México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas

165
 ABELARDO VILLEGAS M E X I C O  E N E L  HORIZONTE  LIBERAL 3 NUESTRAMERICA UNIVER SIDAD NACIONA L A UTON OMA D E ME XIC O

Transcript of México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 1/164

 

ABELARDO VILLEGAS

M E X I C O E N E L 

H O R I Z O N T E  

L I B E R A L

3 NUESTRAMERICAU N I V E R S I D A D N A C I O N A L A U T O N O M A DE M E X I C O

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 2/164

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 3/164

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 4/164

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 5/164

 

MÉXICO EN EL HORIZONTE LIBERAL

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 6/164

 

COORDINACIÓN DE HUMANIDADES C E N T R O C O O R D I N A D O R Y D I F U S O R  

D E E S T U D I O S L A T I N O A M E R I C A N O S

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 7/164

 

ABELARDO VILLEGAS

MÉXICO EN EL HORIZONTE 

LIBERAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOMÉXICO 1981

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 8/164

 

Primera edición: 1981

D R  ©  1981. Universidad Nacional Autónoma de México  Ciudad Universitaria, México 20, D. F.

D i r e c c i ó n G e n e r a l   d e P u b l i c a c i o n e s

Impreso y hecho en M éxico

ISBN 968-58-0023-5

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 9/164

 

PRESENTACIÓN 

 Los ensayos que integran el presente libro fueron redactados en diversas ocasiones y con motivo diversos, pero tienen en común el que los temas políticos que tratan , o versan sobre el liberalis- mo o estén enmarcados dentro de la conceptuación liberal. D e ahí  la palabra horizonte que hemos preferido usar para referirnos a situaciones muy concretas como la vida de Juárez o los problem as chicanos.

  M i in terés por el liberalism o no es puramente histórico. La   política mexicana actual continúa enmarcada dentro del horizonte liberal de manera que para entendernos a nosotros mismos no tenemos más remedio que remitimos constantemente a él Por  otro lado, mi interés sobre el liberalismo proviene directamente de mi interés por el socialismo. El análisis de la doctrina socia-lista y de su experiencia histórica remiten necesariamente al liberalismo. Casi podría decirse que el modo como se ha introducido el 

socialismo en los diferentes países en que ha ocurrido determinada la variante socialista que se practica. Así, es evidente que en la medida en que los países actualmente socialistas han experimen-  tado o dejado de experimentar un vigoroso pasado liberal, determina muchas de las características de este socialismo.

Podrá observarse que los dos últimos ensayos de que consta este libro tocan, cuando menos, la posibilidad de un tránsito me- 

  xicano del liberalism o al socialismo. Pero los autores analizados, 

 A lfonso R eyes y O ctavio Paz, no dejan de afirm ar de una manera categórica la necesidad de no cancelar del todo nuestra experien- cia liberal.

  D e hecho, como   ya se ha observado hasta la saciedad en la historia de las ideas, el pasado no puede ser cancelado sin más.Sobreviene, pervive.   La dialéctica hegeliana tiene para este pro- ceso un término que ha sido muy útil para la comprensión de nuestra cultura, el de superación. Superar una época histórica es cancelar su vigencia pero no borrarla, sino mantenerla a titulo de experiencia histórica.  A sí si algun a vez transitamos a otro sistema 

  político, ese hecho no podrá borrar el que la República nació del marco de la conceptuación liberal y que se constituyó gracias  a un grupo muy enérgico que de una manera u otra luchó por su

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 10/164

 

implantación. Ciertamente se pudieron advertir entre los liberales   fuertes contradicciones, pero no cabe duda de que si algo ha de quedar como experiencia histórica es su lucha por la libertad. Esta 

libertad la han entendido a veces de manera restringida y a veces  de manera más amplia.   N unca lo suficientemente amplia com o nosotros quisiéramos. Pero, por eso, en otra posible etapa histó-rica, resultaría muy difícil olvidar la tenaz lucha histórica por la libertad y cambiarla por una confortable seguridad económica o escamotearla mediante juegos retóricos.

  Los ensayos que aquí aparecen han sido ligeramente modificados para evitar, repeticiones o para establecer una unidad muy evidente entre ellos. Por ejemplo el denominado  "Juárez y el hori zonte

liberal"  esta constitu ido por dos ensayos pu blicados en diferentes momentos: Juárez editado en los fascículos Los hombres dela historia,   Núm. 106 por el Centro Editor de A mérica Latina, 

  Buenos A ires, 1970 y el "Liberalism o m exicano”, incluido en el libro de varios autores. Estudios de Historia de la Filosofía enMéxico. U niversidad N acional A utónoma de M éxico, 1973* El ensayo titulado “Justo Sierra  y la evolución política del pueblo me-  xicano" apareció publicado como prólogo a la edición de la obra 

de Sierra Evolución política del pueblo mexicano editada en la   Biblioteca A yacuchó, V enezuela 1977, y el de " A ndrés M olina Enríquez y los grandes problem as nacionales” apareció en el Anuario de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras editado 

 por la U niversidad N acional A utónoma de M éxico, A ño II, 1964.En am bos. casos se trata de dos positivistas, pero ninguno de los dos rebaba el marco político del liberalismo,  y de ahí su inclusión. El ensayo sobre M olina es una exposición minuciosa de su libro 

Los grandes problemas nacionales que he querido incluir porque considero que su pensamiento no es suficientemente conocido ni mucho menos ponderado en lo que vale. El artículo  "Perspectiva mexicana del problema chicano” apareció en la revista TrimestrePolítico. Fondo de Cultura Económica, Núm . 3, M éxico 1976, El artículo "La Ideología Política de Octavio Paz" apareció en el 

 Núm. 1 de la Revista Thesis de la Facultad de Filosofía y Letras,   M éxico 1979, Y el trabajo titulado " A lfonso R eyes: E l Poeta y el Político” fu e una ponencia que presen te en su simposium que 

sobre este humanista organizó la Facultad de Filosofía y Letras el mes de noviembre de 1979.A. V.

8

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 11/164

 

JUAREZ Y EL HORIZONTE LIBERAL

Ya ha mostrado Luis Villoro en un penetrante ensayo que el li-beralismo como ideología y como filosofía social, comenzó a tenervigencia con la creciente participación en la política por partede la clase media criolla y que su primer documento importantefue la Constitución de Apatzingán en 1812. Vale la pena haceralgunas aclaraciones sobre la situación social de esa clase y sobre

la idea que sus ideólogos tenían respecto a su papel en el todode la nación.

1 . El liberalismo como aspiración oligárquica de los ilustrados

Esta clase media, constituida por abogados, médicos y profesio-nistas en general, por clérigos, oficiales y políticos profesionales,no tenía ante sí, como ocurría en España o en Francia, unaarraigada clase aristocrática que defendiera tenazmente sus privi

legios corporativos. La ausencia de esta aristocracia, como lo hizonotar alguna vez Mariano Otero, impidió que las tendencias ala monarquía absoluta como expresión política de esta clase, cris-talizaran sólidamente. Así, mientras que en España el conserva-tismo defendió la monarquía absoluta y el liberalismo moderadola monarquía constitucional, el conservatismo mexicano, con algunas excepciones tuvo que defender una variante del liberalismo,en tanto que el liberalismo radical o puro fue republicano federalista. La ausencia de una aristocracia auténtica impidió ciertas

regresiones como las de Femando VII y el carlismo.Pero sí esta clase media liberal no tuvo que luchar contra lastradiciones aristocráticas, tampoco fue el resultado de una revo-lución industrial. Para decirlo con categorías sociológicas contem-poráneas: situada en el sector de los servicios, su papel no con-sistía en la distribución de una intensa producción, sino en elmanejo de la administración pública, era una clase fundamental-mente burocrática. Su base de sustentación no era la producciónindustrial sino los impuestos a un raquítico comercio. Era una

clase aquejada de empleomanía, como lo dijo alguna vez el doctorJosé María Luis Mora.

1 C f . Luis Vil loro, La revolución de independencia, Universidad N acional Autónoma de México, 1953.

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 12/164

 

El sector radical de este grupo vio en la organización del con-greso, o del parlamentarismo mejor dicho, su órgano políticonatural. Pero este parlamentarismo no significaba democratismosino una forma de oligarquía ilustrada. Muchos de ellos estabanplenamente convencidos de que el pueblo, por su ignorancia, eraincapaz de proporcionar soluciones a sus males. Como sus con-géneres sudamericanos consideraban necesario “educar al sobe-rano'* para que algún día su soberanía dejara de ser un meroconcepto y se tornara realidad.

Así, cuando Fray Servando Teresa de Mier discutió el pro-blema del federalismo y el centralismo, refutando el reclamoretórico de que el pueblo quería la federación, exclamó:

"¿Cómo han de querer los pueblos lo que no conocen? Llámensea los hombres del campo y de la ciudad y se verá que la mayorparte no saben leer, no saben lo que es una república federal, ninunca han oído hablar de ella. Y ésa es la pretendida voluntadgeneral con que se nos quiere hacer comulgar como a niños. Esavoluntad general numérica es un sofisma, un mero sofisma.. ."

Los liberales, por tanto, se negaban a identificar la voluntadgeneral con la opinión de un mayoría ignorante, y por eso mismosu idea de la representación no era propiamente democrática sinopaternalista. Al respecto el siguiente párrafo de Mier es ejemplar:

"¿Y esa era la voluntad general? Señor, no era la voluntadlegal, única que debe atenderse. Tal es la que emiten los repre-sentantes legítimos del pueblo, sus árbitros, sus compromisarios,deliberando en plena y entera libertad... El pueblo siempre hasido victima de la seducción de los demagogos turbulentos; y asisu voluntad numérica es un fanal muy oscuro, una brújula muyincierta. Lo que ciertamente quiere el pueblo es su bienestar, enesto no cabe equivocación; pero la habría muy grande y perni-ciosa si se quisiera, para establecer ese bienestar, seguir por

norma de voluntad de hombres groseros e ignorantes, cual es lamasa general del pueblo, incapaces de entrar en las discusionesde la política, de la economía y de derecho público".

Fray Servando, pues, rechazaba la identificación de la voluntadgeneral con la voluntad mayoritaria. Para que ésta fuera aceptadacomo tal era necesario que se ajustara a un concepto del biensocial, del cual seguramente estaban más cerca sus representantesilustrados. El principio de la soberanía popular, dijo el clérigoliberal, y todos los que lo acompañan son principios “metafísica-mente verdaderos; pero inaplicables en la práctica, porque con-sideran al hombre en abstracto, y tal hombre no existe en abstrac-

10

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 13/164

 

to, y tal hombre no existe en la sociedad".2 En consecuencia,sostuvo, en una frase altamente expresiva, que "al pueblo se leha de conducir, no obedecer'*.

Naturalmente que la apología que los ilustrados liberales hicieron de su propia clase social, no paraba únicamente en la exalta-ción de las luces de su inteligencia, además había el proyectode creación de una clase burguesa de pequeños propietarios, quevendría a ser la salvadora de la patria. Mariano Otero sostuvoque “la clase medía (que constituía el verdadero carácter de lapoblación, que representaba la mayor suma de riqueza y en la quese hallaban todas las profesiones que elevan la inteligencia) debíanaturalmente venir a ser el principal elemento de la sociedad, queencontraba en ella el verdadero germen de progreso y el elementopolítico más natural y favorable que pudiera desearse para lafutura constitución de la República”.3

Casi todos los liberales hispanoamericanos opinaban como Mier,que los principios de la democracia popular eran metafísicamenteverdaderos pero inaplicables en la práctica. Se quejaron unánime-mente de no haber recibido de España una educación políticaadecuada a los nuevos tiempos, de modo que la masa popularestaba en la imposibilidad de ejercer los principios mencionados.Por eso vieron con naturalidad, lo que consideraron una situaciónintermedia; la tutela del pueblo por una clase ilustrada y propie-taria que, al propio tiempo que rechazaba los principios de unaañeja monarquía absoluta, impedía que se incurriera en las exa-geraciones jacobinas del ala radical de la Revolución Francesa.

Por otra parte, a pesar de la aseveración de Otero, que mati-zaremos más adelante, no era esta clase liberal la detentadorade la mayor parte de la riqueza. Como veremos más adelante,ésta se encontraba en manos de la Iglesia Católica, de los mono-polios españoles que habían ejercido su poder comercial a lo largo

de toda la colonia, de los prestamistas no españoles con los quecomenzaron a endeudar las nuevas repúblicas y de los terratenientes criollos que heredaban la influencia de los peninsularesdesplazados.

El proyecto liberal era el de crear una clase burguesa industrialista y pequeña propietaria semejante a la que se fraguabaentonces en los Estados Unidos. Su ideología, por tanto, respon

2 Fr a y Servando T eresa de Mier, Antología y prólogo de Edmu ndo O 'G or- man, Universidad Nacional Autónoma de México, 1948, pp. 128 y ss.

3 Marian o Otero, Ensa yo sobre el verd ad ero estado de la cuestión social y política que se agita en la República Mexicana. Ediciones I. T. G. Guadala-   jara, 1952, p. 48.

11

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 14/164

 

día más a un proyecto que a una realidad, y entraba en francacontradicción con el tipo de sociedad estructurada a lo largo dela colonia. Su propósito de cambiarla coincidía con la idea de quehabía que rectificar el rumbo histórico que España le había impreso a sus dominios; en consecuencia, después de la Indepen-dencia se veían en la necesidad de efectuar otra revolución quedesarraigara los hábitos sociales coloniales a pesar de que se ha-bían roto los vínculos políticos con la metrópoli.

2.  La sociedad corporativa

¿Qué era lo objetable de la sociedad colonial hispánica? Todo,respondían los liberales, en realidad había que sustituirla porotro tipo de sociedad. Había que liquidar la sociedad individualistay democrática. Al respecto son célebres los siguientes párrafosdel doctor José María Luis Mora, formulados en 1833: México,decía, ha heredado de España ciertos hábitos creados por la misma sociedad española, "entre ellos figuraba y ha figurado comouno de los principales el espíritu de cuerpo difundido por todaslas clases de la sociedad, y que debilita notablemente y destruyeel espíritu nacional. Sea designio premeditado o sea el resultadoimprevisto de causas desconocidas y puestas en acción, en el esta

do civil de la antigua España había una tendencia marcada a crearcorporaciones, a acumular sobre ellas privilegios y exenciones delfuero común; a enriquecerlas por donaciones entre vivos o legadostestamentarios; a acordarles en fin cuanto puede conducir a formarun cuerpo perfecto en su espíritu, completo en su organización, eindependiente por su fuero privilegiado, y por los medios de subsistir que se le asignaban y ponían a su disposición. No sólo elclero y la milicia tenían fueros generales que se subdividían enlos de frailes y monjas el primero, y en los de artillería, ingenieros

y marina en el segundo; la Inquisición, la Universidad, la Casade Moneda, el Marquesado del Valle, los mayorazgos, las cofradías y hasta los gremios tenían sus privilegios y sus bienes, enuna palabra, su existencia separada. Los resultados de esta complicación eran muchos y todos fatales para el espíritu nacional,a la moral pública, a la independencia y libertad personal, al orden  judicial, y gubernativo, a la riqueza y prosperidad nacional y a latranquilidad pública.

Si la independencia se hubiera efectuado hace cuarenta años,

un hombre nacido o radicado en el territorio en nada habríaestimado el titulo de mexicano, y se habría considerado sólo yaislado en el mundo, si no contaba sino con él. Para un tal hom-

12

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 15/164

 

bre, el título de oidor, de canónigo y hasta el de cofrade habríasido más apreciable y es necesario convenir en que habría tenido,razón puesto que significaba una cosa más positiva; entrar enmateria con él sobre los intereses nacionales habría sido hablarleen hebreo; él no conocía ni podía conocer otros que Ios delcuerpos a que pertenecía y habría sacrificado por sostenerloslos del resto de la sociedad aunque más numerosos e importantes".

Este párrafo de Mora define muy bien lo que era una corpora-ción semifeudal. Se trataba de un grupo social definido jurídica-mente con una serie de excepciones y fueros en los cuales radicabasu privilegio. Al propio tiempo, estaba dotado de fondos que lohacían autosuficiente. Sus privilegios jurídicos y su dotación eco-nómica le proporcionaban una existencia separada. Pero en lasociedad corporativa no existían sólo uno o dos de estos cuerpos,sino múltiples, constituyendo el sistema de la sociedad. Este sis-tema era antagónico a la idea ilustrada y liberal de que los titula-res de los derechos son los individuos, que entre ellos debe haberuna igualdad jurídica contraria a todo fuero, privilegio o exencióny la idea de que la nación o el Estado es el producto de los acuer-dos libres de todos los ciudadanos y no del mero conjunto delos cuerpos todos privilegiados a su manera.

Por otro lado, el sistema de corporaciones también resultabaantieconómico porque como veremos, los cuerpos más privilegia-dos podrían situarse de tal modo que acapararan la riqueza pú-blica sin someterse a un derecho nacional superior, como en elcaso saliente de la Iglesia Católica. E inmoral porque los delitos,cometidos por los individuos de las corporaciones eran juzgadossiempre de manera indulgente por los tribunales de las mismas,como en el caso de los militares.

Puede decirse, en términos generales, que la actitud d e los di-

versos grupos políticos en relación a la estructura de la sociedadcorporativa definía su matiz político. Los liberales puros o radicales querían la disolución del sistema de las corporaciones. Lasque quedaran estarían sometidas al interés nacional y a los derechos individuales. O sea, que cambiarían su papel social, quedarían al servicio de la sociedad, subordinadas a ella, sólo comoinstituciones de servicio. Mora lo dijo de una manera muy elocuente: querían que el ejército y el clero sirvieran a la nacióny no que la nación los sirviera a ellos.

4 D octor José M aría Luis M ora. Ob ras sueltas de José M aría Luis Mor a, ciudadano mexicano, Editorial Porrúa, México, 1963. pp. 56 y 57.

13

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 16/164

 

Los liberales moderados o conservadores, que para el caso es lomismo, creían en la posibilidad de establecer las estructuras dela sociedad moderna, pero conservando los fueros y privilegios

de las principales corporaciones. Así, por ejemplo, Alamán, en unmomento dado, pensó en la posibilidad de establecer el industrialismo moderno sin expropiar al clero. O en establecer los derechosindividuales coexistentes con el muy privilegiado fuero militar.Los moderados o conservadores creían que a la larga, y pacíficamente, las estructuras modernas disolverían a las antiguas, perolo importante era que coexistieran para evitar los “excesos",para decirlo con una palabra muy usada de la ¿poca. Tal vez unanálisis de la historia social confirmara la opinión de Villoroen el sentido de que ambos grupos de liberales tenían distintolugar en la sociedad; los puros, situados más bajo que los otros,nada tendrían que perder con la disolución de la sociedad colo-nial, los moderados, más privilegiados mirarían en parte susprivilegios dependientes de la conservación de algunos aspectosde la sociedad.

En cuanto a los reaccionarios su punto de vista estaría resumidoen el lema del gobierno de Miramón, “Religión y Fueros". Ala-mán en su última etapa al diseñar los propósitos del últimogobierno de Santa Anna f o r m u l ó l o s p u n t o s de vista de la r e a c - 

ción, que, aun asi, resultaban un poco menos reaccionarios quelos del carlismo español. Decía Alamán en 1853:“Estamos pues, en el caso de proponer un acuerdo: 1o. into-

lerancia religiosa absoluta, por ser la religión el único lazo queune a los mexicanos; nada de inquisición y persecuciones, peroguerra a las obras impías; 2o. un gobierno fuerte, pero sujeto aciertos principios y a ciertas responsabilidades; 3o. extinción completa del sistema federal y de todo lo que se llama elección popular; 4o. organización de un ejército competente para las nece

sidades del país; 5o. nada de congresos. Santa Anna bienaconsejado; ésa será toda la constitución”.5Se proponía, pues, la liquidación de todos los órganos políticos

de la sociedad liberal. Sólo faltó proponer la monarquía absolutay el reestablecimiento de la Inquisición para que el programa deAlamán se constituyera en el de un carlismo mexicano.

Volviendo al problema de la estructuración de la sociedad, hayque advertir que los liberales se percataron de que la organizaciónclasista, puesto que era evidente que no todos los miembros de

5 Citado por Justo Sierra, Evolución política del pueblo mexicano, Fondo  de Cultura Económica, 1950. p. 194.

14

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 17/164

 

una corporación pertenecían a la misma clase social. Ya en laIndependencia se había hecho patente el conflicto entre los curaspopulares y el alto clero. El concepto de corporación y espíritude cuerpo no lo explicaban todo, por eso se avocaron también alanálisis de las clases sociales.

Otero, por ejemplo, examina cómo “la repartición de la propiedad ha dividido a la población en las diversas clases que consti-tuyen el Estado", y ha determinado "las relaciones entre ellas ylos resultados de estas relaciones".6 La propiedad vinculada, agre-ga el teórico liberal, crea en México una pseudoaristocracia, cuyoparecido con la europea sólo consiste en la vigencia del mayoraz-go. La propiedad estancada de la Iglesia, cuyo monto nadie pudocalcular con exactitud, hacía de los tres mil miembros de la cor-

poración de la clase más rica y poderosa de la nación, desigual-mente repartida entre ellos mismos. A las propiedades inmueblesdel clero había que agregar los impuestos que cobraba; y si elhacendado era ausentista y vivía en las grandes ciudades, separado de su propiedad, la acción del clero “se hacía sentir en lasgrandes ciudades y en las pequeñas poblaciones, en los másmiserables pueblos y en los campos mismos apenas cultivados".7Pues si los curas y simples sacerdotes no gozaban de las ventajasde los obispos y de los individuos de los cabildos eclesiásticos y

realmente formaban una “segunda clase", por su mayor contactocon la población y porque administraban los establecimientoseclesiásticos, gozaban de una influencia considerable en la so-ciedad.

La propiedad no vinculada, o sea la pequeña propiedad, estabaen ruinas y la industria era incipiente. Vemos, dice Otero “quela agricultura es reducida a ministramos solamente los primerosy más sencillos alimentos; que la industria se limita a operacionesmuy pardales, ya para sacar algunas sustancias poco estimables

de esos frutos primeros, o bien para proporcionar a las últimasclases de la sociedad parte de sus toscos vestidos; y que lasartes, reducidas y atrasadas, se encierran en lo que antes desig-nábamos con el nombre de oficios y sólo dan algunos pasostodavía vacilantes para ministrarnos las exquisitas obras de lujoa que satisfacen en Europa; y de esta suerte, gran parte denuestros alimentos, la mayoría inmensa de los efectos que empleamos en nuestros vestidos, y todos los objetos innumerablesque nos han hecho necesarios los progresos del lujo y los ade~

6 Otero, o p u scit., p. 35.7  Otero, opus cit., p. 39.

15

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 18/164

 

lantos de la civilización, los recibimos del extranjero por mediode cambios*'.8

De manera, pues, que rancheros y capitalistas no constituíangrupos importantes de la sociedad; y lo mismo ocurría con laminería y el comercio que habían venido a menos a partir dela independencia. Sin embargo, como ya vimos, para Otero, estásclases, que en conjunto llama clases medias, son las que a lalarga están destinadas a salvar al país. O para decirlo con nuestros términos; Otero ve en la burguesía incipiente la clase, socialcuyo destino histórico es el de progresar junto con la nación.

Respecto al "proletariado”, Otero lo divide en dos partes, lospeones que en la época colonial sufrieron la esclavitud de losrepartimientos y las encomiendas y que ahora, siendo libres no

se han podido regenerar, en parte porque son indolentes y malostrabajadores, y en parte por el atraso del ramo en que sirven."Ellos no sienten más que las primeras necesidades físicas dela vida... no conocen más organización social que la de los cam-pos en que están distribuidos, y para los que no existe absoluta-mente ninguna de las necesidades sociales que hacen desear elgoce de las nobles facultades del hombre.

Y el obrero, aunque recibe salarios un poco más altos, tambiénresiente el atraso del ramo en el que sirve. Las condiciones de

su trabajo, han hecho que su mansión en las ciudades no les hayaservido de otra cosa que de contagiarse de los vicios de la clasealta que miraban; vicios que desarrollados por un carácter salva-  je, han venido a formar de esta población un conjunto doblementedegradado por la estupidez del estado de barbarie y por la prostitución del estado social”.9

Basta, pues, esta breve reseña para mostrar qu é era lo que deseaban los liberales y a qué consideraban sus mayores obstáculos.Querían la creación de un mundo capitalista y tenían; ante todo, al

formidable poder de la Iglesia Católica. Su problema era el deinstaurar un régimen político que se avocase a las reformas, peroéstas no sólo debían ser estrictamente políticas. Otero sostuvoque este "cambio debe comenzar por las relaciones materialesde la sociedad, por estas mismas relaciones que hasta hoy handecidido de nuestra situación, y que en todos los pueblos de latierra han producido los diversos fenómenos sociales que hemosvisto”.10

Puede verse entonces, que los liberales no enfocaban los pro-

8 Ot ero, opus cit , p . 29.9 O tero, opus cit ., pp. 5 y 51.10 Otero, opus cit., p. 81.

16

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 19/164

 

blemas desde un punto de vista puramente político, como se hadicho con frecuencia. La eliminación de una sociedad corporativaimplicaba la instauración de una república moderna, la creacióndel industrialismo y el capitalismo y la formulación de una moraladecuada a la cual se tendría que llegar por una nueva educación.En este ensayo nos corresponde sólo reseñar aquellos principiosteóricos con los cuales querían justificar sus propósitos.

3. El clero y la religión

Toda modificación de la propiedad eclesiástica y en generalde los muy excepcionales fueros de que gozaba, fue rechazadapor Clemente de Jesús Munguia, obispo de Michoacán en 1855

con los siguientes argumentos: “La Iglesia es una sociedad vi-sible, como lo confiesa todo católico, y en clase de tal, no puedefaltarle ninguno de los atributos constitutivos de la sociedad; losmiembros de esa sociedad son los fieles esparcidos por todo elorbe; tiene su legislación que son el Decálogo y los cánones; po-see su autoridad que son el Papa y el episcopado; en suma, todoslos atributos de una sociedad aparte, y superior, puesto que esuna sociedad de origen divino. Por tanto, el fuero eclesiásticono es "una simple concesión a los individuos del clero, sino el

derecho que la Iglesia tiene por su misma constitución divina, porla naturaleza de objetos y dentro de los limites de su instituciónpara juzgarlos".

Tal carácter divino se extendía también a los bienes eclesiásti~cos, eran éstos, según el propio obispo de Michoacán, propiedadde la Iglesia, “independiente de la voluntad de los gobiernos; y elderecho de adquirirlos, conservarlos y administrarlos nace, no delas concesiones del poder temporal, sino de la institución misma,de la razón social de la Iglesia Católica". Pero además, Munguia

tenia otra clase de argumentos que no apelaban al derecho divinode la Iglesia sino a la doctrina propia del liberalismo. ¿No eraacaso el derecho de propiedad algo reconocido por todas las so-ciedades civilizadas? ¿No estaba inscrito como una de las princi-pales garantías? "¿Por qué causa, pues, cuando se inscribe lapropiedad de cada uno en el número de las garantías, únicamentela Iglesia queda, no sólo sin garantía, sino aun despojada de supropiedad por un decreto?”11

Estos elementos habían sido ya refutados en la década de los

11 Ernesto de la Torre Villar, Moisés González Navarro, Stanley Ross. His-  toria documental de México, Universidad N acional Autónom a de México, 1964. t . II, pp. 273 y 274.

17

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 20/164

 

treintas por el más profundo ideólogo de los liberales, el doctorJosé María Luis Mora, cuyo doctorado en teología y cuya expe-riencia como sacerdote jesuíta, profesión a la que renunció, lohacían conocer a fondo los argumentos eclesiásticos. Mora

considera que la Iglesia Católica posee dos aspectos: se la puedeconsiderar como "cuerpo místico de Cristo" o como “asociaciónpolítica”. Bajo el primer aspecto es obra de Cristo e independientedel poder temporal, bajo el segundo es obra de los gobiernosciviles y todos sus privilegios se los debe al orden social comocualquiera otra comunidad política. Como cuerpo místico le co-rresponden los bienes destinados a consumirse en el sustento delos ministros del altar y en los gastos anexos al culto. Comoasociación política los bienes forman un “fondo administrable”,

esto es, “las tierras que producen frutos, los capitales que redi-túan, y las rentas que consisten en impuestos perpetuos sobrela población, que deben pagar los que la componen". Para apoyaresta distinción Mora cita a las autoridades: el Evangelio mismoen el célebre pasaje de los impuestos al César, a San Pablo, a SanHilario, a San Crisóstomo, a San Agustín, etcétera.12 Luegohace una historia de la Iglesia en Europa, en España y por últimoen México. El relieve que esta institución adquiere es enormepuesto que la Iglesia asiste a la fundación de la nación misma y

reclama derechos anteriores a ella. Después describe cómo laIglesia acapara la propiedad a lo largo de los siglos coloniales yconcluye que “una fortuna que se ha aumentado excesivamente,están todos convenidos en que es un mal muy grande para la so-ciedad, pues como los bienes sociales son limitados, si uno sólolos absorbe, los demás, quedan sin ellos". Si se trata de un par-ticular, al morir, sus bienes se reparten entre sus herederos, perola Iglesia no muere y así puede continuar acaparándolos por tiem-po indefinido.

“La autoridad civil ha procedido, pues, legal y justamente,cuando ha fijado límites a las adquisiciones hechas por cuerposo comunidades; legalmente, porque siendo ella la que las ha creado y concedido el derecho de propiedad, puede ampliarlo o limitarlo según lo tenga por conveniente, fijando más acá o másallá los limites de esa concesión, porque debiendo cuidar de quelos bienes destinados a la subsistencia o comodidad del hombrese repartan, si no con la igualdad que seria de desear» a lo menossin una monstruosa desproporción, debe evitar que ésta exista,

como existiría indefectiblemente si alguna comunidad o cuerpo,12 Mora, Obras sueltas, pp. 281 y ss.

18

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 21/164

 

que por grande que se suponga es una fracción pequeña de lasociedad, pudiese ir acumulando bienes sobre bienes sin términoni medida".13

¿Qué es entonces lo que se quiere?, la creación de una numero-sa clase de pequeños propietarios, porque la pequeña propiedad esuna escuela de cultivo. “Cuando el territorio está repartido entremuchos propietarios particulares, recibe todo el cultivo de que essusceptible". Los plantíos, el agua, el ganado, la edificación dehabitaciones “derraman la alegría y la vida” por todos los puntosde la campiña. Aumentan los productos agrícolas y con ello “bro-ta por todas partes la población que es la base del poder de lasnaciones y de la riqueza pública”.

“Al contrario sucede cuando el territorio está repartido entre

pocos y poderosos propietarios; entonces se ven los terrenos eria-zos y sin cultivo, las habitaciones son muy escasas, como lo es lapoblación misma; y el miserable jornalero, esclavo de la tierra ydel señor que de ella es propietario, pudiendo apenas arrastraruna existencia miserable... no emplea otro trabajo para el cultivodel terreno sobre que vive y que no ve como propio, sino el quese le obliga a prestar forzadamente”.14

Asi, Mora ve surgir de la desintegración y reparto de los bienes eclesiásticos una pequeña burguesía agraria que fincará la

riqueza pública.Por eso Mora no ve por ninguna parte la esencia divina de losbienes eclesiásticos. Tampoco le impresiona la apelación al prin-cipio liberal del respeto absoluto a la propiedad privada. La in-tangibilidad de la propiedad es un derecho atinente a los indivi-duos, anterior a la constitución misma de la sociedad. Pero loscuerpos políticos no tienen un derecho de propiedad distinto deel de la sociedad misma.

“Verdaderamente son más bien usufructuarios que propietarios,

es decir, su derecho es más bien el de percibir los frutos de losbienes que se les han consignado que el de disponer de ellosmismos; este último derecho corresponde más bien al cuerpo en-tero de la sociedad que puede transferirlo a las comunidades yrecobrarlo cuando lo tenga por conveniente”.15

De esta manera, casi sin quererlo. Mora topa con un derechoque no es el de los individuos, sino el de la sociedad en su con-  junto. Afirmar que la sociedad tenia derecho sobre los bienes

13 Mora, op. cit., p. 306.

14 M ora, op . cit ., pp. 307 y 308.15 Mora, op. c it ., p. 312.

19

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 22/164

 

de la corporación más rica del país era reconocer un derecho sus-tancial y vigoroso. El que tenia la sociedad misma para remode-larse económicamente; en este caso concreto el que tenia la so-ciedad para entrar con paso firme por el sendero del capitalismo.

La otra fuente de la riqueza eclesiástica eran los impuestos queforzosamente pagaban la población civil por la imposición de sa-cramentos y otros, como los diezmos y las primicias. La Iglesiaapelaba al poder civil para cobrarlos, pero durante la colonia, lacorona española, si bien apoyaba a la Iglesia en sus pretensiones,era asimismo titular del patronato. La corona era patrona de laIglesia y como tal intervenía y designaba obispos y funcionarioseclesiásticos. Al consumarse la independencia, la Iglesia ya noquiso conceder el patronato a la República, pero al mismo tiempo

seguía apelando al poder civil para coaccionar el cobro de susimpuestos. Otero notó muy claramente que esta contradicción enla actitud eclesiástica condicionaba la absoluta separación de laIglesia y el Estado. Para todo lo atinente al patronato, la Iglesiase consideraba separada del Estado, en cambio exigía la intervención del Estado para proteger sus asuntos económicos y paraque se reconocieran sus fueros.

Las Leyes de Reforma solucionaron ambos problemas; realizaron la perfecta separación de la Iglesia y el Estado y declararon,

de acuerdo con el pensamiento de Mora, que ya en 1859, erapatrimonio de los principales liberales, "que han sido y son propiedades de la nación todos los bienes que hoy administran elclero secular y regular". La nacionalización implicaba el recono-cimiento de la propiedad nacional y la atribución de administra-dores no propietarios, a los individuos del clero.

Como se ve, el núcleo del pensamiento liberal revisaba el papelsocial de la Iglesia y lo remodelaba de acuerdo con una filosofíade la propiedad incompatible con la situación existente. Más ios

liberales creían que esta crítica a la Iglesia no tenia nada que vercon sus dogmas y no se sentían confesos de ninguna especie deherejía. Sin embargo, su pensamiento social sí determinó un cambio de actitud ante el cuerpo mismo de la religión. Exponente deella lo fue don Melchor Ocampo, campeón de la separación de laIglesia y el Estado y coautor de las Leyes de Reforma. De hechola aportación en este terreno por parte de los liberales fue la aceptación de una doble moral; una moral social y una moral individual. Ambos tipos de moral cristalizaban en la separación de laIglesia y el Estado.

La moral social tenía por objeto garantizar el respeto a los de

20

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 23/164

 

rechos del individuo y, por ende, a garantizar el respeto a sulibertad subjetiva. Ahora bien, al suponerse la diferencia entre lasdistintas libertades subjetivas, al suponerse las diferencias de con-ciencia, cualquier fracción de la sociedad, mayoritaria o minoritaria, que intentase hacer de su moral, la moral absoluta, atentaríacontra esos derechos individuales. Eso había ocurrido en la colonia, donde la moral del Estado habla sido forzosa y necesariamente la moral de los individuos.

La conciencia laica pedia unas normas sociales lo suficientemen-te amplias como para dar lugar a la diversidad individual, ademásestaba firmemente convencida que las normas de la religión católica no tenían esa amplitud. Su carácter absolutista que preñabaa la política, a la ciencia, al arte, a la economía, a la sociedad

entera, estorbaba el desarrollo autónomo de cada una de esas regiones de la cultura. Y ésa era una de sus más sólidas razonespara exigir la separación de Iglesia y Estado, sin este proceso elindividuo no quedaba libre de sus ataduras tradicionales. Inclusola religión misma se desarrollaría más de acuerdo con sus prístinas esencias si no tenia que ocuparse de aumentar y defender susbienes o de ser policía de conciencias. Tal separación seria también, la liberación de la religión de sus ataduras políticas. Estolo pensaban los liberales porque el liberalismo no era una ideolo

gía atea o irreligiosa, sino simplemente laica.En 1851 don Melchor Ocampo, polemizando con Agustín Dueñas, un cura de Michoacán, afirmaba los principios enunciadosantes: “Los gobiernos civiles no están instituidos para hacer quese cumplan los deberes religiosos; su misión es toda terrestre; suobjeto, perfeccionar y conservar las relaciones de los hombres entre sí". El objeto terreno, único posible, de los gobiernos civiles,consiste en perfeccionar las relaciones sociales, en tanto que lasrelaciones del hombre con Dios son materia de la Iglesia. Incluso,

dice Ocampo, hay también una moral estatal, pero con consecuencias puramente terrenales:“Aun la parte en que los gobiernos civiles cuidan de los deberes

morales de sus súbditos no es con relación a la otra vida, sino tansólo para que en ésta, que es su único objeto, se conserven la

  justicia y la paz. que es su consecuencia más importante e inmediata."

Ocampo acusa al cura de Michoacán de incurrir en confusioneslastimosas cuando no distingue entre la misión del Estado y lamisión de la Iglesia: “¿No advierte usted, que si los gobiernos

civiles cuidasen de la salvación de las almas, ustedes partirían conellos el sacerdocio?“ “No, mil veces no: los gobiernos civiles no

21

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 24/164

 

están instituidos para procurar la salvación de los hombres. Bastante tienen con su objeto. Ojalá y que siquiera éste llenasen".14

El motivo de la polémica entre Ocampo y el cura de Michoacán,que así se ponía en sus anónimos escritos, habla sido una críticadel primero al congreso de ese Estado por ejercer coacción civilpara el cobro de los impuestos eclesiásticos, procedimiento todavíanormal en esa época. Pero lo que más había encendido al criticode Ocampo eran las palabras con que éste iniciaba su Representación al Congreso: "reconocido hoy el natural derecho que cadahombre tiene para adorar a Dios según las intuiciones de su con-ciencia".17

En esta frase sintetizaba el ideólogo liberal el ámbito que suposición teórica le adjudicaba a la religión. La conciencia era esteámbito, pero entonces, ¿qué ocurría con la Iglesia como institucióny como único intérprete autorizado de las divinas palabras? Sinpercatarse, y aun sintiéndose buen católico, Ocampo rozaba loslimites con el protestantismo. El cura se escandalizó por este individualismo en materia religiosa y por la introducción de la palabra “intuición", Pero a Ocampo, acendrado individualista, leparecían absurdas las siguientes proposiciones que él mismo enumeró: " 1a. El derecho natural del hombre, en punto a la adoracióndel Ser Supremo, está en hacerlo conforme a las intuiciones de la

conciencia ajena; 2a. Ninguno tiene derecho de adorar a Dios conforme lo dice su conciencia; 3a. Lo que la conciencia aconsejasobre adorar a Dios debe desecharse; 4a. El hombre debe adorara Dios del modo que ni entienda, ni sepa, ni crea que le obliga.Usted se servirá avisarme cuál elige para que discutamos en términos claros”.18

El monopolio ejercido por la Iglesia en tomo al "modo determinado" de adorar a Dios le parecía no sólo intolerable sinoabsurdo, teniendo en cuenta a los "cuatrocientos millones" de

musulmanes, judíos, coptos, protestantes, etcétera, que estaríancondenados al ateísmo por ese estrecho punto de vista. Ocampo,pues, no defiende el ateísmo, que le parece un mal, sino la libertad religiosa, la diversidad y variedad de la conciencia religiosa ymoral.

Y respecto a la intuición Ocampo le señaló a Dueñas que noestaba familiarizado con la terminología filosófica, puesto que el

16 Melchor Ocampo. La religión, la iglesia y el clero, Empresas Editoria

les. S. A. México, 198, pp. 85 y ss.17 Ocam po , op . cit., p. 17.

18 Ocampo, op. cit., p, 42.

22

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 25/164

 

cura creía que si cada quien adoraba a Dios según su concienciatambién resultaban válidas las adoraciones a Huitzilopoxtli y lossacrificios humanos. Ocampo aclaró:

“Como parece que usted desea le diga cuáles son las intuicionesde la conciencia, conforme a las cuales creo que se tiene derecho aadorar a Dios, por complacerlo le diré que se llaman asi desde queescribieron Kant, Fichte, Schtzenbarg y otros aquellos actos inde-liberados, que bien pudieran por su espontaneidad llamarse instintos morales, por los que cada hombre, en cada ocasión dada, yconforme a la luz infalible, por regla general, que Dios se hadignado darle, ve dentro de sí  (intuición se llama ese acto) cuál es su deber . Han explicado ya, que no sólo ve la regla el inmediatointeresado en la acción, sino cuantos pueden juzgar de ella con

presencia de todos los datos".19De esta manera, para Ocampo, Dios garantiza la objetividad y

certeza de la intuición individual haciendo innecesarios los fallosde la Iglesia. El cura Dueñas no puedo menos que ver luteranis-mo en esta opinión y algo más porque exclamó:

"Vea Michoacán hasta dónde vamos a rematar, sin pensarlo elSr. Ocampo: a la libertad de cultos, a la libertad de conciencias. Dos programas tan impíos como funestos que actualmentesirven de estandarte al socialismo en Europa, y que si por un

castigo de Dios llegaran a cundir entre nosotros, es seguro quela devastación universal sería nuestro parad ero”.20Naturalmente debe verse en las bases mismas de las opiniones

de Ocampo su conocimiento de los clásicos, especialmente deRousseau. Rousseau, más consecuente consigo mismo, no aceptabaser protestante ni católico: Ocampo, siguiendo el deísmo del gine-brino, se cree sincero católico. Pero al seguir o Rousseau incurretambién en algunos defectos propios de su doctrina. El liberalismo,y más el liberalismo católico, tan celoso defensor de la igualdad,no la acepta entre los hombres y las mujeres. Marx ha dicho quela posición social de la mujer es síntoma del tipo de sociedad aque pertenece: en el caso de la sociedad liberal, ella queda en calidad de menor de edad, de tutela. Al respecto es célebre la epísto-la que Ocampo escribió para el matrimonio civil; paralela a la deSan Pablo, reclama para el hombre virtudes como el "valor" y la"fuerza" y para la mujer, "abnegación", "compasión", "belleza","perspicacia", etcétera; en las relaciones el hombre debe protección, "magnanimidad y benevolencia generosa" a la "débil" mu-

19 Ocampo, op. cit., p. 44.20 Ocampo, op. cit., p. 91.

23

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 26/164

 

  jer, y ésta le debe “obediencia", “veneración", "asistencia","consejo" y agrado".21

La tutela masculina, predicada por el liberalismo, fue interpretada por Marx como una forma de la propiedad privada. Tan cier

to era esto en México que los liberales puros, tan amigos de lasrebeliones y las revoluciones, temían la insurgencia femenina, legalizaban el carácter tutelar masculino y muchas veces prefirieronque la "retrógrada" Iglesia impusiera lo que llamaba el "freno”de la religión. La igualdad de las mujeres se les presentó comouna monstruosa inmoralidad y la represión a ella se cristalizó políticamente en el hecho de que nunca se concedió el sufragio femenino. El liberalismo resultaba asi eminentemente masculinistay dejaba fuera de sus posibles beneficios a más de la mitad de su

población mexicana, que siguió abarrotando las iglesias, fiel a laopinión de que la religión es para las mujeres.

4. La política, federalism o y parlam entarism o

El espíritu monárquico sobrevivió en la sociedad mexicana muchos anos después de consumada la independencia. Testigo deello fueron los dos intentos de monarquía formal y uno subrepticio; pera los teóricos del liberalismo casi no dudaron nunca de las

bondades de la República. De los muchos argumentos que esgrimieron podemos señalar dos muy importantes. Uno de ellos erapropio del catolicismo ilustrado y sostenía que si bien el poderpolítico dimana de Dios, se manifiesta a través de la voluntaddel pueblo y no a través de la del monarca. El poder de individuos o familias dimana del pueblo y éste puede castigar sus infracciones o privarlos del mismo como castigo de sus abusos.

El otro argumento es menos teológico y más práctico; el republicano era el régimen de los Estados Unidos, había, pues, que

imitarlo. Así lo expresó Fray Servando Teresa de Mier en unoy otro caso: adoptar el sistema republicano: "Este es el medioúnico de que prosperemos todos en paz, y con la rapidez de losEstados Unidos; porque el gobierno republicano es el único, enque el interés particular siempre activo es el mismo interés delgobierno y del estado".22

En teoría, pues, el gobierno republicano era el más adecuadopara que prosperaran los derechos e intereses de los individuos,pero en la práctica, la anarquía asoló a las jóvenes repúblicas hispanoamericanas, de allí los esfuerzos por moderar un república-

21 Ocampo, op. cit., p. 209.22 Fra y Servand o, op. c it. pp. 21 y 23.

24

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 27/164

 

nismo demasiado libre y la apelación a formas más moderadascomo el centralismo y hasta la monarquía constitucional yparlamentaria. Al respecto son célebres los proyectos de Bolívar

en tomo a un senado vitalicio o a una presidencia vitalicia cons-titucional.Naturalmente que a los liberales puros todo lo que sonara a

vitalicio o escapara de la “soberanía popular" les recordaba el“despotismo" español. por eso se hicieron parlamentaristas y federalistas acérrimos.

