Mi comunidad Actividades en el aula - … · ranicen cn tda la clase una visita ara cncerls iensen...

12
Educación Secundaria Actividades en el aula Libro del profesor Tema 2 - Desde la escuela Mi comunidad

Transcript of Mi comunidad Actividades en el aula - … · ranicen cn tda la clase una visita ara cncerls iensen...

Educ

ació

n S

ecun

dari

aA

ctiv

idad

es e

n el

aul

a

Libro del profesor

Tema 2 - Desde la escuela

Mi comunidad

facebook.com/FundacionMapfre

twitter.com/fmapfre

youtube.com/user/Fundacionmapfre

fundacionmapfre.org

Texto legal/creditos Consequi dis dolupta turibea perferum, aut odis si te nam quaeptibus.Ugiandenis de oditae sunt unt labore dollitaturi ulleceperi untio odipsan ditatem fuga. Nequi doluptati comnihil id modignat maioritio volut eris et elitaqu isimperorem apienis et quam fuga. Borrore rchillitas suntet doleni officabo. Nem earis volupta volupta ecuptae. Me dolorerrum quam, eost omnis escienia

DESDE LA ESCUELAINTRODUCCIÓN

La comunidad en la que se inserta la escuela constituye un valioso recurso educativo que puede ser aprovechado en el desarrollo de los programas escolares, como medio para incentivar en los estudiantes el cuidado y la protección de su entorno comunitario, así como para fortalecer sentimientos de pertenencia al lugar de origen. Tener en cuenta las potencia-lidades del contexto local al momento de estructurar el currí-culo puede ser la mejor forma de establecer un vínculo entre comunidad y escuela.

Sabemos que la comunidad de la escuela es una red compleja e interrelacionada con una variedad de organizaciones y gru-pos sociales, que posee una identidad y características que la distinguen y hacen que cada comunidad sea única. Para poder realizar un estudio integral de la comunidad que permita la de-tección de potencialidades entendidas como recursos educa-tivos se deben observar aspectos como el tipo de comunidad donde está enclavada la escuela (que podrá ser rural, urbana, de pueblos originarios, etc.), el tiempo histórico de su origen, la realidad presente y las expectativas futuras de sus habitantes. La contextualización en el desarrollo del proceso pedagógico aporta un valor importante en la preparación del estudiante para la vida en comunidad.

Si observamos la escuela tradicional, encontraremos que existe una importante brecha entre la escuela y la vida que transcurre fuera de ella. Mientras el mundo vive un proceso de globalización y creciente conexión cultural y económica, la escuela parece estar ajena, manteniendo las formas de orga-nización y métodos de enseñanza de forma más bien estática. Para poder entender lo que ocurre en nuestro entorno inmedia-to hay que mirar un poco más allá porque hay muchas situa-ciones que se manifiestan en las interacciones individuales cotidianas, pero que tienen sus raíces profundas en la realidad social que vive cada persona. Por eso consideramos que para poder conseguir confluir escuela y comunidad, es preciso mirar a nuestro alrededor y realizar un análisis de la realidad previo a la toma de decisiones pedagógicas. Pero no es recomendable hacerlo solo desde la escuela hacia afuera, sino también desde afuera hacia la escuela, lo que otorgará validez al constituir un análisis compartido y una toma de decisiones comunitaria.

3

Son los adolescentes y jóvenes de la comunidad los que pasan más tiempo fuera, los que se hacen parte de la comu-nidad cada día. Es responsabilidad de toda la sociedad que la comunidad responda a sus necesidades, que tenga alterna-tivas saludables de recreación y que sea un entorno seguro y protegido para evitar que se pierdan en el camino.

La aportación de las escuelas a la formación democrática de niños, niñas y adolescentes como futura ciudadanía consciente de las situaciones sociales y culturales de su entorno debería ser una de sus prioridades. Consideremos, por tanto, que la cultura en la que se educan los estudiantes no siempre coinci-de con la cultura que se pretende impartir en las escuelas. En la comunidad confluyen diferentes culturas que la escuela mu-chas veces no conoceo no ha reconocidocomo parte de ella y como consecuencia pueden producirse desconfianzas y roces, ya que los intereses de ambas partes pueden presentarse de forma contrapuesta.

