasladarse con agilidad de un punto a otro a otro. Para ello deben existir medios adecuados que

    no afecten al medioambiente, reduzcan la contaminacin visual y sean ms seguros.

    La propuesta de un tren ligero funcionando a base de electricidad es sin duda el mejor camino

    para mirar al Guayaquil en el ao 2050. La solucin tiene que ser en el largo plazo. Guayaquil

    ha crecido en los ltimos 70 aos de manera desordenada marcada por barrios populares, en

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - FIGMM

    4

    Guasmos, va a Daule, Perimetral, entre otros. Ahora debe planificarse el servicio de movilidad

    hacia esos sectores, dijo.

    SERVICIO A CANTONES

    El presidente del Colegio de Arquitectos enfoca la necesidad de que la propuesta debe ser

    consensuada con la mancomunidad de Municipios, porque el problema de la movilidad debe ser

    zonal. Por ejemplo: hay urbanizaciones crecientes en la va la Puntilla - Samborondn; en la va

    a Daule; en la zona de Puente Luca cerca de Nobol; y, en Durn- El Recreo. Hay poblaciones en

    las que el 70% llega a Guayaquil por servicios o trabajo todos los das.

    A diario hay miles de personas que llegan de esos lugares a la ciudad movilizndose en

    transportes urbanos o en sus vehculos. Es por ello que el sistema de tren ligero tiene que

    orientar el servicio hacia ellos, pensado en el creciente nmero de personas que vendrn a la

    ciudad en las futuras dcadas, reiter el presidente de gremio de arquitectos.

    Stfano Gallardo, urbanista, propuso como medida ideal la necesidad de construir sistemas de

    parqueos juntos a las terminales y estaciones del tren ligero. Esto es para inducir a las personas

    a trasladarse en sus vehculos solo hasta los andenes y luego embarcarse en el tren.

    Un ejemplo es una persona que vive en el Guasmo, puede movilizarse hasta la estacin y dejar

    aparcado su carro en la maana con seguridad y al retorno dirigirse a su vivienda en su vehculo

    sin tener que llevarlo hasta su sitio de labores, reiter.

    Adems sostuvo que todo progreso conlleva un costo. En la ciudad hay vas muy estrechas y no

    hay lugares para construir terminales, por lo que debe anticiparse a esa situacin con la

    elevacin del tren ligero en ciertas vas y en otras reas la expropiacin de viviendas para hacer

    espacios a las nuevas terminales.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - FIGMM

    5

    AMIGABLE AL AMBIENTE

    Gina Figueroa, ambientalista del movimiento Proverde, considera que desde el punto de vista

    ambiental el reemplazar los buses de motores a explosin, por sistemas elctricos es la mejor

    propuesta para reducir la emanacin de gases que contaminan y afectan a la salud.

    No creo que alguien est en contra del nuevo sistema de transporte. Eso sera una aberracin,

    pues ser ms gil, menos contaminante, ms seguro, menos costoso en su operacin y sobre

    todo coloca a Guayaquil en la posicin de desarrollo de las grandes urbes a nivel mundial,

    anot.

    Opin que este es el momento en que debe socializarse la propuesta para determinar sus

    alcances y beneficios en miras de mejorar las condiciones de vida de quienes viven en Guayaquil.

    CONSTRUIR CON URGENCIA

    Antonio Loaiza, usuaria de la Metrova, opin que el metro debi ser desde el inicio la solucin

    al caos que hay. Esto tiene que construirse con urgencia y es una prioridad nacional.

    El criterio es compartido por Elena Alvarado, moradora de la avenida Machala y General Gmez.

    Aqu no pasaban los buses de la Metrova, pero ahora se ve la cantidad de gases que salen de

    los tubos de escape que debemos cerrar ventanas todo el da, es por ello que pedimos que lo

    mejor es un tren que opere con electricidad como lo tienen todos los pases desarrollados.

    Al momento no hay definidas las rutas y el monto de inversin a financiar que implica construir

    el metro.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - FIGMM

    6

    METRO SAO PABLO El Metro de So Paulo es el sistema metropolitano de

    la ciudad de So Paulo, operado por

    la empresa de capital mixto delestado de So

    Paulo Companhia do Metropolitano de So Paulo.

    Fundada en el da 24 de abril de 1968, la empresa es

    responsable por el planeamiento, proyecto,

    construccin y operacin del sistema de transporte

    metropolitano en la Regin Metropolitana de So

    Paulo. Teniendo la mayor parte de su control

    accionario asociada al gobierno del estado, es

    subordinada a la Secretaria de Transportes

    Metropolitanos del Estado de So Paulo. Integra

    tambin la Red Metropolitana de Transporte de So

    Paulo. La empresa privada ViaQuatro opera la recin

    inaugurada lnea 4 del sistema.

    El metro est en operacin y en expansin, con una

    alta capacidad y un sistema de interconexin para

    l transporte en masa en la regin metropolitana. Operativo desde el 14 de setiembre de 1974,

    el sistema posee actualmente una extensin de 74,3 kilmetros de ferrovas distribuidas en

    cinco lneas, conectadas por 64 estaciones. Componen el sistema las lneas 1-Azul (Jabaquara -

    Tucuruvi), 2-Verde (Vila Prudente - Vila Madalena), 3-Roja (Corinthians-Itaquera - Palmeiras-

    Barra Funda), 4-Amarilla (Luz - Butant) y 5-Lila (Capo Redondo - Largo Treze). El sistema est

    interconectado gratuitamente con la Companhia Paulista de Trens Metropolitanos (CPTM) en

    las estaciones Brs, Palmeiras-Barra Funda, Luz y Santo Amaro, y en otras terminales de

    transporte multimodal de la ciudad de So Paulo. Diariamente el Metro transporta 3,5 millones

    de pasajeros. A finales de 2010 el Metro de So Paulo, con las obras de integracin con la red

    de CPTM, deber tener una extensin total de 240 kilmetros, convirtindolo en uno de los ms

    extensos de Amrica Latina. En enero del 2010 fue inaugurada la Estacin Sacom, la primera

    en Amrica Latina en tener puertas de plataforma. En el mayo del 2010 fue inaugurada la lnea

    4, la ms moderna y la principal del sistema, donde una de las novedades que implemento la

    misma es el sistema de Trenes "Driveless" (trenes sin conductor), siendo la primera lnea

    de Amrica Latina tambin en poseer este sistema.