Ya hemos dicho que la clase media, aspirante a burguesa veíaen el parlamento su órgano político natural. Porque el parlamentoera el clásico enemigo del soberano despótico y luego, porque seconcibió como un valladar a las aspiraciones dictatoriales del eje-cutivo republicano. Ignacio Ramírez, el más clásico de los parla-mentaristas, rechazando las pretenciones que el ejecutivo debía detener razón por encima del legislativo, afirmaba que no todos lospoderes “representaban inmediatamente al pueblo", porque mientras la cámara de representantes, para obrar no necesitaba másque la elección, el ejecutivo necesita elección y esperar las resoluciones legales para aplicar las disposiciones comunes y lo mismose puede decir del legislativo.

“Existe, por lo mismo, una jerarquía natural e inevitable en los

tres poderes gobernativos; el que legisla llevará siempre la corona de soberano. ¿Cómo es que en naciones republicanas seha colocado un extremo del centro en las manos de un poder subalterno? Han existido dos causas poderosas que la historia confirma, pero que de ninguna manera desmiente la teoría. En unospueblos se ha pasado de la monarquía a la República por untriunfo incompleto; era menester transigir. En otros, la usurpación militar ha corrompido las instituciones; ha sido necesario obedecer. En todos estos casos el pueblo ha perdido”.23

Ramírez rechaza la idea de que el legislativo es puramente teó-rico. Al contrario, para formarse una opinión hace participar a losinteresados de la materia de que trata la ley y a muchos peritosen diversas cuestiones, de modo que el resultado de sus trabajoses el producto de muchas voluntades y de muchas opiniones, entanto que el ejecutivo apenas se asiste de unas cuantas personas(los secretarios de despacho) y opera sin conocimiento de causa.

A pesar de su parlamentarismo, Ramírez no se engañaba y,con Rousseau, sabia que, en el fondo, toda representación es un

23 Ignacio Ramírez, México en pos de la libertad, Emp resas Editoriales S. A. México. 1949. p. 163.

25

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 28/164

 

fraude. “El pueblo es soberano, asi lo dicen las leyes y la razón;pero ¿cuándo ejerce la soberanía? ¿Será en el Congreso? Estecuerpo no es el pueblo sino su representación. Mandar siempre,y precisamente por medio de apoderados, no nos parece sino una

muy imperfecta soberanía. ¿Por qué el pueblo no legisla, juzga, niadministra a veces, por si mismo?” Ramírez en u m era las cau-sas: en el congreso a los diputados no los conoce el pueblo sinoque son amigos de los ministros y gobernadores y son muchasveces empleados del ejecutivo, así, el congreso acaba por norepresentar al pueblo, ni siquiera indirectamente se oye su voz; noejerce su soberanía en los negocios judiciales porque no se juzgade acuerdo con las “inspiraciones” de la conciencia, sino por mediode un fárrago de leyes que convierte el arte del abogado en una

continua disputa en torno a una legislación laberíntica y envejecida. Y respecto al ejecutivo, representa al pueblo como el amoal esclavo. Tampoco en el municipio el pueblo es soberano, susfuncionarios no ocurren al pueblo sino para todo solicitan humildemente el permiso del gobernador.

Asi, “el pueblo resulta por todas partes gobernado y en ningunagobernante”.24

La apelación al pueblo a través de las instituciones ennumera-das puede satisfacer las miras de un partido, pero jamás se verá

comprendida entre las instituciones de la democracia. Hasta ahora,la apelación pacifica al pueblo ha sido un verdadero problema, diceRamírez, si alguna vez llega a ser real tendrá que desecharse larepresentación y una de sus “condiciones esenciales serán lareunión, en uno o varios grupos, de todos los ciudadanos, y ladiscusión de los negocios, lejos de la sombra aterradora del Poder Ejecutivo”.25

De manera que, si el congreso es el representante más auténticodel pueblo, no con él se ha fundado la verdadera democracia, que

no puede ser otra que la deliberación directa de los ciudadanos.Respecto a la federación son de sobra conocidos los argumentosque esgrimió contra ella Fray Servando Teresa de Mier. Sostuvoen 1823 que sólo por imitación a los Estados Unidos los radicalesdel constituyente pedían una federación cuya estructura desco-nocían completamente. Que la federación había sido, en los Estados Unidos, un medio para unir los destinos de las trece coloniasque se habían desarrollado independientemente y querían seguirconservando su soberanía en el seno de la República. Que enMéxico, la federación sólo vendría a desunir los que a lo largo

24 Ramírez, op. cit., p. 169.25 Ramírez, op. cit., p. 173.

26

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 29/164

 

de la colonia habían estado unidos. Que pulverizaría los esfuerzoscoordinados de la nación para defenderse de las acechanzas dela Santa Alianza. Que acarrearía el caos político y económico,pues en los Estad os Unidos estando las trece colonias en unafaja costera, todas tenían puertos, vías de acceso y, en generaltodos los elementos para sostener su soberanía, en tanto que lasdistintas regiones mexicanas eran por muchos conceptos interde-pendientes. Y que reconociendo que la federación era el sistemamás perfecto de gobierno. "Querer desde el primer ensayo delibertad remontar hasta la cima de la perfección social, es la locura de un niño que intentase hacerse hombre perfecto en un día.Nos agotamos en el esfuerzo, sucumbiremos bajo una carga des-igual a nuestras fuerzas".26

Mier no quería el centralismo propiamente sino una federación“razonable” que conjurara los males señalados por él en su Pro

 fecía sobre la federación mexicana. Sabemos ahora que los libera-les no adoptaron ninguna federación razonable, ni quisieron sabernada de centralismos y que cada vez que los conservadores ensa-yaron la organización departamental, hubo importantes movimientos separatistas, uno de los cuales terminó con la separación deTexas. Pero la profecía de Mier era realmente una profecía, porque en su famoso discurso apuntó la verdadera razón por la cual

las provincias y sus respectivas oligarquías querían la federación,En el fondo era un problema de empleos, por una parte; “yo noquisiera ofender a nadie, dijo Mier, pero me parece que algunosinteligentes en las capitales, previendo que por lo mismo han derecaer en ellos los mandatos y los empleos de las provincias, sonlos que quieren esa federación y han hecho decir a los pueblosque la quieren" .27 Y por otra, un problema de regionalismo o provincianismo, porque detrás de la famosa soberanía estatal estabala voluntad de las oligarquías locales para seguir conservando se

preeminencia sin inoportunas intervenciones del centro:"Ya esta provincia cree de su resorte interior reestablecer aduanas marítimas y nombrar sus empleados; aquélla se apodera delos caudales de la minería o del estanco del tabaco, y aun delos fondos de las misiones de Californias; una levanta regimientos para oponerlos a los del supremo Poder Ejecutivo,otras dos reducen en sus planes todos el gran quehacer de éstey del Congreso General a tratar con las potencias extranjeras

26 Fray Servando, op.. cit., pp. 128 y ss.27 Fray Servando, op. cit.,  p . 130.

27

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 30/164

 

y sus embajadores. Muchas Gracias. No nos dejamos alucinar..."28

La empleomanía y el caciquismo, dos formas de vida colonial,

se cobijan con los flamantes conceptos de la República Federal, alpropio tiempo que el centralismo cobijaba afanes monárquicos ydictatoriales. Las supervivencias de la sociedad colonial formabanel marco en el que se desarrollaba la polémica liberal y la dotabade su verdadero significado.

5.   La nueva sociedad y la nueva moral

Vimos ya de qué manera abordan los pensadores liberales la

cuestión eclesiástica y la cuestión política. Remover la preeminen-cia de la Iglesia y combatir el despotismo resultaban condicionesindispensables para la creación de la nueva sociedad. Tambiénera necesario liquidar las que Mora llamó clases improductivas,de acuerdo con la terminología de la economía política, una erade la corporación militar y la obra, la burocracia. Mora hizo notarpor viejos vicios y hábitos, que la oficialidad militar no sólo resultaba improductiva sino que, al formar los ejércitos por medio delprocedimiento de la leva, sustraía en las personas de campesinos

y artesanos elementos productivos que después no podían reincorporarse a la sociedad. Los sucesivos pronunciamientos implicaban ascensos y aumentos de remuneración a la oficialidad sublevada al propio tiempo que se conservaban los sueldos de los militares derrotados. La milicia se había hipertrofiado y, como en elcaso del clero, los mexicanos se podían preguntar si los militaresestaban al servicio de la nación o la nación al servicio de losmilitares.

La burocracia era el otro pulpo que consumía sin producir. De

por si, “que todo gobierno, decía Mora, cualquiera que sea suclase, por su esencia y naturaleza tienda a la destrucción de lalibertad de los pueblos, es una verdad tan patente que nadiepone en d u d a " 29.Y en el caso de los gobiernos mexicanos estose complicaba por el vicio de la empleomanía que heredábamosde los regímenes españoles. Todos consideraban el erario estatalcomo la fuente máxima de riqueza y cada (acción que llegaba alpoder, para aplacar las ambiciones de sus partidarios, daba empleos sin tasa ni medida.28 

Fray Servando, op. cit., p. 134.29 José María Luis Mora, Ensayos, ideas y retratos, Universidad Nacional  

Autónoma de México, 1941, p. 20

28

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 31/164

 

Mora hace un retrato magistral del aspirante al empleo en elresumen de su condición moral:

“Y ¿qué virtudes pueden esperarse de un pretendiente que en

su alma abatida abriga todos los vicios? El es el eterno y constante adulador de aquel de quien espera su colocación: jamástiene opinión propia, pues acostumbrado a mentirse a si mismoy a los demás, y a tener en perpetua contradicción sus ideascon sus palabras, calcula lo que le conviene manifestar, y cambia de opiniones y de conducta con la misma facilidad que elcamaleón de colores: ingrato por principios se olvida de los servicios que le ha hecho cuando llega a entender que su benefac-tor no puede serle ya útil, o teme que sus relaciones con élcontraidas pueden disminuir el efecto de aquel a quien consa

gra de nuevo sus adulaciones y bajezas, y de quien recibirácon la más constante resignación toda clase de vejaciones ydesprecios mientras pueda necesitarlo. Enemigo por necesidadde todos los que le hacen sombra, está siempre poseído delodio y de la aversión, no omitiendo diligencias para desacreditar a sus contrincantes, procurando hacerlos odiosos a los dispensadores de las gracias, fomentando chismes y enredos, al"temando por mil caminos la buena armonía que debe reinarentre los ciudadanos, y perturbando el reposo y orden de lasfamilias. Este bosquejo imperfecto de lo que es un aspirante,

pues el entendimiento humano es incapaz de seguirlo por todassus sendas tortuosas, ni contar con el número indefinido desus extravíos, intrigas y maldades; este bosquejo, repetimos, podrá en alguna manera conducir al conocimiento de lo que seráuna nación compuesta de una muchedumbre de ellos. ¿Qué clasede instituciones ni sistemas podrán plantearse como hombresinmorales?30

Como contraste a estos grupos improductivos, los liberales mexicanos esbozan la posibilidad de integración de una burguesía

productiva. Ya hemos visto cómo pensaban que podría surgir enel campo, por la disolución de la gran propiedad eclesiástica. Perotambién tenían en. cuenta el desarrollo de la burguesía industrial,y de una burguesía industrial nacional, como lo pensaba Otero.Incluso establecía una conexión entre la redención del campo yla industria urbana:

“Progresando la agricultura, decía, que ministra las materiasprimas que la industria modifica en la manera necesaria para

satisfacer las necesidades del hombre, esta industria se natura-30 Mora, op. cit.  , p. 24.

29

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 32/164

 

lizaría indispensablemente entre nosotros; de esta manera nosiríamos libertando de la necesidad de ocurrir al extranjero; todos los capitales que ahora mandamos en cambio de tanto artículo que podríamos proporcionarnos, quedarían para fomentar

más y más los diversos ramos de la prosperidad; y entonceslos productos riquísimos de nuestras minas vendrían a aumentar incesantemente esos capitales, y México sería sin disputa lanación más rica del universo".31

La creación de esta clase burguesa acarrearía, además una nueva moral pues si bien las virtudes cristianas eran necesarias paraganar el cielo las resoluciones sociales requerían de otras que ayudaran a liquidar la vieja sociedad, contrarias a los vicios que he

mos visto expuestos en el retrato de aspirante. De hecho, la caridad, esencial virtud del cristianismo, resultaba inoperante parael caso, incluso antieconómica, porque los liberales le oponían eltrabajo productivo como socialmente más valioso. "El trabajo,decía Mora, la industria y la riqueza, son las que hacen a loshombres verdadera y sólidamente virtuosos, ellas poniéndolos enabsoluta independencia de los demás, forman aquella firmeza ynoble valor de los caracteres, que resiste al opresor y hace ilusorios todos los connatos de la seducción”.32 La laboriosidad es

contraria al aspirantismo; éste es un vicio añejo al despotismoporque la masa de los empleados vigoriza los gobiernos, aquellaes una virtud aneja a la libertad porque corresponde a una actividad independiente. Los sueldos destruyen la “invención y la perfectibilidad", apagan la emulación, el valor, la paciencia y todolo que constituye el “espíritu de industria", fomentan el exceso enel consumo y la falta de productividad. Por eso concluía Mora,una misma población no puede estar animada de propensiones tancontrarias.

¿Cómo advenir, en suma, a esta nueva sociedad? los conservadores o liberales modernos y aun muchos puros eran partidariosde la evolución pausada y gradual. Los adelantos, como dijo alguna vez don Lucas Alamán, eran “hijos del tiempo", el pasadodaba lecciones para dirigirse en el presente y el presente conteníalos gérmenes del porvenir. Las revoluciones eran detencionesbruscas en esa evolución como los huracanes y terremotos son interrupciones de orden natural. El orden civil decía Alamán es elmismo que el orden natural pero modificado por causas de todavíamás lento efecto como la región, la moral y la ilustración; las

81 Otero, op. cit., p. 83.32 Mora, Ensayos... ,p, 26.

30

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 33/164

 

revoluciones son destructivas y no contribuyen para nada al progreso.33

Muy pocos liberales estaban dispuestos a predicar la revolución violenta y con gusto se hubieran acogido a la fórmula delos Tratados de Córdoba que hablaban de desatar sin romper”los vínculos que nos unían con el pasado. Pero la persistencia yresistencia de las estructuras tradicionales fueron abriendo paso,cada vez más, a una idea de la revolución. Sin entusiasmarsedemasiado. Mora habló sobre el curso natural de las revolucionesy sobre el modo de precaverlas. Las revoluciones pueden ser dedos tipos, dijo, unas que tienen una causa y un objeto directo que,cuando los pueblos localizan y satisfacen, cesan en su acción. Aéstas se llaman revoluciones “felices", porque se sabe lo que se

quiere y una vez obtenido, hay reposo. Un ejemplo es la revolución de independencia norteamericana.

“Pero hay otras revoluciones que dependen de un movimientogeneral en el espíritu de las naciones. Por el giro que toman lasopiniones, los hombres llegan a cansarse de ser lo que son, elorden actual les incomoda bajo todos los aspectos, y los ánimosse ven poseídos de un ardor y actividad extraordinario; cada cualse siente disgustado del puesto en que se halla; todos quierenmudar de situación; mas ninguno sabe a punto fijo lo que desea,

y todo se reduce a descontento e inquietud ... Estas son las épocas críticas del espíritu humano que provienen de que perdido suasiento habitual, y de las cuales nunca sale sin haber mudadototalmente de carácter y fisonomía"34

Mora hace una dramática descripción de estas revoluciones desdichadas y describe su proceso como el de un péndulo que, después de oscilar entre los extremos queda en medio. Las revoluciones no cumplen con sus propósitos radicales de transformaciónde la totalidad, pero tampoco vuelven a quedar en el punto departida, pues entonces, como ocurrió con la caída de las Cortesen España, se habrán sufrido todos los horrores de las revoluciones sin disfrutar de sus beneficios.

Para precaver las revoluciones Mora sostiene que los jefes deEstado deben distinguir aquellas que se desatan o implican ambiciones personales y aquellas que exige la altura de los tiempos.Mora, implacable enemigo de los gobiernos le teme todavía mása las consecuencias de una revolución incontrolada, por eso al

33 Cf. Moisés G onzález N avar ro, El pensamiento político de Lucas Alamán .

El Colegio de México, 1952.34 Mora, Ens ay os .. . , p. 40.

31

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 34/164

 

final de cuentas apela a la instauración de un gobierno ilustradoque conjure el peligro.

"El más sabio y seguro medio de precaver las revoluciones delos hombres es el de apreciar bien la del tiempo, y acordar loque ella exige, y acordarla no como soberano que cede, sino comosoberano que prescribe. La habilidad de los que dirigen un Estadoconsiste principalmente en conocer las necesidades nacidas delgrado de civilización a que han llegado los hombres”.35

De modo que, si bien, la libertad consiste en vivir alejada delos poderes públicos, los liberales, considerando a la masa de lapoblación como insuficientemente preparada para operar un tránsito a la modernidad llegaban a la idea de que la libertad sólo

podría ser instalada desde arriba, desde un gobierno ilustrado,hábil, que fuera educando en los nuevos conceptos y en las nuevas costumbres.

Este trabajo está lejos de reseñar en forma exhaustiva y detallada todo el pensamiento liberal mexicano, pero pretende tocaralgunos de sus puntos esenciales a través de sus máximos pensadores. Como puede verse, a partir de la revolución de independencia, les preocupó hondamente el destino de la sociedad mexicanay haciendo a un lado muchos de los temas de la filosofía tradici o n a l , d i se ñ a r o n u n a i d e o l o gí a q u e e n a l g u n o s d e e ll os a lca n z a  

el rango de filosofía social. En sus teorías no sólo se refleja suorigen de clase sino también su carácter elitista, absolutamenteminoritario. Los liberales constituían un pequeño grupo que aspiraba a dirigir y educar al país, luchando contra las supervivenciasvigorosas de la sociedad colonial. Para ello no sólo practicaronuna política de fuerza sino que importaron del exterior una ideo-logia y una filosofía. Pero esta filosofía liberal venía indisolublemente ligada a las estructuras sociales de sus países de origen

y por eso, a la postre venían imbuidas de un nuevo colonialismoEl colonialismo industrialista y capitalista se presentó como adaliden la lucha contra el anticuado colonialismo español. Muchos delos liberales no lo entendieron así y su acción condicionó que, alcabo de algún tiempo, los mexicanos plantearan la lucha anticolonialista contra aquellos que habían sido considerados como aliadosnaturales de la libertad. Todavía la disyuntiva del país consisteen preguntarse si tal lucha puede hacerse en los marcos ideoló-gicos del liberalismo o éste debe ceder el paso a una doctrina

más radical.35 Mora, op. cit., p. 35.

32

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 35/164

 

Pueden advertirse en la biografía de Benito Juárez algo asi como dos lineas fundamentales que iniciándose en forma muy sepa

rada van confluyendo en un punto y luego se confunden en unasola. Una de ellas es la cadena de los acontecimientos estelaresde la historia mexicana y otra la de la vida personal, individual,de Juárez. Este enunciado es algo más que una metáfora; adquiereun carácter descriptivo, directo, si se piensa que en 1806 se iniciaba apenas la integración del México moderno y que el trozo dehumanidad en el seno del cual nadó Juárez, los últimos jironesde la antigua raza zapoteca estaban todavía muy lejos de incorporarse a ese proceso. La mayor parte de los núcleos indígenas

eran mexicanos— novohispanos más precisamente—porque vivíandentro de los límites políticos territoriales del Reino de la NuevaEspaña, pero por su cultura, su lengua y su modo general devivir, eran casi ajenos a lo hispánico y mucho más todavía, a loeuropeo occidental. La integración del indígena al procesó delMéxico moderno es un fenómeno que todavía no ha terminado.

Juárez nació, pues, muy lejos del foco de la historia mexicana,a más de mil kilómetros de la capital, a más de cien de la ciudadmás cercana, la dudad de Oaxaca, en el fondo de u n pozo soc ia l , en un pequeño c a s e r í o l l a m a d o San Pablo Guelatao, Loscírculos concéntricos de sus calamidades fueron numerosos; eraindio, era huérfano, perdió sus padres a los tres años, era po-brísimo, era absolutamente ignorante, no sabía español y en susprimeros doce años no fue a la escuela; en suma, era primitivo.Los textos escolares se recrean en la imagen idílica del pastorcilloJuárez cuidando sus ovejas, pero la verdad es que soportaba sobresí toda la estructura social.

Si sólo hubiera salido de allí y llegado, como llegó, a ejercersu profesión de abogado en Oaxaca, ya hubiera sido extraordina-

rio, porque la sociedad mexicana, y la de su localidad, no era36 Ap art e de las citadas pa ra este capitu lo se han consu ltad o las Siguientes 

obras:— Francisco Bulnes, Juárez y las revoluciones de Ayutla y de Reforma, 

Antigua Imprenta Munguia, México, 1905.— Gobiernos de Comon fort y Juárez, Leyes de Reform a. Emp resas Ed i

toriales, S. A., México, 1955.— Benito Juárez, Apuntes para mis hijos, edición facsimiiar de la Secre

taría de Hacienda y Crédito Público, México, 1958.— Ralph Roeder, Juárez y su México. Secretarla de Hacienda y Crédito  

Público, México, 1952, 2 tomos.—Justo Sie rra , Juárez , su ob ra y su tiempo. Univers id ad N acional Autónoma de México, México, 1948.

6. Juárez

33

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 36/164

 

nada parecida a una sociedad abierta, era estamental, extraordina-riamente jerárquica, preindividualista y, en cierta medida, racista. Los criollos y los mestizos hispanizados tardaron mucho enasimilar al indígena; el vínculo que los unía era paternalista y el

indio era el protegido, el humilde, el pobre, etc. Los criollos teníanuna concepción mítica de las civilizaciones prehispánicas a lascuales veneraban y exaltaban, pero no relacionaban a los indígenas actuales con ese deslumbrante pasado, ni les preocupaban enforma especial. Constituían el acostumbrado sector humilde dedicado a servir en los sectores que se llamaban a sí mismos “gentesde razón" o “gentes decentes”.

Cuando Benito Juárez escapa de la casa de su tío y llega a laciudad de Oaxaca, se coloca como mozo en la casa de don  An

tonio Maza, en donde su hermana Josefa era sirvienta, Aún nohablaba español, pero fue tomado por cuenta de don AntonioSalanueva, encuadernador y fraile lego de la tercera orden deSan Frandsco. Y allí, queriendo escapar de algunas calamidadesquedó prisionero de otra. Congruentemente con su posición, Sala-nueva era profundamente católico y prácticamente, de modo queBenito se vio absorbido hasta los tuétanos por el ambiente conventual de Oaxaca. Todos los días, maestro y pupilo hacían unapequeña procesión detrás del Santísimo, se hincaban al paso del

viático, encuadernaban vidas de santos y catecismos; naturalmente, al poco tiempo Juárez fue a parar al seminario. Fue éste unverdadero circulo de hierro para la conciencia y la psiquis delfuturo líder del partido liberal. A los habitantes del Méxicomoderno les cuesta trabajo imaginar los esfuerzos mentales quetuvieron que hacer, no sólo Juárez, sino casi todos los integrantes de la generación de la Reforma, para rechazar los seculareshábitos de conciencia del catolicismo viejo y para dejar de creeren la intangibilidad de la Iglesia Católica. Parejo esfuerzo les

costó llegar no al ateísmo, en que sólo una de ellos desembocó,sino a la concepción de un catolicismo moderno, coadyuvante delprogreso y no rémora colonial. Juárez poco aprendió en la Escue- la R eal, apenas a leer y escribir y el Catecismo del padre Ripal-da; a los niños de posición les enseñaba el maestro —lo cuentaél mismo—y a los pobres el ayudante. Se separó de la escuela,estudió algo por su cuenta, observó que uno de los canales defluidez social era el sacerdocio y se incorporó, como decimos, alseminario a estudiar latín y, "por supuesto, sin saber gramática

castellana ni las demás materias de la educación primaria”, segúnsu propio testimonio.Su destino parecía ser el de un cura de misa y olla, con apenas

34

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 37/164

 

unos cuantos latines y no más de tres años de estudios. Peroperseveró y. ayudado por Salanueva, se esforzó: en 1828, a los22 años, terminó su curso de artes con muchos honores. En esemismo año el seminario sufrió una escisión y segregó un Instituto

de Ciencias y Artes, también dirigido por clérigos, pero conobjeto de formar abogados duchos en el derecho civil y el eclesiástico. Juárez se pasó al Instituto rechazando su futuro de clérigoy abrazó la abogacía; en 1831 concluyó su carrera y fue nombradoregidor de la ciudad. Para aquel entonces el Instituto ya teníafama de ser un nido de liberales.

7. El conflicto con los Estados Unidos

Con sus estudios de seminario y abogacía Benito Juárez logróascender a esta clase media de donde ambos partidos extraíansus militantes; en 1833 había ya obtenido un modesto prestigiosocial y fue electo diputado local a la legislatura del estado deOaxaca. Como regidor y como diputado, Juárez aprovechaba lasinstituciones de la empleomanía; además, sin embargo, litigaba yen más de una ocasión tuvo que ceder en estos pleitos ante lainfluencia de la Iglesia. Incluso alguna vez fue a dar a la cárcelpor haber instruido un juicio contra un párroco del pueblo de

Loxicha, lo que le hizo pasar un tiempo en Tehuacán antes deregresar a su ciudad de Oaxaca para librarse de represalias. Elmismo dice que entonces percibió “de bulto'. estos grandes malesde la sociedad mexicana.

Le República se encontraba, en ese momento, sumida en profunda anarquía; las pequeñas élites liberales y conservadoras searrebataban mutuamente la presidencia, y por un error de ópticapolítica, habían hecho del federalismo y el centralismo el símbolode sus respectivas posiciones. En ese año, el vicepresidente donValentín Gómez Parias y el doctor José María Luis Mora habían

intentado la primera desamortización de los bienes de] clero, perofueron derribados por un soldado de fortuna que se llamaba Antonio López de Santa Anna. En 1835, Mora y Farías tuvieronque abandonar el pais anatematizados por la Iglesia que los declaró culpables de haber atraído, con sus pecados, una epidemiade cólera morbo que se desató en aquel entonces para ruina delas aspiraciones liberales.

El centralismo de la presidencia de Santa Anna acarreó consecuencias funestas. Dijimos anteriormente, que en algunos casos,

el federalismo estaba animado por un caciquismo celoso de susprerrogativas, pero en el caso del estado de Texas la situación

35

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 38/164

 

era mucho más grave, separado del centro de México por Inmensos desiertos, los españoles habían sido incapaces de poblar esosterritorios y habían tenido que hacer concesiones a colonos norte-americanos con la única condición —nunca respetada— de que

fueran católicos. Conmovidos por las incitaciones de un políticoliberal que tenia allí varias propiedades, don Lorenzo de Zavala,y por las del propio Austin, los texanos se separaron al enfren-tarse con el centralismo de Santa Anna, fundado además en unpronunciamiento. Santa Ana inició la campaña de Texas con losacostumbrados métodos de leva y préstamos onerosos; marchóhasta San Antonio, hizo caer al fuerte del Alamo y fusiló atodos los prisioneros que cayeron en su poder. Estos procedimientos le enajenaron completamente la voluntad de los texanos,

más prosiguió la campaña y fue derrotado y hecho prisioneroen San Jacinto donde tuvo que acceder a la separación de Texas que se constituyó así en República. Esto ocurrió en los primeros meses de 1836.

Durante nueve años sobrevivió la flamante república; los políticos concientes de México pensaban que el mantenimiento de laindependencia de Texas era la única garantía para evitar unconflicto con los Estados Unidos, que habían propiciado todoese movimiento y que estaban poseídos de un incontenible ímpetu

de expansión territorial. En 1845, el presidente y el Congreso deWashington sancionaron la anexión; tropas norteamericanas ocuparon el nuevo estado, traspasaron sus límites y penetraron enMéxico. El conflicto con los Estados Unidos hizo patente la desunión nacional y evidenció la postergación del interés general enbeneficio de los particulares. Un ejército preparado para combatir a los norteamericanos su sublevó, derrocó al presidente civilHerrera e inició un nuevo periodo de anarquía interna. El inevitable Santa Anna se hizo cargo nuevamente de la situación, nom

bró a Gómez Farías vicepresidente, y marchó a la campaña. Gómez Farías trató de incautar los bienes del clero para costear laguerra. pero el clero, propició una sublevación para recuperarlos.Santa Anna derrotado, regresó; destituyó a Gómez Farías, devolvió los bienes del clero y "organizó” la defensa con toda laineficacia de que era capaz. Los norteamericanos avanzaron ysólo encontraron focos aislados de resistencia y algunos estadosse declararon neutrales; la ciudad de México se defendió conahinco, pero el 15 de septiembre de 1847 las tropas norteameri

canas la ocuparon y Santa Anna se dio a la fuga. Un gobiernoprovisional realizó tratativas con los norteamericanos y en lostratados de Guadalupe-Hidalgo se cedieron oficialmente Califor-

36

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 39/164

 

nia, Nuevo México, Texas y la parte de Tamaulipas al norte delrío Bravo, o sea más de la mitad del territorio. A cambio de ello,México recibió quince millones de pesos concepto de indemnizaciones. Durante todo este tiempo, la vida personal de Juárezregistró algunos progresos importantes que contrastaron con elproceso nacional, visto por muchos y con razón, como un procesode desintegración y liquidación de la República. En 1843 se casócon doña Margarita Maza, hija de don Antonio Maza, en cuyacasa había servido, en sus primeros tiempos de estancia oaxaque-ña. Su casamiento con una criolla constituía, sin duda, un éxitosocial, y mostraba hasta dónde llegar un indio, si era capaz deencumbrarse de acuerdo con las concepciones jerárquicas de loscriollos. Las pinturas de la época lo muestran con su corbata de

moño, su levita, sus guantes blancos y su chistera. Imagen decivil próspero que no le abandonó el resto de su vida.

Un año más tarde el aura de respetabilidad hizo posible quefuera nombrado secretario de gobierno. El gobernador era afectoa Santa Anna; los historiadores posteriores han censurado esteacercamiento de Juárez al partido conservador, pero es evidenteque la línea divisoria entre ambos partidos no era tan definitivacomo llegó a serlo más tarde. En aquella época Juárez era unliberal moderado, lo que es casi c o m o decir un c o n s e r v a d o r a v a n

zado; o sea, que, como casi todos los miembros de la pequeñaburguesía provinciana, pertenecía a un grupo fluctuante cuyasoscilaciones estaban marcadas por los acontecimientos. En 1845fue electo a la Asamblea Departamental, órgano con el cual losconservadores reemplazaban al congreso. En 1846, Gómez Faríaspropició un motín liberal en Oaxaca, al cual Juárez se adhirió;formó parte de un triunvirato y luego fue electo diputado al nuevamente instalado Congreso de la Unión. Sus fluctuaciones personales eran las de su grupo social. La legislatura a la que perte

necía, presenció el desastre del 47 y fue impotente para frenarlas incompetencias de Santa Anna quien entraba y salía de lapresidencia como si fuera su casa, apoyando unas veces a losconservadores y otras, impulsando a los liberales. Aunque en elCongreso Juárez no llamó la atención más que por su mutismo, sudelegación apoyó firmemente a Gómez Farías en su fallido intentode incautación de los bienes del clero. Probablemente por eso,en noviembre de 1847 fue nombrado gobernador interino de Oaxaca, cargo que desempeño cinco años.

Juárez asumió la gobernación y preparó la defensa, pero losnorteamericanos no llegaron hasta allí. El que llegó en plena fugafue Santa Anna, pero Juárez le cerró las puertas del estado y

37

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 40/164

 

con ello selló su destino, pues la revancha santanista lo empujaríamás tarde hacia el radicalismo, expulsándolo violentamente dela respetabilidad. El propio Santa Anna, resentido, solía recordarun supuesto incidente: “Nunca me perdonó haberme servido la

mesa en Oaxaca, en diciembre de 1829, con un pie en el suelacamisa y calzón de manta, en la casa del licenciado Manuel Em-bides . . . Asombra —agregaba— que un indígena de tan ba ja esfera hubiera figurado en México como todos saben".

El gobierno de Juárez fue un modelo de probidad y de espírituconciliador entre los distintos sectores, al punto que en 1848 fuereelecto prácticamente por unanimidad. Por una parte, reconocióy subrayó su origen popular, y creyó que por medio de la educa-ción redimirla a la raza indígena aumentando en cincuenta las

475 escuelas ya existentes; subvencionó a su instituto, creándoledos filiales. Consideró que una de las calamidades de su estadoera la incomunicación en que se encontraba, situación que redundaba en una economía raquítica y mandó trazar varios caminos,algunos de ellos importantes, dirigidos a los puertos del Pacífico.Sus relaciones con la Iglesia fueron bastante diplomáticas; sucorrespondencia con el arzobispado lo hace patente ya que el mem-brete de sus comunicaciones decía: Gobierno de O axaca, y el delarzobispo, Gobierno Eclesiástico de O axaca. La Iglesia colaboró

en las obras sociales del gobierno, y cuando la peste asoló la re-gión el gobernador encabezó las procesiones religiosas; apoyó,además, lacensura eclesiástica de los libros.

Nada extraordinario, pues, nada radical; ni reformas agrarias,ni expropiaciones, ni explosiva libertad de conciencia. Uno de losmúltiples censores de Juárez resumió así la situación: "Juárez alcanzó la edad de cuarenta y seis años sin ser más que un buenhombre, un afable burócrata con inclinaciones de patriarca; unacariñosa oveja, muy apegada a su lana del rebaño del Buen Pas

tor... Su inteligencia era mediana, su instrucción insignificante;y, en consecuencia, en vez de adelantarse a su época debía seruno de sus más caracterizados moluscos".

8 . L os   pródromos de la reforma

Fuera de Oaxaca la tempestad bullía; teniendo como trasfondoun federalismo inconexo e insolvente, en 1851 se produjo una po-lémica que sirvió de pretexto para desatar una nueva asonadaconservadora. La polémica fue entre don Melchor Ocampo, exgo-bemador del estado de Michoacán, y el cura de un pueblo dela misma entidad llamado Maravatio. Este cura se negó a enterrar

38

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 41/164

 

a un pobre peón que dejó a su mujer sin recursos para pagar lacuota cobrada por el cementerio (todos los del país los manejabala Iglesia) cuando por motivos sanitarios hubo que disponer del

cuerpo, el cura le dijo a la viuda que salara y comiera lo quequedaba del cadáver de su marido. Esta burla sangrienta indignóa Ocampo quien, llevando las cosas hasta sus ultimas consecuencias, pidió al Congreso del estado que suprimiera la coacción civilpara el cobro de impuestos eclesiásticos y de administración desacramentos. En su iniciativa, mostraba vividamente cómo losgastos que ocasionaban bautismos, casamientos, entierros, impedían que los campesinos y los artesanos de las ciudades cumplieran con los mismos, y cómo, en la mayoría de los casos la gentedel pueblo, para lograr, se endeudaban con los terratenientes y loslos sectores más humildes hacia más negra e irrecuperable su pobreza. El cura de Maravatio contestó acusando a Ocampo deateo y sosteniendo el carácter espiritual de la estructura económicade la Iglesia.

“Bien saben los reformadores, decía, que el medio favoritopara atacar a la Iglesia es empobrecer al clero; afuero los abusos, se dice primero, y después, fuera ministros y fuera Iglesia.. . Vea Michoacán hasta donde va rematar sin pensarlo el

señor Ocampo: a la libertad de cultos, a la libertad de conciencia, dos programas tan impíos como funestos que actualmentesirven de estandarte al socialismo de Europa, y que si por uncastigo de Dios llegaran a cundir entre nosotros, es seguro quedevastación universal sería nuestro paradero”.

Para impedir la devastación universal Lucas Alamán, a la cabeza, del partido conservador, preparó una nueva asonada y en1853, llamó al imprescindible Santa Anna para que se hiciera cargo de la presidencia. Justificándose decía Alamán: “la revolución

quien la impulsó en verdad fue el gobernador de Michoacán, conlos principios impíos que derramó en materia. de fe, con las reformas que intentó en los aranceles parroquiales, con las medidasalarmantes que anunció contra los dueños de los terrenos, conque sublevó el clero y propietarios de aquél Estado.. ." Las condiciones que Alamán exigía Santa Anna fueron expresadas muyclaramente y ya han sido citadas.Pocas veces se había enunciado en forma tan sucinta y clarael programa conservador; aunque, hay que aclararlo, se trataba

de la fracción reaccionaria del conservadorismo que tomó para sí ese nombre y lo consagró. Santa Anna aceptó y se hizo cargodel poder condicionado. El 27 de marzo Juárez, que había termi

39

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 42/164

 

nado su gestión y vuelto a la vida privada, fue arrestado y unpiquete.de caballería lo escoltó hasta Jalapa, en donde pasó tresmeses, en prisión, luego fue trasladado al puerto de Veracruz,en donde permaneció encarcelado otros once días más; después

fue embarcado sin pasaporte, pasaje y equipaje, en una paquebotebritánico que lo llevaría deportado a Europa.Los pasajeros hicieron una colecta y le pagaron el pasaje hasta

el primer puerto de escala. Así, pues, desembarcó en La Habana;allí recibió dinero de su familia y se trasladó a Nueva Orleansdonde se encontraba el grupo más importante de los desterradosliberales. Lo encabezaba Ocampo quien influía en todos ellos, porla firmeza y claridad de sus ideas; sin duda, influyó mucho paraaclara las del propio Juárez y fijarlo definitivamente en el radi

calismo, que l e correspondía. Los desterrados, entre otros JoséMaría Mata y Ponciano Arriaga, además de los mencionados,sufrieron muchas penalidades por su escasez de recursos. Juárezse destacó por su parquedad y por su resistencia; su origen humilde lo había acrisolado para ese tipo de sufrimientos. Vivíanpensando en el regreso, pendientes de la rebelión que contraSanta Anna sostenia el gobernador del estado de Guerrero, donJuan Alvarez, viejo veterano del cura José María Morelos, soldado curtido en las largas luchas de independencia y en los muy

brillante hechos militares de don Ignacio Comonfort.Fallecido Lucas Alamán, el gobierno de Santa Anna degeneróen un militarismo de la peor especie; él mismo se hizo llamar Alteza Serenísima, y comenzó a agobiar a los comerciantes, al pueblo, con impuestos para gastos militares y mantenimiento de unasupuesta corte. Pronto, sin embargo, cundieron las rebeliones endistintas partes y al fin, a mediados de 1855 Santa Anna huyódejando al país al borde de la anarquía. El Estad o se declarabainsolvente date el cobro perentorio de la deuda externa, los caci

ques generales de distintas partes de la República querían asaltarla presidencia y reunían tropas para ello y el ejército de SantaAnna aun estaba en pie de guerra, sin haber presentado unabatalla formal. Sólo la presencia de Ignacio Comonfort, su honradez personal, y su fama bien merecida, pudo calmar ese hervidero social. Juan Alvarez subió a la presidencia y nombróministros liberales: Comonfort en Guerra, Ocampo en Relaciones, Guillermo Prieto en Hacienda y Juárez en Justicia. Los repatriados se disponían a poner manos a la obra, pero Ocamporompió con Alvarez y sólo estuvo quince días en el gobierno.

En noviembre de ese mismo año, el ministro de Justicia publicóuna ley que inmediatamente se denominó la   Ley Juárez. Esta ley

40

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 43/164

 

limitaba los fueros de la Iglesia y la milicia, excluía de la juris-dicción de los tribunales de ambos sectores todo lo concernientea asuntos civiles y mantenía sus prerrogativas únicamente en lo

penal. Era una ley moderada, pero la exclusión de la Iglesiade los asuntos civiles implicaba su exclusión de asuntos en losque se manejaban bienes de particulares. Pero no fue eso, quizá,lo que impresionó sino lo fue el deterioro que sufría la Iglesia ensu prestigio. El obispo de Michoacán, don Clemente Jesús Mun-guía, protestó utilizando los argumentos que justamente rechaza-ban los liberales; sostuvo que el fuero no era un privilegio, sinoalgo inherente a la Iglesia misma, "pues la Iglesia es una sociedadvisible, como lo confiesa todo católico, y en clase de tal, no puedefaltarle ninguno de los atributos constitutivos de la sociedad"Así concebida, como una sociedad aparte con sus fieles, su gobierno episcopal y papal, requería una ley interna. Además, elfuero no era entendido como una concesión a los individuos delclero sino como “el derecho que la Iglesia tiene por su mismaconstitución divina”.

Después de convocar a un congreso constituyente que se reuniria aI siguiente año, Alvarez renunció a la presidencia y designó como sucesor a Comonfort; por su parte, Juárez regresó nuevamente, como gobernador, a Oaxaca. En junio de 1856, e l a b o

rada por don Miguel Lerdo de Tejada se promulgó la ley quellevaba su nombre. Esta ley estipulaba la desamortización de losbienes eclesiásticos; obligaba la venta de todas las fincas ruralesy urbanas de las corporaciones a aquellos que las arrendaban osu remate, si no estaban arrendadas, y sólo se exceptuaban de laley los locales en donde las corporaciones efectuaban sus actividades específicas. Desafortunadamente la fobia de los liberalesa las sociedades de corporaciones aforadas los inclinó a generalizar demasiado. Definían a la corporación del siguiente modo:

“Bajo el nombre de corporaciones se comprenden todas las comunidades religiosas de ambos sexos, cofradías y archicofradías, congregaciones, hermandades, parroquias, ayuntamientos, colegios yen general todo establecimiento o fundación que tenga el carácterde duración perpetua o indefinida”. Se prohibía a las corporaciones, la adquisición y administración de bienes raíces, exceptuandolos destinados inmediata y directamente al servicio de esas instituciones. La medida era acertada en lo que se refiere a lascorporaciones religiosas. La Iglesia había acaparado, a lo largo

de siglos, una multitud de propiedades y como tenía expresaprohibición de enajenarlas, tales bienes habían quedado fuera decirculación indefinidamente, en virtud de la perpetuidad misma

41

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 44/164

 

de la Iglesia. Esto era ruinoso para la economía de la nación yaque tales bienes, no eran explotados en forma intensiva, moderna,y las más de las veces ni siquiera eran explotados. La ley de desamortización obligaba a la venta, pero no enajenaba a la Iglesia

el producto de la venta; en rigor, le proponía una liquidación coninmensa ventaja para ella. Lo negativo del asunto en que talesmedidas se extendían también a otras corporaciones que no estaban en la misma situación de la Iglesia, entre ellas notoriamente,las propiedades rurales de los ayuntamientos y las colectivas eji-dales de los pueblos de indios. Aunque en la fecha de su promulgación, la   Ley Lerdo exceptuaba a esas corporaciones, alincorporarse la ley a la Constitución de 1857, la excepción desa-pareció, y una gavilla de agiotistas y de grandes hacendados,

obligaron a los pueblos y ayuntamientos a vender la tierra colectiva, las más de las veces con precios irrisorios. Tales tierrascolectivas, llamadas también ejidos, habían sido concedidas a lospueblos pequeños por los reyes españoles, para que tuvieran unabase de subsistencia; su venta fue la ruina de los pueblos y pro-vocó la incorporación de sus habitantes al peonaje de las hacien-da. Con estas medidas, los liberales sembraron la semilla de unanueva revolución que todavía tardaría medio siglo en hacereclosión.

