M.I. AYUNTAMIENTO DE VILLENA Concejalía de Cultura · El fallido golpe de Estado del 23 de febrero...

12
M.I. AYUNTAMIENTO DE VILLENA Concejalía de Cultura Plaza de Santiago, 7 Telf: 965801150 ext. 170 e-mail: [email protected] 03400 VILLENA (Alicante) Fax: 965806146 www.kakv.com

Transcript of M.I. AYUNTAMIENTO DE VILLENA Concejalía de Cultura · El fallido golpe de Estado del 23 de febrero...

M.I. AYUNTAMIENTODE VILLENAConcejalía de Cultura

Plaza de Santiago, 7Telf: 965801150 ext. 170e-mail: [email protected]

03400 VILLENA (Alicante)Fax: 965806146www.kakv.com

M.I. AYUNTAMIENTODE VILLENAConcejalía de Cultura

PROGRAMA

20/04 MESA REDONDA

La Transición en el Vinalopó

José Ramón Valero Escandell, profesor de geografía de la UA, investigador

21/04 DOCUMENTAL Las Constituyentes

Oliva Acosta, directora

22/04 DOCUMENTAL Últimos testigos Fraga Iribarne-Carrillo Comunista

23/04 FORUM CINE 23 F la película Paco Tous, protagonista en el papellde Tejero (sin confirmar)

24/04 CONFERENCIA El pasado bajo tierra

Francisco Ferrándiz del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS, CSIC).

25/04 CONCIERTO Javier Krahe“Diez de últimas”

Donación de discos, y encuentro con el club de lectura previo al concierto

Nota: este concierto tiene una entrada de 12 euros en compra anticipada y 15 en taquilla

Plaza de Santiago, 7Telf: 965801150 ext. 170e-mail: [email protected]

03400 VILLENA (Alicante)Fax: 965806146www.kakv.com

M.I. AYUNTAMIENTODE VILLENAConcejalía de Cultura

20/04 MESA REDONDA

La Transición en el Vinalopó

José Ramón Valero Escandell, profesor de geografía de la UA, investigador

José Ramón Valero EscandellDoctor en Geografía e Historia por la Universidad de Valencia, catedrático de Enseñanza Secundaria y profesor asociado de Geografía Humana de la Universidad de Alicante. Es especialista en la historia de la industria del juguete, tema sobre el que ha girado buena parte de su labor investigadora y sobre el que tratan sus publicaciones más destacadas, como Payá. Historia social de una industria juguetera (Valencia, 1991) y La industria del juguete en Ibi (Alicante, 1998). Autor de: Pascual Camilo Payá Lloret, Santiago Rico Molina, Bernardo y Ernesto Coloma García y José Pastor Guillem, José Rodríguez Zurita, Juan Navarro Busquier.

Coordina Jose Ramón Valero Escandell: D. Francisco Sogorb Gómez, alcalde de Elda entre 1976 y 1979. D. Francisco Estevan Molina, alcalde centrista de Sax. D. Bonifacio Navarro Poveda, cabeza de lista del PCE y teniente de alcalde de Petrer en 1979.

D. Alfonso Arenas Ferriz, Ex-senador del PSOE y fundador del primer comité del partido Socialista en el País Valenciano, en 1975, junto con García Miralles.

Plaza de Santiago, 7Telf: 965801150 ext. 170e-mail: [email protected]

03400 VILLENA (Alicante)Fax: 965806146www.kakv.com

M.I. AYUNTAMIENTODE VILLENAConcejalía de Cultura

21/04 DOCUMENTAL Las Constituyentes

Oliva Acosta, directora

Las Constituyentes es un documento audiovisual de unindudable valor sobre la historia de la participación política y social de las mujeres en España, documentando con ello la peripecia personal y política que les llevó a ser las primeras mujeres, tras Clara Campoamor, Victoria Kent y sus coetáneas, en encontrarse en las Cortes democráticas españolas en unmomento único para nuestro país.

Estas 27 mujeres, 21 diputadas y 6 senadoras, accedieron al Congreso y Senado español tras el periodo franquista, en las elecciones democráticas del 15 de Junio de 1977, y participaron en la elaboración de la constitución española de 1978, defendiendo activamente la igualdad de derechos entre hombres y mujeres en la sociedad española.

A través de los testimonios de las protagonistas, y una emotiva secuencia de encuentro entre diputadas y políticas actuales con algunas de las mujeres constituyentes, el documental aporta un sugerente análisis, basado en la experiencia personal de todas ellas, sobre los hechos que configuran una de las etapas más interesantes del parlamentarismo de nuestropaís: el de las Cortes Constituyentes en el período comprendido entre 1977-1979, y lo hace desde la perspectiva de las mujeres. Se trata de una mirada sobre la transición española en un trabajo audiovisual, inédito en España hasta el momento.

