Mi credo pedagógico.docx

6
MI CREDO PEDAGÓGICO Tendencias contemporáneas de la educación John Dewey

Transcript of Mi credo pedagógico.docx

  1. 1. MI CREDO PEDAGGICO Tendencias contemporneas de la educacin John Dewey
  2. 2. TENDENCIAS CONTEMPORNEAS DE LA EDUCACIN 2 Grado en Magisterio de Educacin Primaria ARTCULO 1: LO QUE ES LA EDUCACIN El ser humano desde el nacimiento tiene una educacin inconsciente, que se va transformando en educacin ms formal a travs de diferentes recursos. Dewey considera la educacin como estmulos del nio en funcin de sus necesidades en su momento determinado. De este modo, esta primera estimulacin conforma la pertenencia a un grupo social (socializacin). El proceso educativo tiene dos aspectos: el psicolgico y el social. Sin conocimiento de estructuras psicolgicas y de las actividades del individuo, el proceso educativo ser arbitrario. El nio tiene sus propios instintos, pero no sabe lo que significan hasta que seamos capaces de traducrselas en sus equivalentes sociales. Los aspectos psicolgicos y sociales estn relacionados. La educacin desde el mbito social se define como la adaptacin a la civilizacin. Para saber cul es la capacidad de un nio, es necesario saber cul es su funcin, uso y finalidad. Es imposible preparar al nio en una determinada condicin. Por todo eso, es importante que exista una relacin entre la psicologa y la educacin. La educacin hace que el individuo se convierta en ser social.
  3. 3. TENDENCIAS CONTEMPORNEAS DE LA EDUCACIN 3 Grado en Magisterio de Educacin Primaria ARTCULO 2: LO QUE ES LA ESCUELA La escuela es una institucin social que se encarga de la socializacin de los nios. La escuela no es preparacin para la vida, es la vida misma. La escuela debe aportarle al nio la existencia suficiente para poder desenvolverse en la vida cotidiana partiendo de los aprendizajes que traa de la vida domstica. La funcin de la escuela es profundizar y ampliar el sentido de los valores adquiridos en su hogar. El fracaso de la educacin actual es debido a que no aporta aprendizajes significativos. La escuela debe ser el lugar de experimentacin social del alumno para construir su moral. El maestro ms que imponer las ideas, servir de gua en el aprendizaje de los nios. Todos los nios deben ser evaluados de la misma manera. Los exmenes slo se pueden aceptar en la medida en la que comprueban que han adquirido la competencia social.
  4. 4. TENDENCIAS CONTEMPORNEAS DE LA EDUCACIN 4 Grado en Magisterio de Educacin Primaria ARTCULO 3: LA VIDA SOCIAL La vida social, es la base del desarrollo educativo del nio, puesto que gracias a ella se adquiere el concepto del esfuerzo y su pleno desarrollo global. El centro de correlacin de las materias escolares son las propias actividades de los nios (actividades expresivas). La literatura se considera la expresin refleja y la interpretacin de la experiencia social siendo el sumario de la unificacin de ambas. Para que la historia tenga sentido, tiene que estar relacionada con la vida social en su totalidad. A partir de las capacidades del nio se construye la base primaria de la educacin. Las actividades expresivas o constructivas son el verdadero centro de la actividad social, y deberan servir como medio para el desarrollo del estudio de materias ms formales. Afirma la necesidad de incluirlas en el programa educativo. El carcter objetivo a la hora de ensear ciencias no guarda relacin con la experiencia previa del nio, por lo que puede aadirla a la experiencia que ya tena. El estudio de la literatura y el lenguaje ha perdido valor al eliminar el elemento social y delimitarse solo a la expresin de pensamiento. La educacin debera basarse en la experiencia del que aprende y su progreso debe estar determinado por las actitudes e intereses que surjan en el individuo. La finalidad de la educacin no debe basarse simplemente en la consecucin de unos objetivos o un determinado nivel, sino en dar un sentido a lo aprendido vivencialmente.
  5. 5. TENDENCIAS CONTEMPORNEAS DE LA EDUCACIN 5 Grado en Magisterio de Educacin Primaria ARTCULO 4: LA NATURALEZA DEL MTODO John Dewey seala unas afirmaciones de gran importancia que deben aplicarse en la educacin: El aspecto activo precede al pasivo en el desarrollo del nio. -Expresin-impresin -Desarrollo muscular- sensorial -Movimientos- sensaciones La conciencia es motora e impulsiva y se proyecta en acciones. Este principio no se puede olvidar porque coloca al nio en una actitud pasiva, receptiva o absorbente y el resultado de ello son prdidas y rozamientos. Las ideas son el resultado de la accin que se desarrollan para controlarla. La razn es la accin ordenada o efectiva, hay que presentar al nio smbolos arbitrarios que son necesarios para el desarrollo mental, pero empleados con instrumentos para ahorrar esfuerzos. Hay que explicar su significado para que el nio entienda lo que le ests diciendo. A travs de la imagen, los nios aprenden los conceptos. Es ms adecuado dejar al nio aplicar su capacidad de imaginar y as, formando sus imgenes y lo pone en contacto con lo que l conoce. La observacin de los intereses de los nios es de gran importancia para el educador. A travs de la observacin de stos, se puede ver sus necesidades El inters ni se suprime ni se fomenta, es espontneo en el nio. No hay que separar emocin de accin. Si queremos que el nio sepa la diferencia entre lo bueno y lo malo, las actividades deben estar relacionadas con las emociones. Superacin del dualismo de Kant.
  6. 6. TENDENCIAS CONTEMPORNEAS DE LA EDUCACIN 6 Grado en Magisterio de Educacin Primaria ARTCULO 5: LA ESCUELA Y LA SOCIEDAD La educacin es el mtodo fundamental del progreso y las reformas sociales. La educacin contribuye a la conciencia social Necesidad de dotar al educador de los medios adecuados para realizar su labor. El educador tiene la misin de educar a los individuos y de formar la verdadera vida social. La importancia de las ciencias en la labor educativa. En la escuela tenemos la reconciliacin de los ideales individuales y colectivos. Individuales porque reconocen la formacin del carcter de cada uno y colectivo porque ste carcter tiene que ser formado por la influencia de la vida social. A travs de la educacin la sociedad puede formarse con precisin y economa en la direccin que desee moverse. Cada maestro debe comprender su profesin, asegurar el desarrollo social. Realizado por: Salud Molina Muoz Noelia Lorente Cuesta Gonzalo Maqueda Arellano Mara Lara Puente Anglica Maqueda Honra