mi credo pedagógico

7

Click here to load reader

description

mi credo pedagógico john dewey

Transcript of mi credo pedagógico

Page 1: mi credo pedagógico

1

MI CREDO

PEDAGÓGICO:

JOHN DEWEY

Lourdes Velázquez Labrador.

2º Primaria A.

Profesor: Daniel Rodríguez Arenas.

Tendencias Contemporáneas de la Educación.

Fecha: 9 de Marzo de 2012.

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Webgrafía:

http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/publications/Thin

kersPdf/deweys.pdf

.

Page 2: mi credo pedagógico

2

1. Resumen del grupo de expertos:

Ideas principales del artículo 1.

ARTÍCULO 1: Lo que es la educación.

La participación del individuo en la conciencia social de la raza es un aspecto que

afecta directamente a la educación de ésta.

La participación en este ámbito forma sus hábitos, educa sus ideas y despierta sus

sentimientos y emociones, ya que paulatinamente, llega a participar en los recursos

intelectuales y morales que la humanidad ha logrado acumular.

Incluso la educación más formal del mundo debe seguir este proceso natural.

La única educación verdadera se realiza estimulando la capacidad del niño por las

exigencias de las situaciones sociales en las que se halla, de esta manera, es

estimulado a actuar como miembro de una unidad.

Mediantes las reacciones de los demás a sus propias actividades llega a conocer lo que

esto significa en términos sociales. El valor que ellas tienen se refleja en él.

El proceso educativo tiene dos aspectos: uno psicológico y otro social, y ninguno de

ellos puede subordinarse al otro, o descuidarse sin producir malas consecuencias. Por

tanto, sin un conocimiento de la estructura psicológica y de las actividades del

individuo, el proceso educativo será arbitrario. Sólo si se acierta a coincidir con la

actividad del niño, puede llegar a un buen resultado.

El conocimiento de las capacidades sociales es necesario para poder interpretar

adecuadamente las capacidades del niño. El niño tiene sus propios instintos y

tendencias, pero no sabrá lo que significan hasta que se le traducen en sus

equivalentes sociales.

La definición psicológica de la educación por sí sola es estéril y formal, al igual que lo

es la definición social de la educación por sí sola. Por tanto, deben subordinarse para

que cada una de estas objeciones sea verdadera.

El individuo que ha de ser educado es un individuo social y la sociedad es una unión

orgánica de individuos.

La educación debe proporcionar al niño el uso completo de todas sus capacidades, no

debe aspirar a preparar al niño para una serie de condiciones, sino que debe

prepararlo para que pueda adaptarse de forma eficiente a las condiciones que se le

presenten.

Componentes del grupo de expertos:

Lourdes Velázquez Labrador.

Carlos Rodríguez Cardiel.

Page 3: mi credo pedagógico

3

2. Resumen de la puesta en común de

expertos: Ideas más importantes de

los 5 artículos de Mi Credo

Pedagógico de John Dewey.

Artículo 1: Lo que es la educación.

1. Dewey habla de una educación participativa, activa, dinámica y democrática, en la que

se escuche a los alumnos y sus familias.

2. Conciencia de la raza humana, y de su gran riqueza como tal.

3. Dewey concibe la educación como el desarrollo de hábitos, los cuales dependen de las

emociones y experiencias que tengan esos alumnos.

4. La educación se ha heredado del capital humano de Becker.

5. La educación como educere, hacer salir de dentro al niño mediante la estimulación,

las capacidades del niño. Y para que el niño crezca y se desarrolle sanamente, es

necesario fomentar la interacción de éste con los demás, con la sociedad que le rodea.

6. Concibe la educación como bienestar humano. Pertenece al Estado del Bienestar,

puesto que es un derecho de todos para así poder participar en el progreso.

7. Según Dewey, la educación debe tratar tanto el ámbito psicológico (emocional) como

el social, puesto que si no se incluye psicología, la educación se convierte en un

conocimiento arbitrario.

8. Los padres que ven en el niño los balbuceos y en potencia esa futura conversación,

hacen que lo estimulen, para que al fin consiga esa interrelación.

9. Importancia de la sociedad en el proceso educativo, considerando a la educación como

una adaptación del individuo a la civilización para que pueda relacionarse.

