Mi proyecto

23
PROYECTO: “LOS PLANETAS” ORGANIZACIÓN DEL AULA 3 Y 5 AÑOS CURSO 2014/2015-1ºGRADO DE EI PATRICIA SERRANO PÉREZ 1

Transcript of Mi proyecto

PROYECTO:

“LOS PLANETAS”

ORGANIZACIÓN DEL AULA

3 Y 5 AÑOS

CURSO 2014/2015-1ºGRADO DE EI

PATRICIA SERRANO PÉREZ

1

RESUMEN

Desde sus comienzos, la etapa de Educación Infantil se ha caracterizado

por el enfoque constructivista del aprendizaje, donde la intervención

pedadogica va encaminada a promover el aprendizaje significativo de los

niños y de las niñas de una manera intencional y reflexiva, por ello, he

optado por hacer un proyecto de trabajo o investigación.

En este caso, he considerado que es interesante el proyecto llamado

“LOS PLANETAS“. Se trata de una forma de organizar la programación

del docente en base a los bloques establecidos en la normativa vigente.

Todo esto pretende que el alumnado aprenda a aprender mientras

integran los saberes de forma útil y adquiriendo diversas habilidades.

En este proyecto partimos haciendo una serie de preguntas para saber si

hay o no interés acerca de dicho tema como: “¿Por qué la luna se

esconde cuando sale el sol? ¿ Hay otros planetas a parte de la Tierra?

¿Qué es la tierra? Etc.”, para que posteriormente pasemos ya a

investigar en clase haciendo una serie de actividades acerca de lo que

son para ellos los astronautas, las estrellas, los planetas, la luna, el

sol….También más tarde serán capaces de crear su propio cohete a

partir de una idea aportada por un magnifico astronauta, el cual les ha

contado sus vivencias. Como veremos a lo largo del proyecto hay

muchísimas más actividades pero tenemos que tener muy presente que

todas tienen un eje flexible y se ira adaptando a las necesidades de

todos.

En el presente proyecto, según mis vivencias no podría decir mi opinión

en lo vivido puesto que no lo he impartido en el aula. Sin embargo pienso

que la idea de hacer proyectos de trabajo tiene muchísimas ventajas a la

hora de trabajar y los niños y niñas aprenden en cierto modo de una

forma mucho más elevada.

2

ÍNDICE

Justificación………………………………………..Página 4

Objetivos…………………………………………..Página 5

Contenidos………………………………………..Página 6

Metodología...............................................Página 7-10

Conocimientos previos…………………………...Página 11

Las actividades……………………………………Páginas 12-21

Evaluación………………………………………Páginas 22-23

3

1.JUSTIFICACIÓN

Desde el punto de vista de los niños, este proyecto de trabajo resulta

muy interesante, ya que durante todo el año trabajan el tiempo todos los

días como rutina de la asamblea. Para ellos son cosas nuevas por

descubrir y eso siempre resulta de mucho interés y motivación. Con este

proyecto de trabajo pretendo que los niños se acerquen más al mundo de

la astronomía. Estos elementos: sol, luna, etc. Están presentes en

muchos cuentos, y muchas veces como protagonistas. Esto y la

curiosidad que despierta en los niños el cambio del día por la noche y

con él, el sol y la luna, estrellas, nubes, etc. Hace de este tema un

contenido ideal para niños de 3 años.

Desde el punto de vista curricular, el proyecto de trabajo a desarrollar

está integrado en el área de: Conocimiento del medio físico, social y

cultural; más concretamente en el bloque de: Acercamiento a la

naturaleza. Sin embargo, aunque nos centraremos más en la anterior,

también trabajaremos el área de: Lenguajes: Comunicación y

representación; más concretamente en el bloque de: La lengua como

instrumento de aprendizaje; y El lenguaje plástico.

Además, también haremos referencia a los siguientes temas

transversales:

Protegemos el medio ambiente. Desarrollaremos este tema mediante

actividades que despiertan el interés de los niños y de las niñas por

observar su entorno. Enseñaremos a los niños/as a valorar los entornos

limpios y no contaminados. Conversaremos con ellos sobre las papeleras

y señalaremos la necesidad de utilizarlas, y de reciclar.

