Mi Tesis de Grado

276
CAPÍTULO I. CONSIDERACIONES GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN 1.1. Antecedentes del tema A continuación se verán una serie de referencias teóricas enmarcadas en antecedentes que nos servirán como apoyo para nuestra investigación. Los trabajos realizados sobre deporte los hallamos en las diferentes universidades de Bolivia como ser la UMSS, la U.C.B y la UDABOL mismas que nos darán pautas en el área de psicología del deporte para un mejor desarrollo de nuestro tema las cuales mencionamos a continuación: “Investigación descriptiva de campo con atletas de 15 a 40 años realizada en Cochabamba” (O. Dagiel, Vallejo Beltran, 1994, UMSS) En la investigación de Vallejo presentada en 1994 sus objetivos se centran en identificar cuáles son las principales características sociales, económicas, familiares y psicológicas de la gente que practica atletismo, y así mismo, identificar como es la interacción psicológica deportiva de los atletas. “Programa de entrenamiento en aserción encubierta y relajación para el control de conductas indeseables en tenistas” (Fernando Guillermo Brun, 1996, UCB). El objetivo del proyecto de Brun elaborada en 1996 es lograr que los deportistas adopten el nuevo repertorio conductual no como una obligación sino más bien como algo voluntario, 1

description

tesis de grado

Transcript of Mi Tesis de Grado

Page 1: Mi Tesis de Grado

CAPÍTULO I. CONSIDERACIONES GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Antecedentes del tema

A continuación se verán una serie de referencias teóricas enmarcadas en antecedentes que

nos servirán como apoyo para nuestra investigación. Los trabajos realizados sobre deporte

los hallamos en las diferentes universidades de Bolivia como ser la UMSS, la U.C.B y la

UDABOL mismas que nos darán pautas en el área de psicología del deporte para un mejor

desarrollo de nuestro tema las cuales mencionamos a continuación:

“Investigación descriptiva de campo con atletas de 15 a 40 años realizada en

Cochabamba” (O. Dagiel, Vallejo Beltran, 1994, UMSS)

En la investigación de Vallejo presentada en 1994 sus objetivos se centran en identificar

cuáles son las principales características sociales, económicas, familiares y psicológicas de

la gente que practica atletismo, y así mismo, identificar como es la interacción psicológica

deportiva de los atletas.

“Programa de entrenamiento en aserción encubierta y relajación para el control de

conductas indeseables en tenistas” (Fernando Guillermo Brun, 1996, UCB).

El objetivo del proyecto de Brun elaborada en 1996 es lograr que los deportistas adopten el

nuevo repertorio conductual no como una obligación sino más bien como algo voluntario,

sabiendo que se puede lograr inclusive mejores resultados y mayor prestigio manteniendo

una conducta correcta (deseable) dentro de la cancha.

<Apoyo psicológico en la disciplina de fútbol en la categoría “infantil”> (Maria Luisa

Pozo Heredia, 2001, UMSS).

En el estudio que realizó Pozo en el año 2001 se sostiene que el objetivo es el de mejorar

las condiciones que dan la probabilidad de un mayor rendimiento deportivo con un mayor

aprovechamiento de la capacidad recreativa, a través de estrategias y técnicas de control y

manejo de ansiedad, en la categoría “infantil” de la selección de fútbol de la Universidad

Mayor de San Simón.

1

Page 2: Mi Tesis de Grado

“Programa de apoyo en psicología deportiva al equipo de fútbol categoría pre juvenil del

Club Universitario” (Soto Hidalgo, Sydney Jovana, 2002, UMSS).

Soto, en su proyecto realizado el año 2002, señala que el objetivo central del mismo es el

de mejorar las condiciones que probabilicen un estado ideal de rendimiento deportivo a

través de estrategias de control y manejo de un nivel adecuado de la ansiedad, además de

fortalecer algunas conductas a nivel grupal e individual de la categoría pre-juvenil de la

selección de fútbol de la Universidad Mayor de San Simón.

“La incidencia de los niveles de ansiedad en el rendimiento físico deportivo en periodo

competitivo” (Gina Daniela Navia, 2009, UDABOL).

El objetivo de la investigación de Navia es el de caracterizar los efectos de los niveles de

ansiedad en el rendimiento deportivo de las jugadoras de voleibol en periodo competitivo

del equipo OLYMPIC categoría cadetes en Cochabamba.

2

Page 3: Mi Tesis de Grado

1.2. Planteamiento del problema

En la ejecución de cualquier rama deportiva los competidores manifiestan una serie de

conductas y signos como ser: el enojo, los nervios, los movimientos constantes, la

sudoración que pueden afectar al deportista a la hora de ingresar al escenario deportivo para

competir.

Estas conductas y signos, entre otros, pueden ser abordadas por la psicología del deporte

que es una rama nueva dentro del campo de la psicología, pues es ésta la que propone una

serie de estrategias psicológicas para los diversos problemas del competidor o el equipo.

Por ello, en cada uno de los deportes es necesario el apoyo de un psicólogo deportivo.

En la calle, en el autobús, en las conversaciones entre familiares, en las noticias se escucha

que los jugadores de fútbol están ansiosos al momento de ingresar al escenario deportivo

para competir, cuando están jugando, cuando están perdiendo o cuando están ganando es

por eso que la investigación se realiza en el ámbito deportivo.

La psicología deportiva puede intervenir en las diversas dificultades que estén vinculadas a

la práctica deportiva.

En la práctica del deporte, existe un carácter competitivo, y apartir de estos surgen

problemáticas antes, durante y después del juego, en los entrenamientos deportivos, donde

el psicólogo del deporte puede intervenir, estos problemas psicológicos se pueden dar en

todos los deportes.

Uno de los objetivos de la psicología deportiva es el de poder intervenir en las diversas

dificultades que estén vinculadas a la práctica del deporte, como el estrés, miedo,

inseguridad la ansiedad en los participantes que inciden en el rendimiento deportivo del

atleta, basquetbolista, tenista, ciclistas etc.

3

Page 4: Mi Tesis de Grado

1.2.1. Descripción de las situaciones problemáticas

La ausencia del trabajo en equipo: en el deporte si no existe compañerismo, integración de

grupo, cohesión etc, el trabajo en equipo no tendrá buenos resultados.

Falta de comunicación: durante la competencia o juego deportivo, la ausencia de

comunicación traerá a lo largo de la práctica barreras en la comunicación entre los

jugadores.

Ansiedad: en la competencia se puede generar este factor, ya que muchas veces el

deportista no solo compite contra otros sino contra sí mismo.

Pensamientos negativos: en situaciones de competencia, muchas veces el jugador tiende a

presentar pensamientos negativos con respecto a la propia capacidad, hecho que afecta en

gran medida en su rendimiento deportivo.

Visualización imaginada negativa: el deportista puede verse en la mente a uno mismo

fracasando en el desempeño de una determinada situación durante la competencia.

1.2.2. Formulación del problema

Basado en lo expuesto anteriormente se formula el siguiente problema de investigación:

¿Cuál es la incidencia de los niveles de ansiedad en el rendimiento deportivo de los

jugadores de fútbol del equipo E. HAPP categoría “A”, durante el campeonato de la

Asociación de Fútbol Cochabamba, cercado gestión 2010?

1.3. Objeto de estudio

Proceso de los niveles de ansiedad en los jugadores de E. Happ.

1.3.1. Campo de acción

Rendimiento deportivo.

4

Page 5: Mi Tesis de Grado

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo general

Determinar cómo los niveles de ansiedad en periodo competitivo inciden en el rendimiento

deportivo de jugadores de fútbol del equipo E. Happ categoría “A” de Cochabamba.

1.4.2. Objetivos específicos

1. Identificar los niveles de ansiedad durante la etapa de competencia en los jugadores

de fútbol del equipo E. Happ categoría “A”.

2. Caracterizar los niveles del rendimiento deportivo de los jugadores de fútbol del

equipo E. Happ categoría “A” durante la etapa de competencia.

3. Relacionar los niveles de ansiedad manifiestos en los jugadores del equipo E. Happ

categoría “A” y su incidencia con el rendimiento deportivo demostrado.

1.5. Hipótesis

Los niveles de ansiedad competitiva tienen una incidencia obstaculizadora en el

rendimiento deportivo individual de los jugadores de fútbol del equipo E. Happ categoría

“A” en el periodo competitivo.

1.5.1. Identificación de variables

Variable independiente.- Niveles de ansiedad

Variable dependiente.- Rendimiento deportivo

5

Page 6: Mi Tesis de Grado

1.5.2. Conceptualización de variables

Niveles de ansiedad.-

A continuación se presentará la definición de los niveles de ansiedad:

"Los niveles de ansiedad son aquellos rangos que permiten evaluar la ansiedad desde:

alto, pasando por medio y hasta bajo, en la escala de medición de ansiedad” (MARTENS

1989: 66)

Este problema psicológico es medible y puede ser determinado por rangos de ansiedad en

los deportistas.

Rendimiento deportivo.-

Así también la definición de rendimiento deportivo:

“Parece existir, no obstante, un amplio acuerdo en considerar como rendimiento

deportivo el resultado de una acción o actividad deportiva”. (MARTÍN, CARL y

LEHNERTZ 2001: 24)

Los deportistas podrían demostrar el rendimiento deportivo en el resultado de una acción o

actividad deportiva, en un ejemplo la victoria de un equipo por 6 a 5. Puede ser que el

rendimiento deportivo se manifiesta por el resultado concreto que se desarrollo entre

competidores.

6

Page 7: Mi Tesis de Grado

1.6. Operativización de variables

Objetivos

específicos

Variables Sub

variables

Indicadores Instrumentos

Test de

ansiedad

ESCAT

Encueta al

personal

logístico

Indicadores

psicoficiologicos

de ansiedad

Cuestionario

estado ideal de

rendimiento

E.I.R.

Identificar los

niveles de

ansiedad durante

la etapa de

competencia en

los jugadores de

fútbol del equipo

E.HAPP

categoría “A”.

Niveles de

ansiedad

Desarrollo de

pensamientos

ansiososGrado de presencia de

pensamiento de:

- Duda

- Pérdida de

concentración

- Temor al fracaso

- Enojo

X X X X

Desarrollo de

presencia de

signos ansiosos

Frecuencia de presencia de:

- Mayor sudoración

- Pulso acelerado

- Boca seca

- Sentimientos de

confusión

X X X X

Rendimiento

deportivo

Desarrollo de

destrezas

motrices

Grado de:

- Agilidad

- Velocidad

- Resistencia a

mayor grado de

fatiga

X X X X

7

Page 8: Mi Tesis de Grado

1.7. Justificación

La importancia de esta investigación radica en el aporte teórico – metodológico, tanto en lo

deportivo, en lo social, psicológico como personal debido a que es una investigación basada

en constructos teóricos de psicología y deporte. Específicamente está referida a los niveles

de ansiedad que pueden afectar el rendimiento deportivo en los jugadores de fútbol. Así

también, la investigación, dependiendo de los resultados, permitirá definir el objetivo

general y conocer los efectos de la ansiedad en el rendimiento deportivo.

Gracias a la determinación de los niveles de ansiedad de un jugador se puede intervenir

desde la psicología ya sea grupal o individualmente.

El aporte científico social de la investigación: puede estar determinado en la construcción

de soluciones e intervenciones a diversos problemas dentro del deporte, que han sido

detectadas en la presente investigación, en este caso los niveles de ansiedad en relación al

rendimiento deportivo. Se pudo identificar cuánto inciden los niveles de ansiedad sobre el

rendimiento deportivo, en la evaluación, los resultados pudo aportar a dicha investigación,

y los instrumentos utilizados permitió la identificación y la relación de las dos variables.

Conveniencia: la presente investigación contiene información vital debido a que es

importante hacer notar y saber a las personas que la ansiedad puede tener un efecto positivo

o negativo en el rendimiento deportivo ya que no es un tema del que no se haya hablado

mucho pero no por ello es menos importante ya que, como se dijo anteriormente, puede

afectar de manera muy notable a los deportistas. Con los resultados obtenidos se podría

mejorar el rendimiento deportivo de los jugadores de fútbol. Existieron los recursos

necesarios fue factible para realizar la investigación y la oportunidad en la institución

donde se trabajó estuvo aprobada, además se cuenta con los instrumentos psicológicos

necesarios para investigar; los recursos humanos y materiales estuvieron disponibles.

Así mismo la investigación fue justificable porque aborda un fenómeno social de gran

relevancia para el público en general como también para profesionales del área en tanto que

la ansiedad y el rendimiento deportivo son situaciones que aparecen frecuentemente en

nuestra población deportista cochabambina.

8

Page 9: Mi Tesis de Grado

Relevancia Social: La ansiedad tiene efectos nocivos para el rendimiento deportivo de los

jugadores de fútbol, y para la sociedad en su conjunto. A pesar del cuidado de las

instituciones que velan por los jugadores, todavía esta población se constituye en una de las

más vulnerables frente a la ansiedad. Por lo tanto, el estudio fue relevante porque aborda

una problemática social actual y a la vez porque busca profundizar el conocimiento de la

misma a partir de indagar las relaciones existentes entre la ansiedad y el rendimiento

deportivo, temas de mucho interés para los profesionales del campo deportivo.

Valor teórico: La investigación se constituye en un aporte para profesionales del área y

público en general porque contiene información teórica especializada sobre el tema, basada

en la ansiedad y el rendimiento deportivo, retomando los postulados de la psicología

deportiva y social.

Utilidad metodológica: El estudio se constituye en un aporte para similares y futuras

investigaciones porque plantea un abordaje metodológico para estudios cuantitativos en el

campo de la psicología social y deportiva.

Viabilidad: La institución, en este caso la Escuela de Futbol Enrique Happ, tuvo

conocimiento del tema de investigación y brindó cobertura para su realización. Además se

contó con acceso a la población, recursos materiales y humanos para su ejecución, por todo

ello, el estudio fue viable en su realización.

1.8. Alcances y límites de la investigación

En relación a los alcances del estudio, se puede indicar que éste se enfocó en indagar las

relaciones existentes entre la ansiedad y el rendimiento deportivo, a través de los

indicadores propuestos. Al constituirse un estudio de carácter cuantitativo se profundizó en

los antecedentes del sujeto que nos posibilitaron hallar indicios sobre los efectos de los

niveles de ansiedad y el rendimiento deportivo. Así mismo el estudio se limitó a describir

ciertas características psicológicas de los jugadores de fútbol que son víctimas de la

ansiedad ocurrida en los campeonatos. Es importante recalcar que no se pretendió obtener

perfiles psicológicos de los jugadores de fútbol.

9

Page 10: Mi Tesis de Grado

CAPÍTULO II. CUERPO TEORICO

2.1. Marco referencial

2.1.1. Breve historia de la institución

La escuela Happ fue fundada el 24 de septiembre de 1960 por don Enrique Happ;

actualmente su presidente es el señor Edwin Guarayo Rivas gerente y responsable. La

escuela está dedicada a la formación de jugadores de fútbol y cuenta con ocho categorías,

las cuales se dividen según la edad del jugador. En las categorías participan alumnos de

ambos sexos: masculino y femenino. Es la primera escuela de fútbol en el departamento de

Cochabamba.

2.1.2. Visión

La visión institucional es la siguiente:

“En busca de una formación integral del jugador “Enrique Happ” busca en forma

sistemática, gradual y evolutiva, tener jugadores preparados técnica, táctica, física y

psicológicamente para competir en los diferentes torneos de la asociación cochabambina

de fútbol como en los campeonatos nacionales”.

2.1.3. Misión

Debido a la necesidad de la sociedad de contar con instituciones deportivas nace la escuela

“Enrique Happ”. Dedicada a la formación de jugadores de fútbol fomentando a los niños,

adolescentes y jóvenes a practicar esta disciplina deportiva evitando que se dediquen a

costumbres negativas como el consumo de drogas, alcohol, tabaco o cualquier otro flagelo

de la sociedad. Dando así a la sociedad la oportunidad tener una opción sana, natural,

divertida y con fin social.

10

Page 11: Mi Tesis de Grado

2.1.4. Organigrama

Ubicación geográfica

La institución con la cual se trabajó es el equipo E. HAPP, que cuenta con canchas de

fútbol y ambientes cómodos para los jugadores. La Escuela Enrique Happ está ubicada en

la avenida Humboldt y Martin de la Rocha en la provincia Cercado del departamento de la

ciudad de Cochabamba.

Infraestructura

La institución posee una infraestructura amplia y favorable para los alumnos, cuenta con

cuatro canchas de fútbol acondicionados para los partidos de los campeonatos de las

diferentes categorías. Tiene un gimnasio, una oficina para la administración, una batería de

baños, camerinos, sala de trofeos, 7 ambientes idóneos para entrenadores o jugadores,

finalmente está también el depósito.

Población

La población con la que cuenta la escuela Happ son deportistas nacionales y de diferentes

países como Paraguay, Argentina, y de diferentes lugares del país y de la ciudad,

principalmente de las zonas urbanas y periurbanas en su mayoría.

11

Director del institutoDirector del instituto

Entrenadores, fisioterapeutas, kinesiólogos, psicólogos, etc.

Entrenadores, fisioterapeutas, kinesiólogos, psicólogos, etc.

Responsable de tareas

específicas

Responsable de tareas

específicas

Responsable de cobranzasResponsable de cobranzas

SecretariaSecretaria

Responsable de coordinaciónResponsable de coordinación

Page 12: Mi Tesis de Grado

Características generales de la población

Este equipo refleja gran amor por el fútbol y la pasión por la competición es otra de sus

principales características la mayoría de sus integrantes son jóvenes de clase media.

Participan a nivel local o regional y también en competencias departamentales que les

permite además desarrollar sus otras aptitudes desde un entorno social hasta un entorno

competitivo.

Aspecto sociocultural

La Escuela de Fútbol Enrique Happ alberga a 300 alumnos aproximadamente de clase

media provenientes de la ciudad y de las provincias aledañas. Son hijos de padres que

hablan el español como primera lengua y el quechua como segunda lengua. También cuenta

con alumnos extranjeros (brasileños, argentinos, paraguayos y peruanos).

Aspecto educativo

La escuela trabaja con alumnos provenientes de diferentes colegios y universidades tanto

particulares como fiscales. La E. Happ apoya el aspecto académico, pues otorga becas y

apoya a los estudiantes sobresalientes con excelencia académicas carentes de recursos

económicos. La escuela les permite desarrollarse en todas sus aptitudes desde lo social

hasta lo competitivo.

2.2. Marco teórico

A continuación las definiciones que sustenta la investigación:

2.2.1. Antecedentes Históricos de la Ansiedad

Desde épocas remotas, la ansiedad tenía gran significado, en las personas.

12

Page 13: Mi Tesis de Grado

El entrenamiento en el manejo de la ansiedad: historia y fundamentos

“En los años sesenta, la desensibilización sistemática, el primer tratamiento conductual

para los trastornos por ansiedad, había demostrado que funcionaba bien con las fobias.

Sin embargo, teórica y prácticamente, la desensibilización no era adecuada para

trastornos por ansiedad general, difusa. A menos que se pudieron especificar y organizar

jerárquicamente los estímulos provocadores de ansiedad, no se podía llevar a cabo la

desensibilización. El EMA (AMT; Suin y Richardson, 1971) se desarrolló para rellenar

esta laguna de la intervención con dichos sujetos. El EMA se basó inicialmente en la teoría

del impulso sobre la ansiedad, en la cual la ansiedad se conceptualizaba como una

respuesta a los estímulos internos y externos y como poseedora de propiedades estimulares

que influían sobre respuestas posteriores. Se planteaba que se podía entrenar a los

individuos a discriminar las propiedades estimulares de la ansiedad y aplicar nuevas

habilidades de afrontamiento con las que disminuir la ansiedad. Además, el EMA se

replanteo también en términos de autocontrol o de automanejo a mediados de los años

setenta (Suinn, 1990), de modo que la explicación y los procedimientos se enmarcan en el

entrenamiento del paciente para que reconozca la aparición de la ansiedad y en como

automanejar la reducción de la misma por medio de la aplicación de las habilidades de

relajación, liberando, por consiguiente, el empleo de otras habilidades de afrontamiento”.

(CABALLO 2002: 224)

La ansiedad era considerada como una respuesta a los estímulos internos o externos que

repercutiría en respuestas posteriores.

En una competencia deportiva podría generarse en un sujeto respuestas ansiosas, el

estímulo de competencia, posiblemente daría origen a pensamientos negativos,

idealizaciones e indagación futura, que son percibidos del medio externo.

A continuación una explicación de dónde proviene la palabra ansiedad:

“La palabra ansiedad viene del latín anxietas derivado de angere que significa estrechar, y

se refiere a un malestar físico muy intenso, que se manifiesta principalmente por

respiración anhelante”. (MARDOMINGO 1994: 281)

13

Page 14: Mi Tesis de Grado

En latín a la ansiedad se lo conocía como angere, que significa estrechar, es decir malestar

representado por una respiración anhelante.

Freud explica:

“En su concepto inicial del origen de la ansiedad, Freud (1895 a [1894], 1962) planteó

que la ansiedad surge a partir de la transformación fisiológica directa de la energía

libidinosa en síntomas somáticos, sin la mediación de mecanismos psíquicos”.

(HOLLANDER y SIMEON 2004: 125)

Freud explica que producto de los síntomas somáticos la ansiedad puede surgir cuando el

malestar fisiológico se transforma.

En una competencia deportiva se podría generar en el sujeto respuestas ansiosas, el

estímulo de competencia, posiblemente daría origen a pensamientos negativos,

idealizaciones, indagación futura, que son percibidos del medio externo.

2.2.2. Antecedentes históricos de la psicología del deporte

A continuación una breve historia de la psicología del deporte:

“Se cree que la psicología del deporte tiene su origen cerca de octubre rojo de la

Revolución Rusa, como una psicología atomista y teñida de lo ideológico. El nombre de

Peter Lesgaff aparece como uno de los pioneros. Son importantes también por su

aplicación, las experimentaciones de Pavlov y Bechterew en el campo de la reflexología.

Los alemanes toman la posta, y el primer laboratorio de psicología del deporte, en el

mundo, fue establecido por Carl Diem y Linsselotte Diem, EN EL Deutsche Hochschule

Fur Liebesunbungen, en Berlín año 1920. Posteriormente, en 1925, se establece el primer

laboratorio de psicología del deporte en los EEUU. Su impulsor fue Coleman Griffith,

probablemente uno de los primeros psicólogos profesionales del deporte. (LINARES 2003:

43)

14

Page 15: Mi Tesis de Grado

Entre los años 1920-1925 surgía el concepto de la psicología del deporte y que

probablemente producto de la revolución Rusa.

“El año 1895 se considera el inicio de la psicología como ciencia experimental y su

aplicación en un ámbito concreto: el entorno de la actividad física. De hecho, la

publicación Psycology of Coaching (Lawther, 1951) fue el único trabajo que intentó

establecer una conexión entre la línea de investigación teórica y su conexión con el trabajo

realizado por otros técnicos del mundo del deporte, y que promovió el interés por el

estudio de nuevos temas, como la motivación, la cohesión dentro del equipo o las

relaciones inter. Después de la Segunda Guerra Mundial, entre los años 1946-69, los

temas de estudio de la psicología del deporte se centran en el estrés y el rendimiento

deportivo, la psicología del entrenamiento y la personalidad de los atletas. En 1965 se

celebra en Roma EL I Congreso Mundial de Psicología del Deporte y se da a conocer

oficialmente el estado actual de la investigación de los psicólogos en el ámbito deportivo.

Este hecho, junto con la creación de las asociaciones nacionales en Europa, representa el

reconocimiento oficial de la psicología del deporte como disciplina académica. Como se

puede observar en esta breve descripción histórica, los intereses de la Psicología aplicada

al deporte han sido muy variados”. (VIADÉ 2003: 30, 31, 32, 34, 35)

Desde el año 1895 la psicología empezaba a relacionarse con el deporte y con el I Congreso

de 1965 se llevan a cabo investigaciones en el ámbito deportivo de forma oficial y

reconocida.

Psicología deportiva en Bolivia.-

En el departamento de La Paz se encuentra un “Programa de entrenamiento en aserción

encubierta y relajación para el control de conductas indeseables en tenistas” por el autor

Brun 1996”.

15

Page 16: Mi Tesis de Grado

A nivel nacional existen varios estudios realizados, personas que trabajan, enseñan e

investigan acerca de la psicología del deporte en diferentes universidades del país. También

posiblemente hayan psicólogos deportivos que apliquen otros roles en los trabajos

deportivos.

Psicología deportiva en Cochabamba.-

En el departamento de Cochabamba existen ya varias investigaciones, proyectos y otras

centradas en la psicología del deporte como por ejemplo las siguientes: “Investigación

descriptiva de campo con atletas de 15 a 40 años” del autor Vallejo en 1994; “Apoyo

psicológico en la disciplina de fútbol en la categoría infantil” de la autora Heredia en 2001;

“Programa de apoyo en psicología deportiva al equipo de fútbol categoría pre-juvenil” de la

autora Soto en el 2002 y finalmente el de “La incidencia de los niveles de ansiedad en el

rendimiento deportivo en periodo competitivo” por la autora Navia, 2009, UDABOL).

2.2.3. Psicología del deporte

Linares expresa que:

“La psicología del deporte es la rama de la psicología aplicada, que estudia procesos y

fenómenos determinantes o que influyen directa, o indirectamente en la actividad

deportiva”. (LINARES 2001: 46)

El autor por su parte nos deja claro, que la psicología del deporte estudia los procesos y los

fenómenos que influyen en el accionar deportivo.

Desde otro punto de vista:

“La psicología del deporte es una ciencia en la que se aplican los principios de la

psicología en el ámbito del deporte o la actividad física”. (COX 1993: 5)

16

Page 17: Mi Tesis de Grado

Es decir, para el autor, la psicología del deporte es una ciencia donde se aplican los

principios de la psicología en el deporte o la actividad física.

“Para decirlo de manera más simple, la psicología del deporte y la actividad física es el

estudio del efecto de los factores psíquicos y emocionales sobre el rendimiento deportivo y

del efecto de la participación en un deporte o de la práctica de actividad física sobre los

factores psíquicos y emocionales”. (COX 1993: 5)

El autor explica que la psicología del deporte y la actividad física es el estudio de la

incidencia de los aspectos psíquicos y emocionales frente al rendimiento deportivo y de la

incidencia de la participación en una disciplina o actividad física.

2.2.3.1. El rol del psicólogo deportivo

Se puede decir que:

“Para desempeñar eficazmente su papel, el psicólogo deportivo debe reconocer su lugar y

su aportación dentro de la constelación de coaches, entrenadores, deportistas, asesores

médicos y sanitarios, científicos del deporte y organizaciones deportivas” (BAKKER,

WITHING, van der BRUG 1993: 15)

El autor nos aclara que el psicólogo deportivo debe reconocer su lugar y su grano de arena

en cualquier disciplina donde desempeña su trabajo.

17

Page 18: Mi Tesis de Grado

2.2.3.2. ¿Cuál es la tarea del psicólogo del deporte?

A continuación se explican los roles y funciones del psicólogo del deporte:

“El psicólogo del deporte con orientación clínica. Estos profesionales son individuos

preparados para enfrentar problemas tales como los trastornos emocionales y de la

personalidad que afectan a algunos deportistas. El psicólogo del deporte dedicado a la

educación Estos individuos han llegado a dominar las bases del conocimiento de la

psicología del deporte y se desempeñan como profesionales. El psicólogo del deporte

dedicado a la investigación para que la psicología del deporte y la actividad física sea

reconocida como una ciencia y respetada la base de conocimientos debe seguir

creciendo”. (COX 1993: 10)

Es imprescindible que el psicólogo deportivo maneje estos roles y funciones. Así mismo

que tenga orientación clínica, dedicación a la educación y la investigación en la psicología

del deporte y la actividad física.

2.3. Deporte.

Ahora una definición de deporte:

“Deporte es la actividad física, individual y colectiva, practicada en forma competitiva”

(ALCOBA 2001:22)

El deporte puede ser competitivo porque se gana, pierde o empata en el que se involucra el

accionare corporal, el accionar de las particularidades de la persona y el accionar de varias

personas.