    HISTORIA

    El primer proyecto para un sistema de metropolitano en

    So Paulo fue en 1927: el Ingeniero Norman Wilson, de la

    empresaSo Paulo Tramway, Light and Power Company,

    present al entonces prefecto de la ciudad, Jos Pires do

    Rio, un plan de transporte para reorganizar el sistema de

    buses y un proyecto para la implantacin de un sistema de

    metro. La idea fue rechazada por la municipalidad,

    habindose desinteresado esta empresa por la gestin del sistema de transporte de la ciudad y

    abandonando el sistema de buses algunos aos despus.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - FIGMM

    7

    En la dcada de 1940 surgieron algunos proyectos. El proyecto del prefecto Prestes Maia (primer

    proyecto elaborado por el gobierno) idealiz una red semejante al anillo viario propuesto

    por Mario Lopes Leo, utilizndose los viaductos Dona Paulina(inaugurado en 1948) y el Jacare.

    El proyecto fue abandonado poco despus. Lopes Leo present al Instituto de ingeniera de So

    Paulo una monografa titulada O Metropolitano em So Paulo, que propona un sistema de

    metropolitano de cerca de 24 kilmetros de extensin, compuesto por lneas radiales partiendo

    desde el centro, conectadas entre s por un anillo metro viario en la regin central de So Paulo.

    A pesar de haber sido encomendado por la prefectura, el proyecto fue rechazado

    nuevamente. Luego, un proyecto del ingeniero Antnio Carlos Cardoso consista en convertir

    la Estrada de Ferro da Cantareira (que haba sido adquirida por la Estrada de Ferro

    Sorocabana en 1942) en metro aprovechndose de hecho el plan de reformas promovido por

    el gobierno del estado para dicho camino, que estaba sufriendo en esa poca , adems de la

    extensin de esa va frrea de forma subterrnea hasta la Praa da Repblica. Ese proyecto

    tambin fue rechazado. ) En 1948 dos proyectos ms fueron rechazados, uno a cargo de la

    Compaa General de Ingeniera y otro delRgie Autonome des Transports Parisiens de Pars.

    El Ingeniero estadounidense Robert Moses propuso una red de metro sobre las avenidas recin

    construidas en la administracin de Prestes Maia, pero dicho proyecto no fue tenido muy en

    cuenta. En los mandatos de los prefectos Armando de Arruda Pereira y Vladimir Toledo Piza se

    lograron avances en la concepcin del metro, con la creacin de la Comisin del Metropolitano,

    coordinada por el ex prefecto en esa poca, Prestes Maia. Esa comisin propuso un proyecto de

    una red radial de cien kilmetros de extensin, compuesta inicialmente por seis lneas, ms

    tarde reducidas a tres: Santana-Santo Amaro, Penha-Lapa y una tercera conectando la Avenida

    do Estado con la estrada de Itapecerica. Este proyecto se volvi la base de uno de los proyectos

    siguientes de la red de metro. En la gestin de Toledo Piza se dio la primera competencia

    internacional para el Anteproyecto de un Sistema de Transporte Rpido Metropolitano, ganada

    por la constructora alemana Alweg. En 1957 Ademar de Barros fue electo prefecto. Pero como

    no se logr el financiamiento por el BNDES para la lnea Penha-Lapa, Ademar cancel la licitacin

    de su antecesor y substituy el proyecto de la comisin por uno nuevo, de una lnea de cerca de

    quinientos metros entre las plazas Joo Mendes y De La Repblica. Despus de la abertura de

    una nueva licitacin, el proyecto se convirti en motivo de burla por parte de la prensa, siendo

    nombrado de "centmetro" y "milmetro" (despus de una revisin del proyecto en 1959, que lo

    disminuy para cerca de 140 metros de extensin). Finalizada esa polmica, la licitacin fue

    nuevamente cancelada.

    SISTEMA

    El sistema de metro de So Paulo est compuesto por

    cinco lneas identificadas con colores: Lnea 1-Azul, Lnea

    2-Verde, Lnea 3-Roja,Lnea 4-Amarilla y Lnea 5-Lila. El

    sistema de metro transporta 3,5 millones de pasajeros

    por da. La red de metro en s est lejos de cubrir toda el

    rea urbana de la ciudad de So Paulo y solo atiende

    regiones dentro de los lmites municipales. Otra empresa,

    laCompaa Paulista de Trenes Metropolitanos (CPTM),

    atiende 22 de los 39 municipios que componen la Regin

    Metropolitana de So Paulo, con lneas de transporte ferroviario pesado suburbano, que suman

    seis lneas (7, 8, 9, 10, 11 e 12), totalizando 260,8 kilmetros de extensin, que sirven a 93

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - FIGMM

    8

    estaciones y transportan 2 millones de pasajeros por da. El Metropolitano y la red CPTM estn

    integrados por medio de varias estaciones. La red CPTM y el Metro operan como empresas

    estatales y recibieron premios en los ltimos aos como uno de los sistemas ms limpios del

    mundo segn la norma ISO 9001.

    La primera lnea, NorteSur, ms tarde rebautizada a "Lnea Azul" "Lnea 1-Azul", fue

    inaugurada el 18 de setiembre de 1972, con una operacin experimental entre las estaciones

    Sade y Jabaquara. Las operaciones comerciales comenzaron el 14 de setiembre de 1974,

    despus de un perodo de ocho aos, que comenz en 1966, sobre la administracin del

    prefecto Jos Vicente Faria Lima. La expansin del sistema de metro incluye nuevas lneas. A

    partir de finales del 2004, la construccin comenz con un billn de dlares, 12,8 kilmetros de

    la (Lnea 4 - Amarilla), con once estaciones, destinadas para transportar casi un milln de

    personas por da. En ese mismo ao la Lnea 2 tambin comenz a ser ampliada, con nuevas

    estaciones abiertas en 2006, en 2007 y 2010.

    Una expansin de 11,4 kilmetros de la Lnea 5 y la construccin de una lnea de 28 kilmetros

    hasta el Aeropuerto Internacional de So Paulo-Guarulhos ("Expresso Aeroporto") estn ahora

    en estudios. Los planes tambin incluyen la actualizacin del sistema ferroviario pesado de la

    red CPTM, lo que ir a agregar capacidad de varios millones de pasajeros en el sistema. Se espera

    que el Metro de So Paulo y los sistemas de la red CPTM lleven juntos cerca de siete millones de

    personas por da en una semana normal para 2014 hoy son 5,5 millones de personas por da,

    siendo 3,5 millones por el Metro y dos millones por la red CPTM a fines 2009. Esto lo hace la red

    de transporte con mayor movimiento en Brasil y Latinoamrica. Las estaciones de metro

    funcionan desde las 4h40 hasta las 0 horas. En 2010 el acceso costaba 2,65 reales. En 2006 el

    sistema de metro de So Paulo comenz a utilizar una tarjeta inteligente denominada "Billete

    nico". Con este billete, usado como una tarjeta inteligente recargable, el pasajero puede pagar

    hasta tres mnibus y un viaje de metro o de tren suburbano dentro de tres horas, pagando 4,07

    reales, o cuatro mnibus pagando 2,70 reales.

