MÉXICO: Retos para Desarrollar un Mercado Interno Solido · antifrágil Personas por familia...

54
MÉXICO: Retos para Desarrollar un Mercado Interno Solido Mayo de 2013.

Transcript of MÉXICO: Retos para Desarrollar un Mercado Interno Solido · antifrágil Personas por familia...

MÉXICO: Retos para Desarrollar un Mercado

Interno Solido

Mayo de 2013.

-2-

PERSPECTIVA ECONOMICA 2013-2014

-3-

I. ECONOMÍA INTERNACIONAL:

ENTORNO DESVAFORABLE

POR UN LARGO PERIODO

-4-

La UE se mantiene en estancamiento (permanente?)

PAÍSES EUROPEOS: VARIACIÓN DEL PIB 2012-2013

Fuente: Comisión Europea

-4.2

-1.4

-1.0

-0.5

0.1

0.9

0.4

0.8

-6.0

-1.4

-3.0

-2.3

-0.4

-0.3

0.2

0.8

Grecia

España

Portugal

Italia

Unión Europea

Gran Bretaña

Francia

Alemania

2012 2013

-5-

… con muy baja competitividad.

Fuente: UE

Costos de mano de obra desorbitados

INDICE DE COSTO DE MANO DE OBRA

(2000 = 100)

-6-

EUA también se desacelera, aunque en menor medida

Fuente: US Commerce Department y WSJ Forecast Survey

EVOLUCIÓN DEL PIB : 2005-2012

(Var. % anualizada)

2.8

1.7

-5.0

-4.0

-3.0

-2.0

-1.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Anual

Trimestral

-7- Prospectiva de crecimiento más que aceptable para nuestros

vecinos

Fuente: US Commerce Department y WSJ Forecast Survey

EVOLUCIÓN DEL PIB Y PRODUCCIÓN INDUSTRIAL: 2011-2014

(Var. % anualizada)

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

5

2012-I 2012-II 2012-III 2012-IV 2013-I 2013-II 2013-III 2013-IV 2014-I 2014-II 2014-III 2014-IV

PIB EUA Producción Industrial

-8-

Dos factores cruciales para explicar el buen pronóstico

La mayor revolución

industrial de los últimos 70 años

(Shale oil)

Política monetaria

expansiva (hasta que el destino nos alcance)

Crecimiento superior al

promedio de los países

industrializados

-9- China y Asia mantienen una dinámica lenta de crecimiento para

2012-2013

Se confirmó el “aterrizaje rudo” de la economía China y la

proyección de crecimiento para 2013 es también mediocre.

PRODUCTO INTERNO BRUTO DEL ESTE ASIÁTICO (Tasa de crecimeinto anual)

Fuente: FMI y Banco Mundial

9.3

7.1

6.0 6.6

10.4

9.3

7.7 8.1

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

10.0

11.0

2010 2011 2012 2013

Este asiático China

-10-

El resto de los BRIC también se estanca en crecimiento

Brasil ha resultado la economía emergente más afectada.

PRODUCTO INTERNO BRUTO LOS BRIC (Tasa de crecimeinto anual)

Fuente: FMI y Banco Mundial

4.3 4.3 3.8

4.2 4.0

7.5

2.7

1.2

2.5 3.0

9.6

6.9 6.6 6.9 7.1

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

2010 2011 2012e 2013f 2014f

Rusia Brasil India

-11-

¿FRENTE AL ENTORNO EXTERNO

DESFAVORABLE: QUE

ELEMENTOS JUEGAN A NUESTRO

FAVOR?

-12-

Tránsito de Economía Frágil Economía Anti-frágil

Frágil:

Desbalances: fiscal (G-T), externo (X-M),

privado (S-I)

Anti-frágil:

Estabilidad macro, mercado interno fuerte,

cambio estructural

-13-

Corrección del balance fiscal.