18

Page 19: Mi Tesis de Grado

2.3.1. El juego del fútbol.

A continuación la definición de fútbol:

“El fútbol es un deporte colectivo, de contacto y de balón, que opone a dos equipos de 11

jugadores en una lucha incesante por la posesión del balón, sobre un gran terreno”.

(YAGÚE, LORENZO 1997: 20)

Se puede decir que es un deporte de grupos en el que dos equipos de 11 jugadores hacen

todo lo necesario para impedir que el otro equipo tenga el balón.

Para conocer más acerca del fútbol les explicamos en qué consiste el juego del futbol:

“Consiste para cada equipo, en introducir un balón redondo en una portería. Este balón es

jugado y disputado por todos los jugadores con todo el cuerpo, a excepción de los

miembros superiores. Únicamente el portero, jugador con un papel particular, puede

utilizar sus manos para tocar o atrapar el balón, dentro de una superficie definida. El pie

es la parte del cuerpo preferentemente utilizada para el futbolista para controlar y

desplazar el balón”. El equipo que haya marcado más goles al concluir el tiempo

reglamentario de juego, gana el partido”. (YAGÚE, LORENZO 1997: 20)

Al oponerse dos equipos de 11 jugadores para la posesión del balón y querer introducir al

arco contrario probablemente existan problemas psicológicos en los jugadores de fútbol

durante, antes o después del juego deportivo.

2.4. Definición de nuestra variable de rendimiento.

Se dará a conocer lo que es el rendimiento como tal, su importancia en los últimos tiempos

y en nuestra actualidad. Después se relacionarán ambas variables de la presente

investigación.

19

Page 20: Mi Tesis de Grado

2.4.1. Definición de rendimiento

Ahora se explicará lo que es el rendimiento como tal Martínez-Otero consulta al

Diccionario de la Real Academia Española que:

“Dicho diccionario, en su vigésima primera edición (1992), nos dice que rendimiento es el

<<producto o utilidad que rinde o da una persona o cosa>>; de igual forma, en otra de

las acepciones nos dice que rendimiento es la <<proporción entre el producto o el

resultado obtenido y los medios utilizados>>.” (MARTINEZ-OTERO 1997: 23)

El autor plantea que el rendimiento es el resultado final que nos brinda una persona o cosa,

y también cuáles son los modos que se aplicaron para el resultado que se alcanzó.

2.4.1.1. Rendimiento deportivo

A continuación, la definición de rendimiento deportivo:

“Una acción motriz, cuyas reglas fija la institución deportiva, que permite al sujeto

expresar sus capacidades físicas y mentales GARFIELD 1987:25”. (NAVIA 2008: 59)

Es decir que la institución preestablece las acciones motrices aplicadas a todas las personas

que participan.

Desde otro punto de vista Martín, Carl y Lehnertz afirman que:

“Parece existir, no obstante, un amplio acuerdo en considerar como rendimiento deportivo

el resultado de una acción o actividad deportiva”. (MARTÍN, CARL y LEHNERTZ 2001:

24)

En este sentido se considera que, por ejemplo en un partido jugado se observa el

rendimiento deportivo en victoria por 5-4 de uno de los equipos de fútbol.

20

Page 21: Mi Tesis de Grado

Desde otra perspectiva el rendimiento deportivo:

<En este sentido escribe, por ejemplo. GABLER (1988, 19): “Se entiende (aquí) por

rendimiento deportivo, de un lado la realización de una actividad deportiva asociada con

el propio esfuerzo, de otro el resultado de estas actividades”>. (MARTÍN, CARL y

LEHNERTZ 2001: 24)

Se puede decir entonces el rendimiento deportivo en esta teoría es una actividad deportiva y

el resultado concreto de estas actividades.

Desde otro punto de vista:

"El rendimiento deportivo es el resultado del trabajo minucioso y sistemático con el

deportista, en este rendimiento se ven implicados también el desarrollo psicológico y el

desarrollo físico del deportista”. (MARTENS 2002:75)

Es decir, que el rendimiento deportivo es los datos obtenidos luego de un trabajo con

detalle y organizado de forma conjunta con el deportista, en el que está presente el proceso

psicológico y físico en este caso del jugador.

2.4.1.2. Destrezas motrices

A continuación el concepto de destrezas motrices:

"Son movimientos que requieren de actividades sensoriales, cognitivas y motoras, donde su

acción se enfatiza en el aspecto motor" (TORTORA y DERRICKSON 2000: 212)

Totora señala que las destrezas motrices son cambios posicionales de habilidades que

necesitan, actividades como por ejemplo el de sentir, el de recibir información, memoria

(corto o largo plazo), razonamiento (el de pensar, ordenando ideas y conceptos para llegar a

una conclusión) y lenguaje (capacidad de hablar), pero que más se centra en los

movimientos.

21

Page 22: Mi Tesis de Grado

2.4.1.3. Agilidad

A continuación, la definición de la agilidad:

“Capacidad o habilidad de cambiar de modo rápido y seguro una conducta espacial o la

dirección del movimiento durante una actividad, constituye la esencia de la agilidad”.

(MARTÍNEZ 2002: 242)

Esta definición nos pone a la luz de que el deportista debe ser capaz de cambiar su

comportamiento o la dirección de sus movimientos motores en breves instantes de tiempo

durante una tarea.

2.4.1.4. Velocidad

Ahora se dará a conocer lo que significa velocidad:

<Podríamos definir la velocidad como: “la capacidad que permite dar una respuesta

motora a un estímulo”. “La distancia que se recorre en la unidad de tiempo”. “La

capacidad de desplazamiento en el menor tiempo posible”>. (ROJO 1997: 32)

Desde ya, Rojo manifiesta que hace falta un estímulo para que se genere una respuesta

dentro de sus posibilidades de una persona. Por otro lado, el tiempo que se ha seguido en

ese periodo y por otro la posibilidad de desplazarse en el menor tiempo posible. Cada uno

de estos aspectos de la velocidad puede tener un papel muy importante en el deporte.

22

Page 23: Mi Tesis de Grado

2.4.1.5. Características de la resistencia

Seguidamente las características de la resistencia:

“En el deporte, a la resistencia se la define como la capacidad del deportista para resistir

a la fatiga. Garantiza el logro de una intensidad óptima (velocidad, fuerza, ritmo de

competencia general y aplicación de la fuerza), dependiendo sobre todo del nivel de

entrenamiento durante todo el tiempo exigido por la competencia. Asegura una alta

calidad de movimiento y la solución perfecta de acciones técnicas y tácticas hasta el final

de la competencia, y facilita el dominio de un gran volumen de carga durante el

entrenamiento. De esta manera, la resistencia es no solo un factor de influencia

determinante o muy importante para la mayoría de los deportes, sino también un factor

decisivo para el rendimiento en el entrenamiento y en la tolerancia a la carga de los

deportistas”. (HARRE 1988: 147)

Harre explica que la resistencia es la capacidad del deportista para aguantar el cansancio,

que da una garantía del logro de una actividad con excelente velocidad, fuerza, ritmo y su

fuerza que depende de un entrenamiento duro durante un determinado tiempo.

2.4.1.6. Habilidades mentales primarias

Para explicar las habilidades mentales se hace referencia a:

“La investigación de Thurstone, quien le pudo identificar siete habilidades mentales

primarias diferentes:

1. Comprensión verbal.

2. Velocidad perceptual.

3. Razonamiento lógico.

4. Habilidad numérica.

23

Page 24: Mi Tesis de Grado

5. Memoria.

6. Fluidez de palabra.

7. Percepción espacial o visualización.

“Luego de mayor investigación, Thurstone encontró que sus habilidades mentales

primarias correlacionaban moderadamente bien entre si, por lo que a la larga reconoció al

factor 8 como el factor individual primario”. (PILLIP 1997: 229)

Cada uno de estos siete factores es importante para lograr un buen rendimiento deportivo

aceptable.

2.4.1.7 Competición

Ahora se dará a conocer la definición de competición:

“De esta forma, además de ser un proceso, la competición tiene una estructura de

recompensa que promueve el concepto de que el éxito de un participantes o equipo

ocasiona automáticamente el fracaso de otros”. (WEINBERG, GOULD 2010: 104)

El periodo competitivo puede ser importante a la hora de realizar una investigación en los

diversos deportes.

2.5. Definición de nuestra variable de ansiedad

Es importante la investigación de los niveles de ansiedad para determinar los resultados en

el ámbito deportivo. A continuación, nuestra segunda variable:

24

Page 25: Mi Tesis de Grado

2.5.1. Ansiedad

En una definición de la ansiedad Mardomingo dice que:

“La ansiedad se presenta ante estímulos que el sujeto percibe como potencialmente

peligrosos e incluye síntomas neurovegetativos, conductuales, cognitivos y vivenciales”.

(MARDOMINGO 1994: 281)

El autor nos explica que la ansiedad puede ser para el sujeto algo potencialmente peligroso

que además puede estar acompañado por síntomas neurovegetativos, comportamentales,

pueden ser con pensamientos negativos y de vivirlo presencialmente.

Luengo nos expresa que:

“A lo largo de la vida cotidiana son innumerables las ocasiones en que el estado ansioso

se halla desenfocado, se encuentra acausalizado o simplemente, no viene a cuento”.

(LUENGO 2004: 60)

Aquí el autor manifiesta que en diversas circunstancias el estado ansioso es causante de

algo caso contrario, no puede ser explicado.

La ansiedad en:

“Esta forma de ver la enfermedad psíquica y, por extensión, la ansiedad nos lleva a una

redefinición de la misma que podrías quedar expuesta del siguiente modo: la ansiedad

consiste en una respuesta vivencial, fisiológica, conductual, cognitiva y asertiva,

caracterizada por un estado de alerta, de activación generalizada”. (ROJAS 1989: 28)

Ante una señal específica se podría activar la ansiedad en los deportistas, estas señales de

ansiedad puede proporcionar el mundo externo.

25

Page 26: Mi Tesis de Grado

2.5.1.1. Niveles de ansiedad

Ahora la definición de los niveles de ansiedad en la que Martens nos señala que:

"Los niveles de ansiedad son aquellos rangos que permiten evaluar la ansiedad desde:

alto, pasando por medio y hasta bajo, en la escala de medición de ansiedad”. (MARTENS

1989:66)

Martens, llama al nivel alto, medio y bajo los niveles de ansiedad considerándolos en una

escala para dar cuenta de los resultados.

2.5.1.2. La ansiedad rasgo y ansiedad estado

Seguidamente se explicaran la ansiedad-rasgo y ansiedad-estado

Ansiedad-rasgo

“Hablamos de ansiedad-rasgo que referirnos a una particular predisposición generalizada

del comportamiento que se activa solo en función de algunas características peculiares de

situaciones muy concretas”. (POLAINO, CABANYES y del POZO 2003: 494)

Por ejemplo en un deportista puede activarse la ansiedad ante una multitud de espectadores,

una lesión, ante la presión del director técnico, ante un equipo que esta ganado

consecutivamente, etc.

Ansiedad estado

“Hablamos, en cambio, de ansiedad-estado, para referirnos a una peculiaridad del

organismo caracterizada por una especial activación del Sistema Nervioso Vegetativo, que

se manifiesta en forma de nerviosismo, inquietud y tensión muscular. Las manifestaciones

del comportamiento ansioso traducen el modo en que se activa esa predisposición latente

del organismo por determinada situaciones”. (POLAINO, CABANYES y del POZO 2003:

494)

26

Page 27: Mi Tesis de Grado

Entonces, un futbolista puede moverse constantemente en el camerino, mostrarse inseguro,

mostrar manos temblorosas, ingerir constantemente líquido, etc.

2.5.1.3. Manifestaciones sintomatológicas de la ansiedad

Ahora, los síntomas de la ansiedad:

“Los síntomas de la ansiedad son muy variados y pueden clasificarse en diferentes grupos:

Físicos: Taquicardia, palpitaciones, opresión en el pecho, falta de aire, temblores,

sudoración, molestias digestivas, nauseas, vómitos, nudo en el estomago, sensación

de obstrucción en la garganta, agarrotamiento, tensión y rigidez muscular,

cansancio, hormigueo, sensación de mareo e inestabilidad. Si la activación

neurofisiológica es muy alta pueden aparecer alteraciones del sueño, la

alimentación y la respuesta sexual.

Psicológicos: Inquietud, agobio, sensación de amenaza o peligro, ganas de huir o

atacar, inseguridad, sensación de vacío, sensación de extrañeza o

despersonalización, temor a perder el control, recelos, sospechas, incertidumbre,

dificultad para tomar decisiones. En casos más extremos, temor a la muerte, a la

locura o al suicidio.

De conducta: Estado de alerta e hipervigilancia, inhibición, bloqueos, torpeza o

dificultad para actuar, impulsividad, inquietud motora, dificultad para estarse

quieto y en reposo. Estos síntomas vienen acompañados de cambios en la

expresividad corporal y el lenguaje corporal: posturas cerradas, rigidez,

movimientos torpes de manos y brazos, cambios en la voz, expresión facial de

asombro, duda o crispación, etc.

27

Page 28: Mi Tesis de Grado

Intelectuales o cognitivos: Dificultades de atención, concentración y memoria,

aumento de los despistes y descuidos, preocupación excesiva, expectativas

negativas, rumiaciones, pensamientos distorsionados e importunos, incremento de

las dudas y la sensación de confusión, tendencia a recordar sobre todo cosas

desagradables, sobrevaloración de pequeños detalles desfavorables, abuso de la

prevención y de la sospecha, interpretaciones inadecuadas, susceptibilidad, etc.

Sociales: Irritabilidad, hostilidad, ensimismamiento, dificultades para iniciar o

seguir una conversación, en unos casos, y verborrea en otros, bloquearse o

quedarse en blanco a la hora de preguntar o responder, dificultades para expresar

las propias opiniones o hacer valer los propios derechos, temor execibles a posibles

conflictos, etc.

No todas las personas tienen los mismos síntomas, ni estos la misma intensidad en todos

los casos. Cada persona, según su predisposición biológica y/ o psicológica, se muestra

más vulnerable o susceptible a unos u otros”. (BAEZA, BALAGUER, VILLAMÓN,

CORONAS y BELCHI 2008: 7)

Es probable que tanto los síntomas físicos, psicológicos, de conducta, cognitivos y sociales

es probable que afecten el rendimiento deportivo de los jugadores.

2.5.1.4. Pensamientos ansiosos

A continuación una definición de los pensamientos ansiosos según Antony:

“Antes de empezar a cambiar tus pensamientos ansiosos, es importante saber reconocerlos

cuando asoman por tu cabeza. A algunas personas les resulta fácil reconocer los

pensamientos ansiosos. En cambio, a otras les cuesta más. Las creencias ansiosas pueden

estar tan arraigadas, ser tan habituales y automáticas, que ocurren al margen de nuestros

pensamientos conscientes”. (ANTONY 2005: 30)

28

Page 29: Mi Tesis de Grado

Puede ser que los pensamientos que pasa por la cabeza representan una fuerte fijación en la

persona y que además puede pasar por la mente innumerable veces y aparecer de manera

automática.

2.5.1.5. Concentración

Concepto de concentración:

“La concentración trata de poner en relieve el mayor o menor grado de igualdad en el

reparto de la suma total de los valores de la variable”. (GARCIA, RAMOS y RUIZ 2007:

57)

La concentración de los valores ya que éstos pueden hacer variar a la concentración en el

deporte del fútbol.

2.5.1.6. Temor

Ahora se dará a conocer el significado del temor en la que Manzanedo cita a Santo Tomas

de Aquino:

<El Aquinate explica que la palabra temor puede significar: 1) un acto afectivo especial

(de orden sensitivo o de orden intelectivo); 2) un acto o un hábito moralmente bueno o

moralmente malo; 3) un “don” divino especial y de orden sobrenatural>.

(MANZANEDO 2004: 218)

Puede ser que el temor en primera instancia sea el accionar afectivo particular que

experimenta sensaciones. En segunda instancia la acción o costumbre que puede ser

moralmente buena o mala. En tercera instancia el temor puede ser un don divino particular

y extraordinario.

29

Page 30: Mi Tesis de Grado

2.5.1.7. Enojo

Definición de enojo según Van:

“El enojo es un mecanismo de defensa básico, que protege el yo o la personalidad. Así

como el cuerpo se prepara para defenderse contra una invasión microbiana, también

nuestro yo necesita protección. Cuando es atacado, el sistema de alarma de nuestro

organismo activa la agresividad, constituyente básico del instinto de conservación, para

reaccionar adecuadamente ante la amenaza”. (VAN 2006: 82)

En el deporte del fútbol en los jugadores primero puede estar presente el instinto de

conservación, el mecanismo de defensa básico puede activarse ante un acontecimiento

desagradable protegiendo así el yo o la personalidad del deportista.

2.5.1.8. Sudor

A continuación, lo que es el sudor:

“Una persona entrenada puede producir 30 g de sudor por minuto y cada gramo de sudor

equivale a una pérdida de 6 kcal. Por tanto pueden dispersarse hasta 18 kcal por minuto y

más de 1.000 kcal por hora”. (GONZALES, SANCHEZ y MATAIX 2006: 244)

Los deportistas pueden perder varios Kilogramo-calorías durante los entrenamientos o

durante el juego deportivo afectándolos así en su nutrición.

Desde otro punto de vista:

“La sudoración puede ser abundante y alcanzar varios litros, lo que origina una pérdida

importante de electrolitos que debe ser compensada con la bebida y la alimentación”

(ROJO 1997: 95)

30

Page 31: Mi Tesis de Grado

Durante un partido de fútbol los jugadores pueden sudar constantemente produciéndose la

perdida de de electrolitos (iones libres que actúan como conductores eléctricos) que al no

existir una compensación con líquidos y alimentos, el jugador puede verse afectado.

2.5.1.9. Trastornos cardiacos

Seguidamente, están los trastornos cardiacos según Latorre y Herrador:

“La propia actividad deportiva, por sus características o por circunstancias

medioambientales, puede desencadenar en casos muy concretos respuestas cardiacas

anormales, muchas de las cuales están también asociadas a las características individuales

del propio sujeto”. (LATORRE, HERRADOR 2003: 127)

En el deporte del fútbol algunas personas pueden presentar problemas del corazón ante el

accionar deportivo.

Seguidamente se explica que:

“Llamado <<síndrome del corazón acelerado>> o taquicardia paroxística

supraventricular es, como indica Martin (1995), una arritmia hiperactiva supraventricular

que se caracteriza por un repentino aumento exagerado la frecuencia cardiaca (200

lat/min). Estos ataques pueden ocurrir durante el ejercicio o en reposo, durar uno minutos

u horas. Los síntomas son: pulso acelerado que puede ser asintomático, debilidad, mareo y

pérdida de rendimiento deportivo”. (LATORRE, HERRADOR 2003: 127)

Los autores también señalan que el pulso acelerado puede estar presente y puede afectar el

rendimiento deportivo de los jugadores de fútbol y más aun si es en un periodo de

competencia.

31

Page 32: Mi Tesis de Grado

2.5.1.10. La sed

A continuación, una explicación de lo que la sed es:

“La sed, definida como una percepción consciente del deseo de ingerir agua u otros

líquidos, suele controlar la ingestión de agua. Una concentración anormalmente alta de los

líquidos corporales desencadena la sensación de sed.” (CLARK 2006: 139)

En el fútbol se corre constantemente para lograr la victoria, en este periodo de juego el

jugador quera ingerir líquidos para satisfacer su sed y estar satisfecho consigo mismo.

Desde otra perspectiva, se da a conocer que:

“El mecanismo de la sed no responde exactamente a nuestro estado de hidratación, por lo

que debemos tomar más líquidos de los que podamos tener la sensación que necesitamos”.

(WILMORE, COSTILL 2007: 465)

Es decir que cuando se produce la sed ésta no nos dice cuánto debemos tomar para

nutrirnos y por ello debemos ingerir más líquidos de lo que sentimos es necesario, En el

fútbol puede ser un problema porque puede ocasionar en los jugadores ganas de ir al baño y

de encontrarse en pleno juego, se convierte en incomodidad para el mismo jugador.

2.5.1.11. La confusión

A continuación se explica que la confusión es:

“El término de confusión se aplica a un estado de perplejidad, procesos de pensamiento

desordenados, falta de apercepción de lo que le rodea a uno y desorientación.”

(SAINSBURY 1978: 100)

32

Page 33: Mi Tesis de Grado

La confusión puede estar presente en los jugadores de fútbol ya que pueden verse

desorientados al presentar problemas por ejemplo: problemas de pareja, problemas

económicos, etc. El deportista no sabe cuál de esos problemas atender y está más centrado

en ellos que en el juego.

Sainsbury nos manifiesta que:

“En pacientes confusos, la memoria y el juicio están asimismo afectados en grado

diverso.” (SAINSBURY 1978: 100)

El jugador al estar confundido puede presentar problemas para tomar dediciones en el juego

deportivo y puede olvidarse las instrucciones que le impartió el director técnico.

2.5.1.12. Ansiedad en el deporte

Es importante realizar una investigación de la incidencia de los indicadores bajo, medio y

alto de ansiedad en jugadores de fútbol para tener referencias y apoyar al futbolista o al

equipo deportivo.

Harris y Harris refiriéndose a la ansiedad explica que:

"Ayudar a los deportistas a determinar lo que da lugar a la ansiedad y cómo interpretar lo

que está ocurriendo ayudará a enseñarles la forma de aprovechar esta energía en ventaja

propia en lugar de preocuparse por tal extremo". (HARRIS, DV., HARRIS, BL, 1987:38)

La aportación de Harris demuestra que es importante el rol del psicólogo deportivo, pues

apoya a los competidores al dar con los estímulos y procesos mentales que son causantes de

la presencia de ansiedad y deducir como lo que está ocurriendo mejorará sus destrezas

motrices.

33

Page 34: Mi Tesis de Grado

Se puede decir que:

“Del mismo modo, la ansiedad competitiva permanente, propia de las situaciones

deportivas, es la tendencia a valorar las situaciones agonísticas como peligrosas y, por lo

tanto, responder con sentimientos de tensión y aprensión. MARTENS Y BUMP, 1998”.

(TAMORRI 2004: 173)

Los autores manifiestan que la ansiedad competitiva genera respuestas de tensión y

aprensión en los deportistas.

Cox explica que:

“Además de las variables de situación descritas por Endler, distintas características de la

personalidad anticipan la ansiedad de estado competitiva” (COX 2009:203)

Al encarar los momentos de competición el deportista puede encontrarse en un estado

ansioso de personalidad.

Casis nos manifiesta lo siguiente:

“También puede ser fuente de ansiedad haber tenido una actuación mediocre o mala en la

última actuación” (CASIS 2008: 193)

El rendimiento deportivo bajo junto con otras variables pueden afectar a los deportistas o al

equipo.

34

Page 35: Mi Tesis de Grado

2.5.2. Correlación de las variables desde el enfoque de la investigación

A continuación se presentará la relación que puede existir entre nuestras dos variables

desde el enfoque cognitivo-conductual:

<En la ansiedad, un estímulo que es caracterizado por un cambio del ambiente o evento

interno, por ejemplo, el escuchar el ladrido de un perro, lleva a una primera consideración

cognitiva de “peligro” (de pequeño un perro me mordió y fue muy doloroso para mí, por lo

que asocio el ladrido con peligro). Esto conduce a una segunda consideración cognitiva de

defensas versus riesgo (El perro es grande, rápido, no puedo defenderme o evitar el que

me muerda); se produce, así, una reconsideración final del peligro, riesgo y habilidades de

afrontar dicho peligro, lo que provocara tanto una respuesta conductual (pelear, huir,

quedarme paralizado), emocional (ansiedad, miedo, terror), como una respuesta

fisiológica (Taquicardia o palpitaciones, sudor, tensión muscular, sensación de ahogo). Al

volverse patológica esta secuencia, puede suceder que yo llegue a tener una ansiedad

extrema al solo tener la imagen mental de un perro>. (QUINTO 2008: 87)

El autor Quinto manifiesta que para que se produzca ansiedad debe existir un estimulo

externo o interno, que lleva a una respuesta conductual, emocional y fisiológica.

El enfoque cognitivo-conductual en la psicología del deporte y el ejercicio físico:

“Los psicólogos que adoptan esta orientación cognitivo-conductual ponen énfasis en los

aspectos cognitivos o ideas y conductas del deportista o persona que realiza ejercicios

físicos ya que consideran que el pensamiento es fundamental para determinar la conducta”

(WEINBERG, GOULD 2010:18)

Estos dos autores expresan que el psicólogo deportivo puede centrarse, sobre las ideas y

conductas de los deportistas ya que se relacionan pensamiento y conducta.

35

Page 36: Mi Tesis de Grado

CAPÍTULO III. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. Área de estudio

El área de estudio que se elige para la investigación es el enfoque cognitivo-conductual:

“El enfoque o corriente cognitivo-conductual propone la integración de los factores

cognitivos y conductuales estableciendo entre ellos la existencia de un interaccionismo

recíproco, en el sentido de que los cambios operativos en uno de los dos sistemas

influencian recíprocamente cambios en el otro. A las cogniciones, por un lado, se les

concede en este enfoque una existencia independiente de la conducta, junto a la capacidad

de las mismas a producir o facilitar el desarrollo o la modificación de las propias

conductas. Es decir se intenta integrar técnicas de intervención de tipo conductual con

otras específicamente cognitivas para modificar los diferentes componentes implicados

normalmente en los complejos problemas que frecuentemente suelen afectar a los

humanos”. (MILLAN, SERRANO 2002: 68).

Es decir que en el deportista tanto lo cognitivo como lo conductual están presentes y que

son factores que pueden producir cambios hasta en su compañeros de equipo.

3.2. Tipo de estudio

El tipo de estudio que se utilizó para la investigación es el explicativo, concepto que

aclaramos a continuación:

“Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del

establecimiento de relaciones entre conceptos; es decir, están dirigidos a responder por las

causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales. Como su nombre lo indica, su interés

se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta, o por

qué se relacionan dos o más variables”. (HERNANDEZ, FERNANDEZ, BAPTISTA

2006: 108)

Es decir, en la investigación se verá la relación existente entre los niveles de ansiedad y su

incidencia en el rendimiento deportivo.

36

Page 37: Mi Tesis de Grado

3.3. Tipo de investigación

El tipo de investigación que se utilizó es el cuantitativo el cual se ocupa de:

“Registrar sistemáticamente comportamientos o conductas a los cuales, generalmente, se

les codifica con números para darle tratamiento estadístico”. (HERNANDEZ,

FERNANDEZ, BAPTISTA 2006: 45)

La investigación es de este tipo debido a que las dos variables son medibles y analizables y

están sujetas a pruebas que permitieron su evaluación. Se recolectaron datos, sobre aspectos

observables, y susceptibles de cuantificar.

3.4. Universo o población

Es el conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones y que

deben situarse claramente en torno a sus características de contenido, de lugar y en el

tiempo.

El universo:

“Está determinado por sus características definitorias. Por lo tanto, el conjunto de

elementos que posea esta característica se denomina población o universo”. (SABINA

1992:73)

Es decir que el universo es siempre claro y concreto al realizar una investigación.

El autor Tamayo nos explica que:

“La población es la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población

poseen una característica común, la cual se estudia y da origen a los datos en la

investigación” (TAMAYO y TAMAYO 1996: 114).

La población puede ser la totalidad del fenómeno a estudiar, donde las unidades de

población poseen una característica común, la que se estudia y da origen a los datos de la

investigación. Por lo tanto nuestro, universo son los jugadores de fútbol.

37

Page 38: Mi Tesis de Grado

La escuela de fútbol Enrique Happ consta de 8 equipos deportivos entre varones y mujeres

en las siguientes categorías:

Existen 8 categorías:

Dientes de leche: de 4 a 7 años

Mascotas: de 8 a 10 años

Mosquitos: de 11 a 12 años

Pibes: de 13 años

Sub: 15

Sub: 17

Juvenil: de 19 años

“A”: 19 años para adelante

Así también consta de entrenadores varones los cuales trabajan por lo menos tres veces a la

semana con cada equipo y así poder entrenarlos para la competencia. El equipo E. HAPP

entrena en las canchas de fútbol ubicadas en la Avenida Humboldt y Martin de la Rocha.

