Mexicas ante el cosmos (López Austin)

download Mexicas ante el cosmos (López Austin)

of 6

Transcript of Mexicas ante el cosmos (López Austin)

24 / ArqueologA MexicAnA los MexicAs Ante el cosMos / 25DOSIERPor milenios, los mesoamericanos observaron la inconmensurable diversidad del mundo; supieron de la existencia de fuerzas imperceptibles que provocaban los cambios; esperaron la llegada de lo previsible y se previnieron contra lo imprevisto; clasificaron las cosas y descubrieron la regularidad de su reproduc-cin. La fecha 2 actl (a) indicaba el inicio de un nuevo siglo mexica. Teocalli de la Guerra Sagrada. Centro de Mxico. MNA. Foto: MArcoAntonio PAcheco / rAcesLos mexicasante el cosmosALFREDO LPEZ AUSTNLos mesoamericanos conceban que los dioses haban existido en otro tiempo, en otro espacio, en un all-entonces que era y sera por siempre su morada. Se intuy ms all de la posibilidad humana de precisarlo un tiempo no marcado por la voluntad de accin: el tiempo del ocio divino. Sin embargo, este tiempo fue la fuente inasible de actividad de dioses ya mltiples que abandonaron su reposo para dar principio al tiempo-espacio de las aventuras. Empezaron los mitos. Los dioses viajaban al mundo y luego de transformarlo regresaban a su tiempo-espacio original y ajeno a los hombres.En los relatos de la migracin mexica se observa que haba una divisin jerrquica de los dioses de los calpulli. Cada calpulli cargaba a su propio dios pa-trono; pero el conjunto de los migrantes se haba movilizado por rdenes, bajo la proteccin y con la promesa hecha por un calpultotl general: el dios lla-mado Huitzilopochtli, Tetzauhtotl o Mexi. El portador del extremo derecho lleva el bulto sagrado con este dios. Tira de la Peregrinacin, lm. II.Para Martha RosarioExistencia de los seres del tiempo del hombre4 Resurreccin delos dioses (fin de sutransformacin con laincoacin de los seres del tiempo del hombre)3 Muerte de los dioses (principio de sutransformacin)2 Aventura mtica 1 Vida feliz de los dioses Ocio divinoElOtRO tiEMpO EltiEMpO dElhOMbREIntrascendencIa dIvInatrascendencIa dIvIna nacImIento del solla cosmovisin mexica conceba que la realidad divina estaba traslapada en el espacio de las criaturas, se crea en una doble naturaleza del tiempo y del espacio. Por una parte, exista el tiempo-espacio original y ajeno (anecmeno), poblado por seres so-brenaturales: los dioses, las fuerzas, los muertos; por la otra, estaba el tiempo-espacio causado, propio (ecmeno), el mundo creado por los dioses y habitado por las criatu-ras: los hombres, los animales, las plantas, los minerales, los meteoros, los astros.Quien contempla el cosmos admirasupropiaproyec-cin.Derechaeizquierda siguen el eje de su cuerpo; el fuego alumbra a la medi-da de sus ojos; son sus temores los que moldean los hados y sus palpitaciones las que acompasan la msica de las estrellas. Quien contempla el cosmos ve proyeccio-nes de sus ancestros, de sus contempor-neos, de su futura descendencia. Quien contempla el cosmos ve su propia, priva-da, ntima proyeccin: su obra. LA COSMOVISINEN LA VIDA COTIDIANAPara adentrarnos en el estudio de la cos-movisin de un pueblo es necesario que reflexionemos no slo en el contenido de Foto: bnAha26 / ArqueologA MexicAnADOSIERlos MexicAs Ante el cosMos / 27DOSIERparticipado en la construccin de una muy particular concepcin del cosmos. Sin em-bargo,comotodoslosdemspueblos mesoamericanos, no fueron meros here-deros. Al pertenecer a la tradicin milena-ria, enriquecieron con su propia historia aquella visin del mundo y llevaron su pen-samiento para enfrentarlo o entrelazarlo hasta donde alcanzaron a llegar sus guerre-ros y sus comerciantes.LA RECIPROCIDADSi nos fuese necesario sealar la caracters-tica ms notable de la cosmovisin mexi-ca y la de sus contemporneos, la de sus antepasados e incluso la de sus descendien-tes tal vez debiramos mencionar que conceba que la realidad divina estaba tras-lapada en el espacio de las criaturas. Expli-quemos: los mesoamericanos crean en una doble naturaleza del tiempo y del espacio. Por una parte exista el tiempo-espacio ori-ginal y ajeno, al que podemos denominar anecmeno, poblado por los seres que suelen denominarse sobrenaturales: los dioses, las fuerzas, los muertos Por la otra, el tiempo-espacio causado, propio, el ecmeno, o sea el mundo creado por los dioses y habitado por las criaturas: los hom-bres, los animales, las plantas, los minera-les, los meteoros, los astros. Sin embargo, el ecmeno no slo estaba poblado por las criaturas, pues tambin lo ocupaban los in-visibles seres sobrenaturales, y eran ellos los encargados de dinamizar, animar, trans-formar, deteriorar y destruir todo lo crea-do. En esta forma, los mesoamericanos ex-plicabansupropioserysuentorno movidos por entidades imperceptibles, a muchas de las cuales antropomorfizaron. Cmo? Atribuyndoles caractersticas propias de los seres humanos, o sea deifi-cndolas.Losdioseseranconcebidos como seres benficos o malficos, afables o crueles, indulgentes o vengativos, gene-rosos o avaros; pero, sobre todo, eran tan semejantes al hombre que podan escu-charlo, compadecerse de sus ruegos, cam-biar de voluntad si se condolan con sus plegarias y ofrendas, y conceder lo pedido a los piadosos. En otras palabras, entre los hombres y los seres invisibles podan esta-blecerse nexos de carcter social, incluso establecerse pactos e intercambios de ser-vicios