Es fundamental la integración de la escuela en el conjunto de las acciones encaminadas a la mejora de la comunidad don-de está inserta. Para lograrlo debe superar el aislamiento y conocer a fondo todas sus posibilidades, culturas y recursos humanos, abriendo la escuela a la colaboración y la innova-ción. Con ello podrá lograr el apoyo de la comunidad y ser un referente, aunando fuerzas para poner en marcha procesos de mejora de las condiciones de vida de una determinada pobla-ción y activar a través de la participación el reforzamiento de sus organizaciones sociales, líderes, grupos, asociaciones y personas que forman parte de ella.

COMPETENCIAS PARA DESARROLLAR CON LOS/LAS ALUMNOS/AS

Todas las acciones educativas que se realizan en la escuela deben considerar el entorno, la familia y al propio estudiante, ya que desde ella se puede iniciar el proceso de coordinación y apoyo mutuo con institu-ciones, organizaciones y la comunidad en general.

A continuación se proponen un conjunto de actividades a desarrollar en el aula con el objetivo de apoyar el desarrollo de las siguientes competencias en los alumnos:

3 Ser capaz de ponerse en el lugar del otro y comprender su punto de vista, aunque sea diferente del propio.

3 Elaborar nuevas ideas o buscar solucio-nes y llevarlas a la práctica.

3 Desarrollar una visión estratégica de los problemas que ayude a marcar y cumplir los fines previstos y a estar motivado para lograr el éxito deseable.

4

«INVESTIGA Y AYUDA»

Dirigida a tomar conciencia de las necesidades de la comuni-dad del estudiante y participar en las mejoras que proponga.

DESCRIPCIÓN

Se desarrolla a través de la investigación de las necesidades de la comunidad y la planificación de una estrategia para ayudar a mejorar una situación en particular escogida por los estudiantes.

recomienda destacar las siguientes ideas: la familia perfecta es como es cada familia en particular porque la construyen todos sus miembros; las cualidades positivas de sus hijos e hijas las han desarrollado en la familia y son el resultado de su aprendizaje; todas esas cualidades las comparten cada día en la escuela con sus compañeros/as y profesores/as, y también con ellas construyen una familia en la escuela.

Al recibir los comentarios, se recomienda tomar nota de las sugerencias o propuestas que hagan las familias y también los estudiantes. En este caso no se propone dirigir a través de preguntas la conversación, sino recoger las ideas que surjan de forma espontánea.

Se recomienda que se formen equipos de trabajo para realizar el diagnóstico de las necesidades de la comunidad y llevar a cabo las propuestas de acción.

Las personas o grupos a los que se ayude podrán pertenecer al entorno de la escuela o del barrio o localidad en la que viven los estudiantes.

Es importante destacar que las ayudas deberán ser realizadas y propuestas por los estudiantes, como, por ejemplo, trabajos comunitarios de limpieza de una plaza de juegos, visitar un ho-gar de ancianos una vez al mes, hacer una venta de bizcochos para donar dinero, etc.

Si hay muchas alternativas para ayudar, se podrán escoger tres y más adelante volver a escoger otras tres, o proponer que sean atendidas por las familias voluntarias del banco de habilidades.

Se propone visitar a quien se ayude con el fin de conocer la realidad que se vive y participar activamente y de forma con-creta para cambiar esa realidad, tomando en cuenta la opinión de quien será ayudado por los estudiantes. Se sugiere formar tres equipos, que cada equipo visite uno de los proyectos de ayuda y luego se comente en clase la experiencia de cada grupo.

5

Una vez que hayan hecho la visita, se podrán proponer ideas para ayudar a través de la metodología de la lluvia de ideas. Es importante que todos los estudiantes propongan al menos una forma de ayudar. Entre todos decidirán la mejor forma de colaborar en cada uno de los casos, considerando lo que han averiguado y observado en la visita.

La ayuda se organizará dentro del calendario escolar. Por ello se sugiere que sea considerada una actividad pedagógica aunque no se realiza dentro de la escuela.

Se recomienda incentivar a los estudiantes a organizarlo todo, si bien hay que recordarles que pueden acudir a los docentes y sus familias en caso de necesitar colaboración.

