México y Estados Unidos, rumbo a la desaceleración industrial

11
MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS, RUMBO A LA DESACELERACIÓN INDUSTRIAL 22 de octubre de 2012 Volumen 2, N°46 La desaceleración industrial de México y Estados Unidos, su principal socio comercial, es un hecho, así lo marca la evolución de su ciclo. Si bien las tasas de crecimiento aún permanecen en un escenario positivo no puede soslayarse que cada vez son más modestas. Dado que importantes sectores económicos manufactureros en Estados Unidos, como la pro- ducción automotriz, la fabricación de equipo de cómputo, de maquinaria, de equipo mecánico, eléctrico y electrónico, manifiestan una tendencia a la baja, es improbable que ello no repercu- ta en los sectores industriales de México. La evolución de las exportaciones así lo confirma, durante los meses de agosto y septiembre la venta al exterior de bienes fabricados en México ha comenzado a perder vigor: tan solo en el noveno mes del año las manufacturas que se envían al exterior solamente crecieron 1%, en donde el sector automotriz incrementó sus ventas foráneas en únicamente 1.2%. Lamentablemente ello se conjunta con la moderación de las exportaciones petroleras, las cua- les han retrocedido en 3.4% durante los primeros nueve meses del año. Lo anterior también se puede inferir al analizar las importaciones, las cuales retrocedieron 5.1%, siendo la caída de 4.2% en la compra de bienes intermedios la que directamente afecta a la actividad productiva. En este sentido la evidencia señala algo que no puede descuidar el próximo gobierno, y es el hecho de que la economía mexicana tiene una fuerte dependencia de la actividad industrial de manufacturas de Estados Unidos, y las noticias en ese sector no son favorables. Ello deberá ser integrado en la elaboración tanto del próximo programa de gobierno como en la del Programa Nacional de Desarrollo, de otra manera ocurrirá algo similar a lo acontecido en los dos sexe- nios anteriores, cuando se realizó un diagnóstico equivocado del contexto económico nacional e internacional, lo cual repercutió en el registro de un bajo crecimiento, afectando la capaci- dad productiva y la generación de empleos de calidad en México. El problema de fondo es que el efecto negativo final llega a los ingresos de los trabajadores, quienes deben enfrentar escasez de trabajo así como remuneraciones y prestaciones preca- rias. Todo ello incide en la pobreza, y explica el por qué durante los últimos 6 años la tenden- cia de la misma va a la alza. Este problema estructural será la primera prueba que enfrentará el nuevo gobierno, un desafío que no es menor ya que en los últimos 30 años ha sido el desafío que no se ha logrado superar.

description

México y Estados Unidos, rumbo a la desaceleraci

Transcript of México y Estados Unidos, rumbo a la desaceleración industrial

MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS, RUMBO A LA

DESACELERACIÓN INDUSTRIAL

22 de octubre de 2012 Volumen 2, N°46

La desaceleración industrial de México y Estados Unidos, su principal socio comercial, es un

hecho, así lo marca la evolución de su ciclo. Si bien las tasas de crecimiento aún permanecen

en un escenario positivo no puede soslayarse que cada vez son más modestas.

Dado que importantes sectores económicos manufactureros en Estados Unidos, como la pro-

ducción automotriz, la fabricación de equipo de cómputo, de maquinaria, de equipo mecánico,

eléctrico y electrónico, manifiestan una tendencia a la baja, es improbable que ello no repercu-

ta en los sectores industriales de México.

La evolución de las exportaciones así lo confirma, durante los meses de agosto y septiembre la

venta al exterior de bienes fabricados en México ha comenzado a perder vigor: tan solo en el

noveno mes del año las manufacturas que se envían al exterior solamente crecieron 1%, en

donde el sector automotriz incrementó sus ventas foráneas en únicamente 1.2%.

Lamentablemente ello se conjunta con la moderación de las exportaciones petroleras, las cua-

les han retrocedido en 3.4% durante los primeros nueve meses del año. Lo anterior también se

puede inferir al analizar las importaciones, las cuales retrocedieron 5.1%, siendo la caída de

4.2% en la compra de bienes intermedios la que directamente afecta a la actividad productiva.

En este sentido la evidencia señala algo que no puede descuidar el próximo gobierno, y es el

hecho de que la economía mexicana tiene una fuerte dependencia de la actividad industrial de

manufacturas de Estados Unidos, y las noticias en ese sector no son favorables. Ello deberá ser

integrado en la elaboración tanto del próximo programa de gobierno como en la del Programa

Nacional de Desarrollo, de otra manera ocurrirá algo similar a lo acontecido en los dos sexe-

nios anteriores, cuando se realizó un diagnóstico equivocado del contexto económico nacional

e internacional, lo cual repercutió en el registro de un bajo crecimiento, afectando la capaci-

dad productiva y la generación de empleos de calidad en México.