mediante el dilogo constante entre el aqu-ahora y el all-entonces.A la creencia en esta estrecha relacin se debe que el mesoamericano explicara su origen como el cumplimiento de una vo-luntad divina que buscaba un intercambio de prestaciones: los dioses haban creado al hombre y lo haban colocado en un ni-cho propicio para su existencia, distin-guindolo de las bestias e imponindolo a ellas; pero tambin lo haban facultado, con la inteligencia, la palabra y las capaci-dades reproductivas y de trabajo para que cumpliera con sus funciones: debera re-conocer a los dioses, adorarlos con sus ple-garias, producir lo suficiente para ofren-dicho sistema de pensamiento, sino en su origen y utilizacin. Cuando pensamos en su origen, por lo regular damos un valor excesivo a la especulacin de los sabios y los iluminados, sin tomar en cuenta que los mritos corresponden a una inmensa mul-titud de autores annimos que, da con da, a lo largo de los siglos, van transforman-do, sin saberlo, la forma de percibir y con-cebir el mundo. En efecto, todos construimos la cos-movisin. Lo hacemos constantemente, en los ms diversos mbitos de nuestras acciones y reflexiones. Nuestra colabora-cin es en buena parte racional; pero, pa-radjicamente, no somos conscientes de ella. Al externar nuestras ideas, al recibir las de nuestros semejantes, participamos en un proceso milenario de seleccin, abs-traccin y sistematizacin del pensamien-to. En cada uno de nuestros dilogos ele-gimosvaslgicasdecomunicaciny formulamos, tambin lgicamente, nues-tros juicios, opiniones, propuestas y argu-mentos. Los dilogos, inmensamente mul-tiplicados en la colectividad, contrastados, depurados por la lgica, se van incrustan-do en el gran sistema que llamamos cos-movisin, y el producto va cargado de la historia que nos transforma cada da. Esto produce una paradoja ms: la cosmovisin, formada en la tradicin de siglos y siglos, nunca est completa, nunca est termina-da, porque la historia la modifica constan-temente. El antiqusimo saber ha de vivir al da. Por qu? Simplemente porque usa-mos la cosmovisin: de ella derivan las for-mas de percepcin, las guas de accin, las normas de conducta, las estructuras de pensamiento, todo en el juego de la sabi-dura de la tradicin, de la adaptacin al presente y de los proyectos de la vida fu-tura. Quin la posee? Ningn sabio, en ninguna poca de la humanidad, ha sido capaz de abarcar el conoci-miento de su tiempo. Cada creador-usuario posee un valioso segmento, y todos los segmentos se articulan para formar el gran conjunto de ideas. Significa esto que todos los miembros de una colectividad tienen un segmentoabsolutamenteconcordante con los dems? No, y aqu estaramos ante una tercera paradoja: el conjunto no es slo un complejo dialcticamente articulado, sino que es precisamente su conformacin la que permite el dilogo social total, de la mayor armona a la mayor discrepancia. La cosmovisin no es slo una construc-cin de todos: es la palestra.LA COSMOVISIN DE UN PUEBLO MESOAMERICANOEsfrecuenteescucharquecuandolos mexicas se establecieron en el siglo xiv de nuestra era en la cuenca lacustre, su nivel de desarrollo era el de recolectores-caza-dores, ajenos a la cultura mesoamericana. La idea de su primitivismo inicial forma parte de un patrn de leyendas de origen, repetido por otros muchos pueblos de la poca; pero no corresponde a la realidad histrica. Los mexicas eran un pueblo po-bre que buscaba un territorio propicio en el cual establecerse; pero eran mesoameri-canos, esto es, cultural y lingsticamente estaban emparentados con otros pueblos que gozaban de mejor situacin en el con-texto poltico que los reciba. Pertenecan, por tanto, a una remota tradicin que se haba originado milenios atrs con los pri-meros pueblos agricultores de este territo-rio; su pensamiento era resultado de una larga transformacin de sociedades que, de un estadio de aldeas incipientes, se ha-ban desarrollado hasta constituir estados poderosos. Si bien cada pueblo posea sus dioses patronos y sus cultos particulares, el panten, la mitologa, el ritual y las creen-cias sobre el funcionamiento del mundo concordaban en sus elementos nucleares. Por esta razn debemos entender al pue-blo mexica, desde mucho antes de la fun-dacin de su capital, Mexico-Tenochtitlan, como un componente ms del orden cul-tural al que haban pertenecido los prime-ros cultivadores de maz: los pueblos del Preclsico que perfeccionaron las tcnicas agrcolas; los olmecas; los creadores del ca-lendario, de la astronoma y de la escritu-ra; los zapotecos, teotihuacanos y mayas del Clsico; los aguerridos toltecas y, en re-sumen, muchos otros pueblos que haban Coyolxauhqui, diosa de la Luna, quiso matar a Coatlicue, su madre, porque se ente-r que estaba embarazada; en el momento de intentarlo naci su hermano Huitzilopochtli, quien la derrot y decapit. Coyolxauhqui. Centro de Mxico. MNA. Foto: boris de swAn / rAcesChicomecatl fue una de las muchas deidades del maz de los mexicas. Se crea que la diosa habitaba en el Tlalocan y que vena a la tierra cuando las mazorcas estaban maduras. Centro de Mxico. MNA. Foto: boris de swAn / rAces28 / ArqueologA MexicAnADOSIERlos MexicAs Ante el cosMos / 29DOSIERgencia. Con esta fundamentacin religio-sa, los calpulli se constituan polticamen-tealrededordeunajefaturadelinaje, dirigida por el techcauh (hermano mayor) y por un consejo de ancianos. Cada fami-lia contribua