3.4.1. Muestra

A continuación, conceptualizamos la muestra en el proceso cuantitativo:

“… la muestra es un subgrupo de la población de interés (sobre el cual se recolectaran

datos, y que tienen que definirse o delimitarse de antemano con precisión), este deberá ser

representativo de la población”. (HERNANDEZ, FERNANDEZ, BAPTISTA 2006: 236)

El investigador en el proceso cuantitativo deberá presentar siempre muestras significativas

de una institución para la recolección de datos.

38

Page 39: Mi Tesis de Grado

Hay personas que presentan sus servicios en la Escuela De Futbol Enrique Happ entre las

que se encuentran:

Presidente: Dr. Edwin Guarayo

Director técnico: Fredy Bolívar, entrenador actual del equipo de E. Happ, equipo que

participa en la actualidad de la copa Simón Bolívar. Hace 2 años fue entrenador del Club

Aurora en la liga, dirigió a la selección Cochabamba y obtuvo el bicampeonato. Fue

entrenador del equipo Esparta equipo que también obtuvo el bicampeonato con la categoría

“A”.

Ayudante de campo: Carlos Arias, es ayudante de campo del equipo desde hace 2 años, fue

ayudante de campo del Club aurora en la liga, participó con la selección Cochabamba

obteniendo el bicampeonato, fue ayudante de campo del equipo Esparta. Es bicampeón con

la categoría “A” del equipo E. Happ y fungió de entrenador una temporada con la categoría

“A” del equipo E. Happ.

Preparador físico: Jans Erick Blacut, es preparador físico del equipo desde hace 2 años.

También fue preparador físico del club Wilsterman. Desempeño el mismo rol 1 año en la

categoría “A” del club 1 ro de mayo, otro año de la Escuela Cochabamba, un año del

equipo LAN, Colcapirhua y finalmente trabajó con la sub 19 de Chuquisaca y Tarija.

Fisioterapeuta: Sarían Morales, es fisioterapeuta del equipo desde hace 2 años. Fue

preparador físico del Club Aurora en la liga. Trabajó con la selección de Cochabamba, con

el equipo Esparta. Es bicampeón con la categoría “A” del equipo E. Happ.

Utilero: Rudy Escobar, es utilero del equipo desde hace 2 años. Anteriormente trabajo con

equipos como los de la alcaldía de Cochabamba, Pojo y Sacaba durante dos años.

Finalmente cumplió la tarea de utilero con la selección de Cochabamba durante 2 años. Es

bicampeón con la categoría “A” del equipo E. Happ.

39

Page 40: Mi Tesis de Grado

Asistente: Moisés Espinoza es asistente del equipo desde hace 1 mes. Fue entrenador del

equipo Small Boy e Ítalo Americano

Dentro de la escuela de E. Happ existen alrededor de 300 jugadores, distribuidos de

acuerdo a edades y categorías (como ya se mencionó con anterioridad).

Para la investigación se trabajó con el equipo perteneciente a la institución Escuela de

Fútbol Enrique Happ, categoría “A” con 22 jugadores entre titulares y suplentes (de edad

de 19 años para adelante), un entrenador, un ayudante de campo, un preparador físico, un

fisioterapeuta, un utilero y un asistente (con estos 6 para obtener información acerca de la

percepción sobre los jugadores y su rendimiento deportivo).

3.4.2. Criterios de selección

La muestra con la que se trabajó en la investigación es no probabilística:

Las muestras no probabilísticas, también llamadas muestras dirigidas suponen un

procedimiento de selección informal. Recordemos que, en las muestras de este tipo, la

elección de los sujetos no depende de que todos tengan la misma probabilidad de ser

elegidos, sino de la decisión de un investigador o grupo de personas que recolectan los

datos”. (HERNANDEZ, FERNANDEZ, BAPTISTA 2006: 262)

En la investigación el problema puede darse en cualquier jugador común, no siempre en

todo el equipo.

Características

La investigación se llevó a cabo en la Escuela de Fútbol Enrique Happ debido a la facilidad

de acceso.

Actualmente la institución se encuentra en etapa de competencia, aspecto imprescindible,

para realizar la investigación.

40

Page 41: Mi Tesis de Grado

Dentro de las características propias de la población éstas se refieren al hecho de que la

población de jugadores son de clase media, iniciaron su actividad futbolística a corta edad.

Sin embargo, se insertaron al ámbito competitivo recientemente de 1 año a 1 año y medio.

Las características de la población tomadas en cuenta para seleccionar la muestra son las

siguientes:

- jugadores que se encuentran en etapa competitiva, es decir, que sean partícipes de la

asociación de fútbol de Cochabamba.

- jugadores de sexo masculino

- jugadores pertenecientes a la institución de Futbol Enrique Happ.

- jugadores comprendidos de 19 a 25 años.

Estas características, como se mencionó anteriormente, fueron consideradas de acuerdo al

criterio y a los objetivos de la investigación y del investigador.

3.5. Recolección de datos

Sampieri nos manifiesta que:

“Una vez que seleccionamos el diseño de investigación apropiado y la muestra adecuada

(probabilística y no probabilística), de acuerdo con nuestro problema de estudio e

hipótesis (si es que se establecen), la siguiente etapa consiste en recolectar los datos

pertinentes sobre los atributos, conceptos, cualidades o variables de los participantes,

casos, sucesos, comunidades u objetos involucrados en la investigación” (HERNANDEZ,

FERNANDEZ, BAPTISTA 2006: 274)

La recolección de la información se realizó mediante la propuesta del uso de métodos y

técnicas de manera inicial. Posteriormente se llevaron a cabo la toma de pruebas y uso de

técnicas para la investigación que permitieron mediante su análisis dar las conclusiones y

datos finales acerca de lo que se está investigando. Estas técnicas e instrumentos son

mencionados a continuación.

41

Page 42: Mi Tesis de Grado

3.5.1. Método

Para esta investigación se utilizó el método inductivo que:

“Es una forma de razonamiento a través del cual se pasa de un conocimiento de cosas

particulares a un conocimiento más general que va a reflejar lo que hay de común en esos

fenómenos individuales”. (AÑORGA 2004: 79)

Con el método inductivo podremos explicar los efectos de los niveles de ansiedad en el

rendimiento deportivo y cómo pueden relacionarse entre sí.

3.5.2. Técnicas e instrumentos

El Instrumento de medición Entendida como un:

“Recurso que utiliza el investigador para registrar información o datos sobre las variables

que tiene en mente”. (HERNANDEZ, FERNANDEZ, BAPTISTA 2006: 276)

Es necesario acudir a estos instrumentos para poder obtener los resultados de la

investigación.

42

Page 43: Mi Tesis de Grado

A continuación presentamos los instrumentos de la investigación:

Técnica Instrumento

Test Test de ansiedad SCAT

Prueba

Lista de

IDENTIFICADORES

PSICOFISIOLÓGICOS

DE ANSIEDAD

Prueba Cuestionario estado

ideal de rendimiento

E.I.R.

Encuesta al

personal

logístico

Cuestionario

Test de ansiedad SCAT

En la investigación se aplicó el test de ansiedad SCAT:

“Esta es una prueba que evalúa los niveles de ansiedad en rangos de alto, medio o bajo

nivel de ansiedad, consta de 15 ítems con opciones para el deportista de situaciones de

ansiedad que le sean muy, poco o nada familiares”. (NAVIA 2009: 27)

En el test de la Ansiedad Deportiva, los participantes responden a una serie de

declaraciones sobre cómo se siente el deportista ante una situación competitiva (es posible

reflejar su nivel de ansiedad).

43

Page 44: Mi Tesis de Grado

Cuestionario Estado Ideal del Rendimiento E.I.R.

Se utilizó la prueba Cuestionario Estado ideal de Rendimiento E.I.R.:

“Consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios ante los

cuales se pide la reacción de los sujetos. Es decir, se presenta cada afirmación y se pide al

sujeto que externe su reacción eligiendo uno de los cinco puntos de la escala. A cada punto

se le asigna un valor numérico. Así, el sujeto obtiene una puntuación respecto a la

afirmación y al final se obtiene su puntuación total sumando las puntuaciones obtenidas en

relación a todas las afirmaciones”. (HERNANDEZ 1991: 138) (NAVIA 2009: 26)

Para la investigación se empleó el cuestionario estado ideal de rendimiento E.I.R. y así se

pudo obtener los resultados.

Lista de INDICADORES PSICOFISIOLOGICOS DE ANSIEDAD

El autor explica que:

“Este inventario fue diseñado a partir de los indicadores psicológicos y fisiológicos

planteados por Gonzales 1992, originalmente se planteaban 19 indicadores fisiológicos y

14 psicológicos, que se redujeron a 10 y 13 respectivamente para ellos se rescataron

aquello que los deportistas no podía verificar, como incremento de la presión sanguínea,

aumento de la glucosa en la sangre o aumento del flujo sanguíneo en los músculos, o que

podrían ser confusos como el descenso en la flexibilidad mental (aspecto psicológico). En

este inventario los deportistas pueden indicar, en que frecuencia se presentan o no estos

indicadores antes y después de la competencia, siendo indicadores psicológicos y de

comportamiento donde el jugador o el evaluador podrán señalar los signos o indicadores

que se presenten según el deportista en ese periodo competitivo. Para evaluar los niveles

de ansiedad antes y después de la competición”. (NAVIA 2009: 26)

Se aplicó esta prueba a los futbolistas para obtener resultados y así explicar los resultados

en el proceso de investigación.

44

Page 45: Mi Tesis de Grado

Las encuesta

A continuación, la definición de la encuesta:

“La encuesta es, por excelencia, el instrumento central para el relevamiento de

información cuantitativa y se la aplica tanto en sondeos de opinión como en

investigaciones de largo plazo que requieren del dato cuantitativo” (BARRAGAN 2007:

204)

Es decir que con la encuesta se podrá resaltar la información en datos cuantitativos para

nuestra investigación.

3.6. Procesamiento y análisis de los datos de información

En el proceso de investigación se sistematiza y se recaba información de la incidencia de

los niveles de ansiedad en el rendimiento deportivo en los jugadores de fútbol en periodo

competitivo del equipo E. Happ. Los instrumentos para la recolección de datos serán muy

importantes para esta variable, ya que se podrán analizar posteriormente los resultados

obtenidos. Por otro lado, se procesará la información a través de gráficos, para luego sacar

conclusiones válidas y explicar la incidencia de los niveles de ansiedad en el rendimiento

deportivo.

3.6.1. Fases de la investigación

Primera fase

La primera fase se caracteriza por la identificación del problema, el objetivo general, y los

objetivos específicos, identificación de las variables, conocer a la población, reconocer un

ambiente propicio y generar empatía entre el investigador y los participantes de la

institución deportiva.

Segunda fase

En la segunda fase se recolectaron los datos, se planificaron y organizaron los instrumentos

utilizados. Así mismo se realizo un estudio mismo que sustenta las definiciones y que son

relacionados con los datos que se encontraron en la investigación.

45

Page 46: Mi Tesis de Grado

Tercera fase

En esta fase se procedió a aplicar los instrumentos de la investigación de acuerdo al

cronograma.

Los instrumentos se aplicaron en orden y de acuerdo a la investigación, seguidamente se

realizo el análisis e interpretación de los resultados y se llevaron a cabo las conclusiones

que permitieron confirmar la hipótesis planteada y las recomendaciones correspondientes.

3.6.2. Procesamiento de datos

Los métodos empíricos que se utilizaron en la investigación son los instrumentos ya

mencionados y permitieron obtener resultados, los cuales se aplican, evalúan y analizan.

Los instrumentos brindan datos cuantitativos que pueden ser analizados y dar

posteriormente una interpretación de acuerdo a los requerimientos de la investigación.

3.6.3. Cronograma

A continuación se dará a conocer las actividades y los tiempos de recolección de datos en el

siguiente cuadro:

Actividad Tiempo

Capítulo I: Consideraciones

generales de la investigación.

Meses de Agosto y Septiembre.

Capítulo II: Cuerpo teórico. Meses de Agosto y Septiembre.

Capítulo III: Diseño metodológico. Mes de Septiembre.

Capítulo IV: Análisis de los

resultados de la investigación. Meses de Octubre y Noviembre.

Capitulo V: Conclusiones y

recomendaciones.

Meses de Noviembre y Diciembre.

46

Page 47: Mi Tesis de Grado

CAPÍTULO IV. ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Variable independiente.- Niveles de ansiedad deportiva

Para fines de interpretación estamos relacionando el test de ansiedad ESCAT e

INDICADORES PSICOFISIOLÓGICOS DE ANSIEDAD con el Cuestionario estado ideal

de rendimiento E.I.R.

Test de ansiedad ESCAT e INDICADORES PSICOFISIOLÓGICOS DE ANSIEDAD =

Cuestionario estado ideal de rendimiento E.I.R. =

A) Desarrollo de pensamientos ansiosos

- Grado de presencia de pensamiento de: Duda

GRÁFICO N° 1 Pensamiento de duda

Fuente: elaboración propia 2011

47

Page 48: Mi Tesis de Grado

El 36% de los jugadores sostienen que rara vez les preocupa no rendir, pero el 5% de estos

mismos jugadores casi siempre tienen pensamientos negativos en el partido. El 42% a veces

les preocupa no rendir y el 18% a menudo tienen pensamientos negativos durante el

partido. El 22% a menudo les preocupa no rendir y el 32% argumenta que a veces tienen

pensamientos negativos en el partido. El 18% pocas veces tienen pensamientos negativos y

finalmente el 27% casi nunca tienen pensamientos negativos durante en el partido.

Si la atención del jugador se centra en dar vueltas a los pensamientos amenazantes la mayor

parte del tiempo es posible derivar en el fracaso. Por ejemplo pensar el 90 por ciento  del

tiempo cosas como: “y si perdemos”, “y si fallo”, “y si.... sucede lo peor”.

Antony explica sobre los pensamientos ansiosos:

“Antes de empezar a cambiar tus pensamientos ansiosos, es importante saber reconocerlos

cuando asoman por tu cabeza. A algunas personas les resulta fácil reconocer los

pensamientos ansiosos. En cambio, a otras les cuesta más. Las creencias ansiosas pueden

estar tan arraigadas, ser tan habituales y automáticas, que ocurren al margen de nuestros

pensamientos conscientes”. (ANTONY 2005: 30)

48

Page 49: Mi Tesis de Grado

- Pérdida de concentración

GRÁFICO N° 2 Pérdida de concentración

Fuente: elaboración propia 2011

El 10% de los jugadores sostienen que rara vez se preocupan por las fallas que cometen,

pero ninguno de estos mismos jugadores casi siempre se distrae y pierden la concentración

en el partido. El 21% a veces se preocupan por las fallas que cometen y ninguno a menudo

se distraen y pierden la concentración durante el partido. El 69% a menudo se preocupan

por las fallas que cometen y el 40% argumenta que a veces se distraen y pierden la

concentración en el partido. El 23% pocas veces se distraen y pierden la concentración,

finalmente el 36% casi nunca se distraen y pierden la concentración durante el partido.

En el fútbol una desconcentración cuesta un gol. El público puede ser el causante para una

desconcentración ya que su concentración estaría otras cosas y no así en el juego deportivo.

49

Page 50: Mi Tesis de Grado

Para los autores como Garcia, Ramos y Ruiz:

“La concentración trata de poner en relieve el mayor o menor grado de igualdad en el

reparto de la suma total de los valores de la variable”. (GARCIA, RAMOS y RUIZ 2007:

57)

- Temor al fracaso

GRÁFICO N° 3 Temor al fracaso

Fuente: elaboración propia 2011

El 10% de los jugadores sostienen que rara vez se preocupan por las fallas que cometen,

pero el 5% de estos mismos jugadores casi siempre se encuentran pensando en

equivocaciones pasadas u oportunidades pérdidas en el partido. El 21% a veces se

preocupan por las fallas que cometen y el 9% a menudo se encuentran pensando en

equivocaciones pasadas u oportunidades perdidas durante el partido. El 69% a menudo se

preocupan por las fallas que cometen y el 32% argumenta que a veces se encuentran

pensando en equivocaciones pasadas u oportunidades perdidas en el partido. El 27% pocas

veces se encuentran pensando en equivocaciones pasadas u oportunidades perdidas y

50

Page 51: Mi Tesis de Grado

finalmente el 27% casi nunca se encuentran pensando en equivocaciones pasadas u

oportunidades perdidas durante el partido.

El temor en el fútbol puede ser a causa de huir de su propia pérdida, de no poder marcar un

gol, de no rendir como él lo espera, de presentar problemas económicos; ante estas

reacciones los deportistas pueden presentar temor.

Ahora se dará a conocer el significado del temor en la que Manzanedo cita a Santo Tomas

de Aquino:

<El Aquinate (Santo Tomas de Aquino) explica que la palabra temor puede significar: 1)

un acto afectivo especial (de orden sensitivo o de orden intelectivo); 2) un acto o un hábito

moralmente bueno o moralmente malo; 3) un “don” divino especial y de orden

sobrenatural>. (MANZANEDO 2004: 218)

- Enojo

GRÁFICO N° 4 Enojo

Fuente: elaboración propia 2011

51

Page 52: Mi Tesis de Grado

El 12% de los jugadores sostienen que rara vez antes, se sienten incómodos, pero ninguno

de estos mismos jugadores casi siempre se enojan y frustran en el partido. El 31% a veces

antes se sienten incómodos y el 5% a menudo se enojan y frustran durante el partido. El

56% a menudo antes se sienten incómodos y el 27% argumenta que a veces se enojan y se

frustran en el partido. El 32% pocas veces se enojan y frustran, finalmente el 36% casi

nunca se enojan y frustran durante el partido.

El enojo en los jugadores puede deberse a un gol en contra, que el equipo no pueda marcar

un gol, impotencia frente a la superioridad del rival, frente a una falta o que no le sale nada

bien a un jugador. Entonces terminan estallando en errores que son perjudiciales para el

propio futbolista y equipo deportivo.

Ahora, cómo Van define al enojo:

“El enojo es un mecanismo de defensa básico, que protege el yo o la personalidad. Así

como el cuerpo se prepara para defenderse contra una invasión microbiana, también

nuestro yo necesita protección. Cuando es atacado, el sistema de alarma de nuestro

organismo activa la agresividad, constituyente básico del instinto de conservación, para

reaccionar adecuadamente ante la amenaza”. (VAN 2006: 82)

52

Page 53: Mi Tesis de Grado

B) Desarrollo de presencia de signos ansiosos

- Frecuencia de presencia de: Mayor sudoración

GRÁFICO N° 5 Mayor sudoración (Antes de la competición)

Fuente: elaboración propia 2011

El 9% de los jugadores sostienen que nunca hay aumento de sudoración, pero el 73% de

estos mismos jugadores casi siempre entrenan con alta intensidad positiva en el partido. El

50% expresan que casi nunca hay aumento de sudoración y el 18% a menudo entrenan con

alta intensidad positiva durante el partido. El 27% manifiestan que algunas veces hay

aumento de sudoración y el 9% argumenta que a veces entrenan con alta intensidad positiva

en el partido. El 9% manifiestan que frecuentemente hay aumento de sudoración y ninguno

expresa que pocas veces entrenan con alta intensidad positiva durante el partido. El 4% nos

dan a conocer que siempre hay aumento de sudoración y finalmente ninguno casi nunca

entrena con alta intensidad positiva durante el partido.

Antes de la competición un estado grave de incomodidad puede ser el sudor, la presencia de

palmas sudorosas en los jugadores de fútbol producido automáticamente por el cuerpo.

53

Page 54: Mi Tesis de Grado

A continuación lo que el sudor es:

“Una persona entrenada puede producir 30 gr. de sudor por minuto y cada gramo de

sudor equivale a una pérdida de 6 kcal. Por tanto pueden dispersarse hasta 18 kcal por

minuto y más de 1.000 kcal por hora”. (GONZALES, SANCHEZ y MATAIX 2006: 244)

GRÁFICO N° 5 Mayor sudoración (Durante la competición)

Fuente: elaboración propia 2011

El 5% de los jugadores sostienen que nunca hay aumento de sudoración, pero el 73% de

estos mismos jugadores casi siempre entrenan con alta intensidad positiva en el partido. El

9% manifiestan que casi nunca hay aumento de sudoración y el 18% a menudo entrenan

con alta intensidad positiva durante el partido. El 23% expresan que algunas veces hay

aumento de sudoración y el 9% argumenta que a veces entrenan con alta intensidad positiva

en el partido. El 45% manifiestan que frecuentemente hay aumento de sudoración y

ninguno expresa que pocas veces entrenan con alta intensidad positiva durante el partido. El

54

Page 55: Mi Tesis de Grado

18% nos dan a conocer que siempre hay aumento de sudoración y finalmente ninguno casi

nunca entrena con alta intensidad positiva durante el partido.

Durante la competición el sudor puede perjudicar el rendimiento deportivo del jugador de

fútbol, ya este puede presentárseles sobre las cejas, en la frente y especialmente en la cara.

Desde otro punto de vista:

“La sudoración puede ser abundante y alcanzar varios litros, lo que origina una pérdida

importante de electrolitos que debe ser compensada con la bebida y la alimentación”

(ROJO 1997: 95)

- Pulso acelerado

GRÁFICO N° 6 Pulso acelerado (Antes de la competición)

Fuente: elaboración propia 2011

55

Page 56: Mi Tesis de Grado

El 14% de los jugadores sostienen que su respiración nunca es acelerada, pero el 73% de

estos mismos jugadores casi siempre están dispuestos a dar todo lo necesario para llegar a

su máximo potencial como jugador en el partido. El 45% dice que su respiración casi nunca

es acelerada y el 18% a menudo están dispuestos a dar todo lo necesario para llegar a su

máximo potencial como jugador antes del partido. El 32% piensa que su respiración es

algunas veces acelerada y el 9% argumenta que a veces están dispuestos a dar todo lo

necesario para llegar a su máximo potencial como jugador en el partido. El 5% manifiestan

que frecuentemente su respiración es acelerada y ninguno expresa que pocas veces están

dispuestos a dar todo lo necesario para llegar a su máximo potencial como jugador antes

del partido. Ninguno nos da a conocer que siempre su respiración es acelerada y finalmente

ninguno casi nunca está dispuesto a dar todo lo necesario para llegar a su máximo potencial

como jugador antes del partido.

Antes de la competición la sensación de pérdida, la presión institucional, la presión de los

espectadores, el juego de una clasificación o ante el enfrentamiento competitivo puede

provocar un pulso acelerado con más frecuencia de la normal en los jugadores.

Seguidamente, sostienen los trastornos cardiacos según Latorre y Herrador:

“La propia actividad deportiva, por sus características o por circunstancias

medioambientales, puede desencadenar en casos muy concretos respuestas cardiacas

anormales, muchas de las cuales están también asociadas a las características individuales

del propio sujeto”. (LATORRE, HERRADOR 2003: 127)

56

Page 57: Mi Tesis de Grado

GRÁFICO N° 6 Pulso acelerado (Durante la competición)

Fuente: elaboración propia 2011

El 9% de los jugadores sostienen que su respiración nunca es acelerada, pero el 73% de

estos mismos jugadores casi siempre están dispuestos a dar todo lo necesario para llegar a

su máximo potencial como jugador en el partido. El 14% piensa que su respiración casi

nunca es acelerada y el 18% a menudo están dispuestos a dar todo lo necesario para llegar a

su máximo potencial como jugador durante el partido. El 45% cree que su respiración

algunas veces su respiración es acelerada y el 9% argumenta que a veces están dispuestos a

dar todo lo necesario para llegar a su máximo potencial como jugador en el partido. El 9%

manifiestan que frecuentemente su respiración es acelerada y ninguno expresa que pocas

veces están dispuestos a dar todo lo necesario para llegar a su máximo potencial como

jugador durante el partido. El 23% nos dan a conocer que siempre su respiración es

acelerada y finalmente ninguno casi nunca está dispuesto a dar todo lo necesario para llegar

a su máximo potencial como jugador durante el partido.

57

Page 58: Mi Tesis de Grado

Durante la competición el mismo enfrentamiento competitivo, la presión de los

espectadores, los constantes ataques de juego del rival, la sensación de que se va a perder el

partido puede provocar el pulso acelerado con más frecuencia de lo normal.

Seguidamente se explica que:

“Llamado <<síndrome del corazón acelerado>> o taquicardia paroxística

supraventricular es, como indica Martin (1995), una arritmia hiperactiva supraventricular

que se caracteriza por un repentino aumento exagerado la frecuencia cardiaca (200

lat/min). Estos ataques pueden ocurrir durante el ejercicio o en reposo, durar uno minutos

u horas. Los síntomas son: pulso acelerado que puede ser asintomático, debilidad, mareo y

pérdida de rendimiento deportivo”. (LATORRE, HERRADOR 2003: 127)

- Boca seca

GRÁFICO N° 7 Boca seca (Antes de la competición)

Fuente: elaboración propia 2011

58

Page 59: Mi Tesis de Grado

El 5% de los jugadores sostienen que nunca presentan sequedad en la boca, pero el 73% de

estos mismos jugadores casi siempre las metas que se han impuesto les hacen trabajar

mucho en el partido. El 5% casi nunca presentan sequedad en la boca y el 23% a menudo

las metas que se han impuesto le hacen trabajar mucho durante el partido. El 32% algunas

veces presentan sequedad en la boca y el 5% argumenta que a veces las metas que se han

impuesto le hacen trabajar mucho en el partido. El 59% manifiestan que frecuentemente

presentan sequedad en la boca y ninguno expresa que pocas veces las metas que se han

impuesto le hacen trabajar mucho durante el partido. El 27% nos dan a conocer que siempre

presentan sequedad en la boca y finalmente ninguno casi nunca las metas que se han

impuesto les hacen trabajar mucho durante el partido.

Debido al cansancio mental sobre el juego deportivo es que puede estar presente la boca

seca en los jugadores antes de la competencia.

A continuación, una definición de lo que es:

“La sed, definida como una percepción consciente del deseo de ingerir agua u otros

líquidos, suele controlar la ingestión de agua. Una concentración anormalmente alta de los

líquidos corporales desencadena la sensación de sed.” (CLARK 2006: 139)

59

Page 60: Mi Tesis de Grado

GRÁFICO N° 7 Boca seca (Durante la competición)

Fuente: elaboración propia 2011

El 5% de los jugadores sostienen que nunca presentan sequedad en la boca, pero el 73% de

estos mismos jugadores afirman que casi siempre las metas que se han impuesto le hacen

trabajar mucho en el partido. El 5% casi nunca presentan sequedad en la boca y al 23% a

menudo las metas que se han impuesto les hacen trabajar mucho durante el partido. El 5%

algunas veces presentan sequedad en la boca y el 5% argumenta que a veces las metas que

se han impuesto le hacen trabajar mucho en el partido. El 13% manifiestan que

frecuentemente presentan sequedad en la boca y ninguno expresa que pocas veces las metas

que se han impuesto le hacen trabajar mucho durante el partido. El 6% nos dan a conocer

que siempre presentan sequedad en la boca y finalmente ninguno casi nunca las metas que

se han impuesto les hacen trabajar mucho durante el partido.

Durante la competición el desgaste energético, el movimiento motriz constante, el grado de

velocidad, el gritar constantemente a sus compañeros para realizar una actividad, el

cansancio mental sobre el juego deportivo puede producir la boca seca en los jugadores.

60

Page 61: Mi Tesis de Grado

Desde otra perspectiva se da a conocer que:

“El mecanismo de la sed no responde exactamente a nuestro estado de hidratación, por lo

que debemos tomar más líquidos de los que podamos tener la sensación que necesitamos”.

(WILMORE, COSTILL 2007: 465)

- Sentimientos de confusión

GRÁFICO N° 8 Sentimientos de confusión (Antes de la competición)

Fuente: elaboración propia 2011

61

Page 62: Mi Tesis de Grado

El 40% de los jugadores sostienen que nunca presentan sentimientos de confusión, pero el

0% de estos mismos jugadores casi siempre se ven más como un perdedor que como un

ganador en el partido. El 36% casi nunca presentan sentimientos de confusión y el 5% a

menudo se ven más como un perdedor que como un ganador durante el partido. El 14%

algunas veces presentan sentimientos de confusión y el 9% argumenta que a veces se ven

más como un perdedor que como un ganador en el partido. El 9% manifiesta que

frecuentemente presentan sentimientos de confusión y el 14% expresa que pocas veces se

ven más como un perdedor que como un ganador durante el partido. El 0% nos dan a

conocer que siempre presentan sentimientos de confusión y finalmente el 73% casi nunca

se ven más como un perdedor que como un ganador durante el partido.