Oliva Acosta fue responsable de comunicación en la sede de la ONU en Nueva York para asuntos de Igualdady Desarrollo Social en una "anterior vida", pero la directora y guionista de origen gaditano ha desarrollado su trayectoria principalmente en el ámbito del documental. Su primer largometraje documental, "Reyita", rodado enteramente en Cuba, se estrenó en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, y posteriormente participó en numerosos festivalesnacionales e internacionales, estrenándose en salas comerciales en Madrid y Barcelona en 2008.

Guionista y directora de numerosos documentales para televisión, como "Infancia Rota", para Documentos TV de TVE, ganador de diversos premios como el del Festival de TV de N.York, el Intermedia de plata del Festival de Hamburgo y el premio derechos humanos del Consejo Gral de la Abogacía. "Somos lo que Comemos", Documentos TV, fue nominado al mejor

Plaza de Santiago, 7Telf: 965801150 ext. 170e-mail: [email protected]

03400 VILLENA (Alicante)Fax: 965806146www.kakv.com

M.I. AYUNTAMIENTODE VILLENAConcejalía de Cultura

programa de TV en la Bienal Internacional de Cine Científico de Málaga. "Acciones, no palabras", se rodó en la ONU en Nueva York y fue emitido por La Noche Temática de TVE. También ha trabajado en otros Documentos TV como "Mi vida por 1000 euros", "Hombres", "El largo camino hacia el triunfo" o "Madres Invisibles".

De 1994 hasta 1999, fue responsable de comunicación en la División de Asuntos de Igualdad dela Secretaría de la ONU en Nueva York, DAW.

Desde este departamento trabajó en la organización de la IV Conferencia Mundial de la Mujer de Pekín, en 1995, y también en su proceso de seguimiento. Fue creadora y coordinadora de la iniciativa conjunta de las organizaciones de la ONU sobre igualdad: "Womenwatch". Después de esta etapa, coordinó desde Bruselas la Red Internacional de Derechos Humanos de la Mujer, Women’s Human Rigths Net, una iniciativa que aunaba a multitud de ONGs de todas las regiones del mundo en una sola plataforma internacional.

Oliva creó hace cinco años su propia empresa productora con sede en Chiclana, Cádiz, junto con tres socias/os más, desde donde desarrolla sus proyectos.

FICHA TÉCNICA Formato: DocumentalDuración: 70'Fecha producción: 2011Formato de rodaje: HD 1920x1080iAspect ratio: 16:9Versión original: castellano, subtitulado inglésProducida por: Olivavá ProduccionesDirección y guión: Oliva AcostaProductores: Jose Carlos Sabán y Oliva AcostaDirector de Producción: Jose Carlos SabánDirección de fotografía: Andrés GarzasDirectora financiera: Cristina GarcíaCoord. de coproducciones Canal Sur: Pilar OrtegaMontaje: Mª Luz DomínguezSonido: Juan Carlos del Castillo y Gabriel HurtadoBanda sonora original: Alicia AlemánInterpretación y voces: Alica AlemánDocumentación: Lucía Ruoz OliverasEquipo de producción: Sheila López y Charo RusoEtalonado: La ZanfoñaEn coproducción con: Canal Sur Televisión, Euskal Telebista/TV Vasca y RTV CanariaCon la ayuda de: Consejería de Cultura (Juntade Andalucía)

Plaza de Santiago, 7Telf: 965801150 ext. 170e-mail: [email protected]

03400 VILLENA (Alicante)Fax: 965806146www.kakv.com

M.I. AYUNTAMIENTODE VILLENAConcejalía de Cultura

22/04 DOCUMENTAL Últimos testigos Fraga Iribarne-Carrillo Comunista

José Luís López Linares

Dirección: Manuel Martín Cuenca y José Luis López-LinaresNacionalidades: España Año: 2008 Fecha de estreno: 08-05-2009Género: DocumentalColor o en B/N: Color

Fraga: Largometraje documental sobre la historia contemporánea de España utilizando el privilegiado testimonio de su último gran testigo. En la película se repasarán cuestiones tan importantes como la Segunda República, el papel de la Iglesia, la figura de Franco, los nacionalismos o la transición. La película contará también con un vasto material de documentación formado por imágenes de archivo, fotografías y cartas inéditas que enriqueceránlas revelaciones de nuestro protagonista.

Santiago Carrillo fue pieza clave en el Comunismo español, así como en la Transición Españolaa la democraciaSus decisiones influyeron en el rumbo de los acontecimientos y en ocasiones losmarcaron significativamente. Carrillo murió en septiembre de 2012 a los 97 años de edad después de toda una vida dedicada a la política y a la lucha por la libertad en España.