METODOLOGÍA SUGERIDA

Es importante tener presentes los siguientes puntos en el desarrollo de la actividad:

3 Se recomienda que se comience conversando acerca de la comunidad y del entorno en el que vive el alum-no y de sus necesidades.

3 Recordar, como es habitual, las normas del aula en relación al clima de respeto y participación, escu-chando las opiniones de los demás, entre otras que sean propias de cada escuela o grupo educativo.

3 Incentivar la autonomía haciendo que se repartan las responsabilida-des, promoviendo la autorregulación y el orden personal.

6

DURACIÓN APROXIMADA DE LA ACTIVIDAD

Podrá realizarse a lo largo de un mes, distribuido de la siguiente forma:

3 Una semana para averiguar las necesi-dades de la comunidad.

3 Una sesión para presentar a las perso-nas o instituciones que necesitan ayuda y votar a quién ayudarán.

3 Una sesión para realizar la visita.

3 Una sesión para proponer ideas de ayuda y escoger tres de ellas.

3 Tres sesiones para llevar a cabo las tres propuestas.

RECURSOS COMPLEMENTARIOS PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Página web de voluntariado. Trata el tema de voluntarios infantiles y juveniles:

http://hazloposible.org/wp/voluntariado-jo-venes-y-ninos/

Video de motivación y solidaridad con las personas de su entorno:

https://www.youtube.com/watch?v=KDdi-lw-mujM

SUGERENCIAS PARA LA REFLEXIÓN

Propuesta de evaluación cualitativa de la actividad

Se propone evaluarla por medio de las propuestas que se reali-cen, así como a través de la puesta en marcha de las acciones de ayuda.

En general, observar y registrar la forma de participación, el respeto a las opiniones, el respeto a los turnos de palabra y la organización de las tareas.

7

La escuela es nuestra segunda casa y a través de ella el resto de la comunidad nos conoce y nos identifica. Podemos realizar acciones positivas para ayudar a gente que lo necesite, com-partir nuestro tiempo con grupos que precisen apoyo o mejorar los espacios comunes ayudando a su mantenimiento (limpieza, retirada de objetos contaminantes, etc.).

3 Averigua si hay alguna persona, grupo comunitario o lugar de la comunidad que necesite ayuda o mantenimiento.

3 Todos comparten con sus compañeros/as a quién piensan que deben ayudar primero, haciendo una pequeña presenta-ción.

3 Realicen una votación para elegir tres objetivos: una perso-na, un grupo y un espacio a los que ayudarán.

3 Ejemplos: una persona anciana de tu barrio que necesita que le ayuden a hacer la compra; el equipo deportivo de tu es-cuela que no tiene un grupo de animación, y el parque o plaza de tu localidad que precisa limpieza.

3 Organicen con toda la clase una visita para conocerlos.

LLUVIA DE IDEAS

3 Piensen en muchas y diferentes ideas de cómo ayudar y apúntenlas en una lista.

3 Con ayuda de su profesor/a y de su familia pongan en prác-tica las mejores ideas.

NOMBRE O LUGAR_______________________________

¿POR QUÉ CREES QUE NECESITA AYUDA?_____________

¿QUÉ HACE FALTA MEJORAR?_______________________

¿CÓMO SE PUEDE MEJORAR?______________________

Persona Grupo comunitario Espacio

Actividades en el aula

Educación Secundaria

Ficha

01

«CON LA MÚSICA A TODOS SITIOS»

Dirigida a participar de forma cooperativa en beneficio de la comunidad.

DESCRIPCIÓN

Consiste en organizar una orquesta itinerante en la que los estudiantes se expresen y puedan compartir con la comunidad de forma divertida y motivante.

Se recomienda que la orquesta se organice por grupos peque-ños que luego se unan para formarla completa. También es importante que puedan ver los videos sugeridos en recursos complementarios junto a sus profesores para tener una refe-rencia. Sin embargo, la consecución de las ideas y la forma de poner en marcha la orquesta no deben ser iguales a lo visto en los videos. Por ello, es muy recomendable recordar a los estu-diantes que es un proyecto de su grupo y que deben utilizar su propia creatividad.

Durante una semana se podrán recolectar y organizar los obje-tos que se utilizarán en la orquesta.