al sostenimiento del gobier-no y del culto internos. La herencia cultu-ral se conservaba gracias a la tendencia endogmica del calpulli.Los relatos de la migracin mexica nos hablan de una divisin jerrquica de los cal-pulteteo o dioses de los calpulli. En efecto, cada calpulli cargaba a su propio dios pa-trono; pero el conjunto de los migrantes se haba movilizado por rdenes, bajo la proteccin y con la promesa hecha por un calpultotl general. Era ste el dios llamado Huitzilopochtli, Tetzauhtotl o Mexi. La jerarqua no es contradictoria. Entre las caractersticas de los dioses mesoameri-canos se encuentran las posibilidades de fu-sin y fisin. As, el dios supremo se divida en dos personas, el Padre y la Madre de los dioses. Sus hijos representaban sus desdo-blamientos, y cada hijo segua dividindose hasta constituir la multitud de divinidades que formaban el panten. De igual mane-ra, varios dioses podan unirse hasta formar uno de mayor poder, de un modo tal que la individualidad de los dioses era relativa. Po-demos considerar, entonces, que la agrupa-cin de numerosos calpulli poda basarse en la creencia de que los diversos calpulteteo se fundan en un calpultotl general. La jerarqua de los dioses patronos po-see varios niveles. Sobre los protectores de los calpulli estaban los de las ciudades y es-tados; pero ms alto se encontraban los de las etnias, entre ellos Otmitl, el dios de los otomes; Mixtcatl, el de los mixtecos, y Cuextcatl, el de los huastecos. En este or-den ascendente, se llegaba a la concepcin de un patrono supremo: toda la humani-dad tena un dios generador, el que haba tomado una parte de su propio cuerpo y la haba derramado sobre la materia muerta para formar la masa de la primera pareja. Cada patrono de calpulli centraba los in-tereses y forma de vida ntima de sus hijos. Templo, tierras, oficio, gobierno, salud, re-produccin, lluvia, fertilidad, lengua, cultu-ra, historia y destino giraban en torno a un dios que extenda la red de los nexos comu-nales. Sin embargo, la vida y la organizacin de los calpulli se hacan aun ms complejas cuando estas unidades se convertan en las piezas de un estado. Los calpullalli adquiran entonces la categora de demarcaciones o barrios, y cada calpulli deba recibir, alojar y mantener a otro gobernante, el tecuhtli, nom-brado desde el centro del poder por el tla-toani (rey). Las facultades del tecuhtli eran di-ferentes de las del techcauh. ste, como jefe natural del calpulli, tena a su cargo la vigi-lancia interna, la distribucin equitativa de las tierras, el reparto justo de las obligacio-nes tributarias, etc. El tecuhtli, en cambio, era juez de causas mayores, capitn de la unidad militar que formaban los hombres del cal-pulli y recaudador detributos, con la doble representacin del rey ante el calpulli y del calpulli en el palacio. Como podr suponer-se, el calpulli convertido en demarcacin es-tatal, deba contribuir ritual y econmica-mente al culto pblico del estado. darles, y reproducirse para garantizar que el reconocimiento y el intercambio se per-petuaran hasta el fin del mundo.Era una concepcin eminentemente agrcola. El agricultor se senta auxiliado por dioses, fuerzas y muertos en sus culti-vos. Las mieses se producan gracias a la permanente y estrecha colaboracin entre las criaturas y los sobrenaturales, y por ello la cosecha deba dividirse para entregar las primicias a los seres invisibles. Se corres-ponda as con justicia a su intervencin productiva.LAS SOCIEDADES HUMANASLa historia de los mexicas nos habla de su larga migracin, que abarc de principios del siglo xii a mediados del xiv. Haban par-tido de un sitio llamado Aztlan con el pro-psito de encontrar la tierra prometida. Venan divididos en varios calpulli. Estos grupos comprendan un crecido nmero de familias supuestamente emparentadas por la ascendencia comn de un antepa-sado con caractersticas divinas. Como po-dr suponerse, el tipo de organizacin no era exclusivo de los mexicas, pues las fuen-tes documentales nos hablan de una tra-dicingeneralizadaentrelospueblos mesoamericanos. Segn las noticias que llegan a nuestros das, las poblaciones que ocupaban pueblos y ciudades se dividan en conglomerados que se repartan las tie-rras necesarias para su sustento. Cada cal-pulli posea un espacio denominado calpu-llalli (tierras del calpulli), mismo que se parcelaba para distribuir en usufructo en-tre las diversas familias que lo componan. De esta manera, la posesin inalienable de los predios daba origen a una fuerte cohe-sindecarctereconmicoentrelos miembros del grupo. No era el nico fac-tor de unin, pues sola existir entre ellos una liga originada en la comunidad de ofi-cio. Todo se remita a un origen ancestral: el antepasado divino, llamado calpultotl (dios del calpulli), los haba creado con su propia sustancia, les haba dado una pro-fesin, les haba prometido una tierra en este mundo y los haba guiado milagrosa-mente hasta encontrarla. Ya establecidos, el dios segua protegindolos y les otorga-ba lluvias, fertilidad a sus semillas, salud y poder reproductivo; aunque tambin vigi-laba el cumplimiento de sus obligaciones y castigaba sus transgresiones y su negli-Para agradecer a los dioses los dones recibidos, los mexi-cas vestan ritualmente con la piel de un desollado a un representante de Xipe Ttec, dios de la renovacin de la vegetacin. Tlatelolco. MNA.Foto: boris de swAn / rAcesAlgunos mitos se refieren