Dialogamos y respetamos al resto. Potenciaremos el descubrimiento de

su propia identidad para que se respeten a sí mismos, al resto y a los

varios miembros de su unidad familiar y de la comunidad educativa

4

2.OBJETIVOS

Objetivos generales

- Aprender a observar y explorar activamente en su entorno inmediato y,

con ayuda del adulto, ir elaborando su percepción de este entorno y

atribuirle significado.

Objetivos didácticos

- Observar el tiempo atmosférico: lluvia, sol, calor, frío.

- Comunicarse con los otros utilizando el lenguaje gestual y sencillas

dramatizaciones.

- Comprender y escuchar textos sencillos (cuentos, narraciones curtes,...)

como fuente de placer y de aprendizaje.

- Utilizar el lenguaje plástico como medio de comunicación y

representación.

- Goce y gusto por las actividades al aire libre en contacto con la

naturaleza.

- Conocer la existencia de planetas además del nuestro.

-Conocer cuentos tradicionales sobre el tema astronómico

- Descubrir las diferencias entre los planetas.

- Observar las similitudes y diferencias entre la luna y el sol.

5

3.CONTENIDOS

Conceptuales:

o El reciclaje desde un punto de vista positivo

Procedimentales:

o Descubrimiento e identificación de los diferentes planetas con sus tiros

propios.

o Descubrimiento y reproducción de los planetas.

o Elaboración de un sencillo sistema solar.

o Elaboración de disfraces: nubes, sol, ..

Actitudinales:

o Gozar de las actividades al aire libre.

o Gusto por descubrir planetas diferentes.

o Valoración y respeto del medio ambiente

6

4.METODOLOGÍA

Como ya sabemos la metodología constitute el conjunto de normas y

decisiones que organiza de forma global la accion didactica en el centro

o lo que es lo mismo, la forma de configurar el proceso de enseñanza-

aprendizaje. Para desarrollar esta metodología haremos referencia a:

4.1 FUNDAMENTACIÓN

Con dicho proyecto pretendo que sea el niño el que vaya

construyendo su propio planeta o su propia idea acerca de los

planetas construyendo así su propio aprendizaje a través de la

información que va recibiendo del entorno; en este caso desde

la escuela y también por parte de la familia.

4.2 ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

El Decreto 254/2008 de 1 de agosto, por el que se establece el

currículo del Segundo Ciclo de la etapa de Educación Infantil en

la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, en su anexo

señala que:

“ La práctica educativa en la Educación Infantil permite

diferentes enfoques metodológicos, sin embargo conviene

considerar algunas ideas fundamentales que han de sustentar

la acción didáctica, derivadas de los conocimientos actuales

sobre cómo son y cómo aprenden los niños y niñas de esta

edad.”

Partiendo de todos estos principios, la metodología

correspondiente de dicho proyecto se basa en:

-Abrir el aula a su enterno habitual( partimos de lo que saben de

el sol)

7

- Ofrecer al niño un buen clima que propicie una actividad

creadora, que favorezca el desarrollo de su independencia,

seguridad y autonomía.

-Conducir al niño a los aprendizajes que se asientan en

conocimientos previos, relacionados con sus experiencias y

sean claramente significativos para él.

- Diseño de situaciones de aprendizaje variado.

-Potenciar la creatividad, la investigación y el descubrimiento.

- La observación directa y sistemática como medio de

evaluación

-Contar con la participación familiar

- Preparar diversas actividades de aplicación sobre los contenidos

trabajados.

4.3.ORGANIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL Y RECURSOS

4.3.1 Organización espacial

En este trabajo utilizamos diferentes tipos de espacios que

varian en funcióm del tipo de actividad que planteamos.

Como espacios mas representativos destacamos:

- En las aulas: la asamblea, zona de trabajo de mesa y cada

uno de los rincones en los que haremos diferentes

actividadades o manualidades.

-En nuestro cole: el patio( a la hora de ver el tiempo),

biblioteca y sala de psicomotricidad.

4.3.2 Organización temporal

8

Al llevar a cabo un proyecto de trabajo anual, distribuiremos

los pequeños proyectos que lo componen a lo largo del

curso escolar, según el interes y la motivacion que presenten

los/as niños/as hacia los mismos, especificando la duración

en su programación( siendo variable por supuesto) y

adaptare las diversas propuestas a los distintos momentos

de la jornada escolar.