    Lnea 1 - Azul

    Estacin Liberdade.

    La primera lnea de metro instalada en So Paulo, uniendo las regiones Norte con la regin Sur,

    desde Santana hasta Jabaquara, fue basado en estudios de viabilidad que fueron realizados por

    el consorcio alemn HMD (Hochtief-Montreal-Deconsult). Los arquitectosbrasileos del equipo

    HMD, que fueron dirigidos por Marcello Fragelli, desarrollaron los proyectos del concepto

    bsico, as como los proyectos ejecutivos. Dos mtodos de construccin fueron aplicados en las

    estaciones de la Lnea 1-Azul: tneles y elevados. Adems de estos mtodos, mquinas de

    excavacin de tneles con escudos fueron usadas para la construccin de las secciones de la

    pista. Hay dos tipos de arquitectura que se pueden notar en los proyectos para la Lnea 1-Azul,

    uno para las estaciones de metro e otro para las estaciones elevadas. Las estaciones fueron

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - FIGMM

    9

    concebidas como reales "cavernas", siendo conectadas con la superficie solamente en las

    entradas, sin ninguna ventilacin natural o iluminacin. Con el objetivo de evitar un exceso de

    semejanza entre las estaciones, una diversidad de formas geomtricas fue escogida para la loza

    superior de cobertura de cada estacin, lo que constituy un diseo de coberturas

    diversificadas. La fijacin de placas metlicas esmaltadas como revestimiento de las paredes a

    lo largo de las plataformas, era la manera de individualizar cada estacin con diferentes formas

    geomtricas cada una, permitiendo su identificacin inmediata. Para la concepcin de las

    estaciones elevadas, que estn ubicadas en el tramo norte de la Lnea 1-Azul, las potencialidades

    estructrales y plsticas del concreto fueron aprovechadas, a fin de integrar estticamente las

    estructuras necesarias para el apoyo de espacio transitable con los otros espacios de la estacin,

    tales como salas tcnicas y operativas, accesos y vas de pasaje para el sistema de trnsito de

    vehculos.

    Estacin Jardim So Paulo.

    Las terminales de mnibus fueron creadas con la finalidad de permitir una transferencia

    perfectamente segura, rpida y confortable del sistema para los usuarios del metro y de las

    diferentes lneas de mnibus, adems de ser caracterizadas por su funcionalidad y adecuada

    insercin en el tejido urbano. Entre estos proyectos, la Terminal de mnibus de Vila Mariana se

    destaca. La Estacin S fue inaugurada en 1978 y ofrece la conexin entre las lneas 1-Azul y 3-

    Roja del metro. Esta es la estacin ms grande de toda la red, siendo capaz de distribuir cien mil

    pasajeros por hora. Muy diferente de las otras estaciones de esta lnea, el proyecto

    arquitectnico implementado en esta estacin crea una mejor integracin del rea con los

    espacios subterrneos a travs de la abertura de una enormeclaraboya en el centro de la misma,

    permitiendo as el acceso de luz natural y del aire proveniente de la Plaza S para la plataforma

    de la Lnea 1-Azul, el ms bajo de los niveles inferiores de esta estacin.

    La prolongacin de la Lnea 1-Azul sucedi en 1998, con la inauguracin de las estaciones Jardim

    So Paulo, Parada Inglesa y Tucuruvi. Los proyectos de estas estaciones fueron construidas,

    respectivamente, por tneles, elevadas y superficie, y la caracterstica del layout de cada una

    depende del mtodo de construccin aprobado, en el que la distribucin espacial de la estacin

    Parada Inglesa, es notable, con sus aberturas para la superficie y los jardines, a nivel suelo, donde

    estn ubicadas las ventanillas de billetes y los molinetes de acceso. La arquitecta Meire

    Gonalves Selli cre el proyecto arquitectnico de la estacin Jardim So Paulo, y la misma fue

    entregada el 23 de octubre del 2000, en la II Bienal bero-Americana de Arquitectura e Ingeniera

    Civil de Madrid.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - FIGMM

    10

    Lnea 2 - Verde

    Estacin Sacom.

    Como parte del trayecto que atraviesa el rea de la Avenida Paulista, los conceptos de

    intervencin realizados por el Metro fueron destinados a reducir las perturbaciones en el

    trnsito local y de peatones, as como el impacto ambiental y urbanstico causado por las

    apropiaciones en esa vasta ream con los mayores valores inmobiliarios de la ciudad. En este

    contexto, el proyecto arquitectnico fue el factor catalizador para concretar nuevas ideas y la

    aplicacin de la nueva tecnologa de construccin usada en la Lnea 2-Verde. Las

    estaciones Trianon-Masp y Brigadeiro por mencionar algunas, tienen en un sistema de

    dos plataformas, para una mejor accesibilidad a las estaciones subterrneas, logrando una

    reduccin significativa en las excavaciones. En la elaboracin de los proyectos que se destinan a

    mejorar estos inconvenientes, tanto la esttica como la forma, y los mtodos de construccin

    utilizados, crean espacios funcionales con un diseo de mucha belleza. A travs de la adopcin

    de grandes aberturas en la superficie y la instalacin de enrejados y gradas de ventilacin al nivel

    de la calzada, el sistema de ventilacin fue simplificado y las torres de ventilacin que

    caracterizan la Lnea 1-Azul fueron eliminadas.

    Vista interna de uno de los trenes.

    El mtodo usado en la calzada permiti la abertura de grandes salas bajo el nivel de la Avenida

    Paulista, en donde las ventanillas de billetes y los molinetes de acceso fueron ubicados, la

    organizacin del espacio y la distribucin del flujo de pasajeros. Con el objetivo de crear un

    ambiente ms agradable en el interior de las estaciones de metro, para la Lnea 2-Verde diversos

    materiales y comunicacin visual fueron utilizados en formas que fueron definidas por el

    mtodo de construccin aplicado. Dentro de este concepto, los estudios cromticos fueron

    realizados para la utilizacin de los colores de los pisos, revestimientos y forros que seran luego

    elementos de identificacin de las estaciones.