La Asamblea Constituyente convocada por Alvarez promulgóel 5 de febrero de 1857 el primer código liberal. La Ley Juárez yla Ley Lerdo fueron incorporadas a la Constitución; sin embargo,esta última era un documento recargado de derechos políticos,pero carente de cimientos económicos. Ponciano Arriaga fue elúnico que denunció el hecho: "Se proclaman ideas y se olvidanlas cosas. La constitución debería ser la ley de la tierra; pero nose constituye ni se examina el estado de la tierra. ¿Hemos de prac-ticar un gobierno popular, y hemos de tener un pueblo hambrien

to, desnudo y miseable?” La comisión dictaminadora había recha-zado muchas iniciativas; “fueron desechadas, dijo Arriaga, todaslas conducentes a definir y fijar el derecho de propiedad, a pro-curar de un modo indirecto la división de los inmensos terrenosque se encuentran en poder de muy pocos poseedores, a corregirlos infinitos abusos que se han introducido y se practican todos losd i a s . . .:los ciudadanos laboriosos están condenados a ser merosinstrumentos pasivos de producción, en provecho exclusivo delcapitalista, sin que ellos gocen y disfruten más que de una muy

ínfima parte del fruto de su trabajo.. .",etc. Arriaga clamó en eldesierto, pero puso al descubierto la contradicción liberal; sevendía la propiedad eclesiástica para que circulara el capital, pero

42

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 45/164

 

no se reparaba en quiénes eran los beneficiarios de esa medida.Es decir, no se preveía que fuera popular, que beneficiara a lamayoría de los mexicanos. Aunque más de una vez esta ideaestuvo en el tapete de la discusión.

Otros temas provocaron mayores expresiones verbales, como elde la tolerancia de cultos, en torno al cual se delimitaron concierta claridad, las dos alas en que se encontraba dividido el con-greso liberal; los moderados y los puros. El triunfo fue de losmoderados, incluso en este terreno; se rechazó la tolerancia deculto y se proclamó el catolicismo como religión de Estado conel total apoyo del nuevo presidente Comonfort. De cualquiermanera, aunque el resultado fue una Constitución moderada, supromulgación levantó una ola de protestas; desde Roma, el PapaPío IX condenó la Constitución y amenazó de excomunión aquien le jurara fidelidad. Comonfort tuvo que reprimir variassublevaciones en el interior, y él mismo se enfrentó ante el hechode una Constitución parlamentarista que recortaba ampliamentelas prerrogativas del ejecutivo. Se espantó ante la posibilidadde que las reformas liberales provocaran un choque sangriento, ypensó que había que satisfacer las exigencias de los liberales queno chocaran abiertamente con los buenos principios conservadores, ni con las costumbres y creencias religiosas del pueblo.

En ese año de 1857, Benito Juárez fue electo Presidente de laSuprema Corte de Justicia y, Comonfort le ofreció el ministeriode Gobernación  —tal vez con la idea de apaciguar a los  puros— atrayéndose a uno de los que todavía no alcanzaban una relevan-cia definitiva. El puesto de elección era importante porque subs-tituía al presidente si éste llegara a faltar.

Comonfort decidió terminar con esa situación peligrosa, y enterado de que un escritor conservador llamado Manuel Payno yun amigo suyo, el general Félix Zuloaga, tramaban una conspi

ración, entró en contacto con ellos y se adhirió a ella; su idea eradar un golpe de Estado eliminando al Congreso y asumiendofacultades extraordinarias. Y asi se hizo; el presidente del Con.greso fue detenido y también el flamante Presidente de la Suprema Corte de Justicia. Los resultados fueron opuestos a los queesperaba Comonfort; inmediatamente se formó una liga de esta-dos liberales que se sublevaron y sus aliados conservadores leexigieron la derogación de toda la legislación liberal, incluyendola ley de fueros y de desamortización. La posición moderada de

Comonfort se tambaleó; el 11 de enero de 1858, Zuloaga dio uncuartelazo contra Comonfort. Este decidió no luchar más y unamadrugada abandonó la ciudad de México rumbo al extranjero;

43

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 46/164

 

Zuloaga tomó el Palacio y la Presidencia. Antes de huir, sinembargo, Comonfort puso en libertad a Juárez, el presidentelegal según la Constitución. Este abandonó la ciudad a pie, esquivando las escaramuzas que provocaba el levantamiento deZuloaga, y con su secretario Manuel Ruiz se lanzó a campotraviesa, huyendo de hacienda en hacienda, hasta tomar un cochede correo que los llevó a la ciudad de Guanajuato, una de lasplazas fuertes del liberalismo.

9.   La guerra de los tres años

“Ha llegado a ésta un indio llamado Juárez que se dice Presidente de la República”, tal la voz que corrió por todo Guanajuato.

Con este gesto, Juárez se hacía dueño de su destino. Dada laprofunda anarquía que afligía al país, Juárez hubiera podido des-hacerse de sus obligaciones legales y retirarse a la vida privada,pues un presidente que viaja en coche de correo era menos quenada en esas circunstancias. Sus antecedentes políticos casi nocontaban en esa situación. La decisión de formar un gobierno enGuanajuato apenas recibió el apoyo de los gobernadores coaligados; era, sin embargo, el principio de la revolución de Reforma.“En condiciones sumamente difíciles, dijo él mismo, alcanzó el

hijo de Guelatao la primera magistratura”.Formó su gabinete con Melchor Ocampo, Guillermo Prieto,poeta de fama y burócrata inveterado; León Guzmán y ManuelRuiz. Pero no pudo estarse mucho tiempo en Guanajuato; elgobierno se trasladó a Guadalajara y allí se enteraron de la derrota de las tropas liberales a manos de las conservadoras. Estasúltimas, eran las que se habían reforzado y reorganizado en laúltima presidencia de Santa Anna; contaban con generales muy

  jóvenes como Osollo y Miramón, verdaderos peritos en el arte

de la guerra, y con antiguos generales como Zuloaga, ducho en elarte de las sublevaciones. Colmados de bendiciones por el arzobispo Garza, salieron de México dispuestos a terminar con elgobierno liberal. La derrota de los liberales estimuló un levantamiento en Guadalajara y Juárez y su gabinete fueron hechosprisioneros en el Palacio. El edificio estaba rodeado por tropasleales y el jefe de los sublevados decidió fusilar a todo el gobierno. El episodio lo cuenta Guillermo Prieto. Se encontraban encerrados todos en un salón; Ocampo escribía sus últimas disposiciones, Juárez se paseaba silenciosamente mientras Prieto serecobra de un fuerte golpe que la habían dado. De pronto, elsalón se llenó de soldados y se oyeron las órdenes de fusilamien-

44

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 47/164

 

to. "Como tengo dicho, narra Prieto, el señor Juárez esta en lapuerta del cuarto; a la voz de apunten se asió al pestillo dela puerta, hizo atrás su cabeza y esperó. Los rostros de los soldados, su ademán, la conmoción misma, lo que yo amaba a Juá

rez... yo no sé, se apoderó de mi algo de vértigo, o cosa de queno me puedo dar cuenta. Rápido como el pensamiento tomé alseñor Juárez de la ropa, le puse a mi espalda, le cubrí con micuerpo, abrí los brazos y ahogando la voz de  fuego que tronabaen esos momentos, grité: —¡Levanten esas armas! ¡Los valientesno asesinan!— Y hablé, hablé, yo no sé qué; yo no sé qué hablaba en mí que me ponía alto y poderoso; veía, entre una nubede sangre, pequeño todo lo que me rodeaba, sentí que lo subyugaba, que desbarataba el peligro, que lo tenia a mis pies... Amedida que mi voz sonaba, la actitud de los soldados cambiaba.Un viejo de barbas canas que tenia enfrente y co n quien meencaré deciéndole: —¿Quieren sangre? ¡Bébanse la mía!—, bajóel fusil. Los otros hicieron lo mismo. Entonces vitoreé a Jalisco.Los soldados lloraban, protestando que no nos matarían, y así se retiraron como por encanto. Juárez se abrazó a mí. Mis compañeros me rodeaban llamándome su salvador y salvador de laReforma; mi corazón estalló en una tempestad de lágrimas”. Elgobierno liberal no pudo permanecer en Guadalajara; con una

pequeña escolta tuvo que viajar a Colima, luego pasó al puertode Manzanillo donde se embarcó para Panamá. Atravesó el istmo, reembarcó para Nueva Orleans y de ahí, viajó a Veracruzen donde el gobernador del estado, de probada fe liberal, loacogió. Así el principal puerto del país se convirtió en la capitallegal y en el foco de resistencia de los constitucionalistas. Laguerra duró tres años entre ambas fracciones y la crisis socialque provocó, condicionó, en buena medida, la intervención europea posterior.

En lo militar la situación era la siguiente: el gobierno de Juárez en Veracruz era el foco de resistencia civil, pero no el centrode la resistencia militar. Lo que ocurría con Veracruz es que erauna plaza bien fortificada y que sólo podía ser asediada en elinvierno, pues en las otras estaciones, el calor es sofocante, laslluvias torrenciales y las enfermedades, especialmente el vómitonegro y la fiebre amarilla estaban a la orden del día, excepciónhecha de los veracruzanos que estaban relativamente inmunizados. La única posibilidad real era un ataque por mar que no pudo

realizarse, en virtud de un juego de fuerzas internacionales cuyamanifestación era un conjunto de varios navios de guerra de otrospaíses anclados a la vista del puerto.

45

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 48/164

 

En realidad, la concentración militar de los liberales se localizaba en el centro del país, principalmente en los estados de Gua-najuto y Jalisco. El foco militar de los conservadores estaba enla ciudad de México. Don Miguel Miramón, joven general que

apenas llegaba a la treintena, era el jefe de las fuerzas conserva-doras; su problema consistía en la imposibilidad de organizar unabatida a] mismo tiempo, en el centro del país y en Veracruz. Siatacaba esta ciudad, don Santos Degollado, general en jefe liberal, amagaba la ciudad de México. Si salía a batir a Degollado,como lo hizo muchas veces con magníficos resultados, el gobiernode Veracruz tenía tiempo para proceder a la reorganización. Mi-ramón era un magnífico militar, pero dada esta situación, el pro-blema no consistía tanto en ganar batallas —que las ganó casi

todas—, sino en resistir, en reorganizarse y durar; y en eso eranmaestros, Juárez y Degollado. La base de la resistencia era eco-nómica y el país se encontraba en quiebra. Las aduanas maríti-mas, casi todas en manos de los liberales, gravaban la importación; el gobierno conservador, por su parte, había establecidoaduanas interiores para gravar esa misma mercancía. De modoque los comerciantes acudieron al contrabando como forma natural de defensa. Las haciendas eran saqueadas por los dosbandos, y a veces por salteadores que medraban en la anarquía.

La producción minera, casi toda en manos de extranjeros, salíadel país en conductas protegidas por las banderas inglesas, francesas o norteamericanas. Los secuestros de algunas de estasconductas, por parte de los jefes de los bandos, complicó extraordinariamente la situación internacional. Quedaban dos recursos:los bienes de la Iglesia y los empréstitos foráneos. La Iglesiaquedó atrapada entre dos fuegos; las facciones liberales saqueaban los tesoros de los templos y los malbarataban. Y por otraparte, habiendo apoyado espectacularmente a la reacción, éstale exigía que sufragara sus gastos; su bandera "religión y fueros", se cobraba en contante y sonante. Además, a pesar de losanatemas y excomuniones, la Ley Lerdo de desamortizacioneshabía creado rápidamente una gran cantidad de intereses, esdecir, creó una situación prácticamente irreversible.

Los ministros de las grandes potencias reconocieron inmediatamente el gobierno de Félix Zuloaga, pero al ver que la contiendase prolongaba algunos comenzaron a arrepentirse, entre ellos, elministro Forsyth de los Estados Unidos. A raíz de los primeroscombates escribió a su gobierno: "Las administraciones mexicanastienen muy breve vida, y la actual exhibe ya los pródromos inconfundibles de decadencia. En efecto me parece ya resuelto su

46

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 49/164

 

destino.. . Yo veo los elementos visibles de un cambio próximo,y de un cambio que tiene un carácter interesante para los EstadosUnidos. Aun no es tiempo para una comunicación sobre estetema. Sólo puedo decir que, si nada imprevisto ocurre para im

pedir esta nueva eventualidad, he tomado mis disposiciones paradominar la situación, y que el conjunto tendrá que hacer de nues-tro país el árbitro indisputable de los destinos de México, si asile convenga a nuestro gobierno”. El negocio que se traía entremanos Forsyth con Zuloaga, era una proposición de compra dealgunas partes del norte de México y del Istmo de Tehuantepecpara asegurar el tránsito de mercancías,de un océano a otro.Un enviado de Juárez a Washington, recibió sugerencias en elmismo sentido, como condición para el reconocimiento de Vera-

cruz, La situación revistió carácter de urgente, porque al principiode 1859 anclaron frente a Veracruz dos flotillas, una francesay otra británica, encargadas de cobrar los pagos atrasados dela deuda exterior. La posibilidad de una intervención europeaaproximó la diplomacia norteamericana al gobierno de Juárez; elpresidente Buchanan mandó un representante, Robert MacLane,para que, al mismo tiempo que frustrara esa intervención, concluyera el negocio mencionado en el cual tenia mucho empeño. YaForsyth había recomendado a Juárez: “Tal vez no seria inconve

niente ni carente de interés que diga algo sobre el Presidente ylos ministros. El Presidente es un hombre como de cuarentay cinco años de edad, indio de pura sangre, bien versado en lasleyes de su país, jurisconsulto prudente y seguro, pero políticotímido y receloso; severo e incorruptible, pero de un caráctersuave y benigno; en su conversación, modesto como un niño, tienevoz en el Consejo y se le escucha con respeto, pero carece deinfluencia sobre los ministros y se encuentra inconscientementequizás, bajo su dominio absoluto e ilimitado”.

En esto último se equivocaba el diplomático; Juárez dejó aOcampo, su ministro de relaciones, jugar un juego peligroso: elresultado de la visita de MacLane fue el reconocimiento del go-biemo juarista a cambio de un tratado oneroso. El tratado Mac-Lane-Ocampo, en sus puntos capitales, aseguraba al gobierno deEstados Unidos el derecho de paso por el Istmo de Tehuantepecen perpetuidad, una vía férrea norteamericana proyectada a través del sector noroccidental del país, as! como el derecho deproteger las comunicaciones con sus propias fuerzas militares, Acambio de esto, se recibían cuatro millones de dólares. El tratado,a la postre no fue sancionado por el congreso americano ni rubricado por Juárez, pero el escándalo que se levantó, desgastó

47

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 50/164

 

notablemente el prestigio de Ocampo obligándolo a renunciar.Lo efectivo fue el reconocimiento que resultó oportunísimo: dosembarcaciones conservadoras fletadas en Cuba con la cooperacióny el beneplácito del gobierno español se acercaron para bombar

dear el puerto y liquidar el gobierno veracruzano, pero una corbeta norteamericana las capturó, con el protexto de piratería,pues no se identificaron, ante las protestas de la flota europea.

El rechazo del tratado MacLane-Ocampo, por parte del Congreso americano, tuvo matices interesantes. Aparte de que ya estaba planteado el problema de la inminente guerra civil, y queera claro que los estados sureños se beneficiarían con el protectorado que implicaba el tratado, tal beneficio se veía, desde losEstados Unidos, muy atenuado; el protectorado se complicabacon el problema de la esclavitud y el de la discriminación racial.El hecho de que Juárez fuera indio producía una extraña impresión en la opinión pública norteamericana, que en términos generales rechazó el compromiso con la “población cruzada” deMéxico, como decía un legislador, añadiendo que “Juárez y supandilla india no sabrían gobernarse, y puestos en contacto connuestro pueblo lo contaminarí an". Además, en esos d ías acababande promulgarse las leyes de Reforma que separaban al Estadoy a la Iglesia, y una publicación londinense echó fuego al pre

  juicio racial, el  London Saturday Revue; criticó al clero mexicanopor indolente y retrógrado, pero reconoció que el dominio de laIglesia era un bien y comparaba la situación mexicana con la re-beldía negra en Haití: “el negro haitiano, cuando la destrucciónde los blancos los liberó del dominio de sus sacerdotes, volviódesde luego el culto de sus Obi... y al mexicano, que sea indioo cruzado, difícilmente puede toda la vigilancia de sus pastoresespirituales impedir que se precipite ahora en la brujería y elfetichismo. Por consiguiente, la causa de la Iglesia Católica Ro

mana en México es, por una vez, la causa de la civilización; ysi se supiera lo cierto, se descubriría probablemente, que Juárez,panegirizado por los periódicos americanos como el antagonistaliberal e ilustrado del despotismo clerical simplemente porque masle gustan sus sortilegios privados que la celebración de la Misa”.La repugnancia del anglosajón por codearse "con aquella enormey podrida masa de civilización m a l p a r i d a " , como decía el  N ew Y ork Tribune, fue uno de los factores importantes que impidieron la ratificación del Tratado MacLane-Ocampo, salvando

del descrédito absoluto al gobierno liberal.Sin embargo, en uno y otro partido, era más importante lacuestión social que la integridad territorial. En ese añ o de 1859,

48

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 51/164

 

el gobierno de Miramón que había sucedido al de Zuloaga, emitió unos bonos para allegar fondos que fueron conocidos conel nombre de Bonos Jecker, por haber sido encargado su ventaa la agencia Jecker, Torre y Cía. Esta emisión, por valor de

quince millones de pesos, le ofrecía a sus tenedores los siguientesprincipales privilegios: les proporcionaría un 6% anual, pagaderola mitad por la Tesorería y la mitad por Jecker, y podrían seradmitidos como pago de derechos de importación hasta por un20%, este privilegio se hizo extensivo a toda clase de impuestosy como toda la emisión quedó en manos de la casa Jecker; éstaquedó dueña por diez años del 20% de las rentas del gobierno,más el 3% de las rentas de intereses que a ese gobiemo correspondían. Se calcula que los tenedores de bonos franceses se aho

rraron con este contrato unos diez millones de francos por concepto de impuestos en ese año. Además, la Casa Jecker sólo llegóa pagar, a la tesorería de Miramón por las ventas de los bonos,alrededor de un millón de pesos solamente. Cuando el gobiernode Miramón cayó, Juárez desconoció la transacción pero. los ejércitos franceses se encargaron de cobrarla.

Antes de esto, se había firmado el tratado Mon-Almont e mediante el cual el gobierno conservador, en forma humillante,reconocía y se obligaba a pagar daños a los súbditos españoles,

por los agravios inferidos en la guerra. Detrás de este conveniose encontraban las pretensiones de España de ubicar en Méxicoa un príncipe español.

Pero lo más importante de ese terrible año d e 1856 fue la promulgación de las Leyes de Reforma, hecha el 7 de julio. En sustancia, esas leyes declaraban la más perfecta independencia entrelos negocios del Estado y los puramente eclesiásticos; suprimíantodos los conventos de hombres, así como las cofradías, hermandades y todas las corporaciones de ese tipo, cerraban los novicia

dos de los conventos de monjas, conservándose los que existían;nacionalizaban los bienes del clero, declarando "que han sido yson propiedades de la nación todos los bienes que hoy administran el clero regular y secular"; prohibían todo tipo de coaccióncivil para cumplir con las remuneraciones de los fieles a la Iglesia

 y proclamaban la libertad religiosa, la libertad de cultos. Además, secularizaban los cementerios, creaban el registro civil, consus correspondientes certificaciones de nacimientos, casamientoy defunción. También se secularizaban los hospitales, etc.

La importancia de estas leyes, todavía vigentes casi todas ellasen México, no se reducía a la simple promulgación de una legislación; en realidad, la guerra habla ido secularizando a la socie

49

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 52/164

 

dad y cuando don Miguel Lerdo urgió a Juárez para que pro-mulgara la Reforma, ya los caudillos habían dispuesto de muchosbienes eclesiásticos y algunos, ya habían establecido el registrocivil y secularizado los cementerios.

La idea de Lerdo era que la nacionalización se hiciera deacuerdo con un plan, y se ofreciera una parte de esos bienes alos Estados Unidos en prenda de un empréstito que permitiríaganar la guerra. Ocampo, por el contrario, pensaba que la nacionalización debía hacerse luego del triunfo. Ahora ya no setrataba solamente de impedir que el clero se quedara con elproducto de sus bienes, sino que también éstos eran nacionalizados. Tal procedimiento, decía Ocampo, efectuado antes de laterminación de la guerra, sólo beneficiaría a algunos agiotistas

y acaparadores; la Reforma, afirmaba, puede enderezarse en bene-ficio de muchos; deben repartirse los bienes del clero entre un grannúmero de agricultores para que se logren los mismos efectos queen Francia, o sea, la creación de una clase numerosa de pequeñospropietarios. Sin embargo, la motivación política privó sobre la social; las tropas liberales necesitaban haberse y avituallanamientoen forma urgente, y en los cuarteles se rumoraba que el gobiernocivil de Veracruz no contribuía para nada al triunfo efectivo y quetodo se reducía a programas y discusiones. Juárez se decidió por

la opinión de Lerdo; las circunstancias eran en ese momento propicias. los ánimos estaban exaltadísimos y la antigua majestad de laIglesia se había derrumbado al adherirse decididamente a uno delos contendientes. El escándalo que causó la ley Juárez no fue másque un juego de niños en contraste con la magnitud de los acon-tecimientos de ese momento. La nacionalización respondía a unclamor liberal que hubiera sido imposible de manifestar dos añosantes. Pero aunque Ocampo era un visionario, y fue derrotado,también tenia sentido práctico y comprendía que los pagarés del

empréstito norteamericano no era nada seguros. Como tantosotros proyectos, la efectividad de las leyes de Reforma estabacondicionada por el triunfo de la causa, de modo que más tarde,los acontecimientos le dieron razón cuando los Estados Unidosnegaron el ansiado empréstito.

A principios de 1860 comenzó a terminar la guerra. Un nuevoasedio de Miramón a Veracruz fracasó en parte, por la capturade dos barcos provenientes de La Habana. De ahí tuvo quedirigirse a Guadalajara en grave peligro; varios generales libe-

rales pudieron al fin unirse, Zaragoza, López Uraga y GonzálezOrtega, Comenzaron entonces a hacer retroceder los jirones delejército conservador, recapturaron Guadalajara y por fin, el 22

50

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 53/164

 

de septiembre, Miramón fue vencido por González Ortega enCalpulalpan.

El 25 de diciembre entraron las tropas de González Ortegaen la ciudad de México. La bienvenida fue tumultuosa y los fes

tejos se prolongaron unos días. Las primeras noticias de la victoria llegaron a Veracruz cuando el Presidente asistía a la ópera,a la representación de   I Puritani: el correo llegó hasta el palcopresidencial, Juárez se puso de pie, la orquesta enmudeció, y elPresidente leyó con voz pausada el parte que anunciaba la terminación de la guerra. El público estalló en aclamaciones, losartistas entonaron ¡La Marsellesa! y Veracruz se convirtió enuna fiesta. Quince dias más tarde partió el Presidente a la ciudadde México y el 11 de enero de 1861 hizo su entrada a la capi

tal de la que había huido a pie hacia ya tres años.

10.   La intervención francesa

1861 fue el año del cometa, tan cargad o de presagios como lohubiera querido la más oscurantista de las consejas populares. Elgobierno conservador se había desintegrado y Miramón habíahuido del país; pero Zuloaga y un feroz oficial llamado LeonardoMárquez habían constituido guerrillas que hostilizaban constan

temente los centros poblados, obligando al gobierno a manteneren pie de guerra a una gran cantidad de gente, lo cual era costosísimo. Pronto cobraron las guerrillas su primera victima de importancia; Melchor Ocampo, que se había retirado a su haciendade Pomoca en Michoacán, fue apresado por una gavilla de Márquez, retenido unos cuantos días, fue luego ejecutado, dejándosesu cuerpo pendiente de un árbol. La conmoción fue terrible en lacapital; el general Santos Degollado, que se ofreció como voluntario al Congreso para batir a Márquez y vengar a Ocampo, fuetambién muerto en campaña, y lo mismo ocurrió con LeandroValle, joven general de brillante historial. El Congreso radicalclamaba, pues, por una campaña militar en toda forma, y losojos de todos se volvieron hacia González Ortega, el héroe deCalpulalpan.

Contrastando con estos acontecimientos, la figura civil de Juárez apareció un tanto opaca, ya que difícilmente podía competiren brillo con la nueva generación de militares liberales; sin embargo, convocadas las elecciones, los votos favorecieron a Juárezquien derrotó por cierto margen al propio González Ortega. Esta

reelección no fue bien vista, y una fracción radical del Congresoprotestó e incluso llegó a pedirle la renuncia, cosa a la que Juárez

51

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 54/164

 

se negó sin perder la calma. Era esta calma, esta peculiar serenidad que lo caracterizaba, lo que exasperaba a los exaltados; un

  joven diputado, también indígena, don Ignacio Manuel Altamíarano, que después se destacaría en la política y en las letras,afirmó públicamente: "Este es un voto de censura y no sólo algabinete, sino también al Presidente de la República, porque enmedio de tanto desconcierto ha permanecido firme, pero con esafirmeza sorda, muda, inmóvil que tenía el Dios Término de losantiguos. La nación no quiere un guardacantón sino una locomo-tora. El señor Juárez, cuyas virtudes privadas soy el primeroen acatar, siente y ama las ideas democráticas; pero creo que nolas comprende, y lo creo porque no manifiesta esa acción vigo-rosa, continua, enérgica que demandan unas circunstancias talescomo las que atravesamos... Se necesita otro hombre en elpoder".

En todo caso la locomotora estaba atascada y completamentefuera de vía. Miguel Lerdo habia muerto y Juárez designó a Guillermo Prieto ministro de Hacienda para que liquidara los bienesdel clero y se pagará la perentoria deuda exterior. Prieto no encontró nada, ni tampoco su sucesor Iglesias; una vez examinadasescrituras, certificados, pagarés y dinero, y evaluadas las alhajasy piedras preciosas que se amontonaban en las mesas del minis

terio, el erario se encontró casi tan pobre como antes. La riquezaeclesiástica había desaparecido como por ensalmo y esto no sedebía a los funcionarios que eran honradísimos: el valor de losbienes habla sufrido una disminución, pues se habla calculadosu monto en épocas de relativa normalidad, y ahora, ante unfuturo incierto, los bienes raíces se devaluaban y resultaban dedifícil liquidación. Además, muchas otras propiedades habían pasado a manos de particulares en virtud de las leyes de desamortización; las joyas de las iglesias habían sido robadas durante la

guerra y con frecuencia se veían las pedrerías de la Virgen, detal o cual santuario, adornando los sombreros de los guerrilleros.Por su parte, el gobernador de Veracruz, como lo aconsejabaOcampo, había hecho considerables operaciones a precios bajísi-mos,entre otras razones para multiplicar los intereses particularesy hacer irreversible la desintegración de la riqueza eclesiástica.Sea como fuere, el gobierno tuvo que enfrentar nuevamente ladeuda externa, agrandada por todas las depredaciones que habían sufrido las conductas extranjeras y por todos los contratos

onerosos hechos en momentos de apuro. El gobierno no pudoresistir la presión, y Juárez, autorizado por el Congreso, decretóla suspensión de pagos de la deuda en julio de ese año.

52

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 55/164

 

Patrocinados por Inglaterra las potencias acreedoras se reunie-ron y firmaron la llamada Convención de Londres en la que,con el pretexto de asegurar el pago, se obligaban a enviar fuerzassuficientes a México para realizar este designio, comprometién

dose, además, a no adquirir territorio alguno ni influir en la cons-titución del pueblo mexicano. El peligro de esta incursión eramínimo para los europeos; transcurría el mes de octubre y enabril había estallado la guerra de secesión en los Estados Uni-dos. Carlos Marx, corresponsal de un periódico norteamericano,comentó el convenio de la siguiente manera: “La propuesta intervención en México de Inglaterra, Francia y España es, enmi concepto, una de las más monstruosas empresas jamás registradas en los anales de la historia internacional. Es una auténtica

fabricación Palmerstoniana, que asombra a los profanos por lainsensatez del propósito y por la imbecilidad de los medios empleados, los que parecen absolutamente incompatibles con la notoria capacidad del viejo intrigante. Tres Estados se combinanpara obligar a un cuarto a portarse bien, no tanto por medio dela guerra, como por una intervención autoritaria en defensa delorden. ¡Intervención autoritaria en defensa del orden! Esto esliteralmente la jerga de la Santa Alianza y suena muy notable, enverdad, en los labios de Inglaterra, glorificándose del principio

de la no intervención". Era del dominio público la intenciónfrancesa de capitalizar la intervención para realizar un proyectomonárquico. Tal proyecto dejaba indiferente a Inglaterra cuyadeuda era la más importante de todas y databa de la décadade los años veinte. España, cuyo plenipotenciario Pacheco habíasido expulsado por el gobierno juarista, era acreedora mínima,pero aún existía, en su opinión pública, un vago sentimiento dereconquista. Tal vez por ello las tropas españolas fueron lasprimeras en desembarcar en Veracruz, en diciembre de ese añode 1861; le siguieron las inglesas y luego, en enero de 1862, las

francesas.Un grupo de emigrados mexicanos en Europa, cercanos a la

emperatriz Eugenia, lograron sugerir a Napoleón III la posibilidadde implantar una monarquía en México; el candidato más viableera el archiduque Maximiliano de Austria, dada la política deequilibrio que el propio Napoleón quería llevar a cabo con respecto a Austria, que le disputaba su predominio en Italia. Lasproposiciones de los emigrados conservadores coincidieron, además, con cierto sueño nebuloso de hegemonía latina que rondaba

la cabeza napoleónica. Finalmente, el monarca francés concretósus intenciones en un documento dirigido al general Forey que

53

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 56/164

 

comandaba la expedición a México: "Mucha gente os preguntarápor qué gastamos dinero y hombres para colocar un principe austríaco en e! trono. En el estado actual de la civilización mundialla prosperidad de América no puede dejar indiferente a Europa,puesto que América alimenta nuestra industria y da vida a nuestrocomercio. Tenemos interés en que la República de los EstadosUnidos sea poderosa y fuerte; pero no tenemos ninguno en quellege a apoderarse del Golfo de México, dominando las Antillasy la América del Sur, y a venir a ser la única dispensadora delos productos del Nuevo Mundo. Dueña de México, por consi-guíente de la América Central, y del Paso entre los los océanos;no habría más potencia en América que los Estados Unidos. Si,por el contrario, México conquista su independencia y mantienela integridad de su territorio; si por las armas de Francia seconstituye allá un gobierno estable, habremos construido un diqueinfranqueable contra las invasiones de los Estados Unidos, habremos conservado la independencia de nuestras colonias en lasAntillas y las de la ingrata España; habremos extendido nuestrainfluencia benéfica en el centro de la América; y esa influenciase difundirá al norte y al sur creando inmensos mercados paranuestro comercio y asegurándonos las materias indispensablespara nuestra industria".

El gobierno de Juárez no creyó oportuno defender Veracruz;las tropas evacuaron el puerto y marcharon a situase a regionesmás elevadas como Córdoba y Jalapa. Pronto los europeos calaron lo acertado de esta medida; el vómito negro y la disenteriahicieron presa de la tropa. Forey trató de sacar a la tropa delpuerto y cuando lo logró, se encontró con que, apenas marchadosunos kilómetros, de mil doscientos hombres que llevaba apenascincuenta le quedaban sanos. El puerto fue bloqueado por guerrillas liberales, de modo que los europeos se vieron imposibili

tados de trasladar su avio de guerra por falta de muías que huboque traer desde Venezuela. Todo se debía a una absoluta faltade información acerca de las condiciones del terreno mexicano.

El gobierno aprovechó esta circunstancia e invitó a los jefesde las tres expediciones a parlamentar. Lo hicieron en el pueblollamado de la Soledad, en donde el ministro de Relaciones deJuárez, don Manuel Doblado, convenció a don Juan Prim, jefede la expedición española y notable caudillo liberal, de la legitimidad y responsabilidad del gobierno de Juárez. Prim convencióal comisario francés Jurien y al inglés Wyke y los cuatro firma-ron los Preliminares de la Soledad, en donde se convenía en pac-tar con Juárez, los modos pacíficos del pago de la deuda. Al

54

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 57/164

 

desconocer los Preliminares de la Soledad el embajador Saligny,y desembarcar más tropas en Veracruz, los españoles y losingleses acusaron a Francia de traicionar la Convención de Londres y se retiraron dejando la intervención bajo la exclusiva

responsabilidad francesa.Deseando salir cuanto antes de las regiones veracruzanas lossoldados franceses avanzaron hasta la ciudad de Puebla, a cienkilómetros de la capital; allí fueron rechazados el 5 de mayo de1862 por el general Ignacio Zaragoza, cuya tropa regular se vioauxiliada por batallones de indios zacapoaxtlas. La batalla fuemenos que una derrota, pues los franceses se retiraron con todoorden, pero tuvieron que replegarse nuevamente hacia el estadode Veracruz. El contingente francés estaba indemne, pero el efec

to psicológico del 5 de mayo en los mexicanos fue inmenso. Unpueblo que había sido tantas veces derrotado y humillado porel exterior, sintió un gran alivio al sentir que podía derrotar, almenos una vez, a los que con todo prosopopeya se llamaban "losmejores soldados del mundo". Forey no quiso arriesgar otrodescalabro y permaneció el resto del año en el estado de Vera-cruz, hasta que pudo asegurar sus líneas de abastecimiento dela costa hasta la mesa central. En marzo de 1863 sitió nuevamente Puebla; por su parte el gobierno mexicano había

concentrado todos sus recursos y su gente en esa plaza, al mandode González Ortega. La resistencia duró dos meses y por fincayó por hambre. González Ortega, antes de rendirse, destruyótodo el armamento e hizo jurar solemnemente a la oficialidadque en cuanto tuvieran oportunidad se volverían a reunir paraluchar por la patria. Forey, conmovido, les rindió todos loshonores de reglamento.

En la Capital, Juárez decidió trasladar su gobierno a SanLuis Potosí para evitar la destrucción de la misma. El Congresoclausuró sus sesiones el 31 de mayo y le otorgó poderes amplísimos; el mandatario, por su parte, se comprometió a honrar larepresentación nacional. Una salva de artillería anunció la disolución del Congreso y el pueblo se reunió frente al Palacio. Ala caída del sol, el Presidente mandó arriar la bandera presenciando la ceremonia con todo su gabinete en el balcón principal;se cantó el himno nacional, la enseña fue entrega a Juárez, quienla llevó a sus labios y lanzó con voz clara y alta el grito de“¡Viva México!" y la multitud respondió al unísono. Poco des-pues los carruajes del gobierno abandonaban la dudad y los cón

sules se fueron a Puebla a anunciarle a Forey que la capitalestaba a su disposición.

55

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 58/164

 

Aunque Almonte, Zuloaga, el padre Miranda y otros reaccionarios volvían protegidos por los franceses, la regencia organizadapor Forey mientras llegaba Maximiliano de Habsburgo buscó elapoyo de los liberales moderados y confirmó las leyes de reformadecretando que los dueños de los bienes nacionalizados continua-rían disfrutándolos. Se decretó asimismo la supresión de la leva yla reestructuración del ejército mexicano, con el propósito de quea medida que el Imperio se sostuviera por sus propias fuerzas seirían remirando las tropas francesas. Se graduarían los impuestossegún la fortuna de cada cual, eliminando los que pesaban sobrelos artículos de primera necesidad; los agentes fiscales recibiríanuna remuneración adecuada y la corrupción sería severamentecastigada. Un programa de esta naturaleza desarmó a muchos

liberales y comprometió gravemente la existencia del gobierno deJuárez. Y para culminar, el general Bazaine, sucesor de Forey,emprendió una campaña relámpago para desalojar a los liberalesde su s últimos reductos. Hacia fines d e 1863, en dos meses, tomóQuerétaro, Morelia, Guanajuato, León, Aguascalientes, Guadala

  jara y San Luis Potosí, empujando al gobierno de Juárez hastaMonterrey, a doscientos kilómetros de la frontera con los EstadosUnidos.

De este modo los franceses presentaron un escenario limpio de

polvo y paja a Maximiliano, hermano del emperador FranciscoJosé de Austria y a su esposa Carlota, hija del rey Leopoldo deBélgica, quienes llegaron en el mes de mayo de 1864, en mediode grandes festejos organizados por una clase criolla deslumbradaante realezas "auténticas". Sin embargo, el andamiaje del flamante Imperio mexicano estaba resentido desde el principio; elImperio heredaba las contradicciones de la República, pero agravadas. Alguien tenía que financiarlo y en abril de ese año sehabía lanzado un empréstito en París para dotarlo de fondos, pero

como de costumbre, dicho empréstito gravaba sobre las aduanasmexicanas, condenando al Imperio a la insolvencia; más tarde seemitieron unos bonos en Londres con cuya venta se pagó partede la deuda inglesa, y se depositó en París, una cuenta del gobierno imperial que servia como garantía de los gastos hechos porel gobierno francés en la intervención. De todo ese dinero, Maximiliano recibió sólo una mínima parte que se consumió en gastosde la nueva corte, en el mantenimiento de un cuerpo diplomáticoen las principales potencias europeas, en los gastos corriente de la

administración, en los emolumentos personales del emperador ylos gastos de la emperatriz. Lo mismo ocurrió con un nuevo empréstito lanzado en París al principio de 1865. Por otra parte, el

56

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 59/164

 

banquero Jecker ofreció vender al gobierno francés los derechosque había adquirido sobre el territorio del estado de Sonora, enla época del gobierno conservador, y en donde se suponía habíagrandes yacimientos de oro, plata, mercurio, platino y piedraspreciosas. De modo que al año de vida, el Imperio estaba ya ena

  jenado y comprometido.Desde el norte, Juárez supo comprender bien la situación: "M a

ximiliano escribía—, adoptando a medias las leyes de reforma,ha traicionado al clero y a los conservadores que lo trajeron paraque les restableciera en el pleno goce de sus bienes y fueros,prerrogativas y abusos; y no logrado atraerse el partido nacional.Queda entregado a la acción moderada que ha perdido a todos losgobiernos... y que en momentos de solemne conflicto lo abando

nará". Se ha desplazado a Márquez y a Miramón, y sin embargosu situación es crítica, "su presupuesto calculado económicamente,importa treinta millones de pesos y las rentas nacionales, que entiempos de bonanza no han pasado de catorce, no llegarán ahoraen los dominios del Imperio a cuatro" : el déficit era enorme yprovocaría una crisis. "Este caso tiene que llegar indefectiblemente, y no muy tarde, si el archiduque no hace, como ciertamente no hará muchos milagros como el de los cinco panes".

En esos momentos, sin embargo, la situación de Juárez era fran

camente desesperada; la resistencia liberal parecía quebrarse. González Ortega habla huido a los Estados Unidos y desde ahí pretendía la presidencia. Manuel Doblado había muerto, su antiguo equipo se había desintegrado y sólo oficiales muy denodadoscomo su paisano oaxaqueño Porfirio Díaz, mantenían algunasguerrillas. El jefe político de Monterrey, Vidaurri, había queridodesconocerlo; Ignacio Ramírez, tribuno liberal, descansando enlas costas de Guerrero, se burlaba del gobierno trashumante, y losfranceses, en fin, querían hacerlo cruzar la frontera con Estados

Unidos. Primero lo empujaron fuera de Monterrey y Juárez selanzó, con su pequeña escolta, hacia el desierto de Mapimí, locruzó y fijó su residencia en Chihuahua; de allí fue nuevamentedesalojado por los franceses, hasta que llegó a una poblaciónfronteriza llamada El Paso del Norte (hoy Ciudad Juárez). Hastaahí no llegaron los franceses, porque el Departamento de Estadohizo saber que vería con disgusto la tropa muy cerca de la frontera. El gobernador de Chihuahua le instaba a que cruzara lalínea, y Juárez le contestó: "Señor dos Luis: nadie mejor queusted conoce este estado. Señáleme el cerro más inaccesible, másalto, más árido, y subiré a la cumbre y me moriré ahí, de hambrey sed, envuelto en la bandera de la República, pero sin salir de

57

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 60/164

 

la República. ¡Eso nunca!" Fue en ese momento cuando se gal-vanizó su figura histórica; desde Bogotá lo declararon Beneméritode las Américas y en los poblados la gente salía a recibirlo conentusiasmo; con frecuencia, él se opuso a que le rindieran ese

honor monárquico que consistía en desenganchar los caballos ytirar la gente misma de la carroza. Incluso, por esos gestos, eraya la encamación del civilismo y del republicanismo. En El Paso,los norteamericanos cruzaban la frontera para conocerlo. Uno deellos lo describió así: "la expresión de su semblante es simpática.Su porte el de un caballero culto y sabio, lleno de soltura y dig-nidad. Su conversación carece de la fluidez y vehemencia quecaracterizan a los españoles. Su voz es baja y agradable. y muya menudo se interrumpe. como pesando la impresión de sus pala-

bras. Su indumentaria es la de un ciudadano presidente y desdeel punto de vista americano, impecable: levita negra de pañoancho, chaleco de lino blanco, guantes blancos, calzado pulido".

Esta fachada impecable le sirvió, en este tiempo. para ocultarla profunda pena que le causó la pérdida de dos de sus hijos.Noticia que llegó desde Estados Unidos donde estaba refugiadasu familia. Poco tiempo. sin embargo, tenía para sus asuntos per-sonales. En 1865. haciendo uso de sus facultades amplísimasprorrogó su mandato presidencial, a pesar de las pretensiones de

Ortega. que nunca se atrevió a cruzar la frontera para disputarleel cargo, y de la protesta de Guillermo Prieto quien. completa-mente despistado. también creía que podía realizarse elecciónpresidencial en esos momentos. Ese mismo año, terminó la guerrade secesión en los Estados Unidos y el gobierno de Washingtonse rehusó a reconocer el Imperio. Muchos creyeron que la actitudagresiva de la diplomacia americana acompañaría una ayuda efec-tiva, pero era evidente que el gobierno norteamericano. saliendoapenas de la hecatombe, no estaba dispuesto a un conflicto efec-

tivo con Francia. Así lo comprendió Juárez con claridad: "Sólosería posible una colisión con la Francia si Maximiliano o LuisNapoleón provocaran a los Estados Unidos con algunos actoshostiles; pero es lo que menos harán porque tendrían que habér-selas con un coloso a quien se humillarán para complacerlo entodo, prescindiendo sin rubor de la insolencia y el orgullo con quetratan a los débiles. . . Nad a de eso me sorprende porque hacemucho tiempo tengo la más firme convicción de que todo lo queMéxico no haga por sí mismo para ser libre, no debe esperar, niconviene que espere, que los otros gobiernos u otras nacioneshagan por él. Auxilios negativos son los únicos que puede damosesa nación. tales como el que no reconozca el imperio de Maxi-

58

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 61/164

 

miliano y que no nos fusile por la espalda, como dice Negrete queintentaban con él los confederados en Matamoros".

En 1866 comenzó a desmoronarse el Imperio; por todas las con-tradicciones económicas que hemos descrito, seguía gravando sobreel presupuesto francés y a Napoleón le urgía ya repatriar sussoldados. Pero a medida que los franceses se retiraban, las localidades iban siendo ocupadas por guerrilleros liberales. En julio,Prusia derrotó en una guerra relámpago de diez dias a Austria,rompiendo el equilibrio europeo, Napoleón aceleró la partida deMéxico y en marzo de 1867, se embarcó el último soldado francésen Veracruz. A medida que Francia se retiraba, se iban deteriorando las relaciones entre Maximiliano y Napoleón III; el primero se sentía traicionado y el segundo lo acusaba de ineptitudpor no haber podido organizar el Imperio en tres anos. La emperatriz Carlota regresó a Francia para gestionar la demora en laretirada, pero fracasó en su intento, a pesar de que llegó a conmover a Napoleón hasta las lágrimas, según expresión de ellamisma. Luego viajó al Vaticano a implorar la intercesión papal,pero el liberalismo de Maximiliano había molestado a la Iglesia,que le habla rechazado un concordato en 1865; ante el fracaso desus esfuerzos le dio un ataque de nervios, en presencia del Papa,y allí  m i s m o perdió la r a z ó n . D e f i n i t iv a m e n t e e n l o q u e ci d a , f u e  

llevada a Bélgica por su hermano.En México, Maximiliano rechazó una sugerencia de abdicación

que le hacia Napoleón y se encerró con Márquez y Miramón enla ciudad de Querétaro, pero la plaza cayó el 15 de mayo. Márquez huyó antes, pero Miramón, Mejia y Maximiliano fueroncapturados, sometidos a un consejo de guerra y condenados amuerte. La sentencia conmovió profundamente a los mexicanosy a los europeos. Todos o casi todos se dirigieron a Juárez paraque conmutara la pena, pero éste la consideró necesaria para la

futura tranquilidad de la República y negó la petición. La ejecución se llevó a efecto el 17 de junio en el Cerro de las Campanas, a la salida de la ciudad de Querétaro. Ante el pelotón deejecución, Maximiliano, que le había cedido el centro a Miramón,dijo con voz tranquila: “Muero por una causa justa, la causa dela libertad y la independencia de México". Y agregó: "¡Que misangre ponga coto a las desgracias de mi nueva patria! ¡VivaMéxico!".