a la existencia de los hombres en un lugar donde aguardan la oportunidad de salir a la superficie de la tierra. Este sitio es subterr-neo, cavernoso, y se lo representa como una montaa que alberga en su seno siete grupos humanos a punto de ser paridos. Su nombre es Chicomztoc (Lu-gar de las Siete Cuevas), y se considera el origen de todos los hombres. Chicomztoc en el Cdice Azcatitlan, lm. V. reProgrAFA: boris de swAn / rAces30 / ArqueologA MexicAnADOSIERlos MexicAs Ante el cosMos / 31DOSIEREL ORIGEN DEL HOMBRE YEL DE LOS GRUPOS HUMANOSCuando las cosmovisiones plantean que las criaturas han existido sin mutacin des-de el principio del mundo, es necesario re-solver graves contradicciones, entre ellas la anttesis de la unidad y la diversidad de lo creado. La permanencia de las caracte-rsticas inmodificables de cada clase o es-pecie permite que las generaciones presen-tes sustituyan a las que fueron iguales a ellas. Pero, qu sucede cuando estas ca-ractersticas esenciales aparecen fragmen-tadas, diversificadas, sin que pueda ne- garsequesusvariantesseantambin esenciales? Veamos el caso de los seres hu-manos. Se ha dicho que obtuvieron como atributos especficos el lenguaje y la capa-cidad de trabajo. Sin embargo, qu pasa con las lenguas y los oficios? Segn los mi-tos, unas y otros estn distribuidos entre los distintos grupos humanos desde que stos fueron creados. La esencialidad del lenguaje puede suponerse antittica a la de las lenguas, y lo mismo sucede al contras-tar la generalidad del trabajo con la parti-cularidad de los oficios. Estos problemas van unidos al de la unidad y la diversidad del gnero humano, supuestamente inmu-table desde su aparicin en el mundo.La solucin de la paradoja se hall en la mitologa. Un famoso mito explica el ori-gen de la especie recurriendo a la accin de un dios creador: Quetzalcatl viaj al Lugar de la Muerte, recogi all materia sea, la llev a Tamoanchan y verti sobre ella la sangre que extrajo de su propio pene. La mezcla dio origen a la primera pareja humana. Junto a este mito aparecen otros que se refieren a la existencia de los hom-bres en un lugar donde aguardan la opor-tunidad de salir a la superficie de la tierra. Este sitio es subterrneo, cavernoso, y se le representa como una montaa que al-berga en su seno siete grupos humanos a punto de ser paridos. Su nombre es Chi-comztoc (Lugar de las Siete Cuevas), y se considera el origen de todos los hombres, aunque cada nacimiento tenga que redu-cirse al nmero cannico de siete conjun-tos. Cada grupo saldr dirigido por su dios patrono, quien le otorgar las especificida-des esenciales. De esta manera se aplica la misma ley que rige a los dioses: un creador se segmenta en varios creadores; una crea-cin se segmenta en varias creaciones. El ser humano, como tal, recibe sus atributos genricos; el grupo, como tal, recibe sus atributos especficos. Siendo dos los naci-mientos, tanto los primeros como los se-gundos atributos son esenciales.LO IMPERCEPTIBLEVivimos atentos a la sucesin de pro-cesos que transforman nuestra interio-ridad y nuestro entorno. Responde-mos a la perpetua mudanza con la percepcin y el acto, cuestionando y respondiendo siempre sobre las causas de lo regular y de lo contingente. sta es la condicin humana, la que construye tradi-ciones con la experiencia acumulada. Por milenios, los mesoamericanos ob-servaron la inconmensurable diversidad del mundo; supieron de la existencia de fuerzas imperceptibles que provocaban los cambios; esperaron la llegada de lo previ-sible y se previnieron contra lo imprevis-to; clasificaron las cosas y descubrieron la regularidad de su reproduccin; proyecta-ron hacia todo el entorno sus hbitos so-ciales para influir con el gesto y la palabra, y atribuyeron su condicin su temporali-dad, su finitud a lo existente.La concepcin de las fuerzas impercep-tibles culmin en la creencia en un tras-mundo, fuente de todo dinamismo. Fue un trasmundo de infinitas piezas heterog-neas, con la diversidad suficiente para ex-plicar la del mundo visible, colmado de criaturas. stas, arrastradas por cursos rei-terados, previsibles, hicieron que los culti-vadores de maz descubrieran, imaginaran o reiteraran el conocimiento de leyes uni-versales, ciclos ciertos, retornos indefecti-bles creadores de las secuencias del da y la noche, de las lluvias y las secas, de la vida y la muerte, de ortos y ocasos. Pero el mesoamericano tambin tuvo que tomar en cuenta la ruptura de las regularidades, la aparicin del accidente. Y el accidente la violacin de la ley implicaba la exis-tencia de los transgresores, entes sobrena-turales provistos de una voluntad semejan-te a la humana.Los seres antropomorfizados por la atri-bucin de voluntad son sin duda terribles por su capacidad de disponer a capricho del destino de los hombres. Sin embargo, la personificacin magnificada los incluy en la condicin social, en las prcticas huma-nas, y fueron as los invisibles que escuchan, que se ablandan con halagos y dones, que recompensan los esfuerzos de los pos, que acogen bajo su proteccin a los desva-lidos. Heterogneos los dioses, cada uno de ellos hara valer la particularidad de su ser y dominio, de sus apetencias necesidades, en ltima instancia, y exigira una va cul-tual determinada y un tipo de ofrendas que satisficieran sus deseos.Fuerzas, leyes, ciclos, dioses grandes y pequeos, poblaron este mundo; pero el mundo se haba