4.3.3 Agrupamientos

Los agrupamientos se ven modificados dependiendo de las

diferentes actividades que hacemos a lo largo de la jornada

escolar. Trabajando de diferentes modos como:

-Pequeño grupo

-Por parejas

-Individual

-Mismo nivel

-Grupo clase

4.3.4 Recursos

Los recursos son los mediadores del aprendizaje dentro de

la tarea educativa. Hay recursos de varios tipos:

-Recursos Materiales: A lo largo de todo el proyecto

utilizamos una serie de materiales muy variados. Entre otros,

utilizamos:

·Pintura de dedo, ceras de colores, rotuladores,

plastilina,acuarelas,cartulinas.....

·Arcilla,purpurina, pintura de mano..

9

·Libros sobre los astronautas o las constelaciones

·Brochas y puntura plástica

·Documentación y libros de la biblioteca del centro

·Fotos de los diferentes planetas

·Historias sobre los primeros hombres en ir a luna

-Recursos humanos: Todos los maestros y familias.

10

5.Activación de conocimientos previos

Aprovecharemos que este año se celebra "el año internacional de la

astronomía", y trataremos este tema en la asamblea de clase, por

observar si es un tema de interés para los niños/as. Empezare haciendo

preguntas sobre cosas relacionadas con el tema, por activar los

conocimientos previos. Ejemplo: ¿Vosotros sabéis para que el sol se

esconde cuando sale la luna con las estrelles? , ¿Existen otros planetas

además de la Tierra?, ¿Para que el sol brilla tanto?

También estare abierta a que otros niños hablen de lo que sepan sobre

este tema. Todas estas respuestas, las anotaremos en el diario de

observación. Después propondremos a que nos hagan un dibujo donde

representan algo sobre el tema tratado: astronautas, solo, estrellas, luna,

planetas,...

El maestro pasará por las tablas para que el niño le explique qué ha

dibujado, por así evitar después en la asamblea general un contagio de

ideas.

Después volveríamos a hacer una asamblea con todos los dibujos y cada

uno nos haría su explicación del que ha dibujado.

Todo eso le colgaremos en un panel para volver cuantas veces como sea

necesario, pero sobre todo al final del proyecto de trabajo por comparar

lo que sabíamos y lo que sabemos por ver que hemos aprendido.

Por otro lado, debemos saber que en el caso de los 5 años no haria falta

reunirse en la asamblea y hablar sobre el tiempo como en el caso de 3

años. Tampoco explicar con tanto detalle lo que es el sol y por que es de

dia cuando este y por que cuando no.

11

6.ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

-Fase inicial

¿Que sabemos sobre los planetas, los astronautas….etc?

Fase Rol de

maestro

Rol del alumno Agrupamiento Recursos

Inicial La maestra

hará

preguntas

sobre el tema

del proyecto.

Por ver que

saben, sobre

los

astronautas,

los planetas,

la luna, las

estrellas…..

El niño

contestará a

las preguntas

del profesor y

podrá hacer

cualquier

pregunta al

resto de niños.

Asamblea

Grupal.

Desarrollo Propondremo

s que hagan

un dibujo

sobre que

creen ellos y

como se

imaginan las

estrellas, o el

espacio etc.

La maestra

irá pasando

Hará el dibujo

individualment

e, con tal de

evitar el

contagio de

ideas.

Individual Papel y

colores.

12

por las mesas

para recoger

ideas.

Final Haremos una

asamblea

donde

expondremos

las ideas

sacadas de

los dibujos y

haremos un

panel con

todo lo que

sabemos del

espacio.

Serán ellos los

que expliquen

su dibujo y

colocaran

todas aquellas

ideas en el

panel.

Asamblea

Grupal.

Cartulina y

rotuladores.

-Vámonos a la biblioteca!

Fase Rol del

maestro

Rol del

alumno

Agrupamiento Recursos

Inicial Hoy está con

nosotros un

astronauta y

nos ha sacado

muchas cosas

interesantes

de las naves

espaciales.

Podáis

preguntarle

El niño podrá

preguntar

cualquier

duda que

tenga.

Asamblea

Grupal

13

sobre el que

él vaya

diciendo. El

astronauta

hará su

exposición de

que comen

cuando salen

al espacio, el

entrenamiento

etc

Desarrollo Después de lo

que nos ha

contado el

astronauta,

¿qué queréis

hacer para

presentar la

exposición?