Por ejemplo: el jugador de fútbol puede presentar diferentes problemas a la vez como

problemas de pareja, que el equipo con el que jugara anteriormente ganó por goleada, de

que atraviesa problemas económicos, de que presenta cierta lesión que le incomoda pero

que ha sido convocado para jugar, etc. El futbolista presenta sentimientos de confusión

antes de la competición al no saber cuál de los problemas atender primero.

A continuación se explica lo que la confusión es:

“El termino de confusión se aplica a un estado de perplejidad, procesos de pensamiento

desordenados, falta de apercepción de lo que le rodea a uno y desorientación.”

(SAINSBURY 1978: 100)

62

Page 63: Mi Tesis de Grado

GRÁFICO N° 8 Sentimientos de confusión (Durante la competición)

Fuente: elaboración propia 2011

El 5% de los jugadores sostiene que nunca presentan sentimientos de confusión, pero el

ninguno de estos mismos jugadores casi siempre se ven más como un perdedor que como

un ganador en el partido. El 0% casi nunca presentan sentimientos de confusión y el 5% a

menudo se ven más como un perdedor que como un ganador durante el partido. El 18%

algunas veces presentan sentimientos de confusión y el 9% argumenta que a veces se ven

más como un perdedor que como un ganador en el partido. El 68% manifiesta que

frecuentemente presentan sentimientos de confusión y el 14% expresa que pocas veces se

ven más como un perdedor que como un ganador durante el partido. El 9% nos dan a

conocer que siempre presentan sentimientos de confusión y finalmente el 73% casi nunca

se ven más como un perdedor que como un ganador durante el partido.

63

Page 64: Mi Tesis de Grado

Durante la competencia en el jugador pueden presentarse sentimientos de confusión debido

a que los jugadores rivales realizan constantemente toques en su área y no sabe a cual ir a

marcar primero, pueden presentarse preguntas como si ¿estamos ganado o estamos

perdiendo?, ¿estamos atacando más o nos están atacando más?, ¿tengo que ir yo?; estos

factores pueden ser los causantes para los sentimientos de confusión.

Sainsbury manifiesta que:

“En pacientes confusos, la memoria y el juicio están asimismo afectados en grado

diverso.” (SAINSBURY 1978: 100)

64

Page 65: Mi Tesis de Grado

4.2. Variable dependiente.- Rendimiento deportivo

C) Desarrollo de destrezas motrices

- Grado de: Agilidad

GRÁFICO N° 9 Agilidad

Fuente: elaboración propia 2011

El 12% de los jugadores sostienen que rara vez antes de competir se encuentran tranquilos,

pero el 27% de estos mismos jugadores casi siempre pueden transformar una crisis en

oportunidad en el partido. El 31% a veces antes de competir se encuentran tranquilos y el

40% a menudo pueden transformar una crisis en oportunidad durante el partido. El 56% a

menudo antes de competir se encuentran tranquilos y el 14% argumenta que a veces pueden

transformar una crisis en oportunidad en el partido. El 14% pocas veces pueden transformar

una crisis en oportunidad y finalmente el 0% casi nunca pueden transformar una crisis en

oportunidad durante el partido.

65

Page 66: Mi Tesis de Grado

Hay jugadores que tienen dificultad para controlar el balón, para realizar una acción Estos

atributos son también importantes para la defensa, para marcar al rival, realizar un toque de

balón, para meter un gol. Para los juegos de ataque entrenados, para realizar los corners,

para realizar un tiro libre. Si los jugadores no se muestran agiles para las tareas

recomendadas pueden ocasionar un rendimiento deportivo por debajo de lo esperado.

A continuación, la definición de la agilidad que es:

“La capacidad o habilidad de cambiar de modo rápido y seguro una conducta espacial o

la dirección del movimiento durante una actividad, constituye la esencia de la

agilidad>>”. (MARTÍNEZ 2002: 242)

- Grado de velocidad

GRÁFICO N° 10 Velocidad

Fuente: elaboración propia 2011

66

Page 67: Mi Tesis de Grado

El 72% de los jugadores sostienen que rara vez cuando compiten plantear un objetivo es

importante, pero el 32% de estos mismos jugadores casi siempre practican mentalmente sus

habilidades físicas en el partido. El 24% a veces cuando compiten plantear un objetivo es

importante y el 18% a menudo practican mentalmente sus habilidades físicas durante el

partido. El 14% a menudo cuando compiten plantear un objetico es importante y el 32%

argumenta que a veces practican mentalmente sus habilidades físicas en el partido. El 9%

pocas veces cuando compiten plantear un objetivo es importante y finalmente el 9% casi

nunca cuando compiten plantear un objetivo es importante durante el partido.

Existen problemas relacionados tanto con la velocidad para moverse de un lado a otro como

para ejecutar una acción, marcar con la mayor rapidez posible, el grado de atención también

puede jugar un papel importante. Para ello se requiere de los jugadores de fútbol el máximo

empeño.

A hora se dará a conocer lo que significa la velocidad:

<Podríamos definir la velocidad como: “la capacidad que permite dar una respuesta

motora a un estimulo”. “La distancia que se recorre en la unidad de tiempo”. “La

capacidad de desplazamiento en el menor tiempo posible”>. (ROJO 1997: 32)

67

Page 68: Mi Tesis de Grado

- Grado a mayor grado de fatiga

GRÁFICO N° 11 Resistencia a mayor grado de fatiga

Fuente: elaboración propia 2011

El 14% de los jugadores sostienen que rara vez les gusta competir en partidos que

demanden mucha energía física, pero el 68% de estos mismos jugadores casi siempre están

dispuestos a dar todo lo necesario en el partido. Al 22% a veces les gusta competir en

partidos que demanden mucha energía física y el 23% a menudo están dispuestos a dar todo

lo necesario durante el partido. El 64% a menudo les gusta competir en partidos que

demanden mucha energía física y el 9% argumenta que a veces están dispuestos a dar todo

lo necesario en el partido. El 0% pocas veces les gusta competir en partidos que demanden

mucha energía física y finalmente el 0% casi nunca les gusta competir en partidos que

demanden mucha energía física durante el partido.

68

Page 69: Mi Tesis de Grado

Factores relacionados con la indisciplina como por ejemplo no seguir la dieta correctamente

puede perjudicar el organismo del jugador. Así mismo el no entrenamiento de habilidades

psicológicas, el no entrenamiento especifico de la resistencia, falta de prevención, el

desgaste energético innecesario, entrenamientos más intensos de lo acostumbrado pueden

romper la resistencia a mayor grado de fatiga y afectar el rendimiento deportivo del

jugador.

Seguidamente, las características de la resistencia:

“En el deporte, a la resistencia se la define como la capacidad del deportista para resistir

a la fatiga. Garantiza el logro de una intensidad óptima (velocidad, fuerza, ritmo de

competencia general y aplicación de la fuerza), dependiendo sobre todo del nivel de

entrenamiento durante todo el tiempo exigido por la competencia. Asegura una alta

calidad de movimiento y la solución perfecta de acciones técnicas y tácticas hasta el final

de la competencia, y facilita el dominio de un gran volumen de carga durante el

entrenamiento. De esta manera, la resistencia es no solo un factor de influencia

determinante o muy importante para la mayoría de los deportes, sino también un factor

decisivo para el rendimiento en el entrenamiento y en la tolerancia a la carga de los

deportistas”. (HARRE 1988: 147)

69

Page 70: Mi Tesis de Grado

SÍNTESIS ANALÍTICA

Respondiendo a la sub variable, desarrollo de pensamiento ansiosos, podemos señalar que.

En la tabla 1, denominada <grado de presencia de pensamiento de duda>aspecto

correspondiente a un nivel cognitivo de ansiedad o preocupación, el 44% de los jugadores

a veces se preocupan en no rendir de manera adecuada en la competición y estos mismos

jugadores en un 32% a veces tienen pensamientos negativos. Posiblemente el fracaso y las

consecuencias inversivas como intranquilidad, sensaciones de inseguridad y duda,

expectativas negativas y pérdida de concentración estén presentes en los deportistas.

En la tabla 2 correspondiente al indicador <grado de presencia de pérdida de

concentración>el 69% de los competidores a menudo se preocupan por las fallas que

cometen y el 40% pocas veces se distraen y pierden la concentración. Este componente de

la ansiedad denominado la autoconfianza, es conceptualmente similar al de auto eficacia

percibida tratada como la convicción de que uno puede llevar a cabo exitosamente la

conducta necesaria para producir resultados, y que se manifiesta por la falta de confianza en

las posibilidades y en los recursos propios para afrontar situaciones.

En la tabla 3 correspondiente al indicador <grado de presencia de temor al fracaso> el

69% de los jugadores a menudo se preocupan por las fallas que cometen y el 32% se

encuentran pensando por las equivocaciones pasadas u oportunidades perdidas. La

reactividad emocional por lo competidores, es manifestada en la preocupación y en la

activación fisiológica, adquiere enorme importancia por cuanto puede influir sobre la

concentración mental y el control de la motricidad, y, en consecuencia, afectar al

rendimiento deportivo.

70

Page 71: Mi Tesis de Grado

En la tabla 4 correspondiente al indicador < grado de presencia de enojo>, el 56% a

menudo se sienten incómodos y el 36% casi nunca se enojan y frustran. La preparación

psicológica tiene como propósito, influir sobre el estado de rendimiento deportivo

dirigiéndolo a un objetivo que puede ser el de ganar, sin embargo puede existir un cierto

grado de enojo que no es favorable para un rendimiento deportivo por encima de sus

capacidades.

Con estos indicadores se puede expresar que existe desarrollo de pensamientos ansiosos en

los deportistas.

En relación a la variable, desarrollo de presencia de signos ansiosos, se señala:

En la tabla 5 correspondiente a <la frecuencia de presencia de mayor sudoración>>. Antes

de la competición, el 73% casi siempre entrenan con alta intensidad positiva y el 50% casi

nunca tienen sudoración. Durante la competición el 73% casi siempre entrenan con alta

intensidad positiva y el 45% frecuentemente aumenta la sudoración. Los signos fisiológicos

de ansiedad como ser mayor sudoración en los jugadores pueden afectar en el rendimiento

deportivo a la hora de enfrentarse con otros, el jugador sabe que va a sudar pero que debe

dar el máximo de su potencial.

En la tabla 6, correspondiente a < la frecuencia de presencia de pulso acelerado>. Antes

de la competición, el 73% casi siempre está dispuesto a dar todo lo necesario y el 45% casi

nunca tiene respiración acelerada. Durante la competición el 73% casi siempre está

dispuesto a dar todo lo necesario y el 45% algunas veces tienen respiración acelerada.

Durante el partido puede haber una gama de circunstancias amenazadoras que afectan al

organismo del jugador de fútbol que provoca que el pulso se acelere con más frecuencia,

teniendo así un rendimiento en los jugadores por debajo de lo esperado.

71

Page 72: Mi Tesis de Grado

En la tabla 7 correspondiente <frecuencia de presencia de boca seca>>. Antes de la

competición el 73% de los jugadores casi siempre tiene sus metas impuestas que le hacen

trabajar mucho y el 45% frecuentemente tienen sequedad en la boca. Durante la

competición el 73% casi siempre sus metas impuestas les hacen trabajar mucho y el 59%

frecuentemente tiene la boca seca. La boca seca es una variable que se encuentra presente

constantemente en los jugadores sobre todo cuando el juego exige mayor presión sobre

ellos. El deportista da todo de su parte sabiendo que el organismo le aquejará el deseo de

ingerir líquido en algún momento del juego, en la que puede perjudicar su entrega al equipo

deportivo.

En la tabla 8 correspondiente a <la frecuencia de presencia de sentimiento de confusión>>.

Antes de la competición el 73% casi nunca se ve como un perdedor y el 40% nunca tiene

sentimientos de confusión durante la competición. Durante la competición el 73% casi

nunca se ven como un perdedor y el 68% algunas veces tiene sentimientos de confusión.

Posiblemente cuando se esté perdiendo el juego o exista presión sobre los jugadores la

inseguridad puede afectar el rendimiento deportivo de los jugadores de fútbol.

Con lo expuesto anteriormente se sabe que los signos ansiosos pueden manifestarse en los

deportistas produciendo un efecto en el rendimiento deportivo de los jugadores de fútbol.

En relación a la su variable, desarrollo de destrezas motrices, se señala:

En la tabla 9 correspondiente a <grado de agilidad>, el 40% a menudo puede transformar

una crisis en oportunidad y el 56% a menudo antes de competir se encuentran tranquilos.

La institución deportiva que es la que preestablece el rendimiento deportivo de los

jugadores, exige un cierto grado de agilidad a la hora de participar en una competencia.

72

Page 73: Mi Tesis de Grado

En la tabla 10 correspondiente a <grado de velocidad>, el 32% casi siempre y 32% a

veces practican mentalmente sus habilidades físicas y el 72% rara vez plantean un objetivo

importante cuando compiten. La velocidad puede ser muy importante para el rendimiento

deportivo óptimo en los jugadores de fútbol. Tanto la velocidad para ejecutar una acción

como para un objetivo de hacer un gol, realizar un toque de balón, ejecutar un ataque,

recuperación del balón, influye decisivamente en el rendimiento deportivo por encima de

sus capacidades.

En la Tabla 11 correspondiente a <grado de resistencia a mayor grado de fatiga> el 68%

casi siempre está dispuesto a dar todo lo necesario y el 64% a menudo le gusta competir en

una actividad que demanden mucha energía. Desde un estudio de la ansiedad, ésta puede

estar acompañada de varios síntomas, uno de ello podría ser la fatiga que, en un grado

elevado, puede ser la variante para un rendimiento deportivo por debajo de sus capacidades.

La fatiga puede ser causada por una derrota, presión o ataques de juego.

Con lo anterior también se puede explicar las destrezas motrices expresadas en los

jugadores de fútbol.

73

Page 74: Mi Tesis de Grado

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Los resultados del trabajo permiten establecer las siguientes conclusiones que son

presentadas a continuación:

a) Los niveles de ansiedad inciden sobre el rendimiento deportivo de los jugadores de

fútbol en periodo competitivo, tal como lo demuestran las diferentes tablas. Por

ejemplo, en la tabla N°1: Pensamiento de duda, el 42% sostiene que a veces les

preocupa no rendir adecuadamente obteniendo así un nivel medio de ansiedad y el

32% presentan pensamientos negativos durante la competición teniendo como

resultado un nivel bajo de rendimiento deportivo. En la tabla N° 2: Pérdida de

concentración, el 69% sostienen que a menudo se preocupan por las fallas que

cometen obteniendo así un nivel alto de ansiedad y el 40% se distrae y pierde la

concentración obteniendo así un nivel regular de rendimiento deportivo.

Hay incidencia de los niveles de ansiedad en el rendimiento deportivo de

jugadores de fútbol en situaciones de competencia.

De esta manera se puede evidenciar que los niveles de ansiedad competitiva

tienen una incidencia obstaculizadora en el rendimiento deportivo de los

jugadores de fútbol del equipo E. Happ categoría “A” en el periodo

competitivo.

Los niveles de ansiedad:

Afecta a nivel cognitivo: en la investigación hemos encontrado que hay

pensamientos de duda y pérdida de concentración.

Afecta a nivel comportamental: los jugadores no manejan bien sus niveles de

ansiedad.

Afecta a nivel actitudinal: los jugadores actúan con temor, enojo y confusión ante

situaciones de competencia.

74

Page 75: Mi Tesis de Grado

Objetivos específicos

1. Identificar los niveles de ansiedad durante la etapa de competencia en los

jugadores de fútbol del equipo E. Happ categoría “A”.

b) En el siguiente trabajo, se identificaron los niveles de ansiedad. Por ejemplo, en la

tabla N° 2: Pensamiento de duda, el 10% sostiene que rara vez se preocupan por las

fallas que cometen obteniendo así un nivel bajo de ansiedad. Un 21% argumenta

que a veces se preocupan por las fallas que cometen obteniendo también un nivel

bajo de ansiedad. Un 69% expresa que a menudo se preocupan por las fallas que

cometen obteniendo así un nivel alto de ansiedad en los jugadores de fútbol durante

el periodo competitivo.

2. Caracterizar los niveles del rendimiento deportivo de los jugadores de fútbol del

equipo E. Happ categoría “A” deportivo durante la etapa de competencia.

c) En la investigación, se detectaron los rasgos de los niveles de rendimiento deportivo

que se encuentran en las tablas. Por ejemplo, en la tabla N° 9: agilidad, el 27%

sostienen que casi siempre pueden transformar una crisis en oportunidad obteniendo

así un nivel bajo de rendimiento deportivo. El 40% argumenta que a menudo

pueden transformar una crisis en oportunidad obteniendo así un nivel regular de

rendimiento deportivo. El 14% expresan que a veces pueden transformar una crisis

en oportunidad obteniendo así un nivel muy bajo de rendimiento deportivo. El 14%

da a conocer que pocas veces pueden transformar una crisis en oportunidad teniendo

un resultado correspondiente a nivel muy bajo de rendimiento deportivo y

finalmente ninguno afirma que casi nunca pueden transformar una crisis en

oportunidad obteniendo así un nivel muy bajo de rendimiento deportivo de los

jugadores de fútbol demostrados en periodo competitivo.

75

Page 76: Mi Tesis de Grado

3. Relacionar los niveles de ansiedad manifiestos en los jugadores del equipo E. Happ

categoría “A” y su incidencia con el rendimiento deportivo demostrado.

d) En el grafico N° 9: Agilidad, se observa que, el 12% de los jugadores rara vez antes

de competir se encuentran tranquilos obteniendo así un nivel bajo de ansiedad, pero

el 27% de estos mismos jugadores casi siempre pueden transformar una crisis en

oportunidad en el partido obteniendo así un nivel bajo de rendimiento deportivo. El

31% a veces antes de competir se encuentran tranquilos obteniendo así un nivel bajo

de ansiedad y el 40% a menudo pueden transformar una crisis en oportunidad

durante el partido obteniendo así un nivel regular de rendimiento deportivo. El 56%

a menudo antes de competir se encuentran tranquilos obteniendo así un nivel medio

de ansiedad y el 14% argumenta que a veces pueden transformar una crisis en

oportunidad en el partido obteniendo así un nivel muy bajo de rendimiento

deportivo. El 14% afirma que pocas veces pueden transformar una crisis en

oportunidad obteniendo así un nivel muy bajo de rendimiento deportivo y

finalmente ninguno casi nunca puede transformar una crisis en oportunidad durante

el partido obteniendo así un nivel muy bajo de rendimiento deportivo en los

jugadores de fútbol en periodo competitivo.

Al estar presente el nivel bajo y nivel medio de ansiedad, los resultados son de nivel

muy bajo, bajo y regular de rendimiento deportivo. Al estar presente el nivel muy

bajo, bajo y regular de rendimiento deportivo los resultados son de nivel bajo y

nivel medio de ansiedad. Es decir, que los niveles de ansiedad tienen un efecto en el

rendimiento deportivo de los jugadores de fútbol.

76

Page 77: Mi Tesis de Grado

Recomendaciones

A continuación, las recomendaciones a propósito de la investigación:

A la institución:

* Se sugiere a la institución trabajar con un psicólogo para bajar los niveles de ansiedad y

lograr un alto rendimiento deportivo en los jugadores de fútbol.

* Realizar apoyo en el proceso de preparación psicológica: se puede utilizar estrategias

como videos de conductas o manifestaciones que puede afectar a su compañero o a todo el

equipo, videos que muestren eficacia o pericia, reflexionar en los entrenamientos y en una

situación externa. Luego aplicar lo aprendido durante la competencia, que el compañero

pueda generar un ambiente de satisfacción grupal, la enseñanza de habilidades psicológicas.

* Investigar el tema de las opciones de tablas de nuestras variables con los de mayor nivel

de ansiedades demostradas.

* Aplicar test de ansiedad y otros para verificar problemas deportivos en el equipo o

deportistas para así prevenir o intervenir la ansiedad y lograr un rendimiento deportivo alto.

* El psicólogo deportivo puede hacer conocer en el medio tiempo de cuantas veces la

pelota fue en dirección al arco del equipo y del rival, etc. Para ver quien está atacando más.

77

Page 78: Mi Tesis de Grado

Al entrenador:

* Se sugiere al director técnico o entrenador que conozca algunas estrategias para bajar los

niveles de ansiedad.

* Se puede utilizar técnicas de relajación para bajar al máximo la ansiedad. Del Yoga por

ejemplo se puede practicar “La posición del cadáver” y así lograr un rendimiento deportivo

alto y victorioso.

* Para conseguir un rendimiento deportivo alto se puede practicar la construcción de un

trofeo, la construcción de una comilona, la construcción de un lugar cómodo y agradable, la

construcción de una familia. Es importante tener énfasis en cada punto del proceso de la

construcción y lograr una iniciativa direccionándola hacia una nueva forma de equilibrio en

el jugador o equipo.

* También se puede sugerir escuchar música del agrado de todos. Por ejemplo, se puede

sugerir en los jugadores una lista de canciones en un CD para bajar al máximo la ansiedad y

lograr un rendimiento deportivo alto. Algunos jugadores lo hacen con audífonos o el equipo

lleva una radio.

* Cuando el director técnico se dirige al equipo debe tratar de evitar los movimientos

constantemente para no generar niveles de ansiedad en el jugador y transmitirla a sus

jugadores lo mismo entre compañeros para así concentrarse en el juego, bajar la ansiedad y

lograr un alto rendimiento deportivo.

* Se sugiere al director técnico evitar la presión constante al jugador durante el juego

deportivo y que más bien en lo posible permitir al jugador seguir su propio ritmo de juego.

* El entrenador puede sugerir que se note la tenencia del balon para bajar al máximo los

niveles de ansiedad y lograr un alto rendimiento deportivo en los jugadores de fútbol.

78

Page 79: Mi Tesis de Grado

A los jugadores:

* Se sugiere a los jugadores:

Para los pensamientos de duda se puede practicar o entrenar la visión. Para mejorar el

rendimiento deportivo por ejemplo: antes de que te llegue el balón saber ya donde tocar, la

visión de meter un gol, en un tiro libre o córner acertar con el toque de balón hacia el

compañero, de que el jugador rival ingresara por determinado espacio. Se puede brindar a

los jugadores de fútbol el apoyo en la asertividad, efectividad, destreza motriz y pericia.

También los pensamientos de duda pueden ser cambiados por pensamiento de contra golpe

de juego, puede funcionar el hecho de tener constantemente el deseo de meter gol o hacer

las cosas bien por sí mismo desde su puesto.

* Para los pensamientos de pérdida de concentración, el jugador de fútbol puede practicar

en su casa un resumen escrito de cada uno de los aspectos que se tocó durante el

entrenamiento para la competencia. Por ejemplo: quién es el que realizará el tiro libre, cuál

es la posición de sus compañeros, cuál es la posición de él, cuál es su tarea dentro de la

cancha. Puede practicar también de forma oral, es decir, con sus propias palabras. Los

jugadores también pueden practicar con un pizarrón haciendo esquemas con marcadores de

agua. Otra forma consistiría en que el jugador trote con el balón en la posición y espacio

establecido, etc., con el fin de que se centre más en el juego que en lo externo.

* Para los pensamientos de temor al fracaso se puede sugerir que más bien se busque el

funcionamiento del equipo, dicha actividad funciona a largo plazo. Por ejemplo, que él

mismo toque el balón al compañero con voluntad, incentivar a que sus compañeros lo

hagan cuando lo vean, esto proyectará que el equipo se esforzó para meter el gol, que cada

uno está bien conectado con el equipo para ganar. Buscar entre todos una posible solución a

problemas y hacérselos conocer al director técnico. Por si mismo los jugadores pueden

mejorar sus habilidades y destrezas. En los entrenamientos se puede observar videos de un

partido anterior e identificar con los jugadores las jugadas en las que se falló.

* Para los pensamientos de enojo el jugador de fútbol más bien puede aceptar su enojo o

error e incentivar a sus compañeros con frases amistosas y alentadoras, por ejemplo, “dale

79

Page 80: Mi Tesis de Grado

hija”, “vamos equipoooo”, “toca pues cumpa hoy”, “en otra ya no haré eso”. El deportista

también puede seguir una psicoterapia con el psicólogo. Otra táctica que puede funcionar

en los futbolistas tener en mente siempre que se puede volver a empezar. Si en la

competencia existe enojo puede funcionar en los jugadores de fútbol el de expresar lo más

antes posible al árbitro, al director técnico, compañero o compañeros sus inquietudes

evitando así la expulsión y que se pueda tener un mejor control del enojo.

* Para el sudor en lo posible no tocarse exageradamente la cara especialmente la parte de

los ojos para así evitar que se irriten. Puede funcionar también el de no ingerir demasiado

liquido, también el de volverlo un componente más de su cuerpo o evitar el correteo

innecesario.

* Durante la competencia deportiva el pulso acelerado estará presente, se puede practicar

para ese momento la respiración a fondo para que los latidos del corazón ya no se den con

tanta intensidad. En lo posible evitar el asombro o similares para así evitar los latidos del

corazón con más frecuencia de lo normal. Durante el medio tiempo se puede propiciar un

momento de relajación con música, con masajes por parte del fisioterapeuta si lo hay,

echarse por cuatro minutos cerrando los ojos y pensar en un sitio de mucho agrado; en lo

posible no incomodarse con la presión externa.

* En algún instante de la competencia la boca seca se hará presente, para ello se puede

ingerir líquido en lo posible de un sorbo, ya que el exceso de líquido puede traer

consecuencias en el rendimiento deportivo de los jugadores de fútbol. Puede funcionar

también que tener la boca seca se vuelva un componente más del cuerpo. Otra táctica es la

evitar el correteo innecesario, se puede sugerir también la respiración como modo de

descanso.

* Los sentimientos de confusión estarán presentes, para contrarrestar los se puede sugerir a

los jugadores que siempre se tengan presente la lucha hasta el último toque de balón. Puede

funcionar también que se esté siempre pendiente del cualquier acontecimiento que ocurra

dentro la cancha. Mantener en mente siempre que no se regale ni una pelota, puede

funcionar el de pensar que se está ganado experiencia por más que se esté perdiendo los

partidos.

80

Page 81: Mi Tesis de Grado

* Para lograr mayor agilidad, se puede copiar jugadas buenas, practicar jugadas hasta que

resulten, se puede construir pensamientos de viveza y por si mismo el futbolista puede

practicar la agilidad mental.

* Para la velocidad se pueden practicar al máximo los ejercicios en los entrenamientos, así

también es importante seguir una dieta correcta, se puede tomar vitaminas relacionadas al

deporte. En algunos casos, puede ser necesaria la práctica de ejercicios por sí solos en otros

ambientes.

* Para evitar la fatiga puede ser necesario el no correteo innecesario, no tener creencias

negativas exageradamente, descansar correctamente en días previos a la competición, no

ingerir demasiado líquido y seguir una correcta alimentación.

* Puede funcionar también que los deportistas al presentarse la ansiedad puedan visualizar

que los espectadores, personas allegadas, directores técnicos, compañeros de equipo,

jugadores rivales, etc., pasen por las mismas situaciones al de los jugadores de fútbol.

* Para bajar la ansiedad puede funcionar el reentrenamiento de la respiración y así de esta

manera disminuir los niveles de ansiedad y lograr un alto rendimiento deportivo.

* Para prevenir la ansiedad puede ser necesario el mejor manejo de las circunstancias. Por

ejemplo, en diferentes momentos pueden presentarse la ansiedad, al ingresar a un escenario

deportivo rival nos van a abuchear, cuando el equipo cometa una falta los espectadores nos

molestaran, cuando metamos un gol el rival o espectadores presionaran más.