Plaza de Santiago, 7Telf: 965801150 ext. 170e-mail: [email protected]

03400 VILLENA (Alicante)Fax: 965806146www.kakv.com

M.I. AYUNTAMIENTODE VILLENAConcejalía de Cultura

23/04 FORUM CINE 23 F la película Paco Tous, protagonista en el pàpel de Tejero

Paco Tous, como el teniente coronel Antonio Tejero, y Juan Diego, como el general Alfonso Armada, protagonizan "23-F, la película", que adelantó su estreno al día del 30aniversario del fallido golpe de Estado.

Dirigida por Chema de la Peña, "23-F, la película" narra cronológicamente y con ritmo de thriller las diecisiete horas y media durantelas que el Congreso de los Diputados estuvo tomado por los rebeldes militares, situación enla que el director explora las ambiciones, los complejos y los motivos de los implicados en clave de drama shakespeariano.

El fallido golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, que comenzó con la toma del Congreso de los Diputados y terminó con la liberación de los parlamentarios, puso en grave riesgo la democracia española. Mientras Tejero y sus hombres mantenían como rehenes a los diputados, el Rey, desde su despacho, intentaba contener al ejército y organizar las fuerzas civiles. En medio, un complejo entramado donde Milans y Armada movían los hilos. Al fondo del escenario, España entera vivía pendiente de la radio y la televisión. "23F" es la historia de tres golpes: el de Milans, el de Armada y el de Tejero. El golpe fracasa cuando Tejero empieza a entender que ha sido utilizado.

Título original 23-F: La películaAño 2011Duración 105 min.País EspañaDirector Chema de la PeñaGuión Joaquín AndújarMúsica Antonio FernándezFotografía David AzcanoReparto Paco Tous, Juan Diego, Fernando Cayo, Mariano Venancio, Ginés García

Millán, Jordi Bosch, Luis Callejo, Pedro Casablanc, Jesús Castejón, Tomás del Estal, Juanma Lara, Juan Alberto López, Lluís Marco, Fermí Reixach, José Manuel Seda, Luis Zahera, Joan Pera, Joan Massotkleiner

Plaza de Santiago, 7Telf: 965801150 ext. 170e-mail: [email protected]

03400 VILLENA (Alicante)Fax: 965806146www.kakv.com

M.I. AYUNTAMIENTODE VILLENAConcejalía de Cultura

24/04 CONFERENCIA El pasado bajo tierra

Francisco Ferrándiz del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS, CSIC).

La Transición Española nos dejó una asignatura pendiente la de las exhumaciones de fosas comunes de la Guerra Civil Española. Uno de los temas más delicados y controvertidos que se ha prolongado hasta la primera década del siglo XXI en España, y han obligado a la sociedad a enfrentar de nuevo una violencia acaecida hace varias décadas. Aunque hay precedentes de ciclos exhumadores durante la guerra y el franquismo (exhumaciones de postguerra,traslados masivos al Valle de los Caídos desde 1959), y también desde la transición (fosas republicanas exhumadas por familiares), las exhumaciones contemporáneas se distinguen de las anteriores por dos aspectos fundamentales: por la presencia en muchas de ellas de equipos técnicos arqueológicos y forenses vinculados a discursos y prácticas globalizadas de los derechos humanos; y por su emergencia en la sociedad de la información y el conocimiento, factor básico en su difusión y reciclaje en el tejido social y político. En este contexto, esta conferencia plantea una autopsia social del impacto de la apertura de fosas comunes en la sociedad española contemporánea. No se refiere por tanto al pasado, para el que existe una historiografía muy extensa, sino a las repercusiones contemporáneas de estas excavaciones.

Plaza de Santiago, 7Telf: 965801150 ext. 170e-mail: [email protected]

03400 VILLENA (Alicante)Fax: 965806146www.kakv.com

M.I. AYUNTAMIENTODE VILLENAConcejalía de Cultura

25/04 CONCIERTO Javier Krahe“Diez de últimas”

Donación de discos, y encuentro con el club de lectura previo al concierto

Nota: este concierto tiene una entrada de 12 euros en compra anticipada y 15 en taquilla

Lo último de Javier Krahe: «Las diez de últimas»Tres años después de su último disco vuelve el maestro Krahe con más fuerza que nunca.Javier Krahe es uno de los cantautoresde referencia en la escena musical española, símbolo de la libertad de expresión, músico de culto y trovador incansable. Desde la publicación, en 1981, del celebérrimo álbum La mandrágora, junto a Joaquín Sabina y Alberto Pérez, no ha parado de grabar y de actuar en salas, teatros y cafés donde es reivindicado con verdadero entusiasmo por un público intergeneracional, con el que compartela calidad, el humor, la mordacidad y la profundidad de unas letras difícilmente igualables y que han llegado a ser objeto de estudio filológico.