10. Adaptación del niño cuando en éste hayan emergido todas sus capacidades.

11. Preparar al niño en la escuela, en todas sus capacidades para el futuro, para que pueda

experimentar con ellas.

12. Para saber lo que realmente es una capacidad, debemos conocer cuál es su finalidad,

uso o función, ser activo en las relaciones sociales.

(Explicado por Josué García Alatorre).

Page 4: mi credo pedagógico

4

Artículo 2: Lo que es la escuela.

1. La escuela es una forma de vida en comunidad con todos los medios más eficaces y

debe representar la vida real. Debe ser funcional para un futuro.

2. Toda educación que no se basa en una forma de vida se aleja de la realidad. La forma

de educar debe ser simple.

3. La educación recibida en la escuela debe ser una continuidad de la impartida en las

familias.

4. La forma de aprender del niño debe ser a través de sus experiencias creando un

aprendizaje significativo. En la actualidad ese aspecto se descuida. En la actualidad es

más teórico.

5. Debe existir un vínculo de relación entre los maestros y los alumnos, no sólo limitarse

a la opinión de los maestros. Tiene que existir una totalidad entre los conocimientos

adquiridos.

6. Los exámenes deben evaluar si los niños están capacitados para la vida social. Es

fundamental la evaluación de los niños a través de la observación.

7. En comparación con la Escuela Nueva: Ahora no se transmiten tantos valores.

(Explicado por Ainhoa Alcobendas Muñoz).

Artículo 3: Las materias de enseñanza.

1. La vida social es la base del desarrollo educativo del niño puesto que gracias a ella

adquiere el concepto del esfuerzo y su pleno global.

2. El plan educativo está diseñado para que las materias se desarrollen de forma aislada

sin relacionarlo con la vida social y cotidiana.

3. El aprendizaje del niño debería de ser más significativo, empezando por los conceptos

más básicos y centrándose en las propias actividades del niño, en su propia

experiencia, no introduciéndole directamente en materias como la literatura, la

ciencia, la historia…

4. Define a la literatura como “La expresión refleja y la interpretación de la experiencia

social”.

5. En cuanto a la historia, afirma que para que tenga sentido debe estar relacionada con

la vida social plenamente.

6. “La base primaria de la educación se halla en las capacidades del niño”.

7. Las actividades expresivas o constructivas (cocina, costura, trabajos manuales…) son el

verdadero centro de la actividad social, y deberían servir como medio para el

desarrollo del estudio.

8. 8. La enseñanza de las ciencias se presenta de forma objetiva en relación a la

experiencia previa del niño, siendo esta la que le da valor.

9. El estudio de la literatura y el lenguaje ha perdido valor al eliminar el elemento social y

delimitarse solo a la expresión de pensamiento.

Page 5: mi credo pedagógico

5

10. La educación debería basarse en la experiencia del que aprende y su progreso debe

estar determinado por las actitudes e Intereses que surjan en el individuo.

11. La finalidad de la educación no debe basarse simplemente en la consecución de unos

objetivos o un determinado nivel.

(Explicado por Laura Arias Aguado y Esther Rodríguez Pérez-Cejuela).

Artículo 4: El método.

1. El método es la manera que tiene el niño de desarrollar sus capacidades e intereses.

2. El alumno es el elemento activo y no pasivo dentro del aula (pasivo: impresión, activo:

expresión).

3. El movimiento y la acción preceden a la razón.

4. Las ideas son el resultado de la acción.

5. Las emociones son el reflejo de las acciones.

6. El niño primero siente y luego actúa (cuando nos gusta algo lo hacemos y lo

repetimos).

7. La acción debe ir ligada a la transmisión de conocimientos.

8. No podemos basar el aprendizaje solo en los intereses del niño, ya que éstos varían y

debemos introducir nuevos aprendizajes que se encuentran dentro del currículum y no

dejarnos llevar solo por los intereses del niño. Por otro lado, no debemos reprimir

estos intereses y debemos dejar correr la curiosidad del niño.

9. John Dewey, defiende que es necesario lograr un equilibrio entre los intereses y

sentimientos con lo que se tiene que aprender. Basa el aprendizaje en su método

experimental a través de preguntas, hipótesis y comprobaciones, que son el germen

de la acción, para conseguir un proceso de investigación –acción (contenidos

permanentes).

(Explicado por Cristina Sánchez).

Artículo 5: La escuela y el progreso social.