    Con esto, el color cermica de acabado en concreto rompi con el predominio del color ceniza

    dentro de las estaciones. Tambin los lmites mximos de las estaciones recibieron mscaras

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - FIGMM

    11

    alternadas de colores clidos y fros. Muy diferente a la utilizacin del granito en la Lnea 1-Azul,

    el piso de granito en la Lnea 2-Verde tiene un color diferente para cada estacin, resultando en

    la individualizacin y valorizacin de los sitios concebidos. En el proyecto de iluminacin,

    diferentes intensidades de luz fueron escogidas, elevando el valor de las formas estructurales y

    los elementos arquitectnicos, sin reducir los principios de seguridad y comodidad que estn

    siempre presentes en las construcciones del metro. Obras de arte con caractersticas

    permanentes fueron introducidas, para aumentar tanto el valor de las salas internas as como el

    perfeccionamiento cultural de los usuarios del Metro.

    Dentro de los planes de expansin de esta lnea, el 10 de enero del 2010, se inaugur la Estacin

    Sacom con algunas novedades tecnolgicas en el sistema de metro. Entre estas novedades, se

    destacan las puertas asistidas transparentes utilizadas en las plataformas, que posibilitan el

    embarque a los trenes. Dicho sistema ya ha sido implementado en varios sistemas de metro

    en Europa y Estados Unidos. Es la primera implementacin de este mecanismo

    en Latinoamrica. Este sistema disminuye el riesgo de accidentes, ya que los usuarios dejan de

    tener acceso a las vas. Otro de los avances tecnolgicos, es el reemplazo de los

    tradicionales molinetes de acero, por puertas de vidrio automatizadas en los puntos de acceso

    de esta terminal, tambin implementacin pionera en Latinoamrica. Para las estaciones Vila

    Prudente, Tamanduate y todas las estaciones de la Lnea 4-Amarilla, tambin se est utilizando

    esta tecnologa.

    Lnea 3 - Roja

    Tren en la Lnea 3.

    Para la Lnea 3-Roja, como en el caso de la Lnea 1-Azul, una poltica muy osada en relacin a las

    interferencias urbanas fue aprobada. Construcciones de obras relacionadas con las medidas

    de planeamiento urbano fueron realizadas en las plazas S y en Repblica, en

    las Plazas Memria, en Arouche y en Santa Ceclia, en la regin centro de la ciudad, adems de

    la implementacin de una gran Terminal Multimodal de Pasajeros y la construccin

    del Memorial de Amrica Latina, en la Zona Oeste de la ciudad. Durante el proyecto de la Lnea

    3-Roja, se pretendi realizar la integracin efectiva entre los espacios internos de las estaciones

    de metro y del rea urbana a travs de la utilizacin de grandes aberturas que permiten el pasaje

    de aire y luz natural de la superficie para los niveles ms bajos de las estaciones.

    Con la adopcin de este concepto, el diseo arquitectnico de la Lnea 3-Roja permiti la

    reduccin en el nmero de torres de ventilacin y equipamientos de ventilacin

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - FIGMM

    12

    electromecnica, los cuales fueron ampliamente aplicados en la Lnea 1-Azul. Entonces,

    soluciones ms simples y ms econmicas fueron implementadas y espacios con mejor calidad

    ambiental y comodidad fueron creados. La caracterstica bsica del concepto de arquitectura

    aprobado para los proyectos de las estaciones de superficie de la Lnea 3-Roja es la innovacin

    de los materiales de cobertura utilizados. Est constituida por tejas de triangulacin metlica,

    que permiti la cobertura de grandes distancias, reduciendo significativamente los costos y las

    condiciones de las obras de construccin.

    Uno de los trenes y el Edifcio del Banespa al fondo.

    La aplicacin de colores en la cobertura de tringulos metlicos, as como sobre el tejado frontal

    result en un fuerte elemento de identificacin para las estaciones, transformndolos en

    importantes puntos de referencia en el paisaje urbano. La implementacin de terminales

    multimodales, como la Terminal Multimodal Palmeiras-Barra Funda, donde los trenes

    metropolitanos, as como las lneas de mnibus municipales, intermunicipales e interestaduales

    se conectan con la red de metro, consolidando as su papel de estructurar el transporte colectivo

    de diferentes maneras. Esta implementacin tambin consider la poltica de descentralizacin

    para las terminales de carreteras, propuesta por la Prefeitura de So Paulo en 1977.

    En la 5 Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires, los arquitectos del Metro

    recibieron el "Premio Especial del Jurado" para el conjunto de proyectos arquitectnicos de

    la Compaa Paulista de Trenes Metropolitanos. De todos los proyectos de la Lnea 3-Roja fueron

    premiados los siguientes: Estacin Barra Funda (Arq. Roberto MacFadden); Estacin Marechal

    Deodoro (Arq. Roberto MacFadden); Estacin S (Arq. Joo Paulo y Roberto

    MacFadden); Estacin Pedro II (Arq. Meire Gonalves Selli); Estacin Artur Alvim(Arq. Katumi

    Sawada) y la Estacin Corinthians-Itaquera (Arq. Meire Gonalves Selli y Renato Vigas). El

    proyecto de la Estacin Trianon-Masp de la Lnea 2-Verde de los arquitectos Roberto Mac

    Fadden, Renato Vigas y Hote Eduardo; la Estacin Parada Inglesa de la Lnea 1-Azul del Arq.

    Francisco Hideu Nunomura y la Estacin Incor de la Lnea 4-Amarilla, por el Arq. Alfredo Nery

    Filho tambin fueron premiadas.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - FIGMM

    13

    Lnea 4 - Amarilla

    Estacin Paulista.

    Las hiptesis que guiaron el diseo de la Lnea 2-Verde y de las estaciones de metro de la Lnea

    3-Roja tambin se han aplicado a los proyectos de las estaciones en la Lnea 4-Amarilla, que

    reafirma la exactitud de los conceptos elegidos, la plena utilizacin de los espacios generados

    por los mtodos de construccin podra ser optimizado. El alineamiento de la Lnea 4-Amarilla

    es totalmente subterrnea, desde la Estacin Luz hasta Vila Sonia, y constituy en un medio de

    integracin con las lneas de metro existentes y laLnea 9 de CPTM. La Lnea 4-Amarilla se

    conecta con la Lnea 1-Azul, Estacin Luz, con la Lnea 3-Roja en la Estacin Repblica, y con la

    Lnea 2-Verde en la Estacin Consolao y con la Lnea 9 de CPTM en la Estacin Pinheiros sobre

    la margen este del Ro Pinheiros. Como esta lnea es ejecutada en las principales avenidas de la

    ciudad (Ipiranga, Consolao, Rebouas y Francisco Morato) y tambin cruza bajo el Ro

    Pinheiros, su alineamiento presenta una interferencia importante en el complejo urbano, lo que

    determin la eleccin de los mtodos de construccin aplicados a las estaciones y vas en tneles

    y bajo tierra. Se prest especial atencin a la definicin de las reas de expropiacin con el fin

    de reducir los costos sociales y financieros.