11. Consideraciones finalesJuárez sobrevivió cinco años más al infortunado emperador y,

59

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 62/164

 

mediante reelecciones muy discutidas, conservó la presidencia has -ta su muerte. En esos cinco años su destino personal y el de lanación volvieron a separarse nuevamente. Hasta el último momento fue objeto de discusiones e impugnaciones, pero a su muerte

se comenzó a vislumbrar la magnitud de su obra. La Reforma fueobra de toda una generación, pero Juárez fue su realizador mástenaz, más perseverante. Otros, como Lerdo y Ocampo, eranmás cultos y más inteligentes, Zarco y Ramírez brillaban en latribuna frente a un presidente que era todo mutismo, Zaragoza,González Ortega y Porfirio Díaz eran los vencedores de las batallas, pero Juárez fue la organización y la continuidad de todoese esfuerzo. Los liberales, decía Guillermo Prieto, estaban acostumbrados a escribir prólogos a las obras inconclusas; Juárez per

severó y triunfó cuando ya todo el mundo se había rendido.Su extracción indígena se convirtió en un símbolo. En un símbolo de la capacidad de esa raza humillada para ascender por lospeldaños de la civilización; y su enfrentamiento con los europeos.pareció un eco a una respuesta al lejano fenómeno de la conquista.Fue al propio tiempo una representación de lo que podía ser elmestizaje, esto es, la incorporación del indígena a la cultura moderna.

Todo ello significaba la destrucción de la vieja sociedad colo

nial: de los fueros y privilegios corporativos, de los afanes monárquicos, del europeísmo anacrónico. Se liquidaban esos males,aunque se diera lugar a otros, pues ninguna solución histórica esabsoluta, a riesgo de detener la historia misma. En la medidaen que han venido desapareciendo las supervivencias del Méxicoviejo, la polémica en tomo a Juárez se ha venido acallando. Paralos mexicanos no es ya ni el traidor apóstata ni la estatua debronce; en la medida en que lo humanizamos, lo vamos comprendiendo mejor; en la medida que lo rescatamos del acartonado

santoral cívico, lo vamos sintiendo más cerca de nosotros. Fueun hombre de su tiempo, que respondió al reto de su circunstancia; es ya un hecho histórico y una advertencia para el presente.

60

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 63/164

 

JUSTO SIERRA Y LA EVOLUCIÓN DELPUEBLO MEXICANO

De un tiempo a esta parte se ha sentido la necesidad de rectificar los criterios historiográficos con que han sido examinadaslas figuras salientes del liberalismo hispanoamericano. Por unlado es necesario quitar un exceso de signos de admiración quees usual utilizar cada vez que hay una referencia a ellos. Porotro, tampoco es posible considerarlos como simples entreguistasde sus respectivos países a los grandes imperios cuya voracidadse disfrazó con la ideología liberal. En ambos casos se trata devisiones maniqueas —que no dialécticas— que oscurecen unacabal comprensión histórica, que ya urge en el caso de nuestroliberalismo.

Tal imperativo es plenamente vigente referido a la figura dedon Justo Sierra (1848-1912). Y para muestra basta un botón:en 1968 la Universidad Nacional Autónoma de México se vioenvuelta en una fuerte crisis política que alcanzó dimensionesnacionales. Durante ella, los estudiantes solían deliberar en elauditorio más grande de la Ciudad Universitaria que lleva el nombre del educador mexicano. Al parecer el nombre de Sierra noles decía nada y resolvieron cambiarlo por el del Che Guevaray así lo denominaron durante todo el movimiento. Tal cambioera sintomático de los tiempos y de las actividades admirativasde las nuevas generaciones. Pero, obviamente, no era el producto de un juicio histórico en el cual la bondad de la gestión sie-

rrista quedara en entredicho. Simplemente los estudiantes no sabían quién habia sido Justo Sierra; y esta ignorancia del pasadoera también sintomática de los tiempos y actitudes nuevas. Síntomas de una voluntad de cambio que se empeña en ignorar elpasado. Voluntad utópica, indudablemente, porque no se fundaen una crítica de la historia, condición indispensable para profundizar en el conocimiento de la realidad.

1.   La situación histórica

La personalidad de Sierra plantea más de un enigma a los his-toriadores. Personalidad dominante en la dictadura finisecularde Porfirio Díaz, que se extendió desde 1876 a 1911 fue, sin

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 64/164

 

duda, miembro de la oligarquía que rodeó al Presidente, especial-mente en los últimos diez años en que fue Subsecretario de Edu-cación y luego Secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes.Así considerado, como miembro conspicuo del porfirismo, le toca

una parte de las censuras que los historiadores de la Revolución(iniciada en 1910) han enderezado contra el equipo gobernante.

Por otro lado, su gestión como educador y su visión comohistoriador han condicionado que se le considere como precursorde la Revolución en el nivel educativo y cultural. Así lo consideróel propio Francisco Madero, iniciador de la Revolución, quien en1912 lo nombró Ministro Extraordinario y Plenipotenciarioen España, con cuyo carácter todavía pudo visitar a Díaz en sudestierro en París.

Esta ambivalencia se va aclarando, sin embargo, en la medidaen que se va viendo la solución de continuidad que hubo entre elporfirismo y la llamada Revolución Mexicana. Esta soluciónde continuidad no fue entrevista inmediatamente porque los historiadores de la Revolución nos acostumbraron a considerar aeste fenómeno como una torción radical de nuestra historia. Comoun capitulo nuevo que cancelaba definitivamente al viejo. Inclusose llegó a hipostasiar el fenómeno considerándolo como unatransformación de nuestra condición humana o como un verdadero

descubrimiento de nosotros mismos. Así se expresa en la muyconocida opinión de Vicente Lombardo Toledano: “la Revolución, en cierto sentido, es un descubrimiento de México por losmexicanos"’. Opinión que, muy significativamente, se encuentraen un artículo titulado “El sentido humanista de la RevoluciónMexicana".1 Descubrimiento de la humanidad del mexicano, desu verdadera condición. Algo semejante afirma Octavio Paz en sulibro El laberinto de la Soledad : “por la Revolución el pueblomexicano se adentra en sí mismo, en su pasado y en su sustancia,

para extraer de su intimidad, de su entraña, su filiación. De ahí su fertilidad, que contrasta con la pobreza de nuestro siglo XIX". 2Ciertamente opiniones como éstas son posibles dentro de un

criterio sustancialista que sostiene que ciertas estructuras fundamentales mexicanas se encuentran ocultas tras ios fenómenos,y que estos pueden poseer suficiente opacidad o transparencia

1 Vicente Lombard o Toled an o: “El sentido hum anista de la Revolución Mexicana”, en Revista Universidad de México, número 48, diciembre de 1930,  p. 102.

2 Octavio Paz. El laberinto de la soledad, Fondo de Cultura Económica,  México, 1963. p. 116.

62

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 65/164

 

para ocultarlas o revelarlas. La idea, como se ve, es que la Revolución resultó transparente en contraste con la opacidad delsiglo XIX. Pero en la medida en que se han abandonado loscriterios sustancialistas —porque se ha dejado de hacer una apologética de la Revolución— y en que se ha afinado el conceptomismo de revolución, se ha hecho patente la continuidad entreambas etapas históricas y entonces la ambivalencia de Sierra comoporfirista y precursor se hace extensivas a muchas otras características y personas del porfirismo.

Esta visión se hace posible al abandonar el concepto de laRevolución Mexicana como una revolución sui generis. Y, engeneral, al abandonar la idea de que hay muchos tipos de revoluciones. Si aceptamos, como lo propone el autor de estas líneas,que en la época moderna sólo ha habido dos revoluciones, laburguesa y la socialista, y que ambas han constituido prolongadosprocesos y no únicamente súbitos estallidos, entonces la historiadel México independiente, como la Hispanoamérica independiente, tiene que ser vista a través de estas dos muy amplias categorías y no a la luz de un solo fenómeno de diez años, supuestamente sui generis.

Pero la categoría “revolución burguesa" tiene que ser matizaday detallada para que pueda explicar algo. Sin tomar partido por

ahora en ardua discusión de si hubo o no feudalismo en AméricaLatina y procurando limitar nuestras afirmaciones al caso de México, independientemente de que sean aplicables a otras partes, diremos que aquí la ideología liberal apareció como el proyectohistórico de creación de una clase burguesa con sus típicas formaspolíticas, económicas y culturales, pero estorbada por una estructura social opuesta a sus conceptos básicos. Así, por ejemplo, laestructura estamental y corporativa de la sociedad colonial eraopuesta al individualismo moderno; los hábitos económicos de laIglesia Católica, la máxima propietaria durante toda la ép ocacolonial, eran opuestos a la estructura elástica de la empresamoderna; la explotación extensiva del latifundio era contraria ala explotación racional e intensiva de la pequeña propiedad; loscriterios escolásticos de la educación eran opuestas a los conceptos de la ciencia experimental, etc.

Desde otro punto de vista, hay que advertir que la presenciade grandes masas indígenas integradas y no integradas a la so

ciedad hispánica colonial planteaba no sólo serios problemas económicos sino etnológicos también, que desde luego no se encontraban previstos por los clásicos del liberalismo, europeos y nor

63

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 66/164

 

teamericanos, y que no podían ser resueltos por simples criteriosindividualistas.

Si a esto se añade que, en el siglo XIX las grandes potenciascapitalistas como Inglaterra, Estados Unidos, Francia, Holanda

y Alemania, pretendieron llenar los vados de poder económico ypolítico dejados por el colapso del viejo imperio español, englobando en sus áreas hegemónicas a los recién independizados países iberoamericanos, tendremos ya una idea de la variante burguesa constituida por nuestro liberalismo. Todo ello explica los hastacierto punto frustrados esfuerzos por establecer el federalismo yla democracia; por expropiar los bienes de la Iglesia Católica o ensu defecto desamortizarlos; por separar la Iglesia y el Estado;por abrirse de manera irrestricta a las inversiones de capital; por

establecer la escuela laica y científica; por rechazar lo español yaceptar lo francés y lo anglosajón; por marginar al indio y alnegro y por fomentar la inmigración blanca, etc.

La historia del liberalismo mexicano está marcada por estosesfuerzos y es el resultado de la transacción entre una reaciarealidad y una ideología sostenida por grupos muy enérgicos,aunque minoritarios, alentados por las intervenciones extranjeras.Sobre esto último hay que anotar que las mismas no se realizabansin contradicciones, porque obviamente el programa liberal incluía

la i n t e g r a c i ó n de un Estado nacional acompañado de su respectivosentimiento nacionalista, que se veía agredido y menoscabado p o r  

tales intervenciones. Un ejemplo muy claro lo tenemos en laintervención francesa en México que colocó en el trono a Maximiliano de Habsburgo. Maximiliano fue llamado por el grupoconservador en derrota, pero cuando tomó las riendas del gobierno se descubrió que tanto él como su esposa Carlota de Bélgicaeran liberales, y con gusto sancionaron las medidas del gobiernode Benito Juárez. Juárez, por su parte, cabeza del liberalismomexicano, combatió a los emperadores liberales y su resistenciamarca un hito en la integración de la nacionalidad mexicana. Elliberalismo de los emperadores agradó a muchos liberales mexicanos que no colaboraron en la resistencia porque la consideraroninnecesaria, poniendo así de manifiesto la identidad de interesesentre ellos y los intervencionistas franceses.

Este proceso, que podemos denominar como desarrollo burguésen circunstancias semicoloniales, llega hasta nuestros días y esnuestra propia versión de la revolución burguesa. En él podemosencontrar aceleraciones o estancamientos o frustraciones, pero nouna multiplicidad de revoluciones. Asi, el porfirismo y la llamadaRevolución Mexicana son dos etapas del mismo proceso y no

64

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 67/164

 

están divididas por un corte radical, por lo que no es difícil encontrar los lazos de continuidad. En este sentido, la obra de Sierrapuede ser caracterizada como uno de esos vinculo de continuidad.

2 .   Las circunstancias personales

Justo Sierra Méndez nace el 26 de enero de 1848 en la ciudadde Campeche. El año es uno de los más trágicos de la historiamexicana: los soldados norteamericanos habían penetrado hastala capital de la República después de la anexión de T exas en1846 y de una campaña relámpago que los llevo a ocupar variaspartes del territorio nacional incluyendo Isla del Carmen, muycerca de la ciudad campechana. El conflicto terminaría en febrero

de ese año con la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo pormedio del cual, ante la amenaza de una anexión total cedieronpor quince millones de pesos, aparte de Texas los territorios quehoy son de Arizona, Colorado, Nuevo México y California juntocon los cien mil mexicanos que los habitaban

Se podría decir que el proceso histórico de ambos países se desarrollaba por rumbos opuestos: los Estados Unidos estaban guiados por una voluntad y un plan de expansión en tanto queMéxico vivía una etapa de desintegración. Y ello se  puede probar 

a través de la propia familia de Sierra. Nacía en el seno de unafamilia oligárquica. Su padre, Justo Sierra O'Reilly era un abogado e intelectual de prestigio, y su madre, Concepción MéndezEchazarreta, era h ija de Santiago Méndez Ibarra, durante muchotiempo el político campechano de más prestigio. Durante ese añode 1848 a la familia Sierra Méndez le preocupaba algo más quela cercana presencia norteamericana. De hecho la península yu-cateca enfrentaba una de las más intensas rebeliones indígenasque se hayan dado en México.

Iniciada en 1847 se prolongaría en diversos episodios hasta1901, y en ese año de 1848 pondría cerca a Mérida y Campeche.Originada en despojos de tierras, asesinatos y malos tratos, losindígenas respondieron con una guerra de exterminio de los blan-cos. Debido a esas circunstancias que operaban en la capital de laRepública los políticos yucatecos decidieron pedir ayuda a losEstados Unidos y enviaron a Washington a Sierra O'Reillyquien ofreció dominio y soberanía de la Península sin obtenernada. Que un político mexicano pidiera ayuda a los EstadosUnidos en el momento en que tropas norteamericanas invadían

el centro de la República sólo se puede explicar  por  el procesodesintegrador a que nos referíamos arriba. Yucatán estaba se

65

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 68/164

 

parado del resto de la República y sólo se podía acceder a lapenínsula por barco. Sus vínculos con la capital eran bastantedébiles y los grupos blancos dominantes tendían casi irresistible-mente a la autonomía.

Los indígenas, por su parte, no sabían nada de lo que eraMéxico. Para ellos el gobierno no era más que una forma deopresión alentada por la Iglesia, según se desprende de variostestimonios.3 Rechazados por la ayuda que envió el gobiernomexicano 50,000 indios retrocedieron hasta la selva y fundaronel estado independiente de los cruzoobs, donde un régimen teo-crético, militar, draconniano, intentó una nueva vida y una nuevareligión. Lo cuál constituía una protesta contra las formas opre-sivas de la sociedad occidental.

La gestión de Sierra O ’Reilly no menguó su personalidad nisu importancia. Más adelante Juárez le encargaría la redacciónde un proyecto de Código Civil mexicano. Por su parte, el jovenJusto Sierra estudió en el Liceo Científico y Comercial de Mé-rida. A la muerte de su padre, en 1861, se trasladó a la capitalde la República donde se matriculó en el Liceo Franco-mexicanoy luego en la Escuela de Derecho de San Ildefonso. Esos años,de 1861 a 1867 son los años de la intervención francesa y delImperio de Maximiliano. Nuevamente la familia de Sierra se en

cuentra en el lugar típico de la oligarquía: su tío Luis, con el quevivía era monarquista y miembro del Consejo Imperial. El jovenJusto es Vagamente juarista, pero más bien se dedica a destacaren los salones literarios como poeta, a vincularse con los notablesde la vida intelectual y a hacer un poco de periodismo. Terminada la intervención se recibe de abogado y se avoca a la políticasiendo su primer puesto una suplencia de diputado.

Los años de 1867 (fusilamiento de Maximiliano y restauraciónde la República) a 1876 (inicio de la era porfiriana) son el re

mate de casi un siglo de guerras civiles. La llamada Reformaliberal había separado la Iglesia del Estado, había derrocado de-finitivamente al Partido Conservador, había resistido la interven-ción francesa y había nacionalizado los menguantes bienes de laIglesia. Pero, por todo ello, se había abierto una honda brechaentre dos sectores de población, dominantes ambos aunque unode ellos. estuviera politicamente derrotado, y había desatado las

3 Cf. Jean M eyer, Problemas camp esinos y revueltas agrar ias (1821-1910) SepSetentas, México. Y la única biografía amplia de Justo Sierra: Agustín  Yáñ ez, "Justo Sierra, su vida, sus ideas y su ob ra", en O b ras completas del  Maestro Justo Sierra, Universidad Nacional Autónoma de México, Tomo  I, 1948.

66

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 69/164

 

ambiciones de los caudillos liberales triunfantes. Todo en el mar-co de una ruina general y de una acuciosa vigilancia por partedel gobierno norteamericano, atento siempre a cuidar de sus intereses.

En 1878, Sierra, junto con un grupo de sus amigos, FranciscoG. Cosmes, Eduardo Garay, Telésforo García y Santiago Sierra,fundan un periódico,   La Libertad, en el que teóricamente se propone la superación del viejo conflicto entre liberales y conservadores. El periódico mismo lleva el epíteto de "diario liberalconservador" y enfoca la cuestión nacional con las armas delpositivismo comtiano y del organicismo spenceriano que habíansido introducidos en México, sobre todo el primero, desde 1867,por el médico Gabino Barreda. Los fundadores de   La Libertad  

consideran que la antinomia nacional debe ser trasladada a otroterreno para poder solucionarla, “Nosotros, dijeron, hemos transportado la lucha a otro terreno, al terreno del método científico".De acuerdo, pues, con los avances de la ciencia, "considerandoa la sociedad como un organismo, pues que de órganos se compone, llamamos a su transformación normal, 'evolución', y a laanormal, a la que la violencia intenta realizar, a la que es unaenfermedad del organismo social, la llamamos 'revolución'.

La critica iba en contra de los supervivientes del liberalismo

  jacobino que, de acuerdo con la ya clásica tesis de Comte-Barre-da, no podían concebir el progreso sino como una sucesión deexplosiones destructivas. No se trataba, por otra parte, segúnellos, de sostener la tesis conservadora, porque, como dijo Sierra,el método científico, si bien "vale como cincuenta contra la metafísica revolucionaria, vale cien contra la ultramontana". En otrotrabajo, " México social y político”, Sierra redondearla su ideadel partido conservador; hubiera sido bienvenido un partido conservador con bastante sentido histórico como para aceptar lasideas modernas, emancipado de las aspiraciones teocráticas delclero, que profesando sistemático respecto a las tradicioneshubiera aclimatado en nuestro país las instituciones libres. Hubiera asi encamado la doctrina “que considera al progreso comola evolución del orden". Y habría sido más autorizado por laciencia “que el partido de los innovadores a todo trance, queparten teórica y prácticamente de la destrucción de todo lo exis-tente4".

La tesis política de   La Libertad, como ya ha sido señalado en

4 Cf. Yá ñez, op. ci t . pp.66 y ss. Y de Leopoldo Zea, El Positivismo en  México, Fondo de Cultura Económica. México, 1968, pp. 416 y ss.

67

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 70/164

 

muchas ocasiones, sirvió de justificación ideológica a la prolon-gación de las presidencias de Porfirio Díaz y al grupo llamado''científico" que lo apoyaba. Pero se trataba en efecto, de unnuevo conservatismo. A los liberales mexicanos, después de larestauración de la República, les ocurre lo que a sus congéneresfranceses, después de 1848: abdican de su actitud revolucionariay consideran ya necesaria la conservación de un orden. No delorden ultramontano sino del nuevo orden en donde ocupan unaposición preeminente. En busca de este orden con progreso, en1880, lanzaron sus candidaturas como diputados algunos redactores de la nueva publicación y algunos otros cercanos como elpropio Sierra, Pablo Macedo, Rosendo Pineda, Francisco Bulnes,etc. Díaz terminaba su primer periodo y en los cuatro siguientesaños gobernaría su compadre Manuel González.   La Libertad lopropuso como candidato a gobernador para el Estado de Oaxaca.

Como diputado, Sierra interviene en varias ocasiones para de-fender proyectos educativos de su propia cosecha. Ya desde 1881propone la creación de una Universidad, puesto que la Real yPontificia Universidad creada en 1551 había sido cerrada por elemperador Maximiliano por tratarse de un bastión del conservatismo y de la educación escolástica. Sierra, como se verá mása d e l a n t e , n u n c a pensó que la nueva u n i v e r s i d a d c o n t i n u a r a a lavieja. Debía ser un bastión científico, pivote de lo que él llamarlala revolución mental. Sierra insistió a lo largo de varios añossobre la educación superior sin menoscabo de su atención a laenseñanza elemental. Y cuando, diez años más tarde, se le criticóacremente esa proclividad alegando que primero había que alfabetizar a las mayorías, Sierra respondió con el clásico criterio dela ilustración respecto al papel de las minorías cultas: "nunca haempezado la difusión sino cuando una minoría se ha encargadode ella: nunca ha empezado la ilustración sino por núcleos de

donde ha irradiado más o menos lentamente. No es una amenazapara la sociedad la formación de una clase ilustrada por mediode los trabajos de perfeccionamiento; es una necesidad con tal deque esa clase se impónga el deber de difundir ese conocimiento... No hay difusión posible sin educación previa de una claseilustrada, y por eso tenemos derecho de organizar estudios supe-riores, a pesar de que todavía millones de mexicanos sean analfabetos".5

Estas palabras de Sierra expresan con mucha claridad el in

tento de los intelectuales mexicanos metidos a la política antes5 Sierra citado por Yáñez, op . cit. p. 119.

68

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 71/164

 

y después de él. La idea de la misión de la minoría intelectualcomo guía de una masa todavía en las tinieblas de la ignoranciaalucinó la mente de muchos. Y, aunque ciertamente este criteriofuncionó para extender la educación, se convirtió en ocasiones

en la justificación de un aristocratismo intelectual por el esteti-zante modernismo de la época. Desde luego, eso no ocurrió conSierra. Sinceramente interesado en la educación nacional tuvooportunidad de l l evar a la práctica sus ideas cuando Díaz lonombró en 1901 Subsecretario de Educación del Ministerio deJusticia e Instrucción y luego, en 1905, Secretario de EducaciónPública y Bellas Artes, puesto en el que duró hasta 1910, añoen que comienza la Revolución.

Diputado en unas ocasiones, magistrado de la Suprema Corte,

Subsecretario. Secretario de Educación y luego Ministro Pleni-pontenciario en el primer gobierno de la Revolución; y, por otrolado maestro prestigiado de la Preparatoria, periodista, autor devarios libros, Sierra se movió casi siempre en los altos estratosculturales y políticos del porfirismo. Usufructurario del privilegioque ello implicaba, tuvo, sin embargo, el empeño de comprendera fondo el significado del porfirismo y de aprovechar los aspectospositivos de un régimen que con frecuencia no casaba con suspropias ideas. Recibió apoyo pleno de Díaz en su gestión y por

eso, cuando el régimen cayó. no tuvo ya ni el ánimo, ni la edadni la salud, para interesarse por la nueva época.

3 . Sierra educador 

Los liberales habían comprendido bien que la sociedad colonialestaba organizada según un sistema en el que la formación espi-ritual constituía una forma de dominio. Pocos alcanzaron a comprender con claridad que este sistema tenia grandes contradicción

nes y que la rebelión contra él era principalmente producto delas. mismas. Más bien, de acuerdo con su propia metafísica loatribuyeron a un afán de libertad innato en el hombre. Perosí consideraron, como paso indispensable para liquidarlo, des-montar los mecanismos psicológicos, los hábitos mentales y aunla forma de las creencias heredados de esa tradición colonial yello no podía ocurrir más que organizando un sistema educativoque pudiera sustituir una mentalidad por otra. Esa es la explica-ción de la proclividad educativa de todos los intelectuales del

liberalismo y de su rechazo total de los criterios pedagógicosde la Iglesia Católica.L a honda raíz de la enseñanza eclesiástica en la mentalidad

69

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 72/164

 

no sólo de las clases dominantes sino de la masa del pueblo,hacia imperativa justamente la erección de un sistema educativoopuesto y apoyado por el Estado. Esa es la razón, tal vez, de

que al triunfo de los liberales no hayan acompañado la instaura-ción de la educación libre y espontánea de Rousseau. Los preceptos del Emilio tienen poco que hacer en la educación instauradapor el liberalismo triunfante. En cambio el positivismo comtiano,si fue visto como el fundamento idóneo de una educación estatal.

El porfirismo se caracterizó por el esfuerzo continuado decrear una educación estatal inspirada en la exaltación de la ciencia predicada por el positivismo. Leopoldo Zea, que ha estudiadoadmirablemente ese periodo, señala que los positivistas no sóloencontraron obstáculos en los tradicionalistas sino también en losliberales radicales que vieron en la estatización una forma de limitación a la libertad de enseñanza, de pensamiento y, en síntesis, a la libertad del individuo.

Respecto a la religión hay que señalar que tanto el liberalismocomo el positivismo no ejercían un rechazo frontal. El liberalismoera laicista, es decir, respetaba la libertad de creencias, peroconsideraba que la esfera de las mismas debía tener sus fronterasbien delimitadas y no debía confundirse ni con la política, ni conla economía, ni con la educación escolar. Muchos liberales —Sie

rra entre ellos— habían erigido en lo más intimo de su ánima untabernáculo a Dios. Pero la influencia de esta adoración terminaba con los limites de su moralidad privada y familiar y nadatenía que ver con su moralidad como hombres públicos. El laicismo implicaba también una separación de la Iglesia y el Estadoen el fuero interno.

Pero algo más era el laicismo educativo de Sierra. Con frecuencia se refirió a la "religión de la patria” como una religiónmás plausible, más cívica, más social que la católica. En ciertamedida se trataba de una variante nacionalista de la Religiónde la Humanidad acuñada por Augusto Comte. Si para ésta laciencia era el catecismo y los científicos eran los santos, paraaquélla el altar de la Humanidad lo ocupaba la Patria, el catecismo era la Historia Nacional y los santos eran los héroes. Nose trataba, en verdad, de sustituir al cristianismo o al deísmolaico sino de orientar una parte del impulso y la emotividadreligiosas hacia la constitución de una conciencia nacional, de unnacionalismo sin el cual no era posible la integración del Estadonacional.

Por eso, para Sierra, es impensable un sistema educativo que

70

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 73/164

 

no gire en tomo a la historia patria y a la constitución de unapersonalidad nacional. Y no se le escapaba que el pretendidoindustrialismo de Díaz, el “despegue’' financiero y comercial,como diríamos hoy, no resultaba más que la consolidación de una

forma de dependencia contraria, justamente, al sentido de la educación. Y así fue como concibió al sistema educativo a la manerade un correctivo de una inclinación viciosa del porfirismo. En1907 le escribió a José Yves Limantour, Ministro de Hacienda y

 factótum mayor de la política porfirista: “los ferrocarriles, lasfábricas, los empréstitos y la futura inmigración, y el actual comercio, todo nos liga y subordina en gran parte al extranjeros. Sianegados así por esta situación de dependencia, no buscamos elmodo de conservarnos, a través de todo, nosotros mismos, de cre-cer y desarrollamos por medio del cultivo del hombre en las generaciones que llegan, la planta mexicana desaparecerá a la sombrade otras infinitamente más vigorosas. Pues esto que es urgentísimo y magnisísimo sólo la educación y nada más que ella puedehacerlo". “Sin la escuela.. . todo cuanto se ha hecho por el progreso material y económico resultaría un desastre para la autonomía nacional. Asi veo las cosas; asi son”.6

Esta es la manera como Sierra expresa su misión como historiador y educador. Ilustra bien una categoría que Enrique Krauze

ha acuñado, la de “caudillo cultural”. Sierra fue un caudillo cultural en el mismo sentido en que Krauze considera que lo fueronalgunas de las figuras destacadas de la revolución. Se trata depersonajes que viven una "tensión moral" que ha existido entrecultura y poder. Conocimiento y poder, ética y poder, son temasque se encuentran implícitos a lo largo de las vidas de esosintelectuales políticos que soñaron con hacer  en México una obrade beneficio colectivo".7 Sierra, como los personajes que serefiere Krauze y que en realidad son sus descendientes, aspiraa ser una eminencia gris, un corrector de los desatinos de loscaudillos políticos, en este caso de Porfirio Díaz. Y el sistemaeducativo es el mediador idóneo entre conocimiento y acción.

Desde luego, había razones para pensar así. El porfirismoabundó en pedagogos de primera fila como Enrique Rébsamen.Enrique Laubscher, Car los A. Carrillo, Gregorio T or res Quintero, Alberto Correa, Abraham Castellanos, etc., y políticos edu

6 Sierra citado por Yáñez, op. cit. p. 163.7 Enriqu e Krauze. Caud illos culturales de la R ev olu ci ón M exicana, Méxi- co, siglo XXI, 1976. p. 19.

71

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 74/164

 

cativos com o Joaqu ín Barand a y el propio Sierra .8 El segundocontinuo la obra del primero que había concebido la educaciónnacional. como un sistema estatal. Sierra, a su vez, creó un Consejo Superior de Educación Pública, constituido por intelectualesy artistas de mucho renombre que se dedicaron a la revisiónde planes y programas de estudio, métodos y libros de enseñanza; reformo la Escuela Normal para que preparara profesoresde enseñanza elemental superior que era un ciclo de seis años, entatito que la primaria elemental sólo era de cuatro; establecióde manera sistemática los jard ines de niños; creó un Museo deHistoria Natural y un Museo Nacional que después fue de Arqueología e Historia; estimuló la reconstrucción de monumentosprehispánicos; señaladamente la Pirámide del Sol en Teotihuacán;mandó becarios a Europa, entre ellos algunos que serian artistasmuy señalados como Julián Carrillo y Diego Rivera; creó el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes; fundó la Univer-sidad Nacional en 1910; y, en suma, estimuló la vida intelectualde México como nunca se había hecho antes.

Es en sus reflexiones sobre la enseñanza superior donde Sierraexpresa con claridad los conceptos centrales de su filosofía educativa,los cuales; al mismo tiempo, lo constituyen en antecedentede las formas intelectuales iniciales de la Revolución. Asi comoen su juventud había transitado del liberalismo al positivismo, ensus últimos años se muestra escéptico frente a las pretensionesabsolutistas del positivismo. En ese sentido es muy recordado suPanegírico de Barreda, discurso pronunciado en 1908 en recordación del maestro Gabino Barreda fundador de la Escuela Nacional Preparatoria. La Preparatoria era la escuela de bachilleratoque había fundado el introductor del positivismo en México deacuerdó con las ideas y la clasificación del saber hecha por . Au-gusto Comte y que todavía constituía el puntal pedagógico de

esa filosofía en nuestro país.En esa ocasión negó Sierra el carácter absoluto de las afirma

ciones científicas mostró que todas ellas eran revisables y que,en consecuencia no podían fundar la unanimidad, pródromo de lapaz histórica, según el pensador francés y su seguidor mexicano.De hecho, lo que ocurría es que el carácter relativo de las afir maciones científicas había hecho posible levantar sobre ellas “inmenso edificios de ideas", especulaciones qu e adquieran elcarácter de nuevos sistemas metafíisicos. Los mismos positivistas,

8 Cf. Fran cisco Larroyo: Historia comparada de la educación en M éxico. México. Editorial Porrúa, 1959.

72

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 75/164

 

añadía Sierra citando a Nietzsche, "son los últimos idealistas delsaber”, son ascetas de la ciencia, fundan su fe en la ciencia, "enuna creencia metafísica”, A pesar de eso, para Sierra la Prepa-ratoria positivista "es la piedra fundamental de la mentalidad

mexicana” porque de esa corriente filosófica ha sabido separarlo mejor, la tendencia hacia lo positivo. Lo positivo, que es “loreal”; pero a lo cual se accede, desde la matemática a la lógica,por medio de una actitud metódica.

Esta actitud positiva tiene al mismo tiempo un significadomoral. Sierra se atiene al aforismo de Pascal: “toda la dignidaddel hombre está en el pensamiento; trabajemos, pues, en pensarbien; es el primer principio de la moral”. No desecha a las religiones, pero ellas son individuales, ”tienen sus motivos en lo ín

timo de cada ser" y no pueden ser materia de enseñanza, pues“materia de enseñanza para el período del crecimiento mentalsólo puede ser lo científicamente comprobado", aunque sea relativo y no absoluto. Por eso el plantel positivista debía ser “algoasi como el cerebro nacional: los que allí se educaran eran losque debían influir más de cerca en los destinos de México”.9

El 22 de septiembre de 1910, Sierra inaugura la UniversidadNacional y pronuncia un discurso que es ya clásico en la historiade la cultura mexicana. En él la imagen del universitario en

carna en forma quintaesenciada las ideas que había enunciadopara la educación nacional. Probablemente consciente del carácter elitista de la cultura nacional, niega que la Universidad estédestinada a formar “una casta de la ciencia, cada vez más alejada de su función terrestre” o que tenga una personalidad destinada “a no separar los ojos del telescopio o del microscopio,aunque en tomo de ella una nación se desorganice”. Habla delos universitarios como “obreros intelectuales” destinados a convertir las ideas en fuerzas, a concebir la contemplación en preámbulo de la acción.

Este universitario obrero debe orientar su acción a “nacionalizar la ciencia”, a “mexicanizar el saber”. Se trata de enfocarcon todos los recursos del saber las características físicas y morales de la patria mexicana. Pero no se trata de particularizar:la Universidad no podrá olvidar, a riesgo de consumir, sin re-

moverlo el aceite de su lámpara, que le será necesario vivir enintima conexión con el movimiento de la cultura general”. Todassus conclusiones tendrán que ser probadas en la piedra de toquede la investigación científica. Por este carácter rigurosamente

9 Justo Sierra: Discursos, en O bras t . V . pp. 387 y ss.

73

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 76/164

 

científico se diferencia la nueva Universidad de la Universidadcolonial, la Real y Pontificia, que no es su pasado sino su ante-pasado. Una Universidad en la que “la base de la enseñanza erala escolástica, en cuyas mallas se hablan vuelto flores de trapo lasdoctrinas de los grandes pensadores católicos". Pero, además,había otra diferencia de fondo: ambas universidades constituíanla extensión cultural de dos regímenes diferentes. La vieja universidad podría haber dicho a sus universitarios: “sois un gruposelecto encargado de imponer un ideal religioso y político resumido en estas palabras: Dios y el Rey", Ahora se debe decir:"sois un grupo de perpetua selección dentro de la substancia popular, y tenéis encomendada la realización de un ideal políticoy social que se resume asi: democracia y libertad”.

En la presencia del viejo dictador, Sierra no puede menos quereiterar que no hay educación completa sin la libertad. Frente aDíaz clama por un pueblo libre, “un pueblo libre no sólo por elamor a sus derechos, sino por la práctica perseverante de susdeberes".

Y, por último, también se ocupa de recalcar que, aunque setrata de una Universidad científica, no es una universidad positivista. El sistema universitario queda coronado por una Escuelad e A l t o s E s t u d i o s , de ciencias y humanidades en donde nuevamente tiene cabida la filosofía, esta "figura implorante" desterrada de la enseñanza positivista. Filosofía no sólo como concepcióndel mundo, puesto que el propio positivismo lo era, sino filosofíacomo metafísica, la cual quedará "enteramente libre" sobre labase de unos cursos de historia de la filosofía moderna que abarcarían desde la aparición del positivismo hasta los sistemas deBergson y William James.10

4. Sierra historiador 

 La fundación de la Universidad coronaba el sistema educativode Sierra y, como ya dijimos, no ocultaba que para él la enseñanza de la historia resultaba ser la médula del mismo. Sierra escribió varios libros de historia, algunos para niños, pero todos conintención educativa. Entre las de más aliento destacan su  Historia general, Juárez , su obra y su tiempo y Evolución política de! 

 pueblo mexicano.Entre los años de 1900 y 1902 se publicó en México (por J.

Ballescá y Cía.) una obra monumental titulada:   M éxico: su evo-10 Sierra, op. clt. 448 y ss.

74

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 77/164

 

  Iución social. Se trataba de una obra colectiva dirigida por JustoSierra y de desiguales méritos pues participaban algunos importantes autores y algunos que nada más eran políticos. Sierracontribuyó con dos monografías para esa obra, en el tomo I con

el titulo de   Historia política, y en el tomo II con el título de La era actual. Juntas fueron editadas por primera vez con el titulode Evolución política del pueblo mexicano por la Casa de Españaen México (hoy el Colegio de México) en 1940. En la Ediciónde las Obras Completas del M aestro Justo Sierra de la Universidad Nacional Autónoma de México que citamos en las notas deesta introducción, ocupa el tomo XII.

Su criterio historiográfico está dado en el titulo mismo; Sierraera un evolucionista, para él la historia trata de “mostrar el or

ganismo social sometido como todo organismo a la ley universalde la evolución, sin omitir el hecho concreto que marca y vivificala personalidad de un pueblo y resume la significación de unaépoca" .11 Alfonso Reyes, en unas páginas admirables dedicadasa la Evolución, matiza esta posición de la siguiente manera:"Aplicación del evolucionismo en boga o mejor de aquella nocióndel progreso grata al siglo XIX; metamorfosis histórica de aque-lla teoría física sobre la conservación de la energía (el trabajo esdiscernible en cualquiera de sus instantes), todo ello, que pertur

baría las perspectivas en pluma menos avisada, parece allí decir,con hipótesis finalista, que el pasado tiene por destino crear unporvenir necesario y que en el ayer, el momento más cercano esel que nos llega más rico de lecciones".12

Esta aclaración de Reyes tiene una significación interesanteen el caso del libro que tratamos; en la medida en que el organismo social evoluciona, es decir, lucha y se adapta, en la medidaen que progresa, cada una de las etapas históricas parece comoun peldaño necesario para llegar al presente. Lo cual quiere decir

que Sierra desecha el concepto un tanto maniqueo de la Ilustra-ción que concibe el proceso histórico como un juego de luces ysombras. Concepto que, aplicado de una manera mecánica porlos historiadores liberales, colocaba a los conservadores automáticamente del lado de la sombra y concebía los fenómenos comouna lucha entre la libertad y el oscuro despotismo.

Sierra está más cerca al modo como concebiríamos hoy el siglo

11Sierra: Historia General, en Obras t. XI, p. 15.12 Alfonso Reyes, Introdu cción al libro de Sierra E volución política del 

pueb lo mexicano. México, Fon d o de Cultura Económ ica, 1950. p . XV . Esta  es la edición que me ha servido de base para el presente prólogo. En las  Obras C o m p l e ta s , la Evolución constituye el tomo XII.

75

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 78/164

 

XIX, esto es, o los conservadores y a los liberales más allá deuna falsa dicotomía, emergiendo de un solo proceso histórico eintegrándolo de manera necesaria para llegar al presente. Estaúltima nota finalista no la suscribiríamos hoy, pero para Sierraera esencialísima como lo veremos. Hay que aclarar que hemostraído aquí a colación a los liberales y a los conservadores por-que el libro de Sierra casi en sus dos terceras partes está dedi-cado al siglo XIX, o mejor, a la República, que comienza a viviren 1821 y que Sierra sigue hasta 1910. Por eso es, a nuestromodo de ver, el análisis más lúcido que se ha hecho de nuestrosiglo XIX, pues a pesar de que la historiografía ha avanzadomucho y puesto en claro muchos fenómenos, no se nos ha vueltoa presentar un panorama sintético de tal penetración y finura.

En Sierra se palpan la influencia de historiadores como Miche-let, Renan y Taine. Pero no se trata de una influencia puramenteideológica, sino influencia del estilo, de una calidad literaria queno es mero adorno de la prosa historiográfica sino que tiene unamuy definida función. "Justo Sierra, dice Reyes, descuella en laoperación de síntesis y la síntesis sería imposible sin aquellassus bien masculadas facultades estéticas. La síntesis histórica esel mayor desafio a la técnica literaria. La palabra única sustitu-ye al párrafo digresivo; el matiz de certidumbre tortura cons

tante de Renan— establece la probidad científica; el hallazgoartístico comunica por la intuición lo que el entendimiento sólo.abarcaría por largos rodeos”.13

Para Reyes (y nadie mejor que él para hacer el análisis de unestilo literario) esta facultad sintética se constituye de dos elementos, "evocación e interpretación, la poesía de la historia y lainteligencia de la historia". La mente de Sierra, añade, era reaciaal hecho bruto, sin despreciar por ello la información, que eracaudalosa; siempre encuentra la motivación “desde el estímulo

puramente sentimental hasta el puramente económico, pasandopor el religioso y el político. La historia no es sólo una tragedia,no le basta sacudir la piedad y el terror de los espectadores enuna saludable catharsis. La historia es un conocimiento y unaexplicación sobre la conducta de las grandes masas humanas".14

Su evolucionismo, pues, y su visión sintética y cálida del pasadohistórico, evitan que este volumen de Sierra se convierta en unaapologética del liberalismo y aun del positivismo. Reyes aciertatambién cuando dice que se trata de una historia normal de México, que más que justificar a un partido trata de justificar a un

13 Reyes, op. ci t . p. XI.14 Reyes, op. cit p. X.

76 

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 79/164

 

pueblo. También acierta cuando dice que la tesis central es lade que la historia del siglo XIX presenta una paulatina depura-ción del liberalismo, pero como resultado de un proceso social ode un declive humano. Y a ello hay que añadir que tal depuración no la presenta como un proceso completo sino como algoque le está faltando al porfirismo.

En un articulo escrito antes de la Evolución y que ya hemoscitado antes, '"México social y político", Sierra había explicadola aparición del porfirismo como una inflexión moderada delpartido revolucionario, es decir, del partido liberal, posible sólocuando éste derrota completamente al partido conservador y seconvierte en nacional al encabezar la resistencia a la intervenciónfrancesa. El porfirismo es un repudio a lo que habla de anárquicoen el programa del partido triunfante que impediría, por así decirlo, la consolidación institucional de la victoria liberal. Sin embargo, Sierra, a pesar de haber sido uno de los más conspicuosporfiristas, no justifica el despotismo de Díaz. Con una visiónde lo que sería la historia del siglo XX, sostiene que lo que elEstado necesita es una mayor dosis de autoridad sin que elloimplique despotismo.

Sierra dice que el progreso material ha sido logrado por algu-nos países como Francia, Inglaterra e Italia, cuando se han sa-

cudido el absolutismo monárquico, lo cual “no significa que seaposible negar que los gobiernos representativos hayan concentrado, para dar cima a tamaña empresa, una suma proporcionalde autoridad que creciendo en razón directa de las cada vez, máscomplejas atribuciones del Estado, suelen sobrepujar a las delsoberano en el régimen absolutista".15

A esta conclusión también se llega en la última parte de laEvolución; ésta es la tendencia de los estados modernos, peropresenta el peligro de que, cediendo a ella, los pueblos deleguen

sus derechos en las personas de los dictadores. Eso es lo que haocurrido en el caso de Porfirio Díaz: el partido del liberalismoordenado y el caudillo se han apoyado mutuamente. Sierra no seequivoca respecto al origen social de los primeros: se trata de unaburguesía, pero que el historiador describe con categorías oriundasde la historia nacional; en México, dice, “propiamente no hayclases cerradas porque las que así se llaman sólo están separadasentre sí por los móviles aledaños del dinero y la buena educación; aquí no hay más clase en marcha que la burguesía". Tal

15 Citado por Zea, op. cit. 419.

77

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 80/164

 

burguesía tiene unos orígenes complejos. Está formada por ele-mentos de las antiguas familias criollas conservadoras y liberales;miembros del ejército, del clero, liberales, reformistas, sociólogos, jacobinos y aun "capitalistas y obreros". Todos ellos incorporados

al grupo en el poder por medio del presupuesto o de la escuela.Porfirio Díaz supo cristalizar los anhelos de este grupo heterogéneo y a la vez él es obra de ellos. "La inmensa autoridad deeste gobernante, esta autoridad de árbitro, no sólo político sinosocial, que le ha permitido desarrollar y le permitirá asegurar suobra, no contra la crisis, pero sí acaso contra los siniestros, esobra de la burguesía mexicana".