La transición de México de fragilidad a antifragilidad

DÉFICIT TOTAL DEL SECTOR PÚBLICO

(% del PIB)

-20.0

-17.5

-15.0

-12.5

-10.0

-7.5

-5.0

-2.5

0.0

2.5

1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

-14-

Correción del balance externo.

DÉFICIT DE CUENTA CORRIENTE

(% del PIB)

La transición de México de fragilidad a antifragilidad

-10.0

-8.0

-6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

-15-

Corrección del balance de endeudamiento privado.

DEUDA DEL SECTOR PRIVADO

(% del PIB)

La transición de México de fragilidad a antifragilidad

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

19

72

1

97

3

19

74

1

97

5

19

76

1

97

7

19

78

1

97

9

19

80

1

98

1

19

82

1

98

3

19

84

1

98

5

19

86

1

98

7

19

88

1

98

9

19

90

1

99

1

19

92

1

99

3

19

94

1

99

5

19

96

1

99

7

19

98

1

99

9

20

00

2

00

1

20

02

2

00

3

20

04

2

00

5

20

06

2

00

7

20

08

2

00

9

20

10

2

01

1

20

12

2

01

3

Externo

Interno

-16-

Reducción de la inflación.

El lado positivo

INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

(Tasas de crecimiento anual)

0

20

40

60

80

100

120

140

19

71

1

97

2

19

73

1

97

4

19

75

1

97

6

19

77

1

97

8

19

79

1

98

0

19

81

1

98

2

19

83

1

98

4

19

85

1

98

6

19

87

1

98

8

19

89

1

99

0

19

91

1

99

2

19

93

1

99

4

19

95

1

99

6

19

97

1

99

8

19

99

2

00

0

20

01

2

00

2

20

03

2

00

4

20

05

2

00

6

20

07

2

00

8

20

09

2

01

0

20

11

2

01

2

-17-

Estabilización de la caída del poder adquisitivo.

SALARIO MÍNIMOS REALES

(Pesos diarios de 2010)

El lado positivo

0

50

100

150

200

250

1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013

-18-

Estabilización del tipo de cambio real.

TIPO DE CAMBIO REAL

(Índice base 2010=100)

El lado positivo

5

7

9

11

13

15

17

19

21

23

19

71

1

97

2

19

73

1

97

4

19

75

1

97

6

19

77

1

97

8

19

79

1

98

0

19

81

1

98

2

19

83

1

98

4

19

85

1

98

6

19

87

1

98

8

19

89

1

99

0

19

91

1

99

2

19

93

1

99

4

19

95

1

99

6

19

97

1

99

8

19

99

2

00

0

20

01

2

00

2

20

03

2

00

4

20

05

2

00

6

20

07

2

00

8

20

09

2

01

0

20

11

2

01

2

20

13

-19-

Baja de las tasas de interés.

TASA REAL Y NOMINAL CETES DE 28 DÍAS

(%)

El lado positivo

La distribución del ingreso mejora gradualmente

NÚMERO DE FAMILIAS POR ESTRATO DE INGRESO, 1992-2010

-

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

Men

os d

e 0

.5

De

0.5

a 1

De

1 a

1.5

de

1.5

a 2

De

2 a

2.5

De

2.5

a 3

De

3 a

3.5

De

3.5

a 4

De

4 a

4.5

De

4.5

a 5

De

5 a

5.5

De

5.5

a 6

De

6 a

6.5

De

6.5

a 7

De

7 a

7.5

De

7.5

a 8

De

8 a

8.5

de

8.5

a 9

De

9 a

9.5

De 9

.5 a

10

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

Generando una clase media de dimensiones considerables

FAMILIAS DE CLASE MEDIA EN MEXICO, 1992-2010

-22- Socialmente nuestro mercado interno también se ha hecho

antifrágil

Personas por familia

Trabajadores por familia

-23-

El aumento de bienes duraderos es innegable

VENTAS DE CASAS NUEVAS

(Número)

-24-

VENTAS DE ELECTRODOMÉSTICOS

(Índice)