concebido con el princi-pio y el fin inherentes al ser humano. Ms all del destino acotado del mundo, los dio-ses haban existido en otro tiempo, en otro espacio, en un all-entonces que era y se-ra por siempre su morada.ALL-ENTONCESSe intuy ms all de la posibilidad hu-mana de precisarlo un tiempo no marca-do por la voluntad de accin: el tiempo del ocio divino. Sin embargo, este tiempo fue la fuente inasible de actividad de dioses ya mltiples que abandonaron su repo-so para dar principio al tiempo-espacio de las aventuras. Empezaron los mitos.Qu son los mitos? Las referencias al juego de las fuerzas creadoras que interac-tuaron en el all-entonces para generar lo mundano. Los procesos fueron descritos en trminos humanos. La interaccin de los dioses fue comparada con la vasta com-plejidad de las relaciones sociales, y por ello la imaginacin de los mitopoetas produjo relatos de amoros, lealtades, incontinen-cias, odios, envidias, venganzas, robos, es-tupros, guerras, mutilaciones En pocas palabras, los dioses creadores fueron con-cebidos como actores de magnas epopeyas que culminaron en los actos de creacin.Hay dos mitos que exponen en trmi-nos muy amplios el sentido de los proce-sos formativos. Uno de ellos cuenta que los dioses vivan con sus padres, Tonaca-tecuhtli y Tonacachuatl, en Tamoanchan o Xchitl Icacan; pero su apacible existen-cia concluy debido a que se atrevieron a cortar flores y ramas de los rboles de aquel vergel. Furiosos el Padre y la Madre por la conducta de sus hijos, los echaron de Ta-moanchan, arrojndolos a la superficie de la tierra y al Lugar de la Muerte. Pese a su parecido con la tradicin bblica, la anti-gedad americana de este mito est docu-mentada en la iconografa. El segundo re-lato nos sita en Teotihuacan antes del nacimiento del mundo. Los dioses busca-ron entre ellos al que pudiera convertirse Cada patrono de calpulli centraba los intereses y forma de vida ntima de sus hijos. Templo, tie-rras, oficio, gobierno, salud, reproduccin, llu-via, fertilidad, lengua, cultura, historia y destino giraban en torno a un dios que extenda la red de los nexos comunales. Entre los muchos dioses que los mexicas tenan estaba Na-ppatecuhtli, patrono de los fabricantes de pe-tates y ayudante de Tlloc para propiciar la lluvia. Centro de Mxico. MNA.Foto: MArco Antonio PAcheco / rAcesDespus de establecidos, el antepasado divino, llamado calpultotl (dios del calpulli), segua protegien-do a los mexicas y les otorgaba lluvias, fertilidad a sus semillas, salud y poder reproductivo; aunque tambin vigilaba el cumplimiento de sus obligaciones y castigaba sus transgresiones y su negligencia. Un sacerdote representa a Huitzilopochtli, dios patrono de los mexicas, en la fiesta de panquetzaliztli. Cdice Borbnico, p. 34.reProgrAFA: MArco Antonio PAcheco / rAcesLos dioses eran concebidos como seres benficos o malficos, afa-bles o crueles, indulgentes o vengativos, generosos o avaros; pero, sobre todo, eran tan semejantes al hombre que podan escucharlo, compadecerse de sus ruegos, trocar sus designios si se condolan con plegarias y ofrendas, y conceder lo pedido por los piadosos. Tezcatlipoca, uno de los dioses principales de los mexicas. Cen-tro de Mxico. Museo Nacional del Virreinato. Foto: MArco Antonio PAcheco / rAces32 / ArqueologA MexicAnADOSIERlos MexicAs Ante el cosMos / 33DOSIERLas capas de los tres grandes segmen-tos son traspasadas por el axis mundi, co-lumna en que se produce el flujo de los opuestoscomplementarios.Confre-cuencia la columna est representada por el abrazo de la corriente fra del agua que asciende del Lugar de la Muerte y la corriente de fuego que desciende de los cielos superiores. Son dos cuerpos alar-gados que giran enlazndose como un torzal, el malinalli.El axis mundi es un elemento complejo: en su base se encuentra el fro Mictlan, Lu-gar de la Muerte. Sobre ste, el Tlalocan aparece como un gran recipiente que guar-da los meteoros (lluvias, granizo, rayos), las aguas que formarn los manantiales, las fuerzas de la germinacin y las semillas-corazones. Estas ltimas son las sustan-cias divinas de los individuos muertos que esperan, bajo la tierra, la oportunidad de surgir de nuevo a la superficie. El Tlalocan estcubiertoporunacapaptreaque es la cubierta del Monte Sagrado. Sobre elmonteseyergueelrbolFlorido algunas veces representado con dos tron-cos que se retuercen uno sobre otro, cu-yas ramas penetran en los cielos altos.El axis mundi se proyect hacia los cua-tro rumbos, reproducindose en los extre-mos como rboles o columnas que sepa-ran el inframundo de los cielos superiores. Sin embargo, sus cuerpos son huecos, y el interior es el camino que recorren dioses y fuerzas para trasladarse a los distintos pla-nos. Cada una de las cuatro proyecciones adquiri un carcter distintivo, mismo que los mexicas simbolizaron con colores: fue rojo el rbol del oriente; blanco el del oc-cidente; negro el del norte, y azul el del sur. El centro, el axis mundi, recibi como pro-pio el color verde.Con esta construccin bsica se expli-caron los ciclos. Pongamos como ejemplos el ciclo de vida-muerte y el ciclo del tiem-po. Cuando una criatura es destruida o fa-llece sea el caso el de un ser humano la interioridad divina se libera de la cubierta pesada y viaja al Lugar de la Muerte. El ca-mino es penoso; los sufrimientos limpian a la entidad liberada de toda su historia in-dividual, y cuando llega a la