* El chicle y caramelo durante la competencia puede funcionar porque los jugadores

estarían descargando sus niveles de ansiedad hacia el chicle o caramelo, al tener un objeto

dulce y de agrado para algunos jugadores les motiva a que se centren más en el juego y a la

vez lo disfruten con el chicle o caramelo. De esta manera se puede bajar al máximo la

ansiedad y lograr un alto rendimiento deportivo en los futbolistas.

* Es útil saber reconocer los niveles de ansiedad en la competencia y saber hacer algo con

él.

81

Page 82: Mi Tesis de Grado

* Puede funcionar también respetar las diversas opiniones acerca del desenvolvimiento del

futbolista o del equipo deportivo en la competición para no desconcentrarse, bajar al

máximo la ansiedad y así lograr un alto rendimiento deportivo.

* Los futbolistas pueden aprovechar al máximo los masajes del fisioterapeuta si lo hay,

para bajar al máximo la ansiedad y lograr un alto rendimiento deportivo.

* Tener siempre presente el dominio del balón. Por ejemplo, cuando te toquen el balón, al

realizar una jugada de ataque, cuando el otro realiza una gambeta desear tener el balón y

dominarlo de forma habilidosa, al momento de meter el gol. La combinación entre

compañeros es vital. Por ejemplo, los toques acertados, para hacer la jugada de la pared,

para marcar y que el compañero siga el juego o desmarcarse del rival para que te toquen el

balón, para meter un gol. Todo esto puede mejorar el rendimiento deportivo del jugador de

fútbol.

* Para que los jugadores se desempeñen mejor en sus puestos pueden tener presente el

control permanente del balon y así lograr un alto rendimiento deportivo.

* Los jugadores pueden tener presente el desequilibrio del jugador o equipo rival para bajar

al máximo la ansiedad y lograr un alto rendimiento deportivo.

* El mismo público puede encontrarse ansioso con sus gritos ante situaciones de ataques

del rival o al meter el gol, se sugiere a los jugadores concentrarse más en lo suyo y en el

partido para no generar niveles altos de ansiedad y lograr un alto rendimiento deportivo.

82

Page 83: Mi Tesis de Grado

Bibliografía

ALCOBA Antonio. “Enciclopedia del deporte”. Librerías Deportivas Esteban Sanz, S.L.,

2001

ANTONY Martin M. “Cómo superar la timidez y el Miedo a hablar en público: soluciones

prácticas y sencillas para conseguirlo”. Editorial Amat 2005

AÑORGA Julia. “Tutor, Tesis, en la Licenciatura, Maestría y Doctorado para la

Universidad Boliviana”. Edición y diagramación original: Ing. Rodrigo Rodríguez Arze,

2004

BAEZA Juan C., BALAGUER Gema, VILLAMÓN Noemí, CORONAS Marc, BELCHI

Israel. “Higiene y prevención de la Ansiedad”. Ediciones Díaz de Santos, 2008

BAKKER F.C., WITHING H.T.A., H. van der BRUG “Psicología del deporte: Conceptos

y aplicaciones” Ediciones Morata, 1993

BARRAGÁN Rossana. “Guía para la formulación y ejecución de proyectos de

investigación”. Editorial Offset Boliviana Ltda.

CABALLO Vicente. “Manual para el entrenamiento cognitivo-conductual de los

trastornos psicológicos”. Siglo XXI de España Editores, S.A., 2002

CASIS Luis. “Fisiología y Psicología de la actividad física y el deporte”. Ediciones

ELSEVIER, 2008

CLARK Nancy. “La guía de nutrición deportiva de Nancy Clark”. Editorial

Paidotribo, 2006

COX Richard. “Psicología del deporte”. Editorial Médica panamericana, 1993

FREUD Sigmund. "Inhibición, síntoma y angustia" (1925-1926) en: Freud S. Obras

Completas (Vol. VIII). Biblioteca Nueva Madrid, 1975

83

Page 84: Mi Tesis de Grado

GARCIA Juan A., RAMOS Carmen y RUIZ Gabriel. “Estadística empresarial”. Edita

Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz 2007

GARFIELD Charles. "Rendimiento máximo". Ediciones Martínez Roca SA, 1987

GARGINI Daniel. "Consistencia coordinativa.". Editorial Nueva Era, 2007

GONZALES Javier, SANCHEZ Pilar y MATAIX José. “Nutrición en el deporte: ayudas

ergogénicas y dopaje”. Editorial Díaz de Santos 2006

HARRIS, DV.; HARRIS, BL. "Psicología del deporte". Editorial Hispano Europea, 1987

HARRE Dietrich. “Teoría del entrenamiento deportivo”. Editorial Stadium, 1988

HERNANDEZ Roberto, FERNANDEZ Carlos, BAPTISTA Pilar. “Metodología de la

investigación”. Editores McGraw-Hill S.A. DE C.V., 2006

HOLLANDER Eric, SIMEON Daphne. “Guía de trastornos de ansiedad”. Editorial El

sevier España, S.A., 2004

LATORRE Pedro A., HERRADOR Julio A. “Prescripción del ejercicio físico para la salud

en la edad escolar: Aspectos metodológicos, Preventivos e Higiénicos”. Editorial

Paidotribo, 2003

LINARES Rafael E. “Psicología del deporte”. Editorial Brujas, 2003

LUENGO Domingo. “La ansiedad al descubierto: como comprenderla y hacerle frente”.

Ediciones Paidós Ibérica, 2004

MANZANEDO Marcos F. “Las pasiones según Santo Tomás”. Editorial San Esteban,

2004

MARDOMINGO María J. “Psiquiatría del niño y del adolescente: método, fundamentos y

síndromes”. Ediciones Díaz de Santos 1994

MARTENS R. "El entrenador". Editorial Hispano Europea, 1989

84

Page 85: Mi Tesis de Grado

MARTÍN Dietrich, CARL Klaus y LEHNERTZ Klaus. “Manual de metodología

del entrenamiento deportivo”. Editorial Paidotribo, 2001

MARTINEZ-OTERO Valentín. “Los adolecentes ante el estudio: causas y consecuencias

del rendimiento académico”. Editorial Fundamentos, 1997

MARTÍNEZ Emilio J. “Pruebas de aptitud física”. Editorial Paidotribo, 2002

MILLAN, SERRANO. “Psicología y familia”. Editores Cáritas Española, 2002

NAVIA Daniela M. “La influencia de los niveles de ansiedad en el rendimiento deportivo”.

2009

PAPALIA Diane. "Desarrollo humano". Editorial Me Graw-Hill México, 2004

PILLIP F. “Desarrollo humano: estudio del siclo vital”. Editorial Pearson, Prentice Hall,

1997

POLAINO Aquilino, CABANYES Javier y del POZO Araceli. “Fundamentos de

la psicología de la personalidad”. Ediciones Rialp, S.A. 2003

QUINTO See King E. “El modelo cognitivo conductual”. Editora Búho, 2008

ROJAS Enrique. “La ansiedad: como diagnosticar y superar el estrés, las fobias y las

obsesiones”. Ediciones Temas de hoy, 1989

ROJO José M. “Medicina del deporte”. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de

Sevilla, 1997

SABINA, Carlos. "El Proceso de Investigación". Editorial Panapo, Caracas 1992.

SAINSBURY M. J. “Introducción a la psiquiatría”. Ediciones Morata, 1978

TAMAYO Y TAMAYO, Mario. "Metodología formal de la Investigación Científica".

Editorial Limusa, S.A, México D.F, 1995

85

Page 86: Mi Tesis de Grado

TAMORRI Estefano. “Neurociencias y deporte: psicología deportiva, procesos mentales

del atleta”. Editorial Paidotribo, 2004

TORTORA Gerard, DERRICKSON Bryan. "Principios de anatomía y fisiología". Editorial

Médica Panamericana, 2006

VAN Nancy. “Sin reservas: el arte de comunicarse”. Editorial Safeliz, 2006

VIADÉ Albert. “Psicología del rendimiento deportivo”. Editorial UOC, 2003

WILMORE Jack H., COSTILL Davis L. “Fisiología del esfuerzo y del deporte”. Editorial

Paidotribo, 2007

WEINBERG Robert S., GOULD Daniel. “Fundamentos de Psicología del Deporte Y Del

Ejercicio Físico”. Editorial Médica Panamericana 2010

YAGÚE José M, LORENZO Flaviano. “Unidades Didácticas Para Secundara VII – Fútbol-

una propuesta curricular a través del juego”. INDE Publicaciones, 1997

86

Page 87: Mi Tesis de Grado

Anexos

ESCUELA DE FUTBOL ENRIQUE HAPP

Instrumentos psicológicos

Investigador: Rafael Pinto G.

Septiembre, Octubre 2010

COCHABAMBA-BOLIVIA

87

Page 88: Mi Tesis de Grado

Encuesta al personal logístico

1. ¿El personal logístico considera la ansiedad, estrés, la comunicación, trabajo en

equipo, etc., para el rendimiento deportivo de los jugadores?

a) Siempre

b) A veces

c) Nunca

2. ¿El personal logístico considera que existen niveles de ansiedad como alto, medio

o bajo en los jugadores a la hora de competir con otros?

a) Siempre

b) A veces

c) Nunca

3. ¿El personal logístico toma en cuenta el rendimiento deportivo del jugador como

por ejemplo: muy bajo, bajo, regular, alto y muy alto al momento de competir?

a) Siempre

b) A veces

c) Nunca

4. ¿El personal logístico considera que la ansiedad puede afectar significativamente

en el rendimiento deportivo del jugador?

a) Siempre

b) A veces

c) Nunca

5. ¿El personal logístico considera los pensamientos de duda de los jugadores para

un buen rendimiento deportivo?

88

Page 89: Mi Tesis de Grado

a) Siempre

b) A veces

c) Nunca

6. ¿El personal logístico considera la resistencia a mayor grado de fatiga de los

jugadores?

a) Siempre

b) A veces

c) Nunca

7. ¿El personal logístico toma en cuenta que existen otras problemáticas psicológicas

en el deporte del fútbol?

a) Siempre

b) A veces

c) Nunca

89

Page 90: Mi Tesis de Grado

INDICADORES PSICOFISIOLOGICOS DE ANSIEDAD

Señala cuál de estas respuestas se presentan previamente o durante una competencia

determinada:

1. Si NUNCA se presenta

2. Si CASI NUNCA se presenta

3. Si ALGUNAS VECES se presenta

4. Si FRECUENTEMENTE se presenta

5. Si SIEMPRE se presenta

ANTES DE LA

COMPETENCIA

RESPUESTAS DURANTE LA

COMPETENCIA

1 2 3 4 Aumento de latidos 1 2 3 4

1 2 3 4 Respiración acelerada 1 2 3 4

1 2 3 4 Sequedad en la boca 1 2 3 4

1 2 3 4 Aumento de sudoración 1 2 3 4

1 2 3 4 Rubor 1 2 3 4

1 2 3 4 Nauseas 1 2 3 4

1 2 3 4 Vómitos 1 2 3 4

1 2 3 4 Ganas de orinar 1 2 3 4

1 2 3 4 Sensación de adormecimiento 1 2 3 4

1 2 3 4 Sentimientos de confusión 1 2 3 4

1 2 3 4 Descenso de la capacidad de tomar decisiones 1 2 3 4

1 2 3 4 Aumento del número de pensamientos negativos 1 2 3 4

1 2 3 4 Descenso en capacidad de concentrarse 1 2 3 4

1 2 3 4 Menor capacidad de centrarse en la actuación 1 2 3 4

1 2 3 4 Dirección de atención a sentimientos personales 1 2 3 4

1 2 3 4 Olvido de detalles 1 2 3 4

1 2 3 4 Incremento de irritabilidad 1 2 3 4

1 2 3 4 Sensación de fatiga 1 2 3 4

1 2 3 4 Distorsión de la voz 1 2 3 4

1 2 3 4 Incremento en precipitación 1 2 3 4

90

Page 91: Mi Tesis de Grado

Test de ansiedad ESCAT

Lee cada enunciación y decida si usted “Rara vez”, “A veces” o “A menudo” se siente de esa manera, señale

en la casilla correspondiente para indicar su respuesta.

Rara vez A veces A menudo

1. Competir en contra de otros es socialmente gratificante

2. Antes de la competición me siento incomodo

3. Antes de la competición me preocupa no rendir

Adecuadamente

4. Soy una buena persona deportiva cuando compito

5. Cuando compito me preocupo por los fallos que cometo

6. Antes de competir me encuentro tranquilo

7. Plantear un objetivo es importante cuando compito

8. Antes de competir siento ligeros apretones en mi estomago

9. Justo antes de la competición, noto las pulsaciones mas

rápidas de lo normal

10. Me gusta competir en partidos (torneos) que demandan

mucha energía física

11. Antes de competir me siento relajado

12. Antes de competir estoy nervioso

91

Page 92: Mi Tesis de Grado

13. Los deportes de equipo me resultan más excitantes que los

individuales

14. Me pongo nervioso queriendo (con ganas) de que empiece la

competición

15. Antes de la competición, normalmente me pongo tenso

Nombre del jugador: ………………………...

Puntuación del SCAT

92

Page 93: Mi Tesis de Grado

Cuestionario estado ideal de rendimiento E.I.R.

Marca con una x la respuesta deseada:

1. Me veo más como un perdedor que como un ganador durante la competición

1 2 3 4 5

Casi siempre A menudo A veces Pocas veces Casi nunca

2. Me enojo y frustro en la competición

1 2 3 4 5

Casi siempre A menudo A veces Pocas veces Casi nunca

3. Me distraigo y pierdo la concentración durante la competición

1 2 3 4 5

Casi siempre A menudo A veces Pocas veces Casi nunca

4. Antes de competir me veo rindiendo perfectamente

1 2 3 4 5

Casi siempre A menudo A veces Pocas veces Casi nunca

5. Soy un pensador positivo durante la competición

1 2 3 4 5

Casi siempre A menudo A veces Pocas veces Casi nunca

6. Me pongo nervioso o miedoso en la competición

1 2 3 4 5

Casi siempre A menudo A veces Pocas veces Casi nunca

7. Practico mentalmente mis habilidades físicas

1 2 3 4 5

93

Page 94: Mi Tesis de Grado

Casi siempre A menudo A veces Pocas veces Casi nunca

8. Las metas que me he impuesto como jugador me hacen trabajar mucho

1 2 3 4 5

Casi siempre A menudo A veces Pocas veces Casi nunca

9. Las equivocaciones me llevan a sentir y pensar negativamente

1 2 3 4 5

Casi siempre A menudo A veces Pocas veces Casi nunca

10. Puedo borrar emociones que interfieren y volverme a concentrar

1 2 3 4 5

Casi siempre A menudo A veces Pocas veces Casi nunca

11. Yo hago un 100% de esfuerzo cuando juego sin importarme nada

1 2 3 4 5

Casi siempre A menudo A veces Pocas veces Casi nunca

12. Mis músculos se tensionan demasiado durante la competición

1 2 3 4 5

Casi siempre A menudo A veces Pocas veces Casi nunca

13. Estoy dispuesto a dar todo lo necesario para llegar a mi máximo potencial

como jugador

1 2 3 4 5

Casi siempre A menudo A veces Pocas veces Casi nunca

14. Entreno con alta intensidad positiva

1 2 3 4 5

Casi siempre A menudo A veces Pocas veces Casi nunca

94

Page 95: Mi Tesis de Grado

15. Mientras juego me encuentro pensando en equivocaciones pasadas u

oportunidades perdidas

1 2 3 4 5

Casi siempre A menudo A veces Pocas veces Casi nunca

16. Me aburro y me agoto

1 2 3 4 5

Casi siempre A menudo A veces Pocas veces Casi nunca

17. Mi concentración se rompe fácilmente

1 2 3 4 5

Casi siempre A menudo A veces Pocas veces Casi nunca

18. Me despierto por la mañana y estoy realmente excitado por jugar y entrenar

1 2 3 4 5

Casi siempre A menudo A veces Pocas veces Casi nunca

19. Jugar este deporte me da una sensación genuina de alegría y plenitud

1 2 3 4 5

Casi siempre A menudo A veces Pocas veces Casi nunca

20. Puedo transformar una crisis en oportunidad

1 2 3 4 5

Casi siempre A menudo A veces Pocas veces Casi nunca

* Fuente NAVIA 2009

95

Page 96: Mi Tesis de Grado

Respuesta del profesor Boris

Escuela “ENRIQUE HAPP”.- La fundación “Enrique Happ” fue fundada el 24 de

septiembre de 1960.Actualmente su presidente es el señor Edwin Guarayo Rivas gerente y

responsable, la escuela está dedicada a la formación de jugadores de fútbol, cuenta con siete

categorías, las cuales se dividen según la edad del jugador, estas son la sub.-7, sub.-9 sub.-

11, sub.-13, sub.-15 y la sub.-17, en las cuales cuentan con alumnos tanto del sexo

masculino como femenino.

MISION.-Debido a la necesidad de la sociedad de contar con instituciones deportivas nace

la escuela “Enrique Happ”. Dedicada a la formación de jugadores de fútbol fomentando a

los niños, adolescentes y jóvenes a practicar esta disciplina deportiva evitando que se

dediquen a costumbres negativas como el consumo de drogas, alcohol, tabaco o cualquier

otro flagelo de la sociedad. Dando así a la sociedad la oportunidad tener una opción sana,

natural, divertida y con fin social.

VISION.-En busca de una formación integral del jugador “Enrique Happ” busca en forma

sistemática, gradual y evolutiva, tener jugadores preparados técnica, táctica, física y

psicológicamente para competir en los diferentes torneos de la asociación cochabambina de

fútbol como en los campeonatos nacionales.

96

Page 97: Mi Tesis de Grado

Resultados de los instrumentos utilizados

Resultados de la encuesta al personal logístico

1. ¿El personal logístico considera la ansiedad, estrés, la comunicación, trabajo en

equipo, etc., para el rendimiento deportivo de los jugadores?

a) Siempre

b) A veces

c) Nunca

Opciones Respuestas %

a) Siempre 4 40

b) A veces 1 10

d) Nunca 1 10

Total 6 60

El 40% del personal logístico consideran que siempre la ansiedad, estrés, la comunicación,

trabajo en equipo, etc., para el rendimiento deportivo de los jugadores. El 10 % a veces

consideran la ansiedad, estrés, la comunicación, trabajo en equipo, etc., para el rendimiento

deportivo de los jugadores. Finalmente el 10% argumenta que nunca consideran la

ansiedad, estrés, comunicación, trabajo en equipo, etc., para el rendimiento deportivo de los

jugadores.

2. ¿El personal logístico considera que existen niveles de ansiedad como alto, medio o

bajo en los jugadores a la hora de competir con otros?

a. Siempre

b. A veces

c. Nunca

97

Page 98: Mi Tesis de Grado

Opciones Respuestas %

a) Siempre 3 30

b) A veces 3 30

c) Nunca 0 0

Total 6 60

El 30% del personal logístico consideran que existen niveles de ansiedad como alto, medio

o bajo en los jugadores a la hora de competir con otros. El 30% a veces consideran que

existen niveles de ansiedad como alto, medio o bajo en los jugadores a la hora de competir

con otros. Finalmente el 0% argumenta que nunca existen niveles de ansiedad como alto,

medio o bajo en los jugadores a la hora de competir con otros.

3. ¿El personal logístico toma en cuenta el rendimiento deportivo del jugador como

por ejemplo: muy bajo, bajo, regular, alto y muy alto al momento de competir?

d) Siempre

e) A veces

f) Nunca

Opciones Respuestas %

a. Siempre 5 50

b. A veces 1 10

c. Nunca 0 0

Total 22 60

El 50% del personal logístico toma en cuenta el rendimiento deportivo del jugador como

por ejemplo: muy bajo, bajo, regular, alto y muy alto. El 10% a veces toman en cuenta el

rendimiento deportivo del jugador como por ejemplo: muy bajo, bajo, regular, alto y muy

alto. Finalmente el 0% argumenta que nunca toman en cuenta el rendimiento deportivo del

jugador como por ejemplo: muy bajo, bajo, regular, alto y muy alto.

98

Page 99: Mi Tesis de Grado

4. ¿El personal logístico considera que la ansiedad puede afectar significativamente en

el rendimiento deportivo del jugador?

d) Siempre

e) A veces

f) Nunca

Opciones Respuestas %

a. Siempre 4 40

b. A veces 2 20

c. Nunca 0 0

Total 6 60

El 40% del personal logístico consideran que siempre la ansiedad puede afectar

significativamente en el rendimiento deportivo del jugador. El 20 % a veces consideran que

la ansiedad puede afectar significativamente en el rendimiento deportivo del jugador.

Finalmente el 0% argumenta que nunca la ansiedad puede afectar significativamente en el

rendimiento deportivo del jugador.

5. ¿El personal logístico considera los pensamientos de duda de los jugadores para un

buen rendimiento deportivo?

d) Siempre

e) A veces

f) Nunca

Opciones Respuestas %

a. Siempre 3 30

b. A veces 2 20

c. Nunca 1 10

99

Page 100: Mi Tesis de Grado

Total 6 60

El 30% del personal logístico consideran los pensamientos de duda de los jugadores para un

buen rendimiento deportivo. El 20% a veces consideran los pensamientos de duda de los

jugadores para un buen rendimiento. Finalmente el 0% argumenta que nunca existen

niveles de ansiedad como alto, medio o bajo en los jugadores a la hora de competir con

otros.

6. ¿El personal logístico considera la resistencia a mayor grado de fatiga de los

jugadores?

d) Siempre

e) A veces

f) Nunca

Opciones Respuestas %

a. Siempre 5 50

b. A veces 1 10

c. Nunca 0 0

Total 6 60

El 50% del personal logístico consideran la resistencia a mayor grado de fatiga de los

jugadores. El 10% a veces consideran la resistencia a mayor grado de fatiga de los

jugadores. Finalmente el 0% argumenta que nunca consideran la resistencia a mayor grado

de fatiga de los jugadores.

7. ¿El personal logístico toma en cuenta que existen otras problemáticas psicológicas

en el deporte del fútbol?

d) Siempre

e) A veces

f) Nunca

100

Page 101: Mi Tesis de Grado

Opciones Respuestas %

a. Siempre 4 40

b. A veces 2 20

c. Nunca 0 0

Total 6 60

El 40% del personal logístico toma en cuenta que existen otras problemáticas psicológicas

en el deporte del fútbol. El 20% a veces toman en cuenta que existen otras problemáticas

psicológicas en el deporte del fútbol. Finalmente el 0% argumenta que nunca toman en

cuenta que existen otras problemáticas psicológicas en el deporte del fútbol.

101

Page 102: Mi Tesis de Grado

Resultados de la investigación en tablas y gráficos de doble entrada

Variable independiente.- Niveles de ansiedad deportiva

A) Desarrollo de pensamientos ansiosos

- Grado de presencia de pensamiento de: Duda

Cuestionario estado ideal de rendimiento E.I.R. =

INDICADORES PSICOFISIOLÓGICOS DE ANSIEDAD =

TABLA N° 1 Pensamiento de duda

Pensamientos

negativos

E.I.R

(9)

Me Preocupa

no rendir

ESCAT (3)

Casi siempre A menudo A veces Pocas

veces

Casi

nunca

Rara vez

38 (36%) 1 (5%) 4 (18%) 6 (27%)

A veces

44 (42%) 4 (18%)

A menudo

23 (22%) 7 (32%)

Fuente elaboración propia 2011

102

Page 103: Mi Tesis de Grado

El 36% de los jugadores sostienen que rara vez les preocupa no rendir, pero el 5% de estos

mismos jugadores casi siempre tienen pensamientos negativos en el partido. El 42% a veces

les preocupa no rendir y el 18% a menudo tienen pensamientos negativos durante el

partido. El 22% a menudo les preocupa no rendir y el 32% argumenta que a veces tienen

pensamientos negativos en el partido. El 18% pocas veces tienen pensamientos negativos y

finalmente el 27% casi nunca tienen pensamientos negativos durante en el partido.

Si la atención del jugador se centra en dar vueltas a los pensamientos amenazantes la mayor

parte del tiempo es posible derivar en el fracaso. Por ejemplo pensar el 90 por ciento  del

tiempo cosas como: “y si perdemos”, “y si fallo”, “y si.... sucede lo peor”.

Antony nos explica los pensamientos ansiosos:

“Antes de empezar a cambiar tus pensamientos ansiosos, es importante saber reconocerlos

cuando asoman por tu cabeza. A algunas personas les resulta fácil reconocer los

pensamientos ansiosos. En cambio, a otras les cuesta más. Las creencias ansiosas pueden

estar tan arraigadas, ser tan habituales y automáticas, que ocurren al margen de nuestros

pensamientos conscientes”. (ANTONY 2005: 30)

103

Page 104: Mi Tesis de Grado

- Perdida de concentración

TABLA N° 2 Perdida de concentración

Me

distraigo y pierdo la

concentración

E.I.R

(3)

Me Preocupo por

las fallas que cometo

ESCAT (5)

Casi siempre A menudo A veces Pocas

veces

Casi

nunca

Rara vez

11 (10%) 0 (0%) 9 (40%) 8 (36%)

A veces

22 (21%) 0 (0%)

A menudo

72 (69%) 5 (23%)

Fuente elaboración propia 2011

104

Page 105: Mi Tesis de Grado

El 10% de los jugadores sostienen que rara vez se preocupan por las fallas que cometen,

ninguno de estos mismos jugadores casi siempre se distrae y pierden la concentración en el

partido. El 21% a veces se preocupan por las fallas que cometen y ninguno a menudo se

distraen y pierden la concentración durante el partido. El 69% a menudo se preocupan por

las fallas que cometen y el 40% argumenta que a veces se distraen y pierden la

concentración en el partido. El 23% pocas veces se distraen y pierden la concentración y

finalmente el 36% casi nunca se distraen y pierden la concentración durante el partido.

En el fútbol una desconcentración cuesta un gol. El causante para una desconcentración

puede ser el público ya que su concentración estaría en otras cosas y no así en el juego

deportivo.

Para los autores como Garcia, Ramos y Ruiz:

“La concentración trata de poner en relieve el mayor o menor grado de igualdad en el

reparto de la suma total de los valores de la variable”. (GARCIA, RAMOS y RUIZ 2007:

57)

105

Page 106: Mi Tesis de Grado

- Temor al fracaso

- TABLA N° 3 Temor al fracaso

Me

encuentro pensando

en equivocaciones

pasadas u

oportunidades

perdidas

E.I.R

(15)

Me preocupo por las

fallas que cometo

ESCAT (5)

Casi siempre A menudo A veces Pocas

veces

Casi

nunca

Rara vez

11 (10%) 1 (5%) 6 (27%) 6 (27%)

A veces

22 (21%) 2 (9%)

A menudo

72 (69%) 7 (32%)

- Fuente elaboración propia 2011

106

Page 107: Mi Tesis de Grado

El 10% de los jugadores sostienen que rara vez se preocupan por las fallas que cometen,

pero el 5% de estos mismos jugadores casi siempre se encuentran pensando en

equivocaciones pasadas u oportunidades pérdidas en el partido. El 21% a veces se

preocupan por las fallas que cometen y el 9% a menudo se encuentran pensando en

equivocaciones pasadas u oportunidades perdidas durante el partido. El 69% a menudo se

preocupan por las fallas que cometen y el 32% argumenta que a veces se encuentran

pensando en equivocaciones pasadas u oportunidades perdidas en el partido. El 27% pocas

veces se encuentran pensando en equivocaciones pasadas u oportunidades pérdidas y

finalmente el 27% casi nunca se encuentran pensando en equivocaciones pasadas u

oportunidades perdidas durante el partido.

El temor en el fútbol puede ser a causa de huir de su propia pérdida, de no poder marcar un

gol, de no rendir como él lo espera, de presentar problemas económicos; ante estas

reacciones los deportistas pueden presentar temor.

Ahora se dará a conocer el significado del temor en la que Manzanedo cita a Santo Tomas

de Aquino:

<El Aquinate explica que la palabra temor puede significar: 1) un acto afectivo especial

(de orden sensitivo o de orden intelectivo); 2) un acto o un hábito moralmente bueno o

moralmente malo; 3) un “don” divino especial y de orden sobrenatural>.