Otro elemento que acude a la integración del porfirismo es lainfluencia política y económica de los Estados Unidos que, en

pleno proceso de expansión industrial en el último tercio delsiglo XIX, no consentía la anarquía social. También los EstadosUnidos necesitaban orden en México, pues lo consideraban comoun anexo de su proceso expansivo. "La virtud política del Presidente Díaz consistió en comprender esta situación y, convencidode que nuestra historia y nuestras condiciones sociales nos po-nían en el caso de dejamos enganchar por la formidable locomotora  yankee y partir rumbo al porvenir, en preferir hacerlo bajolos auspicios, la vigilancia, la policía y la acción del gobiernomexicano, para que así fuésemos unos asociados libres obligadosal orden y la paz y para hacemos respetar y mantener nuestranacionalidad integra y realizar el progreso" .16

Hay que agregar que esta condición de “asociados libres" noocultaba su verdadera naturaleza a la mirada de Sierra. Justa-mente en el año de 1900, un primer viaje a Europa, pasandopor los Estados Unidos, a los cuales había visitado por primeravez cinco años antes, le suscita una multitud de reflexiones, entreellas ésta que completa su visión de la historia del siglo XX; "elgran fenómeno internacional del siglo XX no va a ser una fede-

ración entre naciones —eso será en el siglo XXV — sino unsindicato entre las naciones fuertes para explotar a las que no loson. Este trust  lo van a iniciar los Estados Unidos; va a ser el imperio sindicado universal”.17

De modo que en la formación del nuevo imperio le ha correspondido al régimen de Díaz la misión de ceder con orden paraconservar la integridad territorial y la personalidad nacional. Paraello ha tenido que instaurar una dictadura que ha sacrificado

16 Sierra, Evolución pp. 290-1.17 Citado por Yáñez, p. 145.

78

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 81/164

 

—son palabras de Sierra— la evolución política a la evoluciónsocial. La personalidad nacional se ha fortificado al ponerse encontacto con el mundo, en vez de desaparecer o integrarse, pero

se ha tenido que posponer la creación de la democracia. Y en elseno de ese régimen, que preserva la personalidad nacional, esla educación la que apunta a este último elemento de la madurezevolutiva. Ya hemos visto que asi considera Sierra la misión de laeducación mexicana. Por eso, las últimas palabras de esta obraque prologamos están dedicadas a ella. No le asusta tanto elenemigo externo como el enemigo “íntimo”: la probabilidad deque el español quede absorbido por el inglés, de que la superstición resista a la acción de la escuela científica y laica, de que la"irreligiosidad cívica” triunfe negando nuestra aptitud para la libertad. “Y así queda definido el deber; educar quiere decir fortificar; la libertad, médula de leones. sólo ha sido, individual ycolectivamente, el patriotismo de los fuertes; los débiles jamáshan sido libres. Toda la evolución social mexicana habrá sidoabortiva y frustránea si no llega a ese fin total: la libertad”.18

5. Trascendencia de Sierra

En 1910 estalla el movimiento que se conoce con el nombre

de Revolución Mexicana. Su violencia, la cantidad de sangrederramada y algunos hechos medulares como la reforma agraria,la explotación petrolera y la eliminación de las dictaduras personales, suscitaron poco a poco la idea entre los intelectuales mexicanos de que efectivamente se trataba de una torsión fundamentalde nuestra historia. Sin embargo, al mismo tiempo resultaba difícilno ver la gran cantidad de supervivencias del porfirismo; elcaudillo sobrevivió durante mucho tiempo y fue reemplazado porun centralismo estatal más o menos como hemos visto que lo formuló Sierra y que encontraba su más cercano antecedente en lapolítica porfiriana. Al paso mismo de la reforma agraria se fuecreando un neolatifundismo que todavía nos agobia. A pesardel claro indigenismo de la Revolución todavía, aunque disminuidas por la incorporación, las masas indígenas son explotadas.A pesar del nacionalismo económico de la Revolución que se tradujo en una serie de nacionalizaciones, nuestra dependenciarespecto de los Estados Unidos se ha acentuado, etc.

Si no ha habido un estancamiento tampoco se ha dado esatorsión fundamental. Hay más bien una continuidad, tal como lo

18 Sierra, Evolución, p. 298. Par a una mayo r ampliación de estos temas  véase mi libro Posit i vismo y porfirismo. México, SepSetenta, 1972.

7 9

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 82/164

 

dijimos antes. Pero la hubo también en la idea educativa de Sie-rra, Los intelectuales de la Revolución Mexicana también creyeronpoder rectificar la obra de los revolucionarios por medio de laeducación. Un clan educativo se apoderó de los intelectuales del

Ateneo de la Juventud; Antonio Caso, José Vasconcelos, AlfonsoReyes, creyeron que una escuela y una cultura nacionalistas podrían suplir los defectos de la construcción revolucionaria y coadyuvar con ella de una manera definitiva. Ellos mismos reconocieron que sus esfuerzos, realizados sobre todo en las décadas de losveintes y los treintas tenían como antecedente insoslayable laobra de Sierra. Más tarde Vicente Lombardo Toledano y Nar-ciso Bassols propugnaron una educación socialista que ayudaraa transitar a la Revolución hacia una etapa verdaderamente ra

dical. Y todavía hoy muchos universitarios, estudiantes y profesores, creen que la Universidad puede ser la cabeza de unatransformación revolucionaria.

La idea de crear un sistema educativo que ayude a la formación de la personalidad nacional y la de formular una revisiónhistórica que integre una conciencia nacionalista, ha sellado du-rante este siglo el sistema educativo. Y se trata, desde luego;de una idea plausible; el problema surge de otro enfoque: ¿puedela educación ser contraría al sistema político que la ha creado?

¿Podría Sierra crear una educación para la libertad en el seno delporfirismo? Obviamente, dentro del criterio evolucionista eso resultaba muy difícil de explicar; sólo una conciencia histórica conuna clara noción acerca de las contradicciones históricas puedecontestar semejante pregunta u otras equivalentes que hoy seplantean en otro nivel y con otros contenidos pero que implicanla misma dificultad fundamental.

80

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 83/164

 

ANDRÉS MOLINA ENRÍQUEZ Y“LOS GRANDES PROBLEMAS NACIONALES”

1. E l pensamiento de A ndrés M olina Enríquez

Los hombres que prepararon e hicieron la revolución sepreocuparon por refutar los conceptos del general Díaz, loscuales, por otra parte, eran materia de uso y abuso de todos

aquellos que de una manera u otra querían justificar al régimeno a si mismos. La disparidad entre el ideal democrático, cuyavalidez nadie se atrevía a impugnar directamente, y realidaddel régimen dictatorial porfirista, era excusada, solapaba por elargumento, al parecer de mucho peso, de que se había logradorealizar la prosperidad nacional. Los apologistas sacaban a relucir a cada paso la creación de los ferrocarriles, la industrialización, el auge de la banca, la prosperidad de las grandes haciendasy hasta el brillo social de la élite que rodeaba al gobernante

Todo eso, añadido a la ejecución de grandes obras publicas monumentos, edificios, y a la implantación de lo que s e llamabala paz pública, era, según los apologistas, la mejor justificacióndel régimen.

Sí, pues, alguien quisiera impugnarlo, tendría que demostrarque no había tal prosperidad, tendría que negar lo que paramuchos era evidente: el aumento de la riqueza nacional:

Y fue precisamente don Andrés Molina Enríquez a quien letocó desempeñar concienzudamente esta tarea. A él le locó des

cubrir la basura debajo de la alfombra. Abogado. notario, granconocedor del medio mexicano, denunció el falso brillo del por-firismo, pero con una denuncia de más alcance que los artículosvirulentos de la incipiente oposición. Su libro,   Los grandes pro-blemas nacionales, aparecido en 1908, el mismo año que la entrevista Creelman, es algo más que un mero análisis económico oun panfleto político, es un estudio que, como las tesis de Díaz,y desde luego en forma más minuciosa y profunda se remontahasta la naturaleza misma del hombre, hasta e l sentido general

de la historia universal y de México, para explicar las causasúltimas del fenómeno que su autor estaba viviendo, para apuntarsoluciones e incluso prever el futuro. Molina, como veremos, noes un rabioso antiporfirista, más que combatir personalmente a

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 84/164

 

Díaz procura situarlo, encontrar su lugar y su responsabilidaden la crisis, motivada no por el porfirismo, sino en general portodo el cúmulo de nuestra historia.

2 . El sentido de la Historia Universal

Molina, desde luego, no comparte el concepto maquiavélicodel hombre expresado por Díaz, pero no anda lejos; su deudaprincipal es con el evolucionismo de la época, y en alguna partecoincide con el materialismo histórico, no del todo desconocidoentonces. Absolutamente metódico, el procedimiento de Molinaconsiste en establecer una verdad general y de validez universaly luego desde ahí juzga la particular circunstancia de México.

Por eso, desde las primeras páginas de su libro propone la ver dad más general que en él se consigna: "Todas las sociedadeshumanas pueden clasificarse por la forma sustancia] que en ellasrevisten los derechos de dominio territorial, lo cual es perfectamente explicable si se atiende a que, como hemos dicho antes,existe una estrecha relación entre las condiciones de producciónfundamental de los elementos carbónicos de la vida humana, o seaentre las condiciones de la producción agrícola fundamental, omejor dicho, entre las condiciones en que el dominio territorial

permite esa producción, y el grado de desarrollo que dichassociedades alcanzan. Con los diversos grados que marca el progresivo ascendimiento de los derechos de dominio territorial, desdela falta absoluta de la noción de esos derechos, hasta la propiedadindividual de titulación fiduciaria que a nuestro juicio representala forma más elevada subjetiva del derecho territorial, se puedeformar una escala en que pueden caber todos los estados que hapresentado la humanidad desde el principio de su organizaciónen sociedades, hasta el estado actual de los pueblos más avanzados. Los diversos grados de esta escala pueden marcar congran aproximación los diversos grados de desarrollo evolutivode todas las sociedades. La escala referida puede ser la siguiente:

Escala de la naturaleza de los derechos territoriales   y de los estados evolutivos correspondientes

Periodos de dominio territorial Estados de desarrollo

1 . Falta absoluta de toda noción Sociedades nómadas

de derecho territorial Sociedades sedentarias peromovibles

82

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 85/164

 

2. Noción de la ocupación, perono de la posesión

3. Noción de la posesión, pero node la propiedad

4. Noción de la propiedad

5. Derechos de propiedad territorial, desligados de la posesiónterritorial misma

Sociedades de ocupación co-mún no definida

Sociedades de ocupación co-

mún limitadaSociedades de posesión comunal, sin posesión individualSociedades de ocupación comunal con posesión indivi-vidual

Sociedades de propiedad comunalSociedades de propiedad individual

Sociedades de crédito territorial

Sociedades de titulación territorial fiduciaria.1

Subrayemos antes de proseguir los diversos matices que presenta esta idea. Notemos, ante todo, que los distintos estadios quepresenta la humanidad en su evolución se determinan por las condiciones de la producción agrícola; esto es, por la capacidad delhombre de obtener su sustento en la explotación del suelo. Setrata, pues, de una típica noción biológica o materialista, que enbuena medida excluye como factores determinantes de la historiaa los factores subjetivos (temor, ambición de poder, etcétera,según el propio Díaz) y a los que ahora llamamos culturales(tales como la religión, la ciencia, la filosofía, etcétera), los cuales son, a su vez, determinados o condicionados.

Por otro lado, la producción se encuentra en necesaria relacióncon las formas de la propiedad que fluctúan desde su falta absoluta hasta la propiedad individual jurídicamente legitimada Notoriamente hay aquí una gran disparidad entre este materialismosui generis y el socialismo científico, pues el ideal de éste es elestablecimiento de la propiedad estatal de los bienes de produc-ción, en tanto que para aquél el ápice de la evolución históricaes la constitución jurídicamente perfecta de la propiedad indivi-

1 Los grandes problemas nacionales. Ediciones de la revista Problemas Agrícolas e Indu striales de M éxico, Sup lemento I, vol. V , M éxico 1979.

83

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 86/164

 

dual. Además para los socialistas científicos, la socialización debeextenderse a todos los bienes de la producción, territoriales oindustriales, mientras que la tesis de Molina es eminentementeagraria.

Hemos de preguntarnos —y de respondernos más adelante—el porqué de tales características, el motivo por el cual su concepción es sólo agraria, y sobre todo por qué considera a la "propiedad individual de titulación fiduciaria" como el estado evolutivomás avanzado del hombre, o más claramente, por qué define a lahistoria en términos jurídicos económicos y por qué prefiere eseestadio a todos los demás considerándolo más deseable que cualquiera otro.

Por lo pronto, Molina se apresura a declarar que en México

no se ha cumplido esa última etapa, que, "en efecto, no tenemossociedades en que exista real y verdaderamente, como rasgo característico, el crédito territorial ni menos sociedades en que existala titulación territorial fiduciaria, o sea la titulación que refiriéndose a la propiedad territorial no concede a los tenedores de títulos otros derechos que los relativos al valor limitado en efectivoque ellos representan. La forma más adelantada de derechosterritoriales que tenemos es la de la propiedad efectiva, llamémosla así, y nuestros más adelantados elementos sociales, están

en ese periodo".Esta opinión, en virtud de la importancia que Molina concedea la propiedad como factor histórico y social, no tiene la significación de una pura declaración notarial, sino que pretende, nadamenos, poner en claro nuestra situación en la historia universal,las causas que la motivaron, los problemas que plantea y lasposibles soluciones que se pueden proponer.

3.  M éxico, espejo de la evolución social

El nudo del problema consiste no en que nos encontremos enel penúltimo de los estadios sociales, sino que nos hallamos —conla excepción señalada— en todos los estadios sociales al mismo tiempo. Nuestra nación es “un compuesto de muy numerosos y demuy distintos pueblos; en condiciones muy diferentes de desarro-llo, esos pueblos representan todas las formas de sociedad que lahumanidad puede ofrecer, a excepción de las formas comprendidas en el último periodo de los derechos territoriales". En la nación mexicana se pueden encontrar desde grupos nómadas, ayunos

de toda noción de propiedad, hasta los hacendados y banqueroscriollos en posesión efectiva de sus vastas propiedades. México

84

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 87/164

 

es, asi, espejo de la evolución social; y no cabe duda, piensa donAndrés Molina Enríquez, que de este sincretismo extraño, delcual se derivan todos los grandes problemas nacionales, no tienetoda la culpa el general Díaz, sino las vicisitudes propias de nues-tra historia.

Hacer un estudio de la estratificación social mexicana suponeir al encuentro de una colectividad en la que conviven distintospueblos en diferentes etapas de la historia, pueblos y grupos"que no están separados y aislados de un modo absoluto; porlo mismo que han vivido en íntimo contacto, y han estado en plena cooperación desde la Independencia, se han mezclado y confundido mucho, pero se les reconoce fácilmente, primero por suscaracteres exteriores y después por sus tendencias".

Realizada la expulsión de los elementos peninsulares al consumarse la Independencia, quedaron en nuestro territorio tres grupos de acción social: los criollos, los mestizos y los indios. Estosgrupos, sobre todo, los dos primeros, ascendieron un grado en laescala social al llevarse a efecto esa expulsión. Los criollos que-daron como herederos de las propiedades y dignidades de lospeninsulares, y se dividieron claramente en dos: el grupo delos señores y el del alto clero, quedaron comprendidos dentrode esta última expresión no sólo los eclesiásticos sino todas aque

llas unidades sociales que coadyuvaron a su poder. Los primeros,católicos, pero más regalistas que católicos, quisieron asumir lasfunciones del patronato español y asi conjurar la amenaza quepara la gran propiedad criolla constituía la capacidad de absorción y amortización de la Iglesia. Los segundos, resistieron lapresión, declararon muerto al patronato y se lanzaron a la lucha,en la que, por lo demás, también intervinieron los mestizos y losindios.

Los criollos señores, los que sucedieron en parte a los españolesen la propiedad de las minas, los dueños de la gran propiedadadquirida y conservada más por el gusto de la dominación, de lavinculación y de la renta, que por el interés del cultivo y delproducto, presentaban por rasgos característicos comunes, su catolicismo clásico, sus costumbres de mando, y el apego a sustradiciones aristocráticas, como que llevaban sangre española,descendían de los conquistadores, y heredaban, muchos de ellos,títulos de nobleza, además con la clase que tenia en su poder elgobierno. Esa clase misma por afinidad de sangre, poco despuésde la expulsión de los españoles, reaccionó y comenzó a recibir ensu seno con cariño a todas las unidades españolas, que de nuevocomenzaron a venir".

85

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 88/164

 

Al lado de éstos y de los criollos clericales existia la claseindígena durante la dominación española; la unión de los ele-mentos de sangre española y de sangre indígena fue modificandola condición de estos últimos formando con ellos grupos de acción

social. De un modo general, sin embargo, los indígenas dispersosquedaron poco más o menos en igualdad de circunstancias, losindígenas incorporados apenas comenzaron a hacerse sentir comogrupos sociológicos y sólo los indígenas sometidos si llegaron ahacer sentir su acción. Los incorporados y los sometidos quetenían acción sociológica en el país, después de la Independencia.vinieron a quedar divididos en cuatro grupos, el del (bajo) clero,el de los soldados, el de los propietarios comunales, y el de los  jornaleros". En todos esos sectores el indígena ocupó los lugares

más bajos: pertenecía al bajo clero, al conjunto de los soldadosrasos, al de los propietarios comunales misérrimos y al de los malpagados jornaleros. "Los rasgos morales característicos de los indios de raza pura, en conjunto, eran y son todavía su sumisiónservil, hipócrita en los incorporados, sincera en los sometidos, ysu cristianismo semiidolátrico".

Surgiendo entre ambos extremos se encontraron los mestizos.Compuestos de cuatro grupos: el de los agricultores o rancheros(poseedores no de haciendas sino de rancherías), el de los empleados, el de los profesionistas y el de los r e v o l u c i o n a r i o s ; todosellos "tenían un mismo ideal: desprenderse de los demás elemen-tos y sobreponerse a ellos. En conjunto, los mestizos, como todoslos productos híbridos, reflejaban los defectos y vicios de lasrazas primitivas, por lo que eran repugnados por ellas y ellosa su vez, por la misma razón, sentían aversión por las características dominantes de las razones primitivas. Tenía que ser así; loscriollos a la sazón representantes de la sangre española, veíanen los mestizos los vicios y defectos de la raza indígena; losindígenas, los vicios y defectos de la raza española. Ellos, es

decir los mestizos, por su parte, repugnaban de los criollos elcatolicismo español que en ellos no se había formado como en losespañoles, al calor de la reconquista y de la revolución religiosa,su sentimiento de autoridad y sus tradiciones aristocráticas, yde los indígenas su abyección de raza servil y su catolicismosemiidolátrico. Y como para los mismos mestizos, la religión, laautoridad y las tradiciones de los criollos, y el servilismo y la se-miidolatria de los indígenas, eran formas de opresión opuestasa la expansión de su propia raza, dieron a su deseo de libertarse

de ellas, la forma de un deseo de libertad que los llevó despuésa llamarse liberales. La resultante, pues, del carácter de esos

86

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 89/164

 

liberales, era una mezcla de furor antirreligioso, igualitario, ven-gador e iconoclasta, incesante y progresivamente alentado portodos los apetitos no satisfechos durante siglos, desde el hambrede pan hasta la sed de instrucción, y formidablemente sostenido

por la energía indígena de su sangre, energía detenida por laconquista española en pleno desarrollo y acumulada en estadolatente durante siglos".

Habiendo luchado en todas las contiendas del siglo XIX surgieron a la vida pública como grupo, sosteniendo al lado de loscriollos liberales el Plan de Ayutla. Mucho más radicales quelos criollos, a ellos les debemos las leyes de Reforma en tantoque a aquéllos sólo las de desamortización y la Constitución de1857. Así, el gobierno de Comonfort fue criollo y el de Juárez

mestizo, tan mestizo como el de Díaz.Junto a estos grupos se desarrolló otro que podría llamarsede los criollos liberales, cuyas características desde un principiofueron distintas a las de los criollos señores. Estos criollos liberales formaban el conjunto de los europeos no españoles, venidosa nuestro país junto con los empréstitos ingleses y franceses.“Estos nuevos criollos, no procediendo de España, no heredabanel catolicismo c l á s i c o de los españoles, y no habiéndose formadoen la época colonial, no tenían ni el sentimiento de autoridad ni ele s p í r i t u a r i s t o c r á t i c o de los criollos señores; además, siendo como

eran derivación de unidades inferiores, educados por la Revolución Francesa cuando no arrojados de su país por las consecuencias de esa misma revolución, estaban animados de un verdaderoespíritu liberal: creemos con razón que deberían llamarse, si nocriollos nuevos, sí criollos liberales. La acción del grupo extran  jero primitivo se hizo sentir mucho en el primer periodo de nuestra historia independientemente: a esa acción se debieron lasguerras extranjeras de origen europeo que sufrimos en ese periodo: a esta acción se debió más tarde la Intervención". "El criollo

nuevo tiene todas las características del europeo no español: eslaborioso, sobrio, económico, previsor, calculador, altamente codicioso, instruido, sociable y prudente. En sus gustos muestra preferencias por la ostentación, por el lujo: en sus aficiones es artista, yartista, por lo común, inteligente".

Antes de continuar expliquemos un tanto este concepto de razaque preside la anterior clasificación. Luis Chávez Orozco tratandode comprobar la filiación marxista de Molina Enríquez dice, quepor sus descripciones, la clasificación étnica del autor se resuelveen otra de clases sociales, de modo que según el propio pensamiento de Molina podría ser válida esta equivalencia;

87

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 90/164

 

“Criollos señores = señores feudalescriollos antiguos = señores feudalescriollos nuevos = burguesíamestizos = clase media rural o urbanaindios = siervos de las haciendas".2

Esta equivalencia en parte es cierta, pues efectivamente puedenotarse u na analogía entre las distintas razas y los menesteres aque se ded ican y, en consecuencia, con los lugares que ocupanen el conjunto social. Los criollos señores son hacendados; losnuevos son industriales, banqueros, comerciantes; los mestizos,profesionistas, empleados, etcétera, y los indígenas, jornaleros yproletarios. Tan no se refiere esa concepción de raza a una puraconcepción p s ic o ló g ica , que el propio Molina d ice de Juárez"que representó al elemento mestizo".

Empero, tampoco es absolutamente cierta la observación deChávez Orozco, puesto que el mismo Molina, lo vimos ya en unacita anterior, dice que a las razas se les puede reconocer “porsus caracteres exteriores y después por sus t en d en ci as ".Y enefecto, describe prolijamente la apariencia externa de cada unode estos grupos, además de hacerlo de sus tendencias económicassociales. (descripción que nosotros, e n gracia a la brevedad, n o  

hemos transcrito).Para decirlo de una vez, hay en ese concepto de raza dos elementos: uno psicobiológico y otro socioeconómico, de tal maneraque la tesis molinista es intermedia entre una noción puramentebiológica de la sociedad y otra puramente materialista o económica. Veremos más adelante cómo Molina configura una teoría delhombre por la cual trata de fundamentar y fusionar ambos aspectos.

Por de pronto, una vez que ha configurado estáticamente tal

estructura, la pone en marcha. Distingue tres periodos en la historia de México independiente: uno, de desintegración que transcurre desde 1821 hasta el Plan de Ayutla, caracterizado por unalucha, hasta el agotamiento entre los criollos señores, grades propietarios regalistas y el clero, cuya consecuencia más importantefue la guerra de 1847; un periodo de transición, caracterizado porel ascenso de los mestizos al poder en lucha contra los criollos,señores y liberales por un lado, y por otra contra la Iglesia, y quese extiende desde el gobierno de Comonfort hasta la caída del

2 V prologo a la ob ra citada.

88

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 91/164

 

imperior; y un tercero designado como periodo integral, que comprende desde la consolidación del mestizo en el poder mediantee! gobierno de Porfirio Díaz y que se prolonga sin trazas deconcluir hasta el momento en que el autor escribe.

4. El problema de la propiedad 

Vemos perfilarse nuevamente el concepto económico de estaclasificación de la historia. Conforme su criterio general, Molinaasimila las vicisitudes de nuestra historia a las vicisitudes de lapropiedad, tan estrechamente que en su libro las consideracionessobre la propiedad tienen la trascendencia de consideraciones histórico filosóficas. Por tal motivo, de acuerdo con este punto de

vista, uno de los acontecimientos más importantes de nuestrahistoria es la Reforma en la medida en que intentó trastornary transformar el régimen de la propiedad de raíz colonial.

Las leyes de desamortización emanadas por el gobierno de loscriollos moderados, tuvieron dos graves defectos capitales. Fueel primero el que no se dividió la tierra, sino que las grandeshaciendas pasaron Integramente de manos del clero a manos departiculares, de criollos especialmente. El verdadero espíritu quedebía regir las leyes de desamortización había sido expresado porel propio Ocampo: no debía consistir ésta en una pura transferencia de las grandes haciendas de unas manos a otras, sino enla división en pequeñas porciones suficientes para integrar un régimen de pequeña propiedad, el cual, a su vez, propiciaría la for-mación de una numerosa clase media. Se deseaba que las grandeshaciendas se adjudicaran a los arrendatarios, pero esta operación,debido a lo defectuoso de la ley, se convirtió en una verdadera ycostosa compra de plazos, gravada por un enorme impuesto detransmisión de propiedad. Ello condicionó que las grandes propiedades pasaran a manos tanto de los criollos señores como de

los nuevos que se habían enriquecido en el comercio y el contrabando, y que la desamortización de tales bienes eclesiásticosse detuviera en cuanto se saturó el afán de adquisición de estegrupo que se excluyera de los beneficios de la desamortizacióna los mestizos, cuya capacidad de compra era casi nula.

Por otra parte, las leyes de desamortización no sólo afectaronlos bienes de las corporaciones eclesiásticas, como era la intención de regalistas y liberales. sino que también a los de otrascorporaciones, notoriamente los ayuntamientos y las comunidades

indígenas. Los mestizos que no hablan podido participar en laadjudicación de las grandes propiedades eclesiásticas, se apresu-

89

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 92/164

 

raron a dividir los bienes de las corporaciones civiles, en tan diminutas propiedades que el valor de las mayores no excedía dedoscientos pesos. Este despojo de los pueblos indígenas o simplemente la división de los bienes comunales, fue un golpe de graciacontra los propios indios, que en parte habían podido subsistiraunque fuera del modo primitivo sustentándose en la parcela común. “El resultado de la repartición de los terrenos de los pueblosindígenas fue que los indígenas perdieron dichos terrenos. Nopodía ser de otro modo. La comunidad tenía para los indígenasnotorias ventajas. Desde luego, aunque los terrenos comunes eranen lo general estériles y de mala calidad, ofrecían a los mismosindígenas medios de vivir en todos los estados de su evolución,desde el de horda salvaje hasta el de pueblo incorporado a la civilización comunal”. Aun sin ser victimas de despojo, si lascomunidades eran repartidas entre los propios indígenas, se lesobligaba a saltar de un estado de la evolución humana a otro sinestar preparados para ello, “de golpe se constituía a esos poseedores, que no habían sido capaces de ser poseedores siquiera enpropietarios, haciéndolos saltar sobre el estado de poseedoresque es intermedio, dándoles con esto ventajas que ellos no sabíanni podían aprovechar, imponiéndoles obligaciones que sí teníanque serles pesadas, como la titulación, el pago de impuestos, las

operaciones notariales sucesivas, los juicios de sucesión, etcétera.Se comprende que en este caso, privados de los aprovechamientoscomunes de que vivían, bajo la imperiosa necesidad de vivir, yante los gravámenes de la calidad de propietarios, la mayorparte de los indígenas no utilizaran sus fracciones sino vendiéndolas en condiciones de gran oferta, reducida demanda y apremiante necesidad de realización. Los mestizos valuaban en cinco,diez, cincuenta pesos, y se vendían en dos, cinco, veinte, etcétera’..

De esta manera, el ideal igualitario, irreflexivamente igualitario

de los liberales, se topó con la dura realidad de un pueblo cuyosgrupos por vivir en diferentes estadios de la evolución humanano podían ser tratados del mismo modo y bajo las mismas condiciones. Artificialmente quisieron igualar a todos los mexicanosconcentrándolos en un solo estadio de la evolución social; quisieron borrar diferencias, cuyas raíces se perdían en el origen denuestra historia, haciendo propietarios a todos los mexicanos, sólose consiguió ahondar más las desigualdades, se acentuó más laconfiguración de una sociedad absolutamente heterogénea en

la que convivían un grupo enorme de desheredados, una fracciónbastante precaria de pequeños propietarios y una minoría de hacendados poseedores de la gran propiedad: “el abismo abierto

90

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 93/164

 

entre la propiedad muy grande de origen colonial y la muy pequeña que formaron las leyes de desamortización, no pudo lle-narse. Al contrario, habiendo desaparecido con los bienes del cleroel motivo radical de la contienda de propietarios que seguían loscriollos señores y el mismo clero, y habiendo pasado la propiedadde éste a los criollos nuevos en calidad también de gran propiedad, la propiedad grande se consolidó enfrente de la pequeña,haciendo definitiva la separación de ambas... La clase mediase hubiera formado bien. si como Ocampo lo deseaba y lo pedía, se hubiese dividido la propiedad del clero al pasar a los nuevos propietarios; pero no se hizo asi por desgracia: si se hubierahecho, la paz porfiriana de que con tanto orgullo nos envanecemos, sería ya tal vez la paz definitiva".

Por eso, quizá lo más positivo de la Reforma no fue tanto ladesamortización, que ya vemos, fue ineficaz, sino más bien el ascenso de los mestizos al poder político, y el consecuente desplazamiento de los criollos regalistas y de la Iglesia.

Pueden advertirse aquí ya algunas de las grandes divergenciasentre la opinión de Díaz y la de Molina Enríquez. El primero,fundado en una concepción económica y moral de las sociedadessostiene que el elemento de estabilidad de la nación mexicana esuna ya floreciente clase media trabajadora y amante del adelanto.

Por su parte, Molina está de acuerdo con la fundón estabilizadoray progresista de la clase media - -que él define como la posedorade la pequeña propiedad— pero niega su existencia en Méxicocomo contingente de significación. En efecto, la clase media esel elemento estabilizador y progresista, pero no existe en México.Lo que hay en nuestro país es una gran desigualdad y una ato.-mización de grupos. cada quien tirando para su lado. Y mientrasDíaz cree en 1908 haber logrado ya la anhelada unidad nacional,en ese mismo momento Molina considera que México es unmosaico de pueblos en distintos estadios de la historia y que,

  justo por esa desigualdad, la paz porfiriana no es auténtica nidefinitiva.

5.   La significación moral de la gran hacienda

Hemos dicho antes que Molina considera como la sociedad másavanzada en la escala evolutiva a aquella en la que existe la propiedad territorial cuya titulación no concede a los tenedores otrosderechos que los relativos al valor limitado en efectivo que ella

representa. Esta declaración, así, a secas, es bastante enigmáticay no llega a mostrar su verdadera trascendencia hasta que se exa-

91

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 94/164

 

minan las características de la típica forma de la propiedad enMéxico, la gran hacienda, cuya posesión implicaba derechos, omás bien prerrogativas muy ajenas a las relaciones de índole pu-ra mente económica. La gran hacienda mexicana, además de implicar una estructura económica, poseía una honda significaciónmoral.

Resulta sorprendente para quien considere que los factoreseconómicos son determinantes del resto de las actitudes humanas,que la gran hacienda porfiriana se sostuviera no por las utilidadeseconómicas que rendía, que eran bien pocas, sino por el efectoanímico, espiritual y moral que suscitaba en sus poseedores. Se..ñala Molina que ya desde el siglo XVIII, Jovellanos había apuntado las características antieconómicas, o mejor dicho, antiutilitarias de la gran hacienda. El latifundio constituye siempre unaamortización; lo que el latifundista gasta en aumentar la exten-sión de su feudo, cada vez más extenso, lo resta a lo invertido enintensificar la explotación, de tal manera que la extensión de lahacienda cultivada o utilizada es ínfima en relación con la extensión total del fundo. Y, en consecuencia, al preferirse el aumento de la extensión de la propiedad a su intensa explotación,las ganancias que se obtienen son ínfimas en relación al valorreal de esas haciendas, no importando que tales ganancias sean

suficientes para que el hacendado viva con holgura. Todo locual, por añadidura, le cierra las puertas del crédito, puesto queuna renta mínima no garantiza inversiones bancarias.

Desde el exclusivo punto de vista económico, la gran haciendano rinde utilidades proporcionales a su valor real. Entonces, ¿porqué no dividir?, ¿por qué no vender?, ¿por qué no establecer unapropiedad más pequeña donde se pueda realizar intensamente uncultivo de riego?, ¿por qué no conformar la propiedad de talmanera que satisfaga las condiciones del crédito? En una palabra

¿por qué no hacer de la propiedad territorial un negocio?Lo que ocurre es que el latifundista a] adquirir cada vez másposesiones disfruta de otros derechos que no son los exclusivamente económicos que Molina quisiera, pues para éste la haciendaes una imposición de capital, de las de vanidad y orgullo. "Avirtud de las circunstancias en que se formó la gran propiedadentre nosotros... esa gran propiedad tiene en mucho el carácterde la imposición por vanidad y orgullo de que habla Jovellanos,es decir, de la que se hace, más por espíritu de dominación que

por propósitos de cultivo". El verdadero “espíritu” de la hacienda"lo forma el señorío y la renta. Todo lo que ves desde aquí,haciendo girar la vista a tu alrededor, es mío, nos decía una vez

92

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 95/164

 

un gran hacendado, y mostraba con ello gran satisfacción; lo quemenos parecía interesarle era la falta de proporción entre la granextensión de la hacienda y la parte que en ella se destinaba alcultivo. Tal es el carácter de nuestra gran propiedad. El señor

licenciado (Wistano Luis) Orozco..., dice: 'la conducta de losgrandes hacendados revela hasta la fecha, que bajo el régimencolonial propietario fue sinónimo de vencedor y propiedad sinónimo de violencia'. En efecto. decimos nosotros, dentro de los limitesterritoriales de una hacienda, el propietario ejerce la dominaciónabsoluta de un señor feudal. Manda. grita. pega. castiga, encarcela, viola mujeres y hasta mata".

Resulta, pues, que el verdadero fundamento de la gran haciendaes el sentimiento de señorío. El propietario no lo es a secas, antes

que un hombre laborioso. antes que un negociante. es un señor; ya este señorío sacrifica la utilidad económica. Tal es la significación moral de la gran hacienda. Y es que a las unidades de esegrupo, a poco que se les raspe la corteza de hombres modernos,se descubre al antiguo conquistador, al hombre que vino a mandary no a trabajar, aquel para quien era satisfactorio derivar supropiedad de la violencia y para quien tal propiedad no implicauna mera posesión, sino, antes que nada, una actitud, un sentimiento.

Ello se descubre con evidencia cuando se analiza el otro factorque sostiene a la gran hacienda: la renta. "Después del sentimiento de la dominación que les da su carácter saliente, lo quelas mantiene en su estado actual es la renta fija permanente yperpetua que producen'’. “El hacendado inteligente lo primeroque hace en su hacienda es, como él generalmente dice encarrilarla, es decir, sujetarla en sus productos y en sus gastos a lamayor normalidad posible, para tener una renta segura. Entretanto consigue ésta, trabaja más o menos. pero al fin trabaja; encuanto la logra abandona la hacienda en manos de sus administradores, a los que no pide más que la renta calculada. Aseguradala renta, el hacendado no necesita ya trabajar y puede dedicarse,y se dedica en efecto, a pasear por Europa. cuando no se radicaen ella, o cuando menos, a vivir en esta capital, viendo desfilarmujeres desde la puerta de su club”.

Y claro está, de esta institución de señorío se deriva a otrainstitución conexa: el peonaje y la esclavitud. Por. lo raquíticode sus ganancias el hacendado no puede pagar salarios altos alos peones que cultivan y recogen la cosecha, y en consecuenciale resulta imposible entrar en una libre competencia de salariosaltos con los otros hacendados. no puede ni siquiera pagar un

93

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 96/164

 

salario decoroso a los peones que sólo necesita en ciertas épocasdel ciclo agrícola. Entonces, los acasilla, los encadena a la hacienda por medio de deudas permanentes: el salario que debían

percibir por concepto de cosecha y recolección se los paga repar-tido en todo el año, y en especie. En suma, ejerce sobre ellosuna efectiva tiranía.

Por otra parte, las grandes haciendas no producen suficientepara el consumo interno, el país tiene que importar gran cantidadde alimentos, lo cual propicia la salida permanente de divisas.Además ahoga a la pequeña propiedad, muchas veces por mediode la violencia. Y sobre todo, inmoviliza los capitales y la riqueza en general. Por todo ello la gran hacienda ha encaminadoa nuestro país hacia la bancarrota.

Ahora si resulta bien claro lo que Molina quiere decir cuandoafirma que las sociedades más avanzadas son aquellas en las quelos títulos de propiedad no conceden a los tenedores otros derechos que los relativos al valor limitado, en efectivo, que ella representa. Es decir, cuando la propiedad tiene una significaciónpuramente económica y no supone señoríos, vinculaciones, mayorazgos, aristocracias, violencias y ocio, por un lado, y esclavitudy miseria por otro. Cuando no supone que los trabajadores de unahacienda sean considerados como objetos de ese fundo, como

cosas que lo mismo que las tierras, las aguas y los edificios, pueden ser comprados y vendidos, usados o alquilados. En suma,cuando no supone una organización feudal de la vida.

Por eso no resulta forzado decir que las palabras de Molinaequivalen a una excitativa a los mexicanos para que de una vezpor todas abandonen la Edad Media y advengan a la modernidad.

6. El secreto de la paz porfiriana

Tal es en breve síntesis el planteamiento de los grandes problemas nacionales. Advirtamos, desde luego, que en modo algunoMolina pretende hacer a Díaz el absoluto responsable de todoello. En efecto, el problema social no lo inventó Díaz, las diferencias de razas o grupos se configuraron durante la Colonia ysus conflictos vienen planteándose desde aquellos siglos. Lo mismoocurre con el problema de la propiedad agudizado por la falsasolución de las leyes de desamortización. Implícitamente Molinaculpa a Díaz de una tolerancia de ese estado de cosas: pero enrigor, según el mismo, la culpa no es de un hombre en concreto,ni siquiera de un sistema, sino del fenómeno general de la integración lenta, lentísima, de nuestra nacionalidad.

94

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 97/164

 

De Díaz sorprende que haya podido gobernar semejante paísdurante tanto tiempo. Por eso, Molina, empeñado en llegar hastael fondo de nuestro sino histórico, ensaya una explicación quedescubre el secreto de la paz porfiriana.

Dijimos antes que para nuestro autor, Díaz inaugura, despuésde los periodos de desintegración y de transición en nuestra historia, uno integral, de unificación de elementos dispersos. Estapolítica integral dice, "en realidad, no es sino la virreinal adaptadaa las circunstancias, tal cual Alamán la soñó sin haber podidorealizarla. Esa política ha consistido primordialmente en rehacerla autoridad necesaria para la organización coercitiva, de coope-ración obligatoria, verdaderamente militar, integral, como la hemosllamado nosotros. El fundamento de esa política ha sido, sin duda

alguna, la personalidad del señor general Díaz, pero su secretofundamental ha sido la concentración del poder". " . . . la concentración del poder requería, antes que todo, como ya hemos dicho,la dominación efectiva de todos los partidos, o sea de todos loselementos de raza y de todos los grupos de acción social: no sóloera necesario estar por encima de todos los partidos, para dominarlos, sino que era indispensable ejercer sobre ellos una verdadera dominación, una dominación efectiva. En esto es en lo queha brillado mucho el genio del señor general Díaz, porque ha sidouna obra, a nuestro entender, sin precedentes en la historia de lahumanidad. Porque, a menos que no lo sepamos, jamás se hanencontrado en un mismo territorio tantos elementos de raza ytan distintos los unos de los otros, por su origen, por su edadevolutiva y por sus condiciones de participación en la riqueza general, que fuera necesario unir en iguales tendencias, coordinar enequilibrados intereses, y mantener en fraternal comunidad, paraconstituir una nación, sin contar para ese trabajo con otros medios, que los que daban aisladamente dichos elementos, en cadauno de los cuales dominaba la aversión por los demás, y teniendo

que hacer ese trabajo al día siguiente de una guerra extranjera".Tal ha sido la complicada tarea de Díaz, ha tratado de encaminar hacia la unidad nacional a los grupos dispersos que constituyende hecho la República Mexicana. Ha tratado de armar medianteuna política habilísima, las piezas de nuestro complicado mosaico,tratando de estructurar un todo unitario. Sus procedimientos hansido relativamente sencillos, aunque sólo posibles mediante actosde inmensa energía: ha satisfecho todas las aspiraciones cuando,en cambio, se ha obtenido la seguridad de que no se perturbará lapaz, y al contrario, a todos los perturbadores de esa paz los hacastigado sin misericordia. Por lo subjetivo tales procedimientos

95

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 98/164

 

“ofrecen al análisis atento, la coordinación de un verdadero sistema que indica un profundo conocimiento del corazón humanoen general, y de la psicología de nuestras unidades sociales enparticular. Las fibras que desde las unidades más humildes se

enredan en ese sistema hasta la personalidad del señor generalDíaz, que es el nudo a que convergen todas. es la amistad personal".

Esa amistad, o amificación, como la llama Molina siguiendo áQuevedo y Zubieta, es el verdadero resorte de la política de Díaz.Amistad que da derecho a exigir del amigo todo lo que puedaconceder, según su categoría y grado de evolución social, y que asu vez, implica obligaciones proporcionales de la otra parte. Asi.Díaz ha podido ir concediendo a todas las unidades sociales lo

que le han pedido; pero a cambio ha exigido sacrificios recíprocos.“En ese orden ha repartido entre todos las larguezas de sus beneficios, y ha obtenido el sacrificio de todas las personas lograndoorientar hacia la suya todas las voluntades. Esto, por supuesto,sistematizado en todos los grados de la escala social. En efecto,todos los ministros y todos los gobernadores han estado siempreligados directamente al señor general Díaz por la amistad; los  jefes o prefectos políticos a los gobernadores, por la amistad,los presidentes municipales a los jefes o prefectos políticos, por la

amistad: los vecinos a los presidentes municipales, por la amistad; y en torno de esos funcionarios, las demás personalidades políticashan estado siempre unidas a ellos por !a amistad. El titulo quedesde el advenimiento del señor general Díaz al poder hasta ahora,se ha invocado como el primero y primordial es el de amigo".

Este sistema, reflejado en todos los grados de la escala social,imitado en todas las instituciones, ha presentado muchas ventajas,ha doblado las inflexibilidades, acallado los orgullos, pero no haobligado a los distintos grupos sociales a conciliarse, transigir en

tre sí mutuas diferencias directamente; sino que por su relacióndirecta con Díaz han ido cediendo poco a poco a los requerimientos amistosos del presidente, sin que parezca que un grupo cedea otro en algo. Todo lo sufren, todas las concesiones las soportanen virtud de la amistad con el presidente sin que se obliguenunos a otros.

Por otra parte, es digno de reiterarse que se trata de un procedimiento subjetivo, personal, pues "entre nosotros, el patriotismono ha sido jamás una noción suficientemente precisa y clara para

que pudiese servir de lazo de unión entre todas las unidades so-dales". Y "el deber, noción mucho más abstracta que la del patriotismo, menos ha podido servir de lazo de unión".

96

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 99/164

 

Asi, Díaz se ha conferido en un gobernante polifacético, concada grupo, con cada persona, adopta una actitud distinta: pater-nalismo, camaradería, severidad, interés. Y a cáda grupo le hadado lo que ha pedido. A los criollos señores les ha protegido suspropiedades; a los criollos nuevos los ha colmado de honores, depuestos diplomáticos y ha fomentado sus negocios bancarios; a losmestizos les ha dado los puestos públicos. las gobernaturas, las diputaciones, las senadurías y toda clase de empleos burocráticos; alclero le ha tolerado su influencia, lo ha dejado en paz sin aplicarlelas leyes de Reforma, y hasta a los indios, a veces también, aunque muy pocas, les ha protegido sus terrenos comunales, Pero así como ha hecho concesiones a todos, también ha aplicado castigoscontra los que han faltado al compromiso amistoso, contra los

que han alterado la paz pública. ''Cuando se ha tratado de cas-tigos ha sido implacable. En sus manos ha tenido la muerte todassus formas, la cárcel todas sus crueldades, el castigo, materialtodos sus horrores y el castigo moral, ya sea persecución, destitución, abandono, severidad, indiferencia, desprecio u olvido, hatenido todos los matices". En efecto, Díaz ha sido pérfido; pero“la perfidia tiene que existir en todos los grandes constructoresde pueblos, porque es un poderoso instrumento de demolición, suuso siempre será justificado, cuando no se haga con ella el trabajo

de demoler por el gusto de destruir, sino el trabajo de demolerpara hacer después el de edificar".Molina, pues, coincide substancialmente en lo político con la

opinión de Díaz. El objeto final del presidente ha sido el de lograrla unidad nacional; pero el sistema seguido para obtenerla no hasido un sistema de principios, de instituciones, sino de relacionespersonales. Díaz ha gobernado fundándose en relaciones de ordenpsicológico, desempeñando —como formidable actor— distintospapeles, desde la paternal benevolencia hasta la perfidia y lacrueldad más absolutas. La idea central de Maquiavelo han funcionado otra vez en México, los procedimientos moralmente censurables resultan válidos si se usan en bien del Estado y no comoinstrumentos de una pura corrupción personal. En este caso élbien del Estado se enuncia como la integración de la nacionalidadque se tiene que realizar aun a costa de la vida de muchos delos nacionales.