    Estacin Luz.

    Los mtodos utilizados para la construccin de las estaciones de la Lnea 4-Amarilla fueron

    dos: cut-and-cover y NATM (New Austrian Tunneling Method). Los conceptos aplicados para los

    proyectos de las estaciones de la Lnea 2-Verde tambin fueron aplicados para los proyectos de

    la Lnea 4-Amarilla, minimizando los impactos ambientales y urbanos en las regiones afectadas,

    y sacando el mayor provecho posible de los espacios resultantes del proceso de construccin

    aprobado, especialmente en los trabajos iniciales en la construccin. Uno de los principios que

    rumbearon la concepcin arquitectnica de seis de las diez estaciones de la Lnea 4-Amarilla fue

    la utilizacin de uno o dos ejes verticales para iniciar la estacin funcionando como una base

    para el mtodo de construccin. Cuando estos pozos estn localizados al lado de las plataformas,

    su localizacin permite la excavacin del cuerpo de la estacin entera a travs de un tnel de

    unin. Cuando estos estn localizados en las plataformas, la excavacin del cuerpo de la estacin

    es ejecutada a partir del propio eje. Despus de terminado el proceso de excavacin, los ejes de

    inicio sern usados como unin entre los espacios de las plataformas con la superficie. Como

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - FIGMM

    14

    espacios de unin, estos ejes incluirn escaleras mecnicas, escaleras y ascensores, adems de

    las conductas necesarias para el sistema de red y para el pasaje de cables elctricos para los

    sistemas mecnicos. Adems, estos permiten la ventilacin natural de los espacios subterrneos

    de las estaciones.

    Estacin Faria Lima.

    Considerando la localizacin, el pasaje de las avenidas Ipiranga y So Luiz y el mtodo de

    construccin utilizado en trinchera (abierto), las mismas condiciones de circulacin de peatones

    encontrados en el nivel de la superficie, fueron reproducidos en el concepto de la Lnea 4-

    Amarilla de Estacin Repblica. As, una entrada en cada canto fue proyectada, con el fin de

    permitir el pasaje por debajo de las avenidas, creando condiciones de circulacin resguardadas

    y seguras para los usuarios del Metro y peatones. Otra orientacin para los proyectos fue el de

    proporcionar aberturas entre los diversos niveles de la estacin, permitiendo una visin general

    de las reas de circulacin y los espacios creados por los propios usuarios. El resultado puede

    ser visto especialmente en la Estacin Repblica, donde el primer nivel subterrneo de

    billeterias (y sala de acceso) funciona como una "galera subterrnea", como otra que existe en

    el rea del centro original de So Paulo. Otro resultado interesante asociado al concepto de

    ventilacin natural puede ser encontrado en esta estacin, donde el proporcionado de redes a

    nivel de superficie fue incorporado a la reconstruccin del cantero central de la Avenida

    Ipiranga, reconstituir la configuracin original de la avenida.

    Lnea 5 - Lila

    Estacin Santo Amaro.

    Esta lnea atiende una de las zonas ms necesitadas de la Regin Metropolitana de So Paulo,

    que abarca los distritos de Capo Redondo, Capela do Socorro, Campo

    Limpo, Graja, Piraporinha, extremo de Santo Amaro y sus alrededores, as como ciudades

    cercanas, como Embu Taboo da Serra e Itapecerica da Serra. Ocupaciones recientes y un

    proceso de crecimiento de la poblacin caracteriza a toda esta regin. La misma tiene el perfil

    de una ciudad dormitorio, en parte debido al aislamiento geogrfico. La Compaa Paulista de

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - FIGMM

    15

    Trenes Metropolitanos (CPTM), con financiacin del Gobierno del Estado de So Paulo y

    del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), realiz la construccin del tramo de la Lnea 5-

    Lila, que conecta el distrito de Capo Redondo con el Largo 13 de maio.

    Interior de uno de los trenes de la Lneas 5-Lila.

    La planificacin ambiental aprobado para la construccin de la Lnea 5-Lila haba planeado y

    llevado a cabo el reasentamiento de 400 familias que fueron, al principio, alojadas en un campo

    formado por viviendas pre-fabricadas, mientras que un plan era preparado por su traslado para

    viviendas permanentes. Por lo tanto, un rea de cerca de 55 mil metros cuadrados fue

    desapropiada, gracias a un convenio con la Companhia de Desenvolvimento Habitacional e

    Urbano de So Paulo (CDHU), un conjunto residencial fue construido para las familias. Las obras

    civiles fundamentales se iniciaron en 1998 y consista en la aplicacin de 7 km de elevado, 1 km

    de manera superficial y 850 metros de medio metro de elevacin, adems de construir un patio

    con 550 metros de senderos para el mantenimiento de los trenes y maniobras en Capo

    Redondo. En esta seccin se cuenta con seis estaciones: Capo Redondo, Campo Limpo, Vila das

    Belezas, Giovanni Gronchi, Santo Amaro y Largo Treze. Con excepcin de Vila das Belezas, otra

    de las caractersticas de las estaciones era la integracin con los terminales de las lneas de

    autobuses urbanos. El patio de de maniobras Capo Redondo tiene una superficie de 75 mil

    metros cuadrados e incluye el Centro de Control Operacional (CCO) que controla la lnea, la

    seguridad y la circulacin de los trenes y controla el suministro de energa del sistema de la Lnea

    5-Lila, as como de pasajeros. El CCO tiene paneles retroalimentados, un sistema abierto de red

    de puestos de "trabajo" y gestin de operaciones y administracin integrados. Los datos, voz y

    transmisin de imgenes son tomadas por fibra ptica.

    La Estacin Santo Amaro ubicada sobre el Ro Pinheiros fue el primer puente "tie-rod" que se

    construa en Brasil. El puente es de 220 metros de longitud y la plataforma principal es de 122

    metros de largo. Los tirantes estn, anclados a 64 metros en un solo pilar elevado apoyado a la

    plataforma de hormign pre-reforzado. Despus de un proceso de licitacin internacional

    realizado a mediados del 2000, el Consorcio SiStrem fue seleccionado como el proveedor

    en rgimen "turn-key", de sistemas y equipamiento para Capo Redondo - Largo Trece. El

    Consorcio SiStrem que est dirigido por Alstom, tiene como miembros a Siemens, Balfour

    Beatty, Bombardier y CAF. Adems de la gestin tcnica de todo el proyecto, el 49% de la

    totalidad del contrato, correspondiente a la integracin de sistemas y el suministro de ocho

    trenes de seis vagones, construidos en acero inoxidable austentico, el sistema de sealizacin,

    de control central y el funcionamiento de los aparatos elctricos y la mecnica durante varias

    temporadas, fue responsabilidad de Alstom a travs de sus fbricas en Brasil y Francia.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - FIGMM

    16

    Tren Alstom.