1. La educación es el método fundamental del progreso y de las reformas sociales. Es

decir, para que la sociedad progrese la base debe ser la educación.

2. Se deben tener en cuenta los ideales individuales y sociales.

3. La educación representa la unión más perfecta de la ciencia del arte que pueda

concebirse en la experiencia humana, conjugando las materias que se imparten en la

escuela con la propia cultura.

4. El maestro no tiene sólo la misión de educar e informar a los individuos, sino que

también debe formar para la vida social. Por lo que no solo se tienen que transmitir

conocimientos, sino que también se le debe educar en valores.

(Explicado por Alba Navarro Morales y María García de Vidales).

Page 6: mi credo pedagógico

6

3. Biografía de John Dewey:

John Dewey nació en Burlington (Vermont) en 1859, hijo de un comerciante. Se graduó

en la Universidad de Vermont en 1879 y

después de un breve período como maestro

de escuela en Pennsylvania y en Vermont

continuó sus estudios en el departamento de

filosofía de la universidad John Hopkins,

primera institución que organizó los estudios

universitarios basándose en el modelo alemán.

John Dewey fue el filósofo norteamericano más

importante de la primera mitad del siglo XX.

Desarrolló una filosofía que abogaba por la

unidad entre la teoría y la práctica.

Su pensamiento se basaba en la convicción

moral de que “democracia es libertad”, por lo

que dedicó toda su vida a elaborar una

argumentación filosófica para fundamentar esta

convicción y a militar para llevarla a la práctica.

Estas características las aplicó para reformar la educación.

Dewey pasó gradualmente del idealismo puro para orientarse hacia el pragmatismo y

el naturalismo de la filosofía de su madurez. Sobre la base de una psicología funcional que

debía mucho a la biología evolucionista de Darwin y al pensamiento del pragmatista William

James, empezó a desarrollar una teoría del conocimiento que cuestionaba los dualismos que

oponen mente y mundo, pensamiento y acción, que habían caracterizado a la filosofía

occidental desde el siglo XVII Para él, el pensamiento no es un conglomerado de impresiones

sensoriales, ni la fabricación de algo llamado “conciencia”, y mucho menos una manifestación

de un “Espíritu absoluto”, sino una función mediadora e instrumental que había evolucionado

para servir los intereses de la supervivencia y el bienestar humanos.

Esta teoría del conocimiento destacaba la “necesidad de comprobar el pensamiento

por medio de la acción si se quiere que éste se convierta en conocimiento”. Dewey reconoció

que esta condición se extendía a la propia teoría. Sus trabajos sobre la educación tenían por

finalidad sobre todo estudiar las consecuencias que tendría su instrumentalismo para la

pedagogía y comprobar su validez mediante la experimentación.

Dewey estaba convencido de que muchos problemas de la práctica educativa de su

época se debían a que estaban fundamentados en una epistemología dualista errónea, por lo

que se propuso elaborar una pedagogía basada en su propio funcionalismo e

instrumentalismo. Tras dedicar mucho tiempo a observar el crecimiento de sus propios hijos,

Dewey estaba convencido de que no había ninguna diferencia en la dinámica de la experiencia

de niños y adultos. Unos y otros son seres activos que aprenden mediante su enfrentamiento

con situaciones problemáticas que surgen en el curso de las actividades que han merecido su

Page 7: mi credo pedagógico

7

interés. El pensamiento constituye para todos un instrumento destinado a resolver los

problemas de la experiencia y el conocimiento es la acumulación de sabiduría que genera la

resolución de esos problemas. Por desgracia, las conclusiones teóricas de este funcionalismo

tuvieron poco impacto en la pedagogía y en las escuelas se ignoraba esta identidad entre la

experiencia de los niños y la de los adultos.

Dewey afirmaba que los niños no llegaban a la escuela como limpias pizarras pasivas

en las que los maestros pudieran escribir las lecciones de la civilización. Cuando el niño llega al

aula “ya es intensamente activo y el cometido de la educación consiste en tomar a su cargo

esta actividad y orientarla”.

En cuanto a la Escuela, Dewey declaró en 1896 que “ésta es la única forma de vida social que

funciona de forma abstracta y en un medio controlado, que es directamente experimental, y si

la filosofía ha de convertirse en una ciencia experimental, la construcción de una escuela es su

punto de partida”.