Javier Krahe, “autor de canciones”, (Madrid 1944), aunque inició estudios de Empresariales, los dejó para dedicarse primero al cine como ayudante de dirección y, después, ya con treinta años e inspirado por el ejemplo de Georges Brassens o Leonard Cohen, a la música. Como solista debutó en 1980 con Valle de lágrimas, en el que empezaba a apreciarse su estilo característico de letras irónicas, rimas ingeniosas y sencillas melodías.

Voz: Javier KraheGuitarra: Javier López de GuereñaContrabajo: Fernando AnguitaVientos: Andreas Prittwitz Nacido en el distrito de Salamanca de Madrid, estudió en el Colegio del Pilar. Inició estudios deCiencias empresariales, pero los dejó para dedicarse al cine como ayudante de dirección.

Plaza de Santiago, 7Telf: 965801150 ext. 170e-mail: [email protected]

03400 VILLENA (Alicante)Fax: 965806146www.kakv.com

M.I. AYUNTAMIENTODE VILLENAConcejalía de Cultura

Mientras hacía el servicio militar, conoce al amor de su vida, la canadiense Annick, con la que parte a Canadá, donde empieza su carrera como letrista, inspirado por el ejemplo de Georges Brassens y Leonard Cohen. Su hermano Jorge se ocupa de musicar los textos. Compone algunascanciones que interpretan, entre otros Rosa León.

Ya en España, Chicho Sánchez Ferlosio le anima a actuar en locales como La Aurora, donde conoce a Joaquín Sabina y Alberto Pérez. Como trío graban el disco La mandrágora (1981), quetoma su nombre de uno de los locales donde solían actuar en esos días. También actúa en TVE en el programa Si yo fuera presidente.

Como solista, debuta con Valle de lágrimas (1980), en el que ya se aprecia su estilo característico de letras irónicas, rimas ingeniosas, con música sencilla (en sus inicios, Krahe llamaba al acorde de Fa "la difícil", por aquello de la cejilla). En los discos siguientes los arreglos se escoran a menudo hacia el jazz, convirtiéndose Krahe en un habitual del Café Central de Madrid.

El perfil de Krahe es el de un cantautor de culto. En 1986, TVE censura su canción Cuervo ingenuo (sátira de la ambigüedad ideológica del PSOE), que iba a emitirse como parte de un concierto de Joaquín Sabina.

En 1999 funda la discográfica independiente 18 Chulos junto a Pepín Tre, Santiago Segura, el Gran Wyoming, Faemino y Pablo Carbonell. En ella ha editado varios discos: Dolor de garganta, Cábalas y cicatrices, Cinturón negro de karaoke, Querencias y extravíos, Toser y cantar, Las diez de últimas y En el Café Central de Madrid; además del disco homenaje ...Y todo es vanidad.

Es un habitual de pequeñas salas como el Café Central, Galileo o Clamores, a veces en compañía de otros cantautores como Riki López o Palito.

Su disco Querencias y extravíos se lanza en diciembre de 2007, en un paquete que incluye un libro de conversaciones del cantante con la periodista Paloma Leyra. También su disco de 2010,Toser y cantar incluye el libro De mil amores, que contiene un estudio de su obra a cargo del escritor y catedrático Miguel Tomás y Valiente, así como ilustraciones del pintor Octavio Colis.

En 2014 pone a la venta en Fnac y la web de 18 Chulos Records el disco En el Café Central de Madrid en CD y DVD, un repaso a sus 35 años de trayectoria.

Su modo de escribir muestra un gran cuidado por la rima y la métrica, con referencias a grandes obras de la literatura mundial o del cine.

Plaza de Santiago, 7Telf: 965801150 ext. 170e-mail: [email protected]

03400 VILLENA (Alicante)Fax: 965806146www.kakv.com

M.I. AYUNTAMIENTODE VILLENAConcejalía de Cultura

CICLO DEL RECUERDOLa Transición EspañolaFechas: del 20 al 25 de abril de 2015Hora: 20:00Entrada: libre, salvo el concierto de Javier Krahe (12€ anticipadas, 15€ taquilla)

ORGANIZA:Concejalía de Cultura del M.I. Ayuntamiento de VilleaCasa de la CvltvraSede Universitaria

PARTICIPANConcejalía de Educación del M.I. Ayuntamiento de VillenaProyecto Ciudad Ciencia

Plaza de Santiago, 7Telf: 965801150 ext. 170e-mail: [email protected]

03400 VILLENA (Alicante)Fax: 965806146www.kakv.com

M.I. AYUNTAMIENTODE VILLENAConcejalía de Cultura

Plaza de Santiago, 7Telf: 965801150 ext. 170e-mail: [email protected]

03400 VILLENA (Alicante)Fax: 965806146www.kakv.com