(MANZANEDO 2004: 218)

107

Page 108: Mi Tesis de Grado

- Enojo

- TABLA N° 4 Enojo

Me enojo

y frustro

E.I.R

(2)

Antes, me siento

incomodo ESCAT

(2)

Casi siempre A menudo A veces Pocas

veces

Casi

nunca

Rara vez

13 (12%) 0 (0%) 7 (32%) 8 (36%)

A veces

33 (31%) 1 (5%)

A menudo

59 (56%) 6 (27%)

Fuente elaboración propia 2011

108

Page 109: Mi Tesis de Grado

El 12% de los jugadores sostienen que rara vez antes, se sienten incómodos, pero ninguno

de estos mismos jugadores casi siempre se enojan y frustran en el partido. El 31% a veces

antes se sienten incómodos y el 5% a menudo se enojan y frustran durante el partido. El

56% a menudo antes se sienten incómodos y el 27% argumenta que a veces se enojan y se

frustran en el partido. El 32% pocas veces se enojan y frustran y finalmente el 36% casi

nunca se enojan y frustran durante el partido.

El enojo en los jugadores puede deberse a un gol en contra, de que el equipo no pueda

marcar un gol, impotencia frente a la superioridad del rival, frente a una falta o que no le

sale nada bien a un jugador. Entonces terminan estallando en errores que son perjudiciales

para el propio futbolista y equipo deportivo.

Ahora cómo Van define al enojo:

“El enojo es un mecanismo de defensa básico, que protege el yo o la personalidad. Así

como el cuerpo se prepara para defenderse contra una invasión microbiana, también

nuestro yo necesita protección. Cuando es atacado, el sistema de alarma de nuestro

organismo activa la agresividad, constituyente básico del instinto de conservación, para

reaccionar adecuadamente ante la amenaza”. (VAN 2006: 82)

109

Page 110: Mi Tesis de Grado

B) Desarrollo de presencia de signos ansiosos

- Frecuencia de presencia de: Mayor sudoración

Cuestionario estado ideal de rendimiento E.I.R. =

INDICADORES PSICOFISIOLÓGICOS DE ANSIEDAD =

TABLA N° 5 Mayor sudoración (Antes de la competición)

Entreno

con alta intensidad

positiva

E.I.R

(14)

Aumento de

sudoración I.P.A. (4)

Casi

siempre A menudo A veces Pocas veces Casi nunca

Nunca 2

(9%)

16

(73%)

Casi nunca 11

(50%)

4

(18%)

Algunas veces

6

(27%) 2 (9%)

Frecuentemente

2

(9%)

0

(0%)

Siempre

5

(4%)

0

(0%)

Fuente elaboración propia 2011

110

Page 111: Mi Tesis de Grado

El 9% de los jugadores sostienen que nunca hay aumento de sudoración, pero el 73% de

estos mismos jugadores casi siempre entrenan con alta intensidad positiva en el partido. El

50% expresan que casi nunca hay aumento de sudoración y el 18% a menudo entrenan con

alta intensidad positiva durante el partido. El 27% manifiestan que algunas veces hay

aumento de sudoración y el 9% argumenta que a veces entrenan con alta intensidad positiva

en el partido. El 9% manifiestan que frecuentemente hay aumento de sudoración y ninguno

expresa que pocas veces entrenan con alta intensidad positiva durante el partido. El 4% nos

dan a conocer que siempre hay aumento de sudoración y finalmente ninguno casi nunca

entrena con alta intensidad positiva durante el partido.

Antes de la competición un estado grave de incomodidad puede ser el sudor, presencia de

palmas sudorosas en los jugadores de fútbol producido automáticamente por el cuerpo.

A continuación, lo que el sudor es:

“Una persona entrenada puede producir 30 g de sudor por minuto y cada gramo de sudor

equivale a una pérdida de 6 kcal. Por tanto pueden dispersarse hasta 18 kcal por minuto y

más de 1.000 kcal por hora”. (GONZALES, SANCHEZ y MATAIX 2006: 244)

111

Page 112: Mi Tesis de Grado

TABLA N° 5 Mayor sudoración (Durante la competición)

Entreno

con alta intensidad

positiva

E.I.R

(14)

Aumento de

sudoración I.P.A (4)

Casi

siempre A menudo A veces Pocas veces Casi nunca

Nunca 1

(5%)

16

(73%)

Casi nunca

2 (9%)

4

(18%)

Algunas veces

5

(23%) 2 (9%)

Frecuentemente

10

(45%)

0

(0%)

Siempre

4

(18%)

0

(0%)

Fuente elaboración propia 2011

112

Page 113: Mi Tesis de Grado

El 5% de los jugadores sostienen que nunca hay aumento de sudoración, pero el 73% de

estos mismos jugadores casi siempre entrenan con alta intensidad positiva en el partido. El

9% manifiestan que casi nunca hay aumento de sudoración y el 18% a menudo entrenan

con alta intensidad positiva durante el partido. El 23% expresan que algunas veces hay

aumento de sudoración y el 9% argumenta que a veces entrenan con alta intensidad positiva

en el partido. El 45% manifiestan que frecuentemente hay aumento de sudoración y

ninguno expresa que pocas veces entrenan con alta intensidad positiva durante el partido. El

18% nos dan a conocer que siempre hay aumento de sudoración y finalmente ninguno casi

nunca entrena con alta intensidad positiva durante el partido.

Durante la competición el sudor puede perjudicar el rendimiento deportivo del jugador de

fútbol, ya este puede presentárseles sobre las cejas, en la frente y especialmente en la cara.

Desde otro punto de vista:

“La sudoración puede ser abundante y alcanzar varios litros, lo que origina una pérdida

importante de electrolitos que debe ser compensada con la bebida y la alimentación”

(ROJO 1997: 95)

113

Page 114: Mi Tesis de Grado

- Pulso acelerado

TABLA N° 6 Pulso acelerado (Antes de la competición)

Estoy

dispuesto a dar todo

lo necesario

E.I.R

(14)

Respiración

acelerada I.P.A. (2)

Casi

siempre A menudo A veces Pocas veces Casi nunca

Nunca 3

(14%)

16

(73%)

Casi nunca 10

(45%)

4

(18%)

Algunas veces

7

(32%) 2 (9%)

Frecuentemente

1

(5%)

0

(0%)

Siempre

0

(0%)

0

(0%)

Fuente elaboración propia 2011

114

Page 115: Mi Tesis de Grado

El 14% de los jugadores sostienen que su respiración nunca es acelerada, pero el 73% de

estos mismos jugadores casi siempre están dispuestos a dar todo lo necesario para llegar a

su máximo potencial como jugador en el partido. El 45% dice que su respiración casi nunca

es acelerada y el 18% a menudo están dispuestos a dar todo lo necesario para llegar a su

máximo potencial como jugador antes del partido. El 32% piensa que su respiración es

algunas veces acelerada y el 9% argumenta que a veces están dispuestos a dar todo lo

necesario para llegar a su máximo potencial como jugador en el partido. El 5% manifiestan

que frecuentemente su respiración es acelerada y ninguno expresa que pocas veces están

dispuestos a dar todo lo necesario para llegar a su máximo potencial como jugador antes

del partido. Ninguno nos da a conocer que siempre su respiración es acelerada y finalmente

ninguno casi nunca está dispuesto a dar todo lo necesario para llegar a su máximo potencial

como jugador antes del partido.

Antes de la competición la sensación de pérdida, la presión institucional, la presión de los

espectadores, el juego de una clasificación o ante el enfrentamiento competitivo puede

provocar un pulso acelerado con más frecuencia de la normal en los jugadores.

Seguidamente, sostienen los trastornos cardiacos según Latorre y Herrador:

“La propia actividad deportiva, por sus características o por circunstancias

medioambientales, puede desencadenar en casos muy concretos respuestas cardiacas

anormales, muchas de las cuales están también asociadas a las características individuales

del propio sujeto”. (LATORRE, HERRADOR 2003: 127)

115

Page 116: Mi Tesis de Grado

TABLA N° 6 Pulso acelerado (Durante la competición)

Estoy

dispuesto a dar todo

lo necesario

E.I.R

(14)

Respiración

acelerada I.P.A. (2)

Casi

siempre A menudo A veces Pocas veces Casi nunca

Nunca 2

(9%)

16

(73%)

Casi nunca 3

(14%)

4

(18%)

Algunas veces

10

(45%) 2 (9%)

Frecuentemente

2

(9%)

0

(0%)

Siempre

5

(23%)

0

(0%)

Fuente elaboración propia 2011

116

Page 117: Mi Tesis de Grado

El 9% de los jugadores sostienen que su respiración nunca es acelerada, pero el 73% de

estos mismos jugadores casi siempre están dispuestos a dar todo lo necesario para llegar a

su máximo potencial como jugador en el partido. El 14% piensa que su respiración casi

nunca es acelerada y el 18% a menudo están dispuestos a dar todo lo necesario para llegar a

su máximo potencial como jugador durante el partido. El 45% cree que su respiración

algunas veces su respiración es acelerada y el 9% argumenta que a veces están dispuestos a

dar todo lo necesario para llegar a su máximo potencial como jugador en el partido. El 9%

manifiestan que frecuentemente su respiración es acelerada y ninguno expresa que pocas

veces están dispuestos a dar todo lo necesario para llegar a su máximo potencial como

jugador durante el partido. El 23% nos dan a conocer que siempre su respiración es

acelerada y finalmente ninguno casi nunca está dispuesto a dar todo lo necesario para llegar

a su máximo potencial como jugador durante el partido.

Durante la competición el mismo enfrentamiento competitivo, la presión de los

espectadores, los constantes ataques de juego del rival, la sensación de que se va a perder el

partido puede provocar el pulso acelerado con más frecuencia de lo normal.

Seguidamente se explica que:

“Llamado <<síndrome del corazón acelerado>> o taquicardia paroxística

supraventricular es, como indica Martin (1995), una arritmia hiperactiva supraventricular

que se caracteriza por un repentino aumento exagerado la frecuencia cardiaca (200

lat/min). Estos ataques pueden ocurrir durante el ejercicio o en reposo, durar uno minutos

u horas. Los síntomas son: pulso acelerado que puede ser asintomático, debilidad, mareo y

pérdida de rendimiento deportivo”. (LATORRE, HERRADOR 2003: 127)

117

Page 118: Mi Tesis de Grado

- Boca seca

- TABLA N° 7 Boca seca (Antes de la competición)

Las metas

que me he impuesto

me hacen trabajar

mucho

E.I.R

(8)

Sequedad en la boca

I.P.A. (3)

Casi

siempre A menudo A veces Pocas veces Casi nunca

Nunca 1

(5%)

16

(73%)

Casi nunca 1

(5%)

5

(23%)

Algunas veces

7

(32%) 1 (5%)

Frecuentemente

10

(45%)

0

(0%)

Siempre

3

(14%)

0

(0%)

Fuente elaboración propia 2011

118

Page 119: Mi Tesis de Grado

El 5% de los jugadores sostienen que nunca presentan sequedad en la boca, pero el 73% de

estos mismos jugadores casi siempre las metas que se han impuesto le hacen trabajar

mucho en el partido. El 5% casi nunca presentan sequedad en la boca y el 23% a menudo

las metas que se han impuesto le hacen trabajar mucho durante el partido. El 32% algunas

veces presentan sequedad en la boca y el 5% argumenta que a veces las metas que se han

impuesto le hacen trabajar mucho en el partido. El 45% manifiestan que frecuentemente

presentan sequedad en la boca y ninguno expresa que pocas veces las metas que se han

impuesto le hacen trabajar mucho durante el partido. El 14% nos dan a conocer que siempre

presentan sequedad en la boca y finalmente ninguno casi nunca las metas que se han

impuesto les hacen trabajar mucho durante el partido.

Debido al cansancio mental sobre el juego deportivo es que puede estar presente la boca

seca en los jugadores antes de la competencia.

A continuación, una definición de lo que la sed es:

“La sed, definida como una percepción consciente del deseo de ingerir agua u otros

líquidos, suele controlar la ingestión de agua. Una concentración anormalmente alta de los

líquidos corporales desencadena la sensación de sed.” (CLARK 2006: 139)

119

Page 120: Mi Tesis de Grado

- TABLA N° 7 Boca seca (Durante la competición)

Las metas

que me he impuesto

me hacen trabajar

mucho

E.I.R

(8)

Sequedad en la boca

I.P.A. (3)

Casi

siempre A menudo A veces Pocas veces Casi nunca

Nunca 1

(5%)

16

(73%)

Casi nunca 1

(5%)

5

(23%)

Algunas veces

1 (5%) 1 (5%)

Frecuentemente

13

(59%)

0

(0%)

Siempre

6

(27%)

0

(0%)

120

Page 121: Mi Tesis de Grado

Fuente elaboración propia 2011

El 5% de los jugadores sostienen que nunca presentan sequedad en la boca, pero el 73% de

estos mismos jugadores afirma que casi siempre las metas que se han impuesto le hacen

trabajar mucho en el partido. El 5% casi nunca presentan sequedad en la boca y al 23% a

menudo las metas que se han impuesto les hacen trabajar mucho durante el partido. El 5%

algunas veces presentan sequedad en la boca y el 5% argumenta que a veces las metas que

se han impuesto le hacen trabajar mucho en el partido. El 59% manifiestan que

frecuentemente presentan sequedad en la boca y ninguno expresa que pocas veces las metas

que se han impuesto le hacen trabajar mucho durante el partido. El 27% nos dan a conocer

que siempre presentan sequedad en la boca y finalmente ninguno casi nunca las metas que

se han impuesto les hacen trabajar mucho durante el partido.

Durante la competición el desgaste energético, el movimiento motriz constante, el grado de

velocidad, el gritar constantemente a sus compañeros para realizar una actividad, el

cansancio mental sobre el juego deportivo puede producir la boca seca en los jugadores.

Desde otra perspectiva se da a conocer que:

“El mecanismo de la sed no responde exactamente a nuestro estado de hidratación, por lo

que debemos tomar más líquidos de los que podamos tener la sensación que necesitamos”.

(WILMORE, COSTILL 2007: 465)

121

Page 122: Mi Tesis de Grado

- Sentimientos de confusión

- TABLA N° 8 Sentimientos de confusión (Antes de la competición)

Me veo

más como un

perdedor que como

un ganador

E.I.R

(1)

Sentimientos de

confusión I.P.A. (10)

Casi

siempre A menudo A veces Pocas veces Casi nunca

Nunca 9

(40%)

0

(0%)

Casi nunca 8

(36%) 1 (5%)

Algunas veces

3

(14%) 2 (9%)

Frecuentemente

12

(9%)

3

(14%)

Siempre 0 16

122

Page 123: Mi Tesis de Grado

(0%) (73%)

Fuente elaboración propia 2011

El 40% de los jugadores sostienen que nunca presentan sentimientos de confusión, pero el

0% de estos mismos jugadores casi siempre se ven más como un perdedor que como un

ganador en el partido. El 36% casi nunca presentan sentimientos de confusión y el 5% a

menudo se ven más como un perdedor que como un ganador durante el partido. El 14%

algunas veces presentan sentimientos de confusión y el 9% argumenta que a veces se ven

más como un perdedor que como un ganador en el partido. El 9% manifiesta que

frecuentemente presentan sentimientos de confusión y el 14% expresa que pocas veces se

ven más como un perdedor que como un ganador durante el partido. El 0% nos dan a

conocer que siempre presentan sentimientos de confusión, finalmente el 73% casi nunca se

ven más como un perdedor que como un ganador durante el partido.

Por ejemplo: el jugador de fútbol puede presentar diferentes problemas a la ves como

problemas de pareja, que el equipo con el que jugara anteriormente gano por goleada, de

que atraviesa problemas económicos, de que presenta cierta lesión que le incomoda pero

que ha sido convocado para jugar, etc., el futbolista presenta sentimientos de confusión

antes de la competición al no saber cuál de los problemas atender primero.

A continuación se explica lo que la confusión es:

123

Page 124: Mi Tesis de Grado

“El término de confusión se aplica a un estado de perplejidad, procesos de pensamiento

desordenados, falta de apercepción de lo que le rodea a uno y desorientación.”

(SAINSBURY 1978: 100)

- TABLA N° 8 Sentimientos de confusión (Durante la competición)

Me veo

más como un

perdedor que como

un ganador

E.I.R

(1)

Sentimientos de

confusión I.P.A. (10)

Casi

siempre A menudo A veces Pocas veces Casi nunca

Nunca 1

(5%)

0

(0%)

Casi nunca 0

(0%) 1 (5%)

Algunas veces

4

(18%) 2 (9%)

Frecuentemente

15

(68%)

3

(14%)

124

Page 125: Mi Tesis de Grado

Siempre

2

(9%)

16

(73%)

Fuente elaboración propia 2011

El 5% de los jugadores sostienen que nunca presentan sentimientos de confusión, pero el

0% de estos mismos jugadores casi siempre se ven más como un perdedor que como un

ganador en el partido. El 0% casi nunca presentan sentimientos de confusión y el 5% a

menudo se ven más como un perdedor que como un ganador durante el partido. El 18%

algunas veces presentan sentimientos de confusión y el 9% argumenta que a veces se ven

más como un perdedor que como un ganador en el partido. El 68% manifiesta que

frecuentemente presentan sentimientos de confusión y el 14% expresa que pocas veces se

ven más como un perdedor que como un ganador durante el partido. El 9% nos dan a

conocer que siempre presentan sentimientos de confusión y finalmente el 73% casi nunca

se ven más como un perdedor que como un ganador durante el partido.

Durante la competencia en el jugador pueden presentarse sentimientos de confusión debido

a que los jugadores rivales realizan constantemente toques en su área y no sabe a cual ir a

marcar primero, pueden presentarse preguntas como si ¿estamos ganado o estamos

perdiendo?, ¿estamos atacando más o nos están atacando más?, ¿tengo que ir yo?; estos

factores pueden ser los causantes para los sentimientos de confusión.

125

Page 126: Mi Tesis de Grado

Sainsbury nos manifiesta que:

“En pacientes confusos, la memoria y el juicio están asimismo afectados en grado

diverso.” (SAINSBURY 1978: 100)

4.2. Variable dependiente.- Rendimiento deportivo

C) Desarrollo de destrezas motrices

- Grado de: Agilidad

Cuestionario estado ideal de rendimiento E.I.R. =

INDICADORES PSICOFISIOLÓGICOS DE ANSIEDAD =

TABLA N° 9 Agilidad

Puedo

transformar una crisis

en oportunidad

E.I.R

(20)

Antes de competir

me encuentro

tranquilo

ESCAT (6)

Casi siempre A menudo A veces Pocas

veces

Casi

nunca

126

Page 127: Mi Tesis de Grado

Rara vez

13 (12%) 6 (27%) 3 (14%) 0 (0%)

A veces

33 (31%) 9 (40%)

A menudo

59 (56%) 3 (14%)

Fuente elaboración propia 2011

El 12% de los jugadores sostienen que rara vez antes de competir se encuentran tranquilos,

pero el 27% de estos mismos jugadores casi siempre pueden transformar una crisis en

oportunidad en el partido. El 31% a veces antes de competir se encuentran tranquilos y el

40% a menudo pueden transformar una crisis en oportunidad durante el partido. El 56% a

menudo antes de competir se encuentran tranquilos y el 14% argumenta que a veces pueden

transformar una crisis en oportunidad en el partido. El 14% pocas veces pueden transformar

una crisis en oportunidad y finalmente el 0% casi nunca pueden transformar una crisis en

oportunidad durante el partido.

Hay jugadores que tienen dificultad para controlar el balón, para realizar una acción Estos

atributos son también importantes para la defensa, para marcar al rival, realizar un toque de

balón, para meter un gol. Para los juegos de ataque entrenados, para realizar los corners,

127

Page 128: Mi Tesis de Grado

para realizar un tiro libre. Si los jugadores no se muestran agiles para las tareas

recomendadas pueden ocasionar un rendimiento deportivo por debajo de lo esperado.

A continuación, la definición de la agilidad que es:

“La capacidad o habilidad de cambiar de modo rápido y seguro una conducta espacial o

la dirección del movimiento durante una actividad, constituye la esencia de la

agilidad>>”. (MARTÍNEZ 2002: 242)

- Grado de velocidad

TABLA N° 10 Velocidad

Practico

mentalmente mis

habilidades físicas

E.I.R

(7)

Plantear un objetivo

es importante

ESCAT (7)

Casi siempre A menudo A veces Pocas

veces

Casi

nunca

Rara vez

76 (72%) 7 (32%) 2 (9%) 2 (9%)

A veces

25 (24%) 4 (18%)

A menudo

4 (14%) 7 (32%)

Fuente elaboración propia 2011

128

Page 129: Mi Tesis de Grado

El 72% de los jugadores sostienen que rara vez cuando compiten plantear un objetivo es

importante, pero el 32% de estos mismos jugadores casi siempre practican mentalmente sus

habilidades físicas en el partido. El 24% a veces cuando compiten plantear un objetivo es

importante y el 18% a menudo practican mentalmente sus habilidades físicas durante el

partido. El 14% a menudo cuando compiten plantear un objetico es importante y el 32%

argumenta que a veces practican mentalmente sus habilidades físicas en el partido. El 9%

pocas veces cuando compiten plantear un objetivo es importante y finalmente el 9% casi

nunca cuando compiten plantear un objetivo es importante durante el partido.

Existen problemas relacionados tanto con la velocidad para moverse de un lado a otro como

para ejecutar una acción, marcar con la mayor rapidez posible, el grado de atención también

puede jugar un papel importante. Para ello se requiere de los jugadores de fútbol el máximo

empeño.

Ahora se dará a conocer lo que significa la velocidad:

<Podríamos definir la velocidad como: “la capacidad que permite dar una respuesta

motora a un estimulo”. “La distancia que se recorre en la unidad de tiempo”. “La

capacidad de desplazamiento en el menor tiempo posible”>. (ROJO 1997: 32)

129

Page 130: Mi Tesis de Grado

- Grado a mayor grado de fatiga

TABLA N° 11 Resistencia a mayor grado de fatiga

Estoy

dispuesto a dar todo

lo necesario

E.I.R

(13)

Me gusta competir en

partidos que

demanden mucha

energía física

ESCAT (10)

Casi siempre A menudo A veces Pocas

veces

Casi

nunca

Rara vez

15 (14%)

15

(68%) 0 (0%) 0 (0%)

A veces

23 (22%) 5 (23%)

A menudo

67 (64%) 2 (9%)

Fuente elaboración propia 2011

130

Page 131: Mi Tesis de Grado

El 14% de los jugadores sostienen que rara vez les gusta competir en partidos que

demanden mucha energía física, pero el 68% de estos mismos jugadores casi siempre están

dispuestos a dar todo lo necesario en el partido. Al 22% a veces les gusta competir en

partidos que demanden mucha energía física y el 23% a menudo están dispuestos a dar todo

lo necesario durante el partido. El 64% a menudo les gusta competir en partidos que

demanden mucha energía física y el 9% argumenta que a veces están dispuestos a dar todo

lo necesario en el partido. Ninguno pocas veces les gusta competir en partidos que

demanden mucha energía física y finalmente ninguno casi nunca les gusta competir en

partidos que demanden mucha energía física durante el partido.

Factores relacionados con la indisciplina como por ejemplo no seguir la dieta correctamente

puede perjudicar el organismo del jugador. así mismo el no entrenamiento de habilidades

psicológicas, el no entrenamiento especifico de la resistencia, falta de prevención, el

desgaste energético innecesario, entrenamientos más intensos de lo acostumbrado pueden

romperse la resistencia a mayor grado de fatiga y afectar el rendimiento deportivo del

jugador.

Seguidamente, las características de la resistencia:

131

Page 132: Mi Tesis de Grado

“En el deporte, a la resistencia se la define como la capacidad del deportista para resistir

a la fatiga. Garantiza el logro de una intensidad óptima (velocidad, fuerza, ritmo de

competencia general y aplicación de la fuerza), dependiendo sobre todo del nivel de

entrenamiento durante todo el tiempo exigido por la competencia. Asegura una alta

calidad de movimiento y la solución perfecta de acciones técnicas y tácticas hasta el final

de la competencia, y facilita el dominio de un gran volumen de carga durante el

entrenamiento. De esta manera, la resistencia es no solo un factor de influencia

determinante o muy importante para la mayoría de los deportes, sino también un factor

decisivo para el rendimiento en el entrenamiento y en la tolerancia a la carga de los

deportistas”. (HARRE 1988: 147)

Nos apoyamos en los Resultados obtenidos del Test de ansiedad ESCAT

En nuestra investigación aplicamos este instrumento durante la competencia siendo así el

número de 7 sesiones con 105 respuestas

Para evaluar la ansiedad se considera las siguientes opciones relacionados a los niveles de

ansiedad.

Bajo = de 0 a 33%

Medio = de 33 a 66%

Alto = de 66 a 100%

Tabla 1: Competir en contra de otros es socialmente gratificante

Opciones Respuestas %

Rara vez 18 33%

A veces 30 29%

A menudo 57 54%

Total 105 100%

132

Page 133: Mi Tesis de Grado

Fuente: Elaboración propia 2011

Grafico 1: Competir en contra de otros es socialmente gratificante

Un 33% de la poblacion nos manifiestan que rara vez competir en contra de otros es

socialmente gratificante perteneciendo asi a un nivel bajo de ansiedad, un 29% de la

poblacion nos explican que a veces competir en cintra de otros es socialmente gratificantes

siendo asi un nivel bajo de ansiedad y un 54 % de la poblacion nos expresan que a menudo

competir en contra de otros es socialmente gratificante siendo asi un nivel medio de

ansiedad. Se puede observar en la tabla que las respuestas nos ponen al descubierto un nivel

bajo y un nivel medio de ansiedad, probablemente debido a su experiencia no se encuentran

en un nivel alto para esta opcion.

Según Gonzales la competición deportiva puede generar ansiedad y a su vez puede afectar

los procesos fisiológicos, y cognitivos deteriorando la actuación e impidiendo el nivel

optimo de la misma.

En una escala de 0 al 100 podemos evaluar los niveles de ansiedad que respondieron los

deportistas, un 33% demuestran que rara vez se encuentran en un nivel medio de ansiedad,

un 29% nos explican que a veces se encuentran en un nivel bajo de ansiedad y un 54% nos

manifiestan que a menudo se encuentran en un nivel medio de ansiedad.

133

Page 134: Mi Tesis de Grado

Tabla 2: Antes de la competición me siento incomodo

Opciones Respuestas %

Rara vez 46 44%

A veces 45 43%

A menudo 14 13%

Total 105 100%

Fuente: Elaboración propia 2011

Grafico 2: Antes de la competición me siento incomodo

Según Gonzales la competición deportiva puede generar ansiedad y a su vez puede afectar

los procesos fisiológicos, y cognitivos deteriorando la actuación e impidiendo el nivel

optimo de la misma.

En una escala de 0 al 100 podemos evaluar los niveles de ansiedad que respondieron los

deportistas, un 44% demuestran que rara vez se encuentran en un nivel medio de ansiedad,

134

Page 135: Mi Tesis de Grado

un 43% nos explican que a veces se encuentran en un nivel medio de ansiedad y un 13%

nos manifiestan que a menudo se encuentran en un nivel bajo de ansiedad.

Tabla 3: Antes de la competición me preocupa no rendir adecuadamente

Opciones Respuestas %

Rara vez 38 36%

A veces 44 42%

A menudo 23 22%

Total 105 100%

Fuente: Elaboración propia 2011

Grafico 3: Antes de la competición me preocupa no rendir adecuadamente

Según Gonzales la competición deportiva puede generar ansiedad y a su vez puede afectar

los procesos fisiológicos, y cognitivos deteriorando la actuación e impidiendo el nivel

optimo de la misma.

135

Page 136: Mi Tesis de Grado

En una escala de 0 al 100 podemos evaluar los niveles de ansiedad que respondieron los

deportistas, un 36% demuestran que rara vez se encuentran en un nivel medio de ansiedad,

un 42% nos explican que a veces se encuentran en un nivel medio de ansiedad y un 22%

nos manifiestan que a menudo se encuentran en un nivel bajo de ansiedad.