parte ms pro-funda de aquel sitio helado es ya una sus-tancia sin vestigio de su anterior paso por el mundo. Sube entonces como semilla al gran repositorio del Tlalocan, y all aguar-da a que los dioses supremos la hagan as-cender por el tronco del rbol Florido para desde l lanzarla y depositarla, de nuevo, en el vientre de una nueva madre. Por lo que toca al tiempo, los mesoame-ricanos lo concibieron desde pocas remo-tas como dioses que viajan al mundo, trans-forman todo a su paso y regresan a su espacio anecumnico. La sucesin de los dioses est ordenada estrictamente. El or-den es el calendrico. Tomemos como ejemplo la formacin de los das: cada uno se integra, en el interior de uno de los cua-tro rboles csmicos con la unin de dos dioses procedentes de dos conjuntos dife-rentes. Uno de los conjuntos tiene dioses-tiempos con nombres de nmero, del 1 al 13. El otro est formado por 20 dioses, a los que los mexicas denominaban cocodri-en Sol. Elegidos dos candidatos, el rico Te-cuciztcatl y el pobre Nanahuatzin, los dio-ses les dijeron que habran de arrojarse a sendas hogueras. Lo hizo Nanahuatzin y lo secund Tecuciztcatl. Sus cuerpos se consumieron en las llamas; descendieron ambos al Lugar de la Muerte, y aparecie-ron posteriormente con enorme fulgor en el horizonte oriental. Nanahuatzin haba conquistado la primaca con su arrojo. Los dioses reconocieron su valor y le pidieron que iniciara el curso celeste, necesario para la existencia del mundo; pero el Sol recin nacido se neg a ello, diciendo que no cum-plira su misin hasta que todos los dioses, siguiendo su ejemplo, fuesen sacrificados. El dios Xlotl huy para escapar del sacri-ficio; pero su trgico destino se cumpli, y tras la muerte se convirti en ajolote.Estos relatos explican el proceso mito-lgico: el Padre y la Madre determinan crear el mundo y expulsan a sus hijos de Tamoan-chan. Los dioses hijos quedan condenados a existir tanto sobre la superficie de la tie-rra como en las profundidades. Su misin es dar origen a las criaturas a partir de s mismos. Nanahuatzin, rey del mundo por nacer, muestra el camino: se inmola, pene-tra al Lugar de la Muerte, adquiere all una nueva naturaleza y surge como la criatura mxima, el Sol. Los mitos nos muestran que las criaturas son los dioses creadores convertidos en seres mundanos por medio del sacrificio; su transformacin los at al ciclo de la vida y de la muerte. Cada indivi-duo astro, piedra, vegetal, animal, hom-bre es un dios encapsulado en materia pe-sada,dura,perceptible,deteriorable. Cuando la materia se gasta, el individuo desaparece de la superficie del mundo; pero su esencia divina va al Lugar de la Muerte para esperar all la oportunidad de brotar de nuevo, una vez ms encapsulado, para dar origen a otro individuo. Su esencia sustancia divina se conserva as a lo lar-go de las generaciones.EL MOVIMIENTO DEL MUNDOCon el primer movimiento del Sol sobre la bveda celeste se inicia la marcha del mun-do. Qu lo mueve? Todo lo existente in-cluidos los dioses est formado por dos sustancias opuestas y complementarias, combinadas en cada ser en diferentes pro-porciones. Una sustancia es celeste, supe-rior, luminosa, masculina, seca, caliente; la otra pertenece al inframundo, es inferior, oscura, femenina, hmeda y fra. Entre am-bas se establece una perpetua lucha que todo lo dinamiza. No poseen fuerzas igua-les. Lo luminoso domina a lo oscuro y lo derrota; pero el desgaste del triunfo lo de-bilita, y permite que lo oscuro se reponga y lo venza. Los ciclos se repiten indefinidamente en todos los mbitos mundanos, de tal ma-nera que hacen posible la existencia. Un perfecto equilibrio o una victoria absoluta de una de las fuerzas daran como resulta-do la destruccin de las criaturas y de su morada. Esta concepcin constituye una diferenciafundamentaldelatradicin mesoamericana frente a otras visiones del cosmos en que la lucha de contrarios im-plica una existencia imperfecta, preludio del triunfo definitivo de una de las fuerzas. La tradicin mesoamericana, realista, fija su atencin en la existencia terrenal y con-sidera al mundo un habitculo apropiado para la existencia de las criaturas. LA GEOMETRA CSMICALa lucha de los opuestos, los ciclos de la exis-tencia, la separacin y la intercomunicacin del ecmeno y el anecmeno requieren de un gran aparato que regule el movimiento. El mesoamericano imagin este aparato como un gigantesco cuerpo geomtrico. Tres grandes segmentos horizontales mar-can la capas del espacio subterrneo (Chic-nauhmictlan), la superficie terrestre con sus cielos prximos (Tlaltcpac) y los cielos su-periores (Chicnauhtopan). Son nueve las ca-pas del espacio inferior, cuatro los cielos ba-jos de las criaturas y nueve los cielos altos. Recurriendo a los nmeros sagrados, la fr-mula sera 9 + 4 + 9 o, si se toma como base la superficie de la tierra, 9 + 13, correspon-diendo el primer nmero a lo femenino y el segundo a lo masculino. Los cielos altos son exclusivos de los dioses; en los cielos bajos estn los caminos de los astros.Con el sacrificio ritual se buscaba pagar a los dioses por la vida, por las lluvias, por la fecundidad de las plantas, por la salud de los pueblos, por la sucesin benigna de los acontecimientos, por la conti-nuidad del mundo. Adems, se crea indispensable que los dioses mismos reprodujeran el episodio que los haba inscrito en el ciclo de la vida y de la muerte. Los dioses deban morir al