El problema de fondo es que el efecto negativo final llega a los ingresos de los trabajadores,

quienes deben enfrentar escasez de trabajo así como remuneraciones y prestaciones preca-

rias. Todo ello incide en la pobreza, y explica el por qué durante los últimos 6 años la tenden-

cia de la misma va a la alza. Este problema estructural será la primera prueba que enfrentará

el nuevo gobierno, un desafío que no es menor ya que en los últimos 30 años ha sido el desafío

que no se ha logrado superar.

Página 2 México y Estados Unidos, rumbo a la desaceleración industrial

Fuente: INEGI

Desaceleración en Estados

Unidos

Un análisis hasta septiembre de 2012 ex-

hibe que la recesión en la cual se encuen-

tra inmersa la Unión Europea empieza a

afectar a los Estados Unidos. Lo anterior

como consecuencia de que para la prime-

ra economía del mundo, Europa repre-

senta su principal socio comercial. En es-

te sentido, se aprecia un ciclo de la activi-

dad industrial estadounidense a la baja,

aspecto que condiciona de manera im-

portante a la economía mexicana como

resultado de la sincronía existente entre

ambos países.

Tal situación se presenta de manera par-

ticular en los sectores de maquinaria y

equipo, equipo de cómputo, manufactu-

ras y vehículos; segmentos estratégicos

en el vínculo comercial existente entre

México y el vecino país. En consecuencia,

el modesto desempeño de los Estados

Unidos, la incipiente mejora del mercado

laboral y un mercado interno débil condi-

cionan de manera considerable el desem-

peño del crecimiento de la economía me-

xicana.

-10

-5

0

5

2005

M01

2005

M09

2006

M05

2007

M01

2007

M09

2008

M05

2009

M01

2009

M09

2010

M05

2011

M01

2011

M09

2012

M05

Ciclos actividad industrial Estados Unidos vs México, septiembre 2012

Estados Unidos México

Página 3 México y Estados Unidos, rumbo a la desaceleración industrial

Fuente: Federal Reserve

Fuente: Federal Reserve

-15

-7.5

0

7.5

15

2005

M01

2005

M09

2006

M05

2007

M01

2007

M09

2008

M05

2009

M01

2009

M09

2010

M05

2011

M01

2011

M09

2012

M05

Ciclos actividad industrial de Estados Unidos, septiembre 2012

Maquinaria Eq. Cómputo

Eq. Eléctrico Manufacturas

-45

-30

-15

0

15

20

05

M0

1

20

05

M0

9

20

06

M0

5

20

07

M0

1

20

07

M0

9

20

08

M0

5

20

09

M0

1

20

09

M0

9

20

10

M0

5

20

11

M0

1

20

11

M0

9

20

12

M0

5

Ciclos actividad industrial de Estados Unidos, septiembre 2012

Vehículos

Página 4 México y Estados Unidos, rumbo a la desaceleración industrial

Fuente: INEGI

La Economía Mexicana y la de-

bilidad del mercado laboral

En concordancia con el ambiente de in-

certidumbre y recesión de las grandes

economías, se vislumbra un escenario

poco alentador para México.

El Índice General de Actividad Económica

(IGAE) presentó un crecimiento total de

4.3% hasta agosto del presente año, en

donde las actividades primarias son las

que exhibieron un mayor dinamismo en

relación a los demás sectores, con una

tasa de crecimiento del 7%. Por su parte,

las actividades secundarias (4.1%) y ter-

ciarias (4.6%) han mantenido un creci-

miento similar con respecto a 2011.

Sin embargo, un análisis de la tendencia y

el ciclo revela una realidad distinta. En

este sentido, se aprecia en todos los ru-

bros, una moderación de la tendencia, en

tanto que el desempeño de los ciclos ya

se encuentran a la baja, situación atribui-

ble a la desaceleración presente en la

economía Norteamericana y a la debili-

dad que exhibe el mercado interno mexi-

cano. En consecuencia, los sectores pro-

ductivos mexicanos empiezan a matizar

una menor dinámica que se verá refleja-

da durante los próximos periodos.

Página 5 México y Estados Unidos, rumbo a la desaceleración industrial

Fuente: INEGI

En cuanto al mercado laboral, las cifras

oficiales reveladas por el Instituto Nacio-

nal de Estadísticas y Geografía (INEGI)

señalaron que la situación de empleo en

México presenta una leve mejoría; sin

embargo, este incremento en el porcen-

taje de empleo no ha sido suficiente para

compensar el crecimiento de la economía

informal: 29.4% de la población económi-

camente activa se encuentra ocupada en

dicho sector.

