Mezclas homogéneas y heterogéneas

8

Click here to load reader

Transcript of Mezclas homogéneas y heterogéneas

Page 1: Mezclas homogéneas y heterogéneas

Mezclas homogéneas y heterogéneas  

   

    

      

 

La mayor parte de la materia de nuestro planeta se encuentra en forma de mezclas. Es decir, esta materia es la combinación de dos o más sustancias que permanecen juntas, pero mantienen sus propiedades originales. Cada una de las sustancias que forman una mezcla recibe el nombre de componente.

Una forma de clasificar las mezclas es en homogéneas y heterogéneas. Una mezcla homogénea está formada por diferentes componentes que no se perciben a simple vista y forman una sola fase. Si se toman muestras en diferentes zonas de la mezcla, la proporción de sus componentes es similar. Por ejemplo: el vinagre es la mezcla de ácido acético en agua; el aire está formado por diferentes gases; las aleaciones están constituidas por diferentes metales; y el agua de mar se forma de sales minerales y otros sólidos disueltos en el agua.

En las mezclas homogéneas o disoluciones al componente que está en mayor cantidad se le denomina disolvente y al (o a los) que se encuentra(n) en menor proporción se le(s) denomina soluto(s).

En una mezcla heterogénea se distinguen fácilmente los componentes o las diferentes fases que la forman. Las propiedades varían en diferentes puntos de la muestra, como ocurre en una ensalada, una sopa de pasta, la tierra y la madera.

 

      

   

   

 Aprender a distinguir las mezclas homogéneas de las mezclas heterogéneas.

 

   

   

        Una cucharadita de sal.

Un vaso con agua. Un vaso con agua de limón. Un vaso de refresco con gas. Un puñado de arroz.

 

Page 2: Mezclas homogéneas y heterogéneas

Un puñado de frijoles. Una taza de frijoles cocinados con caldo. Agua. Un recipiente para remojar el arroz. Un pocillo u otro recipiente pequeño para calentar agua. Una estufa o parrilla eléctrica.

      

   

      1.Observe las sustancias y anote su estado de

agregación (sólido, líquido o gaseoso) en el cuadro correspondiente de la hoja de respuestas.

        

 2.Agregue la sal al vaso con agua y agítela durante un minuto. Tome nota de su apariencia.

   

        

 3.Coloque la mitad del arroz en un recipiente y

agregue agua hasta cubrirlo, después agítelo con la cuchara y describa la apariencia de esta mezcla.

   

        

 4.Mezcle el resto del arroz con los frijoles crudos y tome nota de su aspecto.

   

        

 

5.Observe cuidadosamente el interior del pocillo y posteriormente agregue agua sin llenarlo. Póngalo a calentar hasta que se evapore toda el agua y observe de nuevo el interior del pocillo.

   

         6.No olvide registrar sus observaciones.    

        

      

   

      

 1.En la siguiente tabla anote el estado de agregación de las sustancias y si

considera que se trata de una sustancia pura o de una mezcla. Justifique sus respuestas.

 

       Sustancia Estado de agregación Sustancia pura Mezcla  

Page 3: Mezclas homogéneas y heterogéneas

Sal

Agua

Agua de limón

Refresco con gas

Arroz

Frijoles

Frijoles con caldo

     

 2.Apariencia del agua con sal.

¿Se distinguen los componentes originales? ¿Cómo detectaría la presencia de la sal?

 

     

   

      Proponga una forma de separar los componentes de la mezcla       

   

     

 3.Apariencia del arroz con agua.

¿Cómo explica el aspecto y la consistencia del líquido?  

     

   

     

 4.Apariencia de la mezcla del arroz seco y de los frijoles crudos.

Proponga un método para separar los componentes de esta mezcla.  

     

Page 4: Mezclas homogéneas y heterogéneas

   

      Apariencia del interior del pocillo después de evaporar el agua.       

   

      5.¿Detecta alguna diferencia? De ser así, ¿cómo la explica?       

   

     

 6.Observe de nuevo todas las sustancias y, de acuerdo a los resultados del

experimento, clasifíquelas como sustancias puras, mezclas homogéneas o mezclas heterogéneas.

 

     

 

Sustancia Sustancia pura Mezcla homogénea

Mezcla Heterogénea

Sal

Agua

Agua de limón

Refresco con gas

Arroz

Frijoles

Frijoles con caldo

Agua con sal

Arroz con agua

Arroz y frijoles

 

     

 7.Revise las anotaciones que hizo en la tabla del punto 1 de este apartado y

compárelas con las de la tabla anterior.  

Page 5: Mezclas homogéneas y heterogéneas

       ¿Detecta diferencias? ¿Cómo las explica?        

    

      

   

       1.Explique lo que concluye de la realización de este experimento.        

    

      

   

       Las mezclas en la comida        

 

En nuestra vida cotidiana tenemos contacto con mezclas como la leche, el queso, la mantequilla, la mayonesa, el merengue, las pinturas líquidas, la piedra pómez, el spray, las gelatinas, etcétera. A este tipo de mezclas se les conoce como coloides.

En los coloides, al componente que se encuentra en mayor cantidad se le denomina fase dispersora y en lugar de soluto se utiliza el término de fase dispersa. Las partículas que forman la fase dispersa tienen un tamaño aproximado de 10 a 10 000 veces mayor que el de los átomos o moléculas de la fase dispersora. La composición de la leche varía según el mamífero que la produce. Por ejemplo, la composición aproximada de la leche de vaca es la siguiente:

 

      

    

       La leche es un coloide que contiene pequeñas partículas de grasa dispersas en  

Page 6: Mezclas homogéneas y heterogéneas

agua. Esto es posible gracias a la presencia de la caseína, la proteína más abundante en la leche, la cual actúa como emulsificante.

Un emulsificante es una sustancia que permite que la grasa y el agua entren juntas y no se separen.

Además, en la leche el agua actúa como disolvente de la mayoría de los sólidos no grasos, como son la lactosa (azúcar de la leche), las sales minerales (fosfatos, citratos, y lactatos de potasio y calcio) y algunas proteínas (albúminas y globulinas).

En la mayonesa, el aceite se dispersa en el agua a través de la yema de huevo que actúa como emulsificante. El uso de emulsificantes, como la caseína en el caso de la leche, resulta muy útil en nuestra vida cotidiana.

Por ejemplo, cuando lavamos los trastes o las herramientas de trabajo pretendemos retirar de ellos la grasa o la mugre, para después enjuagarlos, pero la mugre y la grasa no son solubles en agua.       ¿Cuál será el propósito de utilizar el jabón?        

    

       ¿Por qué el tallar la ropa o las herramientas garantiza un mejor lavado?        

    

      

   

      

Page 7: Mezclas homogéneas y heterogéneas

 

¿Se cumplió con el propósito de este experimento? ¿Por qué?

     

Explique si los resultados que obtuvo de este experimento son útiles en su vida cotidiana.

     

   

       Al término del mismo, se puede concluir que:      

 a)Los materiales se encuentran en distintos estados de agregación.      

 b)Cuanto más grandes y visibles son los componentes de la mezcla más fácil es separarlos.  

    

 c)En las disoluciones no pueden distinguirse los componentes y forman una sola fase que no se puede filtrar.  

    

 d)Existen distintos tipos de mezclas y muchas son sustancias de uso cotidiano.