Por eso, Díaz, congruente con las circunstancias, ha tenido queposponer un sistema de gobierno fundado en principios como elpatriotismo, la democracia, el deber, por otro más elástico que

le permita el control sobre grupos que no alcanzan todavía lacomprensión y la práctica de esos principios. Y es precisamente

97

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 100/164

 

esta subjetivación de la política el secreto de Porfirio Díaz, suhallazgo "verdaderamente genial”, por más que al substituir encierto modo la institución de gobierno por una estructura familiary amistosa, la consecuencia última de ello sea que el padre de

familia, o el amigo benefactor, se conviertan automáticamente enindispensables e insubstituibles.

7. Vuelta al origen

Así, ya es fácilmente comprensible que los grandes problemasnacionales tienen en conjunto un mismo origen: el hecho de vivirlos mexicanos en distintos periodos de la historia al mismo tiem-po. Por su parte, Molina no se limita a plantearlos, sino que

apunta también soluciones no menos sagaces que esos plantea-miento s, soluciones que el perfirismo no ha llevado a la prácticaa pesar de la genialidad del dictador, y que consisten, en últimainstancia, en una vuelta al origen, no sólo de nuestra nación, sinoen general de la propiedad, de los derechos y del hombre en ge-neral. En ese origen, en su análisis se encontrarán los caminos aseguir.

Ya hemos visto que, en buena parte, los problemas políticos yeconómicos; y los que con ellos se entrelazan persisten y se agu-

dizan porque se les ha dado un carácter subjetivo, psicológico. Elproblema de la propiedad territorial, por ejemplo, el acumula-miento de las tierras en unas cuantas manos y su consecuenteamortización —que origina y mantiene la desigualdad social— noresponde al interés económico, a un proceso de utilidad pura, sinoa un sentimiento de señorío. de dominación, vanidad y orgullo.Lo mismo ocurre en política, el sistema de Díaz, por muy genialque sea es un sistema personal que depende de la capacidad deun solo hombre para mantener esos lazos "amistosos", cuyo dese-quilibrio y destrucción sobrevendrán en cuanto esa energía indi-vidual flaquee, desaparezca o se vuelva radicalmente injusta. Portanto, en ambos casos la solución general tiene que consistir enuna objetivación, en establecer un sistema económico que, ajeno apasiones medioevales, se encamine a la proliferación y reparto dela riqueza; en lo político tiene que fundarse un régimen que nosea personal y cuya virtud fundamental sea el patriotismo. Enbuena medida, ambas soluciones darán al traste con la desigual-dad social y constituirán los elementos definitivos para la integra-ción nacional.

Por ]o que se refiere al problema territorial, Molina comprendecon claridad que se impone una nueva desamortización; pero sin

98

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 101/164

 

incurrir en los errores del liberalismo reformista. Molina es unode los primeros pensadores de la revolución que en forma concienzuda y sistemática supera el liberalismo tal como el movimien-

to político lo hará en 1917. Esto es, conserva lo mejor de nuestratradición y desecha lo que la experiencia había mostrado comoinútil o nocivo; en una palabra, asimila el liberalismo para no te-ner que repetir sus soluciones. Los problemas son los mismos quese presentaron a la generación liberal del Plan de Ayutla, perose presentan en distinto nivel: urge la desamortización; pero laspropiedades amortizadas yo no son del clero sino de quienes losucedieron, de los criollos señores y liberales; se requiere la igual-dad social, pero no se logrará con la pura venta de las haciendas;se desea la libertad, pero ya no se consigue separada de los

factores económicos. Asi, desamortización, igualdad, libertad, sonlos ideales de Molina como lo fueron los de los liberales, perolas soluciones tienen que ser distintas, precisamente porque lasensayadas por el liberalismo han fracasado. Problemas e Idealesson los mismos, las soluciones tienen que ser diferentes. Y de estamanera se entrelazan el pasado y el presente, del primero se he-redan problemas e ideales, el segundo impone una novedad enlas soluciones.

Hay, pues, que proceder a un f r a c c i o n a m i e n t o de l o s g r a n d e s  

latifundios, mas este fraccionamiento no puede dejarse a la vo-luntad de los propietarios ni puede esperarse que comprendanlos beneficios económicos que implica, se toparía inmediatamenteconla barrera psicológica, pues para que el latifundista ‘'volunta-riamente consintiera en el fraccionamiento definitivo de un modogeneral, decimos porque no hay que considerar sino como excep-ciones los fraccionamientos hechos hasta ahora, y por cierto conmuy buen resultado para los fraccionantes... sería necesario,igualmente, que perdieran el sentimiento de dominación, de vani-dad y de orgullo que la posesión de una hacienda significa; que

se resolvieran a entrar con los adquirientes de las fracciones deque llegaran a desprenderse, en una competencia activa de traba-  jo y de aptitud; que se conforman con tener por renta, no la fi-  ja, regular y permanente de la hacienda, sino la resultante de supersonal trabajo en las fracciones que les quedaran, y que entonces se verían obligados a cultivar por fuerza; sería necesario, ensuma, que perdieran su condición de señores, para tomar la detrabajadores, y esto no lo harían de grado y por su voluntad”.

Por otra parte, añade Molina, tampoco es deseable que lo

hagan, pues los adquirientes de las fracciones serian los criollosseñores mismos, los nuevos o los norteamericanos, ya que los ran-

99

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 102/164

 

cheros mestizos y los indios son demasiado pobres para comprar-las. “La división en esas condiciones, produciría como las leyesde desamortización, un gran beneficio, pero inmensamente con-trapesado por el acrecentamiento de las clases altas, por el aleja-

miento de éstas con respecto a las bajas, por la falta del lastrede las clases medias". Es necesario, entonces, proceder al frac-cionamiento forzoso, obligatorio y realizado sistemáticamente paraevitar el peligro señalado. No se tratará de fraccionar todo deuna vez, sino sólo los latifundios en la “zona de los cereales",eso, paulatinamente, según lo indiquen las pulsaciones de la situa-ción. Sin embargo, las leyes que impongan esa división forzosa,por fuerza habrán de tropezar con la herencia liberal, con el con-cepto de "la naturaleza absoluta de la propiedad jurídica, que los

letrados de toda la república se crearán en el caso y en deber dedefender a todo trance como una garantía constitucional”. Setropezará, pues, con el respeto absoluto a la propiedad privada.Pero el mismo para Molina no es un credo definitivo e inapelable;pues si se examina la historia de la propiedad en México se en-contrará una verdadera estratificación jurídica, una superposiciónde leyes creadoras de derechos de propiedad las cuales no seanulan entre sí. El que con buen criterio se aventure por ese com-plicado laberinto, hallará que la fuente original y primitiva del

derecho de propiedad en México, durante la Colonia, era la merced real, ya desde entonces la propiedad privada en México noera nunca absoluta, en tanto que esa merced resultaba jurídica-mente revocable, aunque casi nunca hubiese ocurrido efectiva-mente. Ahora bien, es legítimo, en la medida en que la naciónmexicana asumió la soberanía que antes residía en la corona española, trasladar esa prerrogativa de la realeza española a lanación mexicana. Esto es, resulta legítimo anteponer la propiedadnacional, de interés social, a la propiedad privada, de interés in

dividual, pues ésta encuentra su fuente y su sustento en aquélla.En consecuencia, será jurídicamente válido reestructurar la propiedad territorial por medio de prescripciones constitucionales.“Todos los tribunales y todos los letrados en general, tienen quever y son de hecho inclinados a ver en todas las cuestiones depropiedad la faz de interés privado, pareciéndoles que la faz contraria del interés social, no puede mostrarse sin ocultar propósitos aviesos. Ahora bien, entre nosotros, que somos una naciónen el proceso de su formación orgánica, el interés social, como

lo ha demostrado el instinto político del señor general Díaz, muysuperior a la ciencia jurídica nacional, tiene por fuerza que predominar sobre el interés privado, so pena de que esta nación no

100

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 103/164

 

pueda existir, sin que eso signifique, por supuesto, que se ahogueel interés privado. En otros términos: en nuestro país toda res-tricción de la propiedad privada que ayude a la formación y a laconsolidación de nuestra nacionalidad, en tanto no ahogue la propiedad privada. será constitucional y por lo mismo legitima".

Según Molina existen dos tipos de derechos de propiedad o,mejor, uno solo con dos caras, la faz del interés privado y lafaz del interés social. El primero ha sido evidenciado y exaltadopor el liberalismo del siglo XIX, y el segundo se encuentra implícito en toda la legislación mexicana; pero arranca desde laColonia y se origina en la escritura del imperio español. De talmodo, que la tesis de la coexistencia de dos faces del mismo derecho no es, en última instancia, más que la asimilación correcta

y completa de nuestro pasado; y en eso consiste, precisamente, lacaracterística revolucionaria de Molina, no pretende la implantación de una absoluta novedad, sino la asimilación cabal del pasado. Su idea es novedosa sólo en la medida en que se remonta alorigen. El fracaso del liberalismo se debió precisamente a quedesechó por completo una de las facetas de nuestra herenciahistórica; lo mismo hubiera ocurrido si el conservadurismo extremohubiese triunfado. Por eso, la lección la da el mismo Díaz, quese eleva por encima de las facciones y de los grupos para contem-plar el interés nacional y no sólo recibir la estrecha herencia deun único sector. Habrá, pues, que corregir la ciencia jurídica nacional y hacerle ver la doble faceta del derecho mexicano.

Puede advertirse, asimismo, hasta qué punto la anterior citación matiza la idea de la propiedad y de la evolución histórica.Hablamos afirmado antes que los conceptos de Molina divergende las naciones socialistas en la medida en que nuestro autorconcibe el ápice de la evolución histórica como la plena estructuración jurídica de la propiedad privada. Esto es, no considera alproceso general económico como un advenimiento paulatino del

régimen de propiedad privada al régimen de propiedad social delos bienes de la producción, sino que este último es un estadiointermedio para alcanzar aquél. Sin embargo, ya vemos las pecu-liares características que en México debe poseer la propiedadprivada, no constituye el fundamento de la exaltación del individuo, ni el solo instrumento de un proceso de enriquecimientoindefinido, ni el factor de integración de grandes empresas mono-polisticas, sino que, antes que nada, tiene que coadyuvar a la 

 formación, a la constitución y a la consolidación de nuestra na-cionalidad.

Este es el sentido de las limitaciones que se le imponen a la

101

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 104/164

 

propiedad privada. Por medio de estas limitaciones se determinasu  forma y su finalidad. El sentido social de la propiedad no consiste propiamente en establecer un régimen de propiedad social allado del de propiedad privada. como más tarde lo hizo la revo-

lución, sino que este sentido se cristaliza al proponerle limites yfinalidades a la propiedad privada. Molina esboza un régimen depropiedad privada transformado y renovado según ese criterio ycuya bondad depende del apego a ese criterio; hablando de laforma de la repartición de la tierra, dice; "creemos que conviene,una vez hecha la repartición, hacer por medio de la prescripcióndefinitiva, firme, irrevocable e irrevertible, la propiedad que tenga el carácter de privada".

En suma, la propiedad privada no debe servir en México como

fundamento de la pura libertad individual, pues concebida enesa forma de experiencia demuestra que no logra la libertad detodos los individuos, sino la de unos cuantos, ahondando más lasdesigualdades que de hecho existen entre los diversos grupos sociales. La propiedad debe ser instrumento de enriquecimiento, pero ante todo de nivelación, de igualación, hasta donde eso esposible, de las distintas clases sociales, o razas como las llamanMolina; debe ser instrumento de la constitución de nuestra nacionalidad, la cual no es posible sin ese mínimo de igualdad, sin

realizar, como se dirá más tarde, la justicia social. La propiedadserá asi, no instrumento del individuo sino de la justicia social,por más que se trate de propiedad privada. Si Molina no pensaraasi, su afirmación de que el proceso histórico culmina en la determinación jurídica de la propiedad privada se asimilaría a las teorías del liberalismo clásico; se conformaría con desamortizar yconvertir en capital efectivo los grandes latifundios, no importán-dolé que esas fracciones cayeran también en poder de los criollos; admitiría el fraccionamiento voluntario y rechazaría el obli

gatorio. Pero su tesis tampoco es exclusivamente económica, essocial y patriótica en el estricto sentido de la palabra.Lo anterior hace posible conservar sus distancias, por un lado.

con el liberalismo, y por otro, con el socialismo. No es liberal enla medida en que admite la determinación de la propiedad privada por el interés social y el fundamento y origen de aquélla enéste: y no es socialista porque no postula un régimen de socialización de lós bienes de la producción. ¿Qué es entonces? Mexicana, dice Molina. Mexicana en la medida en que se trata de unatesis adaptable a un estadio histórico de la integración de nuestranacionalidad. Y a ese proceso, de integración debe subordinarsela forma de la propiedad y no, justamente, a un puro sentimiento

102

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 105/164

 

de señorío, a una arbitraria subjetividad o a los intereses de unaclase.

Desde luego, no escapa a Molina que las medidas de fraccio-namlento forzoso que propone (y que no estudiamos, aquí porno ser materia de este ensayo) producirán una transformaciónprofunda, un trastorno completo del estado de cosas. por eso advierte que "la nueva reforma, no podrá ni deberá hacerse de improviso, sino lentamente y en un periodo de transición holgadamente capaz de permitir la desintegración de la propiedad privadadel sistema actual. y el acomodamiento de esa misma propiedadva modificada, en el nuevo sistema que habrá de formarse”, "opor una revolución que más o menos tarde tendrá que venir".

8.  Definición de la patria

Una y la misma finalidad es, pues, la que debe presidir el proceso social, económico y político de México: la integración denuestra nacionalidad, la formación de la patria. Pero aún no seha explicado cómo se concibe esta patria, qué es propiamente unanacionalidad. Al explicitar este concepto Molina va mostrandoque a él llegan y en él se anudan todos los criterios con los cuales ha abordado los grandes problemas nacionales, y al mismotiempo se hace patente que el concepto de la patria es el fundamento y eje de toda su filosofía política.

“La noción de patria —dice Molina— es un concepto que todos creen tener, y que, pocos, muy pocos, son capaces de definir.La patria, ha dicho el señor licenciado don Justo Sierra, actualministro de Instrucción Pública y Bellas Artes... es, en substancia, el altar y el hogar . La definición es exacta pero es demasiadoprofunda”. Y como tal exige una explicación y una interpretaciónque ponga a la luz su luz su significado último y radical.

Exige, nada menos, que remontarse hasta el concepto mismo de

existencia general, pues sobre ella está basado tod o lo demás:“Las dos funciones primordiales de la vida —dice Molina— son,pues. la respiración y la alimentación". Ambas integran el fenómeno de combustión que sostiene la vida; mas la primera es fácily sencilla en virtud de la abundancia de aire, para efectuarla elorganismo no hace ningún esfuerzo. En cambio, la segunda, porla dispersión y variedad de las materias alimenticias necesarias,requiere de un trabajo “inmenso y extenso", a tal grado que sepuede decir con propiedad que “la función primordial del esfuerzo orgánico, es la alimentación"„ Con el producto alimenticio losorganismos forman tejidos celulares que la harían crecer indefi-

103

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 106/164

 

nidamente si no obraran en contra las fuerzas ambientales quetienden a restringir el crecimiento orgánico. De tal manera que,en última instancia, la arquitectura de los organismos se determinapor la pugna entre la "fuerza formatriz interna" de los organis

mos y la puramente ambiental. Cuando los factores externos obrande tal modo que detienen el crecimiento de los organismos, éstosse reproducen en tanto que el impulso de crecimiento continúa ensu interior y se ven obligados a expulsar excedentes. La muerteocurre cuando el organismo logra equilibrar sus propias fuerzasinternas y queda sometido a los embates del medio, y la vida seapaga cuando éste obra como desintegrador del organismo.

En síntesis, esto que Molina llama función primordial del organismo, se descompone propiamente en dos; una, la alimentación,

y otra, la reproducción. Lógico es, por tanto, que esta divisiónde trabajo, a lo largo del proceso de la evolución se haya plasmado, primero, en dos órganos distintos y después en dos seresorgánicos distintos, consumándose la completa división de los sexos. “La separación de los sexos, supone, pues, la división de unmismo ser en dos partes encargadas de desempeñar funcionesexclusivas, pero complementarías. Un hombre no es un ser completo, supuesto que le falta la facultad de reproducirse; una mu

  jer no es un ser completo tampoco, supuesto que le falta la apti-

tud de mantenerse en una lucha desigual de trabajo con loshombres. El hombre, en la unidad humana, es el órgano llegadoa la categoría de ser distinto, encargado de las funciones de procurar la alimentación del organismo total; la mujer es el órganollegado a la categoría de ser distinto, encargado de la funciónde reproducción".

Esta dependencia orgánica mutua condiciona, a su vez, que elindividuo de un sexo busque en su unión con el otro la integra-.ción de su propio ser. Y esta unión produce el sentimiento de la"integridad orgánica" cuya manifestación en el nivel humano—donde culmina su proceso de f o r m a c i ó n —es el abrazo y launión sexual, y después, el sentimiento de cohesión familiar. Laevolución de la familia es la consecuencia necesaria del desenvol-vimiento de ese sentimiento de integridad orgánica. El padre defamilia como proveedor y autoridad única y la mujer y los hijoscomo prolongación y garantía de perennidad de la especie, formanpartes esenciales de esa integración. Y justo esa estructura fami-liar se funda la organización social, que no es otra cosa que suamplificación y complicación.

Si alguien interpela a Molina objetándole que su explicaciónantropológico social es puramente biológica y o r g a n i c i s t a , nuestro

104

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 107/164

 

autor responderá, dentro de su correcto positivismo, que no hayotra realidad más que ésa: “En los dias que pasa —afirma— nopuede admitirse que haya en su ser orgánico, ni instintos ni ten-

dencias que no tengan un origen puramente orgánico también. Elinstinto social de por fuerza ha debido tener su origen orgánico”.Claro que el hecho de que la convivencia humana adopte unaforma familiar o integre una sociedad, depende de los medios desubsistencia que se obtengan del medio ambiente, por eso “elencuentro de los cereales, punto de partida de la agricultura, fueel punto de partida verdadero de la vida social".

Tal, pues, el fundamento de la filosofía de la historia de Molina. El abordaje económico de la historia, que ya hemos señaladoen el curso de su pensamiento tiene su explicación en la tesis

de que la estructura social es preponderante biológica: de las posibilidades nutricias que proporciona el medio ambiente dependela pervivencia de la familia y de la sociedad, pero a su vez laforma de la propiedad determina las formas de aprovechamientodel medio, se interpone como una estructura jurídico económicaentre el hombre y su ambiente, y de ahí la afirmación de que lapropiedad condiciona las formas de lo social. Las sociedades sedeterminan por el modo como satisfacen o dejan de satisfacer susprimordiales necesidades biológicas.

As!, el criterio filosófico evolucionista condiciona teóricamente que tos grandes problemas nacionales,   planteados después por la revolución , se contemplen primariamente desde el ángulo econó-mico y social. El mismo positivismo que había servido como justificación a la política científica sirve ahora como disolvente deesas mismas justificaciones y como antecedente directo de las soluciones de la revolución.

Mas tal criterio no sólo fundamenta las soluciones económicosociales, sino que también sirve de basamento a la explicacióndel fenómeno político y a la solución de los problemas que plan

tea.Dentro de la estructura orgánica que es la familia, el hombretiene las más importantes funciones: el aprovisionamiento, la protección y la defensa del organismo total. Y de esta función principal deriva su autoridad, designada justamente por los romanoscomo   patria potestad , que implica, por una parte, la obligación  jurídica del padre de otorgar esa protección y de la madre y delos hijos el derecho de recibirla. Ahora bien, al dilatarse la familia, poco a poco se debilitó esa patria potestad, y cuando losancestros originales desaparecieron, su autoridad se diversificó endiversas cabezas de familia. Sin embargo, la influencia de los

105

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 108/164

 

fundadores no se anuló, perdidas las filiaciones originales y verdaderas, los pueblos o conjuntos de familias resumieron sus antepasados en un determinado número de deidades comunes quesurgieron como símbolos de aquéllos y sus relaciones con la na-

turaleza incognoscible y con el universo sideral, “De estas deidades se fue derivando, con el perfeccionamiento psíquico de lasunidades sociales, el concepto de la divinidad superior, creadorade todo, todopoderosa y protectora de todas las criaturas humanasa las que tenía a la vez que sustentar y que defender. Tal es larazón del altar.El altar significa, pues, en conjunto, nuestro origen, nuestro sentimiento de unión al principio creador que nos dioel ser, nuestra subordinación absoluta a ese principio, nuestra feen la omnipotencia de ese mismo principio, nuestra súplica del

pan de cada día, nuestra esperanza de defensa en todas lasluchas".Tal es el significado del altar, primer término de la definición

de patria; en la medida en que nuestro autor común, original eselevado a la categoría de deidad creadora, protectora y proveedorra, la sociedad original no es otra cosa más que una dilatadaasociación de hermanos, y "la patria es una ampliación de la sociedad original. La palabra  patria deriva de la latina  patria quese deriva a su vez del griego patros, que significa padre, lo cual

s u p o n e el agregado social como una familia derivada de un padre común, o sea como una familia de hermanos unidos por unamisma religión".

Patria es, pues, origen común, altar común, mas por ello mismo, también es finalidad común. "La unidad de origen, de condiciones de vida, y de actividad, propias de una agrupación patria,de por fuerza se tenia que traducir en otras manifestaciones deidentidad. El tipo físico, las costumbres, la lengua, ciertas condiciones provenientes del estado evolutivo, y los deseos, los pro

pósitos y las tendencias generales, tenían que ser poco más o menos iguales entre las unidades de u na patria. El tipo físico comoresultado de la igualdad y de la continuidad de las condicionesambientes; las costumbres como resultantes de iguales esfuerzosen el sentido de la adaptación a esas mismas condiciones ambientes, la lengua como resultante de la comunicación necesaria entretodas las unidades; el estado evolutivo como resultante de lamisma evolución común; y los deseos, los propósitos y las tenden-cias como resultantes de una misma dirección total de las fuerzasvivas de las mismas unidades. Todo ello tenia que producir, yha producido, una orientación de todas las fuerzas vitales orgánicas en el sentido de la integral de todas las unidades dichas, de

106

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 109/164

 

la unidad de origen, de la unidad de religión, de la unidad deformas, de la unidad de costumbres, de la unidad de lengua, de launidad de estado evolutivo, y de la unidad de deseos, de propósitos y de aspiraciones comunes: en suma, una orientación hacia

lo que podría llamarse el ideal. La patria, pues, es, en resumen,desde el punto de vista sociológico en que la venimos consideran-do, la unidad del ideal común”. Y justo de la persistencia odesintegración de ese ideal depende la continuación o la destruc-ción del proceso evolutivo que conduce a la integración de lapatria.

Sin embargo, el altar  —unidad de origen y comunidad deideal— no es todo en la patria. La patria es también el hogar; yen él debe estar sustentado el altar. El centro de toda la actividad

orgánica familiar es el hogar, y del material de que en él se congregan en torno del fuego "esencia y símbolo de la vida", todoslos organismos integrantes de la familia, ha derivado su nombre.Mientras más perfecto sea, mientras mejores condiciones proporcione, mejor desarrollo tendrá el organismo familiar.

Este concepto del hogar como receptáculo físico de la familiacondiciona que se considere que el territorio que ocupan los habitantes de una nación sea el hogar de la patria misma. En consecuencia, “la existencia de un agregado patrio, es tanto más firmey segura, cuando más dilatadas y profundas son las raíces que

ha echado en el territorio que ocupa"; “la forma tangible de lasraíces de que se trata, es la de los derechos de propiedad" y “lasraíces de los derechos de propiedad, son tanto más dilatadas yprofundas, cuanto más perfectos son esos derechos en su gradode evolución jurídica".

Patria es, en suma, comunidad de origen, comunidad de ideal   y comunidad de hogar . Mas si tales son las condiciones de laperfección del hogar patrio, se explica ya con claridad la relaciónexistente entre el sistema de la propiedad y la constitución dela patria, en que tanto insiste Molina E n r íquez; la comunidadmoral no puede existir sin una relativa perfección del receptáculofísico, sin una vivienda adecuada, y ésta no puede existir sin una

  justa distribución de la propiedad. Por eso, en buena medida dela organización de la propiedad depende la integración de la patria.

9. Integración de la patria mexicana

Podrá advertirse ya que nuestro país no reúne las condiciones

de la definición anterior. No está definitivamente integrada la pa-

107

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 110/164

 

tría mexicana, puesto que los grupos que la componen no tienenel mismo origen ni los mismos ideales, y, por otra parte, nuestroreceptáculo material, por la estructura de la propiedad, no es unhogar acogedor para muchos de esos grupos.

Los indios carecen por completo de unidad, su origen es diversoy forman distintos pueblos con variedad de religión, costumbrese idiomas. Cada pueblo, cada tribu es de por si una unidad sociológica especial.

Lo mismo ocurre con los criollos. Proceden de distintas nacioneseuropeas y tienen una orientación patriótica perceptible a sus patrias originales, o por lo menos a la agrupación continental europea que consideran como la patria común. Por tanto, tampocode ellos se puede esperar que sean factores aglutinantes de la

patria mexicana.En cambio los mestizos si presentan una relativa unidad de

origen, de religión, de tipo, de lengua, de deseos, de propósitosy de aspiraciones. Ellos si pueden ser, y han sido de hecho, losfactores unificadores de los cuales ha de surgir la patria mexi-cana. Aunque no es rigurosa su unidad de origen, el hecho deser todos productos híbridos los hace considerarse como de unmismo nacimiento. La unidad de religión tampoco es rigurosa, pero incluso los liberales la practican en forma tal que los hace

característicos del grupo mestizo; y su misma condición de desheredados ansiosos de bienestar les otorga una unidad completade vida, de desarrollo, de deseos, de propósitos, de conducta,etcétera.

De la acción de los grupos mestizos ha de surgir la patria me-xicana. No será obstáculo para ello la diversidad de origen desus habitantes, pues bueno es recordar que las familias no sólo seintegran por consanguinidad, sino también por adopción (esto es,por el amor entre unidades de distinto origen). Asi, los mestizos

son capaces de integrar una patria puesto que con facilidad seidentifican con los indígenas y los asimilan, como lo demuestrael caso de Juárez y los hombres de la reforma.

Los criollos, por su parte, por su extranjería se resistirán ala asimilación, a la integración, pero serán disueltos como claseal efectuarse la reforma de la propiedad. Con el fraccionamientoy reparto de los latifundios desaparecerán los intereses criollos,y será precisamente mediante ese procedimiento que se incorporará a los indígenas al núcleo avanzado de la patria mexicana. La

reforma de la propiedad desencadenará dos procesos inversos; poruna parte, el criollo hacendado desaparecerá como clase social alanularse su razón de ser, y por otra parte, al restituir a los indi-

108

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 111/164

 

genas sus propiedades y fomentar su vida económica medianteuna legislación fiscal y un crédito adecuados, se le incorporaráa la estructura moderna de la propiedad y, en consecuencia, a lapatria.

De este modo, en conclusión, la definitiva estructuración dela patria mexicana sobrevendrá cuando el grupo mestizo, queestá en el poder, efectúe una reforma agraria que disuelva a loscriollos e incorpore a los indígenas.

10. Porfirio Díaz y Molina Enríquez

Hay, pues, una idea común en los pensamientos de PorfirioDíaz y Molina E n r iquez: la de que México no es todavía una

nación integrada sino un conjunto de grupos dispersos con tendencias disímiles que no logran integrar un todo nacional y patriótico. Y por tanto, conciben una misma finalidad para los esfuerzos políticos: la integración de esa patria, concebida, sobretodo, según las mismas palabras de Díaz, como una "comunidadde interés, de sentimientos y de deseos". Ambos consideran quela prosperidad general es condición necesaria de esa unidad yque la democracia es su consecuencia última, no su medio, no suinstrumento.

Mas si convergen en estas dos ideas fundamentales, difieren

en los procedimientos propuestos para realizar las metas enunciadas. Pero lo que es más importante, difieren en la visión de larealidad de su momento. Para Díaz, fuertemente influido aúnpor las tesis económicas del liberalismo, la prosperidad y, en consecuencia, la unidad, cobrarían actualidad mediante una fórmulapolítica que, al garantizar la paz, dejara en libertad el proceso económico. La prosperidad, así, no se lograría propiamente medianteuna solución económica, bastaba que hubiera paz social para quela riqueza se desarrollara como una planta en terreno favorable.Por otra parte, era necesario admitir lógicamente que si (comolo declaró a Creelman en 1908) era posible ya en nuestro paísel proceso electoral democrático, también había que sostener elhecho de la prosperidad nacional. Díaz consideraba, pues, la unidad y la prosperidad como un hecho ya consumado y era ésa,  justamente, su visión de la realidad.

Para Molina, en cambio, precisamente era solo lo que faltaba.No hay unidad, sostenía, porque las vicisitudes de nuestra historia nos han llevado a la paradójica situación de un pueblo cuyosgrupos viven en diferentes estados de la evolución humana. La

culpa de ello no es de una persona sino de nuestro devenir his

109

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 112/164

 

tórico en general y de un régimen de propiedad en particular.Por eso el libro de Molina no es una continua diatriba contra elgeneral Díaz: sin embargo, evidentemente, aunque en forma im-plícita, acusa a Díaz de tolerar, de conservar ese estado de cosas

que contradice su propio programa de unidad nacional y que im-pide nuestro acceso a la normalidad histórica.

La solución a ese problema, que es también el de la prosperidadnacional, es una solución principalmente económica, un reacomodo de la propiedad en términos más justos y más útiles. Solucióna la cual deben subordinarse las formas políticas.

Para Díaz, los grandes conflictos nacionales sólo podrían resolverse observando como forma de gobierno la dictadura patriar-cal; sin embargo, aceptada como un hecho la prosperidad nacio

nal, no tuvo inconveniente en admitir —en teoría, desde luego— laviabilidad de la democracia. Y en esto difiere también sustancialmente Molina, proponiendo una solución política que no es ni ladictadura patriarcal ni la democracia clásica, sino un sistema adecuado a su solución económica y que, al final de cuentas, adoptóla revolución; "parece ocioso decir,asevera, que la forma de nuestro gobierno tiene que ser todavía por muchos años la dictatorial,tal cual la han establecido nuestros estadistas". Desde el momentoen que los grupos que integran al pueblo mexicano “presentan

todos los estadios evolutivos que la humanidad ha presentado ensu desarrollo en el curso de todas las edades en que ha vivido,es imposible que todos ellos sean regidos por una sola ley y quesean gobernados por un magistrado civil, simple dispensador de

  justicia"'. "Nuestros gobernantes, pues, hasta tanto no se constituya definitivamente nuestra patria, deberán tener facultades dictatoriales. con tanta mayor razón cuanto que todos los trabajosde constituir a nuestra patria definitivamente, pueden producirtrastornos interiores, que será indispensable sofocar, y acaso tam

bién más o menos grandes para la seguridad común que habráque conjurar o que afrontar".Tales ideas, sostiene, por tanto, la imposibilidad de un gobierno

democrático en las particulares circunstancias mexicanas, establecen una articulación necesaria entre la situación económico socialy la estructura política, conexión que pone en evidencia la ahis-toricidad, la inadecuación histórica de un gobierno democráticosobre todo pensando a la manera clásica. Sin embargo, no se trata de una justificación de la política de Díaz, porque con dos

añadiduras salva a su proposición de ese personalismo, de esesubjetivismo que se encuentra imbuido en la dictadura porfiriana.de ese estar sometido a una voluntad puramente personal. “Cier-

110

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 113/164

 

to que no debemos separamos del sistema de legislación fundamental, política, que liemos adoptado y que hemos hechocristalizar en nuestra Constitución Federal y en las constitucionesparticulares de nuestros Estados, porque si bien es cierto que to

das estas constituciones en conjunto el alto ideal que condensalas aspiraciones de los mestizos, y que congregando a éstos ydeterminando su acción, han traído al país a su estado presente,en el cual es ya casi un hecho la general aceptación de ellas”.

Aparte de esta situación de una voluntad personal por unideal objetivo cristalizado en leyes, Molina objeta el carácterindividual de esa dictadura: "el carácter dictatorial de nuestrogobierno, deberá referirse a sus facultades de acción, no a lacontinuidad ni a la condición de las personas que esos gobiernos

encamen, porque sobre ese particular, no creemos prudente aventurar por el momento opinión alguna".Esto es, se trata de una dictadura institucionalizada, pues no se

refiere a una persona en particular sino a un régimen, y no autoriza la conservación indefinida del poder, sino que se refiere alas facultades del ejecutivo. No se encuentra en estas ideas unacontraposición entre la tesis de una facultades dictatoriales y lanecesidad de una renovación de los gobernantes. Como en el casode la propiedad, no se propone una institución con fines individuales, sino eminentemente sociales. La dictadura de Díaz era una

dictadura personal, patriarcal; la que propone Molina es una dictadura con una norma objetiva e institucional. No justifica, pues, aDíaz, sino a la futura revolución.

Y así se perfila la diferencia básica entre Díaz y Molina Hen-rí quez. El primero, a pesar de haber puesto en duda la eficaciadel liberalismo, a pesar de haber puesto entre paréntesis o dehaber propuesto sus soluciones, conserva su individualismo, suconsideración subjetiva de los problemas nacionales. En buenaparte, para Díaz, éstos tiene su origen en el carácter del mexica

no, en las personales y singulares flaquezas de los hombres denuestro país. En buena parte, para solucionarlas, se ha accedidoa un régimen patriarcal, de premios y castigos, y se han tocadolas fibras del temor, la ambición y la nobleza; y del juego y laadministración de estas pasiones han venido surgiendo poco apoco las soluciones a los problemas nacionales.

Molina, por su parte, aceptando las ideas básicas del liberalismo, adopta un punto de vista objetivo e impersonal. Los problemas de México se deben a situaciones económico históricasy sus soluciones son del mismo carácter. Su posición teórica no

surge, como en el caso del político profesional, de una atención

111

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 114/164

 

a los hechos inmediatos, sino de una reflexión acerca del significado de nuestra historia entera. Por ello, siendo sus solucionesabsolutamente radicales, radicales en la medida en que implicanuna profundísima transformación, no son absolutamente novedosas; es decir, no pretenden hacer tabla rasa del pasado, sino irhasta la raíz del mismo —también radicales en ese sentido— yasimilarlo, cargar con él para no recaer en planteamientos y soluciones ya superadas, ya ineficaces. No es Molina un utopista,no pretende cortar la historia de un tajo y rehacerla, sino al contrario, quiere descifrar su auténtico sentido y coordinarse con ella.Lo malo del liberalismo y el porfirismo es precisamente su ahisto-ricidad, su dislocación, no de la historia, que eso es imposible, sinodel sentido de la historia. El malestar profundo de México consiste en vivir distintos tiempos históricos a la vez. Hay, en consecuencia, que concentrarse en los estadios superiores y que enfilanen la dirección de los acontecimientos. En eso consiste su revolución, en quebrantar una hipóstasis histórica y en echar a andarde nueva la historia mexicana.

112

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 115/164

 

PERS PECT IV A M EX ICAN A DEL PROBLEM A CHICAN O

Mucho han escrito los ideólogos chicanos sobre los problemasque aquejan a su grupo social. Pero poco ha sido lo escritopor los mexicanos acerca de ese problema. Por eso vale la penaensayar un análisis de la problemática política chicana desde unaperspectiva mexicana. Tal perspectiva impone, ante todo, un análisis de las raíces mexicanas de la ideología chicana. Y ello poruna razón básica: los chicanos, en su lucha por integrarse condignidad a la nación norteamericana, han acudido a la culturamexicana para que la asunción de la misma funcione como poderidentificador y, en consecuencia, como núcleo de una ideología.

Por otra parte, el análisis del problema chicano pone de relieveuna serie de carencias mexicanas. De hecho el problema de losmexico-norteamericanos se agudiza cada vez que hay un colapso nacional. Y el origen mismo del problema se Iocaliza en elmás grave colapso que ha sufrido la nación mexicana, natural

mente, en sus relaciones con los Estados Unidos. En buena medida los mexicanos tenemos un espejo en el problema chicano. Susproblemas se parecen mucho a los nuestros, o viceversa, sus ideologías y su esfuerzo por integrar una cultura son muy similaresa los intentos que nosotros hemos hecho en México. Y, por otraparte, la actitud de la sociedad norteamericana y de su gobiernoante los problemas de los mexicanos-norteamericanos refleja también su actitud ante México.

Por razones de claridad en este ensayo haremos una distinciónentre los mexicanos-norteamericanos y los chicanos. Con la primera palabra designaremos a todos los norteamericanos de ascendencia mexicana que viven en los Estados Unidos, asi como a losmexicanos que radican en ese país. La segunda la utilizaremospara designar a aquellos mexicanos-norteamericanos que han co-brado conciencia de su situación critica, que luchan por dignificary que han acuñado más de una ideología para justificar su acti-tud. El uso de esta palabra no corresponde necesariamente a nin-

g u n a necesidad semántica. Aunque mucho se ha especulado so-bre su origen, se trata de un neologismo surgido en el sur de losEstados Unidos.

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 116/164

 

El origen de la cuestión mexicano-norteamericana radica, comotodo mundo sabe, en la Guerra de 1847, en la que perdimos una

considerable parte de nuestro territorio, con los habitantes queahí residían. Por su parte, la Guerra del 47 no fue más que unhito o una etapa en el proceso expansivo de los Estados Unidos.Ni se inició en ese momento ni terminó en ese momento. Talímpetu expansivo fue visible desde su origen de la nación norteamericana. La prueba está en las famosas recomendaciones y observaciones que sobre las relaciones entre Nueva España y laflamante nación norteamericana hizo el Conde de Aranda alRey Carlos III en 1783. Las observaciones de Aranda fueron

motivadas por la Independencia de los Estados Unidos realizadaen 1776, en la cual colaboró España. Son famosas las expresionesde Aranda:

Las colonias americanas han quedado independientes; este esmi dolor y mi recelo. Esta República Federativa ha nacido, digámoslo asi, pigmea,porque la han formado y dado el ser dospotencias como son España y Francia, auxiliándola con susfuerzas para hacerla independiente. Mañana será gigante con-forme vaya consolidando su constitución y después un colosoirresistible en aquellas r e g i o n e s . En este sentido se olvidará delos beneficios que ha recibido de ambas potencias y no pensarámás que en su engrandecimiento... Engrandecida dicha potencia angloamericana, debemos creer que sus miras primerasse dirijan a la posesión entera de las Floridas para dominarel seno mexicano. Dado este paso, no sólo nos interrumpiráel comercio con México siempre que quiera, sino que aspiraráa la conquista de aquel vasto imperio, el cual no podremos defender desde Europa contra una potencia grande, formidable,establecida en aquel continente y confinante en dicho país...1

Tal previsión de Aranda se cumplió paulatinamente. A lo largodel siglo XIX dos potencias establecieron su hegemonía sobre par-tes de América Latina. Inglaterra, que al principio del siglo habíaintentado algunas aventuras de conquista territorial, como el intento de conquista del Río de la Plata, terminó imponiendo suhegemonía económica; en la primera mitad del siglo logró venderal territorio latinoamericano aproximadamente el 30% de su producción textil —-llave misma de la revolución industrial—, y pres-tó elevadas cantidades a nuestros inestables gobiernos. En la

1 De la Torre Villar E., González Navarro N. y Stanley Ross: Historia Documental de México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1964,  T. I I .pp. 18 y 19

1.   Los orígenes

114

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 117/164

 

segunda mitad, Inglaterra Invirtió capitales en la creación de industrias que fortalecían su dominio comercial: ferrocarriles, frigoríficos, seguros, etc. Mientras, los Estados Unidos, que en elsiglo XX seguirían tácticas similares a las inglesas a lo largo del

siglo XIX se expandieron territorialmente: por compra adquirieronla Florida y la Lousiana, y por conquista obtuvieron Texas, Ari-zona, Colorado, Nuevo México y California, incluyendo sus cienmil habitantes. En 1898 le declararon la guerra a España y ladespojaron de Cuba, Puerto Rico y las Filipinas; en 1900 propiciaron la separación panameña de Colombia y adquirieron pormás de 90 años la soberanía de la faja del canal. En 1918 substituyeron a los ingleses como principales acreedores y adquirieronprácticamente la hegemonía que éstos habían tenido en Latino

américa.Cuando nos enfrentamos en 1847 a los norteamericanos, México sufría un proceso inverso, mientras ellos se encontraban enuna etapa de expansión nosotros estábamos en una de disgregación o diáspora. La separación de Texas en 1835 no era más queuna etapa de este proceso disgregatorio; ya antes se había separado Centroamérica, y los estados de Jalisco, Zacatecas y Yucatáneran insistentemente separatistas. Asimismo, la lucha de individualidades y partidos no tomaba para nada en cuenta algo quepudiéramos llamar intereses nacionales globales. Cuando perdimosel norte de nuestro territorio se firmó con los Estados Unidos, en1848, el Tratado de Guadalupe Hidalgo, en el cual se fijaron lasnuevas fronteras y el status de la población que quedaba en elterritorio norteamericano. Este Tratado, que no es más que lacristalización legal de nuestra derrota, es asimismo el acta de nacimiento del grupo mexicano-norteamericano. A él se remiten constantemente los chicanos, exigiendo que sean —en nuestros días—respetadas sus cláusulas. Es una demanda semejante a la de lospieles rojas, que ahora también reclaman tratados nunca cumplidos

por el gobierno de Washington.El Tratado de Guadalupe Hidalgo consagra algo que es muycaro a la conciencia norteamericana, la  propiedad  de los nuevosterritorios. Los 15 millones que insistieron en pagar por ellos legitiman, ante una conciencia tan respetuosa de la propiedad, unacto que resultaba ser conquista.

Al mismo tiempo, garantizaba a las personas que se quedabanen los territorios el respeto a sus propiedades y a su religión,y les daba oportunidad de elegir nacionalidad en un plazo prudente. Aunque el destino de los grupos mexicanos fue diferente

en los distintos lugares en general, lo que ocurrió fue justamente

115

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 118/164

 

lo opuesto a lo señalado en el Tratado: los terratenientes criolloso de origen hispano fueron despojados violentamente de sus propiedades, las cuales se repartieron entre los ávidos pioneros delOeste. Otro tanto ocurrió con las tierras comunales de que disponían los campesinos mexicanos por merced de la Corona Española. Y los peones no lograron elevar su statu s social. A lo largodel siglo XIX, la masa inmigrante convirtió a los mexicanos-nor-teamericanos en una minoría. La inmigración masiva se produjogracias a la extensión del ferrocarril. Así como, por ejemplo, cuando el ferrocarril llegó a California (1876) los doce mil mexicanos-norteamericanos quedaron en minoría frente a ciento veinte milinmigrantes norteamericanos.2

Asi, se desintegró la sociedad mexicana semifeudal que provenía de la época colonial, pero sus supervivientes no lograron progresar de manera clara y definitiva.

2,  La discriminación

Naturalmente que el despojo y la violencia de que fueron objetolos mexicanos-norteamericanos se justificaron con ideas parecidasa las que se usaron para explicar la invasión a México. He aquí algunos ejemplos: el poeta Walt Whitman, cantor de la grandezanorteamericana también fue detractor de México. Asi, escribía en

1846:Estamos justificados ante el mundo, pues hemos tratado a México con mayor lenidad que la que hasta ahora nos había merecido un enemigo; pues México, aunque despreciable en muchosaspectos, es un enemigo que merece una vigorosa lección.

y probablemente refiriéndose a El Alamo, afirmaba:

¿Quién no ha leído la asquerosa historia de esos asesinatosbrutales al por mayor, tan vados de propósito que no fuera

satisfacer el apetito cobarde de una nación de machos, dispuestos a fusilar centenares de hombres a sangre fría, sin anhelarque llegue el día en que se oiga la plegaría de esa sangre y quela venganza de un dios punitivo sea inflingida a aquellosque sin piedad y sin necesidad asesinaron su imagen?.. . Avancen nuestras armas con un espíritu que enseñará al mundo quesi bien no buscamos pendencias, los Estados Unidos sabemosaplastar y desplegarnos!3

2 Moore, Joan W . y Cuellas, Alfredo, Los mexicanos de los Estados Unidos y el movimiento chicano. F ondo d e Cultu ra Económ ica, Mé xico, 1972. 

pp. 28 y ss.3 Vázqu ez de Knau th, Josefina. Mexican os y norteam ericanos ant e la 

Guerra del 47. Sep-Setentas, México, 1972, pp. 109 y ss.