Por su parte, la tasa de desocupación pa-

ra el mes de septiembre exhibió una dis-

minución marginal, en donde las mujeres

son las que experimentan tasas de de-

socupación más altas, 5.4%, comparado

en el 4.7% para los hombres.

Por otro lado, la desocupación a nivel re-

gional continúa exhibiendo un escenario

heterogéneo. Tamaulipas encabeza la

lista con una tasa de desocupación del

7.3%, le siguen Baja California (7%) ,

Chihuahua (6.8%) y el Distrito Federal

(6.4%). Sin embargo, algo que llama la

atención es que los estados más vulnera-

bles por su situación de pobreza reflejan

tasas de desocupación menores: Chiapas

(2.3%), Campeche (2.3%) y Guerrero

(1.6%). Dicho aspecto se encuentra estre-

chamente relacionado con la elevada mi-

Página 6 México y Estados Unidos, rumbo a la desaceleración industrial

Fuente: INEGI

Fuente: INEGI

Página 7 México y Estados Unidos, rumbo a la desaceleración industrial

Fuente: INEGI

gración a las grandes urbes en búsqueda

de mejores oportunidades.

Adicionalmente, persiste una elevada de-

socupación de la población con experien-

cia, esta representa el 89.8% de la pobla-

ción desocupada frente al 10.2% de po-

blación desocupada sin experiencia, se-

gún cifras de septiembre de 2012. En este

sentido, la premisa de necesidad de edu-

cación carece de argumento si las activi-

dades productivas del país demandan

mano de obra poco calificada como con-

secuencia de la escasa generación de va-

lor en la economía.

En cuanto a la subocupación de los secto-

res productivos, el de servicios se en-

cuentra con la tasa más alta (37.2%), se-

guida de comercio (21.4%) y agropecua-

rios (17.2%). Por su parte sólo el sector

de la construcción presenta una tasa me-

nor de subocupación con respecto a

2011: pasando de 12.8% a 10.1%. Dicho

sector es el único que presenta un mayor

dinamismo en la economía mexicana ac-

tualmente, sin embargo, ya existe una

reducción en su tasa de crecimiento, lo

cual podría condicionar su desempeño a

mediano plazo.

Página 8 México y Estados Unidos, rumbo a la desaceleración industrial

Fuente: INEGI

Fuente: INEGI

Página 9 México y Estados Unidos, rumbo a la desaceleración industrial

Fuente: INEGI

Por otro lado, existe un delicado vínculo

con los nuevos empleadores dentro del

mercado laboral; como se exhibe en la

gráfica, el porcentaje de empleadores ha

disminuido en 0.3% entre septiembre de

2011 y 2012. Solo se percibe un incre-

mento ligero por parte de trabajadores

subordinados y remunerados al igual que

trabajadores por cuenta propia.

En este sentido, se aprecia que la proble-

mática de la precarización sigue su curso

debido a que se presenta un incremento

de la población ocupada en el sector in-

formal (del 28.7% al 29.4%) y sólo hay

mejoras marginales en la población

subocupada (0.3%).

Página 10 México y Estados Unidos, rumbo a la desaceleración industrial

Fuente: INEGI

Inflación

La inflación registrada en la primera quin-

cena de octubre fue de 4.64%; todavía

0.64 puntos porcentuales por encima de

la meta de Banco de México.

Se deriva la existencia de presiones infla-

cionarias provenientes del componente

no subyacente (8.27%), detonado por el

comportamiento del segmento agrope-

cuario (16.27%). En lo que respecta al

componente estructural, se aprecia un

mejor desempeño (3.58%), el cual ha ser-

vido para mitigar el alza presentada por

los productos básicos para la alimenta-

ción., dentro de los cuales existen incre-

mentos de dos dígitos como: maíz

(17.2%), pollo (15.2%), carne de res

(15.5%), huevo (40.2%) y frijol (37.9%).

La situación descrita coarta de manera

importante el bienestar de la población

debido a la pérdida del poder adquisitivo,

aunado a la precarización existente en el

mercado laboral mexicano.

Dr. José Luis de la Cruz Gallegos

Director del Departamento de Economía y Finanzas

Director del Centro de Investigación en Economía y Negocios

Escuela de Negocios, Tecnológico de Monterrey

Campus Estado de México.

Teléfono: 5864-5609 Móvil: 044 55 273 217 95

Correo: [email protected]

Derechos Reservados © 2012

Tecnológico De Monterrey, Campus Estado De México

Prohibida Su Reproducción Parcial O Total Por Cualquier Medio O Método

Sin Autorización Previa Por Escrito Del Tecnológico De Monterrey

`Cien Itesm

http://facebook.com/cien.itesm

@cien_itesm

http://twitter.com/cien_itesm