El aumento de bienes duraderos es innegable

-25-

VENTAS DE AUTOMÓVILES NUEVOS

(Número)

El aumento de bienes duraderos es innegable

-26-

Tránsito hacia Economía Compleja desde Economía Complicada

Complicadas:

Regulación, inseguridad, corrupción, monopolios

Complejas:

Capital humano, infraestructura, historia de producción, ubicación

geográfica

-27-

Dos visiones diferentes

Los productos están hechos con máquinas,

trabajo humano y materias primas

Los productos están hechos con

conocimiento

-28-

Dos tipos diferentes de conocimiento

Conoci-miento

explícito

(fácil de entender y de transmitir)

Conoci-miento tácito

(difícil de entender y muy difícil de transmitir)

La dificultad para transmitir generacional y espacialmente el

conocimiento tácito es lo que impide el crecimiento y el desarrollo

-29-

¿Qué implica desarrollo?

Cantidad

Mientras mayor conocimiento tiene una economía, más compleja es

Composición

Esto se refleja en la estructura de su producción para retener y combinar conocimiento

Transmisión

Mientras más compleja es una economía mayor es su capacidad de crecimiento y desarrollo

-30-

¿Cómo medimos la complejidad económica?

El índice de complejidad económica mide la proporción de bienes

producidos (y exportados) en la economía de un país que requieren

un elevado conocimiento disperso (tácito).

-31-

Brasil

De acuerdo con el Índice de complejidad económica (ICE) Brasil se

ubica en el lugar 77 de 128. Para el 2020 estará en el lugar 48.

-32-

México

Con la misma medida, México se ubica en el lugar 20 a nivel

mundial. Para el 2020 estaremos en el lugar 10.

-33-

Relación entre el ICE y el PIB per cápita

-34-

III. COYUNTURA EN MÉXICO:

DESACELERACIÓN COMPENSADA

POR UN MERCADO INTERNO

CRECIENTE

-35-

El ritmo de avance económico ha descendido…

PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MEXICO 2010-2012 (Var % anual y trimestral)

Fuente: INEGI

4.4

7.5

5.1

4.2 4.3

2.9

4.4 3.9

4.9 4.5

3.2 3.2

0.8

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

I II

III

IV I II

III

IV I II

III

IV I

2010 2011 2012 2013

PIB Ajustada por estacionalidad

-36- La desaceleración es generalizada, pero más profunda en el

sector industrial

Fuente: Elaborado por GEA con información del INEGI

-15

-10

-5

0

5

10

I II

III

IV I II

III

IV I II

III

IV I II

III

IV I II

III

IV I II

III

IV I II

III

IV I II

III

IV I II

III

IV I

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Industrial Servicios

PRODUCTO INTERNO BRUTO POR GRAN DIVISION 2010-2013 (Var % anual)

-37- Comportamiento del PIB manufacturero antes, durante

y después de la recesión

2000-2007 2008-2009 2010-2012 Prospectiva

Total 1.20 (5.42) 6.34

Fabricación de equipo de transporte 2.50 (14.89) 22.98 Favorable

Fabricación de maquinaria y equipo 0.98 (8.84) 15.54 Favorable

Industria de la madera (3.38) (6.01) 8.53 Favorable

Fabricación de productos metálicos 1.68 (7.75) 8.37 Favorable

Industria del plástico y del hule 1.74 (5.86) 7.99 Favorable

Industrias metálicas básicas 1.44 (9.29) 6.63 Favorable

Impresión e industrias conexas (0.81) (0.95) 4.92 Moderada

Fabricación de muebles y productos relacionados (0.34) (4.79) 4.32 Moderada

Fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos (1.46) (4.65) 4.01 Moderada

Fabricación de equipo de generación eléctrica y aparatos y accesorios eléctricos 1.17 (7.49) 3.81 Moderada

Fabricación de equipo de computación, comunicación (3.58) (11.70) 3.65 Moderada

Fabricación de productos a base de minerales no metálicos 3.00 (6.11) 3.05 Moderada