116

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 119/164

 

Este desprecio manifiesto se fundaba en una idea discriminatoria del hombre mexicano. A los ojos de los triunfadores, elmexicano apareció como sangriento, cobarde, grasiento, perezosoe inmoral. Todos estos epítetos expresan una cierta idea implícitaacerca de la humanidad mexicana. Se trata de una idea discrimi-natoria, y la discriminación, aunque con muchas variantes, es unaforma de clasificación de la condición humana. El discriminadordistingue dos clases de humanidad: una, que podríamos llamarde primera clase, y otra, de segunda, cuyo destino es subordinarse, obedecer o desaparecer. La inferioridad del discriminadose manifiesta en sus características morales, intelectuales y físicas,todas ellas clasificadas según un modelo de lo humano que suscribe el discriminador. La discriminación norteamericana no fuela primera que sufrieron los mexicanos ni, desde luego, que sufrieron por su raíz indígena. Muchos españoles ejercieron contralos indígenas una discriminación en el sentido que hemos señalado.Recuérdese la parrafada de Fray Tomás de Ortiz en pleno sigloXVI:

Los hombres de tierra firme de las Indias comen carne humanay son sodomlticos más que generación alguna. Ninguna justicia

hay entre ellos, andan desnudos, no tienen amor ni vergüenza,

son como asnos, abobados, alocados, insensatos; no tienen ennada matarse ni morir: no guardan verdad si no es en su pro-vecho; son inconstantes, no saben qué cosa sea consejo; soningratísimos y amigos de novedades; précianse de borrachos,tienen vinos de diversas yerbas, frutas, raíces y granos; embo-rráchar se también con humo y con ciertas yerbas que los sacande seso; son bestiales en los vicios; ninguna obediencia ni cortesía tienen mozos a viejos ni hijos a padres; no son capacesde doctrina ni castigo; son traidores, crueles y vengativos, quenunca perdonan; enemicísimos de religión, haraganes, ladrones,

mentirosos y de juicios bajos y apocados; no guardan fe niorden, no se guardan lealtad maridos a mujeres, ni mujeres amaridos; son hechiceros, agoreros, nigrománticos, comen piojos,arañas y gusanos crudos do quiera que los hallan; no tienen  arte ni maña de hombres; cuando se olvidan de las cosas de !afe que aprendieron, dicen que son aquellas cosas para Castillay no para ellos y que no quieren mudar costumbres ni dioses;son sin barbas y si algunas les nacen, se las arrancan; con losenfermos no usan piedad alguna, aunque sean vecinos y parientes los desamparan al tiempo de la muerte o los llevan alos montes a morir con sendos pozos de agua y pan: cuandomás crecen, se hacen peores; hasta diez o doce años pareceque han de salir con alguna crianza y virtud; de allí en ade-

117

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 120/164

 

lante se tornan como brutos animales. En fin , digo que nunca creó Dios tan cocida gente en vicios y bestialidades, sin mezcla de bondad y policía.4

Aquí puede verse cómo el sentimiento discriminatorio se refierea características físicas como el hecho de que los indios no tenganbarba; a características morales como el que sean borrachos oladrones y a características ontológicas como la de que no seancapaces de asimilar la religión cristiana. El discriminador, en estecaso parte de una idea de lo humano: para él, hombre es aquélque puede ser cristiano. Los indígenas son incapaces de Cristian-dad. En consecuencia, son como animales y se puede justificarsu explotación.

No es este el modelo de lo humano que utiliza el discriminadornorteamericano. Tal modelo serla más parecido al que usó el naturalista francés Buffon para referirse al indio americano en elsiglo XVII. Para él no seria sino "un animal de primera categoría”, "débil y pequeño por los órganos de la generación" , “menosfuerte que el europeo, menos sensible”, pero “más tímido y máscobarde”. Sostenía que el hambre y la sed son los principios activos de todos sus movimientos y que, si se le quitan, "se quedaráestúpidamente descansando sus piernas o echado durante días

enteros". Y lo que es muy importante, “no existia para la naturaleza sino como un ser sin consecuencia, una especie de autómata impotente, incapaz de reformarla o secundarla".5

En este caso, el modelo de lo humano no es el hombre religiososino el hombre técnico, aquel que modifica la naturaleza y, trabajándola, impide que degenere. Este hombre técnico está máscerca del ideal burgués e industrial del mundo moderno, y losque no se parecen a él no alcanzan la condición humana, soncomo animales de primera categoría. El estereotipo del mexicanoque duerme envuelto en una cobija, cubierto con un sombrero,corresponde a una critica que el hombre industrial hace al queno ha llegado todavía a esta etapa, sólo que en vez de explicartal situación sobre un condicionamiento económico y social lo hacenuevamente sobre un condicionamiento ontológico o racial. Elmexicano, por la constitución de su ser, estaría impedido de advenir a la humanidad de primera categoría. Pero el discriminadornorteamericano toma también en cuenta características somáticas,el color de la piel, la forma del pelo, la estatura, hasta el color

4 Véase mi libro La filosofía en la historia política de México. Editorial  Porm aca, México. 1966, pp. 42 y ss.5 Ibid., p. 66 y ss.

118

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 121/164

 

de las uñas delata el origen de la persona. Y, como característicassecundarias, el apellido. la forma de hablar el inglés y, naturalmente, la condición económica. Todos estos elementos fueron

tomados en cuenta para la discriminación sistemática de que fueobjeto el mexicano en los territorios que habían sido suyos.Los norteamericanos, a partir de 1848, comenzaron a llamar a

los mexicanos   yellow belly greasers; con los acontecimientos deEl Alamo. Tal como hemos dicho, se comenzó a crear una leyendanegra por la cual se les consideraba corruptos e increíblementecrueles.6 El prejuicio racial siguió manifestándose de muchas maneras en nuestras relaciones con los norteamericanos y aún conlos ingleses.7

Los ejemplos podrían multiplicarse, pero hay uno que vale lapena mencionar. José Vasconcelos, que en cierta forma puede serconsiderado como uno de los primeros intelectuales chicanos, porhaber cobrado conciencia de algunas de las vivencias típicas delos mexicanos-norteamericanos, refiere un acontecimiento que leocurrió en la escuela de Eagle Pass, pueblecito al otro ladode Piedras Negras, probablemente en los últimos años de la década de los ochenta. Narra que la división entre los niños mexi-canos-norteamerícanos y los anglosajones se hacia patente cadavez que la profesora daba explicaciones acerca de la Guerra del47; los primeros,

...aún viviendo en Texas y estando sus padres ciudadanizados,hacían causa común conmigo por razones de sangre. Y si no hubiesen querido era lo mismo porque los  yankees los mantienenclasificados. Pero cuando se afirmaba en clase que cien  yankees podían hacer correr a mil mexicanos, yo me levantaba a decir:"Eso no es cierto”. Y peor me irritaba si al hablar de las costum-.bres de los mexicanos junto con las de los esquimales, algún

alumno decía: "M exicans are a semi-civilized people .En mi hogar se afirmaba, al contrario, que los yankees eran recién venidosa la cultura. Me levantaba, pues, a repetir: "Tuvimos imprentaantes que vosotros". Intervenía la maestra aplacándonos y diciendo: "But look at Joe, he is a Mexican, isn' t he civilized?, isn't he a gentleman?". Por el momento, la observación justiciera restablecía cordialidad. Pero era sólo hasta nueva orden, hasta la próxima lección en que volviéramos a leer en el

6 Moore, op. cit., p. 14.7  Véase mí Juárez, Centro Editor de América Latina, Colección "Los.  

hombres de la historia, p: 45.

119

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 122/164

 

propio texto frases y juicios que me hadan pedir la palabrapara rebatir.8

Aquí se encuentran nuevamente los tópicos acerca de la cruel-

dad y la cobardía y el carácter primitivo de los mexicanos, inclusoel hecho de que la profesora te dijera Joe a José Vasconcelostraduciendo su nombre, como se suele hacer en las escuelas norteamericanas a los niños de origen mexicano. El resto de la anécdota es fácil de comprender: el niño José se siente obligado adefender,con los puños el prestigio de los mexicanos y despuésaun con una navaja.

Larga es la historia de la discriminación a los mexicanos, también lo. es la. de su defensa. Por eso es fácilmente comprensible

la base, de la discriminación no sólo nuestras condiciones socio-económicas, sino también, fundamentalmente, nuestra ascendenciaindia, los:defensores consideran necesario exaltar la presencia delindio, y, a veces, formular, ideologías en donde el indio resulta unser de excepción.

3.   Aztlán y el indigenismo chicano

El Chicano M anifesto comienza con las siguientes palabras;''Nosotros somos el pueblo de Aztlán, verdadero descendiente delQuinto Sol”. Su autor, Armando B. Rendón, proligamenté tratade demostrar que la legendaria Aztlán, mítico origen de los aztecas, sé encontraba en lo que es hoy Nevada, Utah, New México.Arizona; California y los estados mexicanos de Sinaloa y Sonora.El asiento de la mayoría mexicano-norteamericana, es, pues, elorigen de la civilización mexicana. Rendón sostiene que ello notiene ninguna trascendencia para la historia angloamericana, pero la tiene incalculable para la historia chicana. De hecho, dice,el chicano es único en América: descendiente del Quinto Sol,

arraigado a la tierra de Aztlán y perteneciente a ella en carney hueso, recoge el lenguaje y la cultura de los conquistadores,pero, al mismo tiempo, no puede menos que asimilar la culturade la sociedad anglosajona dominante. “El término 'chicano' escualquier cosa menos racista, porque con él se declara la asimilación de sangres y herencias que hacen del chicano una personaverdaderamente multicultural".9

8 Vascon celos, José. Ob ras completa s, Libreros Mexican os Unid os, México, 1957, pp. 311 y ss.

9 Rendón , Armando. B., Chicano Manifesto, Collier Books, New York , 1971, p. 7 y ss.

120

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 123/164

 

Esta idea del carácter multicultural del chicano se manifiestaen varios de sus testimonios ideológicos, por ejemplo, en un poemaque ha corrido con mucha suerte y que se llama Soy Joaquín de

Rodolfo González. Este poema configura al chicano como un heredero de los extremos de la cultura mexicana y de las experien-cías de guerras internacionales de los Estados Unidos:

La tierra era mía...Yo fui tirano y esclavo.En nombre de Dios la Iglesia se asentó en la tierray en su nombre explotaron mi fuerza virgen y mi juramento

inocentelos sacerdotes en cuya cruz se unen

buenos y malos,y aceptaron todos y yo, Joaquín,porque la última verdad era queespañoles, indios,mestizos,éramos uno ...10

Esta ideología multiculturalista presenta ciertas afinidades conla tesis vasconcelista de   La raza cósmica. No es extraño que los

teóricos del chicanismo se hayan fijado en especial en esta obradel filósofo mexicano. Les atrae, sin duda, la interpretación quehace Vasconcelos de la historia moderna americana como unenfrentamiento entre sajones y latinos, asi como la tesis de queLatinoamérica tiene un destino preciso en la historia y opuesto alpapel que han desempeñado los anglosajones. También resultainteresante para ellos que la diferencia básica entre latinos y sa  jones se d e justamente en el punto relativo a la discriminación.Vasconcelos, como se recordará, sostiene la idea de que el anglo

sajón ha unificado al mundo por medio de la ciencia y de latécnica, pero que tal racionalismo resulta discriminatorio en lasrelaciones sociales. En tanto, el destino de la "raza" latinoamericana es la de unificar a las otras mediante una actitud de tipoespiritual en la que dominan los valores estéticos y eróticos. Enel pensamiento de Vasconcelos, la raza cósmica es una raza síntesis, multicultural, como dirían los chicanos. Pero obviamente, loque disgusta del pensamiento vasconceliano es cierta afición alo blanco que él mismo confiesa en su libro y la idea de que lomexicano es más bien lo hispánico que lo indígena.

10 Incluido por Gilberto López y Rivas en Los chicanos, un a minoría nacional explotada. Editorial Nuestro Tiempo, México. 1971, p. 130 y ss.

121

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 124/164

 

Porque a pesar de que se proclama el multiculturalismo, loschicanos, como los mexicanos, son fundamentalmente indigenistasy consideran que la raíz más netamente mexicana se encuentraen nuestra herencia prehispánica. Basta leer el libro de Rendón

ya citado, o los textos del Plan Espiritual de Aztlán o del Plan de la Raza Unida, etc., para percatamos de ese indigenismo. Pero sobre el mismo vale la pena hacer algunas consideraciones.Consideramos necesario distinguir entre el conocimiento científico del mundo prehispánico, que se encuentra en muchas de lasobras arqueológicas publicadas, y en el plano de las ideas, en lostrabajos del padre Ángel María Garibay y del Doctor MiguelLeón Portilla, de lo que podríamos llamar indigenismo que sonideologías políticas inventadas por los blancos, a veces con los

criollos hispánicos, a propósito de la presencia de los indígenas.Generalmente, los diversos indigenismos que ha habido en nuestra historia, más que una idea científica del indio, presentan unmito que, naturalmente, desempeña un papel en los propósitospolíticos de los indigenistas. Recordamos a Don Carlos María deBustamante sosteniendo la idea de que la guerra de independenciaera una venganza de los aztecas en contra de los conquistadoresespañoles; o a Fray Servando Teresa de Mier sosteniendo que losmexicanos no les debíamos a los españoles ni siquiera la religión

católica, puesto que la Virgen de Guadalupe se había aparecidobajo la advocación de Tonantzin y Santo Tomás bajo la de Quet-zalcóatl. O, en otros aspectos, recordamos la polémica de finalesdel siglo XIX sobre la fuerza y no inferioridad del indio manifestado hasta en el vigor y belleza de sus dientes.11

En todos estos casos el elogio del indígena tenía por objetopreciso, aunque inconciente, el vigorizar la conciencia nacionalmediante una conciencia de nuestra originalidad cultural. La apelación a la cultura indígena quiere significar que, patentemente,poseemos una raíz que no le debemos ni a España ni a los Estados Unidos. Y, por otro lado, también expresa el hecho deque tanto la cultura europea como la norteamericana se nos hanmostrado a nosotros en su dimensión imperialista y represiva.Joaquín se siente identificado con Cortés y con Cuauhtémoc pero,evidentemente, prefiere a este último. Como los antiguos indepen-dentistas, se siente más cerca de la Virgen de Guadalupe quede la Virgen del Pilar y más cerca de Aztlán que de Castilla.Pero cuando escribe sus manifiestos en inglés, los salpica de pa

11 Véase, de Luis Villoro, Los grandes momento. del ind igenismo en Mé-xico, El Colegio de México, 1950.

122

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 125/164

 

labras en español para mostrar su origen mexicano, y si puedeusar algunos términos en náhuatl se sentirá todavía más autén-tico. Y en eso no se diferenciará de la mayoría de los mexicanosque, profundamente católicos, se sienten mucho más cerca delmundo indígena prehispánico.

Evidentemente, las alusiones a lo indígena cobran en la mentalidad del chicano un carácter de símbolos identificadores de unacultura que quiere ser asumida conscientemente. Pero el descon-cierto es enorme cuando no los comprende como símbolos sinocomo representaciones de una realidad mexicana. El chicano queviene a la ciudad de México para identificarse con las fuentesde la cultura se siente perplejo al detectar una realidad norteame-ricanizada. Le molestan las autopistas, los anuncios en inglés, elanuncio "de la rubia superior”. Se sienten defraudados cuandolos indígenas de Oaxaca se dirigen a ellos en inglés en los centrosturísticos, y todavía más cuando los mexicanos los rechazan porsu deficiencia en el habla española y porque los confunden con"pochos". Entre el mexicano y el chicano se establece una férreabarrera de incomprensión. El mexicano medio no tiene por quésaber que el español chicano es una lengua familiar un tantoarcaica y que se aprende sin la vigilancia de autoridades grama-ticales. Que el “tex-mex‘, el "manito" y el “californio”, son

variantes surgidas en núcleos de población que preservan suherencia hispánica en medio del generalizado uso del inglés y apesar de la educación que se imparte en ese idioma; tampocotiene por qué saber que la educación bilingüe que muchos mexicanos-norteamericanos reciben es muy problemática porque elespañol que se enseña es un español gramatical distinto del español familiar, lo cual les produce unas perplejidades enormes.

Por su parte el chicano no tiene por qué saber que el mexicanomedio se ofende cuando una persona de color moreno no habla

el español y lo considera como mexicano que se ha ido a enriquecer a los Estados Unidos y que ahora viene a despreciar a susnacionales no concediéndoles ni el derecho de hablar en su lengua.

Por otro lado, el chicano viene en busca de lo indígena, y loque se encuentra, sobre todo en las grandes ciudades, es unproceso de urbanización que le resulta demasiado familiar. Pocoa poco va descubriendo, si tiene oportunidad de hacerlo, que lacategoría de indígena en México es fundamentalmente cultural.

El color no indica el carácter indígena de los mexicanos, sinocomo alguna vez lo dijo don Alfonso Caso, lo que caracterizaal indígena es que no habla español y que se mantiene al margen

123

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 126/164

 

de las instituciones de la vida occidental, sean éstas cuales fueren. En consecuencia, no es fáci l entrar en contacto con los nú-cíeos indígenas mexicanos, pues éstos se encuentran bastante ale-| ados de las vías de comunicación y de los poblados urbanos y

semiurbanos. Lo que el chicano encuentra es el fenómeno de laexpansión de unas formas de vida que, aunque no se originan enEstados Unidos, sí son con frecuencia identificadas como formasde vida norteamericanas.

No deja de advertir tampoco ciertos remanentes racistas queprovienen de la época de la colonia y que subsisten en la sociedadmexicana como formas vergonzantes. Los hombres las prefierenrubias, y viceversa. El color blanco, sobre todo en el medio rural, es identificado con la decencia. Y no deja de advertir que,

por un curioso fenómeno, las clases más humildes desde el puntode vista económico son generalizadamente morenas. Si el chicanono logra superar las nociones míticas que trae sobre México, estepaís le puede producir una profunda decepción. Si lo mira concuidado, advertirá las dimensiones de nuestros problemas políticosy económicos y tendrá, como los mexicanos, que separar el granode la paja cuando quiera formular un concepto acerca de lacultura nacional. Tendrá que superar la idea de México como unShangri-la folclórico, aislado de las corrientes de vida mundiales.

Tendrá que comprender que solamente el uso corriente de la ciencia y de la técnica puede modificar nuestra condición de paísessemiindependientes y coloniales. Y que la apelación a las fuentesde la cultura indígena no puede convertirse en una forma de arcaísmo inmovilista, etc.

4.   Los problemas económicos

Raramente cobran conciencia los mexicanos de que losproblemas chicanos tienen su origen en México mismo. Me hereferido aquí a las consecuencias de la Guerra del 47. Pero, sise analizan las corrientes migratorias de mexicanos a los EstadosUnidos en este siglo, veremos que éstas coinciden con colapsospolíticos como la Revolución de 1910 y con el fenómeno de unaexplosión demográfica cuyo crecimiento es mayor que el de lasposibilidades de empleo y, naturalmente, con las periódicas crisisdel agro mexicano. También se explica por la demanda de manode obra barata que hay en el sur de los Estados Unidos, y engeneral cuando ese país ha participado en guerras mundiales.

También es preciso hacer notar que la política norteamericana dedeportaciones masivas o de oposición a la migración se recrudecen

124

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 127/164

 

cuando hay una crisis social, como en 1929 o en nuestros dias.La situación del trabajador mexicano en los Estados Unidos sueleser bastante difícil, sobre todo porque con frecuencia su estanciaes ilegal. Entonces no disfruta de las garantías ni prestacionesque se le otorgan al trabajador en los Estados Unidos. Los mexicanos tenemos muy presente el problema de los “espaldasmojadas”, pero la verdad es que la mayoría de la población mexicano-norteamericana estable es ahora de carácter urbano. Sumonto alcanza alrededor de seis millones. Pero estos cálculos sonmuy imprecisos porque sólo se refieren a los que cuentan conuna situación legal y en consecuencia son considerados por losdistintos censos, pero se supone que hay una población ilegal quecuando menos alcanza otros seis millones.

' Justo porque la emigración mexicana es motivada casi siemprepor problemas económicos, los emigrados ocupan una situaciónde inferioridad dentro de la estratificación social norteamericana.Su mal uso del inglés y su falta de preparación técnica son lacausa de que ocupen los empleos más bajos y de que perciban lasremuneraciones más bajas. Su situación contrasta con la de laemigración cubana. Como la mayoría de los cubanos que salieronde su país con motivo de la revolución encabezada por FidelCastro eran profesionistas acomodados y burgueses, no les fue

difícil alcanzar un status equivalente en Miami o en Nueva York.En tanto que el mexicano rara vez logra superar decisivamenteen la primera generación su nivel de inferioridad económica, poreso, es frecuente que los jóvenes mexicanos-norteamericanos ingresen al ejército como una forma de aumentar sus ingresos o deobtener la nacionalidad americana.

En sus luchas por obtener mejores condiciones económicas po-demos reconocer algunas formas que son oriundas de los EstadosUnidos y otras que lo son de aquí. Así, por ejemplo, los traba-

  jadores de los viñedos de California, encabezados por César Chá-vez, plantean problemas salariales y de prestaciones: esto es,plantean problemas de lo que podríamos llamar un proletariadoagrario. En tanto que, cuando menos en teoría, la RevoluciónMexicana no planteó el problema del campesinado como un problema salarial, sino como el problema de la propiedad de latierra. Pequeña propiedad y propiedad ejidal fueron las finalidadesúltimas del zapatismo, por ejemplo, cuyo líder ornamenta los carteles de los activistas chicanos.

En cambio, más cerca de los planteamientos mexicanos de la

tierra está la cuestión de Reies Tijerina en Nuevo México. Loscampesinos encabezados por él alegan que el gobierno los despojó

125

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 128/164

 

de tierras mercedadas, es decir de tierras que los campesinosmexicanos poseían desde la época colonial por merced de la Co-roña Española. Así, las demandas de restitución de la tierra delos seguidores de Tijerina conectan más con la tradición del agro

mexicano que las demandas de un proletariado rural que apenasahora comienza a surgir en México.El desnivel económico entre los Estados Unidos y México no

sólo provoca problemas a los mexicanos-norteamericanos, sino queadquiere caracteres dramáticos en el caso de los "espaldas mojadas”. El sociólogo mexicano Jorge A. Bustamante ha consignadoun testimonio impresionante del destino que siguen la mayoríade los espaldas mojadas, es decir, de los trabajadores mexicanosilegales que pasan la frontera. El propio Bustamante se hizo pasar

por uno de ellos y pudo testimoniar asi que con frecuencia elpaso ilegal le cuesta la vida a muchos mexicanos. Los espaldasmojadas que se internaban en Texas a pie se encontraban, comoa él le ocurrió, con cadáveres de mexicanos que habían perecidomordidos por las víboras y tal vez victimas de las balas de losguardianes. Incluso narra cómo unos mexicanos fueron arrestadoscuando daban “cristiana” sepultura a uno de esos cadáveres, yllega a maldecir el “sistema" que hacía posible semejantes dra-mas.

Bustamante anota también otro fenómeno digno de ser considerado: de los espaldas mojadas, aproximadamente la mitad nollega a conseguir trabajo; en cambio, gastan su dinero en su propia manutención, de manera que no resulta difícil pensar que loque unos ganan lo gastan aquellos que no logran conseguirtrabajo. Todo ello sin contar con las “multas” o “mordidas” quetienen que dar a los “coyotes” para que les consigan trabajo olos transporten en automóvil en zonas plagadas de víboras y devigilantes.12

Todas estas cuestiones de los mexicanos-norteamericanos, delos braceros, que ahora ya no existen porque en 1969 se dio porterminado el convenio, y de los espaldas mojadas, han llevado alos teóricos chicanos a preguntarse cuál puede ser la finalidadúltima de su movimiento. Las respuestas son múltiples: desde laprosecución de un simple ajuste de intereses por medio del cuallos mexicanos-norteamericanos sean tratados como trabajadorescon todos sus derechos, tengan acceso a la educación bilingüey bicultural, sean protegidos de las brutalidades policiacas y par-

12 Bustamante, Jorge A., “El Espalda Mojada. Informe de un Observador  Participante", Revista de la Universidad de México, febrero de 1973, p. 26  y ss,

126

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 129/164

 

ticipen politicamente a través de sistemas norteamericanos de partidos o mediante partidos propios, hasta la tesis radical de que losmexicanos-norteamericanos deben formar una nación aparte, consoberanía y características propias.

Es esta segunda cuestión la que plantea problemas especial-mente difíciles a los ideólogos chicanos. ¿En qué sentido puededecirse que se ha de crear una nación chicana, y cuáles son suscondiciones de posibilidad? Fieles al criterio a que nos hemos obli-gado en este trabajo, tenemos que buscar la respuesta más bienen los mexicanos que, desde una perspectiva nacional, contemplanel problema chicano. Gilberto López y Rivas plantea las cosas deuna manera muy radical:

Hay que reconocer que la sociedad norteamericana, tal comoestá constituida en el presente, no puede integrar o asimilar alas minorías raciales y nacionales, por lo que estas minoríasdeben buscar el camino que las lleve a una vida verdaderamente humana; la transformación total de la sociedad norteameri-cana. En nuestra opinión ningún cambio se hará en favor de lasminorías nacionales y raciales en tanto subsista el sistema queorigina los problemas raciales nacionales. Mientras no cambiela estructura capitalista de los Estados Unidos, los mexicanos,los negros, los puertorriqueños y los millones de norteamerica

nos pobres crecerán en los mismos ambientes en donde lasdrogas, el crimen, la prostitución y la enajenación más deshu-manizante que ha existido seguirán siendo el pan cotidiano.Mientras el capitalismo sea el sistema imperante en los EstadosUnidos, la absoluta desigualdad en todos los campos impor-tantes de la vida humana será la constante absoluta.13

Aquí hay dos cuestiones a considerar, primero el término usadopor López y Rivas para designar a los mexicanos-norteamericanoscomo una “minoría nacional"... el otro problema de la viabilidaddel socialismo en los Estados Unidos. Respecto al primero, Lópezy Rivas sostiene la tesis de que una comunidad nacional es, si-guiendo las ideas de Stalin, una comunidad humana estable históricamente formada y surgida sobre la base de comunidad deidiomas, de territorio, de vida económica y de psicología, mani-fiesta ésta en la comunidad de cultura. Aquellas poblaciones quereuniendo tales características no lograron constituirse en estadosindependientes y fueron englobadas en un conjunto nacional máspoderoso y extraño son los que forman las minorías nacionales.

13 López y Rivas. op. cit., p. 106.

127

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 130/164

 

Interrogado por mi acerca de este concepto, un estudianteanglosajón de la Universidad de California, sostiene que los mexi-canos-norteamericanos no constituyen una minoría nacional comopudieron serlo los checoslovacos durante la dominación alemana

y añade: “Para poner otro ejemplo de una minoría nacional (podemos decir que) algunas de las tribus de los indios norteamericanos se convirtieron en minorías nacionales al estar sometidospor los blancos norteamericanos a la herencia europea. Se puededebatir la cuestión de si estos indios tenían o no fronteras bienmarcadas. Yo sostengo que si, (que) tenían fronteras tradicionales aunque ésas frecuentemente no se marcaban tan precisamentecomo las de los países del mundo actual. Bien, los mexicanos-norteamericanos no constituyen una minoría nacional porque en

la época en que los mexicanos de los territorios fronterizos fueronasimilados a la república norteamericana, tales mexicanos no constituían una nación en sí. Les faltaba la soberanía política, unaestructura formal del poder político interno nacional y un sentidotransregional de unidad nacional. Los mexicanos de los territoriosfronterizos durante la época de la Guerra del 47 eran pastores,vaqueros, mineros, religiosos, campesinos, soldados, y grandes terratenientes, ligados todos más o menos estrechamente al gobierno nacional mexicano. El argumento de que los chicanos provie

nen de Aztlán, origen supuesto de la tribu mexica-azteca, esinaceptable como base histórica de su nacionalismo porque no sesabe precisamente dónde fue Aztlán ni (cuáles fueron) sus limitesgeográficos”.

En cambio, un estudiante chicano contestó de la siguiente manera: "En mi opinión, puede que haya definiciones de ‘minoríanacional‘. La primera es que una minoría nacional es un grupode personas cultural, física y aun económicamente diferentes dela sociedad dominante. Antes se podía decir que los mexicanos-norteamericanos pertenecían a un grupo minoritario seccional porque se encontraban casi solamente en los cinco estados del suroeste de los Estados Unidos: California, Arizona, Nuevo México,Texas y Colorado. Pero ahora ya se encuentran muchos de ellosen las grandes ciudades del medio oeste y en otras regiones delos Estados Unidos. Podemos decir que una minoría nacional esun grupo de gentes con: 1) una cultura única, 2) fronteras políticas, 3) idioma propio, 4) religión, 5) características racialesdiferentes de la sociedad dominante del país, como en el casodel indio norteamericano. O podemos decir que una minoría na-

cional constituye por lo menos uno de esos rasgos mencionadosarriba, como los judíos de la Unión Soviética, por ejemplo. Yo

128

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 131/164

 

creo que, en el primer caso, los mexicanos-norteamericanos noconstituirían una minoría nacional, y en el segundo caso, sí loserian”.

Como se ve, la primera opinión toma en cuenta, sobre todo, el

carácter no nacional de los mexicanos que quedaron es el territorio conquistado en 1847, y en el segundo caso, se pone énfasisen la unidad cultural de los mexicanos-norteamericanos. Peroes justamente esta unidad cultural lo que constituye propiamenteuna entelequia, por varias razones, porque muchos de ellos deli-beradamente se han querido confundir con la sociedad mayoritarianorteamericana, se han cambiado los nombres, han procuradohablar correctamente el inglés y si son relativamente blancos, hanprocurado que su condición de mexicanos pase inadvertida. A

este grupo muy importante, los ideólogos chicanos los designancon el nombre de "cocos” o "tío tacos” para indicar que aunquesean morenos por fuera son blancos por dentro o que son obse-quiosos y serviles con los que los oprimen y los discriminan. Perode cualquier manera, no se puede ocultar que muchos mexicanos-norteamericanos no tienen interés en formar una minoría nacionalseparada, y que no se han integrado más porque los propiosdiscriminadores lo impiden.

Por otra parte también es cuestionable la consecución, de launidad cultural. El mexicano-norteamericano se encuentra sometido a todas las influencias del ameri can way of li fe, y si el mismoproduce un impacto notable en la sociedad mexicana lo prod uceaún más sobre todo en las generaciones que han nacido y se haneducado allá. Solamente la lucha política y la incidencia en ladiscriminación han hecho que el chicano politizado vuelva susojos de manera consciente a la cultura como un medio para integrar espiritualmente a esa comunidad nacional.

Por otra parte, estudiantes chicanos y anglosajones, preguntados por mí acerca de la viabilidad del socialismo en los EstadosUnidos, han sostenido de manera casi unánime que no ven la manera como tal posibilidad se pueda concretar. El socialismo en losEstados Unidos es una entelequia mucho más lejana todavía quela unidad cultural chicana. En ese sentido, en general, mexicanosy chicanos discrepan y cumplen la diferencia que alguna vez señaló Octavio Paz para las gentes de aquel lado y. de éste ladode la frontera. Paz dice que el progresista norteamericano siempre está presto a corregir los abusos de la sociedad, pero que elrevolucionario latinoamericano no pretende corregir los abusos

sino cambiar los usos de la sociedad. A cambio de este contrasteentre radicalismo y moderatismo, se puede advertir en los Ideó-

129

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 132/164

 

logos chicanos una seguridad vivencial de los problemas, entanto que en los ideólogos mexicanos se advierte sobre todo unaorientación libresca.

Sin embargo, aunque el problema de la constitución de unanacionalidad chicana presenta problemas como los que acabamosde enumerar, ello no es obstáculo para que la tesis nacionalistasea manipulada por los anglosajones para fines muy concretos.Recientemente, un diario mexicano14 publicó un informe que elhistoriador norteamericano Arthur F. Corwin presentó a HenryKissinger, je fe del Departamento de Estado, en el cual proponíauna serie de medidas para evitar el tránsito ilegal de mexicanosa los Estados Unidos. Entre ellas sugería que se aumentara ladotación policial fronteriza con 50 mil policías más y que se tendiera una alambrada electrónica a lo largo de toda la frontera.Según el historiador norteamericano, las medidas resultaban urgentes porque

...si se continua con la presente situación, cercana a la rupturaen el control de la frontera, o si la actual combinación poderosa de grupos de presión, incluyendo a organizaciones episcopales, estadounidenses, mexicanas y latinoamericanas, tienenéxito para establecer una frontera abierta para la gente nece-

sitada del Tercer Mundo o si sus militantes continúan capturando las instituciones educacionales, entonces puede ser queen una o dos generaciones, la mitad de Texas llegue a ser"un Quebec chicano” bajo un sistema político separado. El mismo fenómeno podría suceder en regiones de Nuevo México,Arizona, Colorado y el sur de California, a medida que lallamada “reconquista de Aztlán" se desarrolla. Si esto llegaraa suceder, cada “estado de la raza", llegaría a ser probable-mente una entidad política distinta, debido a la naturaleza denuestro sistema federal de subsidios.

Estos párrafos, donde resuena el eco de las antiguas tesis fascistas del peligro amarillo transformado ahora en el peligro delTercer Mundo se esgrimen, como lo advirtió Bustamante, comouna justificación de una política de deportaciones masivas de me-xicanos-norteamericanos en vista de la crisis económica por laque atraviesan los Estados Unidos.

Corwin sostiene que los mexicanos no van propiamente en busca de trabajo, sino de ayuda de las instituciones gubernamentalesde bienestar; pero Bustamante advierte que para ser objeto de

tal ayuda no sólo hay que tener una situación legal, sino que14 Excélsior, 10 de noviembre de 1975.

130

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 133/164

 

también hay que llenar formularios complicadísimos que están másallá del alcance del wetback . Los políticos norteamericanos nocreen en una nación chicana, pero si utilizan tales entelequias para justificar acciones en contra de los propios mexicanos-nortea

mericanos.Por su parte, Bustamante también ha señalado que los campesinos migratorios han aprendido a no esparar nada de los cónsules mexicanos que por lo general no poseen recursos, pero másque nada porque no tienen ningún deseo de disgustar a las cá-maras de comercio locales que les otorgan el titulo de "misteramigo”. Por eso, vale la pena preguntarse qué es lo que los mexicanos y en especial el Estado mexicano puede hacer por loscompatriotas en esa situación.

Desde luego, creemos que queda claro que el problema se hagenerado por la vecindad de dos países en distinta situacióneconómica y social. El subdesarrollo mexicano, al lado de la granpotencia capitalista es la condición primera que determina las migraciones. En este sentido tiene razón López y Rivas cuando busca el origen del problema en el sistema social, pero obviamentehay que referirse al sistema social de los dos países. Si algunavez México logra superar el subdesarrollo, el problema se encontrará en vías de franca solución. Pues no sólo se trata del de la

población mexicano-norteamericana, sino de las fuentes que lanutren y contra las cuales el historiador Corwin trata de levantaralambradas electrónicas.

Y, ya más en concreto, la emigración se genera por las insondables deficiencias de nuestra reforma agraria. Bustamante, quese hizo pasar por espalda mojada y que en ese carácter fue arres-tado y deportado hasta San Luis Potosí, decidió recorrer la zonanoreste del estado de donde provenían muchos trabajadores ilegales. Se encontró regiones donde el ingreso promedio es de cuatro pesos diarios. Y algunas personas le dijeron que creían que

el 75% de la población de regiones como Guadalcázar se mante-nían del dinero que reciben de los parientes que tienen en Estados Unidos, Monterrey y México. Para muestra basta un botón;si México tiene varias zonas parecidas a ésta, como efectivamentelas tiene, entonces podemos percatarnos de la responsabilidad quenos cabe en el problema de los trabajadores ilegales y de la población mexicano-norteamericana. El desprecio con que los mexicanos miramos al pocho no es más que expresión de un nacionalismo inconciente de las responsabilidades que le caben en ese

drama mexicano.Por otro lado, en lo que respecta al problema ideológico y

131

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 134/164

 

cultural, debemos miramos en el espejo chicano. Sus experienciasnos muestran hasta qué punto la cultura, la enseñanza de unidioma, ciertas versiones de la historia, pueden funcionar comoauxiliares de un proceso de expansión. Algunos ideólogos chicanoshan sostenido con penetración que también , en México hay muchos “cocos”, esto es, colaboracionistas de un proceso de expansión imperial. Tenemos que distinguir, pues cuándo formas culturales o formas de vida pueden presentar una fase colonialista. Ellono quiere decir que nos cerremos a la cultura exterior —no lopodríamos hacer de ninguna manera—, pero si debemos despo  jar a la cultura de ese carácter con que se nos presenta.

Nuestro nacionalismo nos ha llevado a pensar en la posibilidadde integrar una cultura mexicana. Pero, sin duda, esta formulación es errónea. No podemos comenzar a descubrir mediterráneos, ni debemos rehacer lo que ya está hecho. El sentido de esaformulación no puede ser otro que la exhortación a despojar nuestra cultura de su carácter dependiente y colonizado. Creemosque ese es el sentido más positivo del mensaje de Vasconcelos yde otros mexicanos que han impresionado la mentalidad chicana.Una condición indispensable para ello resulta ser el examen, minucioso y detenido de nuestra historia y una valoración correctade nuestro pasado. Solamente un examen científico y critico de

nuestra historia nos puede decir cuál ha sido el papel de lacultura indígena y cuál su legado. Sólo él nos puede ayudar adistinguir los símbolos de las verdades científicas. Sólo asi podemos salvamos de un destino de isla folklórica y colonizada. Nuestras aclaraciones auxiliarán a los chicanos a realizar las propias.

132

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 135/164

 

  ALFONSO REYES; EL POETA Y EL POLITICO

Las consideraciones que vamos a hacer aquí sobre el pensamiento de Alfonso Reyes se refieren a ideas que Reyes formulóen las décadas de los treintas y los cuarentas y, por consiguiente,no pretenden poseer validez para la totalidad de su pensamiento,pero sí me atrevería a decir, salvo la mejor opinión, que apuntana temas muy sometidos por el humanista mexicano. Por otro lado,

tales consideraciones tratan de relacionar algunas ideas de Reyescon las que, sobre el mismo tema, virtieron los pensadores de laGeneración del Ateneo. Se trata, pues, de un esfuerzo por integrarlo y diferenciarlo de sus contemporáneos, especialmente delos que cultivaron la filosofía.

1. Los contemporáneos de Reyes, especialmente Ceso y Vasconcelos, se preocuparon mucho por definir la inteligencia y situarsu actividad en el cosmos. Tal preocupación les provenia del empeño por derribar las fortalezas del positivismo. El énfasis que

el pensamiento comtiano ponía en la actividad científica, el augede la lógica y la relegación de la metafísica colocaban a la razóncientífica en el primer plano. Caso sostuvo que la razón científicano era más que función de la vida biológica y que lo específica-mente humano era la acción caritativa. Vasconcelos, en su concepción sobre las etapas de la organización de la energía, consideraqué la razón científica organiza la penúltima, en tanto que unafacultad estético religiosa es la que convierte la energía en espíritu.

133

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 136/164

 

En ambos criterios,meramente enunciados ahora, se advierte laempeñosa influencia analítica de Comte y de Kant. Comte dividela historia humana en tres etapas que se derivan de diversos modos de ejercer la actividad teórica y Kant explota criticamentela clásica división de las facultades humanas en razón, voluntady sentimiento. La razón científica comtiana y la razón apriorísticakantiana, fueron, pues, consideradas por los ateneístas, a su vezpartidarios de Bergson, como antesalas de lo humano, pero nocomo lo específicamente humano.

Esta es una forma de irracionalismo no porque establezca diferencias entre las facultades humanas sino porque establece a lapar diferencias axiológicas teniendo como supremo criterio valo-rativo lo específicamente humano indisolublemente ligado a lo

trascendente religioso.2. Pues bien, no encuentro en Reyes ninguno de estos elementos: ni la radical distinción entre las diversas facultades humanas,ni su consideración axiológica, ni su sentido trascendente religioso. Hay en Reyes una exaltación d e la inteligencia, pero laextensión de este concepto no coincide propiamente con lo queaquí hemos llamado razón científica o lógica ni con lo que hemosllamado razón apriorística. Veamos:

Dice Reyes: "Y la vida intelectual es, a su tumo, e l capítulo

esencial de la vida humana, puesto que lo característico del hombre entre todas las demás cosas y criaturas es participar en lainteligencia" . "...El hombre es le náufrago caído en el océanode la inteligencia —-porque es el juguete de ella y no su señor... " (Obra completa T.XI.P.183). Y agrega haciéndose ecode otros autores que las culturas son otros tantos sistemas na-tatorios.

Nótese que no usa la palabra razón sino el término inteligenciaa la que, por cierto, agrega un fuerte contenido práctico. A su

vez, la función esencial de la inteligencia como la de la práctica,o la obra, como dice con más precisión, es la de unificar . Launificación es una preocupación intensa en la obra de Reyes aligual que en la de Vasconcelos. Vasconcelos le otorga a la razóncientífica la tarea de analizar y, en la historia, de discriminar, yal gusto estético la de sintetizar, y en la historia, unificar. Perocreo que por inteligencia Reyes entiende algo más que razón, quizá toda actividad de la mente incluyendo la creación artística.Vasconcelos enfrentaba la razón analítica al gusto sintético, (dicho sea de paso, un gusto bien preñado de erotismo). En Reyesno hay esa contraposición de las facultades humanas. Y no la

134

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 137/164

 

hay porque, sin reparo, puede decirse que su concepto de unificación es dialéctico.

La unificación no es homogenización. “La unificación no significa la renuncia a los sabores individuales de las cosas, a lo ines

perado, y aun a la parte de aventura que la vida ha de ofrecerpara ser vida. Sólo significa una circulación mejor de la vida dentro de la vida. Unificar no es estancar: es facilitar el movimiento.Unificar no es achatar las cosas haciéndolas perder su expresiónpropia, sino establecer entre todas ellas un sistema regular deconexiones. Una vida es tanto más vida cuanto mayor es la relación entre las diferentes partes del ser". "La unificación nosugiere, pues, imágenes de inmovilidad: propone, a la inversa, elpleno frenesí de la vida" (XI, 184)

Sabemos la preocupación generacional que hay detrás de estaspalabras. Bergson decía que la conceptuación racional inmovilizael dinamismo congelándolo en definiciones. La preocupación, es,pues, la de volver a recuperar el dinamismo de la vida. Pero, porotro lado la posibilidad también de hacer un deslinde entre lasindividualidades que integran esa dinámica, Inconfundible propósito dialéctico.

Pero Reyes no es partidario de las abstracciones, las abstracciones serían unificaciones homogeneizantes. La unidad no es mero

concepto, es concepto y obra, o sea, generalidad y particularidad.Por eso concibe a la inteligencia operando su labor unificadoraen el cuerpo geográfico del hombre, muy parecido también a lamanera de Vasconcelos roturando la tierra, abriendo caminos, explotando a la naturaleza, en fin todo lo que llamaríamos civilización. Esta unificación geográfico corporal, civilizatoria, la concibeVasconcelos en su  Raza Cósmica como producto de la civilizaciónanglosajona, en tanto que Reyes, en   A tenea Política, la describecomo un quehacer humano permanente. Pero uno y otro adviertenque no es suficiente si no va acompañada de un movimiento paralelo en el orden del espíritu. Reyes habla de una unificaciónde la inteligencia sobre el alma. A este intento le llama Reyes“cosmopolitismo"' que no significa para él otra cosa que “un mejorentendimiento entre los pueblos, facilidad humana total para atravesar todas las naciones y aclimatarse en cualquiera de ellas, ypaz en la tierra a los hombres de buena voluntad” (X I ,188).