Tabla 4: Soy una buena persona deportiva cuando compito

Opciones Respuestas %

Rara vez 12 11%

A veces 50 48%

A menudo 75 71%

Total 105 100%

Fuente: Elaboración propia 2011

Grafico 4: Soy una buena persona deportiva cuando compito

Según Gonzales la competición deportiva puede generar ansiedad y a su vez puede afectar

los procesos fisiológicos, y cognitivos deteriorando la actuación e impidiendo el nivel

optimo de la misma.

En una escala de 0 al 100 podemos evaluar los niveles de ansiedad que respondieron los

deportistas, un 11% demuestran que rara vez se encuentran en un nivel bajo de ansiedad, un

136

Page 137: Mi Tesis de Grado

48% nos explican que a veces se encuentran en un nivel medio de ansiedad y un 71% nos

manifiestan que a menudo se encuentran en un nivel alto de ansiedad.

Tabla 5: Cuando compito me preocupo por los fallos que cometo

Opciones Respuestas %

Rara vez 11 10%

A veces 22 21%

A menudo 72 69%

Total 105 100%

Fuente: Elaboración propia 2011

Grafico 5: Cuando compito me preocupo por las fallas que cometo

Según Gonzales la competición deportiva puede generar ansiedad y a su vez puede afectar

los procesos fisiológicos, y cognitivos deteriorando la actuación e impidiendo el nivel

optimo de la misma.

137

Page 138: Mi Tesis de Grado

En una escala de 0 al 100 podemos evaluar los niveles de ansiedad que respondieron los

deportistas, un 10% demuestran que rara vez se encuentran en un nivel bajo de ansiedad, un

21% nos explican que a veces se encuentran en un nivel bajo de ansiedad y un 69% nos

manifiestan que a menudo se encuentran en un nivel alto de ansiedad.

Tabla 6: Antes de competir me encuentro tranquilo

Opciones Respuestas %

Rara vez 13 12%

A veces 33 31%

A menudo 59 56%

Total 105 100%

Fuente: Elaboración propia 2011

Grafico 6: Antes de competir me encuentro tranquilo

Según Gonzales la competición deportiva puede generar ansiedad y a su vez puede afectar

los procesos fisiológicos, y cognitivos deteriorando la actuación e impidiendo el nivel

optimo de la misma.

138

Page 139: Mi Tesis de Grado

En una escala de 0 al 100 podemos evaluar los niveles de ansiedad que respondieron los

deportistas, un 12% demuestran que rara vez se encuentran en un nivel bajo de ansiedad, un

31% nos explican que a veces se encuentran en un nivel bajo de ansiedad y un 56% nos

manifiestan que a menudo se encuentran en un nivel medio de ansiedad.

Tabla 7: Plantear un objetivo es importante cuando compito

Opciones Respuestas %

Rara vez 76 72%

A veces 25 24%

A menudo 4 14%

Total 105 100%

Fuente: Elaboración propia 2011

Grafico 7: Plantear un objetivo es importante cuando compito

72%

24%

14%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Rara vez A veces A menudo

Según Gonzales la competición deportiva puede generar ansiedad y a su vez puede afectar

los procesos fisiológicos, y cognitivos deteriorando la actuación e impidiendo el nivel

optimo de la misma.

139

Page 140: Mi Tesis de Grado

En una escala de 0 al 100 podemos evaluar los niveles de ansiedad que respondieron los

deportistas, un 72% demuestran que rara vez se encuentran en un nivel alto de ansiedad, un

24% nos explican que a veces se encuentran en un nivel bajo de ansiedad y un 14% nos

manifiestan que a menudo se encuentran en un nivel bajo de ansiedad.

Tabla 8: Antes de competir ciento ligeros apretones en mí estomago

Opciones Respuestas %

Rara vez 64 61%

A veces 30 29%

A menudo 11 10%

Total 105 100%

Fuente: Elaboración propia 2011

Grafico 8: Antes de competir ciento ligeros apretones en mí estomago

61%

29%

10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Rara vez A veces A menudo

140

Page 141: Mi Tesis de Grado

Según Gonzales la competición deportiva puede generar ansiedad y a su vez puede afectar

los procesos fisiológicos, y cognitivos deteriorando la actuación e impidiendo el nivel

optimo de la misma.

En una escala de 0 al 100 podemos evaluar los niveles de ansiedad que respondieron los

deportistas, un 61% demuestran que rara vez se encuentran en un nivel medio de ansiedad,

un 29% nos explican que a veces se encuentran en un nivel bajo de ansiedad y un 10% nos

manifiestan que a menudo se encuentran en un nivel bajo de ansiedad.

Tabla 9: Justo antes de la competición, noto las pulsaciones más rápidas de lo normal

Opciones Respuestas %

Rara vez 61 58%

A veces 26 25%

A menudo 18 17%

Total 105 100%

Fuente: Elaboración propia 2011

Grafico 9: Justo antes de la competición, noto las pulsaciones más rápidas de lo normal

141

Page 142: Mi Tesis de Grado

Según Gonzales la competición deportiva puede generar ansiedad y a su vez puede afectar

los procesos fisiológicos, y cognitivos deteriorando la actuación e impidiendo el nivel

optimo de la misma.

En una escala de 0 al 100 podemos evaluar los niveles de ansiedad que respondieron los

deportistas, un 58% demuestran que rara vez se encuentran en un nivel medio de ansiedad,

un 25% nos explican que a veces se encuentran en un nivel bajo de ansiedad y un 17% nos

manifiestan que a menudo se encuentran en un nivel bajo de ansiedad.

Tabla 10: Me gusta competir en partidos (torneos) que demandan mucha energía física

Opciones Respuestas %

Rara vez 15 14%

A veces 23 22%

A menudo 67 64%

Total 105 100%

Fuente: Elaboración propia 2011

Grafico 10: Me gusta competir en partidos (torneos) que demandan mucha energía física

142

Page 143: Mi Tesis de Grado

Según Gonzales la competición deportiva puede generar ansiedad y a su vez puede afectar

los procesos fisiológicos, y cognitivos deteriorando la actuación e impidiendo el nivel

optimo de la misma.

En una escala de 0 al 100 podemos evaluar los niveles de ansiedad que respondieron los

deportistas, un 14% demuestran que rara vez se encuentran en un nivel bajo de ansiedad, un

22% nos explican que a veces se encuentran en un nivel bajo de ansiedad y un 64% nos

manifiestan que a menudo se encuentran en un nivel medio de ansiedad.

Tabla 11: Antes de competir me siento relajado

Opciones Respuestas %

Rara vez 27 26%

A veces 32 30%

A menudo 46 46%

Total 105 100%

Fuente: Elaboración propia 2011

Grafico 11: Antes de competir me siento relajado

143

Page 144: Mi Tesis de Grado

Según Gonzales la competición deportiva puede generar ansiedad y a su vez puede afectar

los procesos fisiológicos, y cognitivos deteriorando la actuación e impidiendo el nivel

optimo de la misma.

En una escala de 0 al 100 podemos evaluar los niveles de ansiedad que respondieron los

deportistas, un 26% demuestran que rara vez se encuentran en un nivel bajo de ansiedad, un

30% nos explican que a veces se encuentran en un nivel bajo de ansiedad y un 46% nos

manifiestan que a menudo se encuentran en un nivel medio de ansiedad.

Tabla 12: Antes de competir estoy nervioso

Opciones Respuestas %

Rara vez 53 50%

A veces 45 43%

A menudo 7 7%

Total 105 100%

Fuente: Elaboración propia 2011

Grafico 12: Antes de competir estoy nervioso

144

Page 145: Mi Tesis de Grado

Según Gonzales la competición deportiva puede generar ansiedad y a su vez puede afectar

los procesos fisiológicos, y cognitivos deteriorando la actuación e impidiendo el nivel

óptimo de la misma.

En una escala de 0 al 100 podemos evaluar los niveles de ansiedad que respondieron los

deportistas, un 50% demuestran que rara vez se encuentran en un nivel medio de ansiedad,

un 43% nos explican que a veces se encuentran en un nivel medio de ansiedad y un 7% nos

manifiestan que a menudo se encuentran en un nivel bajo de ansiedad.

Tabla 13: Los deportes de equipo me resultan más excitantes que los individuales

Opciones Respuestas %

Rara vez 31 30%

A veces 28 27%

A menudo 46 44%

Total 105 100%

Fuente: Elaboración propia 2011

Grafico 13: Los deportes de equipo me resultan más excitantes que los individuales

145

Page 146: Mi Tesis de Grado

Según Gonzales la competición deportiva puede generar ansiedad y a su vez puede afectar

los procesos fisiológicos, y cognitivos deteriorando la actuación e impidiendo el nivel

óptimo de la misma.

En una escala de 0 al 100 podemos evaluar los niveles de ansiedad que respondieron los

deportistas, un 30% demuestran que rara vez se encuentran en un nivel bajo de ansiedad, un

27% nos explican que a veces se encuentran en un nivel bajo de ansiedad y un 44% nos

manifiestan que a menudo se encuentran en un nivel medio de ansiedad.

Tabla 14: Me pongo nervioso queriendo (con ganas) de que empiece la competición

Opciones Respuestas %

Rara vez 23 22%

A veces 63 60%

A menudo 19 18%

Total 105 100%

Fuente: Elaboración propia 2011

Grafico 14: Me pongo nervioso queriendo (con ganas) de que empiece la competición

146

Page 147: Mi Tesis de Grado

Según Gonzales la competición deportiva puede generar ansiedad y a su vez puede afectar

los procesos fisiológicos, y cognitivos deteriorando la actuación e impidiendo el nivel

óptimo de la misma.

En una escala de 0 al 100 podemos evaluar los niveles de ansiedad que respondieron los

deportistas, un 22% demuestran que rara vez se encuentran en un nivel bajo de ansiedad, un

60% nos explican que a veces se encuentran en un nivel medio de ansiedad y un 18% nos

manifiestan que a menudo se encuentran en un nivel bajo de ansiedad.

Tabla 15: Antes de la competición, normalmente me pongo tenso

Opciones Respuestas %

Rara vez 23 22%

A veces 58 55%

A menudo 24 23%

Total 105 100%

Fuente: Elaboración propia 2011

Grafico 15: Antes de la competición, normalmente me pongo tenso

147

Page 148: Mi Tesis de Grado

22%

55%

23%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Rara vez A veces A menudo

Según Gonzales la competición deportiva puede generar ansiedad y a su vez puede afectar

los procesos fisiológicos, y cognitivos deteriorando la actuación e impidiendo el nivel

óptimo de la misma.

En una escala de 0 al 100 podemos evaluar los niveles de ansiedad que respondieron los

deportistas, un 22% demuestran que rara vez se encuentran en un nivel bajo de ansiedad, un

55% nos explican que a veces se encuentran en un nivel medio de ansiedad y un 23% nos

manifiestan que a menudo se encuentran en un nivel bajo de ansiedad.

Tabla 16 = Resultado general del TEST DE ANSIEDAD ESCAT

Opciones Total %

Rara vez 439 27%

A veces 554 34%

A menudo 614 38%

1607 100%

Fuente: Elaboración propia 2011

Grafico 16= Resultado general del TEST DE ANSIEDAD ESCAT

148

Page 149: Mi Tesis de Grado

27%

34%38%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Rara vez A veces A menudo

Según Gonzales la competición deportiva puede generar ansiedad y a su vez puede afectar

los procesos fisiológicos, y cognitivos deteriorando la actuación e impidiendo el nivel

optimo de la misma.

En una escala de 0 al 100 podemos evaluar los niveles de ansiedad que respondieron los

deportistas de forma global, un 27% demuestran que rara vez se encuentran en un nivel

bajo de ansiedad, un 34% nos explican que a veces se encuentran en un nivel medio de

ansiedad y un 38% nos manifiestan que a menudo se encuentran en un nivel medio de

ansiedad.

Para realizar un análisis más detallado de esta variable hemos considerado los

resultados de la prueba denominada INDICADORES PSICOLOGICOS DE

ANSIEDAD.

149

Page 150: Mi Tesis de Grado

Esta prueba, se la aplico antes de que empiece el juego y después del juego considerando

que era el último partido para clasificar a la siguiente ronda.

Para evaluar la ansiedad se considera los siguientes criterios, relacionados a los niveles de

ansiedad.

Bajo: de 0 a 33%

Medio: de 33 a 66%

Alto: de 66 a 100%

Tabla 1 = Aumento de latidos (intensidad de latidos del corazón)

Opciones

Numero

obtenido pre

test

Resultados

generales de pre

test

Numero

obtenido Post

test

Resultados

generales del

post test

Nunca 2 9% 3 14%

Casi nunca 6 27% 3 14%

Algunas veces 10 45% 4 18%

Frecuentemente 3 14% 7 32%

Siempre 1 5% 5 22%

Total 22 100% 22 100%

Fuente: Elaboración propia 2011

Grafico 1 = Aumento de latidos (intensidad de latidos del corazón)

Antes de la competición Durante la competición

150

Page 151: Mi Tesis de Grado

9%

27%

45%

14%5%

0%

20%

40%

60%

Nunca Casi nunca

Algunas veces Frecuentemente

Siempre

14% 14%18%

32%

22%

0%

10%

20%

30%

40%

Nunca Casi nunca

Algunas veces Frecuentemente

Siempre

Según Gonzales la taquicardia nos da a conocer que puede variar el ritmo del corazón.

Nuestra población nos expresan que el aumento de latidos del corazón antes del partido es

de un 45% perteneciendo así a un grado medio en la escala de ansiedad antes del partido y

un 32% después del partido nos manifiestan un grado bajo de ansiedad.

Tabla 2 = Respiración acelerada (a una velocidad máxima)

Opciones

Numero

obtenido pre

test

Resultados

generales de pre

test

Numero

obtenido Post

test

Resultados

generales del

post test

Nunca 3 14% 2 9%

Casi nunca 10 45% 3 14%

Algunas veces 7 32% 10 45%

Frecuentemente 1 5% 2 9%

Siempre 0 0% 5 23%

Total 21 96% 22 100%

Fuente: Elaboración propia 2011

Antes de la competición Durante la competición

151

Page 152: Mi Tesis de Grado

14%

45%

32%

5%0%

0%

20%

40%

60%

Nunca Casi nunca

Algunas veces Frecuentemente

Siempre

9% 14%

45%

9%23%

0%

20%

40%

60%

Nunca Casi nunca

Algunas veces Frecuentemente

Siempre

Según Gonzales la dificultad respiratoria que está dentro de los signos físicos de la ansiedad

nos da a conocer que puede haber una mala calidad para absorber y expulsar el aire, la

mayoría de los jugadores de fútbol nos expresan que la respiración acelerada antes del

partido es de un 45% perteneciendo así a un grado medio en la escala de ansiedad y un 45%

después del partido nos manifiestan un grado medio de ansiedad.

Tabla 3 = Sequedad en la boca (poca saliva)

Opciones

Numero

obtenido pre

test

Resultados

generales de pre

test

Numero

obtenido Post

test

Resultados

generales del

post test

Nunca 1 5% 1 5%

Casi nunca 1 5% 1 5%

Algunas veces 7 32% 1 5%

Frecuentemente 10 45% 13 59%

Siempre 3 14% 6 27%

Total 22 100% 22 100%

Fuente: Elaboración propia 2011

Antes de la competición Durante la competición

152

Page 153: Mi Tesis de Grado

5% 5%

32%45%

14%

0%

20%

40%

60%

Nunca Casi nunca

Algunas veces Frecuentemente

Siempre

5% 5% 5%

59%

27%

0%

20%

40%

60%

Nunca Casi nunca

Algunas veces Frecuentemente

Siempre

Según Gonzales la perdida de energía que está dentro de los signos psicológicos de la

ansiedad nos da a conocer que puede haber un desgaste de la fuerza física posiblemente

debido al poco liquido en el cuerpo, la mayoría de los jugadores de fútbol nos expresan que

la sequedad en la boca antes del partido es de un 45% perteneciendo así a un grado medio

en la escala de ansiedad y un 59% después del partido nos manifiesta un grado medio de

ansiedad.

Tabla 4 = Aumento de sudoración (producción de sudor)

Opciones

Numero

obtenido pre

test

Resultados

generales de pre

test

Numero

obtenido Post

test

Resultados

generales del

post test

Nunca 2 9% 1 5%

Casi nunca 11 50% 2 9%

Algunas veces 6 27% 5 23%

Frecuentemente 2 9% 10 45%

Siempre 1 5% 4 18%

Total 22 100% 22 100%

Fuente: Elaboración propia 2011

Antes de la competición Durante la competición

153

Page 154: Mi Tesis de Grado

9%

50%

27%

9% 5%

0%

20%

40%

60%

Nunca Casi nunca

Algunas veces Frecuentemente

Siempre

5% 9%23%

45%

18%

0%

20%

40%

60%

Nunca Casi nunca

Algunas veces Frecuentemente

Siempre

Según Gonzales la híper sudoración que está dentro de los signos físicos de la ansiedad nos

da a conocer que puede haber una súper producción de sudor, la mayoría de los jugadores

de fútbol nos expresan que el aumento de sudoración antes del partido es de un 50%

perteneciendo así a un grado medio en la escala de ansiedad y un 45% después del partido

nos manifiestan un grado medio de ansiedad.

Tabla 5 = Rubor (el enrojecimiento de la cara)

Opciones

Numero

obtenido pre

test

Resultados

generales de pre

test

Numero

obtenido Post

test

Resultados

generales del

post test

Nunca 7 32% 2 9%

Casi nunca 6 27% 4 18%

Algunas veces 8 36% 7 32%

Frecuentemente 1 5% 6 27%

Siempre 0 0% 3 14%

Total 22 100% 22 100%

Fuente: Elaboración propia 2011

Antes de la competición Durante la competición

154

Page 155: Mi Tesis de Grado

32%27%

36%

5%0%

0%

20%

40%

Nunca Casi nunca

Algunas veces Frecuentemente

Siempre

9%

18%

32%27%

14%

0%

10%

20%

30%

40%

Nunca Casi nunca

Algunas veces Frecuentemente

Siempre

Según Gonzales la vivencia de amenaza que está dentro de los signos psicológicos

(cognitivos) de la ansiedad nos da a conocer que puede haber un color rojo que toma el

rostro a causa de la vergüenza, la mayoría de los jugadores de fútbol nos expresan que el

rubor antes del partido es de un 36% perteneciendo así a un grado medio en la escala de

ansiedad y un 32% después del partido nos manifiestan un grado medio de ansiedad.

Tabla 6 = Nauseas (ganas de vomitar)

Opciones Numero

obtenido pre

test

Resultados

generales de pre

test

Numero

obtenido Post

test

Resultados

generales del

post test

Nunca 17 77% 17 77%

Casi nunca 2 9% 2 9%

Algunas veces 0 0% 2 9%

Frecuentemente 1 5% 1 5%

Siempre 1 5% 0 0%

Total 21 96% 22 100%

Fuente: Elaboración propia 2011

Antes de la competición Durante la competición

155

Page 156: Mi Tesis de Grado

77%

9%0% 5% 5%

0%

20%

40%

60%

80%

1

Nunca Casi nunca

Algunas veces Frecuentemente

Siempre

77%

9% 9% 5% 0%0%

50%

100%

Nunca Casi nunca

Algunas veces Frecuentemente

Siempre

Según Gonzales las nauseas que está dentro de los signos físicos de la ansiedad nos da a

conocer que puede haber malestares físicos que se manifiestan con ganas de vomitar, la

mayoría de los jugadores de fútbol nos expresan que las nauseas antes del partido es de un

77% perteneciendo así a un grado alto en la escala de ansiedad y un 77% después del

partido nos manifiestan un grado alto de ansiedad.

Tabla 7 = Vómitos (acción de vomitar por la boca el contenido del estomago)

Opciones Numero

obtenido pre

test

Resultados

generales de pre

test

Numero

obtenido Post

test

Resultados

generales del

post test

Nunca 17 77% 18 81%

Casi nunca 2 9% 3 14%

Algunas veces 2 9% 1 5%

Frecuentemente 1 5% 0 0%

Siempre 0 0% 0 0%

total 22 100% 22 100%

Fuente: Elaboración propia 2011

Antes de la competición Durante la competición

156

Page 157: Mi Tesis de Grado

77%

9% 9% 5% 0%0%

50%

100%

Nunca Casi nunca

Algunas veces Frecuentemente

Siempre

81%

14%5% 0% 0%

0%

50%

100%

Nunca Casi nunca

Algunas veces Frecuentemente

Siempre

Según Gonzales los vómitos que está dentro de los signos físicos de la ansiedad nos da a

conocer que pueden arrojar violentamente por la boca lo contenido en el estomago, la

mayoría de los jugadores de fútbol nos expresan que los vómitos antes del partido es de un

77% perteneciendo así a un grado alto en la escala de ansiedad y un 81% después del

partido nos manifiestan un grado alto de ansiedad.

Tabla 8 = Ganas de orinar

Opciones Numero

obtenido pre

test

Resultados

generales de pre

test

Numero

obtenido Post

test

Resultados

generales del

post test

Nunca 2 9% 1 5%

Casi nunca 3 14% 2 9%

Algunas veces 15 68% 8 36%

Frecuentemente 2 9% 5 23%

Siempre 0 0% 6 27%

Total 22 100% 22 100%

Fuente: Elaboración propia 2011

Antes de la competición Durante la competición

157

Page 158: Mi Tesis de Grado

9% 14%

68%

9%0%

0%

20%

40%

60%

80%

Nunca Casi nunca

Algunas veces Frecuentemente

Siempre

5%9%

36%

23%27%

0%

20%

40%

Nunca Casi nunca

Algunas veces Frecuentemente

Siempre

Según Gonzales la polaquiuría que está dentro de los signos físicos de la ansiedad nos da a

conocer que puede haber deseos de orinar, la mayoría de los jugadores de fútbol nos

expresan que las ganas de orinar antes del partido es de un 68% perteneciendo así a un

grado alto en la escala de ansiedad y un 36% después del partido nos manifiestan un grado

medio de ansiedad.

Tabla 9 = Sensación de adormecimiento (sentimientos de sueño, calma, sosiego)

Respuestas Numero

obtenido pre

test

Resultados

generales de pre

test

Numero

obtenido Post

test

Resultados

generales del

post test

Nunca 10 45% 0 0%

Casi nunca 5 23% 0 0%

Algunas veces 4 18% 5 23%

Frecuentemente 3 14% 15 68%

Siempre 0 0% 2 9%

Total 22 100% 22 100%

Fuente: Elaboración propia 2011

Antes de la competición Durante la competición

158

Page 159: Mi Tesis de Grado

45%

23%18% 14%

0%0%

20%

40%

60%

Nunca Casi nunca

Algunas veces Frecuentemente

Siempre

0% 0%

23%

68%

9%

0%

50%

100%

Nunca Casi nunca

Algunas veces Frecuentemente

Siempre

Según Gonzales los temblores en extremidades que está dentro de los signos físicos de la

ansiedad nos da a conocer que puede haber movimientos involuntarios en una parte del

cuerpo, la mayoría de los jugadores de fútbol nos expresan que la sensación de

adormecimiento antes del partido es de un 45% perteneciendo así a un grado medio en la

escala de ansiedad y un 58% después del partido nos manifiestan un grado medio de

ansiedad.

Tabla 10 = Sentimientos de confusión (sentir impresiones de mescla de cosas)

Opciones

Numero

obtenido pre

test

Resultados

generales de pre

test

Numero

obtenido Post

test

Resultados

generales del

post test

Nunca 9 40% 1 5%

Casi nunca 8 36% 0 0%

Algunas veces 3 14% 4 18%

Frecuentemente 2 9% 15 68%

Siempre 0 0% 2 9%

Total 22 100% 22 100%

Fuente: Elaboración propia 2011

Antes de la competición Durante la competición

159

Page 160: Mi Tesis de Grado

40%36%

14%9%

0%0%

20%

40%

Nunca Casi nunca

Algunas veces Frecuentemente

Siempre

5% 0%18%

68%

9%

0%

50%

100%

Nunca Casi nunca

Algunas veces Frecuentemente

Siempre

Según Gonzales los pensamientos negativos que está dentro de los signos psicológicos

cognitivos de la ansiedad nos da a conocer que puede haber sensaciones negativas de sí

mismo, la mayoría de los jugadores de fútbol nos expresan que los sentimientos de

confusión antes del partido es de un 40% perteneciendo así a un grado medio en la escala

de ansiedad y un 58% después del partido nos manifiestan un grado medio de ansiedad.

Tabla 11 = Descenso de la capacidad de tomar decisiones

Opciones

Numero

obtenido pre

test

Resultados

generales de pre

test

Numero

obtenido Post

test

Resultados

generales del

post test

Nunca 9 40% 2 9%

Casi nunca 11 50% 3 14%

Algunas veces 1 5% 8 36%

Frecuentemente 0 0% 8 36%

Siempre 1 5% 1 5%

Total 21 96% 22 100%

Fuente: Elaboración propia 2011

Antes de la competición Durante la competición

160

Page 161: Mi Tesis de Grado

40%50%

5%0%

5%

0%

20%

40%

60%

Nunca Casi nunca

Algunas veces Frecuentemente

Siempre

9%14%

36% 36%

5%

0%

20%

40%

Nunca Casi nunca

Algunas veces Frecuentemente

Siempre

Según Gonzales la inseguridad que está dentro de los signos psicológicos cognitivos de la

ansiedad nos da a conocer que puede haber dificultades a la hora de tomar decisiones, la

mayoría de los jugadores de fútbol nos expresan que el descenso de la capacidad de tomar

decisiones antes del partido es de un 50% perteneciendo así a un grado medio en la escala

de ansiedad y un 36% después del partido nos manifiestan un grado medio de ansiedad.

Tabla 12 = Aumento de número de pensamientos negativos

Opciones

Numero

obtenido pre

test

Resultados

generales de pre

test

Numero

obtenido Post

test

Resultados

generales del

post test

Nunca 8 36% 0 0%

Casi nunca 8 36% 0 0%

Algunas veces 5 23% 9 41%

Frecuentemente 1 5% 13 59%

Siempre 0 0% 0 0%

Total 22 100% 22 100%

Fuente: Elaboración propia 2011

Antes de la competición Durante la competición

161

Page 162: Mi Tesis de Grado

36% 36%

23%

5%0%

0%

20%

40%

Nunca Casi nunca

Algunas veces Frecuentemente

Siempre

0% 0%

41%

59%

0%0%

20%

40%

60%

Nunca Casi nunca

Algunas veces Frecuentemente

Siempre

Según Gonzales los pensamientos negativos que está dentro de los signos psicológicos

cognitivos de la ansiedad nos da a conocer que puede haber sensaciones negativas de si m

ismo, la mayoría de los jugadores de fútbol nos expresan que el aumento de numero de

pensamientos negativos antes del partido es de un 36% perteneciendo así a un grado medio

en la escala de ansiedad y 59% después del partido nos manifiestan un grado medio de

ansiedad.

Tabla 13 = Descenso en la capacidad de concentrarse

Opciones Numero

obtenido pre

test

Resultados

generales de pre

test

Numero

obtenido Post

test

Resultados

generales del

post test

Nunca 8 36% 0 0%

Casi nunca 8 36% 0 0%

Algunas veces 5 23% 8 36%

Frecuentemente 1 5% 9 41%

Siempre 0 0% 5 23%

Total 22 100% 22 100%

Fuente: Elaboración propia 2011

Antes de la competición Durante la competición

162

Page 163: Mi Tesis de Grado

36% 36%

23%

5%0%

0%

20%

40%

Nunca Casi nunca

Algunas veces Frecuentemente

Siempre

0% 0%

36%41%

23%

0%

20%

40%

60%

Nunca Casi nunca

Algunas veces Frecuentemente

Siempre

Según Gonzales la disminución de la atención y concentración que está dentro de los signos

psicológicos cognitivos de la ansiedad nos da a conocer que puede haber el centrarse sobre

una sola cosa, la mayoría de los jugadores de fútbol nos expresan que el descenso en la

capacidad de concentrarse antes del partido es de un 36 % perteneciendo así a un grado

medio en la escala de ansiedad y un 41% después del partido nos manifiestan un grado

medio de ansiedad.