Otras industrias manufactureras 3.15 0.47 2.83 Moderada

Industria del papel 2.32 1.00 2.79 Moderada

Fabricación de insumos textiles (4.55) (8.38) 2.12 Moderada

Industria de las bebidas y del tabaco 3.41 1.20 2.07 Moderada

Industria alimentaria 2.24 0.41 1.88 Moderada

Confección de productos textiles, excepto prendas de vestir (2.51) (7.57) 0.05 Negativa

Industria química 1.03 (3.07) (0.24) Negativa

Fabricación de prendas de vestir (5.16) (4.74) (0.50) Negativa

Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón 1.81 (0.45) (2.14) Negativa

PRODUCTO INTERNO BRUTO MANUFACTURERO POR RAMA 2000-2012

(Tasas de crecimiento media anual)

-38- El sector servicios ha mantenido una dinámica positiva más que

compensando la desaceleración industrial

INDICE DE LOS INGRESOS DEL SECTOR SERVICIOS

(Tasas de crecimiento real anual)

Fuente: INEGI

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

mar

jun

sep

dic

mar

jun

sep

dic

mar

jun

sep

dic

mar

jun

sep

dic

mar

jun

sep

dic

e

ne

feb

m

ar

abr

2008 2009 2010 2011 2012 2013

Tendencia

-39- Varios sectores crecen a tasas cercanas a 10% (por cuarto año

consecutivo)

INDICE DE LOS INGRESOS DEL SECTOR SERVICIOS

(Tasas de crecimiento real anual)

Fuente: INEGI

2010 2011 2012 2013

Servicios profesionales, científicos y técnicos 5.6% 18.4% 21.1% 15.9%

Servicios de esparcimiento, culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

5.0% 3.7% 10.8% 11.0%

Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles

-5.8% 1.3% 15.6% 10.3%

Servicios de salud y de asistencia social -2.5% 7.9% 7.0% 6.2%

Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación

1.3% 7.2% 11.9% 4.9%

Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

0.2% 4.0% 3.6% 3.7%

Transporte, correos y almacenamiento 4.8% 4.9% 9.2% 1.5%

Información en medios masivos 1.9% -0.2% -2.4% -2.1%

Servicios educativos 9.2% 3.1% 6.8% -8.4%

-40- A pesar de la desaceleración, la confianza de los productores

se ha elevado, incluyendo inversión productiva…

Fuente: INEGI

INDICE DE CONFIANZA DEL PRODUCTOR Y

MOMENTO ADECUADO PARA INVERTIR

(Variación anual en puntos)

-50

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

mar

jun

sep

dic

mar

jun

sep

dic

mar

jun

sep

dic

mar

jun

sep

dic

mar

jun

sep

dic

mar

jun

sep

dic

mar

jun

sep

dic

mar

jun

sep

dic

e

ne

Feb

m

ar

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Confianza del productor

Momento adecuado para invertir

-41-

Con 40 meses de expansión en los pedidos manufactureros…

Fuente: INEGI

PEDIDOS MANUFACTUREROS

(Indice)

40

42

44

46

48

50

52

54

56

58

mar

jun

sep

dic

mar

jun

sep

dic

mar

jun

sep

dic

mar

jun

sep

dic

en

e Fe

b

mar

2009 2010 2011 2012 2013

-42- También mejora la confianza del consumidor aunque no se

alcanzan los niveles de 2006-2007

Fuente: INEGI

INDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR Y POSIBILIDADES DE COMPRA

DE BIENES DURADEROS

(Indices)

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

mar

jun

sep

dic

mar

jun

sep

dic

mar

jun

sep

dic

mar

jun

sep

dic

mar

jun

sep

dic

mar

jun

sep

dic

mar

jun

sep

dic

en

e

Feb

m

ar

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

General

Posibilidades de compra de bienes duraderos

-43-

Junto con el empleo

Fuente: INEGI

NUEVOS ASEGURADOS EN EL IMSS

(Flujos anuales a diciembre)