    Como complemento de la prestacin, Siemens proporcion el equipamiento para el suministro

    de alta y media tensin para los trenes e inversores auxiliares, ambos construidos en sus plantas

    de Brasil y Alemania. Balfour Beatty de Brasil proporcion los rectificadores, subestaciones

    auxiliares y lneas areas. Bombardier suministr los equipos de sealizacin del sistema y de

    montaje. La CAF, deEspaa, fue la responsable del montaje de los coches y de enganches para

    los mismos. El 5 de febrero de 2002 se firm un convenio entre el Metro (Metro de Sao Paulo)

    y CPTM donde el Metro de So Paulo asumi la responsabilidad de operacin y mantenimiento

    de la nueva lnea. El primero de un total de ocho trenes que componen la flota de la Lnea 5 -

    Lila, fue emitido el 14 de febrero del 2002. Los nuevos trenes tienen tecnologa de punta y la

    funcionalidad de algunos dispositivos que eran desconocidos en el transporte frreo Brasileo.

    Las ms notables son la el ancho de va estndar internacional de 1435 metros y la presencia de

    motores de traccin en todos los vagones. Estos motores son ms ligeros y ms compactos, lo

    que permite una suave aceleracin y frenado. La operacin comercial del tramo Capo Redondo

    - Largo Treze de la Lnea 5-Lila comenz el 20 de octubre de 2002, ampliando la red de ferrocarril

    metropolitano de 57,6 kilmetros y 52 estaciones.

    DATOS OPERATIVOS ACTUALES

    Centro de Control Operativo (CCO), entre las estaciones Paraso (PSO) y Vergueiro (VGO) de la Lnea 1-Azul.

    Con cinco lneas (tres de ellas actualmente en obras de expansin), la extensin actual de la red

    no cubre todas las reas de la ciudad pero se complementa con una red de trenes

    metropolitanos de 261,7 kilmetros, divididos en seis lneas operadas por la Compaa Paulista

    de Trenes Metropolitanos (CPTM), que sirven a la capital y otras ciudades de la Gran So Paulo,

    extendindose hasta el municipio de Jundia.

    El Metro de So Paulo tiene, ahora, 74,3 kilmetros de extensin en cinco lneas y 64 estaciones,

    siendo el sistema de metro ms largo en Brasil y la posicin 33 en la lista de los ms extensos

    del mundo. El sistema se integra con la Compaa de Trenes Metropolitanos de So Paulo en las

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - FIGMM

    17

    estaciones Brs, Palmeiras-Barra Funda, Tatuap, Corinthians-Itaquera, Luz y Santo Amaro.

    Tambin se integra con las estaciones de autobuses Terminal Jabaquara, Portugus-

    Tiet y Palmeiras-Barra Funda..

    Diariamente el metro transporta ms de tres millones y medio de pasajeros en promedio, y se

    espera llegar a cuatro millones a fines del 2010, siendo dos millones de entradas en el sistema y

    el resto integraciones gratuitas con la Compaa de Trenes Metropolitanos de So Paulo y pagos

    a travs del sistema de autobuses municipales.

    Considerado uno de los ms modernos y ms limpios del mundo, el Metro de So Paulo se

    encuentra en 12 posicin en nmero de pasajeros transportados por ao, con 845,6 millones.

    Su rcord fue 3 716 405 de pasajeros en un solo da el 19 de noviembre de 2009. El intervalo

    entre trenes (headway) del metro, en la actualidad es de 99 segundos, es el tercero ms bajo

    del mundo.

    TABLA DE SISTEMA

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - FIGMM

    18

    ESTACIONES

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - FIGMM

    19

    METRO DE LIMA El Metro de Lima es un sistema urbano de transporte

    que recorre la ciudad de Lima, capital del Per. En su

    primera lnea (Lnea 1) opera bajo el sistema

    de viaducto elevado y recorre la ciudad de sur a

    noreste, atravesando las inmediaciones de su centro

    histrico. Se ha proyectado que las siguientes cinco

    lneas que compondrn la red sern en su mayor parte

    subterrneas, actualmente se construye la Lnea 2

    (Metro de Lima). La extensin total del sistema

    teniendo cuenta la lnea 6 que est en evaluacin

    como APP (Asociacin Pblico Privada) ser de 165 km.

    Su construccin fue iniciada en 1986 durante el primer gobierno del presidente Alan

    Garca (1985-1990), llegndose a concluir una seccin de 9,2 km de la ahora llamada Lnea 1, la

    misma que atravesaba tres distritos al extremo sur de la ciudad: Villa El Salvador, Villa Mara del

    Triunfo y San Juan de Miraflores. A pesar que esta seccin inicial contaba ya con 30 vagones y 7

    estaciones, el sistema no inici operaciones con pblico por no tener la distancia ni la demanda

    suficientes que lo hicieran comercialmente viable. De esta manera, la construccin del Metro de

    Lima se detuvo ante un panorama de crisis econmica y bajo la sospecha de sobornos, luego de

    una inversin de 226 millones de dlares en cofinanciamiento con el gobierno italiano.

    En 2009, luego de casi veinte aos de paralizacin y durante el segundo gobierno del

    presidente Alan Garca, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones retom el proyecto a fin

    de culminar el primer tramo de la Lnea 1, prolongndose su recorrido hasta la Avenida Miguel

    Grau en el centro de Lima, haciendo un total de 21,48 kilmetros de viaducto elevado con 16

    estaciones y sumando cinco distritos ms: Santiago de Surco, Surquillo, San Borja, La Victoria y

    el Cercado de Lima. Al concluirse las obras y completarse el primer tramo, el Metro de Lima fue

    inaugurado el 11 de julio de 2011,4 aunque su plena operatividad se alcanz recin a inicios del

    ao 2012, luego de algunos meses de pruebas en vaco (sin pblico). Un segundo tramo de

    extensin fue ejecutado durante el gobierno del presidente Ollanta Humala y fue inaugurado el

    da 12 de mayo de 2014 completando as el total de la actual Lnea 1, llegando a alcanzar de este

    modo los 34,6 km de longitud con sus 26 estaciones de pasajeros.

    Por otro lado, el 28 de marzo de 2014, el gobierno peruano concesion la Lnea 2 que se

    extender de oriente a poniente a lo largo de 27 kilmetros, desde el distrito de Ate hasta el

    Puerto del Callao, incluyendo adems los primeros 8 kilmetros de la lnea 4 bajo la avenida

    Elmer Faucett, entre las avenidas Oscar Benavides (Colonial) y Nstor Gambetta (de sur a norte).

