Mi credo pedagógico.

5
Mi credo pedagógico. Artículo 1. Lo que es Educación. En grupos de 3 a 5 compañeros de clase, elegid uno de los cinco artículos en los que se divide "Mi credo pedagógico" de John Dewey. Una vez constituido el grupo y elegido el artículo, lectura dialógica y cooperativo en el seno del grupo, análisis de las ideas más importantes y elaboración de mapa conceptual de las mismas, que serán expuestas por todos y cada uno de los componentes de cada grupo experto al resto de compañeros del aula. GRUPO. Cristina García – Lajara Sánchez – Roldán. Vanesa López Ruiz. Sara Mª Rodríguez Fernández. Alba Rodríguez González. Cristina García – Lajara Sánchez – Roldán. Tendencias Contemporáneas de la Educación. Segundo Curso de Grado de Maestro Primaria.

Transcript of Mi credo pedagógico.

Page 1: Mi credo pedagógico.

Mi credo pedagógico.

Artículo 1. Lo que es Educación.

En grupos de 3 a 5 compañeros de clase, elegid uno de los cinco artículos en los que se divide "Mi credo pedagógico" de John Dewey. Una vez constituido el grupo y elegido el artículo, lectura dialógica y cooperativo en el seno del grupo, análisis de las ideas más

importantes y elaboración de mapa conceptual de las mismas, que serán expuestas por todos y cada uno de los componentes de cada grupo experto al resto de compañeros del

aula.

GRUPO. Cristina García – Lajara Sánchez – Roldán. Vanesa López Ruiz. Sara Mª Rodríguez Fernández. Alba Rodríguez González.

Cristina García – Lajara Sánchez – Roldán.Tendencias Contemporáneas de la Educación.Segundo Curso de Grado de Maestro Primaria.

Facultad de Toledo.2 de Primaria A.

Curso 2013/2014.

Page 2: Mi credo pedagógico.

Artículo 1. Lo que es Educación. Ideas principales.

El proceso educativo es natural e inconsciente, comienza desde el nacimiento y está continuamente formando las capacidades del individuo, los hábitos y las ideas.

Se educa realmente cuando se enseña al niño a enfrentarse a las situaciones de su entorno. A través de estas situaciones el niño aprende a verse desde el punto de vista de la sociedad en la que convive.

El proceso educativo tiene dos aspectos que no se subordinan: uno psicológico (es lo básico: los instintos y capacidades del niño son el punto de partida de la educación) y otro social (necesario para interpretar socialmente las capacidades del niño).

El aspecto psicológico y social se relacionan entre sí, pero la educación no es el producto de esta relación. En lo que respecta al conocimiento de las condiciones sociales, es necesario conocerlo para interpretar las capacidades del niño.

Para conocer el significado de las capacidades debemos saber cuál es su finalidad, uso o función, y esto no podemos saberlo hasta que no veamos al individuo activo en las relaciones sociales.

Con la llegada de la democracia y de las condiciones industriales modernas es imposible predecir cómo será la sociedad dentro de veinte años. Por tanto, es imposible preparar al niño para una serie precisa de condiciones.

En suma, el individuo tiene que ser educado como un ser social, por tanto, el conjunto de individuos forma la sociedad.

La educación debe comenzar con un conocimiento psicológico de las capacidades, intereses y hábitos del niño, tiene que estar siempre controlada y saber su interpretación.

1

Page 3: Mi credo pedagógico.

2