478,363 464,823

-58,722

-255,273

512,033 440,902

580,869

138,566 64,067

29,459 83,560

220,346

170,650

130,839

-400,000

-300,000

-200,000

-100,000

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

700,000

800,000

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Eventuales

Permanentes

-44-

…y la masa salarial

Fuente: IMSS e INEGI

MASA SALARIAL Y SUS COMPONENTES

(Tasas de crecimiento anual)

-8.0%

-6.0%

-4.0%

-2.0%

0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

10.0%

mar

jun

sep

dic

mar

jun

sep

dic

mar

jun

sep

dic

mar

jun

sep

dic

mar

jun

sep

dic

mar

jun

sep

dic

mar

jun

sep

dic

ene

Feb

mar

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Masa salarial Salario real Empleo

-45-

Con expansión moderada del consumo

Fuente: INEGI

INDICE DE VENTAS AL MENUDEO

(Tasas de crecimiento real anual)

-10.0%

-5.0%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

mar

jun

sep

dic

mar

jun

sep

dic

mar

jun

sep

dic

mar

jun

sep

dic

mar

jun

sep

dic

mar

jun

sep

dic

en

e

Feb

m

ar

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

General

Tiendas de autoservicio

-46-

INFLACIÓN GENERAL 1/

(Var.% mensual)

Fuente: Elaborado por GEA con información de INEGI.

Aunque con presiones en los precios agroalimentarios, se

mantiene la estabilidad inflacionaria (subyacente)…

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

mar

jun

sep

dic

mar

jun

sep

dic

mar

jun

sep

dic

mar

jun

sep

dic

mar

jun

sep

dic

mar

jun

sep

dic

mar

jun

sep

dic

en

e

Feb

m

ar

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

INPC

Subyacente

No subyacente

-47-

DIFERENCIAL Y TIPO DE CAMBIO

(Puntos base, pesos por dólar)

Fuente: Elaborado por GEA con información de INFOSEL.

*/Diferencial entre rendimiento de CETES y TBills a 91 días

La entrada de capitales sigue presionando al tipo de cambio a la

baja, pero regresa a niveles de equilibrio

-48-

INDICADORES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA , 2010-2013 (Var % real)

Actividad económica 2010 2011 2012e/ 2013e/

PIB total 5.5 3.9 3.9 2.8

PIB industrial 6.1 4.0 3.9 2.7

PIB servicios 5.2 4.8 4.1 3.6

Demanda interna 5.0 5.0 4.7 3.8

Inversión productiva 6.2 8.9 6.2 3.9

Déficit del sector público 2.8 2.5 2.5 2.0

Indicadores Financieros

Inflación (%) 4.4 3.8 4.2 4.5

TIIE 4.9 4.8 4.9 4.5

Tipo de cambio promedio 12.6 12.4 13.1 12.6

Contexto externo

PIB EUA 2.4 1.9 2.2 1.8

Actividad industrial EUA 5.4 4.3 4.0 2.3

e/ Estimado

Fuente: INEGI y estimaciones de GEA

-49-

IV. HORIZONTE DE MEDIANO

PLAZO: PROMETEDOR SI NOS

QUITAMOS LO COMPLICADO

-50- La consolidación requiere cambios institucionales, además de

reformas económicas…

-51- Todavía se requieren más reformas para cambiar estructuralmente al

país…

Reforma energética

(0.5%)

Reforma de competencia

(0.2%)

Reforma de seguridad social

Reforma educativa (0.4%)

-52- Adicionalmente se observan otros obstáculos generados por

fallas en el ejercicio del gobierno…

-53- Debilidad estructural de México: pensar en el largo plazo

México no tiene instancias autónomas para definir los

rumbos del largo plazo

Políticamente tenemos tres visiones diferentes de país y

el sistema político perfecto para no definir una visión

conjunta

El Pacto por México es en realidad un programa de

trabajo para 2013-2018 y muestra ya señales de

debilitamiento

¿Y el sector privado?