    En total sern 35 kilmetros de obras que se iniciarn el 2014, cuya primera etapa est prevista

    concluirse para los primeros meses del 2016.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - FIGMM

    20

    HISTORIA

    INICIOS

    Entre 1972 y 1973, el consorcio "Metrolima" elabor el estudio de factibilidad tcnico-

    econmica y el anteproyecto del "Sistema de Transporte Rpido Masivo de Pasajeros en el rea

    Metropolitana de Lima-Callao", aprobado por el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas

    Armadas del Per en 1974. Lamentablemente, la crisis poltica generada por la repentina

    enfermedad del Presidente del Per de esa poca General de Divisin EP Velasco

    Alvarado sumado al complejo suelo limeo ubicado en una zona altamente ssmica, as como la

    crisis econmica internacional, en ese momento, imposibilitaron conseguir el financiamiento

    ascendente aproximadamente a US$ 317.000.000 de la poca.

    De esta manera, el proyecto de "Metrolima", que contemplaba un total de 5 lneas de tren

    subterrneo, qued archivado de manera permanente.

    Estacin inicial Villa El Salvador. Fue inaugurada en 1990 pese a que la Lnea 1 no haba sido culminada.

    En 1986, el primer gobierno de Alan Garca cre la "Autoridad Autnoma del Proyecto Especial

    Sistema Elctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao" por Decreto Supremo N 001-86 MIPRE

    y con fuerza de Ley N 24565. Esta entidad convoc a un concurso pblico para la

    implementacin de este sistema y el concurso lo gan el denominado "Consorcio Tralima" de

    capitales italianos. Este consorcio inici con prontitud las obras de construccin de la

    infraestructura para un metro en viaducto elevado.

    El 18 de octubre de 1986 se coloc la "primera piedra", de lo que fue la principal promesa que

    hiciera en 1987 el recin electo Alcalde de Lima y militante del entonces partido de gobierno:

    Jorge del Castillo. La obra inici con un Patio Taller de 120,000 m2 en el distrito de Villa El

    Salvador, al sur de la ciudad, destinado al parqueo de los trenes y al mantenimiento preventivo

    de los mismos. La construccin avanz con relativa rapidez durante un par de aos, pero cuando

    la Lnea 1 lleg al distrito de San Juan de Miraflores (especficamente al llegar a la Estacin

    Atocongo) el pas se encontraba en una profunda crisis econmica y social, lo cual motiv que

    se paralizara la obra. Su recorrido original deba continuar por la Av. Aviacin hasta llegar al

    Hospital 2 de Mayo, en el Centro de Lima, pero el presupuesto asignado se haba agotado y esto,

    sumado a varios cuestionamientos a la transparencia en el manejo de los recursos y a otros

    factores como la inflacin y el terrorismo (ste ltimo dejaba a la capital sin energa elctrica

    durante largos perodos), dejaron la obra paralizada.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - FIGMM

    21

    RELANZAMIENTO DEL PROYECTO

    Tren detenido en la estacin Villa El Salvador (2011).

    En el ao 2009 el Gobierno Central dispuso que el Ministerio de Transportes y

    Comunicaciones (MTC) retomara la administracin de la Autoridad Autnoma del Sistema

    Elctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao (AATE),5 encargando a una dependencia del

    ministerio llamada Provias Nacional la organizacin de una licitacin pblica internacional para

    la seleccin de la empresa que lleve a cabo las obras civiles del tramo faltante del tren y el

    equipamiento electromecnico del mismo. El financiamiento de la obra proviene de una

    operacin de endeudamiento externo con la Corporacin Andina de Fomento (CAF) por US$ 300

    millones de dlares, aprobado el 18 de agosto de 2009.

    El 2 de diciembre de 2009, el Ministerio otorg la buena pro para la construccin al Consorcio

    Tren Elctrico Lima, conformado por la empresa brasilea Odebrecht junto a Graa y Montero

    de Per. Las obras civiles del nuevo sistema de metro de Lima se iniciaron el martes 2 de marzo

    de 2010 y al mes de enero de 2011, ya se encontraban prcticamente terminadas, restando

    nicamente la electrificacin de la nueva va que estara a cargo de la empresa Siemens y la

    renovacin del material rodante italiano a cargo de Ansaldo Breda, su fabricante original.

    En paralelo, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) organiz junto a la Agencia

    de Promocin de la Inversin Privada (Proinversin) un nuevo concurso pblico para la seleccin

    del operador del tren. El operador seleccionado fue el Consorcio Tren Lima - Lnea 1, consorcio

    peruano argentino conformado por la peruana Graa y Montero y la argentina Ferrovas,

    operadora del Ferrocarril Belgrano Norte y de otros servicios ferroviarios en Buenos Aires.6 El

    consorcio conformado por GyM y Ferrovas provey el material rodante faltante, consistente en

    7 trenes ms y 48 vagones adicionales a los ya existentes. El operador tambin se ha hecho cargo

    de la operacin del metro por un perodo de 30 aos. De la misma forma, el Ministerio de

    Transportes y Comunicaciones (MTC) convoc a licitacin pblica internacional para la

    construccin de la segunda etapa de la Lnea 1, que une la Estacin Intermodal Grau con el

    distrito de San Juan de Lurigancho.

    El tramo 1 de la Lnea 1 fue inaugurado el 11 de julio de 2011 por el presidente Alan Garca Prez,

    en una ceremonia que se celebr en la Estacin Multimodal Miguel Grau.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - FIGMM

    22

    Tren de la Lnea 1 (Estacin San Borja Sur).

    El 11 de octubre de 2011 se culmin el proceso de transferencia del Metro de Lima, el cual fue

    entregado por la Autoridad Autnoma del Tren Elctrico (AATE) a la empresa GyM Ferrovas S.A.

    (Lnea 1 del Metro de Lima). En el mismo mes empezaron las pruebas en vaco de la Lnea 1 del

    Metro de Lima. Luego, entre octubre y noviembre se efectuaron las primeras pruebas gratuitas

    con pasajeros.

    A partir del 3 de enero de 2012 se iniciaron las pre-operaciones con acceso a 9 estaciones (Villa

    El Salvador, Parque Industrial, Mara Auxiliadora, Jorge Chvez, Ayacucho, Angamos, San Borja

    Sur, Arriola y Gamarra) en horarios limitados. El 6 de enero entraron en funcionamiento las

    dems estaciones en horario completo (de 6:00 am a 9:00 pm), y desde el 9 de enero hasta el 4

    de abril se realizaron los traslados gratuitos con todo tipo de pasajeros. La operacin comercial

    se inici el 5 de abril del 2012 mediante el cobro a todos los pasajeros, que utilizan una tarjeta

    inteligente recargable que puede ser adquirida en las diferentes estaciones.