Queréis qué

hiciéramos

nuestro propio

cohete? Y un

sistema solar?

Queréis que

hiciéramos un

planetario en

clase?,...

Los niños

serán los que

eligen las

actividades

que quieren

hacer a lo

largo de este

proyecto.

Aunque la

maestra les

de unas

guías.

Asamblea

Grupal

Final Planificaremo

s las dos

próximas

sesiones.

Ellos deciden

empezar por

el cohete y

después

hacer el

Asamblea Rotuladores

14

sistema solar

que les ha

causado

mucha

curiosidad.

Añadirán en

el panel de la

biblioteca, el

que nos ha

dicho la

madre

-Fase de desarrollo

·Hacemos nuestro propio cohete

Fase Rol del maestro Rol del

alumno

Agrupamiento Recursos

Inicial Planificamos el

día de hoy y nos

ponemos de

acuerdo en cómo

haremos los

cohetes.

Los niños

deciden hacer

cada uno el

suyo y así

poder llevarlo

a casa.

Asamblea

Grupal

Desarroll

o

Con la ayuda de

otra maestra,

ayudaremos a los

niños a hacer un

cilindro con

Los niños

serán los

encargados

de darle

forma a la

Individual Cartulina,

Pegamento,

Rotuladores,

15

cartulina.

Trataremos que

todos los niños

participen y se

organicen.

cartulina,

dibujar y

pintar el

cohete.

Gomets,

pinturas de

mano etc.

Final Colocaremos los

cohetes cerca de

la ventana por que

vuelan los

cohetes. Y

pensaremos que

nos toca hacer

mañana.

Los niños

recordaran lo

que habían

propuesto el

día anterior,

favoreciendo

la memoria a

largo plazo.

Asamblea.

Construimos nuestro sistema solar; luna, sol…etc.

Fase Rol del maestro Rol del

alumno

Agrupamiento Recursos

Inicial Organizamos el

día; ¿Qué vamos

hacer hoy?

¿Cómo podemos

organizarnos

para hacer el

sistema solar?

Participaran

en la

organización y

decidirán

hacer cuatro

grupos, uno

por cada dos

planetas. Y

después todos

Asamblea

Grupal.

16

apartaran su

ayuda para

crear el sol

que es mas

grande.

Desarrollo Con la profesora

de apoyo, se les

dará la ayuda

necesaria para

hacer esta

actividad de

mayor dificultad.

Se dividirán en

cuatro grupos

y con la

experimentaci

ón del papel

mache y agua,

harán las

bolas más

grandes o más

pequeñas de

los planetas. Y

después con

pintura de

mano, lo

pintaran.

Cuatro

grupos.

Profesora de

apoyo,papel

mache, agua,

pinturas de

mano y

purpurina.

Final Recordaremos

que debemos

dejar los

planetas secar,

todo el fin de

semana y

cuando

volvamos el

lunes ya

podremos

pintarlos.

Los niños

expondrán sus

experiencias a

sus

compañeros o

si han tenido

algún

problema.

Asamblea.

17

-Planetario propio

Fase Rol de

maestro

Rol del

alumno

Agrupamient

o

Recursos

Inicial Ya tenemos

el sistema

solar, Ahora,

¿Qué nos

faltaría?

¿Queréis

que

decoremos

la clase con

estrellas

como si

fuera el

cielo?

Después de

una lluvia de

ideas, los

niños

decidirán

decorar el

techo como

si fuera un

planetario.

Asamblea.

Desarrollo Los

ayudaremos

a estirar el

papel y

participaran

activamente

con ellos en

la actividad,

ayudándoles

y decorando

con ellos.

Cogerán

papel azul, lo

estiraran en

clase, y

comenzaran

a pintar

estrellas, y

decorarlo

como

quieran, con

pintura de

mano,

pinceles etc.

Grupo de

clase.

Papel azul,

pintura de

mano,

pinceles,

pintura etc.

18

Final Y colocamos

el planetario.

Todos

decidirán

colocarlo en

el techo,

para verlo

cuando se

tumben a

dormir la

siesta.

Asamblea.

-Rotación de la tierra y la luna alrededor del sol.