También es recomendable pensar en movimientos o sonidos hechos por los estudiantes con el ritmo elegido.

Se sugiere buscar ritmos sencillos utilizando como base, por ejemplo, el tictac del reloj o un ritmo fuerte y claro para agregar los demás acompañando al principal.

Es conveniente involucrar a los docentes de educación musical en la actividad con el fin de asesorar a los estudiantes para que encuentren las mejores formas de sacar sonidos a los objetos y organizarlos rítmicamente.

Aunque la organización de los ritmos definitivos y de los equipos estará a cargo de los estudiantes, se recomienda la realización de un ensayo con la presencia de los docentes y ajustar con ellos.

Se propone que los estudiantes puedan presentar la orques-ta itinerante en varias zonas de la escuela y también en los alrededores con la finalidad de mostrar su trabajo creativo a la comunidad.

METODOLOGÍA SUGERIDA

Es importante tener presentes los siguientes puntos en el desarrollo de la actividad:

3 Se recomienda iniciar comentan-do acerca de la participación en la comunidad.

3 Como es habitual, recordar las normas del aula en relación al clima de respeto y participación, escu-chando las opiniones de los demás, entre otras que sean propias de cada escuela o grupo educativo.

3 Incentivar la autonomía haciendo que se repartan las responsabilida-des, promoviendo la autorregulación y el orden personal.

9

DURACIÓN APROXIMADA DE LA ACTIVIDAD

Podrá realizarse a lo largo de dos semanas:

3 Una semana para recolectar materiales de desecho u objetos.

3 Una sesión para proponer la organiza-ción de los equipos.

3 Una o dos semanas para ensayar los ritmos y sonidos.

3 Una sesión para recorrer la escuela y sus alrededores con la orquesta.

RECURSOS COMPLEMENTARIOS PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Video sobre el grupo musical acrobático Mayumana:

https://www.youtube.com/watch?v=v-1fAyHakYW0

Video de niñas haciendo sonidos rítmicos con vasos sobre una mesa:

https://www.youtube.com/watch?v=DI4Zd-liejZE

Video sobre el proyecto Orquesta Basura de instrumentos musicales hechos con materiales de desecho:

https://www.youtube.com/watch?v=lpKm-9JbqA6s

SUGERENCIAS PARA LA REFLEXIÓN

Propuesta de evaluación cualitativa de la actividad

Se propone como medio de evaluación la organización y partici-pación de los equipos previa a la presentación en la escuela, ya que es muy importante para valorar diferentes tipos de aprendi-zaje, incluyendo el ritmo musical.

En general, observar y registrar la forma de participación, el respeto a las opiniones, el respeto a los turnos de palabra y la organización de las tareas.

10

Con toda tu clase forma una «orquesta».

3 Crea tus instrumentos con elementos de tu entorno y con sonidos del cuerpo y la voz. Por ejemplo, llaves, vasos de plástico, bolígrafos, cajas, materiales de desecho o cualquier objeto que pueda producir un sonido interesante.

3 Pidan a su profesor/a que les ayude a organizarse por grupos dentro de la orquesta. Cada grupo tocará un mismo elemento u objeto y realizará un mismo sonido con el fin de crear un ritmo.

Ejemplo:

Grupo Elemento u objeto Sonido producido

1 Vasos de plástico Alternando la posición del vaso, poniéndoloboca arriba y bocaabajo sobre la mesa

2 Manojos de llaves Agitando los manojos

3 Cajas de cartón Golpeándolas con un bolígrafo

4 Voz Decir «auuuuuu» o «yap-yap-bu»

5 Pies Golpeando los pies contra el suelo

3 Inventen entre todos un ritmo sencillo y fácil de seguir, por ejemplo, el de una batucada.

3 También podrán agregar alguna coreografía al realizar el ritmo. Sean creativos/as.

3 Podrán ofrecer su música en diferentes espacios de la escuela para otros compañeros (durante el patio), para los profesores o las familias.

TEXTOS ELABORADOS POR: CAROLINA MILANCA CABRERA LAURA HERNÁNDEZ

Actividades en el aula

Educación Secundaria

Ficha

02

Síguenos en

www.fundacionmapfre.org