    Por otro lado, el 10 de noviembre de 2011 comenzaron los trabajos preliminares de la

    construccin del segundo tramo de la lnea 1 que se inici a pocos metros del final del viaducto,

    en el cruce de las avenidas Aviacin y Grau, frente al cuartel Barbones en el Cercado o centro de

    Lima. El 10 de abril de 2012 se coloc oficialmente la primera piedra de la construccin y se dio

    inicio a las obras de gran envergadura.

    Despus de casi dos aos de trabajos, esta obra permiti completar los aproximadamente 35

    kilmetros que tiene la primera lnea, interconectando as a 11 distritos limeos entre Villa El

    Salvador (VES) y San Juan de Lurigancho (SJL). Segn el contrato, se construyeron 12,5

    kilmetros de viaducto elevado, 10 estaciones y 2 grandes puentes que cruzan el ro Rmac y la

    Va de Evitamiento. La obra, entregada el 12 de mayo del 2014, permite viajar desde Villa El

    Salvador hasta San Juan de Lurigancho en 45 minutos, a diferencia de las casi tres horas que

    tomaba recorrer el mismo tramo en horas punta.

    Finalmente el da 25 de julio de 2014 y despus de unos tres meses de pruebas en vaco, se dio

    inicio a las operaciones comerciales con pblico en la totalidad de la lnea 1 (tramos 1 y 2),

    constituyndose as en una fecha histrica para la ciudad de Lima, pues la misma tuvo que

    esperar ms de dos dcadas para ver culminada esta fundamental obra de transporte masivo.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - FIGMM

    23

    RED BSICA DEL METRO DE LIMA

    Metro de Lima 2014 - Detalle Lnea 2 y 4

    Red Bsica del Metro de Lima. Propuesta del ao 2010.

    En el ao 2005 la Secretara Tcnica del Consejo de Transporte de Lima y Callao ST-CTLC

    (institucin adscrita al Ministerio de Transporte y Comunicaciones - MTC) solicit a la Agencia

    de Cooperacin Tcnica del Japn - JICA la formulacin de un Plan Maestro de Transporte

    Urbano, el cual consider una red de 7 lneas para el Metro de Lima. Sin embargo, el plan fue

    desestimado y reemplazado el ao 2010 por otro denominado Red Bsica del Metro de Lima.

    La nueva red bsica, incluy inicialmente 5 lneas de metro para la capital. Fue aprobada

    mediante Decreto Supremo 059-2010-MTC, el cual constituy el marco legal que permitira

    luego el desarrollo de los estudios necesarios para establecer los trazos definitivos, la

    localizacin de las estaciones y el inicio de las gestiones para la reserva de los derechos de va

    correspondientes. La mencionada norma indic que el Ministerio de Transportes y

    Comunicaciones podr, mediante Resolucin Ministerial, modificar la Red Bsica del Metro de

    Lima - Sistema Elctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao. Asimismo, el ministro de

    transportes incorpor en agosto de 2013 una lnea ms (Lnea 6),8 quedando la red constituida

    de la siguiente manera:

    Lnea 1: Avenida Separadora Industrial, Avenida Pachacutec, Avenida Toms Marsano,

    Avenida Aviacin, Avenida Grau, Jirn Locumba, Avenida 9 de Octubre, Avenida

    Prceres de la Independencia, Avenida Fernando Wiese.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - FIGMM

    24

    Lnea 2: Avenida Guardia Chalaca, Avenida Oscar Benavides, Avenida Germn Amezaga,

    Avenida Venezuela, Avenida Arica, Paseo Coln, Paseo de la Repblica, Avenida 28 de

    Julio, Avenida Nicols Aylln, Avenida Vctor Ral Haya de la Torre (Carretera Central).

    Lnea 3: Avenida Alfredo Benavides, Avenida Larco, Avenida Arequipa, Avenida Garcilaso

    de la Vega, Avenida Tacna, Avenida Pizarro, Avenida Tpac Amaru, Avenida Rosa de

    Amrica, Avenida Universitaria.

    Lnea 4: Avenida Elmer Faucett, Avenida La Marina, Avenida Snchez Carrin, Avenida

    Salaverry, Avenida Canevaro, Avenida Juan Pardo de Zela, Avenida Canad, Avenida

    Circunvalacin, Avenida Javier Prado.

    Lnea 5: Avenida Huaylas, Avenida Paseo de la Repblica, Avenida Repblica de Panam,

    Avenida Miguel Grau.

    Lnea 6: Avenida Angamos (Primavera), Avenida Prez Aranbar (Ex Avenida Del

    Ejrcito), Avenida Bertolotto, Avenida Universitaria, Avenida Los Alisos, Avenida Tpac

    Amaru.

    A la fecha (2014), la Lnea 1 se encuentra totalmente culminada y operativa en sus dos tramos.

    La Lnea 2 fue concesionada y contratada en abril de 2014, e inici las obras de construccin en

    julio del mismo ao.

    El 29 de mayo del 2013, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) asegur que el

    gobierno tambin adjudicar las concesiones de las lneas 3 y 4 del Metro de Lima antes de julio

    del 2016, de las seis lneas que tendr este sistema de transporte pblico, dejndolas listas para

    ser construidas a partir de 2017.

    Para fines del ao 2015 o principios del 2016 se concretar la concesin del diseo,

    financiamiento, construccin, provisin de equipamiento electromecnico, adquisicin de

    material rodante, operacin y mantenimiento de las lneas 3 y 4 del Metro de Lima.

    ESTRUCTURA

    El Metro de Lima cuenta con 26 estaciones

    de pasajeros, ubicadas en promedio cada

    1.2 kilmetros. Inicia su recorrido en la

    zona del Parque Industrial de Villa El

    Salvador al sur de la ciudad, contina por

    la avenida Pachactec en el distrito de Villa

    Mara del Triunfo para luego seguir por la

    avenida Los Hroes en el distrito de San

    Juan de Miraflores. La ltima estacin

    habilitada hasta el ao 2010 fue la Estacin

    Atocongo pero luego, al haberse

    culminado la construccin de los tramos

    tramo 1 y 2 de la Lnea 1, contina por la avenida Toms Marsano en el distrito de Surco,

    atraviesa el valo Higuereta, contina por la avenida Aviacin, atraviesa la avenida Grau del

    Centro de Lima, luego cruza el ro Rmac y se adentra varios kilmetros en el distrito de San Juan

    de Lurigancho, hasta finalmente llegar a la estacin Bayvar y el patio de maniobras.