concluir su ciclo para volver a nacer con las fuerzas renovadas en el Lugar de la Muerte. Templos del recinto sagrado de Tenochtitlan con sangre de los sacrificados en las escalinatas. Primeros Memoriales, f. 269r.reProgrAFA: MArco Antonio PAcheco / rAcesLos dioses se agotaban al mover el mundo; era necesario que los fieles les entregaran el alimen-to indispensable para la reposicin de sus fuerzas. El alimento de los dioses deba ser el ms pre-ciado: las primicias de las cosechas y la vida de los animales, pero tambin los corazones y la sangre de los hombres. En la fiesta de xcotl huetzi se danzaba alrededor de un poste y se arro-jaba a un gran fuego a quien iba a ser sacrificado; antes de que muriera quemado, se le extraa el corazn, que era ofrendado a los dioses. Cdice Borbnico, p. 28.reProgrAFA: MArco Antonio PAcheco / rAces34 / ArqueologA MexicAnADOSIERlos MexicAs Ante el cosMos / 35DOSIERYa que no slo el ser humano sino to-das las criaturas llevaban en su interior las porciones de los dioses creadores de sus clases, ste tena la posibilidad de relacio-narse con los seres mundanos. As, se crea que los procedimientos mgicos permitan el dilogo del hombre con el resto de las criaturas. Superados los obstculos de su cobertura pesada y perceptible, el mago se diriga a las entidades divinas de su entor-no con la intencin de convencerlas, disua-dirlas o atemorizarlas. Por ello, hablaba a las enfermedades, a los medicamentos, a las plantas, a los rboles, a los animales, a los dioses mayores, en el ms amplio m-bito de personificacin.LA MISIN DEL HOMBRE,LA MISIN DE UN PUEBLOEntre toda la creacin, el hombre era el elegido para entablar los ms estrechos vn-culos con la sobrenaturaleza. Su arquetipo haba sido una pareja de dioses ancianos, Oxomoco y Cipactnal, caracterizada por la distincin sexual, las facultades intelec-tuales, sus atributos laborales y sus cono-cimientos mgicos y adivinatorios. Con este arquetipo, los mexicas reiteraban que los dioses haban creado al hombre para establecer una correlacin entre dos tipos de trabajo: la obra divina y la humana, re-cprocamente imprescindibles. La concepcin de la dinmica csmica como la lucha constante entre las fuerzas opuestas y complementarias implicaba la fatiga que daba lugar a los ciclos. Los dio-ses se agotaban al mover el mundo; era ne-cesario que los fieles les entregaran el ali-mento indispensable para la reposicin de sus fuerzas. El alimento de los dioses de-ba ser el ms preciado: las primicias de las cosechas y la vida de los animales, pero tambin los corazones y la sangre de los hombres. Slo con estos bienes poda ga-rantizarse la continuidad de un mundo des-tinado a la desaparicin.La terrible carga de la ofrenda de vidas humanas haba sido una remota herencia de los antiguos agricultores. Los mexicas estaban inscritos en una tradicin que los constrea a pagar el duro tributo. Los ri-tuales de occisin ritual obedecan princi-palmente a dos razones: por una parte, lla-namente, servan para pagar a los dioses por la vida, por las lluvias, por la fecundi-dad de las plantas, por la salud de los pue-blos, por la sucesin benigna de los acon-tecimientos, por la continuidad del mundo; pero, adems, se crea indispensable que los dioses mismos reprodujeran el episodio que los haba inscrito en el ciclo de la vida y de la muerte. Los dioses deban morir al concluir su ciclo para volver a nacer con las fuerzas renovadas en el Lugar de la Muerte. En el primer caso las vctimas se convertan en materia nutricia; en el segundo, eran vasos que los dioses ocu-paban para recibir la muerte: los hom-bres eran convertidos ritualmente en semejanzas divinas y cumplan como vctimas la funcin de remitir al dios poseedor al Lugar de la Muerte. Sin embargo, la terrible carga se dis-torsion cuando la historia transform a los pobres cazadores lacustres que lle-garon a la cuenca en el pueblo hegem-nico que llev sus conquistas de mar a mar. Los mexicas usaron la fe en los dioses y el ritual del sacrificio como justificacin para avasallar a sus contemporneos. No fueron los nicos que, con el pretexto de cumplir una misin divina, llevaron el terror a los pueblos ms dbiles. Otros los antecedie-ron los toltecas, los mayas de Chichn Itz; otros los emularon en su tiempo los tarascos; hoy siguen los mismos pa-sos quienes, en nombre de un dios y con la excusa de perseguir al Mal, siembran la muerte en el mundo. Pero no puede negar-se que la exacerbacin del sacrificio huma-no los marc histricamente. Los mexicas dijeron ser el pueblo del Sol y los respon-sables de salvaguardar la continuidad del mundo. Los sacrificios humanos alcanza-ron en su tiempo enormes proporciones. Huitzilopochtli se hart de sangre y de co-razones al paso del hartazgo de la nobleza mexica. Como antes, como hoy en Mxi-co, en el mundo, la religin sirvi a los po-derosos para dominar y oprimir a los dbi-les. Como antes, como hoy, los mexicas tuvieron la soberbia de considerarse auxilia-res indispensables de dioses que por s mis-mos no podan cumplir sus designios. Alfredo Lpez Austin. Investigador del Instituto de Investigaciones Antropolgicas de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico.Los mexicas usaron la fe en los dioses y el ritual del sacrificio como justificacin para avasallar a sus contemporneos. No fueron los nicos que, con el pretexto de cumplir una misin divina, llevaron el te-rror a los pueblos ms