Tabla 14 = Menor capacidad de centrarse en la actuación

Opciones

Numero

obtenido pre

test

Resultados

generales de pre

test

Numero

obtenido Post

test

Resultados

generales del

post test

Nunca 10 45% 2 9%

Casi nunca 8 36% 3 14%

Algunas veces 4 18% 10 45%

Frecuentemente 0 0% 7 32%

Siempre 0 0% 0 0%

Total 22 100% 22 100%

Fuente: Elaboración propia 2011

Antes de la competición Durante la competición

163

Page 164: Mi Tesis de Grado

45%36%

18%

0% 0%0%

20%

40%

60%

Nunca Casi nunca

Algunas veces Frecuentemente

Siempre

9%14%

45%

32%

0%0%

20%

40%

60%

Nunca Casi nunca

Algunas veces Frecuentemente

Siempre

Según Gonzales la disminución de la atención y concentración que está dentro de los signos

psicológicos cognitivos de la ansiedad nos da a conocer que puede haber el centrarse sobre

una sola cosa, la mayoría de los jugadores de fútbol nos expresan que la menor capacidad

de centrarse en la actuación antes del partido es de un 45% perteneciendo así a un grado

medio en la escala de ansiedad y 45% después del partido nos manifiestan un grado medio

de ansiedad.

Tabla 15 = Dirección de atención a sentimientos personales

Opciones Numero

obtenido pre

test

Resultados

generales de pre

test

Numero

obtenido Post

test

Resultados

generales del

post test

Nunca 4 18% 4 18%

Casi nunca 9 41% 6 27%

Algunas veces 7 32% 12 55%

Frecuentemente 2 9% 0 0%

Siempre 0 0% 0 0%

Total 22 100% 22 100%

Fuente: Elaboración propia 2011

Antes de la competición Durante la competición

164

Page 165: Mi Tesis de Grado

18%

41%32%

9%0%

0%

20%

40%

60%

Nunca Casi nunca

Algunas veces Frecuentemente

Siempre

18%27%

55%

0% 0%0%

20%

40%

60%

Nunca Casi nunca

Algunas veces Frecuentemente

Siempre

Según Gonzales la disminución de la atención y concentración que está dentro de los signos

psicológicos cognitivos de la ansiedad nos da a conocer que puede haber el centrarse sobre

una sola cosa, la mayoría de los jugadores de fútbol nos expresan que la dirección de

atención a sentimientos personales antes del partido es de un 41% perteneciendo así a un

grado medio en la escala de ansiedad y un 55% después del partido nos manifiestan un

grado medio de ansiedad.

Tabla 16 = Olvido de detalles

Opciones

Numero

obtenido pre

test

Resultados

generales de pre

test

Numero

obtenido Post

test

Resultados

generales del

post test

Nunca 1 5% 1 5%

Casi nunca 11 50% 0 0%

Algunas veces 9 40% 12 55%

Frecuentemente 1 5% 9 40%

Siempre 0 0% 0 0%

Total 22 100% 22 100%

Fuente: Elaboración propia 2011

Antes de la competición Durante la competición

165

Page 166: Mi Tesis de Grado

5%

50%40%

5%0%

0%

20%

40%

60%

Nunca Casi nunca

Algunas veces Frecuentemente

Siempre

5%0%

55%

40%

0%0%

20%

40%

60%

Nunca Casi nunca

Algunas veces Frecuentemente

Siempre

Según Gonzales el olvido que está dentro de los signos psicológicos cognitivos de la

ansiedad nos da a conocer que puede haber pérdida de memoria, la mayoría de los

jugadores de fútbol nos expresan que el olvido de detalles antes del partido es de 50%

perteneciendo así a un grado medio en la escala de ansiedad y un 55% después del partido

nos manifiestan un grado medio de ansiedad.

Tabla 17 = Incremento de irritabilidad (facilidad a enfadarse)

Opciones

Numero

obtenido pre

test

Resultados

generales de pre

test

Numero

obtenido Post

test

Resultados

generales del

post test

Nunca 8 36% 6 27%

Casi nunca 9 40% 7 32%

Algunas veces 4 18% 7 32%

Frecuentemente 1 5% 2 9%

Siempre 0 0% 0 0%

Total 22 100% 22 100%

Fuente: Elaboración propia 2011

Antes de la competición Durante la competición

166

Page 167: Mi Tesis de Grado

36%40%

18%

5%0%

0%

20%

40%

Nunca Casi nunca

Algunas veces Frecuentemente

Siempre

27%32% 32%

9%

0%0%

20%

40%

Nunca Casi nunca

Algunas veces Frecuentemente

Siempre

Según Gonzales jalarse el uniforme que está dentro de los signos psicológicos

comportamentales de la ansiedad nos da a conocer que puede haber facilidad de enfadarse,

la mayoría de los jugadores de fútbol nos expresan que el incremento de irritabilidad antes

del partido es de un 40% perteneciendo así a un grado medio en la escala de ansiedad y un

32% después del partido nos manifiestan un grado bajo a medio de ansiedad.

Tabla 18 = Sensación de fatiga (sentirse cansado)

Opciones Numero

obtenido pre

test

Resultados

generales de pre

test

Numero

obtenido Post

test

Resultados

generales del

post test

Nunca 5 23% 0 0%

Casi nunca 9 40% 4 18%

Algunas veces 6 27% 7 32%

Frecuentemente 2 9% 4 18%

Siempre 0 0% 7 32%

Total 22 100% 22% 100%

Fuente: Elaboración propia 2011

Antes de la competición Durante la competición

167

Page 168: Mi Tesis de Grado

23%

40%

27%

9%

0%0%

20%

40%

Nunca Casi nunca

Algunas veces Frecuentemente

Siempre

0%

18%

32%

18%

32%

0%

20%

40%

Nunca Casi nunca

Algunas veces Frecuentemente

Siempre

Según Gonzales el agobio que está dentro de los signos psicológicos (cognitivos) de la

ansiedad nos da a conocer que puede haber sentimientos de cansancio, la mayoría de los

jugadores de fútbol nos expresan que la sensación de fatiga antes del partido es de un 40

perteneciendo así a un grado medio en la escala de ansiedad y 32% después del partido nos

manifiestan un grado bajo de ansiedad.

Tabla 19 = Distorsión de la voz

Opciones

Numero

obtenido pre

test

Resultados

generales de pre

test

Numero

obtenido Post

test

Resultados

generales del

post test

Nunca 12 54% 0 0%

Casi nunca 5 23% 5 23%

Algunas veces 4 18% 9 40%

Frecuentemente 1 5% 0 0%

Siempre 0 0% 8 36%

Total 22 100% 22 100%

Fuente: Elaboración propia 2011

Antes de la competición Durante la competición

168

Page 169: Mi Tesis de Grado

54%

23% 18%

5%0%

0%

20%

40%

60%

Nunca Casi nunca

Algunas veces Frecuentemente

Siempre

0%

23%

40%

0%

36%

0%

20%

40%

Nunca Casi nunca

Algunas veces Frecuentemente

Siempre

Según Gonzales la perdida de energía que está dentro de los signos psicológicos

(cognitivos) de la ansiedad nos da a conocer que puede haber un desgaste de la fuerza

debido al poco liquido en el cuerpo, la mayoría de los jugadores de fútbol nos manifiestan

que la distorsión de la voz antes del partido es de un 54% perteneciendo así a un grado

medio en la escala de ansiedad y un 40% después del partido nos manifiestan un grado

medio de ansiedad.

Tabla 20 = Incremento de precipitación (aumento del descenso)

Opciones

Numero

obtenido pre

test

Resultados

generales del

pre test

Numero

obtenido Post

test

Resultados

generales del

post test

Nunca 6 27% 2 9%

Casi nunca 13 59% 10 45%

Algunas veces 3 14% 6 27%

Frecuentemente 0 0% 4 18%

Siempre 0 0% 0 0%

Total 22 33% 22 100%

Fuente: Elaboración propia 2011

Antes de la competición Durante la competición

169

Page 170: Mi Tesis de Grado

27%

59%

14%

0% 0%0%

20%

40%

60%

Nunca Casi nunca

Algunas veces Frecuentemente

Siempre

9%

45%

27%18%

0%0%

20%

40%

60%

Nunca Casi nunca

Algunas veces Frecuentemente

Siempre

Según Gonzales los movimientos torpes que está dentro de los signos comportamentales de

la ansiedad nos da a conocer que puede haber cambios bruscos en la persona, la mayoría de

los jugadores de fútbol nos expresan que el incremento de precipitación antes del partido es

de un 59% perteneciendo así a un grado medio en la escala de ansiedad y después del

partido a un grado medio de ansiedad.

Tabla 21 = Resultado general del pre test de los INDICADORES PSICOLOGICOS DE

ANSIEDAD

De 20 respuestas 22 jugadores manifiestan 440 respuestas

Hubo omisión de 3 respuestas

Fuente: Elaboración propia 2011

170

Opciones Total %

Nunca 138 31%

Casi nunca 145 33%

Algunas veces 113 26%

Frecuentemente 33 8%

Siempre 4 2%

437 99%

Page 171: Mi Tesis de Grado

Grafico 21 = Resultado general del pre test de los INDICADORES PSICOLOGICOS DE

ANSIEDAD

31% 33%26%

8%2%

0%

10%

20%

30%

40%

Nunca Casi nunca Algunas veces

Frecuentemente Siempre

Según Martens Los niveles de ansiedad son aquellos rangos que permiten evaluar la

ansiedad desde: alto, pasando por medio y hasta bajo, la mayoría de los jugadores de futbol

manifiestan que un 33% que puede haber indicadores psicológicos de ansiedad antes de que

comience el juego perteneciendo así a un grado medio en la escala de ansiedad.

Tabla 22 = Resultado general del pos test de los INDICADORES PSICOLOGICOS DE

ANSIEDAD

Fuente: Elaboración propia 2011

171

Opciones Total %

Nunca 60 14%

Casi nunca 56 13%

Algunas veces 142 32%

Frecuentemente 133 30%

Siempre 49 11%

440 100%

Page 172: Mi Tesis de Grado

Grafico 22 = Resultado general del pos test de los INDICADORES PSICOLOGICOS DE

ANSIEDAD

14% 13%

32% 30%

11%

0%

10%

20%

30%

40%

Nunca Casi nunca Algunas veces

Frecuentemente Siempre

Según Martens Los niveles de ansiedad son aquellos rangos que permiten evaluar la

ansiedad desde: alto, pasando por medio y hasta bajo, la mayoría de los jugadores de futbol

manifiestan que un 32% puede haber indicadores psicológicos de ansiedad después de que

comience el juego perteneciendo así a un grado bajo en la escala de ansiedad.

Podemos decir que antes del partido existía un nivel medio de ansiedad y las respuestas

después del partido nos demuestra que los deportistas se encuentran en un nivel bajo de

ansiedad, lo cual se observa la diferencia del pre-test y pos-test.

172

Page 173: Mi Tesis de Grado

Finalmente recurrimos al Cuestionario estado ideal de rendimiento E.I.R.

Para evaluar esta variable se considera las siguientes opciones relacionados al rendimiento

deportivo:

Muy bajo de 0 a 20%

Bajo de 20 a 40%

Regular de 40 a 60%

Alto de 60 a 80%

Muy alto de 80 a 100%

Tabla 1: Me veo más como un perdedor que como un ganador durante la competición

Opciones Numero Resultados

generales

Casi siempre 0 0%

A menudo 1 5%

A veces 2 9%

Pocas veces 3 14%

Casi nunca 16 73%

Total 22 100%

Fuente: Elaboración propia 2011

173

Page 174: Mi Tesis de Grado

Grafico 1: Me veo más como un perdedor que como un ganador durante la competición

Según Garfield la institución deportiva preestablece la actuación de movimiento, que

permite al sujeto expresar sus capacidades físicas y mentales, la mayoría de los jugadores

de fútbol nos expresan que casi nunca se ven más como un perdedor que como un ganador

durante la competición con un 73% perteneciendo así a un nivel alto en la escala de

rendimiento deportivo durante la competición.

Tabla 2: Me enojo y frustro en la competición

Opciones

Numero

Resultados

generales

Casi siempre 0 0%

A menudo 1 5%

A veces 6 27%

Pocas veces 7 32%

Casi nunca 8 36%

Total 22 100%

Fuente: Elaboración propia 2011

174

Page 175: Mi Tesis de Grado

Grafico 2: Me enojo y frustro en la competición

Según Garfield la institución deportiva preestablece la actuación de movimiento, que

permite al sujeto expresar sus capacidades físicas y mentales, la mayoría de los jugadores

de fútbol nos expresan que casi nunca se enojan y frustran en la competición perteneciendo

así a un nivel bajo en la escala de rendimiento deportivo durante la competición.

Tabla 3: Me distraigo y pierdo la concentración durante la competición

Opciones

Numero

Resultados

generales

Casi siempre 0 0%

A menudo 0 0%

A veces 5 23%

Pocas veces 9 40%

Casi nunca 8 36%

Total 22 100%

Fuente: Elaboración propia 2011

175

Page 176: Mi Tesis de Grado

Grafico 3: Me distraigo y pierdo la concentración durante la competición

Según Garfield la institución deportiva preestablece la actuación de movimiento, que

permite al sujeto expresar sus capacidades físicas y mentales, la mayoría de los jugadores

de fútbol nos expresan que pocas veces se distraen y pierden la concentración durante la

competición perteneciendo así a un nivel regular en la escala de rendimiento deportivo

durante la competición.

Tabla 4: Antes de competir me veo rindiendo perfectamente

Opciones

Numero

Resultados

generales

Casi siempre 9 40%

A menudo 5 23%

A veces 5 23%

Pocas veces 3 14%

Casi nunca 0 0%

Total 22 100%

Fuente: Elaboración propia 2011

176

Page 177: Mi Tesis de Grado

Grafico 4: Antes de competir me veo rindiendo perfectamente

Según Garfield la institución deportiva preestablece la actuación de movimiento, que

permite al sujeto expresar sus capacidades físicas y mentales, la mayoría de los jugadores

de fútbol nos expresan que casi siempre antes de competir se ven rindiendo perfectamente

perteneciendo así a un nivel regular en la escala de rendimiento deportivo durante la

competición.

Tabla 5: Soy un pensador positivo durante la competición.

Opciones

Numero

Resultados

generales

Casi siempre 14 64%

A menudo 5 23%

A veces 3 14%

Pocas veces 0 0%

Casi nunca 0 0%

Total 22 100%

Fuente: Elaboración propia 2011

177

Page 178: Mi Tesis de Grado

Grafico 5: Soy un pensador positivo durante la competición.

Según Garfield la institución deportiva preestablece la actuación de movimiento, que

permite al sujeto expresar sus capacidades físicas y mentales, la mayoría de los jugadores

de fútbol nos expresan que casi siempre son unos pensadores positivos durante la

competición perteneciendo así a un nivel alto en la escala de rendimiento deportivo durante

la competición.

Tabla 6: Me pongo nervioso o miedoso en la competición

Opciones

Numero

Resultados

generales

Casi siempre 2 9%

A menudo 0 0%

A veces 4 18%

Pocas veces 8 36%

Casi nunca 8 36%

Total 22 100%

Fuente: Elaboración propia 2011

178

Page 179: Mi Tesis de Grado

Grafico 6: Me pongo nervioso o miedoso en la competición

Según Garfield la institución deportiva preestablece la actuación de movimiento, que

permite al sujeto expresar sus capacidades físicas y mentales, la mayoría de los jugadores

de fútbol nos expresan que pocas veces y casi nunca se ponen nerviosos o miedosos en la

competición perteneciendo así a un nivel bajo en la escala de rendimiento deportivo durante

la competición.

Tabla 7: Practico mentalmente mis habilidades físicas

Opciones

Numero

Resultados

generales

Casi siempre 7 32%

A menudo 4 18%

A veces 7 32%

Pocas veces 2 9%

Casi nunca 2 9%

Total 22 100%

Fuente: Elaboración propia 2011

179

Page 180: Mi Tesis de Grado

Grafico 7: Practico mentalmente mis habilidades físicas

Según Garfield la institución deportiva preestablece la actuación de movimiento, que

permite al sujeto expresar sus capacidades físicas y mentales, la mayoría de los jugadores

de fútbol nos expresan que casi siempre y a veces practican mentalmente sus habilidades

físicas perteneciendo así a un nivel bajo en la escala de rendimiento deportivo durante la

competición.

Tabla 8: Las metas que me he impuesto como jugador me hacen trabajar mucho

Opciones

Numero

Resultados

generales

Casi siempre 16 73%

A menudo 5 23%

A veces 1 5%

Pocas veces 0 0%

Casi nunca 0 0%

Total 22 100%

Fuente: Elaboración propia 2011

180

Page 181: Mi Tesis de Grado

Grafico 8: Las metas que me he impuesto como jugador me hacen trabajar mucho

Según Garfield la institución deportiva preestablece la actuación de movimiento, que

permite al sujeto expresar sus capacidades físicas y mentales, la mayoría de los jugadores

de fútbol nos expresan que casi siempre las metas que se han impuesto como jugador le

hacen trabajar mucho perteneciendo así a un nivel alto en la escala de rendimiento

deportivo durante la competición.

Tabla 9: Las equivocaciones me llevan a sentir y pensar negativamente

Opciones

Numero

Resultados

generales

Casi siempre 1 5%

A menudo 4 18%

A veces 7 32%

Pocas veces 4 18%

Casi nunca 6 27%

Total 22 100%

Fuente: Elaboración propia 2011

181

Page 182: Mi Tesis de Grado

Grafico 9: Las equivocaciones me llevan a sentir y pensar negativamente

Según Garfield la institución deportiva preestablece la actuación de movimiento, que

permite al sujeto expresar sus capacidades físicas y mentales, la mayoría de los jugadores

de fútbol nos expresan que a veces le llevan a sentir y pensar negativamente perteneciendo

así a un nivel bajo en la escala de rendimiento deportivo durante la competición.

Tabla 10: La visualización de mi deporte me es fácil.

Opciones

Numero

Resultados

generales

Casi siempre 5 23%

A menudo 6 27%

A veces 9 40%

Pocas veces 1 5%

Casi nunca 1 5%

Total 22 22 100%

Fuente: Elaboración propia 2011

182

Page 183: Mi Tesis de Grado

Grafico 10: La visualización de mi deporte me es fácil.

Según Garfield la institución deportiva preestablece la actuación de movimiento, que

permite al sujeto expresar sus capacidades físicas y mentales, la mayoría de los jugadores

de fútbol nos expresan que a veces la visualización de su deporte le es fácil perteneciendo

así a un nivel regular en la escala de rendimiento deportivo durante la competición.

Tabla 11: Tiendo a sentirme aplastado emocionalmente cuando las cosas se vuelven en mi contra.

Opciones

Numero

Resultados

generales

Casi siempre 3 14%

A menudo 7 32%

A veces 1 5%

Pocas veces 4 18%

Casi nunca 7 32%

Total 22 100%

Fuente: Elaboración propia 2011

183

Page 184: Mi Tesis de Grado

Grafico 11: Tiendo a sentirme aplastado emocionalmente cuando las cosas se vuelven en

mi contra.

Según Garfield la institución deportiva preestablece la actuación de movimiento, que

permite al sujeto expresar sus capacidades físicas y mentales, la mayoría de los jugadores

de fútbol nos expresan que a menudo y casi nunca tienden a sentirse aplastados

emocionalmente cuando las cosas se vuelven en su contra perteneciendo así a un nivel bajo

en la escala de rendimiento deportivo durante la competición.

Tabla 12: Mis músculos se tensionan demasiado durante la competición.

Opciones

Numero

Resultados

generales

Casi siempre 0 0%

A menudo 3 14%

A veces 6 27%

Pocas veces 5 23%

Casi nunca 8 36%

Total 22 100%

Fuente: Elaboración propia 2011

184

Page 185: Mi Tesis de Grado

Grafico 12: Mis músculos se tensionan demasiado durante la competición.

Según Garfield la institución deportiva preestablece la actuación de movimiento, que

permite al sujeto expresar sus capacidades físicas y mentales, la mayoría de los jugadores

de fútbol nos expresan que casi nunca sus músculos se tensionan demasiado durante la

competición perteneciendo así a un nivel bajo en la escala de rendimiento deportivo durante

la competición.

Tabla 13: Estoy dispuesto a dar todo lo necesario para llegar a mi máximo potencial como jugador.

Opciones

Numero

Resultados

generales

Casi siempre 15 68%

A menudo 5 23%

A veces 2 9%

Pocas veces 0 0%

Casi nunca 0 0%

Total 22 100%

Fuente: Elaboración propia 2011

Grafico 13: Estoy dispuesto a dar todo lo necesario para llegar a mi máximo potencial

como jugador.

185

Page 186: Mi Tesis de Grado

Según Garfield la institución deportiva preestablece la actuación de movimiento, que

permite al sujeto expresar sus capacidades físicas y mentales, la mayoría de los jugadores

de fútbol nos expresan que casi siempre están dispuestos a dar todo lo necesario para llegar

a su máximo potencial como jugador perteneciendo así a un nivel alto en la escala de

rendimiento deportivo durante la competición.

Tabla 14: Entreno con alta intensidad positiva.

Opciones

Numero

Resultados

generales

Casi siempre 16 73%

A menudo 4 18%

A veces 2 9%

Pocas veces 0 0%

Casi nunca 0 0%

Total 22 100%

Fuente: Elaboración propia 2011

Grafico 14: Entreno con alta intensidad positiva.

186

Page 187: Mi Tesis de Grado

Según Garfield la institución deportiva preestablece la actuación de movimiento, que

permite al sujeto expresar sus capacidades físicas y mentales, la mayoría de los jugadores

de fútbol nos expresan que casi siempre entrenan con alta intensidad positiva perteneciendo

así a un nivel alto en la escala de rendimiento deportivo durante la competición.

Tabla 15: Mientras juego me encuentro pensando en equivocaciones pasadas u oportunidades

perdidas.

Opciones

Numero

Resultados

generales

Casi siempre 1 5%

A menudo 2 9%

A veces 7 32%

Pocas veces 6 27%

Casi nunca 6 27%

Total 22 100%

Fuente: Elaboración propia 2011

Grafico 15: Mientras juego me encuentro pensando en equivocaciones pasadas u

oportunidades perdidas.

187

Page 188: Mi Tesis de Grado

Según Garfield la institución deportiva preestablece la actuación de movimiento, que

permite al sujeto expresar sus capacidades físicas y mentales, la mayoría de los jugadores

de fútbol nos expresan que a veces mientras juegan se encuentran pensando en

equivocaciones pasadas u oportunidades pérdidas perteneciendo así a un nivel bajo en la

escala de rendimiento deportivo durante la competición.

Tabla 16: Me aburro y me agoto.

Opciones

Numero

Resultados

generales

Casi siempre 1 5%

A menudo 0 0%

A veces 2 9%

Pocas veces 7 32%

Casi nunca 12 55%

Total 22 100%

Fuente: Elaboración propia 2011

Grafico 16: Me aburro y me agoto.

188

Page 189: Mi Tesis de Grado

Según Garfield la institución deportiva preestablece la actuación de movimiento, que

permite al sujeto expresar sus capacidades físicas y mentales, la mayoría de los jugadores

de fútbol nos expresan que casi nunca se aburren y se agotan perteneciendo así a un nivel

regular en la escala de rendimiento deportivo durante la competición.

Tabla 17: Mi concentración se rompe fácilmente.

Opciones

Numero

Resultados

generales

Casi siempre 1 5%

A menudo 0 0%

A veces 8 36%

Pocas veces 8 36%

Casi nunca 5 23%

Total 22 100%

Fuente: Elaboración propia 2011

Grafico 17: Mi concentración se rompe fácilmente.

189

Page 190: Mi Tesis de Grado

Según Garfield la institución deportiva preestablece la actuación de movimiento, que

permite al sujeto expresar sus capacidades físicas y mentales, la mayoría de los jugadores

de fútbol nos expresan que a veces y pocas veces su concentración se rompe fácilmente

perteneciendo así a un nivel bajo en la escala de rendimiento deportivo durante la

competición.

Tabla 18: Me despierto por la mañana y estoy realmente excitado por jugar y entrenar.

Opciones

Numero

Resultados

generales

Casi siempre 9 40%

A menudo 5 23%

A veces 6 27%

Pocas veces 2 9%

Casi nunca 0 0%

Total 22 100%

Fuente: Elaboración propia 2011

Grafico 18: Me despierto por la mañana y estoy realmente excitado por jugar y entrenar.

190

Page 191: Mi Tesis de Grado

Según Garfield la institución deportiva preestablece la actuación de movimiento, que

permite al sujeto expresar sus capacidades físicas y mentales, la mayoría de los jugadores

de fútbol nos expresan que casi siempre se despiertan en la mañana y están realmente

excitados por jugar y entrenar perteneciendo así a un nivel regular en la escala de

rendimiento deportivo durante la competición.

Tabla 19: Jugar este deporte me da una sensación genuina de alegría y plenitud.

Opciones

Numero

Resultados

generales

Casi siempre 18 82%

A menudo 4 18%

A veces 0 0%

Pocas veces 0 0%

Casi nunca 0 0%

Total 22 100%

Fuente: Elaboración propia 2011

Grafico 19: Jugar este deporte me da una sensación genuina de alegría y plenitud.

191

Page 192: Mi Tesis de Grado

Según Garfield la institución deportiva preestablece la actuación de movimiento, que

permite al sujeto expresar sus capacidades físicas y mentales, la mayoría de los jugadores

de fútbol nos expresan que casi siempre jugar este deporte les da una sensación genuina de

alegría y plenitud perteneciendo así a un nivel muy alto en la escala de rendimiento

deportivo durante la competición.

Tabla 20: Puedo transformar una crisis en oportunidad.

Opciones

Numero

Resultados

generales

Casi siempre 6 27%

A menudo 9 40%

A veces 3 14%

Pocas veces 3 14%

Casi nunca 0 0%

Total 21 95%

Fuente: Elaboración propia 2011

Grafico 20: Puedo transformar una crisis en oportunidad.

192

Page 193: Mi Tesis de Grado

Según Garfield la institución deportiva preestablece la actuación de movimiento, que

permite al sujeto expresar sus capacidades físicas y mentales, la mayoría de los jugadores

de fútbol nos expresan que a menudo pueden transformar una crisis en oportunidad

perteneciendo así a un nivel regular en la escala de rendimiento deportivo durante la

competición.

Tabla 21: Resultado general del Cuestionario estado ideal de rendimiento E.I.R.

Opciones

Numero

Resultados

generales

Casi siempre 121 28%

A menudo 68 15%

A veces 85 19%

Pocas veces 78 18%

Casi nunca 87 20%

Total 439 100%

Fuente: Elaboración propia 2011

193

Page 194: Mi Tesis de Grado

En la escala de 0 al 100 podemos observar que un 28% de la población, explica que casi

siempre puede haber un estado ideal de rendimiento perteneciendo así a un nivel bajo de

rendimiento deportivo, el 20% manifiesta que casi siempre puede haber un estado ideal de

rendimiento perteneciendo así a un nivel muy bajo de rendimiento deportivo, un 19%

expresan que a veces puede haber un estado ideal de rendimiento perteneciendo así a un

nivel muy bajo de rendimiento deportivo, otro 18% ponen al descubierto que pocas veces

puede haber un estado ideal de rendimiento perteneciendo así a un nivel muy bajo de

rendimiento deportivo y un 15% nos dan a conocer que a menudo puede haber un estado

ideal de rendimiento perteneciendo así a un nivel muy bajo demostrando así que en esta

prueba el nivel de rendimiento deportivo en los indicadores son variados el rendimiento

deportivo durante la competición.

Grafico 21: Resultado general del Cuestionario estado ideal de rendimiento E.I.R.

Según Garfield el rendimiento deportivo es una acción motriz, cuyas reglas fija la

institución deportiva, que permite al sujeto expresar sus capacidades físicas y mentales, la

mayoría de los jugadores de futbol nos explican que casi siempre tienen un estado ideal de

rendimiento perteneciendo así a un nivel bajo en la escala de rendimiento deportivo durante

la competición.

194

Page 195: Mi Tesis de Grado

Fotos

195

Page 196: Mi Tesis de Grado

196

Page 197: Mi Tesis de Grado

197

Page 198: Mi Tesis de Grado

198