Tal vez parezca demasiado abstracta esta definición, pero Reyesla implementa de una manera histórica. “La literatura, dice, seadelanta a la política al ir forjando ideales unificadores, y que

la política viene caminando detrás con gran retardo" (XI, 188).Justamente es aquí donde Reyes descubre lo que entiende por in-

135

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 138/164

 

teligencia teórica. Esta literatura que crea los ideales unificadoresno debe tomarse en un sentido estricto. O bien lo es en su sentidoestricto o en uno más alto que incluye la filosofía, la teología, lasociología, la economía, etc., porque estos ideales unificadores son

utopías, anticipaciones. De manera pormenorizada los examina enUltima Tule y en   N o hay tal lugar.Vale la pena citarlo in extenso: "De suerte que la misma estre-

lia preside al legislador, al reformista, al revolucionario, a! apóstol, al poeta. Cuando el sueño de una humanidad mejor se haceliterario, cuando el estimulo práctico se descarga en invencionesteóricas, el legislador, el reformista, el revolucionario y el apóstolson, como el poeta mismo, autores de utopías. Y, al contrario,en el escritor de utopias se trasluce el gobernante en potencia:

toda república perfecta requiere, como juez supremo, a su inventor. Utopias en marcha son los impulsos que determinan las transformaciones sociales; ilusiones políticas que cuajan al fin en nuevasinstituciones; sueños preñados del éxito y del fracaso que llevanen si todos. los sueños, y hasta recorridos interiormente por esedespego de las contingencias que, en último análisis, se llamaironía. Quiere decir que nos inspiran igualmente lo que ha existido y lo que todavía no existe” (XI, 339).

Es esta dimensión utópica de la inteligencia lo que llama po

derosamente la atención, porque allí manifiesta Reyes su idea deque la inteligencia tiene una dimensión creativa. Diríamos utilizando casi expresiones de Marcuse que no se limita a registrarlos hechos s i no que diseña las posibilidades que se encuentrangerminalmente en ellos. El diseño de lo que todavía no existees la parte poética de la inteligencia. Pero ya vemos que estacreatividad poética no está separada de la ciencia ni de la política. E s un todo dialéctico que Vasconcelos no alcanza porquesepara inteligencia y gusto estético, Marcuse añadiría que taldimensión anticipativa es lo que muestra con toda evidencia laracionalidad del arte,

Reyes encuentra dos formas de unificación histórica, ambas sonunificaciones imperiales, de dominio: el imperialismo militar y elimperialismo económico, Aparte señala varias formas de cosmopolitismo que podríamos llamar teórico que han tenido un pape!relevante en la h istoria: el cosmopolitismo católico medioeval, elhumanismo del renacimiento, el enciclopedismo del siglo XVIII,el romanticismo, y un cosmopolitismo contemporáneo que señalacomo el muy simple problema de la vecindad entre los hombres.Esta clasificación, realizada en 1932; a la vista de lo que ocurrióen esa década fue pronto corregida.

136

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 139/164

 

En 1939,en un articulo titulado Esta hora del mundo, Reyescorrige su visión de la época contemporánea y se define entrelos extremos que desgarran el mundo. Este artículo, escrito bajola influencia de Toynbee, señala la necesidad de abandonar las

metáforas biologistas y mecánicas para comprender el cambio histórico; éste más bien alterna entre dos etapas, una de integracióny otra de desintegración: “el Yin es la condición de reposo, deorganización y equilibrio. El Yang es el proceso dinámico, elmovimiento, la rad iación, el desequilibrio" (XI, 235). El últimoYan occidental se inicia en la Revolución Francesa, de ella surgenantinomias explosivas: a pesar de la noción de fraternidad estimula los nacionalismos explosivos, el liberalismo, partidario del dejarhacer da lugar al desarrollo monstruoso de los superestados" que

son las potencias industriales, crecimiento del capitalismo moderno que se venia preparando desde los grandes descubrimientosgeográficos y la creación de los grandes mercados, las coloniasde explotación, etc. Este movimiento conduce a la injusticia social. No bien la teoría política liberta al siervo, cuando la práctica

«económica crea otra masa de siervos, más populosa, más exasperada que la antigua. Y apunta, en el corazón del Yin, el nuevolatido del Yang.. (XI, 239). Así, entre los “proletarios" del Yin,dice Reyes se reclutan los voluntarios del Yang en tomo a una

nueva mística, a una nueva utopía, “el socialismo, el comunismo,las fuerzas operantes del Yang" (XI, 240).Describe con agudeza y penetración el origen de las teorías

raciales asumidas por el nazismo y las características del socialismo ya en marcha y a las cuales aludiremos adelante y acogiendo sus acuñaciones categoriales afirma que “ bien puede decirse que lo que se llama la derecha pone el acento o énfasissobre el pasado, sobre lo que la humanidad ha sido hasta ahora;y lo que se llama la izquierda, lo pone sobre el porvenir, sobre

lo que la humanidad puede todavía llegar a ser. La derecha esrealista; la izquierda es utopista. Por su sola y pura energía,aquella ‘cuajaría‘ al hombre en la etapa de las cavernas, considerándolo incapaz de mejora; y ésta lo lanzaría a un sueño desenfrenado. a un constante nomadismo y al cambio incesante de suscuadros e instituciones" (XI , 252). Reyes dice que los clásicoshubieran preferido el justo medio, pero que eso sólo podría serposible en una etapa de Yin; a él, añade, le importan aquellasnormas que exaltan al hombre en lo que tiene de excelsamentehumano, quiere el triunfo de la filosofía “que ofrece la libertad

con la justicia, la coherencia entre la persona y la sociedad, y noel triunfo de la que sólo exhibe los anhelos de venganza y explo-

137

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 140/164

 

siones de odio. Cuando la violencia, la impudicia, la barbarie y lasangre se atreven a embanderarse como filosofías políticas, la lucha no es posible un instante. Nuestro brazo para las izquierdas:cualesquiera que sean sus errores en defecto o exceso sobre el

lecho Procusto de la verdad pura, ellas pugnan todavía por salvar el patrimonio de la dignidad humana, hoy tan desmembradohoy tan amenazado.' (XI, 253).

Con este izquierdismo Reyes rectifica la imagen muy desdibu-  jada que había diseñado para las utopías contemporáneas. Laactual es el socialismo y Reyes se inclina por ella. Con eso, dichosea de paso, se distingue de otros miembros de su generación,pues ios años en que escribe estas palabras son los mismos enque Vasconcelos se declara partidario de Hitler y Caso, proba

blemente por confusión ideológica, exalta un nacional socialismo,quizá más por un sentimiento nacionalista y por una falta de información que por verdadera adhesión a la posición hitleriana.Como lo ha destacado muy bien Margarita Vera en su trabajo,la posición de Vasconcelos en este conflicto es típica de un rancioconservatismo, se inclina por el fascismo porque el comunismoataca al catolicismo y aquél supuestamente lo defiende. Reyesmuestra más sentido histórico, más información y más coherenciacon un humanismo que era patrimonio de la Generación del

Ateneo.3. La elección de Reyes no es casual, temperamentalmente estabainclinado hacia las utopias, inclinación también compartida porVasconcelos y algo menos por Caso. Tal inclinación es patente ensu concepción de América. En Ultima Tule describe el sentido deAmérica, de la historia de América. en un cierto sentido utópicoque preside toda su trayectoria que la hace ser presentida antesque realmente descubierta. Valdría la pena, en otro trabajo comparar su concepción con la de Edmundo O'Gorman sobre la

invención de América. O'Gorman dice que el concepto de América se inventa porque en la concepción geográfico mística deEuropa no hay inicialmente lugar para un cuarto continente ysólo una confrontación con las tierras halladas va dando lugara su creación y a la correspondiente disolución de tal concepción.En cambio, para Reyes el presentimiento de América es muyanterior al encuentro de las tierras nuevas, entendiendo a América como el lugar de la utopia. Y quizá habría aquí una discrepancia de fondo porque mientras para O ’Gorman, Europa es la

utopia de América, si atendemos a su trayectoria histórica, paraReyes, América es la utopia de Europa y en eso consiste su sinohistórico.

138

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 141/164

 

En un reciente libro,  M éxico, el trauma de su historia, O'Gorman, aludiendo al concepto de América como utopia, pero másbien refiriéndose a la utopía de   La Raza Cósmica, dice que talesextravagantes elaboraciones son una compensación del pensamiento liberal ante el fracaso de su intento por modernizar al país.Hacer de nuestros países empobrecidos la utopia de las grandespotencias, no puede tomarse mas que como una ironía, si nofuese porque tiene una explicación histórica precisa. Pero ReyesInsiste en América como última Tule justamente en los primerosaños de la Segunda Guerra Mundial, cuando las grandes potencias habían iniciado un holocausto cuyo fin parecía traer dimensiones apocalípticas. Vasconcelos, por su parte, habia formuladosu utopia en la entreguerra, cuando todavía no se borraban losatroces recuerdos de la primera y ya se comenzaba a prever lasegunda.

En sus respectivas utopias Vasconcelos y Reyes se declaranpartidarios de la síntesis o de la unificación. Por otra parte, yahemos visto sus diferencias en el modo como entiende estos términos, pero de lo que huyen es lo mismo, pues la separación o ladispersión la entienden como conflicto, como desintegración, comodiscriminación. Las unidades las entienden como la conclusión deindividualidades perfectamente deslindadas dentro de unidades

más vastas. Creo que así también podríamos entender la obra deReyes, unidades temáticas perfectamente clarificadas que se enuncian en pequeños artículos van quedando comprendidas dentro deunidades más amplias que muestran que el pequeño tema, aparentemente inconexo con otros, es formulado con miras a una totalidad.

La historia de América es incluida en una concepción más vastay, en cierta forma, como un permanente Yang. Habría que aña-dir, por nuestra parte que la concepción del socialismo como la

utopía más reciente despojaría a América de este carácter, Perolo utópico consistiría en hacer las cosas mejor que en el ViejoMundo. Y ya ha habido dos intentos de crear socialismos queno posean los defectos de los ya experimentados. Uno de ellosfallido y el otro en marcha, son índices de que la nota característica encontrada por Reyes no se ha extinguido aun.

4. Tenemos que retomar, por fin, el tema a que alude el titulode esta ponencia. No cabe duda que Reyes concibe un claro paralelismo entre el poeta y el político. Ambos se encaminan almismo fin, pero por vías diferentes. Uno, más velozmente en elámbito de las ideas y las palabras y otro más lentamente ent í duro camino de los hechos. Pero quiero agregar algo toda

139

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 142/164

 

vía; en 1938 Reyes diagnostica el mal de su tiempo en términosque yo considero todavía vigentes y que mucho tienen que vercon el tema de la palabra y la política: “Ya Talleyrand insistíaen la conveniencia de renovar el lenguaje político. Si indispen-

sable en su tiempo, mucho más lo es ahora". “Las denominacionespolíticas que corren el mundo corresponden muy imperfectamentea las realidades que se empeñan en sustituir". Primero porquetoda teoría política "sólo abarca de modo aproximado la comple

  jísima realidad social". Defecto que resulta permanente y quepone al discurso histórico un riesgo de aludir a la historia, talcomo seria deseable que ocurriese y no tal como ocurre, y estode Bossuet a Marx. Después, se da ahora una generalizada con-fusión mental, “hay que reconocer, dice Reyes, que los llamados

liberales y. los llamados conservadores, los demócratas y los tota-litarios, los revolucionarios y los reaccionarios, las izquierdas y lasderechas, mil veces trabajan en contra de sus propias doctrinas,  y  todos los días lo estamos viendo". "El mal de nuestra época,añade, la dolencia de la mente contemporánea, está en cierta distorsión del sentido critico, en cierto debilitamiento de las resisten-cias: resistencias contra las falacias, las contradicciones lógicas, lasideas hechas, la imitación automática" (XI, 250).

Es una falta de resistencia, de vigor para rechazar todo aquelloque no esté clarificado, claramente designado. La falta de clari-dad mental no sólo incide en lo literario sino también en lopolítico. Hay también un acostumbramiento a las contradiccionesque se pasan por alto o se aceptan, comulgando con ruedas demolino. Reyes enumera algunas: naciones que son proteccionistasconsigo mismas y librecambistas con las demás, complot semitadetrás del comunismo y del capitalismo, confusión deliberada demayorías totalitarias con democracias, individualismo que anula alindividuo en aras de privilegiados, etc. “El socialismo, dice, hacomenzado a realizarse; lleva en todo caso esta ventaja, porquetoda teoría en marcha sirve al menos como experiencia. Y aunhay que reconocer que se ha rectificado en su marcha, acercandocada vez más al trabajador intelectual —el creador de todos losprovechos sociales, de que el trabajador manual es mero repetidor— al grupo llamado proletario, mientras que antes se le teniaconfundido entre el grupo llamado burgués, al lado del parásitopor excelencia, del heredero rico y ocioso. ¡Injusticia palmaria!Pero, en su extremo afán de socializarlo todo, esta doctrina —sinduda llena de nobleza— vacila, al ponerse en práctica, entre la

utopia psicológica y el exceso de sujeción, y tiende hacia la tirarnía, camino también rectificable. Para dilucidar este conflicto en

140

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 143/164

 

lo más agudo, y reducir algún día las disidencias a su mínimo yairreductible, habría que hacerse el ánimo de no pensar en sectas,pero, a todo trance, hay que sustituir desde luego la antinomia

’proletario-burgués’ por la antinomia ’trabajador-ocioso’ El con-cepto del rendimiento social es el que importa" (XI , 252).Bertrand Russell ha dicho que lo que no se puede decir con

claridad no se piensa con claridad. Reyes tiene toda la razón, laconfusión en el pensamiento y el lenguaje originan confusión yerror en la acción política. Así, podría afirmar que la vigencia delmensaje reyista puede formularse hoy diciendo que debemos distinguir con claridad lo que nos libera de lo que no nos libera,sometiendo a una critica a las palabras, a las etiquetas, a las con-suetudinari as y por consiguiente inadvertidas contradicciones, alas poses sociales e intelectuales, a los pretendidos radicalismos,etc. Sólo asi nos abriremos paso hacia el rendimiento social y a suinstrumento imprescindible, la libertad.

141

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 144/164

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 145/164

 

  LA IDEOLOGIA POLITICA DE OCTAVIO PAZ 

Como lo indica este titulo, vamos a tratar del pensamiento político de Octavio Paz, por lo cual quedan excluidas todas las valoraciones de orden literario, aunque no las referencias a sumenester de hombre de letras y de poeta en particular. En efecto,a Octavio Paz le preocupa el papel del intelectual en la política,específicamente el del poeta, de lo cual se ha ocupado en diversas

ocasiones.Pero antes de exponer sus ideas es necesario hacer un diseño,

aunque sea esquemático, de la perspectiva que de una manera uotra tiene que asumir el intelectual mexicano cuando se ocupa decuestiones políticas. Esta perspectiva está determinada, en buenamedida, por la acción del Estado mexicano sobre los intelectuales,acción que es más determinante en proporción a la eminencia delintelectual. La mayoría de estos intelectuales —y Paz no quedaexcluido— trabajan o han trabajado para el Estado mexicano.

Muchos se ven beneficiados por las agencias culturales del Estado; el Instituto Nacional de Bellas Artes, la Secretaría deEducación Pública, la de Relaciones Exteriores, El Colegio Nacional, los Premios Nacionales, etc. Por ello, cuando estos intelectuales, por circunstancias poli ticas o por obra del propio d esa-rollo de su pensamiento, se ven en trance de hacer una criticaglobal al sistema tienen dificultades para conciliar su acción consus ideas y sobre todo para explicar su propia trayectoria.

La cosa no tendría mayor importancia si no fuera porque éstas

son a veces muy incisivas, radicales y justas. O para decirlo conmayor precisión: le resulta muy difícil al intelectual hacer unacrítica de oposición global desde una situación conciliatoria. Cier-tamente que en esto hay grados, pero tal paradoja es constitutivade la situación de la mayoría de los intelectuales destacados ydetermina en buena medida las fluctuaciones de su pensamientopolítico. Y esto es asi porque la captación de los intelectuales, enforma directa o indirecta, es un rasgo político permanente delEstado mexicano. Semejante proceso de captación incorpora a

los intelectuales a capas privilegiadas de la población mexicana,desde las cuales toda posición de radicalismo corre el peligro decarecer de autenticidad. Los intelectuales viajan, sus obras se publican, son agasajados por los políticos, tiene casas de campo

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 146/164

 

y, luego, desde sus bien nutridas bibliotecas, escribieron obraso artículos de oposición global al sistema.

Lo anterior no es un juicio de valor sino un dato del que hayque partir para comprender la vida cultural de México y desde

el cual tienen que partir los propios intelectuales para explicarsea si mismos y al mundo en que viven.El mismo Paz es consciente de ello y por eso ha dicho "En

México, todos o casi todos los escritores, sin excluir a gente quefue la independencia misma como Revueltas y Cosio Villegas;hemos servido en el gobierno. Compromiso peligroso que puedeconvertirse en pecado mortal si el escritor olvida que su oficio esoficio de palabras y que entre ellas una de las más cortas y convincentes es NO, Uno de los privilegios del escritos es decir NO

al poder injusto" (Proceso/ 58/ 12 de diciembre de 1977).En el pensamiento político de Octavio Paz hay dos etapas, una,antes de 1968, y otras después. Su oposición al sistema mexicanocorresponde a la segunda.

En una primera etapa Paz dice SI a la Revolución Mexicanaal grado de considerarla como una torsión fundamental de nuestra historia con un . significado ontológico y sustancial. En El  laberinto de la soledad  afirmaba: “por la Revolución el pueblomexicano se adentra en si mismo, en su pasado y en su sustancia,

para extraer de su entraña, su filiación. De ahi su fertilidad quecontrasta con la pobreza de nuestro siglo XIX " (FCE/ 1963/ p .116), Paz suponía entonces, y aún mucho después, que nuestrahistoria está compuesta por capas que ocultan una realidad sus-;tancial y radical. La Revolución era para él una instancia quetrasparentaba mejor que ninguna otra tal sustancia. Esta fueuna expresión que explicaba o formulaba lo que de una maneramás tosca proclamaba la demagogia oficial: que la Revolución esel hito más importante de nuestra nacionalidad y aun de nuestra

humanidad.Muchos años más tarde (la primera edición del  Laberinto datade 1950), en 1977, Paz dice que "entre 1945 y 1960 el país—mejor dicho. la burguesía, la clase media y vastos sectores dela clase obrera— viven en un estado de satisfacción hipnótica.Era el reposo, de la digestión, la siesta histórica. En 1968 se rompió el consenso..." (Proceso ibid). Podríamos quizá, afirmar queuna opinión como la del Laberinto correspondía a una satisfacciónhipnótica que se suspende por los acontecimientos de 1968. Ellos

revelaron una grieta profunda en el México desarrollado. Peroaun así, Paz no creyó que ya nos enfrentáramos a una situación

144

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 147/164

 

revolucionaria. En Posdata (primera edición 1970, la cita aquí es la undécima, Siglo XXI, 1977) afirma "ni el temple clel pueblomexicano es revolucionario ni lo son las condiciones históricos del

país. Nadie quiere una revolución sino una reforma; acabar con elrégimen de excepción iniciado por el Partido Revolucionario hace cuarenta años”, lo que se quiere es “democratización” (p. 35).

Paz vió en Posdata la crisis de 1968 como la crisis del Méxicodesarrollado, que se presentaba justamente cuando ese desarrolloiba a recibir la sanción internacional al celebrarse aquí los juegosolímpicos. Era un momento en que la Revolución mexicana habiaya degenerado en un régimen burocrático y paternalista que había tenido como resultado la creación de dos Méxicos, una desa-

rrollado y otro subdesarrollado. En 1970 Paz creía que la solución estaba en la democratización, que tanto en Rusia como enMéxico la falla consistía en buscar el desarrollo sin la democra-cia. La perspectiva cambia ahora. “Hoy en 1977, ha afirmadoPaz, la contradicción entre el México desarrollado y el subdesarrollado se ha vuelto más aguda. No es la contradicción de dosclases sino de dos tiempos históricos, incluso de d os países"(Proceso Ibid). El proyecto de modernización de México ha fallado por la existencia de ese trasfondo de miseria y ahora hay

que encontrar nuevas soluciones.Paz sigue creyendo ahora lo que dijo en Posdata, "sólo unasolución democrática permitiría que se planteen los graves, problemas del país, en especial de la integración del México subdesarrollado o marginal” (p. 93).

Paz no habla de una nueva revolución, incluso duda de l a existencia de revoluciones modernas. Con muchas reticencias y salvedades a las que después nos referiremos habla del posible tránsito al socialismo o de la construcción de un nuevo proyecto

nacional. De cualquier manera, no cree que nuestra disyuntivasea escoger entre el socialismo o el fascismo dependiente, "¿Porqué no inventar soluciones?” pregunta, expresando uña preocupación muy propia de su generación.

Aquí hay varias cuestiones a considerar: la primera de ellasresulta de que muy probablemente Octavio Paz no vería unacontradicción entre considerar a la Revolución como el hito fundamental de nuestra historia y el que sufriese un procesó degene

rativo, el cual justamente se encuentra en el foco de la discusión

 y de la crítica. Yo considero, sin embargo, que la degeneraciónde la Revolución Mexicana es una de las consecuencias de los

145

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 148/164

 

gérmenes que en ella se encontraban aun antes de que tal dege-neración fuera aceptada casi unánimemente. Tal es, por ejemplo,el caso central de la corrupción. La corrupción aparece desde losprimeros momentos de la Revolución y no sólo como una peculia-

ridad moral sino como una característica explicable sociológica ypolíticamente. El mismo Paz la ha explicado como una característica del patrimonialismo de nuestros regímenes políticos: de quenuestros regímenes, por fuertes atavismos secular es, consideran alpaís como un patrimonio de los grupos gobernantes.

Ahora no discuto eso, lo que creo es que si el propio Pazse adhiere a este tipo de explicaciones forzosamente ha debidocambiar su idea general de la Revolución, desde considerarla como el máximo fenómeno humanístico de nuestra historia hasta

considerarlo como un fenómeno altamente deficiente desde susorígenes.

Otra cuestión es la de ponderar la necesidad de una nuevarevolución, con ciertas características que le atribuye. Paz con-sidera el socialismo como la única salida. Pero si no es necesariaotra revolución, se abriría entonces la posibilidad de transitar alsocialismo sin revolución. ¿Estamos en efecto, como alguien lo hadicho, frente a un social demócrata? En Corriente alterna, cuyaprimera edición es de 1967 (la consultada ahora es de 1975, ed.

Siglo XXI) Paz esboza una idea que le es muy característica yque está cerca de contradecir su opinión del socialismo como posibilidad señera. Dice: “La aceptación d e la palabra revolucióncomo cambio violento y definitivo de la sociedad pertenece a unaépoca que concibió la historia como un proceso sin fin. Rectilínea,evolutiva o dialéctica, la historia estaba dotada de una orientaciónprevisible. Poco importaba que ese proceso apareciere, visto decerca, como marca sinuosa, espiral o zigzagueante; al final lalinea recta se imponía; la historia era un continuo ir hada ade

lante" (p. 196).Esta concepción es justamente la que Paz critica. Para él, ennuestros días; la orientación única se vuelve  plural. Una crítica ala razón revolucionaria muestra que no hay tal modelo único. Lasituación del llamado “tercer mundo" carece de una teoría generalrevolucionaria y de un programa; no se inspira en una filosofíani aspira a construir la ciudad futura según las previsiones de larazón ó la lógica de la historia: tampoco es una doctrina de sal-vación o liberación como lo fueron en su tiempo el budismo, el

cristianismo, la Revolución francesa y el marxismo revoludonario.En una palabra: es una revuelta mundial pero no es ecuménica;

146

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 149/164

 

es una afirmación de un particularismo a través de un universalismo —y no a la inversa" (p. 196).

Difícil equilibrio el de las opiniones de Paz, porque si hay in-compatibilidad entre un pluralismo, como el que arriba se indica, yla opinión que transcribiré a continuación acerca de que el socia-lismo es la única salida racional de la crisis de Occidente. A menosque se considere que ninguna de las partes del tercer mundopertenece a Occidente, como en el caso de los mexicanos. O quenuestras soluciones no sean racionales y el socialismo sea la únicaracional. En todo caso, el pluralismo si admitiría la posibilidadde un cambio muy profundo sin revolución y hasta un socialismoimplantado sin revolución.

Paz plantea una polémica con el socialismo que le ha concitadomuchos odios. De hecho, Paz pone en duda que alguna vez hayaexistido el socialismo. “El socialismo en los países subdesarroIla-dos, como lo demuestra la experiencia de este siglo, se transformarápidamente en un capitalismo de Estado, generalmente contro-lado por una burocracia que gobierna de manera despótica yabsoluta en nombre de una idea (ideocracia)". Por eso su opi-nión es tajante: “Yo no rechazo la solución socialista. Al contrario, el socialismo es quizá la única salida racional a la crisisde Occidente. Pero, por una parte, me niego a confundir el so

cialismo con las ideocracias que gobiernan en su nombre en laURSS y en otros países. Por otra parte, pienso que el socialismoverdadero es inseparable de las libertades individuales, del pluralismo democrático y del respeto a las minorías y a los disidentes.Por último, el socialismo fue pensado y diseñado para los paísesdesarrollados. Según Marx y Engels es la etapa más alta deldesarrollo sodal, de modo que viene después y no antes del capitalismo y la industrializadón”. (Proceso ibid).

Esta opinión de Octavio Paz, aunque expresada en 1977, no

es nueva en su trayectoria ideológica. Ya se encuentra escrita enun libro muy anterior. El arco y la lira, dedicado a cuestiones estéticas, y manifiesta una idea que ha tenido dos momentos deeclosión: uno, en 1938 o en general a finales de la década de lostreintas cuando el régimen staliniano se volvió contra los propiosbolcheviques y los sometió a los famosos procesos de Moscú firmando, poco después, un pacto de no agresión y de amistad conel régimen hitleriano. En ese momento toda una generación quehabía creído con fe ciega en el socialismo soviético despertó

conmocionada y renegó pasándose muchas veces a la derecha yaun al fascismo. Isaac Deutscher, que ha estudiado este fenómeno

147

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 150/164

 

en un sugerente librito,  Herejes y renegados, sostiene que el stali-nismo dejó sin cobertura a estos decepcionados, sin alternativas,y los lanzó a los brazos del capitalismo al cual sólo se acogieronpor amargura y resentimiento pues ya antes habían abjurado de

él. A esta generación le fue muy difícil imaginar un socialismoque no fuera el soviético, entre otras razones porque sólo elsovietismo constituía una verdadera experiencia histórica socialista.

El otro momento es el actual. Mucha gente, proclive a la izquierda, no considera que las experiencias socialistas no soviéticas,la china, la cubana, la vietnamita, la de los países de la Europaoriental, hayan superado del todo la marca stalinista y consideranque la tiranía socialista, o la ideocracia, como la llama Paz, es

elemento constitutivo del pensamiento marxista leninista. Paz esde esta misma opinión: "¿No será, dice, que la concepción leni-nista del partido comunista como la 'vanguardia' de la clase obrera, aliada a la idea marxista de la dictadura del proletariado, teniaque resultar en lo que ha resultado? No me refiero a los excesosparanoicos de Stalin y a otros 'accidentes' de ese género sinoa los rasgos constitutivos del socialismo burocrático" (Proceso 63/ 16 de enero, 1978).

O sea, que Paz rechaza el dogma de la necesidad dictatorial

del socialismo y de la supuesta representatividad del partido, ode un grupo del partido o de una persona del partido.En una polémica sostenida con Paz en los meses de diciembre

de 1977 y enero de 1978 en las páginas de la revista Proceso,Carlos Monsiváis le reprochó a Paz sus excesivas generalizacionessobre el socialismo, sobre la izquierda nacional en lo particular,alegando que para comprender al socialismo no sólo hay que tomar en cuenta sus defectos sino también sus cualidades, o sea susheroicas luchas en pro de la liberación. Pero, según mi punto de

vista, cuando Paz les reprocha a los marxistas mexicanos su ceguera histórica lo que dice es que no se han lanzado a la construcción de un modelo depurado o inédito del socialismo. Porque, enúltima instancia, eso es lo que Paz dice, la invención de una solución nueva curada de esos errores que estamos señalando. Loque no queda muy claro es si se trata de una invención dentrodel espíritu socialista; o, según se desprenderla de la cita quehicimos anteriormente, la invención de un modelo que propicieel desarrollo democrático para que por fin, sobre él, pueda instau

rarse el socialismo.Habría que agregar que el problema es arduo porque al recha

148

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 151/164

 

zar las experiencias históricas del socialismo y del capitalismose queda uno con el solo poder de la imaginación. Situación, porotra parte, muy propia de un poeta.

Muy conectados con el tema de la democratización están, en

el pensamiento de Paz, el tema del Estado y el tema de la burocracia. Alguien ha dicho, con razón, que hay algo de anarquíaen esa preocupación: "...el Estado, dice Paz, ésa es la verdaderaamenaza a la que se enfrentan lo mismo los europeos que losasiáticos, los africanos que los latinoamericanos, es decir el mundo entero. El monstruo frió ha crecido desmesuradamente en estesiglo. A su imagen y semejanza, las otras organizaciones sociales,empresas capitalistas, sindicatos obreros, partidos políticos, se hantransformado en Estados en miniatura, cada uno dotado de su

correspondiente burocracia. El planeta se estatiza, es decir, seburocratiza. El proceso está más avanzado en los países llamadossocialistas, pero también en los capitalistas ha dado pasos gigantescos: las multinacionales, el complejo 'militar-financiero' delos Estados Unidos, la CIA, el sindicalismo monolítico, los monopolios de la comunicación, etc". (Proceso No. 58).

Este es otro de los tópicos de la crítica avanzada de izquierda,pues debemos recordar que el socialismo propone la socializaciónde la economía y la política, no su estatización. Quien sostiene

que el orbe de la moralidad es la coincidencia entre la voluntadindividual y el Estado es Hegel. Herbert Marcuse ha dicho queen la URSS, en vez de implementarse una política marxista, seha realizad una política hegeliana. La experiencia histórica de lossocialismos ha reforzado la presencia del Estado en vez de liquidarlo o hacerlo desaparecer. Tal exageración centralista ha dadonueva validez a la critica anarquista y, de hecho, ha mostradoque el anarquismo es un polo permanente de la conciencia socialista , Por otra parte, es interesante que Paz advierta la prolifera

ción de centralismos en corporaciones aparentemente menorescomo las empresas o los sindicatos. El centralismo es, de hecho,una actitud ante los problemas sociales y, en el caso del socialis-mo, representa el otro polo de la conciencia socialista, determinadopor la complejidad de los problemas sociales, por los desaciertosde la participación espontánea de las llamadas bases, por la prisaen alcanzar y sobrepasar los logros del capitalismo avanzado ypor los conflictos bélicos suscitados en su enfrentamiento. Mar-cuse ha dicho también que esta situación está determinada por

el hecho de que el capitalismo y el socialismo son ahora coexis-tentes y no sucesivos, al contrario de como se había previsto en

149

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 152/164

 

las fuentes del pensamiento socialista. Estas son las aporías deldesarrollo socialista; señalarlas es útil, pero más lo es apuntarsoluciones. Paz reconoce su perplejidad ante los problemas perose niega enérgicamente a pasarlos por alto, y en esto reside jus-tamente su crítica a los que llama santones o escribanos de laizquierda intelectual.

En Posdata su critica al centralismo mexicano se convierte enlo que él llama la critica de la pirámide. Recogiendo algunas su-gerencias de Vasconcelos cree advertir una continuidad entre laestratificación del mundo azteca en cuyo vértice se encuentra lafigura del tlatoani, sus hábitos de masacres sangrientas y los pro-cesos políticos de la república hasta nuestros días. "El tlatoanies impersonal, sacerdotal e institucional; de ahí que la figura abs-

tracta del Señor Presidente corresponda a una corporación jerár-quica y burocrática como el PRI". En cambio, el caudillo, unafigura opuesta a la del tlatoani es “personalista, épico y excep-cional", por eso aparece en los momentos de la ruptura del orden.Nuestra historia está hecha de tlatoanis y caudillos, pero todosaspiran a la primera condición. Y respecto a lo sangriento, Pazdice que "los verdaderos herederos de los asesinos del mundoprehispánico no son los españoles peninsulares, sino nosotros, losmexicanos que hablamos castellano, seamos criollos, mestizos o

indios" (Posdata pp. 144 y 153).Estas ideas, sobre las que no quiero extenderme, al contrariode lo que pudiera creerse no son una metáfora en el pensamientode Paz sino que están fundadas en una creencia metafísica: lade que existen dos niveles en la historia, uno aparente y otrosoterrado. Para Paz la historia aparente, los edificios, las activi-dades, las instituciones son, ellas sí, expresiones metafóricas deuna realidad profunda. El Zócalo, el Palacio Nacional, la Plazade las Tres Culturas, el Museo de Antropología, las propias Pi

rámides son expresiones metafóricas de una historia profunda.“Los hechos contemporáneos, dice, son una metáfora de ese pa-sado que es un presente enterrado'’ (Posdata p. 149). “Reducirel significado de un hecho a la historia visible es negarse a lacomprensión e, inclusive, someterse a una suerte de mutilación es-piritual". "...La historia visible de México es la escritura simbó-lica de su historia invisible", y todavía más " . . . ambas son laexpresión, la reiteración y la metáfora, en diversos niveles dela realidad, de ciertos momentos reprimidos y sumergidos" (Pos- 

data, p. 150).Dos palabras acerca de esta cuestión: esta idea de una his-

150

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 153/164

 

toria visible y de una historia profunda que tan importante papel  juega en Posdata y El laberinto de la sociedad  tiene, sin duda,una raíz psicoanalítica que, por cierto, ha excitado la imaginaciónpoética. Mucho de ello encontramos, por ejemplo, en la obra de

Carlos Fuentes, especialmente en   La región más transparente.La razón es clara: a esta historia profunda o soterrada no se ac-cedería empíricamente sino poéticamente. Al contrario, nosotrosdiríamos que no estando presente el fenómeno histórico sino sólosu huella en testimonios, edificios, objetos, la ciencia históricareconstruye lo acontecido a partir de las huellas: esta reconstruc-ción, si aspira a constituir un conocimiento, tiene que acatar cier-t o s lógicos, aunque, hay que admitirlo, requiere de ciertaimaginación, pero sometida a una congruencia. La explicación cau-

sal es una de esas formas lógicas. Hasta donde es posible setiene que presentar los hechos históricos conectados causalmenteY a mi juicio, la tarea del psicoanálisis es la misma, los síntomasneuróticos son las huellas de fenómenos no empíricos, a partir deellos se reconstruyen dichos fenómenos y las consecuencias semanifiestan en conducta empírica. Se trata de zonas conocidas yzonas no conocidas de manera directa. Pero, al menos en la historia, no se trata de una realidad fundante y otra fundada sinode diversas maneras de acceso a una y la misma realidad, deter-

minadas por la posición del observador. La cosa se complica ex-traordinariamente y se hace irracional si se establecen nivelessimbólicos y se supone que sólo una especie de intuición poéticapenetra a los niveles fundamentales. Mas no sólo se trata de unacomplicación sino de una ausencia de explicación. La política yla historia son menesterosas de una explicación; si ella desapareceen pro de una intuición más o menos poética, se dan entonces,esos fenómenos de extranjeros que andan buscando pirámides enel subsuelo de la ciudad de México, de chicanos que hacen cere-

monias en Teotihuacán, todo ello en busca de una historia fun-damental.Hemos llamado a este texto   La ideología política de Octavio 

Paz . Aquí, la palabra ideología la tomamos en su sentido habi-tual, es decir, como una secuencia de ideas sobre cuestiones polí-ticas condicionadas por la estructura social. Y es justamente estecondicionamiento del intelectual lo que discute Octavio Paz. Pazafina un poco más y dice “Creo que el escritor —la palabra in-telectual es muy amplia y abarca muchas categorías—es, como

escritor, en las sociedades modernas, un ser marginal. Y por ser-lo, justamente, ejerce una función crítica. Esa función es central

151

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 154/164

 

pero a condición de que aquel que ejerce no esté en el centrode la acción, como el politico, sino al margen. La eficacia políticade la crítica del escritor reside en su carácter marginal, no com-prometido con un partido, una ideología o un gobierno". ¿Cuáles, entonces, su punto de apoyo? “El escritor no es el hombre delpoder ni el hombre del partido: es el hombre de conciencia” (Pro-ceso no. 58), Paz rechaza, expresamente, la eficacia política comouna meta válida del escritor en su crítica, justamente porque ennombre .de la eficacia se ha cometido una serie de crímenes ytergiversaciones. También niega que la palabra conciencia puedaser sustituida por la palabra ideología; sólo que aqui esta últimala toma como instrumento de poder, alcahueta de los Césares,dice, de los Inquisidores y de los Secretarios Generales.

En cambio si acepta el sentido que aqui le hemos dado: “perola conciencia del escritor, como la de todos los hombres no esun absoluto: está situada dentro de unas circunstancias socialese históricas concretas. Dentro de esos limites, el hombres puedea veces decir NO a los poderes injustos y obrar conforme a suconciencia” (Proceso No. 63).

Tales afirmaciones de Paz, como ya lo hemos dicho, suscitaronlas críticas de una cierta izquierda. Carlos Monsiváis habló delos compromisos de lucha de los escritores. Pero para aclarar lacuestión sería necesario distinguir entre aquellos que librementeasume, los cuales podrían llamarse justamente compromisos, deaquellas otras determinaciones con las que necesariamente se en-cuentra por ser un hombre en sociedad. Yo entiendo que Pazestá movido por un imperativo de verdad, que esta verdad debeenunciarse por el escritor aunque a veces entre en conflicto conlos compromisos contraídos y desde la situación histórica en queestá inserto. Para ello no le cabe al escritor más que una apelacióna su conciencia: más alia, en lo posible, de los intereses de clase,partido o nación.

Sólo cabe apuntar que, efectivamente, la labor de un escritor,concebida de esa manera lo convierte en un ser marginal, en unaespecie de apestado de todas las sociedades porque el compromisocon la verdad y con su conciencia es algo no aceptado social-mente. La sociedad más bien quiere la eficacia y cuando no hayeficacia sino verdad, entonces se el imputa al escritor una especiede locura.

Al describir Paz al escritor comprometido sólo en su concienciadescribe al mismo tiempo la situación de su pensamiento político.Se trata de un pensamiento sin asideros empíricos, que ha recha-

152

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 155/164

 

zado prácticamente toda tesis que no sea la de una permanentecritica. Tal vez por eso, sus propios críticos tratamos de diagnos-ticar sus verdaderas afirmaciones por la cantidad de criticas quele propina a cada tesis. Si las criticas que hace al socialismo son

en mayor cantidad y vehemencia que las que le hace al capitalismo. entonces está a favor del capitalismo.

Cuando menciono la ausencia de asideros empíricos quiero decir que en el pensamiento de Paz hay muchas opiniones quemerecen explicaciones. Por ejemplo, el real o supuesto fracasodel socialismo tiene una explicación histórica sólo apelando a lacual se puede diagnosticar la verdadera naturaleza del fenómeno.Lo mismo ocurre con la política priísta. Esta explicación tieneque ser fundamentalmente una explicación histórica y no sólo

intelectual. El origen del stalinismo no se puede localizar nadamás en unas cuantas afirmaciones de Marx sino también en unlargo y complicado proceso histórico. Y creo que vale la penaconcluir diciendo que sólo un minucioso análisis histórico nospuede sacar del nihilismo a que arriban algunos escritores únicamente comprometidos con su conciencia. Sólo un análisis de loque ocurre, en contraste con las posibilidades, con lo que puedeocurrir y con lo que, según el observador, debiera ocurrir, puedenfundar una verdadera tesis, una afirmación que se abra paso en

un mar de dudas.

153

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 156/164

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 157/164

 

I N D I C E

JUAREZ Y EL H O RIZO N TE LIBERA L. . . . 9

1. El liberalismo como aspiración oligárquica de los ilus-t r a d o s ................................................................................. 9

2. La sociedad corporativa ................................................ 123. El clero y la religión....................................................... 17

4. La política, federalismo y parlamentarismo . . . . 245. La nueva sociedad y la nueva moral...............................286. Juárez......................................................................................337. El conflicto con los Estados Unidos...............................358. Los pródromos de la reforma. . . . . 389. La guerra de los tres años. . . . . . . . 44

10. La intervención fr a n cesa .................................................5111. Consideraciones finales.......................................................59

JUSTO SIERRA Y LA EVOLUCIÓN DELPUEBLO M EXIC A N O ................................................. 61

1. La Situación Histórica. ............................... 612. Las circunstancias personales . ...............................653. Sierra educador.................................................................... 694. Sierra h isto r ia d o r ..............................................................745. Trascendencia de Sierra . . . .........................79

ANDRÉS MOLINA ENRÍQUEZ Y “LOSGRAN DES PRO BLEMA S N ACION ALES" . . . 81

1. El pensamiento de Andrés Molina Enríquez. . . . 812. El sentido de la Historia Universal...............................823. México, espejo de la evolución social...............................844. El problema de la propiedad........................................... 895. La significación moral de la gran hacienda. 916. El secreto de la paz porfiriana...........................................947. Vuelta al origen.................................................................... 988. Definición de la patria....................................................... 1039. Integración de la patria mexicana......................................107

10. Porfirio Díaz y Molina Enríquez.....................................109

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 158/164

 

PERSPECTIVA MEXICANA DEL PROBLEMA CH ICAN O . . . .........................................................113

1. Los orígenes..........................................................................114

2. La discriminación..............................................................1163. Aztlán y el indigenismo chicano..................................... 1204. Los problemas económicos..................................................124

ALFON SO REYES EL PO ETA Y EL PO LÍTICO . 133

LA IDEOLOG ÍA PO LÍTICA D E O CTA VIO PAZ. 143

156

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 159/164

 

Siendo d irector general de Publica ciones José Dávalos, se terminó la Impresión de   México en el Horizonte 

 Liberal el día 16 de febrero de 1981, en ios Talleres de Impresos ALFE, S. A., Valdivia 31, Col Zacahuitzco. Z. P. 13. Se tiraron 2000 ejemplares.

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 160/164

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 161/164

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 162/164

 

El presente título es una reproducción facsímile

La presente obra fue impresa bajo demanda por vez primera en los talleres de  

Publidisa M exicana SA d e CV en el mes de diciemb re de 2007

Publidisa Mexicana SA de CV  Calzad a Ch abacano N° 69, Planta Alta 

Colonia Asturias Deleg. Cuauhtémoc 

06850 M éxico DF 

www.publidisa.com

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 163/164

5/14/2018 México en el horizonte liberal - Abelardo Villegas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mexico-en-el-horizonte-liberal-abelardo-villegas 164/164

 

Ab e la rd o Vi l l eg a s r eú n e en   M éx ico en el horiz on t e liberal u n aserie de ensayos dedicados a plantear los problemas básicos delliberalismo mexicano, su proyecto de liquidar el atraso colonial ysus tareas históricas inacabadas.

La p reocu p ación central que el au tor d esarrolla en los distintosartículos es buscar las causas que impidieron el triunfo del libera-

l i smo. La pugna ideológica entre los representantes del ant iguorégimen y los intelectuales de la modernidad es ampliamente des-crita a través de las figuras de Mora, Ocampo y Juárez.

La o b ra clá sica d e d on A n d r é s M o lin a E n r íq u e z  Los gran des    problemas nacionales es anal izada minuciosamente . Se expl ica lamanera en que la propiedad, la significación de la hacienda, el secreto de la paz porfiriana, pilares de la prosperidad de la élite querodeaba al gobernante, es desenmascarada por la cr í t ica sagaz deeste precursor de la Revolución Mexicana.

En sendas aproximaciones a la obra de dos de los principalesrep res en tan tes de la cultu ra m exican a del siglo xx, Alfonso Reyesy Octavio Paz, Abelardo Vil legas estudia la función polí t ica quecumplen en la sociedad mexicana contemporánea los intelectualespreocupados en los problemas que p lantea la e tapa h is tór ica delsocialismo.

Las relaciones entre la historia y la filosofía son también estudiadas por Abelardo Villegas, entre otros libros, en la   filosofía de 

lo mexicano,   L a filos ofía en la historia política de M éx ico,  Refor- mismo y rev olu ción en el pensam ien to latin oam erican o, La for m ación del mundo moderno, Positivismo y porfirismo y pensamiento 

 polít ico y social en A mérica Latin a.A ctu alm en te d irect or de la facultad de Filosofía y letras d e la

UNAM, Abelardo Vi l legas ha desempeñado dis t in tas labores dedifusión cultural, periodismo e investigación a lo largo de su laborintelectual.

PORTADA: Mauricio Gómez Morín