dbiles. Pero no puede negarse que la exacerbacin del sacrificio humano los marc histricamente. Los mexicas dijeron ser el pueblo del Sol y los responsables de salvaguardar la continuidad del mundo. Los sacrificios humanos alcanzaron en su tiempo enormes proporciones. Hui-tzilopochtli se hart de sangre y de corazones al paso del hartazgo de la nobleza mexica. Conquistas de los mexicas en la Piedra de Moctezuma I. Centro de Mxico. MNA. Foto: Austn uzrrAgA/ rAceslo, viento, casa, lagartija, serpiente, muer-te, venado, conejo, agua, perro, mono, hier-batorcida,caa,jaguar,guila,buitre, movimiento, cuchillo de pedernal, lluvia y flor. La unin de dos dioses forma un nue-vo dios: el da. Las combinaciones posibles son 260, lo que marca las dimensiones del ciclo adivinatorio. As, el da el dios 1 Cocodrilo saldr por el rbol rojo del oriente, y lo seguirn el 2 Viento por el r-bol negro del norte, el 3 Casa por el rbol blanco del occidente, el 4 Lagartija por el rbol azul del sur, el 5 Serpiente nuevamen-te por el rbol rojo del este, y as sucesiva-mente hasta llegar a la ltima de las com-binaciones posibles, el da 13 Flor, que saldr por el rbol del sur, y al que seguir el 1 Cocodrilo del siguiente ciclo. Del ta-lante que resulte de la combinacin de los dos dioses formadores depender el des-tino de las criaturas en ese da.LA CONSTITUCINDEL HOMBRELosmexicasconcebanalserhumano como un conglomerado de elementos cuya interrelacin no slo explicaba sus funcio-nes fisiolgicas y mentales, sino los vncu-los del individuo con su entorno familiar y social, sus relaciones con los dioses, sus posibilidades de actuar frente a la sobrena-turaleza tanto en el ecmeno como en el anecmeno, y las transformaciones que su-fra el hombre a lo largo de su existencia y en el camino al ms all. Sintticamente puede afirmarse que al cuerpo de materia pesada y perceptible se sumaban numero-sas entidades anmicas, que pueden ser consideradas tanto formadoras del ser hu-mano como contingentes.Las entidades formadoras pueden di-vidirse en dos clases: la identitaria y las que proporcionaban al hombre sus carac-tersticas individuales. La primera era el teyola, ubicado en el corazn. Era la enti-dad anmica que el grupo humano haba recibido del dios patrono, y por lo tanto, la base de los sentimientos, los derechos y las obligaciones propias de la pertenen-cia grupal. Como se vio anteriormente, esto tiene que ser apreciado en la relativi-dad de la dimensin patronal, lo que va de la calidad humana, adquirida por per-tenecer a la especie, a las calidades parti-cularidades de los niveles grupales ms pequeos. En esta entidad anmica radi-caban las principales funciones vitales, in-telectuales y afectivas. El teyola slo deja-ba el cuerpo a la muerte del individuo. Era, adems, la entidad que viajaba al ms all despus del fallecimiento.Sigamos con las otras entidades for-madoras que, a diferencia de la identita-ria, proporcionaban la particularidad in-dividual a cada hombre. Una de ellas, el tonalli, se alojaba principalmente en la cabeza; la otra, el ihyotl, en el hgado. El tonallivinculabaalindividuoconlas fuerzas sobrenaturales externas, entre ellas las del destino, mientras que del ih-yotldependasuvigorfsicoybuena parte de sus pasiones y sentimientos. Ambas entidades no slo podan salir totaloparcialmentedelcuerpo,sino que, libres de la cubierta pesada, en oca-siones permitan al individuo traspasar los umbrales que comunicaban ecme-no con anecmeno.Las entidades anmicas contingentes eran numerosas y muy diversas. Algunas transitaban por el cuerpo; otras se estable-can en l de manera ms o menos perma-nente, provocando estados anmalos pa-sajeros o posesiones definitivas. Algunas de las entidades permanen-tes otorgaban grandes poderes a la per-sona. Numerosos gobernantes, msticos y sacerdotes se consideraban vasos mun-danos de algn dios. Entre los invasores comunes destacaban los dioses-tiempo, quienes influan en lo ms profundo de la naturaleza del individuo. Muchos ma-les la artritis, por ejemplo se conce-ban como el daino alojamiento de pe-queosdiosesendiversaspartesdel cuerpo. La ebriedad era la intrusin de algn dios del pulque, y por este tenor se explicaban la libido, la inspiracin ar-tstica, la locura y aun la irracionalidad homicida. Para leer ms...Gonzlez Torres, Yolotl (con la colaboracin de JuanCarlos Ruiz Guadalajara), Diccionario de mitologa y re-ligin de Mesoamrica, Mxico, Ediciones Larousse, 1991.Graulich, Michel, Ritos aztecas. Las fiestas de las veintenas, Mxico, ini, 1999.lpez ausTin, Alfredo, Tamoanchan y Tlalocan, Mxico, fce, 1994.olivier, Guilhem, Tezcatlipoca. Burlas y metamorfosis de undios azteca, Mxico, fce, 2004.Los mesoamericanos concibieron al tiempo desde pocas remotas como dioses que viajan al mundo, transforman todo a su paso y regresan a su espacio. La sucesin de los dioses est ordenada estricta-mente. El orden es el calendrico. Cada da se integra, en el interior de uno de los cuatro rboles csmi-cos, con la unin de dos dioses procedentes de dos conjuntos diferentes. Uno de los conjuntos tiene dio-ses-tiempos con nombres de nmero, del 1 al 13. El otro est formado por 20 dioses con nombres de figuras. La unin de dos dioses forma un nuevo dios: el da. Las combinaciones posibles son 260, dimen-sin del ciclo adivinatorio. Trecena XVIII del tonalpohualli, calendario ritual. Cdice Borbnico, p. 18.reProgrAFA: MArco Antonio PAcheco / rAces