México y Su Impotencia Dentro Del Capitalismo

5
México y su fracaso en el capitalismo. Mish. “La ley básica del capitalismo es tú o yo, no tú y yo.” Karl Kraus ¿Desapareciendo a la pobreza o a los pobres? El actual sistema capitalista, el que predomina mundialmente, ha sido a través del tiempo objeto de mucho debate y críticas, sin embargo alejado del análisis teórico, y centrándonos en su más esencia práctica podemos encontrar la forma en la cual trabaja dentro de las sociedades, no es hasta que una idea o una teoría se pone en práctica cuando podemos descubrir que es lo cierto, que es lo negativo y que hace falta estudiar en cuanto al problema planteado en cuestión, es así que el presente análisis presenta en su contenido uno que parte de una realidad inminente y difícil de ocultar en nuestro país. Capitalismo en su definición por la R.A.E. significa: “Régimen económico fundado en el predominio del capital como elemento de producción y creador de riqueza”, sin embargo entendamos la definición de “Capital” según los estudios de economía política refieren a la cantidad de recursos, bienes y valores disponibles para satisfacer una necesidad o llevar a cabo una actividad definida y generar un beneficio económico o ganancia particular, siguiendo estas dos definiciones encontramos que capital es aquel régimen económico que depende de la cantidad de recursos,

description

por libre te quiero

Transcript of México y Su Impotencia Dentro Del Capitalismo

Page 1: México y Su Impotencia Dentro Del Capitalismo

México y su fracaso en el capitalismo.

Mish.

“La ley básica del capitalismo es tú o yo, no tú y yo.”

Karl Kraus

¿Desapareciendo a la pobreza o a los pobres?

El actual sistema capitalista, el que predomina mundialmente, ha sido a través

del tiempo objeto de mucho debate y críticas, sin embargo alejado del análisis

teórico, y centrándonos en su más esencia práctica podemos encontrar la

forma en la cual trabaja dentro de las sociedades, no es hasta que una idea o

una teoría se pone en práctica cuando podemos descubrir que es lo cierto, que

es lo negativo y que hace falta estudiar en cuanto al problema planteado en

cuestión, es así que el presente análisis presenta en su contenido uno que

parte de una realidad inminente y difícil de ocultar en nuestro país.

Capitalismo en su definición por la R.A.E. significa: “Régimen económico

fundado en el predominio del capital como elemento de producción y creador

de riqueza”, sin embargo entendamos la definición de “Capital” según los

estudios de economía política refieren a la cantidad de recursos, bienes y

valores disponibles para satisfacer una necesidad o llevar a cabo una actividad

definida y generar un beneficio económico o ganancia particular, siguiendo

estas dos definiciones encontramos que capital es aquel régimen económico

que depende de la cantidad de recursos, bienes y valores disponibles para

satisfacer una necesidad o llevar a cabo una actividad definida, resumiendo

de manera más adecuada, capitalismo es un régimen en el cual a tantos

recursos y bienes se posee tanto mayor calidad de vida corresponde.

Los estudio más actuales sobre pobreza en nuestro país México, demuestran

que el 41.2% de la población total se encuentra dentro de niveles de pobreza,

esto sin tomar en cuenta lo informado el pasado 22 de junio del año en cursos

donde se informó que SEDESOL ha manipulado los datos para ocultar la

situación de hambre en nuestro país, siendo así que según datos presentados

por la Secretaria de Desarrollo Social estimaba a 7 millones de mexicanos en

situación de hambre, datos que no encajan con el estudio desarrollado por el

Page 2: México y Su Impotencia Dentro Del Capitalismo

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL)

en donde resulto haber 28 millones de mexicanos en situación de hambre, se

ha ocultado 21 millones de ciudadanos con hambre, esto hace que nos

encontremos con una pregunta infalible ¿Cómo puede desarrollarse un país en

donde casi la mitad de su población tiene hambre y carece de los recursos

(bienes y valores) dentro de un sistema que justamente maneja que el

desarrollo se da teniendo eso mismo que le hace falta?

Existen culpables

México al firmar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte se

establece como la rata de laboratorio ante el experimento que analiza lo que

las políticas neoliberales pueden hacer en países de tercer mundo, es así como

el 1 de enero de 1994 (aledaño con todos los eventos caóticos sucedidos en

esas temporadas) agrega un renglón más a la lista de grandes errores

cometidos por sus presidentes.

Y no es que no existiera solución México siempre tuvo la oportunidad de firmar

tratados con países de América Latina como lo es la Alianza Bolivariana para

los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los

Pueblos o (ALBA-TCP)  o el Ecosur.

El resultado es el que vemos ahora, el TLCAN no solamente puso a México en

una situación donde tiene todas las de perder ante países económicamente

más fuertes que él sino que al mismo tiempo abrió las puertas a empresas

privadas que explotan los recursos naturales y humanos, tal es el caso de

Monsanto y su continua insistencia en contaminar la tierra con transgénicos.

Es pues esa época, la del presidente Carlos Salinas de Gortari cuando México

experimento lo más parecido a la destrucción de su soberanía algo que hasta

la fecha sigue ocurriendo, fue, a palabras no exactas de Heinz Dieterich, ese

“Hijo prodigioso de la globalización.” Algo que nuestro actual presidente ha

aprendido bien de su mesías.

Y como siempre, son los trabajadores los que llevan la de perder, los que

sufren el peso de las malas decisiones que los gobernantes toman respecto al

Page 3: México y Su Impotencia Dentro Del Capitalismo

país; que desaparezcan los gobiernos, que desaparezca el estado y con él sus

formas de organización económica y serán los trabajadores los que más lo

agradecerán y disfrutarán.

¿Soluciones?

Por difícil que parezca existen varias alternativas por las cuales el individuo

puede salir de esta dinámica, la principal y más importante es la de

informándose acerca de las problemáticas que atañen a nuestro país, seguida

de la laboriosa tarea que es la de echar fuera de nuestro pensamiento todo lo

que del sistema tenemos interiorizado “La lucha contra el sistema no es más

importante que la lucha en contra de lo que tenemos interiorizado del sistema”.

Otra alternativa es la que el Tribunal Permanente de los Pueblos declaro en su

sentencia final en su capítulo México, y no es otra que la de replantear la

existencia de México y re-fundarlo bajo otro tipo de dinámicas tanto

económicas como de derechos humanos, una tarea difícil, pero que se va

poniendo en marcha en distintos estados bajo el proyecto de “Pacto social: La

nueva constituyente”.

Además desde varios puntos de lucha se crean alternativas a corto y largo

plazo siendo esta última la abolición completa del actual sistema, una tarea

difícil, sin embargo las propuestas más cercanas a la realidad son aquellas en

las cuales podemos depender lo menos que se pueda del capitalismo, auto-

gestionándonos y organizándonos además de entender que las necesidades

generadas por él capitalismo son en su mayoría ficticias y podemos pasar de

ellas, entender, en suma, que el alma esencial del capitalismo somos

nosotros/as mismos.

Fuentes:

http://www.coneval.gob.mx/coordinacion/entidades/Paginas/Michoacan/principal.aspx

Page 4: México y Su Impotencia Dentro Del Capitalismo

http://revoluciontrespuntocero.com/sedesol-manipulo-datos-sobre-poblacion-en-situacion-de-hambre-coneval-estima-28-millones-de-mexicanos-con-deficiencia-alimentaria/

http://www.jornada.unam.mx/2015/04/23/economia/024n1eco

http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=wtsPlc48XDXX2m2KngGm

http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=capitalismo

http://www.tppmexico.org

http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/pacto-social-la-nueva-constituyente-1422893973