Fases Rol del maestro Rol del

alumno

Agrupamiento Recursos

Inicial ¿Vosotros sabéis

porque no es de

día y de noche

siempre?

¿Vosotros sabéis

como gira la

tierra alrededor

del sol?

Ellos

responderán

a las

preguntas y

darán sus

opiniones.

Buscaran

información

en los libros

recopilados

para ver

cómo se

mueven.

Asamblea

Desarrollo Daremos ayuda

a los niños para

evitar caídas y

ayudarlos.

Se pondrán

en grupos de

3 o 4 niños, y

los

Grupo de

clase

Telas de

colores.

Observacione

19

engancharem

os con telas

de los colores

de la tierra, el

sol y la luna

y comenzaran

a rotar.

s:

Con esta

actividad

pretendemos

desarrollar su

psicomotricida

d y confianza

en el grupo.

Final Organizaremos

quien está

encargado de

cada parte de la

exposición, quien

será el guía del

planetario, del

sistema solar

etc.

Formaremos

cuatro

grupos: los

cohetes, el

sistema solar,

el planetario,

y la actividad

de rotación.

Asamblea.

-Fase final

Exposición de nuestro planetario a las demás clases.

Fases Rol del

maestro

Rol del

alumno

Agrupamiento Recursos

Inicial Antes de

empezar la

exposición

repasaremos

cada uno que

trabajo

Se recordaran

unos a otros

en que grupos

van cada uno.

Asamblea

Grupal.

20

tenemos.

Desarrollo La maestra

estará de

observadora y

organizadora

de que todo

vaya como

habíamos

previsto.

Cada uno

hará su tarea,

aunque

pueden hacer

otras cosas,

siempre que

sigan un

orden.

Cuatro

grupos.

Final Haremos un

último panel

con todas las

ideas que nos

hayan

quedado.

Los niños

acabarían

haciendo un

último panel, y

viendo cómo

han cambiado

nuestros

conceptos,

desde el

principio,

después

durante el

proceso y el

final, con tal

de que ellos

puedan hacer

una

autoevaluació

n conjunta.

Asamble

a.

21

7.EVALUACIÓN

-Evaluacion incial:

En el cuadro adjunto, recogeremos las ideas y conocimientos de los niños de la

asamblea, para empezar nuestra tarea a partir de sus concepciones previas

(Ausubel). Todo eso quedará reflejado en nuestro diario. La técnica a utilizar

por reunir estas fechas es la observación directa. Además pediremos que

hagan un dibujo del que ellos creen que son los planetas y los astronautas, con

tal de evitar el contagio de ideas. El maestro irá pasando por los lugares de los

niños y irá preguntando sobre qué significa, por después hacer una puesta en

común de algunos de ellos.

Nombre y Apellidos:

Ciclo: Nivel:

Conocimientos previos

-Evaluación formativa

En esta fase de la evaluación se tendrá en cuenta los objetivos propuestos al

principio. Pero sobre todo tendremos mucho en cuenta los objetivos

actitudinales y la actitud positiva y participación de los niños respeto el tema

trabajado, llevar a ningún unas normas de convivencia básicas. Para los

22

objetivos conceptuales y procedimentales, utilizaremos los paneles por ver lo

que van aprendiendo en cada fase de la secuencia de actividades. Todo eso

quedará reflejado en el diario.

Nombre y Apellidos:

Ciclo: Nivel

Objetivos Si No

Descubrir las diferencias entre los planetas

Mostrar interés por conocer otros planetas

Observar las similitudes y diferencias entre la

luna y el sol

Conocer cuentos tradicionales sobre temas

astronómicos.

-Evaluación final

Para finalizar la evaluación, tendremos en cuenta el panel que habíamos hecho

al principio con los conocimientos previos, el panel de la información encuentro

en la biblioteca y dada por la astronauta y por último, el panel final donde

hemos reflejado todo lo que hemos aprendido a lo largo de este proyecto. Aquí

podemos apreciar y ver representado lo que hemos aprendido y hacer una

autoevaluación de todo el proceso. Y después hacer una comparación entre los

tiros de cada cultura desde una actitud positiva.

Para finalizar, los maestros también se harán una autoevaluación de cómo han

intervenido en cada sesión y qué deberíamos mejorar y cambiar para la

siguiente.

23